p.a.t. huacaluna.doc

98
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL “ HUACA LUNA AL AÑO 2030 ” TALLER INTEGRAL – A 1

Upload: mirthaherencia

Post on 17-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

HUACA LUNA AL AO 2030

INDICE

INTRODUCCION

PRESENTACION

CAPTULO I : GENERALIDADES

1.1TITULO DEL TEMA

1.2ORGANO FORMULADOR DEL TRABAJO

1.3FINALIDAD DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL1.4UBICACIN Y AMBITO DE TRABAJO

1.5MARCO DE REFERENCIA1.5.1Marco Normativo1.5.2Marco de Planificacin1.5.3Antecedentes

1.6METODOLOGIA ELABORACION DEL TRABAJOCAPTULO II : SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

2.1ESTRUCTURACION ACTUAL

2.2DEMOGRAFIA

2.3PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

2.3.1EJE SOCIAL

A.PROBLEMAS

B.POTENCIALIDADES

2.3.2EJE INSTITUCIONAL

A.PROBLEMAS

B.POTENCIALIDADES

2.3.3EJE PRODUCTIVO

A.PROBLEMAS

B.POTENCIALIDADES

2.3.4EJE INFRAESTRUCTURA

A.PROBLEMAS

B.POTENCIALIDADES

2.3.5EJE TERRITORIO

A.PROBLEMAS

B.POTENCIALIDADES

2.4ANALISIS DE ESCENARIOS (Tendencial,Probable,Deseable)2.4.1EJE SOCIAL

2.4.2EJE INSTITUCIONAL

2.4.3EJE PRODUCTIVO

2.4.4EJE INFRAESTRUCTURA2.4.5EJE TERRITORIO

CAPITULO III : ANALISIS ESTRATEGICO

3.1VISION AL AO 20303.2MISION

3.3ROL PROPUESTA

3.4OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS3.3.1EJE SOCIAL3.3.2EJE INSTITUCIONAL3.3.3EJE PRODUCTIVO3.3.4EJE INFRAESTRUCTURA3.3.5EJE TERRITORIALCAPITULO IV : PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

4.1 ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL TERRENO

4.1.1Roles y funciones de los Centros Poblados

4.1.2Sntesis integrada de la organizacin territorial

A.Ncleo Central

B.rea Perifrica

C.Area Rural

4.2PROGRAMACION DE ESPACIOS AL AO 2030

4.2.1 VIVIENDA

4.2.2EQUIPAMIENTOS

4.2.2.1EDUCACIN

Primer nivel del Sistema Educativo

Educacin Primaria

Educacin Secundaria

Educacin Superior4.2.2.2RECREACIN

Parque Centra Parques de Sector reas recreacionales

4.2.2.3CULTURA

4.2.2.4SALUD

Hospital General

Centro de Salud.

Puestos de Salud

4.2.2.5COMERCIO Mercado Mayorista Mercado Distrital Mercado Sectorial

4.2.2.6PRODUCCION

A) Cuadro de requerimiento de produccin al 2030

Mineria

B)Complementos a otras actividades

4.2.2.7POLITICO ADMINISTRATIVO

Institucional

Poltico Administrativo4.2.2.8TRANSPORTE

4.2.2.9INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

4.3VIAL Y TRANSPORTES

4.3.1CONSIDERACIONES GENERALES:

A.La carretera Binacional (CARRETERA DE PRIMERA CLASE).

B.La va Panamericana Sur (CARRETERA DE SEGUNDA CLASE).

C.La va Costanera Sur (CARRETERA DE TERCERA CLASE).

D.Las trochas carrozables (CARRETERA DE CUARTA CLASE).

4.3.2VIALIDAD Y ACCESOS

4.4EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO

4.4.1CRITERIOS BASICOS PARA LA DETERMINACION DE AREAS DE EXPANSIN:

A.Criterios Ambientales:

B.Criterios Socioeconmicos:

C.Criterios Urbanos:

4.4.2POLITICAS DE EXPANSION

A.La Densificacin Residencial:

B.La Ocupacin de reas Nuevas:

4.4.3LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE AREAS DE EXPANSION

4.5.INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

4.5.1SISTEMA DE AGUA POTABLE

A)COBERTURA DE SERVICIO

En el rea Urbana:

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

B)ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

C)ALCANTARILLADO

C.1Cobertura de servicios

C.2Oferta del servicio

Recoleccin de aguas residuales en el rea urbana

Recoleccin de aguas residuales en reas Industriales

4.5.2ENERGIA ELECTRICA

A)Situacin actual

B)Zonificacin de captacin de energa renovable

B.1Energa elica

B.2Energa solar

B.3Energa biomasa

4.5.3RESIDUOS

Tratamiento de Residuos Domsticos

Tipos de Residuos: (Orgnicos e Inorgnicos) Tratamiento de Residuos Industriales

4.5.4TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

CAPITULO V : PROPUESTA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

5.1.CONCEPCION DE LA PROPUESTA

5.1.1 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

5.1.2 PLANEAMIENTO URBANO.

5.1.3CONCEPTUALIZACION DE LA PROPUESTA URBANA

5.2PROPUESTA DE ESTRUCTURACION

5.3PROPUETA DE ACONDICIONAMIENTO POR EJES

5.4ZONIFICACION Y USOS DE SUELO

5.4.1CRITERIOS DE ZONIFICACION

a) Criterio Fsico Ambiental

b) Criterios Urbano Funcionales

c) Criterios Productivos

d) Criterios de Dinmica Y Soporte Portuario

5.4.2ESTRUCTURA DE LA ZONIFICACION

a) reas Estructuradoras Mayores

b) reas Estructuradoras Menores

c) reas de actividad Intermedia

d) reas De Preservacin Y Conservacin Natural

5.4.3LOS USOS DEL SUELO

A)SUELO URBANO

A.1Uso Residencial.

Residencial densidad baja

Residencial densidad media

Residencial densidad alta

A.2. Uso Comercial.

Zona Comercio Industrial CIN

Zona Comercio Especializado CE

Comercio Comunal - C4

Zona Comercio Sectorial C3

Zona comercio vecinal C2 y C1

A.3Uso Industrial.

Industria mediana IM

Zona De Industria Liviana I2

A.4Uso de Equipamiento Urbano.

A.5Zona De Equipamiento De Recreacin ER

B)USO NO URBANIZABLE

C)REAS VERDES Y NATURALES

C.1Zona Natural Especial

C.2Recurso Paisajista

C.3Preservacin Ambiental

C.4reas Restringidas

C.5reas de Tratamiento Especial y Alto Peligro de Suelos Inestables

D)REAS DE RESERVA

D.1. Uso De Reserva Urbana

D.2. Uso De Reserva Industrial

F)OTROS USOS.

F.1Otros Usos Institucional (OU1)

F.2Otros Usos Servicios (OU2 )

F.3Otros Usos Transporte (OU3)

5.5VIALIDAD Y TRANSPORTE5.5.1COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL PROPUESTOA. Eje longitudinal de primer orden - INDUSTRIAL

B. Eje longitudinal de segundo orden - COSTANERA

C. Eje longitudinal de tercer orden - ARTICULADOR

D. Eje local - TRANSVERSAL

E. Va Ferrea.5.6MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIONLos gobiernos locales tienen la gran responsabilidad de representar a la ciudadana y promover el desarrollo de la comunidad. El desarrollo del espacio local debe ser armnico y democrtico, pero ello no se limita slo a la convocatoria y participacin de la poblacin de la unidad poltico - administrativa (provincia o distrito), sino tambin al uso racional del espacio en el que se llevan a cabo las diferentes actividades humanas.

Es por ello que cuando se hacen obras en un distrito o provincia, no tan slo se est beneficiando a la poblacin residente, sino que se est transformando el medio, el territorio, plasmndose en el espacio las decisiones polticas, originadas en la voluntad de la poblacin. Si bien es cierto la planificacin de acciones del gobierno local es una tarea importante, sin embargo, en la prctica se la pospone con criterios inmediatistas de efectuar acciones u obras de poco aliento y reducido impacto en el desarrollo local. La planificacin urbana y rural son instrumentos poco empleados en los hechos, muchas veces por ser documentos elaborados slo en gabinete o de manera elitista por grupos "selectos" de entendidos en la materia, a veces desde organismos pblicos especializados, pero siempre con marcada ausencia de los pobladores, que deben ser los verdaderos actores.

Los instrumentos de planificacin pueden ser validados y considerados orientadores, pero al no existir en el Per un marco legal claro y orgnico, poco es lo que puede hacerse por programar actividades suficientemente sostenibles en el tiempo, que beneficien a la poblacin, haciendo uso racional de los recursos.

En este sentido, el ordenamiento y acondicionamiento territorial es un tema que no se aborda como corresponde en nuestro pas, salvo esfuerzos gubernamentales por levantar planes, que si bien es cierto recogen informacin espacializada, an no involucran en la medida de lo necesario a los actores locales y regionales.

En este nmero de Cuadernos de Desarrollo Local presentaremos el tema del acondicionamiento territorial en Moquegua Ilo Huaca Luna, como instrumento de planificacin que debe aplicarse a los niveles local y regional, en la perspectiva de promover un desarrollo armnico y sustentable en todos los distritos y provincias de Huaca Luna.

PRESENTACION

Se formulan el Plan de Acondicionamiento Territorial para la Ciudad Portuaria Huaca Luna. Orientados por una Visin de Desarrollo al ao 2030.La finalidad del presente estudio es proporcionar a la ciudad Portuaria Huaca Luna un instrumento tcnico normativo y de gestin para orientar el ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, as como programar las inversiones requeridas para conducir procesos de desarrollo competitivo y sustentable en el horizonte de los Planes.

Es importante sealar que el Plan Acondicionamiento Territorial, es un instrumento tcnico para fines de la planificacin fsica-espacial y el Plan de Desarrollo Sustentable, en los cuales se fija los roles y funciones del lugar, en el contexto local, regional macro regional y nacional.

El objetivo primordial de este proceso fue dentro de la prctica democrtica y participativa, lograr el mayor nivel de participacin de los principales actores econmicos y sociales locales, para lograr desarrollo del lugar.

Desarrollndose el presente trabajo bajo las siguientes fases.

PRIMERA FASE:SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

SEGUNDA FASE:VISION, MISION, ROL

TERCERA FASE:OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS

CUARTA FASE:PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALQUINTA FASE:PROPUESTA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Para cuando se consolide Huaca Luna como ciudad, tenga en este documento un verdadero instrumento tcnico de planificacin del territorio y de la ciudad para los prximos aos.Huaca Luna, Octubre 2006

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 TITULO DEL TEMA

El presente trabajo es el complemento al Plan Estratgico de la CIUDAD PORTUARIA que se instalar en la zona sur del Per, y que llevar el nombre de PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL HUACA LUNA AL 2030.1.2 ORGANO FORMULADOR DEL TRABAJO

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes

Taller integral grupo A.

Integrantes del equipo de trabajo:

Zapana Gauna, Sonia

Alarcn Mamani, Marco Antonio

Catachura Quispe, Jos Nereo

1.3FINALIDAD DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

La finalidad es contar con un documento estratgico que nos permita planificar el desarrollo socio - econmico de la zona de estudio Punta Huaca Luna.

Se refiere a instrumentos precedentes de planificacin provincial y distrital que contienen previsiones relativas al acondicionamiento territorial en la provincia, las cuales debern adecuarse necesariamente a las que establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia.

1.4UBICACIN Y AMBITO DEL TERRENOAl Sur a 17 Km. de la ciudad de Ilo, a un costado de la va costanera que une los departamentos de Tacna y Moquegua, se encuentra la Playa denominada Bolivia Mar, playa que forma parte del proyecto de desarrollo turstico firmado entre Per y Bolivia el ao de 1992.

1.5MARCO DE REFERENCIA1.5.1MARCO NORMATIVOSe refiere a las principales normas nacionales que enmarcan las competencias, funciones e instrumentos de acondicionamiento territorial materia del presente Plan. Se resaltan los siguientes:

Ley Orgnica de Municipalidades 23853 de 1984, que establece claramente la competencia municipal de planificacin del desarrollo en sus respectivos mbitos y la competencia provincial de planificacin de los usos del suelo en su territorio. En este marco se consideran adems todas las modificatorias vigentes de la Ley 23853 que sean aplicables a la materia del presente plan.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo 007-85-VC, el cual define al Plan de Acondicionamiento Territorial como el instrumento de referencia espacial del Plan Integral de Desarrollo a nivel provincial y distrital, que orienta y promueve la organizacin fsico-espacial de las actividades econmicas, sociales y poltico-administrativas en su mbito territorial, a fin de facilitar el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribucin poblacional y la organizacin de los asentamientos humanos en el territorio. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo 613, el cual establece los principios y normas bsicas para la conservacin del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que debern ser tomados en cuenta en la elaboracin de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales.1.5.2MARCO DE PLANIFICACIN

Se refiere a los instrumentos de planificacin de nivel superior aplicables a la Provincia de Ilo, en los cuales deben enmarcarse referencialmente las previsiones del presente Plan. Se resaltan los siguientes:

Plan Regional de Desarrollo 2001, elaborado en el 2000 por el Consejo Transitorio de Administracin Regional de Moquegua (CTAR-Moquegua), propone una visin y objetivos estratgicos de desarrollo para el Departamento de Moquegua. Especficamente para la Provincia de Ilo propone como perspectivas de desarrollo: el desarrollo de la agroindustria, a travs de la industrializacin de la aceituna; la transformacin de los recursos hidrobiolgicos y la produccin metalrgica; y el desarrollo de servicios de apoyo al comercio exterior.

Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo 2001-2015 (PDS), elaborado por la Municipalidad Provincial de Ilo en los aos 1999 y 2000 a travs de un activo proceso de participacin ciudadana, para fijar la visin, objetivos, ejes y estrategias para el desarrollo integral de la provincia al 2015 y sus programas y proyectos al 2005. 1.5.3ANTECEDENTESSe refiere a instrumentos precedentes de planificacin provincial y distrital que contienen previsiones relativas al acondicionamiento territorial en la provincia, las cuales debern adecuarse necesariamente a las que establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia.

Esquema de Desarrollo Urbano Integral de Ilo de 1992, elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la Municipalidad Provincial de Ilo y puesto en vigencia mediante Ordenanza Municipal N 03-92-MPI del 9 de octubre de 1992, publicada el 12 de ese mismo mes.

Este instrumento defini al territorio conformado por el rea urbana de Ilo-Pacocha y las franjas litorales norte y sur de la provincia como mbito territorial urbano de la provincia y ciudad de Ilo, el cual se encuentra debidamente registrado en el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero.

1.6METODOLOGIA

El proceso de elaboracin del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL se inicia con la decisin poltica del Gobierno Regional y las Municipalidades competentes de Moquegua e Ilo. De ordenar las intervenciones futuras dentro de la ciudad y el departamento, siendo de vital importancia contar con un instrumento de planificacin acorde a los requerimientos y los nuevos enfoques de planificacin urbana que orienten el desarrollo urbano en lo social, ambiental y en lo econmico.

El Plan Estratgico Industrial, Comercial y Turistico de Huaca Luna, es un documento base para el Plan de Acondicionamiento Territorial. El mbito de accin del plan estratgico, constituye un radio de accin integral a nivel departamental del litoral y del sector sur del Per, esto nos ayuda a la formulacin del Plan de Acondicionamiento Territorial.

La etapa del diagnstico, se ha tomado del plan estratgico debido a su proceso y enfoque estratgico (tomando los datos del anlisis desarrollado anteriormente por el taller integral grupo A y complementado con el anlisis y Matriz Foda, realizados en el proceso del plan estratgico.

Esta etapa hizo, posible realizar el anlisis de los componentes del sector, su entorno inmediato y aspectos tales como la poblacin, produccin que permitieron el desarrollo de los REQUERIMIENTOS y la VISION DE FUTURO, son las condicionantes que definen nuestro Plan de Acondicionamiento Territorial.

En este se expresan la propuesta de los siguientes aspectos::

La Zonificacin y los Usos de Suelo

El plan vial y transportes

El plan de expansin urbana

El plan de infraestructura de servicios

Finalmente, la presentacin, evaluacin y difusin del plan a los actores involucrados y la comunidad. Culminando con la ejecucin, monitoreo, periodos de evaluacin y ajuste, permanente revisin, actualizacin y retroalimentacin del plan.

ESQUEMA GRAFICO DE LA METODOLOGIA

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALVIVIENDA

RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA

RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA

EQUIPAMIENTO

EDUCACIN

RECREACIN

CULTURA

SALUD

COMERCIO

PRODUCCION

POLITICO ADMINISTRATIVO

VIAL Y DE TRANSPORTES

VIALIDAD Y ACCESOS

EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO

POLITICAS DE EXPANSION

LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE AREAS DE EXPANSION

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SISTEMA DE AGUA POTABLE

ENERGIA ELECTRICA

RESIDUOS

TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

PROPUESTA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALCONCEPCION DE LA PROPUESTA

ZONIFICACION Y USOS DE SUELO

VIALIDAD Y TRANSPORTE

PROPUESTA DE ESTRUCTURACION

PROPUETA DE ACONDICIONAMIENTO POR EJES

MEDIO AMBIENTE

CAPTULO II :SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

2.1ESTRUCTURACION ACTUAL

La estructura actual de ocupacin del territorio Huaca Luna se articula en torno a un eje principal: eje lineal norte-sur a lo largo del litoral CARRETERA COSTANERA, que integra los diferentes asentamientos, as como la BINACIONAL de una articulacin internacional

Se encuentran dos QUEBRADA ONDA y LA QUEBRADA PIEDRA GRANDE y una FALLA GEOLGICA

Esta disposicin evidencia una ausencia desequilibrio en la ocupacin territorial de la zona de estudio, con una predominancia de planicies, cerros cuencas, con una ausencia de asentamientos urbanos en el eje costero.

2.2DEMOGRAFIA

La poblacin demogrfica tiene la siguiente estructura:

2.3PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

2.3.1EJE SOCIAL

A.PROBLEMAS

Llegada de mano de obra externa (mano de obra barata, ejemplo China, etc.)que limitara el potencial joven de la zona

La diversidad de idiosincrasia, carencia de identidad cultura.

B.POTENCIALIDADES

Formacin y conformacin adecuada de los recursos humanos, complementado por el trabajo grupo.

Optimo desarrollo de las actividades.

2.3.2EJE INSTITUCIONAL

A.PROBLEMAS

Estancamiento de proyectos y normativas ambientales a causa de inestabilidad poltica interna y externa.

Desarrollo local afectado a causa de centralismo poltico administrativo y jurdico.

B.POTENCIALIDADES

Planes, proyectos y normativas ambientales locales y regionales en conjunto con las organizaciones sociales y los sectores industriales.

Institucionalizacin de la participacin y la concertacin.

Planes estratgicos locales y regionales generan gran dinmica de actividad industrial-comercial.

2.3.3EJE PRODUCTIVO

A.PROBLEMAS

vulnerabilidad de la economa nacional, regional y local a los efectos negativos de la globalizacin y la inestabilidad econmica.

Desaprovechamiento del potencial turstico-recreativo.

Depredacin de recurso hidrobiolgico.

B.POTENCIALIDADES

Desarrollo local a travs de movimientos econmicos de Cadenas productivas y corredores econmicos.

Tendencia creciente del sector minero atrae la inversin.

reas turstico- recreativas con apoyo y promocin nacional.

Recursos hidrobiolgicos con demanda para la exportacin.

2.3.4EJE INFRAESTRUCTURA

A.PROBLEMAS

Inestabilidad de la ley de CETICOS diminuye el trfico de sistema de transporte, incomunicacin para lograr el comercio industrial

B.POTENCIALIDADES

Recurso hdrico energtico

Integracin e intercomunicacin mediante las carreteras binacionales y transocenicas (brasil Per Bolivia)

La utilizacin de tecnologas para la conservacin de la ecologa y aspectos de servicio

2.3.5EJE TERRITORIO

A.PROBLEMAS

Vulnerabilidad debido a desastres naturales

B.POTENCIALIDADES

Ubicacin estratgica por su condicin geogrfica y oceanogrfica

Proyect pasto grande como principal fuente hdrica

Planificacin de actividades urbanas o industriales futuras permitir un control de la contaminacin generada

Proyectos , planes de desarrollo y la planificacin de actividades urbanas o industriales futuras permitir un control de la contaminacin

ORDESUR como financiar de proyectos de reconstruccin originados por el sismo y mitigacin de peligros naturales

2.4ANALISIS DE ESCENARIOS

2.4.1EJE SOCIALTENDENCIAL (-)DESEABLE (+)

Crecimiento desordenado de la poblacin debido a una ausencia de cultura urbana (originado por la migracin).Incremento de la participacin ciudadana en establecer una adecuada conciencia de planificacin urbana a nivel macroregional.

POSIBLE (Proyeccin a futuro)

CRECIMIENTO PLANIFICADO, ARTICULADO Y ORDENADO, TOMANDO UNA ADECUADA CULTURA URBANA

2.4.2EJE INSTITUCIONAL

TENDENCIAL (-)DESEABLE (+)

Indiferencia del gobierno local por compatibilizar planes (Tacna e Ilo) de los rganos de gestin que permita preservar el medio ambiente.

Mejora sustancial en la preservacin del medio ambiente, mediante la concertacin de los gobiernos locales.

POSIBLE (Proyeccin a futuro)

MEJORAR EN LA PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE, PREOCUPACIN DE LOS GOBIERNOS LOCALES NACIONALES E INTERNACIONALES

2.4.3EJE PRODUCTIVOTENDENCIAL (-)DESEABLE (+)

Zonas productivas de reas para el desarrollo industrial.

Produccin en las zonas industriales, siendo una potencia exportadora.

POSIBLE (Proyeccin a futuro)

CONSOLIDACION DE AREAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIALY PROGRAMACION DE LA PRODUCCION.

2.4.4EJE INSTITUCIONALTENDENCIAL (-)DESEABLE (+)

Proyecto de articulacin que se consolida muy lentamente la carretera interocenica y binacional.

Desarrollo del sistema vial ms no multimodal.

Consolidacin de una articulacin Brasil y Bolivia, siendo un rea jerrquico a nivel macro regional.

Integracin de todos los sistemas de movimientos a nivel nacional y multimodal.

POSIBLE (Proyeccin a futuro)

ARTICULACIN MEDIANTE LA INTEROCENICA Y MANTENIENDO EL PROCESO DE INTEGRACIN CON BOLIVIA.

CONSOLIDACIN DE UN SISTEMA PORTUARIO; A NIVEL NACIONAL MEDIANTE SISTEMAS INTERMODALES.

2.4.5EJE TERRITORIOTENDENCIAL (-)DESEABLE (+)

Incremento de los niveles de contaminacin en el ambiente natural, aire, suelo y agua, siendo el hombre el primer factor negativo.

Aprovechamiento de planes de manejo ambiental, bajando el nivel de contaminacin

Los espacios pblicos cumplen su funcin en mejorar la calidad de vida.

POSIBLE (Proyeccin a futuro)

DISMINUCIN DE NIVELES DE CONTAMINACIN (AIRE, AGUA Y SUELO), CONCIENTIZACIN HOMBRE - TERRITORIO.

CAPITULO III

ANALISIS ESTRATEGICO

3.1. VISION AL AO 2030

Ciudad portuaria sustentable, en un contexto exportador, dinamizador, multimodal en equilibrio con el medio ambiente que asegure una buena calidad de vida en el plano regional, macro regional, nacional e internacional

3.2MISION

Participar en las estrategias que conduzcan las bases para el desarrollo sustentable, insertndose al mundo econmico, generando las mejoras de la calidad de vida.

3.3ROL PROPUESTA

PLATAFORMA COMERCIAL, INDUSTRIAL Y TURISTICO CON SERVICIOS PORTUARIOS MULTIMODALES EN EL LITORAL SUR, COMO EJE RECEPTOR Y DINAMICO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL, REGIONAL, MACRO REGIONAL SUR.3.4OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS3.4.1 EJE : SOCIAL

OBJETIVOSDesarrollar y especializar a los trabajadores.

Generar la interrelacin cultural del capital humano.

Cobertura de las necesidades bsicas.

ESTRATEGIASPROGRAMAS Y PROYECTOS

Desarrollo y especializacin del trabajador.Educacin productiva

Capacitacin del potencial humano local en labores propias del puerto Centros de Formacin superior y profesional orientada hacia la vocacin productiva local.Promocin cientfica y tecnolgica Transferencia y generacin de nuevas tecnologas.

Implementacin del instituto de formacin cientfica y tecnolgica.

Generar la inter relacin cultural de la poblacin.Integracin social

Implementacin local de usos mltiplesImplementacin Centros culturales

Cobertura de las necesidades bsicas y el desarrollo integral.Programa planificacin y dotacin vivienda adecuada a las necesidades y requerimientos del puerto Habilitaciones de vivienda. (unidades de vivienda, edificios, y multifamiliares.)

Habilitaciones recreacionales (variedad de tipologas de viviendas).

Habilitaciones temporales y vacacionales.

Habilitaciones en terrenos mancomunados.

Infraestructura de recreacin y esparcimiento general.

Estudio y construccin en el puerto de:

Parques

Primarios

Bsico

Menor

Sectorial

Zonal

reas Recreacionales

Gimnasios

Piscinas

Campos grandes

Campos pequeosSalud integral

Estudio y construccin en el puerto de:

Puesto sanitario

Centro de salud

Hospital tipo III

Educacin integral

Estudio y construccin en el puerto de colegios de nivel de:

Inicial, Bsica y Superior

3.4.2 EJE : INSTITUCIONAL

OBJETIVOSPromover la capacidad institucional, organizativa, participativa en la aplicacin de Planes Estratgicos para la gestin eficiente del desarrollo local, regional y nacional.

ESTRATEGIASPROGRAMAS Y PROYECTOS

Planificar el espacio fsico utilizando la normatividad correspondiente (planes), y otros de naturaleza especifica que norma el desarrollo armnico y sustentable.

Concertar con la poblacin y las organizaciones, los planes, programas y programas de inters local, regional, nacional e internacional.

Proporcionar la imagen de la ciudad portuaria utilizando las tcnicas y medios modernos (marketing,etc.).

Logran una articulacin dinmica con la macro regin sur.PROMOCION DE SERVICIOS

Plataforma de servicios especializados.

Centros de investigacin y promocin de la ciencia y tecnologa dirigida a puertos.

Formacin de redes de servicios avanzados.

PUERTO INTERNACIONAL

Oficina de promocin e imagen institucional

Centro de intercambio internacional

INTEGRACION REGIONAL

Integracin de servicios complementarios Huaca Luna puerto.

Centro de organizacin logstica del litoral

Jerarquizacin de actividades portuarias al beneficio departamental de Moquegua (Ilo), Arequipa y Tacna.

NIVELES DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Ejecucin del Plan Basadre.

Ejecucin Plan de Acondicionamiento Territorial

Ejecucin del Plan de Ordenamiento del la Zona Costera (Plan Costa)

Ejecucin del Plan de Desarrollo Concertado

Ejecucin del Plan Estratgico

Ejecucin del Plan Director

Ejecucin Plan de Ordenamiento urbano

Ejecucin del Plan de Desarrollo Sustentable

3.4.3 EJE : PRODUCTIVO

OBJETIVOSImplementar y fortalecer las diversas cadenas comerciales y actividades Industriales, con estndares de calidad dirigidas a la exportacin internacional.

ESTRATEGIASPROGRAMAS Y PROYECTOS

Articulacin productiva del eje de intervencin con sectores externos, promoviendo la produccin local al mercado de la Macro regin, mercado nacional e Internacional.

Transformacin del espacio en una rea industrial, obteniendo productos de calidad (valor agregado).

Impulsar la concientizacin de la poblacin y de las instituciones en llevar una adecuado sistema de preservacin del medio ambiente.Generacin de cadenas productivas. Innovacin e investigacin tecnolgica para la transformacin minera. Promocin e incentivos a la Industria competitiva local, nacional e internacional Produccin limpia y valor agregado para la competitividad IndustrialPesca industrial

Despegue industrial

Construccin de zona industrial

Capacitacin y asistencia tcnica empresarial.

Capacitacin de gestin empresarial

Construccin de talleres de usos mltiples para proyectos productivos micro empresariales.

3.4.4 EJE : INFRAESTRUCTURA

OBJETIVOSInstalar, fortalecer, consolidar las vas y terminales de transporte multimodal (sistema urbano) y as como los servicios bsicos de la zona.

ESTRATEGIASPROGRAMAS Y PROYECTOS

Determinar zonas de acopio y de servicios necesarios para el apoyo a los puertos, actividad industrial y comercial asociada.

Fomentar la apertura de la ciudad a su borde costero, proyectando ventana al mar y reas de esparcimiento y deportes nuticos.

Priorizar la inversin en infraestructura, favoreciendo proyectos de acceso a los puertos.

Definir vas de conexin exclusivas desde la red vial nacional a los puertos.

Aborda los problemas ambientales propios de las ciudades puerto

Generacin de alianzas con socios naturales pblicos y privados, para impulsar y materializar iniciativas en materias de ordenamiento territorial y gestin de ciudad - puerto.

Promocin externa de la imagen Positiva del sector, aprovechando su patrimonio natural para el desarrollo turstico del mismo.

Consolidacin de un espacio seguro y ordenado, generador de un atractivo para la inversin publica y privada con la creacin de equipamientos de alcance Macro regional .

Define los espacios necesarios para las actividades martimo portuarias, tanto pblico como privadas, proyectando el ordenamiento y especializacin de las bahas. Sistema Portuario

Consolidacin Puerto Mayor.

Construccin de muelles.

Construccin de desembarcadero.

Sistema Frreo

Repotencionamiento Va Frrea Tacna - Arica

Terminal Frreo rea de estudio

Conexin Frrea Franja Costera

Sistema Vial

Ensanchamiento Va Costanera-1 era Etapa

Prolongacin Va Costanera

Construccin y desviacin nuevo tramo-Va Costanera

Conexin Panamericana - Costanera

Terminal Macro regional de pasajeros

Terminal Macro regional de carga

Prolongacin Va Costanera

Va Tacna Collpa La Paz

Conexin con la Va Interocenica, transocenicas, y binacionales

Sistema Areo

Repotencionamiento Aeropuerto Carlos Ciriani

Construccin Aerdromo rea de estudio

Servicios Bsicos. Estudio y construccin de reservorios de agua potable Estudio de agua potable y desage. Construccin de redes de agua y desage subterrneas. Construccin de letrinas

Construccin de una central Hidroelctrica Electrificacin Total Sector de estudio Estudio de rgimen hidrolgicos de los rios a nivel de cuencas.Energa Renovable.

Difusin de tecnologa para uso de energa renovable (implementacin de ENERSUR).

Ejecucin de proyectos relacionados con energa a gas (plantas y redes de distribucin).

Equipamiento Urbano

Construccin de centros cvicos

Construccin de centros culturales

Construccin de reas residenciales

Construccin de centros de esparcimiento

3.4.5 EJE : TERRITORIO

OBJETIVOSReglamentar el ordenamiento de usos de suelo acordes a las caractersticas fsicas y geogrficas del sector, preservando el medio ambiente, esto permitir prevenir y mitigar los riesgos fsicos derivados de los procesos naturales.

ESTRATEGIASPROGRAMAS Y PROYECTOS

Reglamentar el usos del suelo acordes a las caractersticas fsicas y geogrficas del sector.

Ordenamiento de usos de suelo.

Elaboracin del Plan Director

Desarrollo de Esquemas de Ordenamiento de Litoral y de Zonas de Tratamiento Especial provincial.

Estudios de delimitacin territorial provincial y distrital definitivos.

Gestin concertada de los usos en el territorio.

Prevenir y mitigar riesgos fsicos derivados de procesos naturales en el puerto.

Monitoreo y prevencin de mitigacin de riesgos naturales. Micro zonificacin ssmica, geotcnica y geolgica del puerto. Tratamiento y obras de defensa del litoral ante tsunamis. Estudio y obras de ingeniera en reas de derrumbes y taludes. Estabilizacin y tratamiento de taludes y laderas. Plan de contingencia ante desastres naturales del puerto.Cultura de prevencin de la seguridad fsica. Sistema de Alerta ante Peligros Naturales. Promocin e implementacin de juntas para la prevencin de desastres naturales.

Proteccin del medio ambiente (ecosistema).

Reglamentacin de propuesta de ordenamiento ambiental y seguridad fsica ante desastres.

Programas de recuperacin de reas ambientales crticas.

Manejo y gestin integral de residuos slidos en el puerto.

Programa de recuperacin ambiental del litoral.

Estudio para la evaluacin, ordenamiento y manejo de los recursos hidrobiologicos.

Establecimiento de reas pilotos para el manejo de recursos y ecosistema.

Estudio de impacto ambiental originado por las actividades.

CAPITULO IV

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

4.1 ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL TERRENO

4.1.1. Roles y funciones de los Centros PobladosPara desarrollar este tema se tomo como referencia la ciudad de Ilo.

La evolucin de las actividades y las relaciones que se establecen entre los centros poblados del sistema urbano, permiten asignar un rol a cada centro poblado, as como sus funciones basados en sus caractersticas socio-econmicas, dentro del sistema urbano y en el territorio provincial.

4.1.2. Sntesis integrada de la organizacin territorial

En definitiva, el proceso de ocupacin, ha estado condicionado por el relieve, lo que ha proporcionado unas caractersticas espaciales particulares al territorio. A su vez, la estructura socio-econmica incide en el uso y la organizacin del espacio. La resultante es un sistema que se caracteriza por:

El desequilibrio en la ocupacin territorial, expresada en concentracin de la poblacin y las actividades en el eje costero, con grandes vacos en la jerarqua urbana.

La existencia de un nico asentamiento, que incorpora los centros poblados, formando una conurbacin, donde las discontinuidades obedecen ms a deficiencias de articulacin interna y a condicionantes topogrficos, no resueltos en su integracin al conjunto urbano.

El anlisis de los distintos componentes de la caracterizacin territorial ha tenido en cuenta variables relevantes como son: patrones de asentamiento, centralidad, accesibilidad y patrimonio histrico cultural, los que han configurado la estructura de organizacin del territorio.

A continuacin se definen las caractersticas de cada una de las variables:

Centralidad, tiene en cuenta el nivel de concentracin, tanto de poblacin como de actividades econmicas, as como la localizacin de las grandes infraestructuras y equipamientos.

Patrones de asentamiento, en la que se evala el nivel de consolidacin, entendido como densificacin fsica y grado de cobertura de los servicios y equipamientos.

Accesibilidad, est definida por los niveles de articulacin, a travs de la red vial, que permite las conexiones de cada rea dentro del sistema construido y en el contexto regional y, la intensidad de los flujos de mercancas y de personas, que esta red posibilita.

Patrimonio, se incorpora tanto las manifestaciones histrico-culturales, como el patrimonio natural. Tambin se ha considerado el equipamiento cultural (museos).

Esto permite caracterizar diferentes reas que definen la estructura de ocupacin del territorio.

a)Ncleo CentralConcentra el 87% de la poblacin del territorio provincial asentada sobre la primera y segunda terraza marina. Se establecen diferencias entre ambas. En la primera terraza se sita el ncleo original, conforma una cuadrcula aterrazada, adaptada a la pendiente; este espacio es actualmente un rea con valor patrimonial. Desde aqu se extiende longitudinalmente hacia el norte, dentro de una lgica de asentamiento lineal, paralelo al mar, con zonas de expansin residencial de carcter formal. Los equipamientos se localizan prioritariamente en torno a la va principal que se constituye en la vertebra principal de la expansin.

Frente a esta ocupacin formal de la primera terraza, la segunda terraza registra una ocupacin de carcter informal. El patrn de asentamiento no obedece a una lgica de ocupacin adaptada a las caractersticas topogrficas. La intervencin en estas reas, dotndolas de espacios para el equipamiento, ha mejorado sus caractersticas iniciales, dndoles un cierto componente de linealidad, que inicialmente no tenan.

El nivel de compactacin y consolidacin del tejido urbano es notable, aunque en su interior existen algunos espacios subutilizados y en actual proceso de cambio. La cobertura de servicios bsicos es alta. Concentra el mayor nivel de equipamientos, localizados principalmente en la primera terraza marina, as como una intensa actividad comercial, financiera y las relacionadas con la actividad portuaria. El puerto es un foco de atraccin clave respecto a las instalaciones industriales, localizadas en diferentes puntos del territorio construido.

En cuanto a la accesibilidad, est articulada por la carretera departamental a Moquegua y por la Carretera Costanera. La primera favorece en el mbito local, la articulacin con el rea perifrica; y en el mbito regional, la conexin directa con Moquegua y el entronque con la Panamericana Sur hacia Arequipa y con la Binacional hacia Puno y La Paz. La Carretera Costanera comunica hacia el norte con el rea satelital y hacia el sur con Tacna.

Existen varias reas que se articulan a este Ncleo Central, con caractersticas propias:

El rea de borde urbano Sur: constituye un asentamiento preurbano, donde confluyen diversas infraestructuras directamente relacionadas con el ncleo central: la concentracin de industrias, el aeropuerto, la infraestructura de saneamiento (planta de tratamiento de agua) Tambin se localizan varias playas urbanas (playa el Palo y la Babosa), y el espacio natural de Punta Huaca Luna. Todas estas localizaciones estn comunicadas por la Carretera Costanera y la Binacional.

En este espacio se produce una competencia por el uso del suelo, destacando el avance de la presin industrial sobre el rea natural la Pampa El Palo con Bolivia Mar. Esta misma incompatibilidad de usos dificulta la expansin urbana residencial en ste rea.

El eje sur: se extiende desde el rea de borde urbano sobre la plataforma de erosin litoral. Est articulado por la Carretera Costanera, que comunica diversas infraestructuras (la planta extractiva de Coquina, Enersur, el relleno sanitario), Bolivia Mar y diversos sitios arqueolgicos, destacando los de Punta Chorrillos. Su localizacin dentro del corredor econmico Ilo-Tacna y su conexin con la Carretera Binacional constituye un potencial de localizacin de infraestructuras econmicas, que refuercen este eje en su relacin con el ncleo central.

El eje noreste: Conexin con la Panamericana Sur, paralela al ferrocarril Ilo-Toquepala. Esta zona, si bien no posee otras infraestructuras, canaliza los flujos econmicos y de personas desde Moquegua y Arequipa hacia el Ncleo Central, reforzado en su entronque con el eje sur. El proyecto Pasto Grande parece abrir expectativas de localizacin de diversas infraestructuras en este eje.

b)rea PerifricaEl patrn de asentamiento es radial, concebido en base a un lmite proyectado, la va de Circunvalacin. Los equipamientos se localizan a lo largo de las vas radiales principales.

El espacio urbano an no presenta niveles de consolidacin elevados, dispone de grandes espacios libres que constituyen un foco potencial de expansin urbana, aliviando la presin urbana sobre el Ncleo Central. La infraestructura de saneamiento cubre deficientemente las necesidades de la poblacin: la cobertura de agua es de 52%, con servicio interdiario; no hay red de desage y el alumbrado elctrico no da cobertura a toda el rea.

Existe un cierto nivel de concentracin de las actividades econmicas en esta rea, relacionadas con pequeos talleres (vivienda-taller) y algunas localizaciones de industria liviana. La disposicin de amplios espacios para la ubicacin de estas actividades constituye un potencial notable para la intensificacin de estas actividades.

El rea Perifrica se conecta con el Ncleo Central a travs de dos vas (la Carretera Binacional y otra va de reciente construccin) y con el rea rural por una va vecinal.

c)Area Rural

Registra la menor proporcin de poblacin de la provincia (0.5% del total provincial). El patrn de asentamiento es disperso, localizado en las terrazas fluviales de la margen derecha principalmente, vinculadas a espacios productivos. Son pequeos fundos con un ncleo rural de servicios, que abastece a la poblacin del valle, de manera muy bsica.

Concentra las actividades agrcolas, reducidas, en torno a la produccin de aceitunas. Complementando la vocacin agrcola de esta rea, empieza a desarrollarse cierta actividad de transformacin agroindustrial de este producto zonal.

Tambin se localizan algunos equipamientos recreativos en la parte baja del valle, que inducen de manera incipiente, a un cambio de uso del suelo en la parte baja del valle. La conexin con el espacio conurbano se realiza por una va vecinal, desde la Pampa Inalmbrica, lo que manifiesta una notoria debilidad de la accesibilidad.

Al interior de esta rea, las conexiones son igualmente difciles; no existe conexin entre ambas vertientes del valle y cada vertiente se comunica mediante trochas en estado precario. Es frecuente que se interrumpan las conexiones internas durante los perodos de crecida del ro. La situacin se agudiza en la parte alta del valle, dentro del territorio provincial.

Existe un rico patrimonio arqueolgico diseminado a lo largo del valle, con importantes legados de la Cultura Chiribaya. La localizacin del museo de sitio El Algarrobal, en el ncleo rural de servicios, refuerza la puesta en valor de su patrimonio arqueolgico.

A continuacin, se presenta una sntesis de cada unidad de organizacin del territorio, en funcin de las variables analizadas (Ver Cuadro II-28 Matriz de variables intervinientes para el anlisis).

MATRIZ DE VARIABLES INTERVINIENTES PARA EL ANLISIS

UNIDADESVARIABLESDESCRIPCIN

Ncleo

CentralPatrn de asentamientoDisposicin lineal, expansin formal en la primera terraza e informal en la segunda, con alta densificacin espacial.

CentralidadAltos niveles de concentracin de actividades econmicas y de poblacin.

Espacios de borde urbano, en el eje sur, donde se genera una presin de las actividades industriales en competencia con otros usos.

Espacio consolidado con amplia cobertura de servicios y equipamientos.

AccesibilidadArticulada con las restantes reas y con el espacio regional e internacional por la Costanera y la departamental.

Patrimoniorea monumental en torno al Puerto.

Algunos sitios arqueolgicos en el litoral sur.

rea

SatelitalPatrn de asentamientoDisposicin lineal de los pabellones y adaptados a las peculiaridades topogrficas.

CentralidadCiudad dormitorio con actividades econmicas y cobertura de servicios y equipamientos local.

Localizacin de industrias que mantienen relacin con el ncleo central.

AccesibilidadDbil articulacin que se realiza slo a travs de la Costanera y que limita la canalizacin de flujos.

PatrimonioLocalizacin de importantes sitios arqueolgicos en el litoral norte.

rea

PerifricaPatrn de asentamientoEjes dispuestos de forma radial, con bajos niveles de densificacin y amplias zonas para la expansin urbana.

CentralidadBaja concentracin de actividades econmicas (industrial y comercial).

Cobertura de servicios deficiente.

AccesibilidadConectada con el ncleo central y con el rea rural.

Proyectos que pueden reforzar su accesibilidad.

rea

RuralPatrn de asentamientoDisperso. Fundos diseminados a lo largo del valle.

CentralidadNcleo rural de servicios que abastece a la poblacin en niveles muy bsicos.

AccesibilidadDesarticulada del conjunto y al interior del valle.

PatrimonioNumerosos sitios arqueolgicos a lo largo del valle evidencian la presencia de sucesivas culturas, destacando la Tradicin Algarrobal Chiribaya.

ELABORACION: Equipo Tcnico INADUR 20014.2PROGRAMACION DEL ESPACIO REQUERIDO AL AO 2030

La Poblacin proyectada a largo plazo es 61,088 habitantesNIVEL SOCIO ECONOMICONETOBRUTO

RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA57,20026,000

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA41,60024,088

RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA27,20017,000

TOTAL126,00061,088

SE PLANTEA UNA EXPANSION DE 25,000 habitantes .

4.2.1 VIVIENDA

La proyeccin de las reas parte del clculo de poblacin al 2030 y el dficit actual de vivienda as tenemos que:

UNIDADESCENARIO

INICIALCORTO

PLAZOMEDIANO

PLAZOLARGO

PLAZOINCRE-

MENTO

PoblacinHab.10,00012,47719,73161,08851,088

Flotante 40%

Estable 60%Hab.

4,000

6,0004,991

7,486 7,892

11,83924,435

36,65320,435

30,653

rea del terrenoHs5,000

Densidad poblac. BrutaHab/hs6.9 baja

Miembros por familiaUnid.53.003.504.00

Tasa de crec. Poblacional%411.411.47.4

Nmero de viviendasUnid02,4953,3839,1639,163

Fuente : Anlisis realizado por FAUA -Taller Integral A del 2006

De acuerdo al anlisis realizado, la poblacin estable a largo plazo es de 36,653 habitantes al 2030, siendo nuestro escenario inicial de poblacin estable al ao 2006 es de 6,000 habitantes es decir que existir un incremento de 30,653 en el futuro sector.

NIVEL SOCIO ECONOMICOCOMPOSICION FAMILIAR

PROYECTADADEMANDA

FUTURA

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO3.00 integrantes

3.50 integrantes

4.00 integrantes2,495 viviendas

3,383 viviendas

9,163 viviendas

La distribucin se realizo en base a los estratos socioeconmicos de la futura poblacin y tendr las siguientes caractersticas:

Nivel A/B

Este es el estrato que contiene a la poblacin con el ms alto nivel de vida e ingresos del pas.Nivel C+En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio.Nivel C

En este segmento se considera a las personas con ingresos o nivel de vida medio.

Nivel D+En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+).Nivel D

El nivel D est compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos ingresos.

NIVEL SOCIOECONOMICOPORCENTAJECORTO PLAZOMEDIO PLAZOLARGO PLAZO

Alta (A / B)10%74911843665

Media (C+, C)40%2994473514661

Baja (D+, D)50%3743592018327

Nota : Poblacin estable Corto P: 4,991, Mediano P:11,839 y Largo P: 36,653

Se ha determinado las polticas de dotacin del territorio para uso residencial, consolidacin urbana, y nuevas reas. A continuacin se procedi a la identificacin de reas.

NIVEL SOCIO

ECONOMICOPOLITICAPORCEN

TAJECORTO

PLAZOMEDIANO

PLAZOLARGO

PLAZO

ALTA (A/B)Nuevas reas100%74911843,665

MEDIA (C+,C)Consolidacin

urbana15%4497102,199

Nuevas reas85%2545402512,462

BAJA (D+,D)Consolidacin

urbana10%3745921,833

Nuevas reas90%3369532816,494

NOTA: Poblacin estable CP: 4,991 MP:11,839 LP: 36,653

Para el rea urbana el uso residencial se clasifica en:

CLASIFICACIONNOMENCLATURADENSIDAD BRUTA

Residencial Densidad bajaR1 60-100 Hab/Hs

R2110-160 Hab/Hs

Residencial Densidad mediaR3160-240 Hab/Hs

R4240-330 Hab/Hs

Residencial Densidad altaR5330-400 Hab/Hs

R6400-600 Hab/Hs

SOCIO

ECONOMICODENSIDAD BAJA 100 hab./hsDENSIDAD MEDIA

240 hab./hsDENSIDAD ALTA

400 hab./hs

%Hs%Hs%Hs

Alta 3,6657025.6525 3.8250.46

Media 14,6613551.314527.49207.33

Baja 18,32745 82.475038.1852.29

TOTAL159.4369.4910.08

Nota : Poblacin estable Corto P: 4,991, Mediano P:11,839 y Largo P: 36,653

El requerimiento de rea bruta para residencia a largo plazo ser de 159.43 hs de baja densidad, 69.49 hs de media densidad, y de 10.08 hs de alta densidad.

Total rea bruta para residencia = 239.00 Hs.

4.2.2EQUIPAMIENTOS

4.2.2.1EDUCACIN

Primer nivel del Sistema Educativo

Comprende las guarderas infantiles y las etapas de aprestamiento. Corresponde a la educacin y atencin elemental de los nios de 0 a 5 aos de edad.

Estos locales deben servir normativamente al 60% de la poblacin con edades entre 3 y 5 aos o al 4.8% de la poblacin total. Su radio de influencia puede llegar hasta 400 m. y el coeficiente normativo por aula es de 35 alumnos /aula.

Educacin Primaria.-

Comprende a la educacin impartida en los centros denominados escuelas primarias de menores (EPM), que corresponde a los nios entre 6 y 11 aos de edad.

Estos locales educativos deben servir normativamente al 100% de la poblacin con edades de 6 y 11 aos o al 16.2% de la poblacin total. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

Educacin Secundaria.

Comprende a la educacin secundaria dada en los colegios secundarios que corresponde a los nios y jvenes de 12 a 17 aos de edad.

Estos locales deben servir normativamente al 100% de la poblacin entre 12 y 17 aos, o al 12.4% de la poblacin total. Su radio de influencia puede estar entre 700 y 1000m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

Educacin Superior.-

Comprende la enseanza para la formacin de profesionales, tcnicos y especialistas, dado en las universidades, institutos tecnolgicos y escuelas de educacin superior.

Estos locales educativos deben servir al 6.7% de la poblacin total en el caso de la universitaria y el 8.39% en los casos de los institutos tecnolgicos y escuelas superiores. Cuentan con radios de influencias de 2,000 y 3,000m. respectivamente.

Educacin

Superior

TipologaPoblacin

ServidaRadio de

Influencia rea

Terreno (Hs)rea

TerrenoCapacidad

Local(alumno)

/aulasZona

Atencin

UR

1 ciclo

(E 2)ESEP30,000Sector

urbano15,000 a

30,0001,500X

2 ciclo

(E 3)Universt.300,000Sub. sistema

urbano15,0001,500X

3 ciclo

(E 4)Post-Grado400,000

1000,000Sistema

urbanoX

Tipos de (ESEP) Especialidad:Criterios de seleccin

EspecialidadesPara la especialidadPara el volumen

(capacidad)

MagisterialEducacin inicial.

Educacin bsicaEn funcin de las

caractersticas

productivas

de la zona de ubicacin

de las necesidades

locales y previsiones

de los programas

de inversin (tipologia

econmica)En funcin

de la

demanda

por

satisfacer

(tamao

poblacional)

IndustrialMecnica

Electricidad

Electrnica

Procesos industriales

Tecnologa de metales

Construccin civil

ServiciosMercadotecnia, tcnicas administrativas,

secretariado, contabilidad, tcnicas

estadsticas, programacin de computacin,

organizacin y mtodos asistencia rural,

hosteleria, etc.

CUADRO

REQUERIMIENTO DE ACUERDO A RANGO DE EDADES0-23 AOS24-43 AOS44-64 AOS+64 AOS

30%40%25%5%

10,99514,6619,1631,833

NOTA : Poblacin estable 36,653 (largo plazo)

CUADRO

COMPOSICION POBLACIONAL SEGN GRUPO DE EDADES AL 2030COMPOSICION POBLACIONAL SEGN EDADES (ESTUDIANTES)

0-2 AOS3-5 AOS6-11 AOS12-17 AOS18-23 AOS

20%15%12.5%17.5%35%

2,1991,6491,3741,9243,849

NOTA: Poblacin entre 0-23 aos (10,995)

CUADRO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO AL 2030

PoblacinIncidencia

%Poblacin

servidaAlumnos

aulaTurno AulaAulas /

Unid.Unidades

Colegios

Cunas0-22,199408802014467

Inicial3-51,64910016493514768

Primaria6-111,374100137440134123

Secundaria12-171,924100192440148105

Superior18-233,84940154045234501

Nota: De acuerdo al anlisis realizado por el Taller integral grupo A 2006.

4.2.2.2RECREACIN

Parque Central-Estn planteados para servir a una poblacin entre 40,000 y 90,000 hab.

Parques de Sector.-Estn calculados para poblaciones entre 10,000 y 30,000 hab. Adems, cuentan con 3 zonas para el desarrollo de actividades recreativas:

Espacios arbolados, senderos (reas verdes);

Juegos infantiles; y

rea deportiva.

El rea de estos parques vara entre 6 a 20 has.

CUADRO NORMATIVO DE PARQUESTipo de

EquipamientoTipologaPoblacin

Servidarea

Terreno (Ha.)

ParquesParque primario 500 a 1,000 0.25 a 0.50

Parque bsico 1,000 a 2,000 0.50 a 1.50

Parque menor

(jardn de barrio) / J (1) 2,500 a 7,500 0.50 a 1.50

1.25 a 3.75

Parque sector / P (1) 10,000 a 30,000 2.00 a 6.00

Parque central 40,000 a 90,000 8.40 a 14.40

Parque zonal / P (2) 100,000 a 300,00016.00 a 24.00

Parque metropolitano / P (3) Mas de 1000,00016.00 a 24.00

reas recreacionalesEs el espacio destinado a la recreacin activa con instalaciones para espectadores o sin ellos, pudiendo ser:

Campos Deportivos Mayores: Son los que poseen instalaciones de deportes que requieren mayor rea, mayor implementacin y diversidad de deportes (atletismo, ftbol, etc.).Campos Deportivos Menores: Son los que requieren una menor rea y cuentan con mobiliario ms sencillo para la prctica de deportes (bsquet, vley, fulbito, etc.).

reas Recreacionales

ndice m2/hab. Aplicable a la poblacin usuaria

(por tipo de equipamiento)Tipo de

EquipamientoDimensiones

rea m2

GimnasiosHasta 100,000 hab.Sala de gimnasia

Gimnasio menor

Gimnasio normal 225 m2

316

515

100,000 hab. Y masGimnasio normal

Gimnasio mayor

Gimnasio deportivo 614

920

1,233

PiscinasCubiertasCostaCaluroso200,000 hab.Piscina 25 x 12

Piscina 50 x 25300 m2 superficie

de agua

Templado200,000 y mas

AbiertasCaluroso400,000 hab.Piscina 25 x 12

Piscina 50 x 251,250 m2

Superficie de agua

Templado40,000 y ms

Campos

grandesFtbol 48 %Hasta 100,000

hab.

100,000 y msFtbol7,3508,000

Atletismo 16 %Atletismo3,0003,060

Ciclismo 16 %Ciclismo2,0007,475

Bisbol 20 %Bisbol10,00011,800

Campos

pequeosBsquet 35 %Hasta 100,000

hab.

100,000 y msBsquetbol540600

Voleybol 17 %Voleybol330386

Tenis 17 %Tenis646730

OtrosOtros

CUADRO : REQUERIMIENTOS DE AREA LIBRE AL 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS AREAS LIBRES AL 2030

EquipamientosPoblacin servida

por unidadNmero de

Unidadesrea en hs

Jardn de barrio7,5004.220.381.58

Parque del sector30,0001.054.004.20

Parque central40,000 a 90,0000.798.406.65

Total12.43

Nota: Poblacin estable 36,653

CUADRO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO RECREACIONALES

AL AO 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS AL 2030

Poblacin Servida

por unidadNmero de

unidadesrea en hs

GimnasioHasta 100,00011056 m2

Piscina abierta + 40,000 11250 m2

Campos grandes yHasta 100,000130330 m2

Campos pequeosHasta 100,00011716 m234,352 m2

Total3.43 has

4.2.2.3CULTURA

Esta organizado de acuerdo a niveles o escalas de mbitos y volmenes poblacionales.

TIPO DE

EQUIPAMIENTOTIPOLOGIA

(NIVEL DE SERVICIO)POBLACION

SERVIDA

CENTRO

COMERCIALCC 8Espacio de uso mltiple.

Saln de reuniones500

a

1,000

CC 7Espacio de uso mltiple.

Saln de reuniones, asambleas, reuniones Sociales.1,000

a

2,000

CC 6a) Espacio de uso mltiple.

Reuniones, asambleas, exposiciones, conferencias, conciertos, etc.

b) Biblioteca; si es especializada puede estar ubicada en cercana a los colegios.

c) Club comunal1,000

a

10,000

CC 5a) Espacio de uso mltiple.

Provistas dentro del centro cultural, y se puede usar para reuniones, conferencias, espectculos, conciertos.

b) ESEP artstica

c) Biblioteca pblica

d) Clubes comunales10,000

a

70,000

CC 4a) Espacio de uso mltiple.

b) Salas de exposiciones, galeras de arte pueden ser usadas para exposiciones ambulantes, presentaciones de arte por los clubes locales, etc.)

c) Clubes comunales

d) Bibliotecas pblicas

e) Cine

f) ESEPS - artsticas50,000

a

100,000

CUADRO: REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL

AL AO 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS EQUIPAMIENTO CULTURAL

EquipamientoPoblacin servida

por unidadNmero de

unidadesrea en has

Nivel 8Hasta 100031.680.061.90

Nivel 7 Hasta 200015.840.121.98

Nivel 6 Hasta 10000 3.160.180.56

Nivel 5Hasta 70000 1.000.230.23

Total4.67

Nota : Poblacin estable 36,653

4.2.2.4SALUD

Hospital General.-

Es el establecimiento de salud tcnicamente planificado, que asiste a la poblacin con una serie de servicios diferenciados en base a su capacidad, nivel de atencin y especialidad.

Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una poblacin de 10,000 y 249,000 hab. y tiene a un radio de influencia de 1,500 a 3,000 m.

Asimismo, se considera que el ndice de camas hospitalarias por cada 1,000 hab. es de 2,3 camas/1,000 hab.

El nmero de camas para este tipo de hospital esta entre 200-499 camas. El requerimiento de rea se calcula en funcin de la poblacin total de su radio de atencin, aplicando el ndice 3.5 m2 /hab.

Centro de Salud.

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de servicio en promocin, proteccin y recuperacin de salud. Especficamente, el servicio consiste en promocionar y monitorear los programas preventivos nacionales, control materno-infantil, educacin sanitaria, consulta ambulatoria, medicina general, ciruga menor, pediatra y odontologa, etc.

Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una poblacional de 30,000 a 50,000 hab. y su radio de influencia de 600 a 1000 m. El clculo de requerimiento de rea, se hace en funcin de la poblacin a servir, aplicando un ndice normativo de 0.03 m2 /hab.

Puestos de Salud.-

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de atencin de salud bsica y elemental (paramdico y primeros auxilios), promocionar los programas preventivos y derivar casos de mayor atencin a los centros de salud.

El puesto de salud, debe servir con eficiencia a una poblacional de hasta 5,000 hab. El requerimiento de rea necesaria se calcula aplicando el ndice 0.15 m2 /hab. y su rea mxima ser de 1,500 m2.

CUADRO DE REQUERIMIENTOS

DE EQUIPAMIENTO DE SALUD AL 2030

EquipamientoPoblacinNro.Unidsreas

Hospital generalHasta 249,000

13.5 m2 /hab.

151200 m215.12

Centro de saludHasta 50,00

10.03 m2 /hab.

1500 m20.15

Puesto de saludHasta 5,0006.331000 m20.63

Con hospitalTotal 15.9

Sin hospital Total 0.78

Nota: Poblacin estable 31,683 habitantes.

4.2.2.5COMERCIO

Mercado Mayorista.-Es la infraestructura destinada a la comercializacin de productos agropecuarios al por mayor y en forma clasificada. Por la intensidad de volmenes de venta estas se ubican en zonas perifricas de la ciudad, en zonas compatibles y estratgicas para su mejor funcionamiento, para no interferir as con otras actividades propias de la ciudad.

La produccin realizada en otras zonas son traidos al terreno para su comercializacin.

Mercado Distrital.-Este tipo de establecimiento forma parte del mercado de artculos de primera necesidad, que sigue al sistema de venta de atencin al pblico en puestos individuales, que cuentan con 250 a 400puestos para una poblacin de 15,000 a 35,000 hab., para lo cual se requiere una extensin superficial mnima de 10,000 m2 y tiene un radio de influencia de 2,000 m. a 2,500 m.

Mercado Sectorial.-

Son establecimientos que en menor escala ofertan bienes de consumo diario, especialmente alimentos y artculos de primera necesidad para una poblacin de 10,000 hab. y cuenta con un radio de influencia que es menor a 2,000 m.

Diferentes Niveles de Comercio

Tipo de

equipamientoCatego-

RizacinTipologa (nivel

de servicio)Poblacin ServidaRadio de

Influencia (mts.)rea

Terreno (ha.)

Comercio

C 1Local rural urbano500 a 2,000- 2,500 200 m 0.15

C 2Vecinal2,500 a 7,500 200 a 400 0.15 a 0.48

C 3Sectorial10,000 a 30,000 400 a 800 0.40 a 0.40

C 4Comunal50,000 a 100,000 800 a 1,200 1.50 a 3.00

C 5Distrital100,000 a 300,000 1,200 a 1,500 3.00 a 9.00

C 6Zonal300,000 a 500,000 1,500 a 3,000 6.00 a 10.00

C 7Interdistrital500,000 a 1000,000 3,000 a 5,000 10.00 a 20.00

C 8CentralMas de 1000,000 10,000Mas de 15 has.

C 9Metropolitano o regionalMas de 5000,000

Poblacin Regional RegionalMas de 15 has.

CUADRO DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL TIPO I

MercadosPoblacin servida por unidadPuestos por unidadNumero de unidadesrea

has

VecinalHasta 7,5001034.220.3151.32

SectorialHasta 30,0001541.050.40.42

ComunalHasta 100,0002500.312.250.71

TOTAL2.45

NOTA: Poblacin estable es 36,365 habitantes4.2.2.6PRODUCCION

A.CUADRO DE REQUERIMIENTO DE PRODUCCION AL2030

EN EL PUERTO COMERCIAL, INDUSTRIAL

Tipo de Industria

rea en HECTAREASLIVIANA INDUSTRIAL

457.243 HAS

MEDIANA

311.495 HAS

DE ACUERDO AL TIPO DE INDUSTRIA, SE DIVIDE EN:

PESQUERO INDUSTRIAL:

EN UN 10 % DEL REA DE PRODUCCION*

MINERO:

EN UN 60 % DEL REA DE PRODUCCION.*

OTROS:

EN UN 30 % DEL REA DE PRODUCCION.*

EN LA MINERIA: Los tipos de empresas son:

Oro.

Plata.

Cobre.

Molibdeno.

Puzolanas

Calizas.

B)COMPLEMENTOS A OTRAS ACTIVIDADESSe incluyen, los servicios de sub sector industrial (zona de administracin general del sub sector, y servicios bsicos para la zona industrial tales como: abastecimiento de combustible, zonas de exposicin de productos, oficinas de aduanas y otros complementarios con produccin del parque industrial).

4.2.2.7POLITICO ADMINISTRATIVO

INSTITUCIONAL:

Estn considerados dentro de este rubro, las actividades relacionadas con la gestin y gobierno local (se vera en gestin).

POLITICO ADMINISTRATIVO:

Considerando un ncleo administrativo general y diversificado, de acuerdo con la estructuracin dada para un mejor manejo y control de actividades poltico administrativo por niveles, (se vera en gestin).La parte de gestin, esta destinada a ser el centro principal de las actividades tanto del sector como de la zona del litoral.

Abarca tambin, una serie de sedes institucionales, que funcionaran en el sector tales como:

Ministerio de Economa y Finanzas (sede)

Oficina de Puertos (sede)

Ministerio de Salud (sede)

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (sede)

Polica Nacional (sede)

Ministerio de Educacin (sede)

Ministerio de Energa y Minas (sede)

Ministerio de Relaciones Exteriores (sede)

Ministerio Pblico (sede)

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (sede)

Ministerio de la Produccin (sede)

Instituto Nacional de Cultura (INC) (sede)

Otros.

Tambin, se hace referencia al tipo de rango o jerarqua, en base a:

Sector:De primer orden (Gestin - Poltico Administrativo)

Sub. Sector:De segundo orden (En los sectores mencionados en la estructuracin)

Mdulo Urbano:De tercer orden (de apoyo a los sub sectores, dependen de estos).

CUADRO DE REQUERIMIENTO

GESTION Y POLITICO ADMINISTRATIVO AL 2030

EQUIPAMIENTONRO. DE UNIDADESREA HAS.

MODULO URBANO10.05 HAS

SUB SECTOR70.10 HAS

SECTOR11.080 HAS

4.2.2.8TRANSPORTE

Los problemas de Transporte:

Falta de Integracin de la zona

Ausencia de una adecuada Infraestructura

Ausencia de vas pblicas no vehiculares

Los requerimientos necesarios para una infraestructura adecuada:

Planteamiento de una red vial integradora

La construccin e implementacin de sistemas conectores.

Paraderos de transporte pblico

Terminales terrestres y de carga

Terminal portuario

Terminal FerreoCUADRO DE REQUERIMIENTOS

DE EQUIPAMIENTOS RODOVIARIOS AL 2030

EQUIPAMIENTONRO DE

UNIDADESHECTAREAS

TERMINAL TERRESTREPASAJEROS

CARGA1

14

3

TERMINAL FERREOPASAJEROS

CARGA1

14

3

TEMINAL PORTUARIOMARITIMO

PESQUERO1

114

4

TOTAL

CUADRO DE REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO AEREOAL AO 2030

EQUIPAMIENTONRO DE

UNIDADESHECTAREAS

AERDROMOPISTA DE ATERRIZAJE

(AREA DE RECREACION NATURAL: MAR Y TERRENO)1

6

Se propone instalar un aerdromo de recreacin para los turistas que deseen conocer el lugar y practicar deportes nuticos.

4.2.2.9INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

Segn nuestro anlisis en el sector de anlisis, podemos determinar el alto ndice de polucin encontrado debido a diferentes factores contaminantes, ya sea la contaminacin de relaves mineros o la contaminacin ambiental por el Inadecuado sistema recolector de basura existen en el entorno.

El sector requiere de :

Sistema de Agua Potable

Sistema de Alcantarillado

Sistema de Energa Elctrica

Sistema de limpieza Pblica

Sistema de Telefona y comunicaciones

Lo que requiere nuestro sector de estudio, es una planta de Tratamiento de aguas servidas, mediante sistemas de bio estabilizacin, que estaran ubicadas a los extremos y fuera del rea de estudio, diferenciando entre el rea urbana y el rea de Puerto e industria.

4.3VIAL Y TRANSPORTES

4.3.1CONSIDERACIONES GENERALES:

A)LA CARRETERA BINACIONAL(CARRETERA DE PRIMERA CLASE)Se encarga de articular transversalmente el territorio de la provincia de Ilo en el Eje Moquegua Desaguadero La Paz, con una longitud de 510 Km.

Es una va cuya ejecucin tuvo el propsito de favorecer la integracin regional e internacional; sin embargo, en la actualidad esta siendo utilizado, en la medida que an no logra captar la cantidad de flujo comercial que supuestamente debera circular por ella en cuyo destino sera Bolivia.

B)LA VIA PANAMERICANA SUR(CARRETERA DE SEGUNDA CLASE)Articula longitudinalmente el territorio en el eje de Arequipa Moquegua Tacna.

Constituye el principal eje de flujo de mercancas (tanto para productos agropecuarios como manufacturados) y pasajeros de la provincia de Moquegua, Puno y el Valle de Tambo, asi como con Arequipa y Lima. Esta totalmente asfaltado.

C)LA VIA COSTANERA SUR (CARRETERA DE TERCERA CLASE)Permite la comunicacin del espacio provincial con Tacna y los valles de la Yarada, Tambo e Ite. Actualmente esta concluido el tramo a Ilo Tacna, el cual se ha convertido en el principal eje de articulacin entre Ilo y Tacna. Hacia el norte, la carretera asfaltada que llega hasta la fundicin de la SOUTHER PERU COOPPER CORPORATION (SPCC), a partir de all hasta la punta de Bombon (Arequipa), es una va afirmada que atraviesa una zona de topografa abrupta y materiales suelos que ocasionan constantes deslizamientos.

D)LAS TROCHAS CARROZABLES (CARRETERA DE CUARTA CLASE)Encontramos una va asentada, ubicndose perpendicular a la carretera costanera, ubicndose al ingreso del monumento a Bolivia Mar, tambin existen vestigios de vas tanto en Bolivia Mar como en Huaca Luna.

4.3.2VIALIDAD Y ACCESOS

El sistema vial y de transporte del Puertos se encuentran conformados por la infraestructura de redes viales, los medios de transporte y las interrelaciones que guardan entre ellos, debern estar en estrecha relacin con la forma urbana y las distribucin de actividades.

Es necesario poner en prctica el Sistema de Transporte Masivo Multimodal, como complemento necesario para garantizar una ciudad futura con equilibrio con el medio ambiente.

El Sistema Vial esta conformado por un conjunto de elementos fsicos que se articulan de acuerdo a un orden lgico de configuracin. Se plantea un esquema de desarrollo lineal sur norte que se estructura a travs de una red de Ejes secundarios, interpolados por ncleos o nodos catalizadores de actividades y centralidades.

Se busca mejorar la accesibilidad y conexin hacia los nuevos sectores propuesto en e l Puerto, establecer un sistema inter modal eficiente y seguro para el transporte de pasajeros. La propuesta esta orientada a facilitar el acceso a todos los sectores de la Propuesta.

4.4EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO

4.4.1CRITERIOS BASICOS PARA LA DETERMINACION DE AREAS DE EXPANSINLos criterios para la determinacin de las reas de Expansin son producto del anlisis de aptitud urbana, que ha incorporado condicionantes naturales, sociales, econmicas y urbanas. Se consideran los siguientes criterios:

a. Criterios Ambientales:

Determinados por la deteccin y ejecucin de acciones que conlleven al equilibrio entre lo Natural y lo Construido a largo plazo, es decir, de lo que se proyecte en trminos urbanos. Por ello, la dimensin ambiental es considerada como un pilar fundamental en la planificacin de la ciudad, siendo incorporada en el estudio como el soporte fsico real de las decisiones e intervenciones urbanas.

b. Criterios Socioeconmicos:

Referidos a reserva y designacin de espacios destinados para la cobertura total de los requerimientos de vivienda, servicios, equipamientos y vas, reservando espacios para la recreacin, esparcimiento y equilibrio ambiental y promocionando las inversiones pblicas y privadas. Para ello, se mantendrn algunas tendencias econmicas actuales de ocupacin como criterios de designacin de usos en el suelo de expansin, y asimismo, se modificarn las tendencias que no contribuyan al bienestar de la poblacin.

c. Criterios Urbanos:

Referidos a la incorporacin de reas nuevas que renan condiciones urbanas adecuadas para su desarrollo equitativo y equilibrado, entre las que se consideran: la cercana a vas principales, tanto existentes como las nuevas que propone el plan vial; la cercana a los sub centros propuestos y al centro principal de la ciudad; y la factibilidad de servicios bsicos en el corto plazo.

4.4.2POLITICAS DE EXPANSIONa. La Densificacin Residencial:

Una vez, desarrollado, la primera etapa del desarrollo horizontal, antes de dar polticas de expansin urbana de manera horizontal, se densificar la primera etapa de crecimiento de manera vertical.

Siendo esta una de las primeras polticas para el crecimiento de la zona residencial del puerto. Buscando el real y eficiente desarrollo del suelo urbano.

b. La Ocupacin de reas Nuevas:

La segunda poltica de expansin se ha definido de acuerdo a:

La evaluacin de aptitud urbana de la periferia del sector, que incluye criterios ambientales econmicos, sociales y urbanos, dando como resultado reas potenciales para residencia, servicios, industria, comercio, recreacin y otras de carcter ecolgico.

Los requerimientos programticos al ao 2030, es decir, la cantidad de hectreas en terreno nuevo que se necesitan para satisfacer la demanda de vivienda, equipamiento y servicios.

Las reas nuevas, conforman:

La segunda etapa (2015-2030) ubicada en la parte oeste de la zona residencial,.

La tercera etapa (2030 a mas) ubicada entre la primera etapa de crecimiento residencial, en la parte este del rea residencial.

La cuarta etapa, acondicionamiento de los centros poblados menores de nuestro entorno inmediato de Tacna como Moquegua (Ilo).

CUADRO DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL SECTORUNIDADESCENARIO

INICIALCORTO

PLAZOMEDIANO

PLAZOLARGO

PLAZOINCREMENTO

PoblacinHab.10,00012,47719,73161,08851,088

Flotante 40%

Estable 60%Hab.

4,000

6,0004,991

7,486 7,892

11,83924,435

36,65320,435

30,653

reas ocupadas + VacantesHs5,000

Densidad brutaHab/hs6.9 baja

Miembros por familia53.003.504.00

Tasa de crecim.poblacional%411.411.47.4

Nmero de viviendasUnid.2,4953,3839,1639,163

Nmero de hogaresUnid.2,4953,3839,1639,163

4.4.3LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE AREAS DE EXPANSION

Otro de los criterios a considerar para el planteamiento de la expansin urbana est referido a la etapabilidad de la incorporacin de las reas nuevas para vivienda y equipamientos, es decir, la cantidad de espacios a incrementarse en el corto (2007), mediano (2011) y largo plazos (2015).

4.5.INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

4.5.1SISTEMA DE AGUA POTABLEEl abastecimiento de agua potable del Puerto Huaca Luna ser administrado por la Empresa Prestadora de Servicios de la ciudad. (EPS - TACNA).

A)COBERTURA DE SERVICIO

La Cobertura de servicios de agua potable se har mediante 3 etapas las mismas que irn de la mano con la consolidacin poblacional en el puerto a proyectar.

En el rea Urbana:

Corto plazo

En el primer ao de constituido el puerto contar con una poblacin estable de 7,486 personas lo que daran un aproximado de 2,495 viviendas, lo que se busca es abastecer al 100%, de usuarios que equivales a 2,495 conexiones de agua potable.

Mediano plazo

A mediano plazo se contar con una poblacin estable de 11839 personas lo que daran un aproximado de 3,383 viviendas, se necesitar de 3,383 conexiones mas de agua potable, para seguir abasteciendo al 100 % de los usuarios.

Largo plazo

Al 2030 el puerto contar con una poblacin estable de 36,653 personas lo que daran un aproximado de 9,163 viviendas, se necesitar de 9,163 conexiones de agua potable, para abastecer al 100 % de los usuarios.

En el caso de futuras expansiones urbanas el primer paso de abastecimiento de estos serian por medio de piletas pblicas, pozos o tanque cisterna.

En las reas de Gestin, Industrial y la zona portuaria se contar con el 100% de abastecimiento de ste servicio,

B)ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

La distribucin del agua potable en el puerto a proyectar se apoyar en un sistema de almacenamiento de tres reservorios, y un conjunto de redes organizadas en 4 sectores operacionales de abastecimiento.

La distribucin en general se encuentra organizada en tres zonas:

La primera zona, correspondiente a la parte Residencial y de Gestin; con dos reservorios, y una cmara de bombeo con redes de impulsin y conduccin que alimentan a zonas de servicio que cuentan con sus propios sistemas de control.

La segunda zona corresponde al rea Comercial e Industrial, con un reservorio, y dos cmaras de bombeo con redes de impulsin y conduccin que alimentan a estas zonas, contando con sistemas de control.

La tercera zona corresponde a la zona Portuaria, con un reservorio, y una cmara de bombeo con redes de impulsin y conduccin que alimentan a esta zona, contando con sistemas de control.

C)ALCANTARILLADO

C.1COBERTURA DE SERVICIOSe estima que al 2030 existirn 9163 conexiones domiciliarias de alcantarillado en el futuro Puerto HUACA LUNA. Esto significa que 9163 viviendas, su nivel de cobertura ser del 100 %.

Lo que no se quiere lograr es disponer de soluciones individuales como letrinas o pozos spticos, las mismas que muchas veces conllevan efectos de contaminacin ambiental.

Asimismo, el sector sur del rea urbana, donde se ubican infraestructuras como Gestin, comercial, aerdromo, industrial y portuario, debern contar con redes de alcantarillado que abastezcan a toda el rea.

C.2OFERTA DEL SERVICIO1.Recoleccin de aguas residuales en el rea urbana

La recoleccin y evacuacin final de residuos lquidos se realiza mediante redes que atraviesa la ciudad de Este a Oeste y de Sur a Norte.

Por normas de atencin del servicio de alcantarillado debe ser el 76% de la poblacin urbana.

La recoleccin y evacuacin final de los residuos lquidos en la zona de estudio, se realizara mediante redes que llevan los desechos, en funcin de la topografa del terreno, la misma que debe favorecer una evacuacin por gravedad.

Planta de tratamiento de Aguas residuales urbanas

Una planta de tratamiento de aguas servidas debe tener como propsito eliminar toda contaminacin qumica y bacteriolgica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura.

Antes de tratar el agua residual debemos conocer su composicin.. Permite conocer qu elementos qumicos y biolgicos estn presentes para obtener la informacin necesaria para que se pueda disear una planta apropiada al agua servida que se va ha producir.

EXPLICACION DEL PROCESOEtapa preliminar

Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta, extraer los slidos flotantes grandes y la arena

Etapa primaria

Tiene como objetivo remover los slidos en suspensin

Etapa secundaria

Tiene como objetivo remover los slidos en solucin y en estado coloidal

Etapa terciaria

Procedimientos de desinfeccin:

Cloracin. Para la desinfeccin del agua residual, y tambin para el control de olores

Tratamiento de lodos

Destruir los microbios patgenos y reducir el porcentaje de humedad

2.Recoleccin de aguas residuales en reas Industriales

Otro tipo de red de desage es para las provenientes de zonas industriales.

Estos desechos debern ser conducidos a una planta de tratamiento de aguas industriales.

Planta de tratamiento de aguas residuales urbanas :

Efluente industrial, es todo aquel residuo proveniente de los procesos industriales y que por sus caractersticas fsicas qumicas o microbiolgicas no pueden asimilarse a los residuos slidos domsticos.

Las zonas industriales generan residuos que deben ser analizados y tratados de manera diferenciada segn el tipo y la peligrosidad de cada uno de ellos.

Una planta de tratamiento debe estar en capacidad de recibir los siguientes tipos de residuos:

Residuos Aceitosos Concentrados:

Residuos Acuosos Aceitosos:

Residuos Acuosos no Aceitosos:

Solventes:

EXPLICACION DE LAS ETAPAS

TRATAMIENTO PRELIMINAR DESBASTE

DESARENADO

DESACEITADO

REGULACION

TRATAMIENTO

FISICO QUIMICO NEUTRALIZACION

OXIDACION O REDUCCION

DESGASIFICACION

ELIMINACION DE LA DQO

(Demanda qumica del Oxigeno) ADSORCION

ULTRAFILTRACION Y OSMOSIS INVERSA

INTERCAMBIO IONICO

FANGOS INDUSTRIALES

ESPESAMIENTO DE FANGOS

DESHIDRATACION DE FANGOS

DESTINO FINAL DE LOS FANGOS

Tratamientos preliminares

El desbaste automtico es deseable en la mayora de las industrias e indispensables en algunas de ellas.

El desarenado slo se realiza en algunos casos particulares.

El desaceitado se utiliza con bastante frecuencia

La regulacin del caudal hidrulico y de la carga contaminante.

Tratamientos fisicoqumicos.

Tiene una o varias finalidades:

Precipitacin de metales o de sales txicas;

Eliminacin de aceites en emulsin y de materias diversas en suspensin;

Clarificacin con reduccin simultnea de D.B.O. coloidal y de la D.Q.O. correspondiente.

La depuracin fisicoqumica puede ir precedida de uno de los procesos siguientes:

Neutralizacin;

Oxidacin o reduccin;

Desgasificacin o stripping.

Eliminacin de la D.Q.O. no biodegradable.

Primero:Absorcin a travs de carbn activo con regeneracin trmica o qumica o a travs de absorbentes diversos.

Segundo:Ultra filtracin y smosis inversa.

Tercero:Intercambio inico.

Cuarto:Oxidaciones diversas (aire, oxgeno, ozono, cloro).

Fangos industriales.

A. Espesamiento de fangos:

El espesamiento se lleva a cabo, sobre todo por decantacin, aplicndose cargas superficiales muy variables, de 10 a 800 Kg. MS/(m2.d), segn la composicin de los fangos.

B. Deshidratacin de fangos:

Los condicionamientos de filtrabilidad o de sedimentabilidad por escurrido centrfugo de los fangos difieren no slo segn su composicin qumica, sino tambin segn su modo de formacin

C. Destino final de los fangos:

Los fangos minerales relativamente estables y no txicos, pueden esparcirse como abono, libre o utilizarse como material inerte.

Los fangos minerales inestables o txicos deben almacenarse en vertederos controlados,

Los fangos txicos, y en especial los que contengan metales pesados, slo podrn almacenarse en vertederos estancos, aislados de toda capa fretica.

Los fangos orgnicos, fermentables en general, deben estabilizase antes de su esparcimiento descarga en vertedero.

4.5.2ENERGIA ELECTRICA

A)SITUACION ACTUAL

La zona de estudio se encuentra abastecida por la sub. central de Tomasari de la central hidroelctrica de Aricota.

La empresa ELECTROSUR S.A. es la encargada de administrar, distribuir y comercializar la energa elctrica en los departamentos de Tacna y Moquegua, la energa que la empresa distribuye y comercializa la adquiere de las empresas generadoras EGESUR S.A. y EGASA.

En el departamento de Tacna, cuenta con una potencia instalada de 63.1 mw, de los cuales el 58.0 % es de las centrales hidrulicas de Aricota I y Aricota II; y el 42.0 % es de las centrales termoelctricas de Calana, es decir: 98 KW POR FAMILIA EN UN MES

Para el abastecimiento de energa del futuro puerto se recomienda que se utilice la actual red elctrica para la zona de residencia, en cuanto a la zona Industrial se genera una planta generadora de energa por medio de recursos renovables que complemente la red existente.

B)ZONIFICACIN DE CAPTACION DE ENERGIA RENOVABLE

El total de energa de consumo al da, para una poblacin estimada de 61,088 habitantes ser aproximadamente 33300 w/h, un promedio similar ser el consumo de energa en la zona industrial.

B.1ENERGIA EOLICA:

Se localizara en la parte mas alta por ser el lugar de vientos mas fuertes tomando en cuenta el impacto visual y la ecologa.

Para una poblacin proyectada de 61,088 habitantes se necesitara para un promedio de 9,163 familias se necesitara 55 aerogeneradores pero lo ptimo es proponer la aplicacin del 20% de este tipo de captacin siendo una cantidad de 10 aerogeneradores como apoyo de energa.

B.2ENERGIA SOLAR:

La utilizacin de este tipo de energa se propone ubicarlo en la parte alta inferior, donde se puede ubicar una planta de energa solar para una poblacin proyectada de 61,088 habitantes de un consumo kw/h da de 33300 kw se necesitara de: 93 paneles solares.

B.3ENERGIA BIOMASA:

La energa biomasa es un tipo de energa que se generara por medio de los residuos orgnicos una vez consolidado el puerto es decir, se necesitan 3 kg de biomasa para obtener la misma cantidad de energa que nos proporciona un litro de gasolina, o lo que es lo mismo, cuando desperdiciamos 3 kg de biomasa estamos desaprovechando el equivalente a un litro de gasolina as como gas esta fuente de energa servir para la industria y para la generacin de energa trmica.

4.5.3RESIDUOS

El equipo mecnico con que contara el puerto, estar compuesto por 6 compactadoras, tres de 8 TN y tres de 7 TN, considerando 2 turnos, es de 90 TN diarios.

Tratamiento de Residuos Domsticos :

Tipo orgnicos Son biodegradables (se descomponen naturalmente), tiene la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rpidamente, transformndose en otra materia orgnica, por ejemplo restos de comida, frutas y verduras, sus cscaras, carne, huevos.

Tipo Inorgnicos por sus caractersticas qumicas sufren una descomposicin muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables.

El reciclaje es la nica forma para liberarnos de los desperdicios y sacarles provecho para no daar nuestro medio ambiente.

Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duracin.

RECICLAJE Y

RECUPERACION DE MATERIALES MATERIA ORGANICA

PAPEL

PLASTICO

VIDRIO

ENVASE

PILA Y BATERIA

EXPLICACION FASES DE TRATAMIENTO

Generacin La produccin de residuos slidos domsticos es una variable que depende bsicamente del tamao de la poblacin y de sus caractersticas socioeconmicas.Recogida selectiva Es el mtodo de recogida diferenciada de compuestos orgnicos fermentables y materiales reciclables.

Recogida general se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde all es transportada a los vertederos o a las plantas de seleccin y tratamiento.

Plantas de seleccin En los vertederos ms avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de seleccin: manual o con mquinas.

Reciclaje y recuperacin de materiales Consiste en la recuperacin del residuo mediante diversas tcnica, a efectos de volverlo a introducir en la cadena de comercializacin.

Vertido Un vertedero controlado son lugares preparados para depositar desechos en donde se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los das con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferacin de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios.

Se proyecta albergar a 400000 personas aproximadamente teniendo en cuenta que en Tacna el promedio de generacin de basura por hab. es de 0,49 a 0,80 kg.hab.da. tendramos un acumulado de 25 a 40 toneladas diarias de basura.

Tratamiento de Residuos Industriales :

Residuo slido industrial es todo desecho slido o semi-slido resultado de cualquier proceso u operacin industrial que no vaya a ser reutilizado, recuperado o reciclado en el mismo establecimiento industrial.

ESQUEMA DE MANEJO

Almacenamiento: se efecta considerando las caractersticas propias de los residuos (propiedades fsico-qumicas, peligrosidad) y del entorno (tiempo mximo de almacenaje de cada residuo, disponibilidad de espacio, ventilacin adecuada, operatividad en la recoleccin).

Recoleccin y transporte: requiere efectuar primero una planificacin estratgica donde se evalen distintos parmetros (tipo de residuo a recolectar, normativa asociada a su transporte, volumen a recolectar, entre otros).

Disposicin final: el residuo debe estar debidamente tratado al momento de su entrega en un relleno autorizado para residuos industriales.

ALMACENAMIENTOCARACTERISTICAS DE

LOS RESIDUOSEN EL ENTORNO

RECOLECCION Y

TRANSPORTE TIPO DE RESIDUOS

VOLUMEN A RECOLECTAR

NORMATIVIDAD PARA EL TRANSPORTE

FRECUENCIA DE RECOLECCION

TRATAMIENTOREDUCIR SU PELIGROSIDAD

DISPOSICION FINALRELLENO PARA LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

4.5.4TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

La red telefnica del futuro puerto ser administrada por la empresa TELEFNICA, CLARO, NEXTEL y otros, la misma que ha mejorado el sistema desde el ao 1995 a la fecha. Abasteciendo a la mayora de la poblacin del sector.

CAPITULO VPROPUESTA DELPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

5.1.CONCEPCION DE LA PROPUESTA

5.1.3 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

1. La estratgica ubicacin geopoltica del puerto de Ilo, que se refleja en la existencia de diversas zonas de reserva militar y en la proliferacin de concesiones y denuncios mineros.

2. la alarmante contaminacin de su medio ambiente , prod