pci2

34
PCI Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com

Upload: carlos-g-aguirre-velazquez

Post on 03-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pci2

PCIDr. Carlos G. Aguirre Velázquez

www.neurologopediatra.com

Page 2: Pci2

PCI

• Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo,en la época fetal o primeros años.

• Se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia.

• Prevalencia 2 y 3 /1000 nacidos vivos.

Page 3: Pci2

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

• Es un síndrome que puede ser debido a

diferentes etiologías.

El conocimiento es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC.

Page 4: Pci2
Page 5: Pci2
Page 6: Pci2

CLASIFICACION

• En función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación.

• Util para la orientación del tipo de tratamiento.

• Pronóstico evolutivo.

Page 7: Pci2
Page 8: Pci2

CLASIFICACION

• Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación:

▫ Leve

▫ Moderada

▫ Grave o profunda

• Según el nivel funcional de la movilidad:

▫ Nivel I-V * GMFCS (Gross Motor Function Clasification System)

Page 9: Pci2

CLASIFICACION

• 1.-Parálisis cerebral espástica• Más frecuente.

• Grupo heterogéneo:▫ Tetraplejía espástica▫ Forma más grave.▫ Afectación de las cuatro extremidades.▫ En la mayoría el aspecto de grave daño cerebral es

evidente desde los primeros meses de vida. ▫ Se encuentra una alta incidencia de malformaciones

cerebrales,lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o encefalomalacia multiquística.

Page 10: Pci2

CLASIFICACION

▫ Diplejía espástica

▫ Más frecuente.

▫ Afectación de predominio en extremidades inferiores.

▫ Se relaciona con prematuridad.

▫ Causa más frecuente :leucomalaciaperiventricular.

Page 11: Pci2

CLASIFICACION

▫ Hemiplejía espástica

▫ Paresia de un hemicuerpo

▫ Mayor compromiso de la extremidad superior.

▫ Etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.

▫ Causas: lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

Page 12: Pci2

CLASIFICACION

• 2.-Parálisis cerebral discinética

• Se relaciona con factores perinatales(60-70% de los casos). • Fluctuación y cambio brusco del tono muscular, movimientos

involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. • En función de la sintomatología predominante, se diferencian

distintas formas clínicas:▫ a) Forma coreoatetósica(corea, atetosis, temblor)▫ b) Forma distónica▫ c) Forma mixta, asociada con espasticidad.

• Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base.

Page 13: Pci2

CLASIFICACION• 3.-Parálisis cerebral atáxica• Síntoma predominante :hipotonía.

• El síndrome cerebeloso completo con hipotonía,ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.

• 3 formas clínicas: ▫ Diplejía atáxica▫ Ataxia simple ▫ Sx de desequilibrio.

• Aparece en combinación con espasticidad y atetosis

• Hallazgos anatómicos: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferioscerebelosos, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

Page 14: Pci2

CLASIFICACION

• 4.-Parálisis cerebral hipotónica

• Es poco frecuente.

• Se caracteriza por hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa.

• Persiste más allá de los 2-3 años.

• No se debe a una patología neuromuscular.

Page 15: Pci2

CLASIFICACION

• 5.-Parálisis cerebral mixta

• Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”.

• Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes

Page 16: Pci2
Page 17: Pci2

DIAGNOSTICO

• Clínico.

• COMPLEMENTARIOS• Neuroimagen:• RM.• Sospecha de infección congénita: TAC craneal para visualizar mejor las

calcificaciones.• Servirán para confirmar la existencia, localización y extensión de la

lesión,etiología.• No siempre existe relación entre grado de lesión visible en neuroimagen y

pronóstico funcional .

• EEG:• No es necesario para el diagnóstico.• Un porcentaje elevado de niños con PC desarrollan epilepsia.

Page 18: Pci2

DIAGNOSTICO

• Revisión oftalmológica • En todos los casos.

• PEV /electrorretinograma:• Antecedente de prematuridad.

• Estudio de la audición: • En todos los casos, indicado si existe antecedente de

prematuridad, hiperbilirrubinemia, infeccióncongénita o tratamiento con aminoglucósidos en el periodo neonatal.

Page 19: Pci2

DIAGNOSTICO

• Radiografías:

• De cadera antes de iniciar la carga en bipedestación (se puede obviar o retrasar si el trastorno motor es leve).

• Otras exploraciones, en función de las deformidades ortopédicas.

• En casos graves se ha de valorar realizar control radiográfico de caderas anual, por riesgo elevado de luxación.

Page 20: Pci2
Page 21: Pci2
Page 22: Pci2

TRASTORNOS ASOCIADOS• Variable según el tipo y gravedad.

• Trastornos sensoriales: ▫ 50% problemas visuales y 20% déficit auditivo.

▫ Las alteraciones visuo espaciales son frecuentes en niños con diplejia espàsticapor leucomalacia periventricular.

• El rendimiento cognitivo :▫ Normalidad.

▫ 50-70% retraso mental severo, niños con tetraplejia.

▫ El menor grado de retraso lo presentan niños con diplejia y los hemipléjicos.

▫ Problemas de comunicación y de lenguaje: PC discinética.

Page 23: Pci2

TRASTORNOS ASOCIADOS

• Epilepsia: ▫ La mitad de los niños , tienen epilepsia, tetraplejia (70%) y riesgo

inferior al 20% en dipléjicos .

• Complicaciones: ▫ Ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas, luxación de

cadera, escoliosis, osteroporosis).

▫ Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento).

▫ Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteracionesbuco-dentales, alteraciones cutáneas,vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor y disconfort..

Page 24: Pci2

TRATAMIENTO

• La lesión de la NMS en la PCI produce pérdida de la inhibición supra espinal sobre las moto neuronas del asta anterior de la médula espinal.

• La manifestación clínica predominante del Sx de NMS es la espasticidad .

• Esta espasticidad conduce a una discapacidad permanente, aunque no estable, para el movimiento.

Page 25: Pci2

TRATAMIENTO

• Multidisciplinario(neuropediatra, fisioterapeuta,ortopeda, psicólogo,logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas).

• Atención especializada,temprana e intensivadurante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior.

Page 26: Pci2

TRATAMIENTO

• El tratamiento individualizado,en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidadescognitivas, patología asociada),teniendo en cuenta el entorno familiar,social, escolar.

Page 27: Pci2

TRATAMIENTO

• Tratamiento del trastorno motor

• Fundamentado en 4 pilares básicos:

▫ Fisioterapia

▫ Ortesis

▫ Fármacos

▫ Quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamientoneuroquirúrgico).

Page 28: Pci2

TRATAMIENTO

• Fisioterapia:

• Varios métodos empleados y todos han demostrado su utilidad .

• Independientemente del método utilizado es fundamental la colaboración con el cirujano ortopédico y el ortopedista.

Page 29: Pci2

TRATAMIENTO

• Farmacoterapia:

• PC espástica:• VO: Baclofeno y Diazepam son los más utilizados• Utilidad reducida por efectos secundarios.• IV: TB, Baclofeno intratecal.

• PC discinética:

• Son de poca utilidad. Se ha de considerar un ensayo con L-dopa, cuando la etiología no está clara o en los casos atípicos.

• Ayuda, benzodiazepinas a dosis bajas, trihexifenidilo. • BIT puede reducir las distonías en niños con afectación grave.

Page 30: Pci2

TRATAMIENTO

• Tratamiento quirúrgico:

• Cirugía ortopédica:• Incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante de

tendones, alargamiento de unidades miotendinosasretraídas, osteotomías, artrodesis,reducción de luxaciones, fusiones vertebrales.

• Neurocirugía:• 2 técnicas:bomba de baclofeno intratecal y rizotomía

dorsal selectiva.• En un futuro la estimulación cerebral profunda para

algunos casos de PC discinética.

Page 31: Pci2

TRATAMIENTO

• La toxina botulínica inhibe la contracción muscular previniendo la liberación de las vesículas con acetilcolina a nivel de los terminales presinápticos de la placa neuromuscular.

• La inyección intramuscular de toxina botulínica es un método eficaz y bien tolerado para el manejo de la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral.

Page 32: Pci2

EVOLUCION Y CONTINUIDAD DEL

TRATAMIENTO• Inicio de escolaridad: etapa en la cual los aspectos psicopedagógicos

deberán recibir atención ,lo que puede exigir un cambio o reestructuración en las prioridades terapéuticas.

• Riesgo de problemas emocionales, más frecuentes a partir de la edad escolar.

• Los cambios físicos, el crecimiento rápido en la adolescencia, acarrean el riesgo de empeoramiento de las complicaciones ortopédicas.

• Se recomienda un tratamiento de fisioterapia “de mantenimiento”, dirigido a evitar trastornosposturales, escoliosis,aumento de las retracciones tendinosas.

Page 33: Pci2

Hay más divinidad en el arte que en la

ciencia; la ciencia descubre, el arte crea.

Page 34: Pci2

GRACIAS