pautas para el informe de laboratorio

10
- 1 - RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DE INFORMES DE LABORATORIO ¿Por qué escribir un Informe? En nuestra vida laboral tanto si nos dedicamos a la investigación como si trabajamos en una empresa, debemos comunicar nuestro trabajo a otras personas mediante informes o artículos científicos. Para escribir los Informes de laboratorio debemos ser: claros, concisos y precisos. Debemos Criticar y Evaluar nuestro propio trabajo. Organización Los informes de laboratorio tienden a seguir la estructura de un artículo científico. Titulo Autores Resumen Palabras claves 1. Introducción 2. Datos, Cálculos y Resultados 3. Discusión de resultados 4. Respuestas a las preguntas 5. Conclusiones 6. Referencias TITULO Debe indicar claramente el contenido del artículo o del informe. Es la primera información con que se encuentra el lector y debe ser redactado con claridad. No debe contener símbolos, ni siglas, ni abreviaturas; debe contener palabras completas. Debe ir centrado y en letra Arial 16. AUTORES Van los integrantes del grupo de trabajo, en orden alfabético, separados por comas, se coloca el nombre y apellido. Se debe colocar la institución a la que pertenecen los autores; en nuestro caso: Departamento de XXXXXX, Facultad de XXXXX, Universidad del Valle, Cali, mes y año. Todo en letra Arial 11. RESUMEN Debe dar una idea clara de cada una de las partes del trabajo: el problema planteado, los métodos propuestos, los resultados significativos y las conclusiones más importantes. Se debe incluir algún resultado relevante. Debe ser breve, máximo 15 renglones. Se debe escribir una vez finalizada la redacción del cuerpo del artículo o informe (introducción, experimentación, resultados y conclusiones). Es la segunda oportunidad que tenemos para captar la atención del lector. Todo en letra Arial 11 a un solo espacio.

Upload: angie2702

Post on 24-Apr-2015

53 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

- 1 -

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DE INFORMES DE LABORATORIO

¿Por qué escribir un Informe? En nuestra vida laboral tanto si nos dedicamos a la investigación como si trabajamos en una empresa, debemos comunicar nuestro trabajo a otras personas mediante informes o artículos científicos. Para escribir los Informes de laboratorio debemos ser: claros, concisos y precisos.

Debemos Criticar y Evaluar nuestro propio trabajo. Organización Los informes de laboratorio tienden a seguir la estructura de un artículo científico. Titulo Autores Resumen Palabras claves 1. Introducción 2. Datos, Cálculos y Resultados 3. Discusión de resultados 4. Respuestas a las preguntas 5. Conclusiones 6. Referencias TITULO Debe indicar claramente el contenido del artículo o del informe. Es la primera información con que se encuentra el lector y debe ser redactado con claridad. No debe contener símbolos, ni siglas, ni abreviaturas; debe contener palabras completas. Debe ir centrado y en letra Arial 16.

AUTORES Van los integrantes del grupo de trabajo, en orden alfabético, separados por comas, se

coloca el nombre y apellido. Se debe colocar la institución a la que pertenecen los autores; en nuestro caso:

Departamento de XXXXXX, Facultad de XXXXX, Universidad del Valle, Cali, mes y año. Todo en letra Arial 11.

RESUMEN Debe dar una idea clara de cada una de las partes del trabajo: el problema planteado, los

métodos propuestos, los resultados significativos y las conclusiones más importantes. Se debe incluir algún resultado relevante. Debe ser breve, máximo 15 renglones. Se debe escribir una vez finalizada la redacción del cuerpo del artículo o informe

(introducción, experimentación, resultados y conclusiones). Es la segunda oportunidad que tenemos para captar la atención del lector. Todo en letra Arial 11 a un solo espacio.

- 2 -

PALABRAS CLAVES Recopilan los distintos paquetes de información contenidos en el artículo o informe. Cinco palabras claves es suficiente, pueden ser frases compuestas y no es necesario

definirlas ni explicarlas. Todo en letra Arial 11. NOTA: Hasta este punto, el trabajo se debe editar a 1 columna. En adelante, el informe queda en dos columnas, en letra Arial 11 y a 1 solo espacio.

1. INTRODUCCION

Expone el problema que nos llevó a realizar el trabajo, y el conocimiento científico del que se parte (el estado del arte). Hace un corto sumario de la importancia teórica y la relevancia química.

Describe a continuación el objetivo que nos proponemos, y el camino elegido para alcanzarlo. Se realizará un resumen de los fundamentos teóricos del experimento.

Indica las ecuaciones matemáticas que utilizaremos, numerando cada una de ellas en

elmargen derecho, para poder aludir a ellas por su número cuando se utilicen más

adelante.Indica también el uso que se hará de ellas. Se deben definir los términos y símbolos; es decir, la nomenclatura que utilizaremos en el

artículo. Máximo hasta la tercera página del artículo o informe. Ejemplo: En el laboratorio se han medido experimentalmente la densidad e índice de refracción de distintos solventes en función de temperatura; una introducción apropiada para esta experimentación es:

“La densidad e índice de refracción de líquidos puros y sus mezclas en función de temperatura y composición son datos importantes para el diseño en ingeniería química, teoría de soluciones y termodinámica molecular [1]. La naturaleza y el tipo de interacción en mezclas liquidas binarias orgánicas es abordado desde propiedades de mezcla como el volumen de exceso

molar (𝑉𝑚𝐸) y desviaciones del índice de refracción (

Dn ). Estas propiedades son calculados

desde medidas de densidad ( ) e índices de refracción ( Dn ) de las mezclas y componentes

puros a diferentes temperaturas.” …

Observe que cuando es necesario usar un símbolo para definir una propiedad, este símbolo se

debe definir, por ejemplo “…desde medidas de densidad ( ) e índices de refracción ( Dn )…”.

También es importante las referencias bibliográficas; estas se deben colocar como superíndice y con números en corchete. En la sección 6 se explica como se deben reportar las referencias utilizadas durante la elaboración de su informe de laboratorio.

- 3 -

2. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Incluye datos, tablas, figuras, ecuaciones, tratamiento de datos y resultados obtenidos. Ejemplo:

“En la tabla 1 se presentan los valores de densidad ( ) e índice de refracción ( Dn ) a 15.298

K y el contenido de humedad ( OHw2

) de los componentes puros. En cada caso los valores

experimentales de densidad e índice de refracción se comparan con la literatura.

El cambio o desviación del índice de refracción de la mezcla, Dn , se define como:

o

Di

m

i

iDD nxnn

2

1

(ecuación 1)

donde, Dn es el índice de refracción de la mezcla, o

Din es el índice de refracción de los

componentes puros y ix es la fracción molar de los componentes 1 y 2 del sistema binario”.

Observe que antes de presentar una tabla en el informe esta debe quedar referenciada en el texto. Las tablas y ecuaciones deben ser numeradas; para el caso de las ecuaciones se deben definir cada una de las variables y su significado.

Para el caso de las tablas, estas deben ir numeradas y con un titulo de encabezado.

Nota:

Nunca coloque una tabla sin número ni titulo.

Nunca coloque una tabla sin ser referenciada en el texto, primero se debe referenciar la tabla y luego si esquematizarla en el texto.

Las tablas deben ser claras, didácticas y cada columna con sus respectivas unidades.

Tabla 1 Densidad, índice de refracción y % de humedad de los componentes puros a 298.15 K

Componente

CAS No. Peso

Molecular

(1gmol )

(3gcm ) OHw

2

(ppm)

Dn

Exp. Lit. Exp. Lit.

n-heptano

3523 )( CHCHCH

142-82-5 100.205 0.6796 0.6796 [1]

0.6794 [8]

0.6794 [10]

51

1.3853 1.3853 [8]

1.38512 [10]

1.3861 [13]

n-hexano

3423 )( CHCHCH

110-54-3 86.178 0.6549 0.6549 [8]

0.6551 [10]

60 1.3723 1.3714 [8]

1.37234 [10]

- 4 -

Para el caso de las figuras, estas deben ir numeradas y con pie de figura.

Notas:

Nunca coloque una tabla sin número ni pie de figura.

Nunca coloque una figura sin ser referenciada en el texto, primero se debe referenciar la figura y luego si esquematizarla en el texto.

Las figuras deben ser claras, didácticas y en el caso de graficas, cada eje con sus respectivas unidades.

Las formulas estructurales de los compuestos, los esquemas de los aparatos o cualquier otro esquema también se considera figura, se deben numerar y acompañar de leyenda. Ejemplos:

“La figura 1 muestra el índice de refracción a 15.293 K de mezclas binarias con n-heptano en

función de la fracción molar de los hidrocarburos (tolueno, benceno o ciclohexano), 1x ; se

observa una mayor diferencia entre el índice de refracción de los componentes puros para los binarios formados por n-heptano y aromáticos (tolueno o benceno) que para el binario formado entre los hidrocarburos no aromáticos (n-heptano + ciclohexano)…”

“En la figura 2 se muestra la variación del índice de refracción y densidad en función de fracción molar y temperatura para los sistemas binarios considerados en las tablas 2 y 3; se observan los datos experimentales y la superficie obtenida con los parámetros generados con la ecuación 2…”

Figura 1 Índice de refracción, Dn , para las mezclas binarias: □ Tolueno (1) + n-Heptano(2), ∆ Benceno (1) +

n-Heptano(2) y o Ciclohexano (1) + n-Heptano (2) a 293,15 K

- 5 -

3

Figura 2 Variación del índice de refracción en función de 1x y (T: 293.15 a 308.15) K para los sistemas

binarios A: Etanol(1)+n-Hexano(2) y B: Etanol(1)+n-Heptano(2).

“En la figura 3 se comparan valores experimentales con valores reportados en la literatura…”

Figura 3 Comparación datos experimentales de volumen de exceso molar con datos de la literatura; (□)

datos experimentales a 298.15 K Tolueno(1)+n-Heptano(2), (■) datos a 298.15 K Tolueno(1)+n-Heptano(2) [2].;

(∆) datos experimentales a 293.15 K Benceno(1)+n-Heptano(2), (▲) datos a 293.15 K Benceno(1)+n-

Heptano(2) [3].

- 6 -

3. DISCUSION DE RESULTADOS

La parte de discusión de los resultados es la esencia del informe de laboratorio. No se trata de repetir los resultados sino de analizarlos, compararlos con otros encontrados en la literatura o con las predicciones teóricas. Se debe ser crítico cuando los resultados no son muy buenos indicando a qué causas se atribuyen y qué mejoras se pueden hacer.

Esta parte debe estar documentada con citas bibliográficas.

4. SOLUCION A PREGUNTAS

Aquí se deben solucionar las preguntas de la guía y/o las asignadas por el docente.

5. CONCLUSIONES Máximo 3 conclusiones, es importante concluir de los resultados obtenidos en el laboratorio. Se pueden considerar como una síntesis de la discusión de resultados. No se deben copiar las conclusiones de los libros ni de Internet. Ejemplo:

“El efecto de la temperatura en las propiedades de exceso de sistemas miscibles también se

puede analizar desde los valores de 0B ; para el sistema binario Etanol(1) + n-Octano(2) se

reportan valores de 8484.1oB y 1870.2oB para 15.298 K y 15.308 K indicando

volúmenes de exceso molar positivos a ambas temperaturas; el volumen de exceso molar es

mas positivo a 15.308 K que a 15.298 K .”

6. REFERENCIAS Las referencias deben ir numeradas y colocadas en corchetes; todas las referencias deben estar citadas en el texto. Nunca coloque una referencia (libro, revista, pagina Web) que ustedes no consultaron. Ejemplo: Artículos científicos [1] N. Calvar, E Gómez, B. González, Á. Domínguez. Experimental densities, refractive indices, and

speeds of sound of 12 binary mixtures containing alkanes and aromatic compounds at T = 313.15 K. J. Chem. Thermodynamics 41, 939–944, 2009.

[2] O. Redlich, A. T. Kister. Thermodynamics on Nonelectrolytic Solutions. Algebraic Representation of Thermodynamic Properties and the Classification of Solutions. Ind. Eng. Chem, 40, 345-348, 1948.

[3] A. Liu, K. Pusicha, A. M. Demiriz, F. Kohler. Model for Alkanol + Alkane Mixtures: Extension and

Experimental Verification. J. Solution Chem. 20, 39-56, 1991.

- 7 -

Libros [4] J. B. Russell, A. Larena. Quimica 2a edicion, Mc-Graw Hill, Madrid, 18-24, 1991.

Paginas Web [5] htpp/www.univalle.edu.co/facultades/quimica (consultada el 20 de julio de 2011)

Recomendaciones generales 1. El informe de laboratorio se debe presentar quince días después de realizada la práctica; incumplir con este plazo significa una nota de 0.0. 2. El informe se debe paginar. 3. Tener cuidado con la redacción y la ortografía. 4. El informe se debe imprimir por ambas caras. Ejemplo Suele utilizarse el tiempo pasado para referirse a la investigación propia. La sección Experimental se escribe en tiempo pasado. “Se mezclaron los reactivos en los volúmenes que se indican en la tabla 2.1; al final se obtuvo un volumen total de mezcla de 55 mL”.

Se utiliza el tiempo presente para referirse a los hechos ya establecidos. La introducción y las conclusiones se escriben en tiempo presente. “5. CONCLUSIONES De los resultados experimentales se puede concluir que al aumentar la concentración de peróxido se aumenta la velocidad de reacción. Un aumento de la concentración de yoduro causa un aumento de la velocidad de reacción.” 5. En tablas, figuras y referencias usar letra arial 9. 6. Margen recomendada 2.5 cm en papel tamaño carta. 7. Acatar todas las normas de seguridad en el laboratorio. 8. No presentar con el informe portada, contraportada, ni carpeta En las páginas siguientes encontrará un esquema de la versión aproximada de los informes de laboratorio que ud tiene que entregar en medio impreso. “Para estudiantes de ciencias básicas se exige como mínimo 1 artículo científico de consulta en las referencias” Elaborado por: Marlon Doney Martinez R.

- 8 -

TITULO

Carlos Alvarez, Diana Trujillo, Fernando Valdez Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Febrero de 2011

Resumen Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm. Palabras Claves: Mmmmm; Mmmmmmmmm; Mmmmmm; Nnnnnnn; Ppppppp 1. Introducción Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

mmmmmmm 1. Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

mmmmm 2. 2. Datos, Cálculos y Resultados Rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrxxxxxxxxxxxxxxxxx

- 9 -

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1. 3. Discusión de resultados Ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

ññññññññññ 4. Ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt

tttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt 5-7.

- 10 -

4. Solución a Preguntas 1. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc. 2. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc. 3. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc. 5. Conclusiones 1. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc. 2. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc. 3. Ccccccccccc cccccccccccccccccccccccc ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.

6. Referencias

1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.

3 Manual de laboratorio Manual de laboratorio

Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio Manual de laboratorio.

4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.

5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.

6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.