pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

40
Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar

Page 2: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y
Page 3: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y
Page 4: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

CRÉDITOS

Coordinación del proyecto:Analía Castañer

Equipo de investigación yejecución del proyecto:Ricardo AyllónNelly FloresMariana GilRené LópezAlberto MuñozYuli PliegoMaría Beatriz Villarruel

Diseño Gráfico: Jocelyn Castañeda

Marzo, 2020

Page 5: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

La presente publicación es parte de la estrategia de generación de conocimiento del programa Juntos para la Prevención de la Violencia (JPV) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México. USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la violencia.

USAID ha consolidado un conjunto de “Colecciones” consistentes en herra-mientas, manuales, sistematizaciones, evaluaciones y guías con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sistemas locales para atender el problema de la violencia y delincuencia en el corto, mediano y largo plazo, asegurando que la gestión del conocimiento y la evidencia sean generadas continuamente y trasciendan el período de ejecución del programa de USAID.

El Modelo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), impulsada en colaboración con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

El modelo de atención fue diseñado en conjunto con las organizaciones Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A. C. (ODI) y Género y Desarrollo, A. C. (GENDES), como resultado de un proceso de diseño, pilotaje y ajuste en el que se contó, en su etapa inicial, con la participación de las áreas psicológi-ca y jurídica de los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Ciudad Juárez, Chihuahua y Pachuca, Hidalgo. El modelo es aplicable a cualquier institución que esté en

contacto con niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia familiar.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Es-tados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos .

“”

Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar

Page 6: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y
Page 7: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................8 1.1 ¿A quién va dirigido el Modelo?.............................................................................................................8 1.2 Premisas del Modelo de Atención a NNAVVF ..............................................................................8 1.3 Componentes del Modelo de Atención a NNAVVF .................................................................. 11 1.4 Objetivos y apartados del documento ............................................................................................. 13

2. CONDUCTAS O EXPRESIONES IMPORTANTES A DETECTAR ............................................... 16 3. MENSAJES DE PROTECCIÓN ................................................................................................................... 19

4. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA NIÑAS Y NIÑOS DE ENTRE 8 Y 11 AÑOS ....... 21Actividad 1. Introducción al área lúdica ..................................................................................................... 21Actividad 2. Garabatos .......................................................................................................................................... 23Actividad 3. Lotería de los sentimientos ................................................................................................... 25Actividad 4. Actuar las emociones ............................................................................................................... 27Actividad 5. Me gusta/no me gusta ............................................................................................................. 29

5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 17 AÑOS ........... 30Actividad 1. Libro colectivo ................................................................................................................................. 30Actividad 2. Me gusta/no me gusta ............................................................................................................. 32Actividad 3. Elaboración de un personaje de cómic ........................................................................ 33Otras actividades posibles con adolescentes ....................................................................................... 35

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 36

Page 8: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

8

1. INTRODUCCIÓNEl presente documento fue diseñado en el marco del Modelo de Aten-ción a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar, el cual tiene como objetivo desarrollar contener y atender los efectos de la violencia familiar en etapas tempranas, a partir del desarrollo de habilidades de protección en niñas, niños y adolescentes, así como ap-titudes parentales en madres. Para el logro de este objetivo, el Modelo de atención plantea la formación de equipos de psicología adscritos a los Centros de Justicia para las Mujeres u otras instituciones imple-mentadoras a partir del desarrollo de:

• Habilidades para la articulación interinstitucional que aseguren la restitución integral de derechos vulnerados a NNA y la no revictimi-zación por repetición de intervenciones

• Habilidades para la atención especializada en género y para la re-solución no violenta de conflictos para NNAVVF, así como aptitudes de crianza positiva para sus madres

• Habilidades para la detección reforzada de casos de NNAVVF y para la canalización efectiva a atención especializada

1.1 ¿A quién va dirigido el Modelo?

El Modelo de Atención a NNAVVF está dirigido a personal de los Centros de Justicia para las Mujeres (en adelante, CJM) u otras instituciones implementadoras en contacto con niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar (en adelante NNAVVF). El Modelo incluye acciones que pueden ser realizadas por personal de áreas de psicología, por personal de primer contacto o áreas lúdicas y de espera, para la de-tección de casos de NNAVVF y su canalización a atención terapéutica especializada en violencia y protección de derechos. El Modelo propone además escenarios de articulación con Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (en adelante, PPDNNA) como mecanismos para propiciar el acceso de NNA a acciones que restituyan de manera integral sus derechos vulnerados.

1.2 Premisas del Modelo de Atención a NNAVVF

El Modelo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes considera las si-guientes premisas en su sustento teórico y propuesta de implementación:

(Tabla en la siguiente página)

Page 9: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

9

Tabla 1. Premisas que dan sustento al diseño del Modelo de Atención a NNAVVF

• Las teorías del desarrollo humano y el enfoque de derechos de NNA indican que no es posible que exista solo un derecho vulnerado durante la infancia y la adolescencia. Los derechos y las necesidades para acceder a ellos están tan estrechamente interrelacionados que, si se vulnera uno, se verán vulnerados también otros

Se requieren meca-nismos de articula-ción entre institucio-nes para asegurar la restitución integral de derechos de NNAVVF

• Sumado a lo anterior, no es posible que una sola institución pueda ofrecer todos los servicios necesarios para que NNAVVF accedan a todos los derechos que les han sido vulnerados. La intervención, por lo tanto, debe ser articulada e interinstitucional

• La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes man-data el actuar interinstitucional y articulado, y crea la PPDNNA. Así, las instituciones del Estado (DIF, SEP, SS, SSP, PGJ, TSJ, etc.) continúan brindando los servicios especializados, mientras la PPDNNA funge como articuladora y gestora entre los servicios que necesitan NNA y las instituciones que los ofrecen. Es por ello que resulta fundamental la mancuerna entre personal especializado en violencia de género (CJM) y personal de la PPDNNA especializado en determinar y dar seguimiento a la ejecución de medidas de protección especial de derechos

• Existe poca información sobre la situación de la infancia y ado-lescencia en México que impacte de manera directa en las políticas públicas en la materia. La LGDNNA ordena la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de NNA (SIPINNA) al que toda institución en contacto con NNA deberá enviar información1 emanada de manera directa de la atención a NNA en situaciones de violencia, para nutrir la crea-ción de políticas públicas útiles y aterrizadas a las necesidades específicas de la infancia y adolescencia. El Modelo incorpora medios para recoger y medir información precisa sobre las in-tervenciones y sus resultados, lo cual podrá nutrir en el futuro al SIPINNA

• NNAVVF con frecuencia quedan invisibilizados. Existe gran cantidad de bibliografía y propuestas prácticas para la aten-ción de las mujeres que viven violencia de género; y escasos acercamientos al hecho de que “cuando hay violencia de gé-nero, no hay una sola víctima”.2 El enfoque tiende a dividirse, colocando a las mujeres en el centro de la atención mientras que NNAVVF —especialmente si no son “víctimas directas” de violencia de género, f ísica, sexual o emocional— no siempre reciben atención especializada

Se requieren mecanis-mos para detectar los efectos de la violencia de género en NNA y garantizar que reci-ban atención opor-tuna y especializada

4 A través de los Sistemas Locales de Información y el Sistema Nacional de Información que mandata la LGDNNA.5 Save the Children. Informe 2011. Disponible en: https://www.savethechildren.es/publicaciones/en-la-violencia-de-

genero-no-hay-una-sola-victima

Page 10: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

10

MODELO

• La invisibilización de NNAVVF y las dificultades para el acceso a atención especializada se agravan cuando se trata de adolescentes. Con mayor frecuencia se analizan los efectos de la violencia de género en la primera infan-cia. Por el contrario, conductas disruptivas o dificultades emocionales en las y los adolescentes que han estado expuestos a violencia de género tienden a considerarse dificultades individuales antes que efectos de esta6

Se requieren mecanismos para detectar los efectos de la violencia de género en NNA y garantizar que reciban atención oportu-na y especializada

• Existe suficiente soporte clínico y experimental para sostener el hecho de que estar expuesto a la violencia de género en la familia (independientemente de haber-la recibido de manera directa o no) tiene efectos en el desarrollo de NNAVVF7

Se requiere que NNAV-VF expuestos a violencia familiar reciban atención especializada

• Sin embargo, la atención especializada a niñas, niños y adolescentes suele ofrecerse cuando aparecen síntomas (problemas en la escuela, dificultades emocionales di-versas, repetición de patrones violentos aprendidos, etc.). En ese sentido, se requieren acciones de prevención, es decir, que se activen antes de que aparezcan síntomas en la conducta de NNAVVF, y acciones de atención es-pecializada contra los efectos de atestiguar violencia de género en la familia

• Entre los efectos de la violencia más documentados y estudiados se encuentra el atrapamiento en dinámicas de violencia y la repetición de patrones basados en es-tereotipos de género (patriarcales) Se requieren intervencio-

nes específicas para modi-ficar la reproducción inter-generacional de patrones de conducta violenta y los efectos cognitivos de la ex-posición a la violencia

• La violencia limita a las personas en sus capacidades para resolver dificultades de manera diversa (a la violencia aprendida). Esto provoca, por ejemplo, que madres, hijas e hijos no cuenten con herramientas para la resolución de problemas sin violencia

• La violencia también provoca trastornos cognitivos que igualmente limitan la manera en que las personas se perciben a sí mismos y a sus recursos

6 De las entrevistas realizadas en los CJM para la elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, se desprende información vinculada con el hecho de que las y los adolescentes en familias que viven violencias no son percibidos como víctimas ni acceden a servicios especializados para atender los efectos de estas. Por lo contrario, suele aten-dérseles a pedido de las madres y cuando aparece un síntoma específico (problemas en la escuela o de conducta, por ejemplo). Esta realidad les acerca más a la estigmatización (son “un problema” que hay que resolver) que a la de protección integral (vivir en un contexto de violencia vulnera derechos que deben ser restituidos).

7 Literatura sobre el tema establece que las áreas que con mayor frecuencia se ven afectadas ante la exposición a la violencia son: dificultades en las relaciones, ya que el establecimiento de vínculos y el tipo de apego que logran desarrollar no es adecuado; dificultades para percibir el mundo como un lugar seguro y por lo tanto lograr dife-renciarse y ser autónomos; dificultades para percibirse a sí mismos de manera positiva (libre de roles adultizados, sentimientos de culpa y desvalorización); dificultades para reconocer las propias emociones y controlarlas; dificultades para desarrollar y sostener estrategias de afrontamiento ante dificultades, entre otras.

Page 11: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

11

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Adicionalmente, el Modelo prioriza un enfoque de atención incluyente a niñas, niños y adolescentes que hayan estado expuestos a violencia, indistintamente de una condición de testigo o víctima:

• La evidencia científica sustenta que en ambos escenarios, niñas, niños y adolescentes que hayan estado expuestos a violencia sufren efectos nocivos para su desarrollo y aprenden patrones que posteriormente reproducen

• Tanto si han atestiguado violencia familiar como si la han recibido de manera directa, se identifica una clara vulneración de sus derechos y por ende se considera necesario construir escenarios enfocados a la restitución de estos de manera integral

En adelante, por lo tanto, se hablará de manera incluyente de “niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar” (NNAVVF).

Cabe aclarar que en el documento se habla indistintamente de violencia familiar y violencia de género. Dado que la violencia que ocurre en los hogares está sustentada en la ideología parental que coloca a las mujeres en desventaja respecto a los hombres, siempre subyace la violencia de género a cualquier tipo de violencia (psicológica, física, económica, etc.) que se ejerza contra las mujeres al interior de las familias.

1.3 Componentes del Modelo de Atención a NNAVVF

El Modelo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar está compuesto por seis componentes, plasmados en documentos de trabajo que se articulan entre sí, los cuales se enlistan a continuación.

1. Marco teórico del Modelo

2. Protocolo de articulación interinstitucional para la protección de NNAVVF

3. Manual para intervención terapéutica grupal con NNA y madres víctimas de violencia familiar

4. Orientaciones prácticas para dictar medidas de protección especial en casos de NNAVVF

5. Pautas para la detección reforzada de NNAVVF

6. Manual para el monitoreo y evaluación

El presente documento se refiere a las pautas para detectar de maneta re-forzada casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar.

Page 12: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

12

MODELO

A través de los documentos antes referidos, el Modelo de Atención a NNAVVF busca:

• Generar competencias en el personal de áreas de primer contacto, en salas de espera o áreas lúdicas, para detectar casos de NNAVVF y canalizarlos a atención especializada

• Propiciar el desarrollo de competencias en el personal de los CJM u otras instituciones en contacto con NNA para detectar y canalizar a servicios especializados en violencia a toda NNAVVF sin distinción de categorías de “víctima” o “testigo”

• Desarrollar competencias para fortalecer la articulación interinstitucional de quienes están en contacto con NNA para propiciar que accedan a la restitución integral de sus derechos vulnerados

• Generar competencias en el personal de los CJM u otra institución que aplique el Modelo para atender a NNAVVF con enfoque de género y solución no violenta de conflictos, desarrollando una intervención terapéutica grupal directa con NNAVVF y sus madres, informada en evidencia

• Generar habilidades para el desarrollo de la intervención grupal con NNAVVF diferenciada por etapas de desarrollo (niñas y niños, y adolescentes)

Para facilitar su utilización como instrumento de trabajo, cada documento del Modelo se orienta a labores específicas y, por lo tanto, atañe a diversos equipos de personas:

Tabla 2. Descripción de componentes del Modelo de Atención a NNAVVF y personal a quien está dirigido

Instrumento Descripción Quién lo utiliza

1. Protocolo de articu-lación interinstitucio-nal para la protección de niñas, niños y ado-lescentes víctimas de violencia familiar

Es el presente documento. Contie-ne los pasos a seguir para la aplica-ción del Modelo, así como el méto-do y los instrumentos para medir su eficacia en sus dos grandes áreas: articulación interinstitucional y adquisición de competencias por parte del personal de los CJM

Todo el personal de CJM y de la PPDNNA o cualquier otra institución en contac-to con NNAVVF

2. Manual para inter-vención terapéutica grupal con niñas, ni-ños y adolescentes víctimas de violencia familiar

Manual de monitoreo y evaluación

Contiene la información necesaria para aplicar las diez sesiones de in-tervención grupal con niñas, niños y adolescentes y las diez sesiones con madres, así como los instrumentos y las indicaciones para medir los resultados de la experiencia grupal

Personal de psicología de los CJM u otras institucio-nes implementadoras en contacto con NNAVVF que repliquen la formación y/o implementen el Modelo

Page 13: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

13

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Instrumento Descripción Quién lo utiliza

3. Orientaciones prác-ticas para dictar me-didas de protección especial en casos de niñas, niños y adoles-centes víctimas de violencia familiar

Contiene la metodología a seguir por parte de la PPDNNA para diag-nosticar la situación de derechos de NNAVVF, elaborar un plan de restitu-ción de derechos, solicitar medidas de protección y dar seguimiento a la ejecución de dichas medidas por parte de instituciones del Estado prestadoras de servicios

Los equipos multidisci-plinarios (psicólogas y psicólogos, trabajadoras y trabajadores sociales, abogadas y abogados) de la PPDNNA

4. Pautas para de-tección reforzada de niñas, niños y adoles-centes víctimas de violencia familiar

Documento con recomendaciones para personal en contacto con NNA en el área lúdica de los CJM, áreas de primer contacto o salas de espera en otras instituciones que apliquen el Modelo, pueda identificar posibles casos de violencia no identificados en los primeros contactos, y canalizarlos a atención especializada

Personal a cargo del área lúdica de los CJM, perso-nal de primer contacto o presente en salas de espera en otras insti-tuciones en contacto con NNA, que utilicen el Modelo

Esta metodología de atención se inserta en las acciones de atención y preven-ción de la violencia contra las mujeres promovidas por los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM). Sin embargo, es aplicable a organizaciones públicas o privadas en contacto con NNAVVF, y ofrece distintos escenarios de articulación con las PPDNNA, de modo que es susceptible de réplica e incorporación en instituciones diversas.

1.4 Objetivos y apartados del documento

El presente documento, Pautas para la detección reforzada de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar, sirve como complemento al Protocolo de articulación interinstitucional para atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar; y tiene como objetivo fortalecer las competencias del personal de las áreas lúdicas de los Centros de Justicia para las Mujeres o de otras instituciones implementadoras para detectar con-ductas que podrían indicar situaciones de violencia vividas por niñas, niños y adolescentes.

Este documento está compuesto por cuatro apartados. El primero enuncia las conductas o expresiones a observar en el comportamiento de niñas, ni-ños y adolescentes como posibles señales de abuso. El segundo apartado presenta de forma general mensajes de protección básicos que el personal del área lúdica pudiera dirigir a las niñas, niños y adolescentes en casos de abuso, previo a su canalización para su atención a partir de intervenciones grupales o individuales.

Page 14: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

14

MODELO

Los últimos dos apartados presentan propuestas de actividades con-cretas a desarrollar con niñas, niños y adolescentes como mecanismo para la potencial detección de situaciones de violencia.

Es decir, este manual busca reforzar las acciones de detección del Mo-delo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar, debido a que en muchos de los casos en los que NNAVVF han atestiguado situaciones violentas en casa, no suelen ser evidentes; por el contrario, se sostienen dinámicas que tienden a minimizar u ocultar la situación. En ese sentido, el personal de las áreas lúdicas de los Centros de Justicia para las Mujeres, o áreas de primer contacto y de espera en otras instituciones implementadoras que apliquen el Modelo, represen-tan una oportunidad única de detección. Habitualmente, estas áreas cuentan con la presencia de NNA durante un tiempo, lo que favorece la observación de conductas y actitudes de NNA; además, ofrece la oportunidad de proponerles actividades que propicien la detección de posibles indicadores de violencia.

El presente documento enlista algunas conductas o expresiones que es importante tener en cuenta con miras a detectar posibles casos de violencia familiar. En términos generales, el Modelo propone “sospe-char de más” antes que dejar pasar una posible señal de vivencia de abuso. También propone que la tarea de proteger al máximo posible los derechos de NNA que podrían vivir violencia familiar es de las y los servidores públicos o profesionistas en contacto con NNA, quienes pueden desempeñar un rol proactivo para ello, antes que responder únicamente a la demanda formulada por las madres.

Esto último fue un reto detectado en la etapa de diseño del Modelo de Atención a NNAVVF: niñas y niños, y especialmente las y los adolescen-tes acceden a servicios especializados para la atención psicológica solo cuando sus madres solicitan apoyo, y una vez que ya han desarrollado síntomas de algún tipo, que justamente son los que motivan la búsque-da de asistencia (problemas de aprendizaje, problemas de conducta, etc.). Los servicios psicológicos que se les proveen se dirigen entonces principalmente a dichos síntomas, por lo que no suelen acceder a te-rapias especializadas en efectos de la violencia de género. El Modelo de Atención a NNAVVF incluye una mirada preventiva y especializada, que busca que cualquier niña, niño o adolescente acceda a atención especializada en violencia familiar y de género desde el momento en que se conoce que esta ocurre en su familia.

Las acciones propuestas para la detección reforzada de casos de NNA-VVF pueden ser llevadas a cabo por personal con formación en trabajo

Page 15: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

15

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

social, psicología, o con entrenamiento para la observación de las conductas de NNA, y que cuente con habilidad para interactuar con esta población. El principal reto para llevar a cabo la detección reforzada en los Centros de Justicia para las Mujeres u otras instituciones implementadoras del Modelo de Atención a NNAVVF es contar con flexibilidad para adaptarse a diversas actividades y situaciones, manteniendo una actitud lúdica y contenedora al interactuar con NNA.

Tomando en consideración que la detección reforzada no busca certezas ni diagnósticos sobre lo que viven NNAVVF, sino observación cuidadosa de posibles indicios de vivencias de violencia familiar, basta con que el personal siga las indicaciones contenidas más adelante en este manual.

La tarea de detectar posibles indicadores no se asocia en lo absoluto con cons-tatar la ocurrencia de violencia familiar. Tampoco se trata de preguntar a NNA sobre lo que se observó, para descartar dudas. Se trata de observar y registrar. Y ante la aparición de cualquier indicador, por mínimo que sea, dar vista al equipo del área de psicología a cargo de la intervención grupal con NNAVVF para que se realice una entrevista; busque más información si lo considera necesario; explique de qué se trata la intervención y proponga a la familia su inclusión en el siguiente grupo disponible. Si el CJM u otra institución está trabajando de manera colegiada con el equipo de la PPDNNA, el personal del área lúdica canalizará el caso detectado a la PPDNNA que trabaja en el CJM, para que lleven a cabo la entrevista conjunta con la madre y NNA.

Además de observar, registrar y dar vista al equipo de psicología o a la PPDNNA presente en el CJM, el personal cuenta con la posibilidad de brindar a NNAVVF mensajes de protección que les resultarán útiles antes la vivencia de violencia. Por último, el documento propone algunas actividades que, si se suman a las que ya desarrolla el CJM o la institución que aplica el Modelo con NNAVVF, podrían aumentar las posibilidades de detectar indicadores. Es decir, se propo-nen algunas acciones que pueden ser útiles, pero no son limitativas. Pueden sumarse a todas las demás acciones que la institución considere útiles para acompañar y contener a NNA durante la espera en los CJM u otras instituciones.

Page 16: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

16

MODELO

2. CONDUCTAS O EXPRESIONES IMPORTANTES A DETECTAR

El lenguaje verbal no es el medio con el cual NNA se sienten más a gusto. Por lo general, es posible obtener mucha más información ob-servando lo que hacen, o prestando atención (más allá de las palabras) a la forma en que dicen lo que dicen.

A continuación se mencionan algunos indicios que pueden vincular-se con los efectos de la exposición a la violencia de género, los cuales aparecen en la bibliografía especializada.5 Se pretende que esta sea una guía inicial para observar y registrar datos que pueden ser útiles para comprender la situación que viven NNAVVF, pero el abanico de información que puede obtenerse al observar a NNA mientras realizan alguna actividad es muy amplio.

Por esta razón, la siguiente lista no debe entenderse como restrictiva, sino como una orientación básica para la observación.

Indicio ¿Cómo se ve?

Baja autoestima • Se retrae• Le da pena hablar• No mira a los ojos• Muestra desconfianza y le cuesta quedarse solo

en el área de juegos o la sala de espera• Reacciona con temor• Manifiesta rechazo al contacto físico de pares o

del personal del CJM• Se expresa negativamente sobre sí (“no puedo”,

“no sé”, “soy un tonto”)• Rechaza su propia producción artística (dibujos,

escritos, modelados o cualquier producto que haya creado)

5 Para mayor detalle, consultar esta información en el Marco teórico del Modelo de atención a niñas, niños y ado-lescentes víctimas de violencia familiar.

Page 17: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

17

Indicio ¿Cómo se ve?

Problemas desocialización

• Se aísla• Se pelea• No logra compartir material • Utiliza demasiado material o, en el otro extremo, no se

atreve a tomar material• Se paraliza (como si tuviera temor a equivocarse, sintiera

que no merece hacer la actividad, o temiera reprimendas)• No logra comunicar lo que piensa y siente

Miedo • Hiperreacción ante cualquier evento (sobresaltos, gestos de protegerse la cabeza con los brazos)

Vergüenza • Muestra temor hacia personas adultas de un género en particular (hombres o mujeres) o con características físicas particulares

• Se esconde• No habla• Se muestra muy inhibido• Se muestra desafiante (al sentir temor, transforma ese

sentimiento en lo contrario)

Síntomasregresivos

• Habla o se comporta como más pequeño de lo que es• No logra controlar esfínteres en el área de juego o sala

de espera (cuando ya tiene edad para hacerlo)• Berrinches • Irritabilidad desbordada (bajo autocontrol)

Dificultades para concen-trarse en la actividad

• Hiperactividad• Falta de atención• No logra sostener un juego. Salta de un tema o material

a otro• Juego poco productivo, falto de imaginación• Aparición en el juego de violencia expresa• Imita en el juego lo que puede haber observado en la

víctima o en quien ejerce violencia en casa• Estado de alerta permanente (como esperando que

algo malo suceda)

Rabia • Cambios repentinos de humor• Destrucción de materiales• Destrucción de su producción

Page 18: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

18

MODELO

Indicio ¿Cómo se ve?

Hiperresponsabilidad • Quiere ayudar aun en roles que no le corresponden• Adultificación. NNA que parecen “personas adultas

pequeñas”• Extremadamente obediente. Solo responde a las

consignas que se le dan• Poca espontaneidad y creatividad

Ansiedad • Sudor constante de las manos• Se muerde las uñas• Lesiones o erupciones en la piel

Ante cualquier indicio detectado, el personal deberá ofrecer a NNAVVF men-sajes de protección, y canalizarle con el personal de psicología o trabajo social de la PPDNNA.

Cualquiera de estos indicios, sumado a otras observaciones y, por supuesto, a la descripción de expresiones verbales que NNA pudieran hacer vinculados con la violencia vivida en casa, deben ser registrados y entregados a la psicó-loga/psicólogo, trabajadora/trabajador social de la PPDNNA, o al equipo de psicología del CJM a cargo de la intervención grupal con NNA y sus madres.

Se propone que el área lúdica o área de espera donde permanecen NNA cuente con videocámaras para captar las dinámicas y el sonido de lo que sucede en el área, y resguarde las grabaciones en expedientes específicos (registrando fecha, horas, nombre de NNA presentes, como mínimo). Este material tiene vital importancia si aparecen indicios que pueden ser de utilidad en procesos de justicia para la protección de derechos de NNAVVF. Si el CJM o la institución que utiliza el Modelo no cuenta con este recurso técnico, será necesario que el personal del área lúdica lleve un registro de lo observado, incluyendo listas de chequeo con los indicios descritos.

Page 19: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

19

3. MENSAJES DE PROTECCIÓN

Ante cualquier indicio detectado, o ante la verbalización de la situación de violencia vivida, el personal del área lúdica ofrecerá a NNAVVF men-sajes que resultan útiles para generar confianza y protección, propiciar el empoderamiento y desmantelar ideas vinculadas con la normalización de la violencia de género. Algunos ejemplos son:

• “Es normal sentir…” (vergüenza, tristeza, enojo y/o cualquier emoción que parezca manifestar)

• “Otras niñas, niños o adolescentes que he conocido aquí al principio se sentían raros, pero luego la pasaron bien”

• “Puedes elegir lo que te guste hacer”

• “Aquí hay personas que pueden ayudar si está pasando algo que no te gusta y quieres que deje de pasar”

Los mensajes de protección son sumamente importantes. De hecho, es la única intervención útil y no revictimizante que el personal que detecta puede llevar a cabo. Lo anterior debido a que no es recomendable que el personal formule preguntas sobre lo que pasó, ahonde en la narrativa que hacen NNA, ni intente comprender a detalle lo que sucede en la familia. Esta es tarea especializada del personal del área de psicología y, si se trata de un delito, NNA tendrían que contar los hechos delante del fiscal. Hacer que NNA repitan el relato de lo sucedido (cuando no se es la instancia que podrá tomar decisiones de protección al respecto) provoca daño en lugar de proteger.

Entonces, ya que formular preguntas o ahondar en la narración por parte de NNA no es adecuado, sí es útil que experimenten que el personal del área lúdica del CJM (o salas de espera de otras instituciones) comprende lo que sienten, puede ayudar canalizándoles a otras personas, no juzga y no regaña. Todas estas acciones son apropiadas porque contrarrestan los efectos que pueden estar viviendo si existe violencia familiar.

Los mensajes de protección simplemente se ofrecen a NNA, sin esperar una respuesta ni entablar una conversación alrededor de ellos (salvo que la niña, niño o adolescente quiera continuar hablando). Se trata de información que la persona adulta quiere que NNA oigan, porque minimiza su angustia y les hace sentir comprendidos.

Page 20: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

20

MODELO

Si al ofrecer mensajes de protección, NNA comienzan a contar situaciones de violencia vividas, existen diferentes acciones a llevar a cabo:

• Se muestra interés en lo que NNA dicen, con una actitud corporal de atención y respeto

• No se preguntan detalles de lo que dicen ni se propicia que continúen narrando

• Se les contiene diciendo que es muy bueno que hayan compartido lo que na-rraron, y que son muy valientes porque no es fácil hablar de cosas dolorosas, pero amablemente se detiene el relato diciendo que es muy importante que otras personas que trabajan ayudando a NNA les escuchen

• Se les explica que les ayudarán avisando a las personas que pueden apoyar

• Se les ofrecen mensajes de protección apropiados (como los mencionados arriba)

• En el momento más inmediato posible, se registra textualmente lo que dijeron

• Se canaliza el caso a la PPDNNA o al equipo de psicología a cargo de la inter-vención grupal de NNA y madres en situaciones de violencia familiar

Al construir mensajes de protección, es importante nunca hacer ninguna alusión a “castigar” a quien ejerce violencia, o describirlo como alguien “malo” o mala persona. Es posible que quien ejerce violencia en casa sea una persona significativa y, por lo tanto, las emociones de NNA serán ambivalentes: no quiere lo que pasa o lo que hace esa persona, pero sí quiere a la persona. Antes que construir las frases alrededor de que la violencia debe ser castigada, es útil hablar de que, si existe violencia, las personas adultas tienen que hacer algo para que esa violencia pare.

Una acción complementaria al ofrecimiento de mensajes de protección es la psicoeducación básica sobre violencia. De manera especializada, NNA recibirán información durante la intervención grupal que realizan las y los psicólogos, pero en lo inmediato, la información que es importante que escuchen es la siguiente:

• Las acciones que las personas hacen que lastiman el cuerpo o las emociones de otras se llama violencia

• Es difícil hablar de violencia porque duele mucho

• Es normal quedarse callado o paralizado cuando hay violencia en casa

• Hay personas que pueden ayudar cuando la violencia entra en las casas

• Solo las personas adultas pueden detener la violencia de personas adultas. Las hijas e hijos no pueden parar la violencia de las madres o padres, pero pueden compartir la situación para sentirse mejor y recibir ayuda

• “En este lugar hay gente que puede ayudar. Te los voy a presentar”

• “Cuando pasan cosas violentas en casa nunca es culpa de las hijas e hijos”

Page 21: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

21

4. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA NIÑAS Y NIÑOS DE ENTRE 8 Y 11 AÑOS

A continuación se proponen sugerencias de actividades que pueden ser útiles al personal del área lúdica o áreas de espera para detectar indicios de situaciones de violencia. Quien esté a cargo del área lúdica decidirá, según el número de NNA presentes, la existencia de más personal para contener y guiar dinámicas, y qué dinámicas podrían resultar útiles. De igual modo, decidirá si propone las dinámicas a una niña, niño o adolescente en particular, o si las propone como actividades grupales.

Actividad 1. Introducción al área lúdica (sugerida para cuando NN llegan al área lúdica o sala de espera por primera vez)

Actividad Conocer el área lúdica y generar un espacio de confianza

Tiempo 20 minutos

Objetivo Promover el área lú-dica como un espacio seguro y de tranquili-dad para NNA

Material • Juguetes• Material didáctico• Hojas de papel• Lápices y marcadores

de colores

Tema clave Promover la confianza en el personal del CJM

Situaciónfísicarequerida

Dentro o fuera del área lúdica, dependiendo de la actividad elegida en esta ficha

Page 22: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

22

MODELO

Generar un espacio de con-fianza para que NN comu-niquen lo que quieran o necesiten, incluso sobre la situación de violencia que viven en su familia

1. Mostrar el espacio, los juguetes y el material con que cuentan. Ofrecer jugar con la niña o el niño a algo que deseen

2. Si no se entusiasman con algún juguete o juego, ofrecer material de dibujo o construcción

3. Juego libre (con los juguetes/juegos de mesa disponibles en el CJM u otra institución.) Ofre-cer a NN jugar a algo que deseen, y si lo desean, participar en su juego o simplemente acom-pañarles con interés en conocerles y escuchar atentamente

4. Si escogen juego de pelota, salir siempre y cuando exista un espacio para ello dentro de las instalaciones, y siempre y cuando quede otra persona a cargo del área

5. Intentar que interactúen con más NNA que estén en el área lúdica

6. Dibujo libre. Ofrecer hojas de papel, lápi-ces de colores y marcadores (materiales con los que NN estén familiarizados, como de uso escolar), ya que son más estructurados y les dan contención

7. Siempre proponerles algo que hacer. “Ponerse en acción” ayuda más a bajar la ansiedad que solo platicar. No hacerles preguntas, ni siquiera cuando la intención sea iniciar plática de mane-ra amable. El hecho de que una persona adulta que no conocen les haga preguntas siempre les genera ansiedad. En lugar de preguntar, contarles cosas de gusto personal o que se quiera compartir, y esperar que NN hagan lo propio después

8. Observar y registrar indicadores de posible exposición a violencia

9. Ofrecerles mensajes de protección

10. Ofrecer psicoeducación sobre la violencia cuando sea apropiado

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 23: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

23

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Soporte teórico de la actividad

Es natural que niñas y niños se sientan incómodos en el primer contacto con una persona que no conocen. El objetivo de la presente actividad es generarles un clima de confianza. Es importante ser amables y empáticos en todo momento, no importa lo que NN expresen verbal o conductualmente.

Mensajes clave:

• “Es un lugar de espera en el que estarás mientras tu mamá sale de sus citas”

• “En este lugar hay personas que cuidarán de ti y te acompañarán por un rato”

• “Si necesitas algo, las personas que estamos aquí haremos lo posible por apoyarte”

• “Si hay algo importante que quieras compartir, estoy aquí para escucharte porque mi trabajo es acompañar a niñas y niños que están en la misma situación, y hay más gente en este centro a quien podemos pedir ayuda si nos hace falta (psicó-logas y psicólogos)”

El mensaje clave en esta actividad está enfocado en que la niña o niño comprenda desde el primer contacto con personal del Centro de Justicia para las Mujeres, que es un lugar de asistencia y de protección. El lugar que apoyará a su familia (madre, hermanas, hermanos) para que la situación que se vive en casa mejore.

Actividad 2. Garabatos

Actividad Emplear la técnica del garabato como actividad introductoria y para ge-nerar confianza

Tiempo 20 minutos

Objetivo Hacer contacto y promo-ver la interacción con NN

Material • Hojas de papel• Lápices y marcadores

de colores

Tema clave Confianza en personal del CJM

Situaciónfísicarequerida

Dentro del área lúdica o en un salón privado con mesa de trabajo y buena iluminación Dentro del área lúdica o en un salón privado con mesa de tra-bajo y buena iluminación

Page 24: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

24

MODELO

Promover la calma con la actitud, no competir ni co-rregir a NN. Aceptar todo cuanto tienen disponibilidad de expresar verbal y no ver-balmente, y tomar nota de la información significativa que puedan mostrar

1. Realizar un primer garabato en una hoja

2. Decirle a la niña o niño que intente com-pletar el garabato, como quiera

3. Tratar de encontrar un sentido al dibujo común a partir de la imagen resultante de la interacción

4. Puede remarcarse y escribir lo que se per-cibió en el garabato

5. Invitar a la niña o niño a encontrar y marcar siluetas en el garabato

6. La técnica del garabato se puede emplear de diferentes maneras. Otro ejemplo consiste en mostrar a la niña o niño cómo se hace el juego, realizando un garabato e invitándole a encontrar las figuras que se formen en él; a continuación, pedirle que sea ella/él quien haga el garabato, y así sucesivamente. Lo im-portante es tratar de generar un espacio en el que NN interactúen libremente con personas adultas confiables

Soporte teórico de la actividad

El juego del garabato es un entredós donde los interlocutores gráficos se aplican en un pro-ceso de juego creativo, cuya resultante es una creación transicional de autoría compartida que facilita la comunicación, especialmente con NNA.

Mensajes clave:

• “A veces las cosas parecen revueltas y complicadas. Hasta pueden dar susto, o hacernos pensar que ya no podemos pensar bien. Pero siempre se pueden buscar cosas entre el lío”

En esta actividad, el mensaje clave es la creatividad como alternativa para resolver dificultades y acercarse a otras personas.

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 25: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

25

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Actividad 3. Lotería de los sentimientos

Actividad Identif icar y nombrar dife-rentes sentimientos

Tiempo 30 minutos

Objetivo Ayudar a NN a identif icar sus emociones del momen-to, tanto las aflictivas como las positivas, y nombrarlas. Fomentar que las expresen de una forma contenida y se-gura con una persona adulta que les acompaña y escucha

Material • Lotería de sentimientos• Cuentas o botones de colores

para llenar las casillas• Premios para el que logre

completar una línea en la lotería (dulces, dibujos para colorear, crayolas, etc.)

Tema clave Posible detección de violen-cias y sus efectos, actividad útil y de aprendizaje para identificar por qué están ahí

Situaciónfísicarequerida

Mesita de trabajo en el área lúdica. Se puede realizar indi-vidual o colectivamente (si hay más NN presentes)

La actividad sirve también para conocer las situaciones en las que NN se encuen-tran más vulnerables y/o en riesgo, así como para obte-ner un panorama general sobre el ambiente familiar (o sustituto) en el que se desarrollan, saber quiénes son las personas adultas en quienes pueden confiar, que le respetan y protegen, etc.

El conocido juego de la lotería es un juego de casillas en el que cada una presenta un personaje. Cada casilla tiene a su vez, una carta que le corresponde. Si no se dispone de la versión “lotería de los sentimientos”, esta puede ser construida para el uso del CJM. La idea es dibujar (o pegar las caritas prediseñadas) en cada casilla una cara con la expresión correspondiente a una emoción o sentimiento. Se diseñarán tantas emociones o sentimientos haya y sean reconocibles para cualquier NN. Se debe tener cada emoción en versión individual (en cartas sueltas) para poder completar el juego. También se cons-truirán al menos diez planillas de casillas con las emociones en orden diferente.

Cómo jugarlo:

1. Este paso es muy importante ya que consiste en explicar a NN las reglas del juego. Cuando sale una carta que tienen en su planilla, solo pueden marcar el punto si logran nombrar la emoción y nombrar algún momento en el que se hayan sentido así

2. Para poder ganar, se debe completar una lí-nea horizontal, vertical o diagonal en la planilla

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 26: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

26

MODELO

Para el trabajo con NNA es necesario tener en cuenta que el lenguaje utilizado debe ser simple, y que en la medida de lo posible se de-ben dar ejemplos concretos si se tienen dudas sobre la capacidad de comprensión de NNA. Esto es importante especialmente si se están describiendo emociones. Por ejemplo, si se mencio-na la palabra “culpa”, puede describirse de manera con-creta (por ejemplo, cuando crees que algo es tu respon-sabilidad, o que sucedió por-que tú hiciste o dejaste de hacer algo)

3. Al final, se les da a todos los participantes un dulce o alguna colación, dando las gracias por compartir sus emociones o sentimientos y las situaciones que suelen producirlos.

Es importante participar en el juego de la lo-tería junto a NN y compartir algunos ejemplos reales (de la propia experiencia) que puedan modelar lo que se espera que NN puedan compartir. P. ej. “Lo que más me enoja es que mi mamá me pegue”.

Si hay más NN, invitarlos a jugar también. Aclarar y normalizar todas las emociones a todas las edades en la vida de una persona. Esta es una manera de socializar la violencia como primer paso para el trabajo con esta.

Soporte teórico de la actividad

Es común que NNAVF no tengan espacios para reconocer ni expresar sus emociones de forma adecuada, pues por lo general las emociones dominantes que surgen en la infancia a consecuencia de la violencia son el miedo, la ansiedad, la culpa y el enojo. Por esta razón es importante empezar a mencionar de forma diferenciada que lo que ocurre en nuestro mundo emocional nace como respuesta o reacción a un aprendizaje que obtenemos de los acontecimientos externos, y cómo vemos que las personas adultas los enfrentan. Por ello, desde que se es pequeño, ayuda saber lo que nos lastima, lo que lastima a los demás y también lo que ayuda a recuperarnos de ello.

Mensajes clave:

• “Todas las personas sentimos todos estos sentimientos”

• “Es normal que a veces aparezcan”

• “Es normal sentirse…”

• “Todos los sentimientos tienen un nombre, solo que a veces es difícil darse cuenta de qué emoción sentimos”

El mensaje clave en esta actividad es información psicoeducativa para el manejo de emociones (nombre, diferenciación, normalización).

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 27: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

27

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Actividad 4. Actuar las emociones

Actividad Teatro con títeres o modelado en plastilina

Tiempo 45 minutos a 1 hora

Objetivo Que NN compartan alguna ex-periencia significativa de su vida familiar a través de la puesta en escena de un juego con títeres

Material • Bolsas de papel kraft no muy grandes para que NN puedan manipularlas con las manos una vez que estén terminados.

• Lápices de colores• Marcadores de colores• Pasteles de aceite (este último es

material artístico que favorece la expresión ya que los colores son intensos y de alta calidad. Es muy recomendable y duradero)

Tema clave Exploración de la dinámica fa-miliar de NN a través del juego como un elemento de diagnós-tico social

Situaciónfísicarequerida

Zona delimitada del área lúdica donde haya una mesa de trabajo para la construcción de los títeres y escenificación de la historia

Se sugiere que se utilice exclusivamente el material recomendado para esta ac-tividad, ya que sus caracte-rísticas técnicas favorecen la expresión emocional, pero mantienen el trazo suficien-temente estructurado para cumplir el objetivo de dise-ñar, dibujar y terminar en poco tiempo un personaje (o varios). A la vez de poner en escena un momento o situación que pueda ocasio-narles angustia o ansiedad.

Esta actividad también pue-de ser realizada con anima-les modelados en plastilina, material que cuenta con la combinación de característi-cas arriba mencionadas, ne-cesarias para la realización de esta actividad en el senti-do de favorecer la expresión con la adecuada contención en el manejo técnico.

1. Explicar a NN que la actividad consistirá en realizar una obra de teatro con una familia de animales. (Si no queda muy claro o NN son muy pequeños, decirles que van a actuar la historia o cuento que quieran con títeres-ani-males que ellos mismo construirán)

2. Mostrarles el material para la construcción de los títeres y explicarles de forma breve que tienen que dibujar a cada integrante de la familia (los que quieran) en las bolsas que tienen ahí. Pueden dibujar tantos integrantes como quieran. Si llegan a pedir ayuda, brin-dársela, pero siguiendo sus instrucciones y realizando preguntas todo el tiempo, de tal forma que la información sobre las caracte-rísticas del personaje salga de ellos siempre (no introducir ninguna idea personal sobre número de integrantes, comportamiento, acciones, etc.)

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 28: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

28

MODELO

Se sugiere que se utilice exclusivamente el material recomendado para esta ac-tividad, ya que sus caracte-rísticas técnicas favorecen la expresión emocional, pero mantienen el trazo suficien-temente estructurado para cumplir el objetivo de dise-ñar, dibujar y terminar en poco tiempo un personaje (o varios). A la vez de poner en escena un momento o situación que pueda ocasio-narles angustia o ansiedad.

Esta actividad también pue-de ser realizada con anima-les modelados en plastilina, material que cuenta con la combinación de característi-cas arriba mencionadas, ne-cesarias para la realización de esta actividad en el senti-do de favorecer la expresión con la adecuada contención en el manejo técnico.

3. La historia puede ser como NNA quieran, solo que debe ser de una familia de animales. Ayudarles a pensar la historia haciendo pre-guntas como: ¿por dónde quieres empezar? ¿A quién quieres construir primero? ¿Hay una mamá?, ¿qué animal es? ¿Hay un papá?, ¿qué animal es? ¿Cómo se comporta o qué hace cada personaje?, y así sucesivamente hasta lograr una historia más o menos completa con inicio, trama y desenlace. Si no es muy fluida la actividad, otras preguntas que pueden ser de utilidad son: ¿cómo son los personajes?, ¿dónde están?, ¿qué pasaba antes?, ¿qué pasa después?, ¿en qué termina la historia?

4. Puesta en escena. Animar a NN a poner en escena la historia. Realizar el rol de espectador a menos que NN asignen un rol particular; en ese caso, hacer lo que piden (dentro de los márgenes de la actividad)

Soporte teórico de la actividad

El juego es la forma natural de aprender y comunicarse para NN, por ello es utilizado en la evaluación y tratamiento de problemas emocionales. El juego representacional o simbólico es una forma de indagar en la realidad emocional de NN; conocer información específica de manera indirecta y, por lo tanto, menos amenazante e intrusiva.

Mensajes clave: Es posible “conectarse con las emociones”, hablar sobre ellas. No es necesario siempre “ta-parlas” cuando se cuenta con un espacio de escucha adecuado

Rec

omen

dac

ion

es

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 29: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

29

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Actividad 5. Me gusta/no me gustas

Actividad Collage Tiempo 30 a 45 minutos

Objetivo Identificar posibles indicadores de victimización o efectos de vio-lencia en NN

Material • Rollo de papel kraft• Marcadores• Revistas con contenido diverso• Tijeras de punta redonda• Pegamento en barra

Tema clave Conocer la situación de NN a par-tir de su percepción individual

Situaciónfísicarequerida

Mesa de trabajo y buena ilumi-nación. Procurar un espacio con pocos distractores

Gradode riesgo

Bajo

1. Ayudar a NN a trazar una silueta corporal tamaño más o menos real (se les puede pedir que se recuesten en una pieza suficientemente grande de papel sobre el piso y ayudarles a delinear su cuerpo con un marcador)

2. La segunda opción es darles una f igura humana prediseñada y previamente recortada, más o menos de 40 cm de altura (que quepa dentro de un pliego de cartulina que se pueda colocar sobre la mesa)

3. Facilitarle unas 3 o 4 revistas para que hagan varios recortes de imágenes o frases que puedan describir lo que les gusta (en general)

4. Pedirles que haga un collage de esas imágenes sobre la figura humana que les representa

5. Darles 2 o 3 revistas más y pedirles que busquen y recorten imágenes o frases de cosas que no les gustan

6. A continuación, pedirles que peguen las imágenes afuera de la figura humana (se les puede dar una cartulina para que peguen la figura humana), es decir, sobre el margen que queda libre en la cartulina, alrededor de la silueta

7. Finalmente, pedirles que expliquen qué significa cada imagen y tomar nota (en una hoja aparte) de la información significativa que compartan para anexarlo a su expediente. Se les puede hacer preguntas para extender la información que repre-sentaron y comentaron. P. ej. ¿Qué cosas no te gustan de casa?, ¿o fuera de casa?, ¿en la escuela?, ¿en tu familia?, etc.)

Soporte teórico de la actividad

El collage es una técnica ampliamente utilizada en el trabajo con NNA porque es un recurso de fácil accesibilidad; la calidad de la representación es buena; NNA suelen quedar satisfechos con sus producciones; posee una gran versatilidad técnica; y se adecua a las distintas edades y temas. No se requiere de ninguna habilidad en específico para realizarlo y genera una sen-sación de dar estructura y seguridad, sobre todo cuando se trata de hablar de temas difíciles.

Mensajes clave:Identificar de manera adecuada lo que nos gusta y lo que no, es el primer paso para prote-gerse y poner límites

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 30: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

30

MODELO

5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 17 AÑOS

Actividad 1. Libro colectivo

Actividad Libro colectivo Tiempo 20 minutos

Objetivo Conocer a las o los adoles-centes e identif icar algún indicador de violencia (y sus efectos) en la forma cómo se expresan, piensan y actúan frente a la presente actividad

Material • Hojas tamaño carta de di-ferentes texturas y colores

• Lápices de colores• Marcadores• Pasteles de aceite y pasteles

secos (de polvo)

Tema clave Identidad y autoestima Situaciónfísicarequerida

Un lugar dentro del área lúdi-ca más o menos privado, y de preferencia que sea exclusivo para el uso de adolescentes

Destinar un libro elaborado con materiales especiales y designado exclusivamente para este f in, en el que se irá agregando, uno a uno, el dibujo de cada adolescen-te que estuvo en el CJM. Es importante que las y los ado-lescentes vean cuando se co-loca su dibujo en el libro. Si se observan muy introvertidos o poco cooperadores, pregun-tar si quieren realizarlo en un espacio más privado (previa revisión de disponibilidad)

Gradode riesgo

Bajo

Rec

omen

dac

ion

es

Page 31: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

1. Invitarles a pasar a la mesa y preguntarles si quieren participar en una acti-vidad para el área

2. Dejarles escoger entre las hojas de colores y texturas diferentes para que realicen un dibujo libre con algún tema o temas favoritos

3. Una vez terminado el dibujo, pedirles que coloquen su nombre en algún lugar visible y que le ponga un título al dibujo. Solicitarles que compartan el significado, historia o contenido del dibujo

4. Explicarles que todas las chicas y chicos que pasan por el CJM u otra ins-titución dejan algún dibujo como recuerdo de su paso por ahí y que por lo mismo es muy importante el tema y lo que se sientan movidos a expresar en ese momento

5. Hacer hincapié en que no importa el resultado (estético) porque en ese lugar no hay dibujos correctos ni incorrectos, lo que importa es el mensaje que quie-ran dejar para que futuros adolescentes que lleguen ahí tengan acceso a este

Soporte teórico de la actividad

Una forma indirecta pero contundente de hacer que adolescentes se sientan vistos, es pedir que realicen una producción con sus propias manos. En la adolescencia, que es una etapa de alta vulnerabilidad y donde la identidad se encuentra en ciernes, es de suma importancia el reconocimiento. Por esta razón, pedirles una actividad simple, que cualquier adolescente puede realizar, junto con la solicitud de decir algo que es importante que se sepa, así como el buen trato que se le da a la misma producción al exponerla en el libro colectivo, es sumamente relevante como experiencia de vida y tiene un efecto positivo e inmediato en su autoestima.

Mensajes clave:Lo que piensas o sientes “deja huella” y es valioso.Hay otros adolescentes que pasaron por situaciones parecidas. Su voz también deja huella y es valiosa

31

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 32: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

32

MODELO

Actividad 2. Me gusta/no me gusta

Actividad Collage Tiempo 30 a 45 minutos

Objetivo Identificar posibles indicado-res de victimización o efectos de violencia

Material • Rollo de papel kraft• Marcadores• Revistas con contenido diverso• Tijeras de punta redonda• Pegamento en barra

Tema clave Conocer la situación de las o los adolescentes a partir de su percepción individual

Situaciónfísicarequerida

Mesa de trabajo y buena ilumi-nación, procurar un espacio con pocos distractores

Preguntar qué quieren hacer con el collage, si lo dejarán allí mismo quizá encuentren un espacio donde pegarlo de for-ma temporal. También se les puede dar la opción de que se lo lleven a casa o, si se integran a los grupos terapéuticos, se les puede ofrecer la opción de agregarlos a su expediente del CJM para que, al final, ellos mismos decidan qué hacer con sus producciones

Gradode riesgo

Bajo

1. Ayudar a las y los adolescentes a trazar una silueta corporal

2. La segunda opción es darles una figura con una silueta humana prediseñada y previamente recortada, más o menos de 40 cm de altura (que quepa dentro de un pliego de cartulina que se pueda colocar sobre la mesa)

3. Facilitarles 3 o 4 revistas para que hagan varios recortes de imágenes o frases que puedan describir lo que les gusta (en general)

4. Pedirles que hagan un collage de esas imágenes sobre la f igura humana que les representa

5. Darles 2 o 3 revistas más y pedirles que busquen y recorten imágenes o frases de cosas que no les gustan

6. A continuación, pedirles que peguen las imágenes afuera de la figura humana (se les puede dar una cartulina para que peguen la figura humana), es decir sobre el margen que queda libre en la cartulina, alrededor de la silueta

7. Finalmente pedirles que expliquen qué significa cada imagen y tomar nota (en una hoja aparte) de la información significativa que compartan para anexarlo a su expediente. Se les puede hacer preguntas para extender la información que representaron y comentaron. P. ej. ¿qué cosas no te gustan de casa?, ¿o fuera de casa?, ¿en la escuela?, ¿en tu familia?, etc.)

Rec

omen

dac

ion

esIn

stru

ccio

nes

o p

asos

a s

egu

ir

Page 33: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

33

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Soporte teórico de la actividad

El collage es una técnica ampliamente utilizada en el trabajo con NNA porque es un recurso de fácil accesibilidad; la calidad de la representación es buena; NNA suelen quedar satisfechos con sus producciones; posee una gran versatilidad técnica; y se adecua a las distintas edades y temas. No se requiere de ninguna habilidad en es-pecífico para realizarlo y genera una sensación de dar estructura y seguridad, sobre todo cuando se trata de hablar de temas difíciles.

Mensajes clave:Saber lo que nos gusta y lo que no, es el primer paso para protegerse y poner límites

Actividad 3. Elaboración de un personaje de cómic

Actividad Elaborar un personaje a través del cual las y los adolescentes den a conocer algo más en relación con ellos mismos

Tiempo 45 minutos

Objetivo Detección de posibles senti-mientos aflictivos, efectos de violencia, patrones sociales aprendidos, estereotipos de género, etc.

Material • Hojas tamaño carta, blancas y de color

• Lápices y plumones (mar-cadores de punta fina)

• Marcadores y lápices de color

• Pasteles secos y de aceite• Revistas• Tijeras• Pegamento en barra

Tema clave Promover la consciencia sobre sí mismos y la autorreflexión

Situaciónfísicarequerida

Un lugar más o menos priva-do dentro del área lúdica, con una mesa de trabajo

Realizar anotaciones sobre la información que se considere relevante que hayan compar-tido las o los adolescentes (sin importar que no la expresen en primera persona), para su registro en expediente

Gradode riesgo

Bajo

Page 34: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

34

MODELO

1. Pedir a las y los adolescentes que cierren los ojos y se imaginen a un personaje (real o de fantasía). Mientras lo diseñan en su mente con los ojos cerrados (o no), pedirles que consideren las siguientes preguntas: ¿Qué cualidades físicas tiene ese personaje?, ¿qué cualidades/características internas de personalidad o carácter tiene?, ¿cuáles son sus defectos y debilidades?, ¿qué es lo más bueno que tiene?, ¿qué es lo más malo?)

2. Darles una hoja y pedirles que representen a su personaje. Si se reúsan (porque “no saben dibujar”) entonces pedirles que lo describan con palabras y que lo construyan sobre la hoja con retazos de recortes o rasgos de varias imágenes (no con la imagen completa de un solo personaje ni de una foto)

3. Pedirles que le pongan un nombre y una edad

4. A continuación, pedirles que piensen y describan (o dibujen) tres situaciones en las que les haya resultado dif ícil saber qué hacer (situaciones “dilema” o “problema”), a las cuales su personaje se ha enfrentado. Solicitarles que las di-bujen en recuadros previamente delineados en una hoja de papel tamaño carta

5. Pedirles que indiquen (con dibujo, recorte o palabras) cuál es el desenlace de cada una de las tres situaciones

6. Por último, preguntarles si hay otro desenlace posible o si existirá una secuela o segunda parte de la historia

Soporte teórico de la actividad

El primer paso hacia un nuevo aprendizaje es conocerse a sí mismos. En la adolescencia se deja de lado por un tiempo la capacidad autorreflexiva, y por ello es importante ayu-darles a pensar, aun de forma indirecta, en quiénes son y qué quieren hacer de su vida. También es importante ayudarles a identificar sus emociones dominantes, qué situaciones las detonan y a conocer —y en lo posible cambiar— los mecanismos no funcionales de afrontamiento de las mismas en el futuro. Esta puede ser una actividad de inicio que les invite a empezar a pensar en ello.

Mensajes clave:Imaginarse poderes ayuda a vernos positivamente y encontrar soluciones. Todas las per-sonas tenemos cosas valiosas y maneras de cuidarnos

Inst

rucc

ion

es o

pas

os a

seg

uir

Page 35: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

35

ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Otras actividades posibles con adolescentes

A las y los adolescentes no les gusta ser tratados como niñas o niños pe-queños. Si el acercamiento les hace sentir así, se cerrarán y no aceptarán la interacción. Las actividades que suelen resultarles atractivas son los juegos de mesa, juegos con cartas, la lectura de cómics, escuchar música, actividades o pláticas que impliquen que den su opinión sobre las cosas, sobre dilemas difíciles de resolver, o que planteen cuál sería la solución que propondrían a un problema. Si se abren a este último tipo de actividades, es importante propiciar que expresen su opinión o el modo en que resolverían un problema sin recibir juicios o consejos por parte de las personas adultas sobre sus res-puestas. No se trata de que den respuestas “correctas” desde el punto de vista adulto, sino que encuentren un espacio donde puedan reflexionar y construir sus propias respuestas.

El trato adecuado a las y los adolescentes debe ser considerado con especial atención porque, en general, no existen muchos espacios ni actividades ins-titucionales que sean diseñados y propuestos especialmente para la etapa de desarrollo que transitan. Las y los adolescentes son especialmente sensibles a la estigmatización, el rechazo y la sensación de no pertenecer a un grupo de pares. Encontrar un espacio adecuado en el CJM u otra institución que adopte el Modelo tendrá un impacto positivo importante en su vida.

Page 36: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

36

MODELO

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguado, H., Gálvez, E. y Silberman, R. (2004). Evaluación cognitivo conductual del trastorno por estrés postraumático. Revista de psiquiatría y Salud Mental Hermilidio Valdizan, 1(1): 69-82

Alcántara, M. (2010). Las víctimas invisibles. Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. España: Universidad de Murcia, facultad de Psicología. [Tesis Doctoral en Psicología]. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/80599/TVAL.pdf

Barudy, J. (1993). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia. Parentali-dad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa

Battro, A.M. (1980). El Pensamiento de Jean Piaget. Emecé Editores

Bowlby, J. (1982). Attachment and Loss. Nueva York: Basic Books

Deblinger, E., Lippmann, J. y Steer, R. (1996). Sexually abused children suffering posttraumatic stress symptoms: Initial treatment outcome findings. Child Maltreatment, 1(4), 310-321. doi: 10.1177/1077559596001004003

Dolto, Francoise. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona: Editorial Seix Barral

Dolto, Francoise. (1991). La causa de los niños. México: Editorial Paidós

Echeburúa, E. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Bar-celona: Ariel

Enright, J. (2012). Domestic Violence Interventions for Children. Pilot Group report 2012. East Sussex, Local Safeguarding Children Board

Erikson, E. (1983). Infancia y Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Hor-mé Paidós

Feeny, N., Foa, E., Treadwell, K. y March, J. (2004). Posttraumatic stress disorder in youth: A critical review of the cognitive and behavioral treatment outcome literature. Professional Psychology: Research and Practice, 35:466–476

Finkelhor, D., Turner, H., Ormrod, R., Hambry, S. y Kracke, K. (2009). Children’s Exposure to Violence: A Comprehensive National Survey. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Recuperado de: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/227744.pdf

Graham-Bermann, S. y Levendosky, A. (1998). Traumatic stress symptoms in children of battered women. Journal of Interpersonal Violence, 13(1): 111-128

Page 37: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

37

Heller, S. y Zeanah, Ch. (1999). Attachment disturbances in infants born subsequent to perinatal loss: A pilot study. Infant Mental Health Journal, 20(2): 188-199

Kilpatrick, K. y Williams, L. (2010). Post-traumatic Stress Disorder in Child Witnesses to Domestic Violence. American Journal of Orthopsychiatry banner, 67(4): 639-644

Lehmann, P. (1997). The Development of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in a Sample of Child Witnesses to Mother Assault. Journal of Family Violence, 12(3): 241-257

Levendosky, A., Hut-Bocks, A., Semel, M. y Shapiro, D. (2002). Trauma Symp-toms in preschool-Age Children Exposed to Domestic Violence. Journal of interpersonal Violence, 17(2): 150-164. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0886260502017002003

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México D.F.: Mc Graw Hill/Interamericana Editores

Papalia, D.; Olds, S. y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México D.F.: Mc Graw Hill; Piaget, 1967, Op. cit.

Piaget, Jean. (1967). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Seix Barral

Piaget, J. (1994). Psicología del niño. Editorial Morata

Ravazzola, C. (1997). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós

Secretaría de Salud. (2006). Guía para el Diagnóstico Presuntivo del Mal-trato Infanto-Juvenil. México: Salud

Page 38: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

NOTAS

Page 39: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y
Page 40: Pautas para detección reforzada de casos de niñas, niños y

Marzo 2020