patrimonio!histÓricoespaÑoldel juego!y!el…museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... ·...

22
PHEJD: VÍA VERDE DE LA JARA MUSEO DEL JUEGO Dacio Díaz Caballero PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y EL DEPORTE: VÍA VERDE DE LA JARA 1 Autor: Dacio Díaz Caballero Año 2011

Upload: dothien

Post on 21-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

 

 

 

PATRIMONIO  HISTÓRICO  ESPAÑOL  DEL  JUEGO  Y  EL  DEPORTE:  VÍA  VERDE  DE  LA  

JARA  1  

 Autor:

Dacio Díaz Caballero

Año 2011

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

ÍNDICE

1. Historia

2. Ficha Técnica

3. Descripción de la vía

4. Mapa

5. Perfil topográfico

6. Datos de interés

7. Actividades

8. Bibliografía

9. Índice de iustraciones

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

1. HISTORIA

El origen de está vía se comenzó como un trazado de un ferrocarril que nunca llegó a funcionar, por tanto se convirtió en una opción de calidad para el turismo rural y ecológico en la comarca. Es visitada por senderistas, cicloturistas y aficionados a la naturaleza y deportes al aire libre.

El proyecto surgió en la época de Alfonso XIII como resultado del deseo de tener un transporte directo desde el centro peninsular a Extremadura, es decir la comunicación entre Talavera de la Reina-Guadalupe-Villanueva de la Serena, para unir los valles del Tajo y del Guadiana. Las obras empiezan durante la dictadura de Primo de Rivera y continuaron con la República tras un largo paréntesis de la Guerra Civil se abandonan definitivamente en 1964.

Es una suerte que dicho proyecto no llegara a finalizarse ya que el paseo por la antigua vía permite pasear por el paisaje de las tierras que limitan la corriente del Huso. Es una forma de potenciar el turismo pudiendo mantener la conservación del patrimonio natural.

En un principio la construcción fue rápida y a buen ritmo, sin embargo cuando estallo la guerra se cayó abajo el proyecto. Luego la gente empezó a irse del campo para desplazarse a la ciudad, y la revolución que supuso la creación de los primeros coches hizo que se fuera dejando atrás la construcción, ya no era necesario. Sin embargo ya estaba terminada la explanación, a excepción del tramo de Villuercas que llegó a tener una vía hasta Logrosán, fueron unos 20 Km, llevado a cabo por la empresa “Renfe”, sin embargo no fue permanente ya que hoy por hoy no existe tampoco dicho recorrido. Pero gracias a esto podemos disfrutar de esta Vía Verde tan maravillosa como es la VV de la Jara, se ha convertido en un lugar alejado del ruido de la ciudad en medio de la naturaleza donde poder practicar deporte, pasear y relajarse respetando el medio ambiente y aprendiendo de él estando en su entorno.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

2. FICHA TÉCNICA

Localización:

Entre las Estaciones de Calera y Chozas (Renfe) y Santa Quiteria. Toledo

Longitud:

52 km

Usuarios:

A pie, en bicicleta, a caballo y discapacitados en silla de ruedas

Tipo de firme:

Verde de firme mixto: asfalto y zahorra compactada.

Medio natural:

Valle del Tajo, embalse de Azután. Dehesas de El Arco. Valle del San Martín. Sierra de Altamira. Jarales. Paisajes de Bolos Graníticos.

Infraestructura:

Vía Verde. 6 viaductos. 18 túneles

Más información:

Cartografía: Mapa Militar de España. Escala 1:50.000. Hojas 626, 654, 682 y 708. Mapa Oficial de Carreteras. Ministerio de Fomento. (Enlace 2 Bibliografía).

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

3. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA

Km 0

El recorrido se inicia a 380 m de altitud en el mismo andén de la solitaria estación de Renfe de Calera y Chozas (Toledo), paso obligado para los raudos trenes que desde Madrid se dirigen hacia Extremadura y Portugal. Aunque actualmente no se detengan en ella trenes de viajeros, es posible ponerse en contacto con Renfe y solicitar, con antelación, autorización de parada en esta estación.

El trazado enfila al sur en paralelo a las vías de Renfe, separándose de ellas al poco. Hay que cruzar la carretera que queda a nuestra izquierda y seguir adelante. Este cruce a nivel, bien señalizado y con buena visibilidad, es la única intersección con carreteras de toda la Vía Verde.

             Foto  2:  “En  bicicleta  por  la  via”                                                                                                Foto  3:  “Vista  desde  la  vía”  

Km 10

Tras una larga recta, entre parcelas de regadío, nos acercamos al Apeadero de Silos. Este enclave es la puerta de entrada a la finca El Arco, propiedad que flanquea las orillas del Tajo en un largo tramo. Un denso bosque mediterráneo, preservado virgen dada su secular historia como coto de caza, resulta un regalo a la vista y el olfato del viajero. Liebres, conejos y rapaces nos saldrán al paso desde las copas de las encinas o desde el mismo camino. Más difícil nos será ver a los ciervos que pastan en estas dehesas, ya que prefieren alejarse de las zonas más transitadas.

Descubre el km 10 la Fuente de la Garrapata, uno de los pocos “oasis” de la ruta que se encuentra en la margen derecha del camino,

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

escondida tras una higuera. Es importante aprovisionarse de agua en este punto, pues no encontraremos otra fuente en todo el recorrido.

En esta finca atravesaremos los dos primeros túneles del camino. A la salida del segundo, en el km 13, la gran sorpresa: la vía se despega del suelo y vuela sobre las aguas del Tajo en un gran viaducto. El embalse de Azután queda a nuestros pies. Una ancha lámina de aguas se encaja entre las abruptas laderas del cerrado valle. Es importante llevar una linterna porque la mayoría de los túneles no están iluminados.

Tras el viaducto comienza el ascenso hacia Aldeanueva de Barbarroya. Una sinuosa y suave remontada nos va acercando hacia la primera estación de la ruta. Mientras, a nuestra derecha, el Tajo se pierde entre las frondosas quebradas. Aldeanueva (km 17) es el primer y último pueblo que encontraremos junto a la vía. Es importante que aprovechemos para aprovisionarnos de todo lo necesario, sobre todo de agua, ya que no encontraremos donde hacerlo en el reto del camino.

Desde aquí, el camino se abre hacia el sur sobre largas rectas que atraviesan un paisaje de bolos graníticos de gran belleza. En este tramo pasaremos sobre otra gran obra, el viaducto del Riscal del Cuervo (km 24), estilizado puente que salva un profundo barranco.

                     Foto  4:  “Puente  sobre  el  río”                                                                                                  Foto  5:  “Flora  en  la  vía”  

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

Km 25

El Apeadero de Pilas (km 25), convertido ahora en granja de perdices, es la antesala de entrada al intrincado paisaje de la pizarra, la jara y los túneles. Jalonan los 27 km restantes de la Vía Verde hasta 15 túneles que, sumados a otros 4 grandes viaductos, marcan este tramo a orillas del río San Vicente. La soledad de nuestro camino tampoco se verá interrumpida al paso por la Estación de Nava-Fuentes (km 29). Una curiosidad: los pueblos a los que teóricamente daría servicio distan 6 km (La Nava de Ricomalillo) y 3 km (Fuentes).

Km 35

El resto del camino no ofrece problemas. La pizarra se escapa a veces del denso matorral de jaras, molestando algo en algunos tramos de la vía. Los jarales cada vez se van haciendo más densos y su olor impregna todo el ambiente. Llegamos así a la arruinada Estación de Campillo-Sevilleja (km 36), enclave que marca el último tramo de esta vía. Es en Sevilleja de la Jara donde se encuentra uno de los principales centros de recuperación del águila imperial de nuestro país. El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas cuenta con un Aula de la Naturaleza que realiza actividades de educación ambiental.

Al poco, abandonaremos el río junto a las aguas del embalse de San Vicente. Imponentes muros de contención elevan a la vía sobre el nivel del embalse, lanzando nuestro camino hacia el mar de jaras que define nuestros últimos kilómetros. La solitaria presencia, una vez más, del inexplicable (ya que queda a decena de kilómetros de cualquier lugar habitado) Apeadero de La Cervilla (km 44) es el único accidente de este camino, enmarcado al norte por la crestería de los riscos de Gredos. De frente, la cada vez más cercana Sierra de Altamira, marca el fin de la ruta.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

                                                                                                                                   Foto  6:  “Casas  rurales”  

Km 52

Balidos de ovejas y gruñidos de cerdos indicarán que hemos llegado al fin del camino. La Estación de Santa Quiteria (km 52), a 670 m de altitud, es hoy una singular granja ganadera. El muelle de carga almacena toneladas de paja y el edificio de viajeros sirve de lugar de reposo para las ovejas, mientras que algunas de las viviendas pensadas para ferroviarios acogen una nutrida piara de cerdos ibéricos.

                                                                                                                         Foto  7:  “Final  del  camino”  

Aquí finaliza nuestro recorrido por la Vía Verde de la Jara. No obstante, las obras del ferrocarril sí que continuaron hacia las tierras extremeñas. Pero, al poco de entrar en la comarca cacereña de Las Villuercas, el trazado se interrumpe definitivamente, por lo que llegar

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

a Guadalupe por este viejo camino ferroviario será completamente imposible. (Enlace 2 Bibliografía).

Mapa

 

                                                                                                                                                     Foto  8:  “Mapa”  

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

4. PERFIL TOPOGRÁFICO

Foto  9:  “Perfil  topográfico”.

5. DATOS DE INTERÉS

Infraestructura Ferroviaria

• Viaductos

Son 7 los viaductos que jalonan la Vía Verde de la Jara, y los encontramos de muy diversa factura. El más espectacular es el “Puente Amador” o Viaducto de Azután (por volar sobre el embalse de idéntico nombre), que une los términos municipales de Calera y Chozas y Aldeanueva de Barbarroya, con una longitud de 340 metros y una altura máxima de 40 metros este viaducto, que ha sido escenario de algunas series televisivas, nos permite volar sobre el río Tajo.

De menor longitud, unos 100 metros, y similar altura máxima, 35 metros encontramos el Viaducto de Riscal. Más adelante, entre los términos de La Nava de Ricomalillo, Campillo de la Jara y Sevilleja de la Jara encontramos otros Viaductos imponentes de casi 100 metros de longitud y de unos 20 – 25 metros de altura.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

• Túneles

Nuestra Vía Verde discurre sobre una infraestructura que si introduce en el monte por 18 veces. Sin lugar a dudas la Vía Verde de la Jara es especial en muchos sentidos, aquí destacaremos uno de ellos, termina en un túnel, y es que la zona más alta de la Vía Verde es en la que más presencia de túneles hay.

De todos ellos destacaremos varios; en primer lugar el túnel nº 9, en el kilómetro 30, justo después de dejar a mano izquierda la estación de Nava-Fuentes en dirección a Santa Quiteria, que es el más largo de la ruta con 730 metros de longitud. Le siguen de lejos los túneles 4, 5 y 13 que rondan todos los 250 metros (en los kilómetros 25, 26 y 38, respectivamente), si bien la curvatura del trazado en alguno de ellos puede provocar una gran sensación de oscuridad.

• Estaciones

La línea ferroviaria que ha dado lugar a la Vía Verde de la Jara en su parte Toledana, tenía proyectadas y tiene construidas 5 estaciones y 3 apeaderos. La estación de Calera y Chozas es la única que continua viva, a nivel ferroviario, ya que por ella aún circulan los trenes.

El resto están actualmente abandonadas, si bien el apeadero de Pilas se encuentra habitado y en la estación de Campillo-Sevilleja, conocida localmente como “Pizarrita”, podemos refrescar nuestro camino en el Quiosco.

- Almacenes y Casas de las estaciones.

En las cinco estaciones principales encontramos también almacenes y varias casas donde vivía el personal relacionado con las obras del ferrocarril.

- Cargaderos de ganado.

En la estación de Aldeanueva de Barbarroya se puede observar una estructura singular para cargar el ganado al tren en tres niveles

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

diferentes. (Enlace 1 Bibliografía).

A continuación enumeramos las diferentes formas de llegar a la vía para poder disfrutarla, hay varias empresas de transporte y se puede acceder por carretera perfectamente:

Por carretera: Desde Madrid y Extremadura, la mejor forma de llegar a Calera y Chozas es por la Autovía de Extremadura A-5 donde debemos tomar la salida 130 a Velada y Calera y Chozas, posteriormente, 6 Km. de la CM-9410 nos conducen al casco urbano, en su estación de tren nace la Vía Verde de la Jara.

Empresas de transporte:

Autocares Alberto Fernández – Aldeanueva de Barbarroya

C/ Zorrila, 4 45661 Aldeanueva de Barbarroya – Toledo

Tel: 925 706 385 / 687 937 657

Autocares Carlos Fernández – Aldeanueva de Barbarroya

C/ Camino de Talavera, 10 45661 Aldeanueva de Barbarroya – Toledo

Tel: 925 706 167 / 607 658 314

Autocares Vilar S.A. - Calera y Chozas

C/ San Policarpo, s/n

45595 Calera y Chozas – Toledo

Tel: 902 202 707

Autocares Mariano Oliva- El Campillo de la Jara C/ Teodoro Delgado, 17

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

45578 El Campillo de la Jara - Toledo C/ Río Duero, 51 28913 Léganes - Madrid Tel: 630 357 681

Autocares García Bus S.L. - La Nava de Ricomalillo

Av. la Jara, 72

45670 La Nava de Ricomalillo – Toledo

Tel: 925 444 023

Además, desde Madrid, la empresa La Sepulvedana (Tel: 91 547 52 61 / www.lasepulvedana.es) tiene servicios con paradas en varios pueblos de la Mancomunidad.

Informaciones de interés turístico:

A parte de pasear por la vía podemos aprobechar para aprender acerca de nuestro entorno, para ello podemos tener en cuenta que el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas cuenta con un Aula de la Naturaleza que realiza actividades de educación ambiental. Esto es de especial interés ya que nuestra vía verde cuenta con zonas de protección especial para aves (ZEPAS). Dejamos también la información pertinente: - Sevilleja de la Jara: Centro de Rapaces Ibéricas - Aula de Naturaleza. Telf. 925 45 51 56

Es interesante saber las fiestas a las que podemos acudir si nos coinciden en las fechas en las que podemos visitar la vía, es parte de lo que el turista debe saber si se quiere informar bien de la vía verde:

Fiestas Populares en Calera y Chozas: - Romería de la Virgen de la Vega el primer domingo de mayo. - Santísimo Cristo de Chozas el 14 de septiembre. - Día de la Bicicleta el domingo anterior a las fiestas locales. Fiestas Populares en Aldeanueva: - Virgen de La Paz el 24 de enero.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

- Nuestra Señora la Virgen del Espino el último domingo de agosto. Fiestas Populares en el Campillo de la Jara: - La Cruceta el 8 de mayo. - San Blas el 3 de febrero. - Fiesta de la Juventud la primera semana de agosto. Fiestas Populares en Sevilleja de la Jara: - Fiestas de la Espiga el 15 de agosto. - Fiesta de la Juventud el segundo fin de semana de junio. - Santísimo Cristo el 14 de septiembre. Fiestas Populares en La Nava de Ricomalillo: - Virgen del Amor de Dios el miércoles siguiente a Semana Santa. - Fiestas de los Molinos el primer domingo de agosto. Fiestas Populares en Puerto de San Vicente: - San Vicente del 22 al 25 de agosto.

Y no podemos olvidar otros lugares a tener en cuenta para el turista que siempre es bueno tener cerca: Órgano Gestor: Dirección General de Turismo. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha Jesús Esteban Avda. de Francia, 2 45071 - Toledo Telf: 925 26 79 82 Ayuntamientos: - Calera y Chozas. Telf. 925 84 60 04 - Aldeanueva. Telf. 925 70 60 74 - El Campillo. Telf. 925 45 55 01 - Sevilleja. Telf. 925 45 50 01 - La Nava de Ricomalillo. Telf. 925 44 40 01 - Puerto de San Vicente. Telf. 925 44 17 40

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

Guardia Civil: URGENCIAS : Telf. 062

Hay una serie de lugares que no podemos dejar de visitar si acudimos a la vía verde, las enumeramos a continuación:

Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas.

Se trata de una zona de pastizales anuales y baldíos que cuenta con una alta riqueza en avifauna esteparia como la avutarda o el sisón. También aparece vegetación riparia junto a los ríos y arroyos y restos de dehesas. Es una zona que se propone como LIC, al contar con hábitat incluidos en la Directiva 92/43/CEE y como ZEPA por la presencia de aves incluidas en la Directiva 79/409/CEE.

Mina de la Nava de Ricomalillo. Se propone como LIC por tratarse de un refugio de invernada de varias especies de Quirópteros que se encuentran incluidos en el listado de especies de la directiva 92/43/CEE.

Ríos del margen izquierdo del Tajo y berrocal de Aldeanueva de Barbarroya.

De la zona de la Vía Verde se incluyen el río Uso y el río Frío desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta el embalse de Azután, así como el berrocal de Aldeanueva de Barbarroya. Los cauces fluviales de estos ríos en su tramo alto forman cañones en los que habitan aves rupícolas de interés y otras especies piscícolas y de reptiles. Las formaciones vegetales acompañantes también son de interés medioambiental. Respecto al berrocal de Aldeanueva de Barbarroya se trata de un ejemplo bien conservado de este tipo de formaciones geomorfológicas.

Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica de Tajo y Azután.

El embalse de Azután entra en este LIC por poseer hábitat palustres, formaciones riparias y cortados en los que habitan aves catalogadas como amenazadas, alberga importantes colonias de

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

nidificación de Martinete, Garceta común o Garcilla bueyera, e importantes dormideros en época de invernada de Cormorán común.. Se considera que los usos recreativos actuales son adecuados para conservar sus características medioambientales. Dentro de la Red Natura esta zona se propone como LIC por poseer hábitat de interés y como ZEPA y por poseer especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves.

Geología

La Jara es una comarca estructurada en dos zonas diferentes por sus características geomorfológicas: al norte se extienden terrenos sedimentarios compuestos por aluviones silíceos, depósitos de terraza y fondos de valle, mientras que al sur aparecen fuertes estructuras paleozoicas formadas por cuarcitas con bancos de pizarras o areniscas que alternan con margas.

Existe una zona de dominio granítico cuya morfología varía en función de la composición de la roca. Cerca de Aldeanueva de Barbarroya encontramos berrocales que definen un paisaje singular de bolos graníticos especialmente interesante.

Flora

La vegetación predominante es esclerófila (de hojas duras), típica del bosque y matorral mediterráneos que se extiende por el entorno de la Vía Verde. Estas plantas soportan temperaturas extremas en verano e invierno. Otro hábitat característico son los ríos y arroyos que discurren por el territorio. En sus riberas crecen especies adaptadas a suelos húmedos y frescos. En primavera, durante abril y mayo, acontecen verdaderos espectáculos cromáticos, cuando florecen las jaras y los cantuesos. Aquellas visten los campos de blanco, éstos de un intenso color violeta.

A continuación os mostraremos una descripción detallada de cada una de las especies de flora, que exiten en los 4 hábitat que nos encontramos a lo largo de los 52 km que comprenden la Vía.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

Majuelo o Espino Albar (Crataegus monogyna)

Arbusto o arbolillo caducifolio que puede llegar excepcionalmente hasta los 8 m de altura. Ramas espinosas y enmarañadas. Flores blancas muy numerosas y pequeñas que aparecen en abril-mayo; dan frutos rojos que maduran en septiembre, del tamaño de un guisante. Éstos son comestibles, aunque de gusto débil y gran drupa.

Prefiere suelos sueltos y frescos. Esta muy extendido en Europa. En jardinería se utiliza para formar setos espinosos.

Retama Negra(Cytisus scoparius)

Arbusto de hasta 2 m de altura, ramas verdes delgadas y flores amarillas con forma papilionada. El fruto es una legumbre negra y pilosa. Su floración ocurre ente abril y julio, vistiendo de amarillo muchos campos jareños.

Dedalera, Digitalis (Digitalis purpurea)

Llamativa planta de flores grandes con corola tubular, hasta 7 cm de longitud, de color rosado con manchas purpúreas en su interior y vellosas por el exterior. Tiene forma de dedal, de ahí su nombre vulgar.

Chopo, Álamo Negro (Populus Nigra)

Árbol de hoja caduca que puede superar los 30 m de altura, de tronco derecho y corteza resquebrajada. Las hojas son verdes por las dos caras (en el álamo blanco el envés es blanco). Los amentos (racimos de pequeñas flores) aparecen antes que las hojas.

Fresno, Fresno de hoja pequeña (Fraxinus angustifolia) Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura. Hojas opuestas, compuestas, de 5-11 foliolos lanceolados de margen

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

aserrado.

Tamujo, Escobón de río (Flueggea tinctoria)

Este arbusto caducifolio puede medir más de 2 m de altura, posee espinas rígidas y abunda en las orillas de ríos y arroyos jareños (el arroyo “tamujoso” pasa por la población de Belvís de la Jara). Sus agrupaciones se denominan “tamujares”.

Encina (Quercus rotundifolia)

Es un árbol típico y abundante en el clima mediterráneo continental y marítimo, alcanza los 2.000 m de altitud. España es el primer país del mundo en cuanto a extensión y dominio de la encina. Resiste temperaturas extremas y la sequía. La madera se utiliza para hacer carbón. Es de crecimiento lento y muy longevo (puede vivir más de 700 años).

Cantueso (Lavandula stoechas subsp. Pedunculata)

Pequeño arbusto aromático muy ramificado y de color grisáceo con hojas de forma linear. Las flores aparecen en el extremo de las ramas, se reúnen en espigas de forma oval y color púrpura oscuro. La floración acontece entre abril y junio, toda la planta desprende y agradable olor alcanforado.

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

Esta especie de pequeña jara puede llegar a tener un altura superior a los 50 cm. Llama la atención sus abundantes flores blancas de 5 pétalos con centros amarillos que aparecen de abril a junio, miden hasta 5 cm. Las hojas tienen borde ondulado con ambas caras un poco pelosas.

Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Esta típica y bella planta de los montes ibéricos ha prestado su nombre a la comarca debido a su gran abundancia. La Jara pringosa

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

es un arbusto alto, de llamativas y grandes flores muy conocidas y populares, con una mancha púrpura en cada pétalo aunque ésta puede faltar. Al inicio de la primavera se produce la explosión floral, vistiendo de blanco grandes superficies de nuestros campos. (Enlace 1 Bibliogafía).

7. ACTIVIDADES Y NORMAS DE USO

La Vía Verde de la Jara se destinará a su utilización como ruta turística, ecológica y deportiva, para la práctica del senderismo, el paseo, la observación de la naturaleza, el cicloturismo y aquellas actividades deportivas o de turismo activo que sean compatibles y no incurran en usos prohibidos, con características propias de área natural recreativa. El uso individual no necesitará de ninguna autorización previa, mientras que en el caso de tratarse de grupos numerosos que pretendan hacer uso de la Vía Verde de manera agrupada deberán notificarlo a la Mancomunidad con, al menos, diez días de antelación.

Usos Permitidos.

Circulación peatonal, a caballo, en bicicleta, en silla de ruedas, bicicletas adaptadas y, en general, cualquier vehículo no motorizado que no suponga ningún riesgo para los demás usuarios por razones de envergadura o cualquier otra (velocidad máxima 10 kilómetros/hora).

Paso de ganado, exclusivamente los que sean propiedad de vecinos autorizados previamente por el municipio correspondiente.

Paso de vehículos de mantenimiento y vigilancia de la Vía Verde debidamente identificados, siempre respetando las normas de velocidad y dando prioridad al resto de usuarios permitidos.

Usos autorizables.

Pruebas deportivas compatibles con los usos permitidos.

Cualquier acción lúdica y recreativa compatible con los usos

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

permitidos.

Circulación por la Vía Verde de vehículos motorizados de manera excepcional previa autorización y observando siempre las normas citadas anteriormente.

Aquella persona que pretenda realizar alguna de estas actividades deberá solicitarla por escrito a la Mancomunidad exponiendo con detalle la pretensión con antelación de treinta días a la fecha de realización de la actividad.

Prohibiciones de uso.

Queda terminantemente prohibido circular por la Vía Verde con cualquier vehículo de motor, motos, motocicletas, coches, tractores, etcétera.

Circular por los túneles sin luz, en aquellos vehículos autorizados.

Transitar por la Vía Verde con perros sin sujeción.

Circular por la Vía Verde y sus taludes con ganado.

Superar los límites de velocidad establecidos para las bicicletas y vehículos autorizados de 10 kilómetros/hora.

Pastar cualquier animal en la traza y taludes de la Vía Verde, así como utilizar los túneles como refugio de ganado.

Queda prohibido el vertido en la Vía Verde y/o sus cunetas de residuos tóxicos o peligrosos, residuos sólidos urbanos, escombros de demolición, aguas residuales, deshechos, papeles, plásticos, etc.

Actuaciones vandálicas, pintadas, rotura o destrozos en las señales, elementos de mobiliario, zonas de descanso y sus instalaciones en general.

Pases para vehículos.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

Se deben solicitar en los diferentes ayuntamientos de la Mancomunidad.

Los permisos de acceso para vehículos a motor a la Vía Verde de la Jara se otorgarán exclusivamente a aquellos propietarios o proveedores de fincas que no tengan otra posibilidad de acceso a las mismas, y siempre previa autorización expedida de manera temporal o permanente por los servicios administrativos de la Mancomunidad, tras la obligatoria solicitud previa, y el pertinente informe favorable del ayuntamiento en cuyo término esté ubicada dicha finca.

Estos usuarios deben respetar en todo caso la limitación de velocidad y la prioridad de peatones, cicloturistas y otros usuarios permitidos. (Enlace 1 Bibliografía).

8. BIBLIOGRAFÍA

Enlace 1 Bibliografía:

http://www.viaverdedelajara.com

Enlace 2 Bibliografía:

http://www.fundaciondelcorazon.com

Enlace 3 Bibliografía:

http://alcazaba.unex.es

Enlace 4 Bibliografía:

http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/clm/via_verde_jara.htm

Figuras enlace 1:

http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/rutas-cardiosaludables/1958-via-verde-de-la-jara.html  

9.  ÍNDICE  DE  ILUSTRACIONES

Foto 1: “Cruzando el río en bicicleta”.

Foto 2: “En bicicleta por la vía”.

 PHEJD:  VÍA  VERDE  DE  LA  JARA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                      Dacio  Díaz  Caballero    

Foto 3: “Vista desde la vía”.

Foto 4: “Puente sobre el río”.

Foto 5: “Flora en la vía”.

Foto 8: “Mapa”.

Foto 9: “Perfíl topográfico”.

Figuras enlace 2: http://www.viaverdedelajara.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=71&lang=es

Foto 6: “Casas rurales”.

Foto 7: “Final del camino”.