pautas de intervención para la atención a la diversidad en ... · en este marco, en la...

58
Pautas de intervención para la atención a la diversidad en la universidad 5 MATERIAL DIDÁCTICO MAGISTERIO Edurne Chocarro De Luis Sergio Fernández Pastor Roberto Lozano Herce María Teresa Pascual Sufrate Lourdes Viana Sáenz

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pautas de intervención para la atención a la diversidad en la universidad

5MATERIAL DIDÁCTICOMAGISTERIO

Edurne Chocarro De LuisSergio Fernández PastorRoberto Lozano HerceMaría Teresa Pascual SufrateLourdes Viana Sáenz

UNIVERSIDADDELARIOJA2018

EdurneChocarrodeLuis

SergioFernándezPastor

RobertoLozanoHerce

MaríaTeresaPascualSufrate

LourdesVianaSáenz

Pautasdeintervenciónparala

atenciónaladiversidadenla

universidad 

 

 

 

 

©Losautores

© UniversidaddeLaRioja,ServiciodePublicaciones,2018

publicaciones.unirioja.es

ISBN978‐84‐09‐04990‐5

Edita:UniversidaddeLaRioja

PAUTASdeintervenciónparalaatenciónaladiversidadenlauniversidad[Recursoelectrónico]/EdurneChocarrodeLuis…[etal.].‐Logroño:UniversidaddeLaRioja,ServiciodePublicaciones,2018.v.digital(56p.)‐(Materialdidáctico.Magisterio;5)ISBN978‐84‐09‐04990‐51.Estudiantesuniversitarioscondiscapacidad.2.Integraciónescolar.3.Educacióninclusiva.4.UniversidaddeLaRioja.I.ChocarrodeLuis,Edurne.II.UniversidaddeLaRioja.ServiciodePublicaciones.III.Serie.378.043.2‐056.26/.36(460.21)JNFK‐‐THEMA1.01DSE‐ES‐S‐‐THEMA1.04Z‐ES‐AF‐‐THEMA1.0 

      

 

   

 

 Pautasdeintervenciónparalaatenciónaladiversidadenlauniversidad,

deEdurneChocarrodeLuis,SergioFernándezPastor,RobertoLozanoHerce,MaríaTeresaPascualSufrateyLourdesVianaSáenz(publicadaporlaUniversidaddeLaRioja)sedifundebajounaLicencia

CreativeCommonsReconocimiento‐NoComercial‐SinObraDerivada3.0Unported.Permisosquevayanmásalládelocubiertoporestalicenciapuedensolicitarsealostitularesdel

copyright. 

 

ÍNDICE1.Introducción................................................................................................................................................... 52.Consideracionesprevias ........................................................................................................................ 113.TrastornodeDéficitdeAtenciónconosinHiperactividad..................................................... 154.Dislexia .......................................................................................................................................................... 195.TrastornodelEspectroAutista(TEA):Asperger ......................................................................... 256.Discapacidadmotriz ................................................................................................................................ 317.Discapacidadauditiva ............................................................................................................................. 378.Discapacidadvisual.................................................................................................................................. 439.Conclusiones ............................................................................................................................................... 4910.Referenciasyrecursos ......................................................................................................................... 51

1.INTRODUCCIÓNOrganismosinternacionalescomolaUNESCOpromulganlanecesidaddelucharporunasociedad que rompa con dinámicas de exclusión social apostando por prácticas másinclusivas,tambiénenelámbitoeducativo.Asílaeducacióninclusivaseperfilacomounprincipio que promueve el logro de otros tan relevantes como la equidad y calidadeducativa(ArnáizyMoriñaDíez,2017,p.68).Noobstante,másalládeunprincipio,laConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) ratifica suderechoalaeducaciónentodoslosniveles.

La universidad, como una extensión del sistema educativo obligatorio aunque conmatices,tambiéndebeabogarporlainclusióneducativayesteretoobligaareplantearsusprácticasypolíticasdeaccesoperotambiéndefuncionamientoyprácticaenelaula.Además, existen estudios que avalan el aumento del número de estudiantes condiscapacidad en las universidades españolas (Fundación Universia, 2016) como asítambiénlohacenexplícitootrasinvestigacionesdecarácterinternacionalpero“¿cuáleslacontribucióndelauniversidadaldesarrollodelaeducacióninclusiva?”(GarcíaGarcíayCotrinaGarcía,2017,p.124)

LauniversidadsehaceecodeestacuestiónyenelpreámbulodelaLey4/2007de12deabril, que modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades,establecela“igualdaddeoportunidadesynodiscriminaciónporrazonesdesexo,raza,religiónodiscapacidadocualquierotracondiciónocircunstanciapersonalosocialenelaccesoalauniversidad,ingresoenloscentros,permanenciaenlauniversidadyejerciciode sus derechos académicos”, se dicta la creación de programas específicos sobre laigualdad de género, de ayuda a las víctimas del terrorismo y el impulso de políticasactivaspara garantizar la igualdaddeoportunidadesa laspersonas condiscapacidad.Asítambiénelapoyopermanentealaspersonasconnecesidadeseducativasespecialessecontemplacomounodelosvaloresdelauniversidad.Enestesentido,elartículo14delRealDecreto1393/2007,del29deoctubre,porelqueseestablecelaOrdenacióndelas Enseñanzas Universitarias Oficiales, realza la necesidad de incluir servicios deapoyosyasesoramientoqueevalúenlanecesidaddeadaptacionescurriculares.

Esteapoyosecorroboraenelapartadoc)delartículo20delRealDecretoLegislativo1/2013,de29denoviembre,porelquese aprueba laLeyGeneraldederechosde laspersonascondiscapacidadydesuinclusiónsocialenelquetextualmentesediceque

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

Las personas que cursen estudios universitarios, cuya discapacidad les dificultegravemente la adaptación al régimen de convocatorias establecido con caráctergeneral, podrán solicitar y lasuniversidadeshabránde conceder,deacuerdo con loque dispongan sus correspondientes normas de permanencia que, en todo caso,deberán tener en cuenta la situación de las personas con discapacidad que cursenestudiosenlauniversidad,laampliacióndelnúmerodelasmismasenlamedidaquecompensesudificultad,sinmenguadelnivelexigido.Laspruebasseadaptarán,ensucaso,alascaracterísticasdeladiscapacidadquepresenteelinteresado.

Esta actuación se encuentra en elmarcode los derechos que en el art. 49denuestraConstitución reconoce a toda la ciudadanía. La educación es un derecho de toda lapersonaylauniversidadnopuederenunciaraseguirtrabajandoyavanzandohaciaunasociedadmás inclusiva. Por ello, las universidades disponen de servicios de apoyo alalumnadomásvulnerable.FundaciónUniversia(2017)publicaundocumentodondesepuedeconsultarlarelacióndeestosserviciosoprogramasparaayudaralestudiantecondiscapacidadenlasdistintasuniversidadesespañolas.

Enestemarco,enlaUniversidaddeLaRioja(UR)existeunanormativasobreatenciónalosestudiantescondiscapacidad,aprobadaenlasesióndelConsejodeGobiernode26de juniode2014,en laquesehaceexplícitounprogramadeactuación,UR INTEGRA,centradofundamentalmenteendosaspectosdelaenseñanza:adaptacionesenelámbitode la docencia y en el de la evaluación. La Oficina de Relaciones Internacionales yResponsabilidadSocial,entresuextensalabor,esresponsabledelapuestaenescenadeesteprogramaconelobjetivodefacilitar la  integración delalumnadoconnecesidadeseducativasespecialesenlaUR.

Es enesta intencionalidaddondeencontramos la coordinación, gestión, informaciónydesarrollodelasactividadesdelprogramaURINTEGRA.

UR INTEGRA consiste en un programa de apoyo e integración de estudiantes condiscapacidadquetienecomoobjetivofacilitarleslasadaptacionescurricularesqueseanprecisas, cuando así lo soliciten. Estas adaptaciones se realizarán en función de lasnecesidadesespecíficasde cadaestudiante, siemprequeéstasnoafectenal contenidobásico de los conocimientos mínimos exigidos, ni causen modificaciones de loscontenidos académicos, tampoco afectena la exigenciadedominiode competencias yhabilidadesnidiscriminaciónparaningúnotroestudiante.

EstaacciónvaorientadaesencialmenteaquienesestánmatriculadosenlaUniversidadde La Rioja en cualquiera de sus enseñanzas de Grado, Máster y Doctorado quevoluntariamente acrediten, según la normativa aplicable, el reconocimiento de unadiscapacidad que dificulte el normal desarrollo de su actividad académica en launiversidad. En concreto, tiene como objeto regular las actuaciones encaminadas aeliminar lasdificultadesque impidanomenoscaben la integraciónde estudiantes condiscapacidad en la Universidad de La Rioja para que puedan desarrollar su vidauniversitaria,enloqueafectaespecialmentealdesarrollodeladocenciaylaevaluación,

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

en igualdad de condiciones que el resto del alumnado. De manera paralela a estadisposiciónnormativaespecíficadebenatenderseotrastalescomo:

NormativadeAdmisiónyMatrícula(art.56:Causasdeexenciónoreduccióndeprecios)

Reglamento de Evaluación (disposición adicional segunda: estudiantes condiscapacidad)

NormativadePermanencia(art.11:estudiantescondiscapacidadenlosestudiosdeGradoyMáster)

Porotrapartetambién,existeunserviciodenominadoURAtiendecuyoobjetivoesserunaherramientadedetección tempranadeproblemas al quepueden acudir tanto laspersonas que los estén sufriendo directamente como quienes hayan observado en suentornosituacionesinapropiadas.

EltipodenecesidadesquecompeteaURAtiendeesvariado:

Prevención y asesoramiento en situaciones de acoso, trastornos de ansiedad yestrésenépocadeexámenes.

Discapacidadeslevesnodeclaradas.

Dificultadespersonalesoacadémicas.

E,incluso,circunstanciasfamiliaresosocialesexternasalauniversidadperoqueimpidenelrendimientoóptimoennuestrasdependencias.

Comoeslógicopensar,nosonsuficientesplanteamientospolíticosquefacilitenelpasode las personas con discapacidad a la universidad, sino también diseñar propuestasconcretasque faciliteno favorezcanqueestealumnado finalice susestudios conéxito(Arnaiz,2000)teniendoencuentaeldiseñouniversaldelaprendizaje(Alba,SánchezyZubillaga,2013;AlbaPástor, 2016;Cast,2010).Asípues, la educación inclusiva esunproceso constante de mejora de la calidad y equidad de los procesos de enseñanza‐aprendizajeenelqueelprofesorado,ymásconcretamentesudisposición,serálaclaveollaveparaello.

Como señalanEcheita yAinscow (2011), la educación inclusivapersigue lapresencia,participaciónyprotagonismodetodaspersonas.Estoes,significaalgomásquelameraasistenciadeestudiantescondiscapacidadenlasaulasuniversitarias,deberántambiéntomarpartedeladinámicadelasmimascomounmiembromás.

En este marco, este documento pretende aportar orientaciones a la comunidaduniversitaria,especialmentealprofesorado,enfavordeunaenseñanzaqueatiendaalasdemandas de todas las personas. Pues aunque ya ha quedado manifiesta laresponsabilidaddelauniversidadenelapoyoyatencióna ladiversidad,estodavíauna

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

tarea ardua y polémica para el profesorado, e incluso para la propia comunidaduniversitaria, además de cargada de reticencias dada la falta de experiencias previas.Además, no está exenta de matices que le hacen todavía más complicada como ladeterminacióndeunosresultadosdeaprendizajeparacadaasignaturaolaobligatoriedadde ciertas prácticas que deberán replantearse para llegar a las necesidades dedeterminadoalumnado.

Para ello seha considerado imprescindiblehacerpúblicoundocumentoque ayude alprofesoradoyque,asuvez,sudiseñocontemple“lavoz”delpropiocolectivoimplicado.En esta ocasión, se considera casi obligadopartir de las opiniones y percepciones delalumnado otorgándoles un espacio para escuchar sus impresiones (Moriña, 2018;SusinosyParrilla,2008;SusinosyRodríguezHoyos,2011).Al igualque la enseñanzadebe partir de las necesidades del estudiantado, así también un protocolo o guía deactuacióndocentedeberáemergerdeyapartirdeellosyellas.Enestesentido,seráunproyectoparticipativoapartirdetodoslosagentesimplicados(Ainscow,2002)ademásdeabiertoaldiálogo.Sepretendediseñarun textovivoque favorezca lamejorade laactividaddocenteenlaUniversidaddeLaRioja.Desdelaperspectivadeldiálogo,sehaentrevistadoacuatroestudiantesquerequierendealgunaayudaparafinalizarconéxitosusestudiosy tomanpartedelprogramaURINTEGRA.Laspersonasresponsablesdelmismo solicitaron la colaboración de aquellos estudiantes que estaban activos en elprograma y, finalmente, fueron cuatro las personas que participaron revisando ycorroborando laspautasqueaquí sepresentan.Así, su lectura y análisis contribuyóamatizaralgunasdeellasoinclusoañadirotrasenbasealasnecesidadesmáscomunespropiasdesu trastornoodiscapacidad.Noobstante,en lasconversacionespersonalesconellas,todascoincidieronendejarexplícitoque:

1. Quieren ser tratadas con normalidad y naturalidad. Cierto es que solicitan unaayudaperoellonoleseximedeuntratosimilaraldeotro/acompañero/a.Dichodeotromodo, “enprimer lugar,debenser tratados comocualquierotrouotraestudiante,ysoloenloscasosnecesariosrecibirunarespuestaadapta”(Moriña,2018,p.229).

2. Son personas que quizás simplemente precisan algo más de tiempo paraaprender,tambiénpararealizarlasdistintaspruebasdeevaluación.

3. Por tanto,solicitanmásdisponibilidaddelprofesorado, la formaciónsobreesteámbito resulta un hecho importante pero, más lo es, que sean profesionalesatentosydispuestosaescucharles.

4. Cada persona tiene sus necesidades y características y ello implica que lasconsideracionesgeneralesestablecidasenestaguíaparacadagrupodepersonascondiscapacidaddeberánseradecuadasalasdiferenciasindividuales,einclusono todas serán necesarias en todos los casos. La heterogeneidad entre cadacolectivohacequeseaprioritario tomarenconsideración lasituaciónpersonal,aunquecompartanrasgoscomunes.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

5. Por ello, es necesaria la comunicación entre docente y estudiante, ya que seráestequienmejorpodrá informarle sobresusnecesidadesy suparticular formadetrabajar.Estoes,preguntarlecómoselepuedeayudar.

6. En definitiva, la interacción docente‐estudiante es fundamental siempre, perotodavíamásenestoscasos.

Por ello, estapropuesta esdenaturaleza transversal en cuantoqueno estádirigidaauna asignatura o grado en concreto. Su pretensión es proporcionar un material quepermita,porunlado,lainclusióndelalumnadoconnecesidadeseducativasenlasaulasuniversitarias almargendel gradoqueestudiany, porotro, ayudar alprofesoradoenestedesafíoeducativo.TodoellorespetandolomencionadoenlaGuíadeAdaptacionesen la Universidad, publicada en 2017 bajo el amparo de Fundación ONCE y laConferenciadeRectoresdelasUniversidadesEspañolas,quehaservidodereferencia.

Antes de finalizar este apartado, indicar que las etiquetas no son de recibo y queentendemos las diferencias como una manifestación de la diversidad propia de cadapersona.Noobstante,parececonvenienteorganizarlaspautasdeacuerdoalosdistintoscasosconvistasaayudaralprofesorado.Sinembargo,seríaconvenienteromperestasbarreras,queademáspocofavorecenlainclusión,yhablardenecesidadescompartidasporque, como se verá más adelante, muchas de las pautas son aconsejables para lamayoría,e inclusosepodríadecirquepara todoelalumnadouniversitario.Estoes,elprofesoradonodeberíacentrarlaatencióneneldiagnósticosinolapreguntaaresolveres¿quédebohacerparallegaracadaestudiante?Y,paraello,seráclavelacomunicaciónycercaníaconél/ella.

11 

2.CONSIDERACIONESPREVIASTrashaberrealizadounaintroducciónsobrelosprincipalesmotivosqueanimaronatalpublicación,acontinuaciónseprocuraaportarunaexplicacióndelosapartadosdeestedocumento así como pautas para facilitar su comprensión, partiendo del carácterinstrumentalalqueselequieredotar.

En cuanto a la estructura de los contenidos, encontramos la información organizadaatendiendo a las siguientes tipologías:TrastornoDéficit deAtención eHiperactividad,dislexia, TEA: Asperger, discapacidad motriz, discapacidad auditiva y discapacidadvisual. La selección de entre la gran variedad de realidades susceptibles de serabordadasvienedadaporsumayorpresenciaenlasaulasuniversitarias,sinolvidarqueexisten otras también que requieren de su atención como puede ser depresión,enfermedades raras, etc. Por tanto, las pautas y toda la información aquí presentadaestándirigidasaladocenciaenestaetapaeducativa,launiversitaria,dandoporhechoyconocido el previo diagnóstico y paso por el sistema educativo así como sucorrespondienteatenciónporotrosrecursossocialesodesalud.

Enunsegundonivelestructural,encadaunodeesastipologíassehandesarrolladolossiguientesapartadosquearticulanelcontenido:

Definiciónycaracterísticas

Aquíencontraremosunasintéticadescripcióndelcasoatratarcomentandolosaspectosclaverespectoasunaturalezaycaracterísticasfundamentales,descripciónqueactuarácomobase introductoriade lasapreciacionesdelsiguienteapartado.Esunadefiniciónconcisapueselobjetivoesofrecerpautas.

Atencióneducativa

Enesteapartadolasorientacionesypautasnecesariassearticulanentornoasiguientessubapartadosatenerencuenta.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

12 

Inicialmenteaparecenrecomendacionesgeneralesalusivasaaspectosmásglobalesqueinfluyen en la intervención con estudiantes con necesidades específicas de apoyoeducativo en todas las dimensiones: comunicativas, de relación e interacción. Asítambién se citan lasayudas técnicaspropiasdel casopara su reconocimiento.Puedenresultar redundantes y repetitivas pero se ha pretendido hacerlas explícitas en cadaapartadoenelcasodequehayapersonasquesoloconsultenaquelquemásleintereseopreocupe.

Seguidamente se añaden indicaciones más concretas a considerar en la propiaenseñanzayevaluación.

Enlaactividaddocente

Enestesubapartadosealudencuestionesmásconcretasrespectoalaspautasaseguirenrelaciónalascircunstanciasparticularesdelcaso.Respondeacondicionesyvariablesque desde el profesorado debemos tener en cuenta a modificar en nuestra prácticadiariaen lapropiaaula,comprendiendoquetodocambiorequiereunaacomodacióneimplicacióndetodoslosagentes queparticipanenelhechoeducativo. 

Paralaevaluación

Entendiendo la evaluación y las pruebas y actividades dispuestas para ello comoelementoesencialdentrode la labordocenteyestudiantilen launiversidad,sededicaunespacioadelimitaraquellasmedidasespecíficasquefacilitenlalaboradaptativadelos instrumentos evaluadores de cara a garantizar los derechos estudiantiles yatendiendoalosrecursosdisponibles.

Unavezrealizadoesterecorridoporlasseisdestacadastipologíasenlaformadescritaanteriormente,pasaremosalaextraccióndeunasconclusiones.

Conclusiones

Como apartado pretende condensar, desde la reflexión, aquello que se destaca comoimportante en el texto a cerca de la atención a la diversidaddesdeunpuntode vistainclusivo y que se transfiere a lo que en nuestra realidad educativa puede ser deaplicacióneimplementaciónenlaprácticadiariaytambiénennuestravida.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

13 

Referenciasyrecursos

Finalmente se incluyen aquellas referencias usadas que sustentan lo comentado conanterioridadademásdepoderservircomorecursosdeapoyoenfuturasconsultasporpartedelosinteresadosdecaraaprofundizareneltema.LasTICresultanunelementoclave en este sentido y una herramienta de búsqueda de información así como degeneracióndepropiosrecursoseducativos.

Resulta de interés de forma previa a desgranar y profundizar en cada una de lastipologías, poder realizar unas consideraciones previas en torno a la atención a ladiversidad.

Seestablecenunosprincipiosbásicosatenerencuentaporpartedetodalacomunidadeducativas:

Noolvidarnuncatratarlesconnormalidadynaturalidad.

Elcuidadoenelusodellenguajeresultaunaspectoesencialennuestrasociedad,conmásénfasissicabe,enelcontextoalquenosreferimosteniendoencuentaquepartimosdesdeunpuntodevistainclusivo.Enconsecuencia,procuraremosexpresarnos dirigiéndonos en términos adecuados como: persona condiscapacidadynocomo“personadiscapacitada”,porponerunejemplo,yaqueladiscapacidadocualquierotracaracterísticapropiadelossereshumanosnonosdefine como tal sino que forma parte de nuestra vida. En ese sentido, parececonveniente referirse a personas con diversidad funcional evitando lascategorizaciones.

Ante la habitual interacción que tenemos con personas que poseen diferentescapacidades,deberemosconsiderarlasyvalorarlasporloquesípuedenhacerenvezdefijarnuestrofocodeatenciónen loquenopuedenotienendificultades,potenciandoalmáximosusaptitudesycapacidadesoperativasenbeneficiodesudesarrollointegral.

Debemoscomprenderacadaestudiante,acadapersona,consuscaracterísticaspropiasynocomopartedeuncolectivo “etiquetado”de formahomogénea.Lahistoria de vida, las experiencias, las habilidades, los recursos, el contexto y ladiversidaddecircunstanciasqueconcurrenalolargodenuestrodesarrollovitalconformanunbagajeúnicoyellonosconvierteenpersonasúnicas.ComoindicaMoriña(2018,p.22),“cadaestudianteesúnico”.

15 

3.TRASTORNODEDÉFICITDEATENCIÓNCONOSINHIPERACTIVIDAD

Definiciónycaracterísticas

Se puede definir el TDA‐H como un trastorno intrínseco a la persona, debido a unaalteraciónneuropsicológicaprovocadoradedisfuncionesenlosmecanismosdeControlEjecutivodelComportamiento,queafectade formadirectaa losprocesospsicológicosdeatenciónsostenida,memoriadetrabajo,autorregulacióndelamotivaciónyelafecto,internalizacióndellenguajeyprocesosdeanálisisysíntesis,implicadosdirectamenteenlas tareas de enseñanza‐aprendizaje y adaptación escolar, familiar y social (Romero yLavigne,2005).

ElTDA‐Hsecaracterizapor lapresenciadesíntomasdedesatención,hiperactividadeimpulsividad.Desdeelpuntodevistaclínicopodemosdiferenciar tres tiposdeTDA‐Hdeacuerdoalamanifestacióndeestossíntomas:

Tipoinatento:conpredominiodelainatención.Estetipodeestudiantestienendificultades para centrarse, para mantener la atención de forma sostenida,organizartareasyterminarproyectos,esdecir,tienenproblemasparagestionaradecuadamente su tiempo. Además pueden ser frecuentes los olvidos de lasfechasdeentregadetrabajosodeldíayhoradelexamen.

Tipo hiperactivo‐impulsivo: con predominio de hiperactividad y/oimpulsividad. La hiperactividad puede manifestarse como excesiva inquietud,movimientoscontinuos innecesariosprincipalmentedemanosypies, tocan lascosassinparar,semecenmientrasestánsentadosocambianconstantementedepostura mientras realizan tareas por las que no muestran interés. Laimpulsividad se manifiesta en la rapidez en la realización de tareas, en lasrespuestasimpulsivasantelasdemandasdeclaseoenlaspruebasdeevaluación,la falta de organización de las ideas por lo que tienenmás probabilidades decometermuchoserrores.Enalgunoscasos,su letrapuedeserpoco legible,contachones,sinmárgenesymalalineada.Ensucomportamientoenclase,puedenmostrarse impacientes, con dificultades para mantenerse en silencio,interrumpiendoconversaciones,hablandosinpermisoosinpensar.

Tipo combinado: con predominio de los síntomas de inatención ehiperactividadimpulsividadcomentadosconanterioridad.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

16 

Engeneral,lafaltadeinhibicióncognitivayconductualsemanifiestaendificultadenlaregulaciónde las emociones, suelen sermás irascibles y se frustran fácilmente por lafaltadeactivaciónde lamotivación intrínsecanecesariapara laconsecuciónde tareasquenotienenningunaconsecuenciainmediataoatracciónparaellos/asysupongaunademoradelasrecompensas.

Todoellohacequesurendimientoacadémicoestepordebajodesucapacidadyqueenbastantesocasionesseanimpopularesenclase.

Atencióneducativa

Comopautasgeneralesencontramoslosiguiente:

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer losaprendizajesvalorandolaposibilidaddeincluirennuestraspropuestasdocentesunamayorvariedadexperiencialennuestrametodología.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona y su entorno afectivo cercanoresulta indispensable además de facilitador a la hora de cumplir los finespretendidos.

Así también laposibilidadde contar conuno/aomás compañeros/asde clasequepuedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.

Se debe procurar mantener una buena comunicación que permita unseguimiento y supervisión del trabajo así como incentivar a que la propiapersonaseacapazderevisarlalaborrealizada.

Organizar tutorías frecuentes que permitan ayudarle en la planificación delestudioyenlagestióndetiempopararealizarlastareasencomendadas.

Activar con suficiente antelación recordatorios a través de aula virtual, correoelectrónico o mensajes de texto, las fechas de entrega de trabajos o deevaluación.

Animarymotivarlefrecuentementeademásdefavorecerlaescuchaactiva.

Enlaactividaddocente

Ubicar al estudiante en un lugar alejado de distractores, preferentementeprimeras filas, para que no se distraiga, focalice su atención y permita unaretroalimentaciónmotivadoraconelprofesorado.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

17 

Utilizarestrategiasmetodológicasquefavorezcansuatención,comofragmentartareas,presentarelmaterialatrabajarenclaseconanterioridadyfomentarsuparticipaciónenclase.

Disponer únicamente encima de la mesa el material que necesitan a sudisposiciónparalarealizacióndelastareasinmediatas.

Permitirlessalirdeclasecuandoesténmuynerviosos/assinnecesidaddepedirpermisoenesemomentoaldocente,paraquenosefocalicetodalaatenciónenelestudianteynosesientaelfocodeatención.

Facilitar las relaciones entre estudiantes para favorecer la integración en sugrupo‐claseencasoquefueranecesario.

Reforzarpositivamentesubuencomportamientoysusintervenciones.

Paralaevaluación

Laspruebasdeevaluaciónsondediversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesentornoa loscasosmásreseñablesreiterandola importanciadevalorar,consideraryatenderalascaracterísticasysituaciónindividualdecadaestudiante.Debemosatenderalascuestionesindicadasconcaráctermásgeneralanteriormentemencionadas.

Laspreguntasdelosexámenesdebenredactarsedemaneraclarayconcisa,sindarlugaradoblesinterpretaciones.

Podemos plantear la opción de modificar el modo de realizar la prueba deevaluación de escrita, a oral o viceversa atendiendo a sus características yvalorando que la retroalimentación con cada profesor/a les ayuda a poderestructurarlasrespuestasdemodomásadecuado.

Asegurarse,revisandoelexamenquesehancompletadotodas lascuestionesyquesehanrealizadolasrespuestassinolvidarningunaquequisierahabersidocontestada.

Aumentareltiempoderealizacióndelapruebahastaun25%.

Ante la dificultad en la gestión del tiempo recordarles en voz alta cuanto lesquedaendistintosmomentosdelexamen.

Ante pruebas de selecciónmúltiple en las que contemos con plantilla para sucorrección,facilitarlesquelarespuestasepuedahacersobrelapropiapregunta,yaquelespuederesultarcomplejoeltrasvasededatos.

Ante pruebas que requieran de ejecución práctica (experimentos o ejerciciosfísicos, por ejemplo) delimitar muy claramente los pasos a seguir delprocedimiento, si esnecesariomarcandocon laexplicaciónel inicioyel findecadaunodeellosgarantizandoasílaseguridaddetodos/as.

19 

4.DISLEXIA

Definiciónycaracterísticas

SegúnladefinicióndelaInternationalDyslexiaAssociation, ladislexiaesunadificultadespecíficadelaprendizajedeorigenneurobiológicoquees independientedecualquiercausa intelectual,culturalyemocionalysepuedeproducirapesardeunainteligencianormaloporencimadelamedia.

Secaracterizaporproblemasenelaprendizajedelalecturaylaescriturapresentandodéficitsenelreconocimientoyescriturade laspalabras.Lafaltadeautomatizacióndeestas habilidades es un problema grave y específico en el aprendizaje y dominio dellenguajeescrito.

Seencuentran:

Dificultadesenlaautomatizacióndelalecturadepalabrasafectandoalalecturaycomprensióndetextosescritos.

Incrementansuesfuerzodetrabajoparaaprenderatravésdetextosescritos.

Leenlentamenteyescribendeformamásinsegura.

Pierden el punto donde están leyendo con cierta facilidad lo que impidecontinuidadenelseguimientodelalectura.

Las palabras poco frecuentes y el vocabulario nuevo son barreras en suaprendizaje.

Dificultades en la toma de apuntes, lectura de la pizarra, diapositivas, cartelesexpuestosdentroyfueradelasaulas,etc.

Necesidaddemástiempoenactividadesenlasqueestánimplicadaslalecturaylaescritura(comolosexámenes).

Presentan dificultades en la asimilación de las reglas de ortografía y de laortografía arbitraria, que ocasionan que tenga muchas faltas ortográficas,especialmente en grafemas inconsistentes b/v, j/g, h/no h, ll/y (pese a habervistomuchas veces las palabras en las que se equivocan), y también, omisión,reemplazo, inversión o transposición de letras, y separación inapropiada depalabras.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

20 

Problemas en la capacidad para estructurar y planificar un texto escritorepercutiendoenlacalidaddelmismo.

Dificultades en las tareas más abiertas en las que hay que decidir elprocedimiento.

Presentandificultadesenlaadquisiciónyusodeunasegundalengua.

Amenudomuestran faltadeautoestimaporunapobre imagendeunomismo,pornoestaralaalturadelascircunstanciasonocumplirlasexpectativasdelosdemás.

Puedenpresentarepisodiosdeansiedade inseguridad,sobretodoa lahoradeaprenderotroidioma.

Conrespectoa lasactividadesdecaráctermotrizpuedenaparecerdificultadespara organizarse, para seguir una secuencia de instrucciones, para reconocerdireccionesquepuedeestarrelacionadotambiénconalteracionesdelateralidad(derecha‐izquierda).Puedeexistirtorpezamotriz,peroporelcontrariotambiénpuedendarsecasosdeespecialagilidadmotriz.

Comoayudas técnicas sedestacaelusoTICengeneral,deordenadoresydispositivosmóviles con programas y aplicaciones que pueden ser de gran utilidad. A títuloorientativo,secitanlossiguientes:

Programasdeconversióndetextoahabla.

Correctoresortográficos.

Diccionariosdesinónimosyantónimos.

Softwaredeprediccióndepalabras.

Obrasdeconsultacomo,porejemplo,diccionariosoenciclopedias.

Softwarededigitalizaciónyreconocimientoópticodecaracteres.

Softwaredereconocimientodevoz.

Los estudiantes también pueden utilizar grabadoras de voz (clásicas o integradas enbolígrafosdigitales).

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

21 

Atencióneducativa

Comopautasgeneralessepuedenseñalarlassiguientes:

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer losaprendizajesvalorandolaposibilidaddeincluirennuestraspropuestasdocentesunamayorvariedadexperiencialennuestrametodología.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona y su entorno afectivo cercanoresulta indispensable además de facilitador a la hora de cumplir los finespretendidos.

Así también la posibilidad de contar con compañeros/as de clase que puedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.

Mantenerunaactitudcomprensiva:lasdificultadesnosondebidasaunafaltademotivación,trabajoointeligencia.

Proporcionar apoyomotivacional.Mostrar su interéspor ella/él y sudeseodeayudarle.Lasdificultadesnoledeberánimpedirpodersuperarlaasignatura.

Facilitar tiempo suficiente para organizarse y terminar los trabajos. Sin prisademostrarámejorlaadquisicióndelascompetencias

Tener en cuenta a la hora de enseñar y evaluar la gran dificultad de estealumnadoenelaprendizajedeotralengua.

Enactividadesmotriceshabráqueofrecerreferenciasespacialesbienmarcadascon instrucciones concisas asegurándose de que el/la estudiante hacomprendidocorrectamentelainformación.

Enlaactividaddocente

Comprobarquehaentendido loquese leexponee invitandoaqueéloellaseexpreseensusdudassinmiedo.

Reservar un puesto en las primeras filas del aula para facilitar la atención,comunicacióneinteracciónconeldocente.

Facilitar el material docente con anticipación, preferentemente en formatoelectrónico.

Proporcionartiemposuficienteparacopiardelapizarraytomarapuntesencasodesernecesario,locomprobaremosatravésdelseguimientovisual.

Enlaelaboracióndecontenidoselectrónicosemplearpreferentementelostiposde letra Arial, Verdana o Helvética con un tamaño de 18 a 24 puntos en el

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

22 

materialy/o laspresentacionesdeclase.Evitar lacursivayemplearanchosdecolumnasreducidos.Lasecuenciadecaracteresdebeestarsituadadesdeel7%hastael14%.

Seleccionarmaterialdelecturaquepresentelosapartadosencolores,resumenal margen, gráficos, cuadros sinópticos, estudios de casos, etc. facilitan lacomprensión y asimilación de los conceptos. Procurar que la comunicaciónescritaseabreveyclara.

Siempre que sea posible, recomendar recursos en formato digital como porejemplolibrosoartículosdigitales,podcasts,vídeos,etc.yaquesitienendudaspueden consultarlos tantas veces lo consideren e incluso en otro momento ylugar.

Proporcionarunavisióngeneraldelasnuevasideasy laterminología,antesdeprofundizarenlosconceptosespecíficos.

Ofrecerlaposibilidaddemostrarsuspuntosfuertesenotrasáreaspotenciandoasísuautoestima.

Procurarqueel/laestudiantenoleaenpúblicosinoesabsolutamentenecesarioenaquelloscasosdondelacapacidadlectoraresultamásafectada.

Transmitir la información importante aprovechando todos los canalesdisponibles.

Paralaevaluación

Laspruebasdeevaluaciónsondediversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesen torno a los casos más reseñables con los que nos podemos encontrar en nuestrarealidadreiterandolaimportanciadevalorar,consideraryatenderalascaracterísticasysituaciónindividualdelestudiante:

Debemos atender a las cuestiones indicadas con carácter más general anteriormentemencionadas.

Sepodránañadir20minutosmásporcadahoradeexamen.Estetiemponosetienequereducirdeldestinadoaldescansoquetendrátodoelalumnado.

En lamedida de lo posible favorecer un ambiente tranquilo y silencioso parafacilitar la concentración: un aulamás pequeña o un lugar donde hayamenosinterferencias.

Aprovechar el uso de ayudas técnicas (ordenador, grabadora, papel sepia…)dentrodeldesarrollodelapruebaytenerlasencuentaenlatemporalizacióndelamisma.

Facilitarunapoyoqueasegurelacomprensióndelaspreguntasdeexamen.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

23 

Sepuedeplantear el examen, oparte, en formaoral. Si se elige está opción esmásapropiadorealizarloenpresenciadeotroprofesorygrabarlassesionesdeevaluaciónparaunaposiblerevisiónoreclamación.

Permitirqueseleleanlaspreguntasenvozalta.

Ante pruebas de selecciónmúltiple en las que contemos con plantilla para sucorrección,facilitarlesquelarespuestasepuedahacersobrelapropiapreguntaya que les puede resultar complejo el trasvase de datos. Contemplar que otrapersonapudierapicarlosdatosenlaplantilla.

Podremosplantear elusodepreguntasde relaciónyde completarpuestoquereducenenbuenapartelosrequerimientosydificultadesortográficas.

Enalgunos casos, ampliar el tamañode la letra y responder a las indicacionesantesmencionadas.

Valorarmáselcontenidodelasrespuestasynotantolaforma,laestructuraolasposiblesdesviacionesde laortografíausadaporel/laestudiante,cuidandoqueloscomentariosdelascorreccionesseanconstructivos.

25 

5.TRASTORNODELESPECTROAUTISTA(TEA):ASPERGER

Definiciónycaracterísticas

Ladefiniciónquepodemos encontrar sobre este temaha idomodificándose, aquínosbasaremos en el DSM V (2013) manual diagnóstico de la Asociación Americana dePsicología(APA).

En primer lugar encuadramos el término Asperger dentro de los denominados TEA,Trastornos del neurodesarrollo en concreto del Espectro Autista donde encontramospara su diagnóstico general la atención a dos tipos de criterios a comprobar suexistenciaenlapersona:

Déficitspersistentesencomunicaciónsocialeinteracciónsocial.

Patronesrepetitivosyrestringidosdeconductas,actividadeseintereses.

Debeaparecertambiénespecificadoeneldiagnósticosi:

Seacompañaonodediscapacidadintelectual.

Seacompañaonodeuntrastornodellenguaje.

Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambientalconocido.

Seasociaconotrotrastornodelneurodesarrollo,mentalodelcomportamiento.

Concatatonia.

Paradeterminarsuniveldeseveridadatenderemosaubicarlosdentrode tresNivelesen torno a los dos ámbitos criteriales anteriormente citados dependiendo del apoyonecesario: requiere apoyo; requiere un apoyo sustancial; requiere un apoyo muysustancial.

Dentrodecadacaso,eldiagnósticopuedemoversedentrodeestosámbitosdemaneramuy particular. Podemos determinar sus características a partir de la descripción encuantoa:

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

26 

Relaciónsocial:Lescuestarelacionarseyhaceramigos,peroesperfectamenteposible si entre todas las personas se lo facilitan y si se eliminan las barrerascontextualeseinterpersonalesquelesimpidanparticipar.

Enlacomunicación:Usanpocosgestosdeapoyoallenguajeogestosdifícilesdeinterpretar. Con frecuencia, prefieren hablar sólo de los temas de su interés,realizan preguntas repetitivas o no preguntan cuando tienen dudas. En estemismoámbitoseencuentrandificultadesparacomprender lasnormassocialesen las relaciones con los demás, los gestos con que la gente expresa susemociones,yelllamado“lenguajenoliteral”(bromas,metáforas,fraseshechas).Avecesparecendesinteresadoscomoconsecuenciadeestainhabilidadsocialyde las dificultades para “empatizar” y “atribuir estados mentales”, pero estomismoloshacesersiempresincerosynoactuardeliberadamentemaldesdeelpuntodevistaéticoymoral.

Organización yplanificación: Encuentran dificultades a la hora de trazar unplanyejecutarloeficazmenteenelmomentodeplanificarlastareas,pudiéndolesimpedir esto llevar a cabo y finalizarlas con éxito, incluso habiendo sidocomprendidasdeformasatisfactoria.

Pensamiento abstracto: Se encuentran obstáculos a la hora de evaluarcríticamente la información. Sin embargo, poseen una muy buena memoriamecánica,yentiendenmuybienlascosascuandoseponenejemplosconcretosyseapoyanlasexplicacionesconimágenes.

En la atención: Dificultades para prestar atención debido a un exceso deestímulosenelambiente(p.ej.,ruidos),ytambiéndificultadesparaatendersóloaaquelloqueseconcibecomorelevante.

Ademáspodemosañadiraestascaracterísticasque:

Tienenunnivelaltoderigidezmentalycomportamental.Lesdesconciertanloscambios imprevistos de rutina, las situaciones nuevas, y las situaciones pocoestructuradas(comoeltiempolibreentrelasclases).

Lespreocupande forma, enocasiones absorbente algunos temaso intereses ytendemosaimponerlosa losdemás; lescuestaentenderyaaceptar lospuntosdevistadistintosalosnuestrosyporelloavecesparecenobstinados.

La forma de prestar atención puede ser diferente: puede que esté atendiendoaunquenoestémanteniendouncontactovisualdirecto.

La capacidad intelectual no suele verse afectada demaneraminorada sino enAsperger más bien lo contrario, suelen ser poseedores de apreciablescapacidadesintelectuales.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

27 

Elusodeayudastécnicasespecíficaspuederesultarunapoyodegranayudadecaraaabordar lasdificultadescomunicativasyexpresivasdenuestroalumnado, lossistemasaumentativosyalternativosdecomunicación(SAAC)resultandestacadosenestecaso.Aunque no suele ser necesario en todos los casos TEA y aúnmenos en personas queaccedenalauniversidad.

Atencióneducativa

Comopautasgeneralesencontramoslosiguiente:

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer losaprendizajesvalorandolaposibilidaddeincluirennuestraspropuestasdocentesunamayorvariedadexperiencialennuestrametodología.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona y su entorno afectivo cercanoresulta indispensable además de facilitador a la hora de cumplir los finespretendidos.

Asítambiénlaposibilidaddecontarconunoomáscompañeros/asdeclasequepuedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.

Establecer una persona de referencia en el campus (una tutela personalizada)que sea interlocutora y coordinadora de los distintos apoyos, facilite laplanificación académica del estudiante, supervise el desarrollo del curso, y leorienteentodasaquellassituacionescotidianasenqueloprecise.

Facilitarun lugardereferenciaalquepuedaacudiren“tiemposmuertos”paradescansarsoloorelajarse.

Favorecer la implicación con las personas de referencia (compañeros/as) y/oapoyos (p.ej., voluntariado) para las situaciones menos estructuradas comoprácticasdecampo,bar,cambiosdeclase…

Asegurarse de que la información o instrucciones han sido comprendidasrealmenteporelolaestudiante.

Enlaactividaddocente

Proporcionar el uso de ayudas visuales para organizar el conocimiento:esquemas,diagramasenpizarra,mapasconceptuales…

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

28 

Animar en el uso de agendas para recordar fechas importantes acerca deexámenes, entrega de trabajos o exposiciones, ya que es posible que existandificultadesenlacapacidadparamodificarsusrutinas,ocambiosinesperadosenlaplanificacióndiaria.

Descomponer las tareas en pasos más pequeños: las limitaciones en lasfuncionesejecutivasobstaculizanelrendimientode laspersonasconSíndromedeAspergerdurantelaejecucióndetareaslargasycomplicadas.

Establecerguionesclarosdetrabajoenlosquesedestaque:quéhayquehacer,cómo pide el profesorado que se haga, los pasos a realizar, el tiempo derealización,losmaterialesnecesarios.

Anticiparmaterialesybiografíaconunaorganizaciónclaraycronológicadelosmateriales a utilizar en la asignatura e informar de manera expresa de loscambiosfacilitándolaaserposibleporescritooatravésdelcorreoelectrónico.

Proporcionar un tiempo más prolongado para las exposiciones orales y a serposibleque las realice solo ante eldocente.Todoellomotivadoporque suelenpresentar dificultades para hablar en público, por lo que es frecuente queaparezcan“bloqueos”.

Guiar la formación de los grupos, debido a sus dificultades para integrarse demanera espontánea. Además puede presentar dificultades en la realización detrabajos en grupo, por lo que se sugiere un seguimiento personalizado y si sevalorara que el nivel de integración afecta al desarrollo académico,proporcionarlelaopcióndetrabajardemaneraindependiente.

Explicitar, mediante la lógica o reglas explícitas, las cuestiones sociales yemocionalesquenocaptadeformaintuitiva.

Evitar un uso del lenguaje que contenga un sentido irónico, metafórico o condoblesignificado.

Paralaevaluación

Las pruebas de evaluación que nos podemos encontrar son de diversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesentornoaloscasosmásreseñablesconlosquenospodemosencontrarennuestrarealidadreiterandolaimportanciadevalorar,considerary atender a las características y situación individual del estudiante.Debemos tambiénatender a las cuestiones indicadas con carácter más general anteriormentemencionadas.

Incrementarel tiempoenpruebasescritasoposibilitarpruebasalternativasalexamen escrito en el caso de que haya dificultades grafo‐motrices o seanmáslentosescribiendo.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

29 

Las preguntas deben estar claramente formuladas para evitar posiblesconfusiones,yaquelainterpretacióndelainformaciónesliteral.

Proporcionardeformaprevia,unejemplodelapruebaarealizarparaasívalorarla claridad en cuanto a la comprensión del desarrollo de la misma y tambiénconseguirfavorecersuseguridadfrenteaella.

Considerarqueellenguajenoverbalpuedenoajustarseenlarealizacióndeunaprueba expositiva oral(falta de contacto visual o incluso movimientosrecurrentes)

Considerar la fórmula de agrupamientomás adecuada teniendo en cuenta suscaracterísticas y las de la propia prueba, pudiéndose realizar en grupo oindividualmente.

Considerarlaposibilidaddeaumentarlafrecuenciadelasentregasdetrabajos.Estafragmentaciónayudaalolaestudianteafocalizarsuatenciónyrealizarlastareasevaluadorasconmejorresultado.

31 

6.DISCAPACIDADMOTRIZ

Descripciónycaracterísticas

Podemos contemplarque ladiscapacidadmotriz tienemúltiplesorígenesyniveles encuantoa ladelimitaciónde lacapacidad funcionalde lapersona.Comoaspectobásicodebemosreconocersi ladiscapacidad físicaresultapermanenteotransitoriaysi,asuvez, puede ser objeto de un deterioro progresivo omantiene cierta estabilidad en sudefinición. Las partes afectadas no son en exclusiva las responsables de la acciónlocomotorasinoquepuedeverseenalgúncasotambiénladeotrossistemasasícomosusórganosyfunciones.

La discapacidadmotriz se entiende como aquella que limita el desempeñomotor delindividuo,ensusfuncionesdeinteracciónconelmedioyeneldesenvolvimientodiario.El desempeño motor abarca desde el propio control postural, el movimiento ya seaglobalode losdiferentes segmentos corporalesque lo componen, todoellopartiendodel carácter voluntariode la acción yubicadode formaadecuada en los ejes espacio‐temporalesensuejecucióncoordinada.

Para definir las características y comprender su origen diagnóstico atenderemos adescribirlo sintéticamente aludiendo a que en ocasiones podemos encontrar otrasdiscapacidadesasociadasalaspropiamentefísicasyquedeberánsertenidasencuentaparaunavaloraciónyatenciónglobalizadadelodelaestudianteenespecialenaquellasenlasqueseveafectadoelsistemanervioso.

Origen

- Cerebral:Parálisiscerebral,tumores,traumatismoscraneoencefálicos

- Espinal:Espinabífida,lesiónmedular,poliomielitis

- Muscular:Distrofiamuscularprogresiva,distrofiaescapular.

- Óseoarticular: malformaciones distróficas y de origen microbiano,malformacionescongénitas,reumatismos,artritisylesionesdelraquis.

- Vascular:Hemorragiascerebralesyreblandecimiento.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

32 

Grado

Encontramosdosgradosdeafectación:denominamosqueexisteunaparálisiscuando existe una ausencia total de movimiento y paresia cuando estaausenciaresultaparcialolimitada.

Localización

- Monoplejíaomonoparesia:estáafectadaunaextremidad.

- Hemiplejíaohemiparesia:afectacióndelbrazoylapiernadelmismolado.

- Diplejíaodiparesia:parálisistotalenlasextremidadesinferioresyposibleparesiaenlassuperiores.

- Paraplejíaoparaparesia:afectaciónenlasextremidadesinferiores.

- Triplejíaotriparesia:unodelosbrazosestámenosafectadoquelosotrostresmiembros.

- Tetraplejíaotetraparesia:loscuatromiembrosposeenigualafectación.

Incidimos,acontinuación,enlaparálisiscerebralporsupresenciadesdelainfancia.

Parálisiscerebral

SeentiendecomounalesióndelSistemaNerviosoCentralnomaduroconafectacióndelaposturayelmovimientodecarácterpermanenteynoprogresivo.

Suetiologíaesdiversaaunqueprevalecencausasperinatales,atendiendoalgradoy lalocalización de los miembros afectados podemos encontrarnos en cualquiera de lassituacionesdescritasanteriormenteaunquecentradosenlascaracterísticasparticularesde este casonos fijaremos tambiénenelniveldealteracióndel tonomuscularque lopodemosencontrarcomprendidoenlossiguientestérminos:

Espasticidad: Lesión en la corteza cerebral. Movimientos voluntarios, rigidezmuscular,hipertoníayafectaalhabla.Dosterciosdeloscasos.

Atetosis: Lesión situada en la zona de los ganglios basales. Movimientosinvoluntariosyreflejos,lentos.Mayorafectaciónenlasextremidadessuperiores.Unodecadacuatrodeloscasosaproximadamente.

Ataxia: Lesión en el cerebelo. Alteraciones en la coordinación y el equilibrio,inestabilidad en la marcha y grandes déficits de coordinación óculo‐manual,hipotonía.‐10%deloscasos.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

33 

Síntomas:

Discapacidadintelectual:enlamitaddeloscasos

Alteracionesdeltonomuscularyalteracionesdelmovimiento

Trastornossensorialesyperceptivosasociados

Problemasconlaalimentación

Problemasenelhabla

Crisiscomiciales:epilepsia

Dependiendo del diagnóstico de cada persona podrá disponer de una variedad deayudas técnicas más apropiadas con las que podemos contar en la actualidad y quedebido al progresivo avance tecnológico adquieren más significatividad yempoderamientohaciasuuso,efectividad,posibilidadesyadecuaciónalasnecesidades.Podemosencontrarnosdeformasintética:

Respecto a desplazamientos: Muletas, bastones, andadores, bipedestadores,elevadores,ysillasderuedas(mecánicasoeléctricas).

Respecto movimientos asociados a la motricidad: Licornio, punteros, pinzas,soportesespecíficos,tecladoadaptado,touchpad…

Comunicación:Conmutadoresdevoz,transcriptoresySAAC.

Atencióneducativa

Enelámbitoalquenosdirigimospodemosencontrar,deformageneral,casosenlosquenoexisteafectaciónenelplanodelacogniciónaunquesíquizássepuedaencontrarenelplanomotory/orelacionadoconlacomunicaciónentodassusdimensiones,portantola atención a procurar abarca una amplio espectro de orientaciones. Como pautasgeneralesencontramoslosiguiente:

Espacialmente procuraremos que el/la alumno/a con discapacidad puedapermanecer en un entorno estable, cuidando la accesibilidad física y lo máscercano posible a la fuente emisora de información, refiriéndonos al personaldocente como principal agente, quien atenderá en su comunicación oral ycorporal a proyectar y mantener un contacto visual con el/la estudiantefacilitando el momento comunicativo ante posibles interlocuciones conaclaracionespreguntasocuestiones.

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer los

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

34 

aprendizajesvalorandolaposibilidaddeincluirennuestraspropuestasdocentesunamayorvariedadexperiencialennuestrametodologíayplanteamientodelosresultadosdeaprendizaje.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona y su entorno afectivo cercanoresulta indispensable además de facilitador a la hora de cumplir los finespretendidos.

Así también la posibilidad de contar con compañeros/as de clase que puedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.Inclusoconunapersonadeayudaexterna.

Enlaactividaddocente

Enelcasodeactividadesoentornosfueradelaulaenespaciosmásamplios,conmás celo se debe tener especial atención en mantener la estabilidad con elentorno,reduciendoriesgosdesdeunabuenaplanificacióndelaactividadprevioreconocimientodelarealidadydeigualformaduranteeldesarrollodelamismagarantizando la comprensión de normas y aspectos relacionados con laseguridad.

En cuanto al movimiento y desplazamientos entendemos como adquirida unabuena competencia en cuanto al manejo de las ayudas técnicas valorando lanecesaria evitación de barreras y considerando puntualmente la eventualcolaboracióndecompañeros/asenestesentido.

Cuando las capacidades asociadas al movimiento ven condicionadas sudesempeñoencuantoalamotricidadfinadelaextremidadsuperiordominantepodemos encontrarnos con situaciones de dificultad ante una de las laboresesenciales del aprendizaje que es la lectoescritura. Quizás se deban apoyar enordenadoresuotrosdispositivos.

El personal docente debe atender a que la velocidad de escritura (manual odigital) puede verse afectada así también la caligrafía por lo que disponer yorganizar los tiempos de manera adecuada para nuestras actividades resultaesencial.

Unamedidadeinterésesdisponerenformatodigitaldemanerapreviaalaclaseelcontenidoatrabajarparafacilitarleslalectura.

Debemostenerencuentaquelascapacidadessensorialesydelacomunicaciónpueden estar afectadas en alguna medida, en este caso atenderemos a lasorientaciones específicas que pueden ser aplicadas en estos casos de maneraanálogaalomencionadoenrelaciónaladiscapacidadauditivaovisual.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

35 

Respectoacuestionesespecíficasrelativasaproblemasy/otrastornosdelhablapueden afectar a articulación, fonología, vozy fluencia así bien seráde interésvalorar la inclusión de actividades que favorezcan el desarrollo de estascapacidadesde formaadecuada en cuanto a tiemposde exposición, gestióndelosturnosdepalabraynointerrumpirosobreayudarenlaemisióndelmensajeanoserquelapersonaloexplicite.

Lasestrategiasparacaptarlaatencióndelalumnooalumnanosserviráncomopuntodepartidaparaque la comunicación sea lomás satisfactoriaposible.Esimprescindible comprobar si tanto estudiante como docente y compañeros/asestán siguiendo y comprendiendo el desarrollo de las indicaciones yexplicaciones dadas, lo haremos tanto de forma visual como concuestionamientosdecarácteroral,siendofavorecedorlaquelarespuestavengadadadeformadicotómica(Sí/No)oinclusoayudadasdeungestoacordado.

Como docentes resulta muy importante conocer las pautas de actuación paraprimerosauxiliosengeneralycrisisepilépticasenestecasoparticular.Debemosestar al tanto de que existen diferentes tipologías de crisis comiciales y sucorrespondiente atención. En todo caso cuatro cuestiones básicas a considerarson: evitar que se dañe tanto ellamisma con cualquier elemento del entorno,favorecer la respiración, mantener la calma y atender a los síntomas y suevoluciónhaciaunasituaciónnormalizada.

Paralaevaluación

Las pruebas de evaluación que nos podemos encontrar son de diversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesentornoaloscasosmásreseñablesconlosquenosencontramos en nuestra realidad reiterando la importancia de valorar, considerar yatenderalascaracterísticasysusituaciónindividual:

La posibilidad de contar con una persona de apoyo puede resultar esencial para eldesarrollodelaspruebas.Lalabordeestapersonadeberáestarenconcordanciaconlascapacidadesdelodelaestudianteasítambiénconsiderarlapermanentecomunicaciónconelprofesoradoalahoradetrazarlasdirectricesnecesarias.Detectadasdificultadesde comunicación severas incluso la persona de apoyo podrá convertirse en latransmisoradirectadelainformación.

Pruebadecarácterescrito:Considerarlaposibleexistenciadedificultadesalahora de construir textos escritos derivadas del nivel de desarrollo de lamotricidad fina por lo que podremos valorar la posibilidad de aumentar eltiempodelapruebaoevaluarelusodeayudastécnicasTICparalatranscripcióndigital de contenido escrito. Incluso ambas medidas pueden ser tomadas deforma simultánea. O incluso contar con la ayuda de otra persona para la

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

36 

redacción.Seránaconsejablespruebasdepreguntasbrevesomásconcisasenlaredacción.

Pruebadeexpresiónycomprensiónoral

Comprensiónoral:Lasconsideracionesirándirigidasdeformaanálogaalasindicadasparaladiscapacidadauditiva.

Expresiónoral:Enelcasodeteneralgunadificultadasociadaa laemisióndemensajesoralesotrastornodelhablaincluso,valorarelniveldepartidaatendiendo a la posibilidad de aumentar el tiempo disponible para laejecución de la actividad por parte del estudiante. También tenemos enconsideraciónelusodeayudastécnicascomoconmutadores.

Pruebasprácticasaplicadas

Partiendodelaspautasdeaccióngeneralindicadasanteriormenteyquepuedanser extrapolables a la prueba a desarrollar en este caso, aquí destacaremosactividadesquerequierendeldesempeñomotorparasudesarrolloyquecuyasadaptacionesiránindispensablementedirigidasalascapacidadesfuncionalesdenuestros/as estudiantes de forma inclusiva aprovechando las potencialidadesque sí tienen así como los recursos disponibles para el diseño y puesta enmarcha de la prueba. Valoramos la seguridad como un aspecto esencial. Esimportante dejar claro cuáles son los criterios prioritarios de evaluación y suadecuación.

Encasosdemáxima limitación funcionalpara la realizacióndeprácticasvéasepor ejemplo: una práctica de laboratorio que requiera de motricidad fina,deberemos de tener en cuenta la destreza y/o capacidad de cada estudiantetanto en el diseño de la propia actividad como en su desarrollo. Dejar clarocuálesseránsusrolesasícomodelrestodepersonasqueleayudenparafacilitarasílasupervisiónycalificación.Paraelloseránecesarioanalizarelprocesodelapropiaprácticaenconjuntoycoordinadamenteconel/laestudianteylapersonadeapoyobienduranteelpropiodiseñooinclusoantesdecomenzarlapráctica.

37 

7.DISCAPACIDADAUDITIVADefiniciónycaracterísticas

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la funciónanatómicay/ofisiológicadelsistemaauditivo,ytienesuconsecuenciainmediataenunadiscapacidadparaoír,loqueimplicaundéficitenelaccesoallenguajeoral.Partiendodequelaaudicióneslavíaprincipalatravésdelacualsedesarrollaellenguajeyelhabla,debemostenerpresentequecualquiertrastornoenlapercepciónauditivadelniñoylaniña,aedadestempranas,vaaafectarasudesarrollolingüísticoycomunicativo,asusprocesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social ylaboral(FIAPAS,1990).Aunqueeltérminodesorderaimplicaundeterminadogradodepérdidaauditiva,sehautilizadoyseutilizatradicionalmenteparahacerreferenciatantoalapérdidalevecomoprofunda.

Para definir las características y comprender su origen diagnóstico atenderemos adescribirlo sintéticamente aprovechando los diferentesniveles criteriales usadosparasuclasificación.

Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que lacalidaddelapercepciónauditivadelalumnadoconsorderadependedelacombinaciónde múltiples aspectos (grado de pérdida, tipo de pérdida auditiva, morfología de lacurva,dinámicaresidual,rendimientoprotésicotonalyrendimientoprotésicoverbal)ynounívocamentedelgradodepérdidaauditiva.

Segúnelcriterioaudiológico:Tomamoscomoreferencialapérdidaauditivaoumbral de nivel de audiciónmedida en decibelios (dB). Lamás utilizada es laclasificaciónsegúnelBureauInternacionaldeAudiología:

Audiciónnormal:Umbraldeaudición(0‐20dB).Elsujetonotienedificultadesenlapercepcióndelapalabra.

Hipoacusia leveo ligera (20‐40dB).Lavozdébilo lejananoespercibida.Engeneral el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección esimportantísimaantesydurantelaedadescolar.

Hipoacusiamediaomoderada(40‐70dB).Elumbraldeaudiciónseencuentraen el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteracionesarticulatoriassonmuyfrecuentes.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

38 

Hipoacusiasevera(70‐90dB).Esnecesarioelevarlaintensidaddelavozparaque ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre ocarecerádeél.Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilitaciónapropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidosmuy intensos yserá,casisiempre,másporlavíavibrotáctilqueporlaauditiva.Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que sonpérdidasexcepcionales.

Segúnelmomentodeaparición

Prelocutiva: Se refiere a personas con sordera previa a la adquisición dellenguaje.

Postlocutiva:Serefiereapersonasconsorderatraslaadquisicióndellenguaje.

Lo que resulta imprescindible es poder, como docentes, reconocer y valorar lascapacidades comunicativas individuales y necesidades de cada estudiante condiscapacidadauditivaconelobjetivodepoderprocurar la intervenciónmásadecuadaposible.

Asociadoaladiscapacidadauditivapodemosencontrarenalgunoscasostrastornosdelhablaentornoa:laarticulación,fonología,vozyfluencia,incluidoelmutismo.

Debemostenerencuentalaexistenciadeayudastécnicasquefavorecenlamejoraeneldesarrollodelascapacidadescomunicativasdelaspersonascondiscapacidadauditiva,así pues la consideración sobre su situación, necesidades y posibilidades debe serrealizadateniendoencuentaesteelemento.

Ayudas técnicas: Dependiendo del diagnóstico de cada persona podrádisponer de una variedad de ayudas técnicas más apropiadas con las quepodemos contar en la actualidad y que debido al progresivo avancetecnológico adquierenmás significatividad y empoderamientohacia su uso,efectividad, posibilidades y adecuación a las necesidades. Podemosencontrarnos: Audífonos, Implantes cocleares, Sistemas de FM, vibráfonos,amplificadores,Softwaretranscriptivoyreproductivo.

Sistemasaumentativosyalternativosdecomunicación(SAAC).

Distinguiremos los diferentes sistemas en los que no requieren de ayudasmaterialesparasudesempeñoyaquellosquesílonecesitanparacumplirconsusfunciones:

Sinayuda

Lengua de signos: Es un sistema de comunicación visual, gestual y no oralespecíficodeunacomunidaddepersonassordasydeaquellosqueserelacionanconellos.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

39 

Sistema bimodal: Consiste en un el uso de dos sistemas de comunicación,signada y hablada, aplicados de forma simultánea en sus dos códigoscorrespondientesexpresandolamismaidea.

Lectura labiofacial: Resulta un sistema basado en la captación visual de lainformación que quiere transmitir la persona con la que se interactúainterpretandolaaccióndesuslabiosycara.

Palabracomplementada:Resultaunapoyoa travésdesignosmanualesde lalecturalabiofacial.

Sistema dactitológico: Es un sistema de representación de cada una de lasletrasdelalfabetoatravésdesignosrealizadosconlasmanos.

Con Ayuda: No suelen ser frecuentes en su aplicación con personas que enexclusiva tienen discapacidad auditiva. Tenemos: PIC: Sistema de pictogramas,SPCyBLISSentreotros.

Atencióneducativa

Comopautasgeneralesencontramoslosiguiente:

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer losaprendizajesnosoloenlocomunicativo,principalhándicapdelaspersonasconsordera,sinoenelplanodidácticotambién,valorandolaposibilidaddeincluirennuestras propuestas docentes una mayor variedad experiencial en nuestrametodología.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona con discapacidad auditiva y suentornoafectivocercanoresultaindispensableademásdefacilitadoralahoradecumplirlosfinespretendidos.

Así también la posibilidad de contar con compañeros/as de clase que puedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.

Seprocuraráqueelambientedelaclasesealomássilenciosoposible,evitandoel ruido, que sin duda promueve la distracción. Que todas las personasempaticenconlascondicionesycomprendanestehechoayudarásindudaaestalabor.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

40 

Enlaactividaddocente

Espacialmente procuraremos que el/la alumno/a con discapacidad auditivapermanezca lo más cercano posible a la fuente emisora de información,refiriéndonos al personal docente como principal agente. Atenderá en sucomunicaciónoralycorporalaproyectarymanteneruncontactovisualconelestudiante, se dirigirá a él evitando hablar de espaldas, con un tono y dicciónadecuadosparafacilitarlacomprensióndelmensaje.

Enelcasodeactividadesoentornosfueradelaulaenespaciosmásamplios,sedebetenerespecialcuidadoenmantenerelcontactoyproximidadencuantoalas comunicaciones que se producen con el/la estudiante con discapacidadauditiva garantizándonos con especial énfasis en la compresión de normas yaspectosrelacionadosconlaseguridad.

Debemostenerencuentaquelapercepcióndelaspersonassordaspudieraversecondicionadaporloquesedenominaatencióndivididaeimplicaquenopuedanver y oír de manera simultánea sino secuencial, esto pudiera conducir, porejemplo,aqueenelmomentodeexplicaruncontenidooactividadnoseofrezcainformación escrita mientras se está hablando al mismo tiempo. Esrecomendable poder dejar unos lapsos de tiempo entre una muestra de unainformación y otra de diferente naturaleza, que aunque puedan ser brevespodránfacilitarlosprocesosdecomprensiónasítambiéncomoenlosmomentosqueel/laestudiantequieratomaranotacionesoescribir.

Queelpersonaldocente acompañe sus explicacionesusandogestos, señalandocon lamano y haciendo reseñas visuales respecto al tema, objeto, actividad ocualesquiera de las cuestiones que se están tratando resulta un aspectoclarificadorparalacomprensióndelmensajeensuconjunto.

Debe ser motivado/a e involucrado/a en la interacción de las dinámicas yprocesosdeenseñanzaaprendizajedeformaaúnsicabemásconstantequeel/laestudianteoyente.

Las estrategias para captar la atención del/la estudiante sordo nos serviráncomopuntodepartidaparaquelacomunicaciónsealomássatisfactoriaposible.Esimprescindiblemantenersuatenciónademásdecomprobarsiestásiguiendoy comprendiendo las indicaciones y explicaciones dadas. Lo haremos tanto deforma visual como con cuestionamientos de carácter oral, siendo favorecedorquelarespuestavengadadadeformadicotómica(Sí/No).

Resultadeinterésyunhechofavorecedordelosaprendizajes,ofrecerelmaterialdidáctico de forma previa a la explicación así también que resulten claros,concisos,estimulantesyaccesiblesentodossusformatos.

No confundir los barridos visuales por el entorno, habituales en algunaspersonassordas, comodespistes.Laemisióndeciertosruidos recurrentesy la

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

41 

abundanciaymarcadaexpresividadfacialtambiénresultanusualesydebensertratadosdetalformasininterpretar,porejemplo,intencióndemolestaralrestoodellamarlaatención.

Sifueraposible,colaborarconun/aintérpretedesignos.

Siseutilizanvídeos,ponerlossubtituladosparaquelospuedasseguirleyendo.

Paralaevaluación

Las pruebas de evaluación que nos podemos encontrar son de diversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesentornoaloscasosmásreseñablesconlosquenospodemosencontrarennuestrarealidadreiterandolaimportanciadevalorar,consideraryatenderalascaracterísticasysituaciónindividualdelestudiante:

Debemosatenderalascuestionesindicadasconcaráctermásgeneralanteriormenteenalusiónafavorecerunaubicaciónadecuadaenelespaciodelestudianteygarantizarnosquelacomunicacióneinformaciónquesecompartellegadeformaadecuadaaloquesepretendeentodaslasdirecciones.

Pruebadecarácterescrito:Considerarlaposibleexistenciadedificultadesalahora de construir textos escritos derivadas del nivel de desarrollo de lasestructuras del lenguaje del estudiante. Aunque, por otro lado y dadas susnecesidades,loconsideranelmejormododeevaluación.

Pruebadecarácterexpresiónycomprensiónoral

Compresiónoral: Las consideraciones irándirigidas a pruebas que requierandelaatenciónaestímulossonorosyaseanderivadasdeunaconversaciónoralorelacionada con estímulos sonoros de otra naturaleza como los musicales. Enestecasonostenemosqueasegurarqueelsonidollegadeformanítidaparaserpercibido e interpretado por el estudiante pudiendo hacer uso de ayudastécnicaspertinentes(aparatosdeFM,amplificadores,auriculares,etc.)asícomovalorar laposibilidadderepetir lareproducciónobjetodeevaluacióne inclusopresentarleslaspreguntasporescrito.

Expresiónoral: Enel casode teneralgunadificultadasociadaa laemisióndemensajes orales valorar el nivel de partida atendiendo a la posibilidad deaumentar el tiempo disponible para la ejecución de la actividad por parte delestudiante.Sifueraposible,sepodríacontarconlaayudadeunintérprete.

Pruebasprácticasaplicadas

Partiendodelaspautasdeaccióngeneralindicadasanteriormenteyquepuedanserextrapolablesalapruebaadesarrollarenestecaso,aquídestacaremosquealmargen del plano comunicativo también podemos encontrar dificultades en su

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

42 

orientaciónespacialdadoqueeloídoesunórganoqueestáasociadoalequilibrio,por tanto en este sentido el personal docente debe estar atento a este aspectoprocurandounascondicionespara lapruebaacordesalniveldedesarrolloquetenga el/la estudiante favoreciendo un entorno estable para la ejecución de laprueba.

43 

8.DISCAPACIDADVISUAL

Definiciónycaracterísticas

Engeneralladiscapacidadvisualresultaunadelasmásextendidasennuestrasociedad.Suetiologíaesmúltipleypuedeaparecerencualquiermomentodelavidaafectandoendiferentes formasaunode los sentidosdemayor influencia eneldesenvolvimientoydesarrollopersonalcomoeslavista.

Cuando nos referimos a las personas con discapacidad visual cabe distinguir entreciegostotalesypersonascondeficienciavisualgrave.Lasprimerassonaquellasquenopuedenvernadao apenas tienenuna levepercepciónde la luz y las segundas tienendificultades de visión pero el resto visual que conservan es aprovechable para lasactividadesde suvidadiaria (desplazamientos, lectoescritura…) como indica laONCE.Paraevaluarladeficienciavisual,especialmenteseestimandosfactores:

Agudezavisual: capacidadparapercibir la figuray la formade losobjetosasícomoparadiscriminarsusdetalles.

Campo visual: capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visióncentral(quecorrespondealpuntodevisiónmásnítido).Lavaloracióndelcampovisualserealizaatravésdelacampimetría.

Aunquetambiénhayqueconsiderarelmomentoenelqueaparecióeldeteriorovisual,siesdesdenacimientooseadquiriódespués,entreotrosaspectos.

LaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)diferenciaentre:

Visiónnormal.

Discapacidadvisualmoderada.

Discapacidadvisualgrave.

Ceguera.

Aunquelabibliografíarecienteenestecampoestableceotracategorizaciónevitandoelusodeltérminocegueraconsiderándose inapropiadoyasíestablecen:deteriorovisualmedio,deteriorovisualleve,deteriorovisualcasitotalydeteriorovisualtotal.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

44 

Dependiendo del diagnóstico de cada persona podrá disponer de una variedad deayudas técnicas más apropiadas con las que podemos contar en la actualidad y quedebido al progresivo avance tecnológico adquieren más significatividad yempoderamientohaciasuuso,efectividad,posibilidadesyadecuaciónalasnecesidades.Encontramos algunas ayudas como las siguientes de entre la gran variedad existente:lupa,impresoraBraille,ordenadorconsoftwaredesíntesisdevoz,líneaBraille,etc.

Atencióneducativa

Comopautasgeneralesencontramoslosiguiente:

Cada área de conocimiento con su naturaleza y características propias essusceptible de ser adecuada, mejorada y orientada para favorecer losaprendizajesvalorandolaposibilidaddeincluirennuestraspropuestasdocentesunamayorvariedadexperiencialennuestrametodología.

Elapoyoenlosrecursosdisponiblesyconsejoconprofesionalesdelámbitoasícomo la comunicación directa con la persona y su entorno afectivo cercanoresulta indispensable además de facilitador a la hora de cumplir los finespretendidos.

Así también la posibilidad de contar con compañeros/as de clase que puedanservirdeapoyoyreferenciaparaeldesarrollodelasactividadesqueseplanteenenclaseresultarádegranayuda.

Asegurarquelainformaciónorallleguealapersonadeformaclara(evitandoelruidodefondo,favoreciendolaubicacióndeunespacioconbuenaacústica).

Asegurarnos de que conozcan el recorrido a realizar para llegar a clase,especialmente si hay un cambio de aula imprevisto, para manejarse por launiversidad. Lo habitual es que los técnicos de rehabilitación de la ONCE sehayanencargadodeenseñarleslasinstalacionesperopuedensurgircambios.

Para indicar un lugar, esto se debe hacer explícitamente con orientaciones deltipo“atuderecha”,“delantedeti”;losadverbiosdelugarcomo“aquí,allí,ahí”noinforman de nada a una persona con ceguera total, aunque pueden aportarinformaciónaunapersonaconrestovisual.

Cuando el profesorado y compañeros/as se dirijan a estas personas debennombrarlos personalmente, pues aquellas con ceguera total les resultacomplicado discriminar a quién están hablando cuando hay mucha gente.También es conveniente que los compañeros aprendan técnica guía paradesplazamientosconpersonasconceguera,siserealizaalgunasalidafueradelauniversidad.LaONCEpuederealizaresteasesoramiento.

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

45 

Enlaactividaddocente

Serecomiendaquesuubicaciónenelaulaseapróximaaladelpersonaldocentepara facilitar laescuchao lavisualizaciónde lapizarra, segúncorresponda.Enocasionesnecesitansentarsecercadelosenchufesparaconectarsuordenador,sitrabajanconél.Enotras,comoenloscasosdefotofobia,esaconsejablequesesitúenlejosdelasventanasyfuentesdeluzdirecta,odeespaldas.

Esmuyimportantecuidarlaluminosidaddelaula,asegurarnosdequesecuentaconlasuficienteluzentodomomento,naturaloartificial,teniendoencuentalasnecesidadesdecadaalumno/a.

Facilitar su desplazamiento por la clase, asegurarnos de que no existe ningúntipodebarreraque ledificulteelpaso(mochilasporel suelo,papeleras, sillas,etc.).

Fijarellugardeubicacióndepapelerasymueblesdeusocomúnynomodificarloparaasí facilitarsuuso. Informardeestaubicaciónyadvertirlede loscambiosque se produzcan. Concienciar al entorno de la necesidad de mantener estassituaciones.

Facilitar labibliografíaomaterial obligatoriode la asignatura, lo antesposibleparaquepuedabuscarloenformatoaccesibleasulectordepantallaoalsistemaBrailley,sinoestuviera,solicitarsuadaptaciónalsistemamásadecuado,loquerequiere tiempo y supone disponer del material de estudio más tarde que elresto de compañeros/as. La selección del material realmente imprescindiblepara poder cursar la asignatura (diferenciándolo claramente del materialrecomendadoocomplementario).Laanticipacióndedichomaterialobligatorioesunadelasconsignasmásimportantes,yaquepermitequeel/laalumnopuedacontarconéldesdeelmomentoenqueempiezaacursarlaasignatura,comoelrestodelalumnado.

Así también la guía docente de la asignatura para que conozca los objetivos,resultadosdeaprendizaje,actividadesyplazosdeentregaconanticipación.

Verbalizartodoaquelloqueseescribaenlapizarraocualquierapoyovisualqueseutilicedurantelaexplicación,deletreandoademáslaspalabrasenotroidioma,nombresoapellidosextranjeros,fórmulas…

En los materiales impresos, es necesario utilizar textos con buena calidad deimpresión (facilitan la lectura en tinta y permiten el escaneo) y letra clara(preferentemente fuente Arial o Verdana para lectura impresa) con letra detamaño igual o superior a 14 puntos en base a las necesidades de cadaestudiante.

Hayquevaloraryseleccionarencadacaso,tantoparaloslectoresentinta,comoparaquienesusande síntesis de voz y líneabraille para ordenador y para los

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

46 

lectoresbraille, losgráficosytablasquesedebenincluir,teniendoencuentalaaccesibilidaddelosmismos(lastablasconceldascombinadasnosonaccesiblessi seutiliza síntesisdevozo líneabrailleodebenacompañarsedeun leyendadondeseañadaunaexplicacióndelasilustraciones)ysiaportancomocontenidofundamentalparalamateriadeestudio,yaquelaadaptaciónresultaamenudocomplicadaypocofuncional.Lasdescripcionesporpartedelpersonalexpertoenla materia, resultan en muchas ocasiones más adecuadas para una buenacomprensión.

LosdocumentosaccesiblesparaunapersonaquetrabajaconlectordepantallaolíneaBraille son aquellos que esténdigitalizados en textoWord, sin gráficos otablas con celdas combinadas o si acaso, como se ha dicho, con informaciónadicional donde se explique la información de las tablas. En este sentido, porejemplo los horarios disponibles en la web de la Universidad de La Rioja lesresultaimposibledeleeryaquedisponendemuchainformacióncomprimidaenunamismacelda.

En el caso de que una persona con ceguera total o sin resto visual funcionalutilice un perro guía como auxiliar demovilidad, es importante recordar que,según la legislaciónvigente, tienederechoaqueel animalpermanezca juntoaella,esdecir,quetienederechoalaccesoypermanenciaconelperroentodoslosespaciosdelauniversidad.

Elusoderecursosdidácticosenrelieve,elusodelectoresdepantallayelpasoabrailledeapuntesydemás,paraloquesueledarlesapoyolaONCE.

Paralaevaluación

Laspruebasdeevaluaciónsondediversa tipología,distinguiremosalgunascuestionesen torno a los casos más reseñables con los que nos podemos encontrar en nuestrarealidadreiterandolaimportanciadevalorar,consideraryatenderalascaracterísticasysituaciónindividualdelestudiante:

Debemos también atender a las cuestiones indicadas anteriormente con caráctermásgeneral.

Seránecesarioampliareltiempodeduracióndelexamen,normalmenteusandoalmenosel50%másqueelestablecidoparaelrestodeestudiantes.Enelcasode asignaturas cuya información requiere de más ayudas para su totalasimilación,seránecesarioajustarestehorario,puesesposiblequesenecesiteunporcentajemayordetiempo.

Recordar que, en sumayoría, las personas con ceguera total o sin resto visualfuncional realizan el examen en un ordenador y, por ello, hay que reparar enllevarunoalaula.Enconsecuencia,es importantedisponerdeunoadaptadoyconeltecladoconcretoconocidoporel/laalumno/a(notodoslostecladosson

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

47 

iguales,puedevariarlacolocacióndealgunossignosqueseutilizancomoteclasde atajo por cada persona) el día del examen, en el caso de que el personaldocentenopermitequeutiliceelpropioaldisponerenéldetodoslosapuntes.

Disponerenformatodigitallapruebaparaqueel/laalumno/acondiscapacidadvisualrealicelatareaenelordenadorconigualescondicionesalresto.

ParaaquellaspersonasquetienenrestovisualseprocuraráquelafuenteausarsealetraArialy/oVerdanadetamañoigualosuperiora14puntosenbasealanecesidaddelestudiante.

49 

9.CONCLUSIONES

Estas pautas que se ofrecen son orientativas y, como se ha mencionado en laintroducciónyasílohicieronexplícitolaspersonasquehansidoentrevistadas,deberánser adaptadas de forma adecuada a las necesidades de cada estudiante y desde elsentidocomún.Enrelaciónaestoúltimo,enciertomodopuedeparecerredundantequeun/aestudianterequieradeunmaterialescritoconunaletrademayortamañoqueelresto de sus compañeros/as cuando tieneunadiscapacidad visual pero, en ocasiones,hayquerecordarloodejarloexplícitopararepararenello.

Comonosdijeron losy lasestudiantes,estaspautasnosirvendenadasindisposiciónporpartedelprofesorado(Fernández‐Batenero,2011;Moriña,López,Melero,CortésyMolina,2013).Nocabedudadequeestadisposiciónvaacompañadadeunpocodemástiempo pero debemos pensar que es nuestra responsabilidad facilitar no solo lapresenciadepersonascondiscapacidadenelcampusdelaUniversidaddeLaRioja,sinotambiénsuparticipaciónenlavidaacadémicaysocialdelentornouniversitario.Deestemodo,elcampussalebeneficiadopuesentretodosytodasloharemosmásaccesible.

Laatenciónaladiversidaddesdeunpuntoinclusivodebecontarconelinterésdetodoslosmiembrosdelacomunidadeducativayelextenderactitudesyvalorespositivosenestesentidoesunalaboraexportardentroyfueradelasaulas.Eldesconocimiento,ladesinformaciónylafaltadeapoyosonlosprincipalesprotagonistasdesituacionesqueponen en peligro los derechos de todas las personas que formamos parte de lacomunidad(AlcaínMartínezyMedinaGarcía,2017).

Lasaportaciones,nosolodecaráctercientífico,queporsupuesto,sinolasderivadasdeexperienciaspróximasporpartedecompañeros/asoinclusodelapropiaprácticasonsindudauncaldodecultivoparaprogresareneldesarrollodemétodoseinstrumentosquefacilitanlalaboreducativa,enespeciallareferidaalaatenciónaladiversidad,portantocompartirestainformaciónresultaesencialenestadirección.

51 

10.REFERENCIASYRECURSOS

Referenciasbibliográficas

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los SistemasEducativos.RevistadeEducación,327,69‐82.Recuperadodehttps://www.mecd.gob.es/dctm/revista‐de‐educacion/articulos327/re3270510520.pdf?documentId=0901e72b812598ac.

Alba,C.(coord.)(2016).Diseñouniversalparaelaprendizaje.Madrid:Síntesis.

Alba,C.,Sánchez,J.M.yZubillaga,A.(2013).Diseñouniversalparaelaprendizaje(DUA).Pautas para su introducción en el curriculum. Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf.

Alcaín Martínez, E. y Medina García, M. (2017). Hacia una educación universitariainclusiva: realidad y retos. Revista Digital de Investigación en DocenciaUniversitaria,11(1),4‐19.http://doi.org/10.19083/ridu.11.530.

American Psychiatric Association, Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso‐Mateos, J. L., Vieta Pascual, E. y Bagney Lifante, A. (2014). DSM‐5: Manualdiagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid [etc.]:EditorialMédicaPanamericana.

Arnaiz, P. y Moriña Díez, A. (2017). Los procesos de inclusión en estudiantesuniversitarios. Una propuesta para la acción. En Pérez Ferra, M. y RodríguezPulido, J. (coords.).Buenas prácticas docentes del profesorado universitario, pp.67‐81.Barcelona:Octaedro.

CAST(2011).UniversalDesignforLearningGuidelinesversion2.0.Wakefield,MA:Autor.Recuperado de http://udlguidelines.cast.org/binaries/content/assets/udlguidelines/udlg‐v2‐0/udlg_fulltext_v2‐0.doc.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco dereferencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.Tejuelo:RevistadeDidácticade laLenguay laLiteratura,12,26‐46.Recuperadode:https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497.

Fernández‐Batanero, J. M. (2011). Competencias docentes para la inclusión delalumnadouniversitarioenelmarcodelEspacioEuropeodeEducaciónSuperior.RevistadeEducaciónInclusiva,4(2),135‐146.

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

52 

Fundación Universia (2016).Universidad yDiscapacidad: IIIEstudio sobre el grado deinclusióndelsistemauniversitarioespañolrespectoalarealidaddeladiscapacidad.Madrid: Autor. Recuperado de https://www.fundacionuniversia.net/wp‐content/uploads/2017/02/Fundacion_IIIEstudio_digital_accesible.pdf.

Fundación Universia (2017). Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad.Madrid:Autor.Recuperadodehttps://www.fundacionuniversia.net/wp‐content/uploads/2017/05/Guia_Atencion_Discapacidad_2017_ACCESIBLE.pdf.

García García, M. y Cotrina García, M. J. (2015). La contribución de la universidad aldesarrollo de prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzarcompartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123‐138. Recuperado dehttp://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/226.

Graguera, R. (2016). Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad odificultades en el aprendizaje. Guía de orientación al profesorado. Alcalá deHenares: Universidad de Alcalá, Unidad de Integración y Coordinación dePolíticasdeDiscapacidad.

Instrumento deRatificación de la Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad,hechoenNuevaYorkel13dediciembrede2006.BoletínOficialdelEstado num. 96, de 21 de abril de 2008, pp. 20648‐20659. Recuperado de:https://www.boe.es/boe/dias/2008/04/21/pdfs/A20648‐20659.pdf.

LeyOrgánica4/2007,de12deabril,porlaquesemodificalaLeyOrgánica6/2001,de21dediciembre,deUniversidades.BoletínOficialdelEstado,núm.89,de13deabril de 2007, pp. 16241‐16260. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE‐A‐2007‐7786.

LeyOrgánica6/2001,de21dediciembre,deUniversidades.BoletínOficialdelEstado,núm. 307, de 24 de diciembre de 2001, pp. 49400‐49425. Recuperado dehttps://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE‐A‐2001‐24515.

Moriña,A.(Coord.)(2018).Formacióndelprofesoradoparaunaeducacióninclusivaenlauniversidad.Madrid:Síntesis.

Moriña,A.,López,R.,Melero,N.,Cortés,M.D.yMolina,V.M.(2013).Elprofesoradoenlauniversidad ante el alumnado con discapacidad. ¿Tendiendo puentes olevantando muros? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 423‐442.https://doi.org/10.4995/redu.2013.5537.

RealDecreto1393/2007,de29deoctubre,porelqueseestablecelaordenacióndelasenseñanzasuniversitariasoficiales.BoletínOficialdelEstado,núm.260,de30deoctubrede2007,pp.44037‐44048.Recuperadodehttps://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE‐A‐2007‐18770.

RealDecretoLegislativo1/2013, de29denoviembre, por el que se aprueba elTextorefundidodelaLeyGeneraldederechosdelaspersonascondiscapacidadydesu

PAUTASDEINTERVENCIÓNPARALAATENCIÓNALADIVERSIDADENLAUNIVERSIDAD

53 

inclusiónsocial.BoletínOficialdelEstado,núm.289,de3dediciembrede2013,pp. 95635‐95673. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/03/pdfs/BOE‐A‐2013‐12632.pdf.

ReddeServiciosdeApoyoaPersonasconDiscapacidadenlaUniversidad(2017).Guíadeadaptacionesenlauniversidad.Madrid:FundaciónONCE.

Romero,J.F.yLavigne,R.(2005).Dificultadesenelaprendizaje:unificacióndecriteriosdiagnósticos.Sevilla:JuntadeAndalucía,ConsejeríadeEducación.

Susinos,T.yParrilla,A. (2008).Dar lavozen la investigación inclusiva.Debatessobreinclusión y exclusión desde un enfoque biográfico‐narrativo. REICE: RevistaElectrónica Iberoamericana sobreCalidad,Eficacia y cambio enEducación, 6(2),157‐171. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5447.

Susinos,T.yRodríguezHoyos,C.(2011).Laeducacióninclusivahoy.Reconoceralotroycrearcomunidadatravésdeldiálogoylaparticipación.RevistaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado,70,15‐30.

Recursosweb

FundaciónUniversia

https://www.fundacionuniversia.net/

ReddeServiciosdeApoyoaPersonasconDiscapacidadenlaUniversidad

http://sapdu.unizar.es/

CEAPAT,CentrodeReferenciaEstataldeAutonomíaPersonalyAyudasTécnicas.

http://www.ceapat.es/ceapat_01/index.htm

CERMI:Comitéespañolderepresentantesdepersonascondiscapacidad

https://www.cermi.es/

ONCE:Organizaciónnacionaldeciegosespañoles

http://www.once.es.

CREENA:CentrodeRecursosdeEducaciónEspecialdeNavarra

http://creena.educacion.navarra.es/web/

EDURNECHOCARRO,SERGIOFERNÁNDEZ,ROBERTOLOZANO,M.TERESAPASCUALYLOURDESVIANA

54 

Recomendaciones

Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (2013). Buenasprácticasenlainteracciónconlaspersonascondiscapacidad.Pamplona:GobiernodeNavarra.

Durán,A.,Mogo,R.,Gómez,C.,Tafur,A.yPérez,I.(2012).Guíadeapoyoalprofesorado.Recomendaciones prácticas para el profesorado que tiene estudiantes condiscapacidad y necesidades educativas específicas en las aulas. Madrid:UniversidadComplutensedeMadrid,OficinaparalaintegracióndePersonasconDiscapacidad.

Jiménez Serrano, E. (2011). Estudiantes con discapacidad física y orgánica en laUniversidad: situación, necesidades y propuestas para mejorar la respuestaeducativa. En Jornadas de inclusión de los estudiantes con discapacidad en launiversidad.Necesidadesydemandas.UNED,Madrid.

Martín, A. y López,M.C. (2008).Guíade orientaciónalprofesoradode estudiantes condiscapacidad auditiva. Granada: Universidad de Granada, Vicerrectorado deEstudiantes,ServiciodeAsistenciaEstudiantil.

Oficina de Acción Solidaria y Discapacidad, Universidad Autónoma deMadrid (2004).Protocolo de atención a personas con discapacidad en la universidad. Madrid:Autor.Recuperadode:https://sapdu.unizar.es/sites/default/files/UAM_protocolodiscapacidad.pdf.

UniversidaddeGranada(2012).Guíadeorientaciónalprofesoradoconestudiantescondiscapacidad física y orgánica con necesidades educativas especiales. Granada:Autor.Recuperadodehttps://ve.ugr.es/pages/sae/atencion_social/guiaDFONEE/!.

Zubillaga del Río, A. (2007). Pautas docentes para favorecer la accesibilidad de losentornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. DIM: Didáctica, Innovación yMultimedia, 9. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/73617/85296.

Servicio de PublicacionesBiblioteca UniversitariaC/ Piscinas, s/n26006 Logroño (La Rioja)Teléfono: 941 299 187

http://publicaciones.unirioja.eswww.unirioja.es