pcreg3 guÍa de aprendizaje

20
POLÍTICA DE COMPETENCIA 3ª EDICIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE

Upload: ceddet

Post on 29-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

POLÍTICA DE COMPETENCIA

3ª EDICIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE

Page 2: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Copyright ©2016 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Crea-tive Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que repre-senta.

Page 3: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

3

Presentación

La Política de Competencia, ha cobrado importancia en el mundo entero, muchos países, como se muestra en recuadro, existe una ley de competencia y una autoridad encargada de aplicarla.

La Política de Competencia es un pilar determinante, junto con otras políticas públi-cas: Comercial, Fiscal, Regulatoria, para el logro del desarrollo económico y social de los países.

La competencia es la situación del mercado en la que los agentes económicos luchan, de forma independiente, por una clientela de compradores para alcanzar un objetivo empresarial concreto, por ejemplo utilidades, ventas o una mayor participación de mercado. Algunos de los objetivos más importantes de las leyes de competencia, son el de alcanzar eficiencia económica y bienestar de los consumidores

Con la liberalización del comercio y eliminación de barreras arancelarias, agentes eco-nómicos, pueden adoptar conductas para impedir el ingreso de nuevos competido-res o bien impedir la expansión de los mismos.

El Curso de Política de Competencia se sirve en cuatro módulos, el primero referido a prácticas horizontales, el segundo y tercero referido a Restricciones verticales y abuso de posición dominante y el cuarto relativo a Fusiones o concentraciones Eco-nómicas.

En cuanto al primer módulo, “Prácticas Horizontales”, se hace una relación sobre fundamentos económicos para, posteriormente, exponer las bases del Derecho de Competencia. Sobre dicha base, se exponen las prácticas horizontales, su clasifica-ción y las distintas herramientas que existen para investigarlas.

Page 4: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

4

En el segundo módulo es referente al “Abuso de posición dominante“, se analizan las conductas exclusorias, la posición dominante, el poder del monopolio, los merca-dos relevantes, los precios predatorios y mercados de dos lado.

En el tercer módulo está relacionado con las “Restricciones Verticales“, se analizan particularmente algunas conductas de agentes que ostentan posición dominante, ta-les como: la discriminación de precios, la fijación de precios de reventa, las exclusivi-dades, las ventas atadas y la negativa de trato, así como se aborda y el concepto de facilidad esencial

En estos dos módulos, se estudian distintas conductas anticompetitivas, que son im-plementadas por empresas que poseen una posición de dominio en el mercado en el que participan. La detección del abuso de posición dominante es muy relevante para la política de competencia, ya que estas conductas vulneran el principio de libertad de competencia.

En el último modulo, se analizarán las concentraciones económicas, su clasificación y sus efectos en la estructura de mercado. Luego se hará una exposición sobre la au-torización de concentraciones económicas, identificando los instrumentos con que cuentan las agencias de competencia en este tipo de procedimientos.

Público objetivo

Su perfil se corresponderá, en términos generales, con el de funcionarios de autori-dades de competencia, abogados practicantes y economistas con interés de asesorar en la materia, con conocimientos básico de derecho de competencia.

Los participantes deberán poseer una titulación universitaria en derecho o economía. Sera deseable que los participantes tengan nociones básicas del Derecho de Compe-tencia.

Tiempo de duración

El curso se desarrolla en 4 semanas lectivas (más una semana de actividades pre-vias al curso y una semana de recuperación y actividades de cierre) organizadas en módulos semanales. Cada semana se abre con un mensaje del docente correspon-diente que los participantes encontrarán cada Lunes en el tablón de anuncios. En este mensaje, el profesor presenta los principales ejes de la problemática a tratar y propone las claves para el proceso de trabajo semanal.

Page 5: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

5

Objetivo General

Expandir el conocimiento sobre la evolución del derecho y política de competen-cia en América Latina.

Objetivos Específicos

Contribuir al enriquecimiento técnico (teórico y práctico) de las autoridades de Competencia de los países de América Latina .

Aumentar el conocimiento técnico sobre derecho y política de competencia en-tre abogados y economistas que asesoran/representan a empresas.

Contribuir con la capacitación de jueces en temas de competencia.

Metodología de Aprendizaje

Aunque el modelo pedagógico básico de los cursos online se basa en el método de aprendizaje colaborativo, éste puede siempre combinarse con otros métodos como el aprendizaje orientado a proyectos o el estudio de casos.

Las actividades de aprendizaje incluidas en el curso pueden requerir, por parte de los alumnos, la realización de:

Lectura y utilización permanente de los textos obligatorios de cada módulo. Además, en ocasiones se adjunta material adicional (presentaciones en PPT, artículos, etc.) relacionado con los módulos que servirá al alumno para ampliar conocimientos y como ayuda a la resolución de algunos ejercicios planteados. Los profesores anunciarán la eventual necesidad de lecturas complementarias y harán llegar los materiales específicos cuando sean requeridos en alguno de los módulos de trabajo.

Ejercicios tutorizados, para la resolución de los cuales el alumno deberá aplicar los principales conceptos ligados al curso y reflexionar sobre los aspectos impor-tantes examinados en cada módulo. Cuando las respuestas dadas por el alumno se basen en la legislación nacional de su respectivo país preferiblemente se indi-cará el articulado aplicable al caso concreto. La respuesta a estos ejercicios debe redactarse en un documento que enviará, a través del aula virtual, a su profesor, anexándola en el apartado de tareas del módulo correspondiente (la explicación para hacerlo la puede encontrar en el vídeo-tutorial Navegación por el Aula Vir-tual que podrá localizar en la plataforma). Cuando el profesor así lo indique, la respuesta a los ejercicios tutorizados se limitará a la extensión máxima estableci-da para la resolución del mismo.

Page 6: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

6

Discusiones y reflexiones sobre temas de interés incluidos en los foros de dis-cusión semanales, utilizando herramientas del aula virtual que permite abrir un espacio de comunicación entre participantes y profesores. Se recomienda la par-ticipación activa en los foros planteados en los distintos módulos y la lectura ana-lítica de las aportaciones realizadas tanto por el profesor como por sus compañe-ros. En algunos casos los foros se plantearán como actividades colaborativas en las que los alumnos deberán resolver conjuntamente los casos planteados.

Aportaciones voluntarias que los alumnos podrán realizar en los foros específicos planteados a tal efecto en relación a la legislación aplicable en sus respectivos países o a situaciones nacionales concretas.

A continuación describimos cómo se favorece la interacción con los contenidos de los módulos y la relación de la teoría con la práctica de los participantes en sus organiza-ciones, las actividades de aprendizaje.

Los foros

En el aula virtual el proceso de comunicación adquiere especial importancia y el aprendizaje y conocimiento se ven favorecidos por la acción comunicativa de todos los participantes de un curso. Los foros son un espacio privilegiado para favorecer el proceso de comunicación y socialización. Los foros serán de distinto tipo según sea su objeto. El curso tendrá “foros temáticos”, “el foro café” y, eventualmente, “foros de dudas”.

Los foros temáticos

Se constituyen en un espacio de encuentro temático o de socialización teórico- con-ceptual. En los foros temáticos los participantes tienen la posibilidad de exponer, debatir o disentir sobre los temas en estudio.

Se constituyen, a su vez en un espacio que permite ampliar el campo temático y la perspectiva del conocimiento del objeto de estudio del curso, lo cual es posible gra-cias a las intervenciones de los asistentes al curso que con sus aportes amplían y enri-quecen el campo de conocimiento.

Los “foros temáticos” se orientan por lo general a partir de preguntas que buscan la reacción de los participantes frente a los distintos temas de estudio. A lo largo del curso los participantes contarán con seis“foros temáticos”.El “foro temático” es el espacio que por excelencia enriquece el conocimiento a partir del aporte de todos y se privilegia allí, la argumentación de los temas en estudio.

Los participantes en los foros temáticos tienen un papel protagónico. Veamos:

Preparan y presentan sus intervenciones. Las intervenciones han de ser cortas y centradas. Los participantes pueden tener varias intervenciones en un foro y

Page 7: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

7

siempre se espera que no sólo expresen sus puntos de vista, sino que tomen nota de los aportes de los demás, para hacer también comentarios.

Cada participantes deberá realizar al menos dos intervenciones sustantivas en cada uno de los foros de cada módulo para aprobarlo.

Se privilegiarán las intervenciones elaboradas personalmente sobre aquellas que se limiten a reproducir textos ya existentes (ej. Textos legislativos o párrafos de los materiales del curso).

Las preguntas de las cuales parte un foro son orientadoras del tema que se está tratando y se debe evitar dispersar la discusión con temas que estén fuera del contexto temático.

El cierre del foro deberá contar con una síntesis de las preguntas que estuvieron en discusión. Para realizar esta síntesis y conclusiones el tutor puede solicitar la acción de algunos participantes del curso.

El Foro Café

Es un espacio que estará abierto a lo largo del curso, allí los participantes acompa-ñados de “un café virtual” o la bebida de su preferencia, conversan sobre diferentes temas bien sean personales, culturales, deportivos etc., según sea la motivación e intereses de los participantes. La idea es que puedan interactuar en un rol diferente al de abordar temas de estudio propiamente y logren fortalecer vínculos de relación profesional y personal.

Se pueden abrir también temas de interés para el curso, de aspectos técnicos de ac-tualidad relacionados con las temáticas del curso.

Foros de dudas

Eventualmente, y a iniciativa del profesor tutor, se podrá establecer en un curso un foro destinado específicamente a resolver dudas de algún ejercicio a entregar, etc. El profesor tutor resolverá las dudas en un plazo de 24 horas.

Los foros de dudas permiten responder a preguntas cuya resolución pueda ser de utilidad para el conjunto de los participantes del curso.

Desarrollo del Curso

El curso se desarrollará íntegramente a través del Aula Virtual delPortal de Capacita-ción en materia de Integración y Comercio,de manera asíncrona. Los participantes

Page 8: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

8

interactuarán con los docentes y con sus compañeros a través de las herramientas de comunicación del Aula Virtual, en horarios que cada uno elige.

No habrá ninguna actividad que requiera que todos los participantes se reúnan pre-sencialmente, ni ninguna actividad obligatoria que requiera que se conecten simultá-neamente al Internet. Eventualmente se podría proponer alguna actividad síncrona, que sería en todo caso voluntaria.

Los participantes del curso serán miembros de un equipo de hasta 40 personas (máxi-mo de 50 durante las Actividades previas al curso) que avanzarán sobre el curso con el apoyo y la facilitación de un Coordinador Técnico Pedagógico (CTP) cada sema-na. Será un complemento a los profesores tutores (expertos temáticos) que durante cada semana lectiva guiarán a los participantes por los contenidos de los módulos y unidades del curso, le orientarán sobre el desarrollo de las actividades, resolverán dudas y ofrecerán elementos evaluativos que le permitan conocer el avance en su aprendizaje. Cada participante deberá por lo tanto estar atento a los mensajes que le envíen los profesores tutores para hacer de su proceso formativo una experiencia ágil, formativa y positiva.

El curso cuenta con actividades de discusión que permiten al participante fortalecer el dominio de un objetivo concreto y al profesor tutor evaluar el desempeño de cada uno de los participantes.

Para determinar sí los participantes logran aprobar satisfactoriamente el curso, el director del curso considerará tanto la realización de las actividades como la calidad de la participación a lo largo de todo el curso.

El horario del día seleccionado para el ingreso al Aula Virtual será optativo y depende-rá de cada participante según su conveniencia y organización personal.

El domingo a las 24 horas, hora local de cada país, finaliza el plazo de entrega de ejer-cicios de cada módulo, por lo que los ejercicios que no se entreguen en ese plazo no serán corregidos.

Cada semana se subirá un calendario orientativo de las actividades a realizar en cada uno de los módulos. Las actividades de una semana del curso deben realizarse a lo largo de esa semana y no retrasarse a la siguiente.

Responsabilidades de los actores del proceso de aprendizaje

El aprendizaje del curso se irá construyendo con intercambios que incluyen a la coor-dinación y al profesor/a tutor/a del curso. Los compromisos de cada uno se describen a continuación:

Page 9: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

9

El papel de la dirección del curso

El/la director/a del curso asumirá los siguientes compromisos:

Supervisar el material didáctico de los cursos;

Hacer seguimiento de la labor del profesor tutor;

Intervenir puntualmente en algún momento del curso;

Revisar las evaluaciones de los participantes y decisión de los correspondientes certificados académicos;

Intervenir en las posibles apelaciones sobre desacuerdos entre profesor tutor y participantes en referencia a las calificaciones.

El papel del profesor-tutor

El/los profesor/es tutor/es se centrarán en la orientación, seguimiento y dinamización de los participantes, utilizando para ello los recursos de comunicación que ofrece el aula virtual:mensajería, foros y anuncios. Los compromisos que asumirá dentro del curso se resumen en los siguientes puntos:

Contestar a los mensajes en un plazo de 24 horas.

Hacer las revisiones de los trabajos entregados lo antes posible, y en todo caso efectuar la retroalimentación de los trabajos finales entregados por los partici-pantes como máximo dos días después de la finalización de su módulo.

Orientar a los participantes con respecto a las dinámicas del curso y facilitar el intercambio entre el grupo de participantes.

El papel del coordinador técnico pedagógico (CTP)

Durante la impartición del curso el participante contará con el asesoramiento y apoyo del “Coordinador Técnico Pedagógico del curso” (CTP) Klenio Gliffoni, para cualquier duda que pueda surgirle sobre las herramientas del aula virtual y la navegación por el curso. Para contactar con el coordinador, el participante puede enviarle un mensaje desde el curso o escribir en el “foro de dudas de dudas de navegación” del curso.

En caso de que tenga dificultades para acceder al aula virtual puede enviar un correo electrónico al CTP: [email protected]

Page 10: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

10

¿QUÉ HACER SI…?… no recibe respuesta del profesor del módulo que se está impar-tiendo en un plazo de 24 horas: puede consultar con el CTP indicando cómo ha intentado contactarle. El CTP intentará hacer llegar su men-saje al profesor.

… no recuerda cómo utilizar una herramienta del curso y tras consultar el vídeo-tutorial Navegación por el Aula Virtual continúa con dudas, continúa con dudas. Escriba al CTP por la mensajería (o por e-mail ex-terno, si no le es posible la opción anterior) indicándole exactamente cuál ha sido el inconveniente.

… tiene dificultades para entrar en el curso. Escriba al CTP un correo explicando su problema.

Responsabilidades del participante

El participante del curso deberá ser responsable de su propio proceso de aprendizaje y asumirá los siguientes compromisos:

Responderá a todas las actividades previstas en el curso de manera oportuna. De igual forma, deberá contestar las consultas y tareas formuladas por el equipo docente.

Deberá estar atento a las instrucciones generales y a las indicaciones específicas establecidas en cada módulo, estudiar la teoría correspondiente al capítulo y, a continuación, realizar las actividades correspondientes al mismo.

Consultar periódicamente el tablón de anuncios y participar activamente en los foros de debate del curso.

Deberá organizar su tiempo de tal manera que puedan responder en forma efec-tiva a las demandas del curso, para lo cual necesitan una dedicación de 12 a 15 horas semanales.

Estará atento a las dificultades que se le presentan durante el desarrollo del curso y comunicarse con los profesores y con los asistentes técnicos para buscar solu-ciones a los problemas.

Indicará claramente sus dudas y necesidades, además de que compartirá abierta-mente su experiencia profesional con el grupo.

Deberá realizar todas las actividades propuestas por el equipo docente como obligatorias para acceder a la certificación.

Page 11: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

11

Notificar al profesor tutor las circunstancias que excepcionalmente le pueden im-pedir tener un desarrollo normal del curso y adquirir el compromiso de ponerse al día en la semana o semanas de recuperación.

Rellenar las encuestas de satisfacción de cada móduloasí como la encuesta final del curso (no se recibirá la certificación del curso si no se cumplimenta la encues-ta final del curso, aun cuando el puntaje obtenido sea de 65 o superior).

El participante podrá ser expulsado del curso si mantiene comportamientos in-adecuados en el aula virtual, después de haber recibido del profesor-tutor y/o del/del CTP aviso sobre la naturaleza inapropiada de sus acciones.

Materiales y recursos didácticos

El curso contará con unos materiales y recursos didácticos que facilitarán el proceso de aprendizaje de los participantes:

Guía de aprendizaje y plan de trabajo (este último se subirá semanalmente).

Contenidos desarrollados específicamente para el curso: sesiones de clase, docu-mentos, guías de lectura y esquemas de análisis.

Casos y actividades formativas.

Recursos de referencia: lecturas tomadas de textos y libros que serán entregados a los participantes de manera electrónica.

Evaluación de los participantes

La evaluación de los participantes se realizará de forma continuada, a través de la revisión de los trabajos, actividades y participación en los debates de los foros. Todas las actividades del curso son obligatorias (salvo que se indique lo contrario) puesto que cada una de ellas contribuye al aprendizaje pero no todas son evaluativas y tie-nen un peso en el puntaje total del curso.

Adicionalmente los participantes deberán realizar un cuestionario de conocimientos al inicio y finalización del curso. Es requisito para poder iniciar el curso y recibir la certificación al finalizar el mismo. El cuestionario tiene por objetivo conocer los co-nocimientos previos de los participantes y los cambios producidos, en términos de aprendizaje, al finalizar el curso. Los resultados de los mismos no afectarán el puntaje total obtenido por el participante a lo largo del curso y sólo se utilizarán para mejo-rar la calidad de los cursos INDES, en línea con las necesidades de aprendizaje de su público objetivo.

Page 12: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

12

Criterios generales de evaluación de las actividades

Al finalizar cada módulo, el profesor evaluará las actividades realizadas, obteniendo una calificación indicativa del trabajo realizado para cada una de las actividades así como una nota final de módulo orientativa. Esta nota final de módulo sólo será de aprobado (65 puntos o superior) cuando todas las actividades del módulo se hayan realizado sa-tisfactoriamente.No constituirá una media aritmética de las actividades del módulo, lo cual implica que cada actividad deber ser aprobada con 65 puntos como mínimo.

El profesor valorará:

La calidad de los ejercicios tutorizados entregados en el apartado de tareas.

La calidad de las aportaciones realizadas en el foro de debate así como la partici-pación en el mismo de forma continuada a lo largo de la semana.

La realización de los cuestionarios de autoevaluación, si los hubiere.

La colaboración en las actividades grupales, si las hubiere (especialmente la par-ticipación en el foro).

La regularidad en el seguimiento del curso.

La entrega de las actividades en los plazos establecidos.

Todas las actividades se puntúan sobre 100, y es preciso obtener en cada una de ellas un mínimo de 65 para poder superar el curso.

A través del aula virtual, el participante podrá ver el resultado obtenido en cada ac-tividad tras la finalización de cada módulo (fecha máxima el martes de la semana siguiente al módulo finalizado). En caso de tener que recuperar alguna actividad, se indicará cual y su fecha de recuperación.

Las actividades se recuperarán durante la “Semana de recuperación”. Al terminar la recuperación de las actividades, el profesor establecerá la calificación final.

La realización de todas las actividades es indispensable para obtener la certificación del curso. No será suficiente un promedio alto si quedan actividades (foros y/o ejer-cicios) sin completar.

La dirección del curso, en base a la evaluación de cada profesor sobre la participación en las actividades propuestas, será responsable de realizar la calificación final.

Esta calificación final no será, por tanto, una media aritmética de las notas de las acti-vidades, sino que tendrá en cuenta el esfuerzo invertido, la progresión del participan-te y la dificultad relativa de las diferentes actividades (el peso ponderado de aquellas más complejas será mayor).

Esta calificación será comunicada una vez realizadas las actividades de cierre del cur-so (cuestionario de capacidades y encuesta final).

Page 13: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

13

Siempre y cuando haya obtenido una puntuación final mínima de 65, y haya comple-tado las encuestas de capacidades (pre y post-test) y la Encuesta Final Obligatoria, recibirá un diploma acreditativo.

De acuerdo con lo establecido en los cursos virtuales, el certificado es en formato digital y se entrega a través del aula virtual para que el mismo participante, si desea el documento físico, pueda imprimirlo a colores y en cartulina. En este caso el certifi-cado que imprima es el documento original, que ha sido remitido en formato electró-nico. Por otro lado, si existen intenciones de verificar la validez del certificado, el que indagara al respecto puede contactar al INDES [email protected] y la institución estará en condiciones de comunicar y validar su participación en el curso finalizado.

El participante recibirá un certificado según las siguientes condiciones:

Certificado de aprobación en el curso: si ha cumplido con las condiciones de par-ticipación del curso, logrando un puntaje total entre 65 y 89 puntos.

Certificado de aprobación, con destaque de excelencia: si ha cumplido con las condiciones de participación del curso, logrando un puntaje igual o mayor a 90 puntos. El nombre que figurará en el certificado será aquel se encuentre indicado en el portal de registro de inscripciones del BID, siendo responsabilidad del par-ticipante la actualización y exactitud de este dato.

NOTA IMPORTANTE

Para el cálculo de horas del certificado se tendrán en cuenta 15 horas semanales por módulo. A efectos de este cómputo, no se contemplan las horas de las Actividades previas al curso ni de las Actividades de cierre.

Page 14: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

14

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

Módulo 1. Prácticas horizontales

Objetivos del módulo

Conocer las bases económicas y jurídicas del Derecho de Competencia y, en par-ticular, sobre las prácticas horizontales; a través de guías teóricas y casos prác-ticas; a fin de tener los fundamentos para analizar, interpretar y aplicar casos de este tipo.

Unidad 1. Importancia del Derecho de Competencia

Objetivos de aprendizaje

Conocer los fundamentos de la teoría económica, para comprender la justifica-ción y el origen del Derecho de la Competencia, a partir de un análisis del funcio-namiento de la economía de mercado.

Comprender los principales conceptos básicos para el análisis de competencia, a fin que la aplicación del Derecho de Competencia, se dirija a cumplir sus objetivos, mediante una aproximación a la teoría económica.

Unidad 2. Conductas horizontales

Objetivos de aprendizaje

Conocer el contenido de las distintas conductas horizontales, a través de un análisis de las características de cada una de ellas, a efecto de comprender los efectos que pueden provocar en el mercado y los motivos que justifican su pro-hibición.

Page 15: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

15

Conocer las distintas formas de examinar las conductas horizontales, a través de un análisis de la regla per se y la regla de la razón, con el fin de tener la base ana-lítica para ejecutar la norma de competencia ante estas situaciones.

Revisar las técnicas para investigar las conductas horizontales, mediante un repa-so de las más importantes herramientas investigativas, a fin de tener los instru-mentos prácticos que sirvan para diseñar una estrategia de investigación.

Módulo 2. Abuso de posición de dominio

Objetivos del módulo

Discutir los efectos del abuso de posición de dominio en la competencia, a partir de analizar la teoría existente y la identificación en la práctica de las conductas anticompetitivas.

Unidad 1. Conductas exclusorias

Objetivos de aprendizaje

Conocer las diferentes conductas que llevan a un abuso de la posición de domi-nio.

Comprender los mecanismos de cada una de las conductas.

Unidad 2. Jurisprudencia y reglas de decisión

Objetivos de aprendizaje

Estudiar los criterios aplicados en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Comprender las diferencias en la implementación de las regulaciones en materia de competencia entre Estados Unidos Y la Unión Europea.

Analizar la aplicación en la práctica de la reglamentación con el estudio de casos relevantes.

Entender las distintas reglas para identificar la existencia de precios predatorios.

Page 16: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

16

Módulo 3. Restricciones Verticales y abuso de posición de dominio

Objetivos del módulo

Estudiar los elementos teóricos que definen las prácticas verticales y la jurispru-dencia relevante, con el propósito de analizar la metodología de análisis que han seguido las autoridades de competencia para determinar sus efectos anticompe-titivos y procompetitivos.

Unidad 1. Introducción a las restricciones Verticales y Abuso de Posición de Dominio

Objetivos de aprendizaje

Conocer los elementos teóricos que definen las restricciones verticales y de abu-so de posición de dominio.

Conocer las reglas de análisis que se han utilizado para valorar este tipo de con-ductas.

Comprender sus posibles efectos anticompetitivos y procompetitivos.

Unidad 2. Principales Restricciones Verticales

Objetivos de aprendizaje

Conocer las características de las principales restricciones verticales

Analizar los criterios aplicados en los Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina, mediante el análisis de los casos conocidos por las autoridades de compe-tencia.

Estudiar la evolución que ha tenido la jurisprudencia en el análisis de las prácticas verticales.

Page 17: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

17

Módulo 4. Control de concentraciones

Objetivos del módulo

Discutir los efectos de las fusiones entre empresas en la competencia, a partir de analizar la teoría existente y la identificación en la práctica de estas operaciones.

Unidad 1. Las fusiones

Objetivos de aprendizaje

Conocer los tipos de fusiones entre empresas.

Comprender los efectos de las fusiones sobre la competencia.

Analizar las posibles medidas remediales que se pueden implementar.

Unidad 2. Jurisprudencia y análisis de casos

Objetivos de aprendizaje

Estudiar los criterios aplicados en la práctica al momento de analizar las fusiones, mediante el estudio de casos relevantes.

Conocer algunas diferencias en los criterios utilizados entre distintos países.

Page 18: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

18

PLANIFICACIÓN DEL CURSO

Semana y Contenido Objetivos

Actividades

Tiempo requeridoNº Descripción Tipo de

actividades

Ponderación respecto a nota global de módulo

Semana 1:

Actividades previas al curso

16 al 18 de mayo

Determinar los conocimientos previos de los participantes

Asegurar que los datos del participante quedan correctos (diploma). Configurar el curso de la forma deseada

Conocer a los compañeros de curso

Conocer la utilidad de las actividades de inicio para los participantes

1 Cuestionario (Pretest)

Individual, obligatoria,

no evaluativa (respecto a la nota final del

curso)

N/A 3-5 horas

2 Actualización de perfil

3 Subir un documento de expectativas

4 Foro de presentación

Semana 2:

Módulo 1

23 al 29 mayo

Conocer las bases económicas y jurídicas del Derecho de Competencia y, en particular, sobre las prácticas horizontales; a través de guías teóricas y casos prácticas; a fin de tener los fundamentos para analizar, interpretar y aplicar casos de este tipo.

5 Lectura de la documentación teórica

Individual, obligatoria, no

evaluativaN/A

12-15 horas

6Foro de Debate: El Caso

del Cartel de Harina de Trigo

Grupal, obligatoria, evaluativa

45%

7Ejercicio tutorizado: Caso de Conductas

Horizontales

Individual, obligatoria, evaluativa

55%

8 Encuesta modularIndividual, no obligatoria no

evaluativaN/A

Semana 3:

Módulo 2

30 de mayo al 5 de junio

Discutir los efectos del abuso de posición de dominio en la competencia, a partir de analizar la teoría existente y la identificación en la práctica de las conductas anticompetitivas.

9 Lectura de la documentación teórica

Individual, obligatoria, no

evaluativaN/A

12-15 horas

10Foro de Debate: Análisis del caso American Airlines

Grupal, obligatoria, evaluativa

50%

11 Ejercicio tutorizado: Caso de Combustibles

Individual, obligatoria, evaluativa

50%

12 Encuesta modularIndividual, no obligatoria, no

evaluativaN/A

Page 19: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

19

Semana y Contenido Objetivos

Actividades

Tiempo requeridoNº Descripción Tipo de

actividades

Ponderación respecto a nota global de módulo

Semana 4:

Módulo 3

6 al 12 de junio

Estudiar los elementos teóricos que definen las prácticas verticales y la jurisprudencia relevante, con el propósito de analizar la metodología de análisis que han seguido las autoridades de competencia para determinar sus efectos anticompetitivos y procompetitivos.

13 Lectura de la documentación

Individual, obligatoria, no

evaluativaN/A

12-15 horas

14

Ejercicio Tutorizado: Caso sobre

restricciones verticales y abuso de posición de

dominio

Individual, obligatoria, evaluativa

55%

15

Ejercicio de Foro: El análisis de las

restricciones verticales en los Estados Unidos y la Unión Europea, y su influencia en América

Latina

Grupal, obligatoria, evaluativa

45%

16 Encuesta modularIndividual, no obligatoria, no

evaluativaN/A

Semana 5:

Módulo 4

13 al 19 de junio

Discutir los efectos de las fusiones entre empresas en la competencia, a partir de analizar la teoría existente y la identificación en la práctica de estas operaciones.

17 Lectura de la documentación

Individual, obligatoria, no

evaluativaN/A

12-15 horas

18

Foro: Principales componentes

en el análisis de concentraciones

Grupal, obligatoria, evaluativa

60%

19Ejercicio tutorizado:

Casos sobre concentraciones.

Individual, obligatoria, evaluativa

40%

20 Encuesta modularIndividual, no obligatoria, no

evaluativaN/A

Semana 6:

Recuperación final y activida-des de cierre

20 al 26 de junio

Durante esta semana los participantes con actividades pendientes deben completarlas, poniéndose en contacto con el profesor correspondiente en caso de necesitar indicaciones

Adicionalmente, todos los participantes realizarán las actividades en la columna derecha como requisito indispensable para recibir certificación del curso

21 Encuesta final del cursoIndividual, obligatoria,

no evaluativa (respecto a la nota final del

curso)

N/A 20 minutos

22 Cuestionario (post-test)

Page 20: PCREG3 GUÍA DE APRENDIZAJE

Política de competencia. 3ª Edición GUÍA DE APRENDIZAJE

20

Equipo del Curso

Directora del curso

Celina Escolán, Consultora Internacional en temas de competencia. Ex Superin-tendente de Competencia de El Salvador.

Equipo de profesores

Celina Escolán, Consultora Internacional en temas de competencia. Ex Superin-tendente de Competencia de El Salvador

Diego Petrecolla, Consultor Internacional en temas de Defensa de la Competen-cia. ExPresidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de Ar-gentina.

Pamela Sittenfeld. Consultora Internacional en Regulación y Derecho de la Com-petencia. Ex Directora de la Comisión para Promover la Competencia de Costa Rica.

Paolo Benedetti, Socio de Agon, Economia, Derecho y Estrategia.