pdc santa maria

Upload: sheyla-chavez

Post on 02-Mar-2016

190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    1

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

    SANTA MARIA

    PLAN DE DESARROLLO

    CONCERTADO DEL

    DISTRITO DE SANTA MARIA

    2011-2021

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    2

    INDICE

    1. PRESENTACIN

    2. INTRODUCCION

    MARCO CONCEPTUAL

    ENFOQUE DE DESARROLLO

    DESARROLLO LOCAL

    LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL

    MARCO NORMATIVO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

    3. CAPITULO I : EL DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

    1.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL

    1.2 EL CONTEXTO NACIONAL

    1.3 EL CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL

    1.4 EL CONTEXTO DISTRITAL

    4. CAPITUO II: EL DISEO DE LA VISION

    2.1. CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO

    ANALISIS PROSPECTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL

    ESCENARIO DESEABLE

    ANALISIS PROSPECTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL

    ESCENARIO PROBABLE

    ANALISIS PROSPECTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL

    ESCENARIO POSIBLE

    2.2. VISION DE DESARROLLO

    5. CAPITULO III: SELECCIN DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

    3.1. EJES ESTRATEGICOS

    3.2. OBJETIVOS POR EJES ESTRATEGICOS

    3.3. ACCIONES ESTRATEGICAS POR OBJETIVOS

    6. CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS

    PROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJES DE DESARROLLO

    7. ANEXOS

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    3

    PRESENTACIN

    El presente documento contiene los resultados del proceso

    participativo de Planificacin del Desarrollo en el distrito de Santa Mara,

    promovido por el gobierno local que asume el reto de promover el desarrollo

    local y repensar la localidad en trmino de largo plazo.

    En el ao 2018, Santa Mara cumple 100 aos de creacin poltica

    como distrito, a 7 aos de esta importante celebracin es oportuno

    reflexionar como se ha orientado la vocacin territorial del distrito; si se hizo

    poco o mucho por impulsar su desarrollo, si tenemos una visin de

    desarrollo con objetivos estratgicos para nuestra localidad, que estn

    sustentados en el aprovechamiento de oportunidades, en el desarrollo de

    nuestras fortalezas y superacin de debilidades. Si contamos con

    capacidades locales, expresados en recursos humanos, fsicos, culturales,

    ambientales, sociales y de otra ndole para generar cambios positivos en

    trminos de desarrollo para Santa Mara para convertirlo en un distrito

    dinmico y moderno, polo de desarrollo del norte chico del Per.

    En el ao 2021, nuestro pas cumple 200 aos de fundacin

    republicana, una fecha importante que marca un hito para plantear la meta

    de ser un pas desarrollado. Esta meta, nos lleva a la reflexin sobre el tipo

    de desarrollo que anhelamos como pas, si se han establecido las bases para

    construir el progreso y desarrollo que garanticen mejores condiciones de vida

    para la poblacin, que condiciones no estn siendo atendidas.

    Desprendernos de esquemas mentales que nos encasilla a pensar que somos

    un pas subdesarrollado, el subdesarrollo no slo es econmico sino tambin

    mental. Para superar el subdesarrollo econmico debemos partir por superar

    el subdesarrollo mental, es momento de pensar que somos un pas grande y

    posible, con los recursos y potencialidades suficientes para lograr

    desarrollarnos y que esa posibilidad depende de nosotros mismos.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    4

    Los problemas existentes no podrn revertirse en el corto plazo; sin

    embargo, la necesidad de construir el desarrollo plantea el desafo de realizar

    un trabajo organizado, articulado y coherente entre los factores econmicos,

    sociales y ambientales, impulsando el desarrollo humano como factor

    esencial y fundamental, los cuales se constituirn en los pilares bsicos para

    la construccin de nuestro desarrollo.

    Aspirando a lograr una sociedad con justicia y equidad; en paz,

    organizada, participativa, con oportunidades de empleo para todos y todas,

    sin corrupcin; en la que se pueda tener fe y esperanza en el futuro.

    En este marco, se ha trabajado el Plan de Desarrollo Concertado del

    distrito de Santa Mara al ao 2021, con el objetivo generar los criterios

    orientadores para las iniciativas y las acciones en los diversos mbitos:

    territorial, econmico, social e institucional, y tener el marco para la

    formulacin de las polticas pblicas locales.

    EL Plan parte de un estudio del contexto externo internacional y

    nacional y de la realidad local, considerando los problemas, necesidades y

    aspiraciones de la poblacin; los recursos y las potencialidades que tiene el

    distrito, sus fortalezas y debilidades as como las amenazas y oportunidades

    que le presenta el entorno, para construir prospectivamente, una visin de

    desarrollo que se espera lograr al ao 2021.

    Para hacer realidad esta visin se plantean acciones estratgicas,

    agrupadas en cuatro dimensiones para impulsar el progreso de Santa Mara,

    en lo social, en lo econmico productivo, en el mbito territorial y de medio

    ambiente y en lo institucional; que debern ser asumidas por todos los

    actores locales.

    La sostenibilidad del compromiso de los actores sociales se

    sustentar en principios bsicos como la justicia social, que asegure la

    igualdad de oportunidades para todos y todas; la solidaridad, la organizacin

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    5

    y participacin para fortalecer las conductas colectivas; la reflexin, la

    creatividad y la aceptacin de ideas sin distincin de ninguna clase; la

    defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el derecho a la

    verdad, la capacidad de escuchar y concertar, la tica y la honestidad como

    sustentos del ejercicio de gobierno y que cualquier poltica de desarrollo que

    se implemente debe tener al ser humano y a su entorno ambiental, como el

    centro y el fin de toda accin.

    En el distrito de Santa Mara, desde el inicio del proceso de

    descentralizacin en el pas en el ao 2003, se han venido promoviendo y

    generando espacios para la discusin y planteamiento de iniciativas de

    desarrollo como La Mesa de Concertacin de Lucha contra la Pobreza, los

    Procesos de Presupuestos Participativos, las Mesas Temticas constituidas

    en torno a un tema especfico como por ejemplo los Comits Locales de

    Salud, de Educacin y otros. Si bien no ha establecido una propuesta

    especfica, se han dado pasos en esa direccin; el anlisis de los resultados

    obtenidos en estos espacios permite visualizar una va para mejorar los

    niveles de vida de los habitantes del distrito.

    La formulacin del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de

    Santa Mara al ao 2021, tambin toma en cuenta las tendencias que se

    presentan, para situar los problemas y oportunidades de la realidad local en

    el contexto actual de un mundo globalizado y en permanente cambio.

    Tratndose de un plan de largo plazo, no es pertinente incluir una

    programacin multianual, debido a que las proyecciones de largo plazo

    involucran una alta incertidumbre. Se enfatiza ms bien en las metas de fin

    de periodo y los programas y proyectos estratgicos, que permitan guiar la

    toma de decisiones pblicas y privadas. Un mayor nivel de detalle le

    corresponde a la programacin multianual de mediano plazo, que se expresa

    en los planes institucionales, en la que se establecen metas anuales para

    periodos usualmente de cuatro aos, y en los presupuestos anuales

    institucionales, constituyndose en el principal instrumento para la

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    6

    ejecucin del plan, con indicadores y metas que permiten efectuar un

    seguimiento y una evaluacin efectivos.

    Finalmente, es oportuno sealar que el presente Plan no es un

    documento esttico sino dinmico, sujeto a revisin permanente y por lo

    tanto a cambios con el objetivo de mejorar su eficacia como documento de

    gestin del desarrollo, incorporando nuevos elementos que se consideren

    relevantes para generar o apalancar el desarrollo local que vayan surgiendo

    en el contexto cambiante que vivimos.

    El Equipo Tcnico

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    7

    INTRODUCCION

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    8

    La planificacin es un proceso que permite prever y decidir las

    acciones necesarias para transitar de una situacin presente inicial a una

    situacin futura deseada y posible, en un tiempo determinado. Esto implica

    un proceso de carcter prospectivo porque incorpora la reflexin sobre el

    futuro, enlazndolo con acciones que deben realizarse en el presente a fin de

    alcanzarlo en el maana.

    El Plan de Desarrollo Concertado Local, producto de este proceso de

    planificacin, se constituye en un importante instrumento de gestin para

    orientar las acciones de los actores locales, sean estos pblicos o privados,

    que permitan lograr objetivos definidos y generar desarrollo. Es concertado

    porque se origina en un ejercicio de democracia participativa, de transaccin

    y establecimiento de compromisos compartidos.

    MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA PLANIFICACIN DEL

    DESARROLLO LOCAL

    ENFOQUE DE DESARROLLO

    El concepto de desarrollo (tanto en lo que se refiere a los fines del

    cambio social como a los medios para lograrlo) ha ido variando en las

    ltimas dcadas de acuerdo a la constatacin de sus propios lmites

    para interpretar y orientar el cambio, como en respuesta al

    surgimiento de nuevos retos que plantean la economa, los procesos

    sociales y polticos, as como los problemas ambientales. Si bien su

    formulacin sigue estando asociada a la macroeconoma, cada vez es

    mayor el peso que ha ido adquiriendo en su concepcin, aspectos

    como la equidad, la democracia y la sostenibilidad ambiental.

    El modelo de "desarrollo humano" (promovido por el PNUD), resalta

    el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas,

    brindndoles mayores oportunidades de educacin, atencin mdica,

    ingreso y empleo, abarcando el espectro total de opciones humanas,

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    9

    desde un entorno fsico en buenas condiciones hasta libertades

    econmicas y polticas. Al desarrollo humano le interesa el desarrollo

    de las capacidades humanas y su utilizacin productiva. Promueve

    no slo la generacin de crecimiento econmico y su distribucin,

    sino tambin se plantea responder a las necesidades bsicas y al

    espectro global de las aspiraciones humanas.

    Por otra parte, se considera el derecho al ambiente como parte de la

    integralidad del concepto del desarrollo, la preocupacin no slo es la

    "estabilidad del crecimiento econmico en el largo plazo y las

    relaciones entre patrones de produccin y consumo con la

    conservacin del stock de capital natural", sino tambin en las

    interrelaciones entre pobreza, calidad de vida y calidad ambiental.

    Bajo esta perspectiva, el desarrollo se pretende hacer sostenible,

    incorporando las siguientes ideas principales:

    Los seres humanos constituyen el centro de las

    preocupaciones del desarrollo. Este concepto parte de la

    premisa de que todos tienen derecho a una vida saludable y

    productiva en armona con la naturaleza, as como la

    obligacin de proteger y mejorar el medio ambiente para las

    generaciones presentes y futuras.

    El desarrollo ser sostenible si considera tanto a la

    sostenibilidad ambiental como a la sostenibilidad socio-

    econmica.

    La bsqueda de una sostenibilidad socio-ambiental genuina

    se refiere tambin a la necesidad de combatir las

    desigualdades y exclusin social, a la valoracin de la

    riqueza y diversidad cultural.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    10

    Este paradigma de desarrollo establece un enfoque de crecimiento

    econmico y social que proporciona justicia y equidad a toda la

    poblacin para el disfrute de condiciones de vida adecuadas, en un

    medio ambiente de calidad, que permita llevar una vida digna y gozar

    del bienestar, sin destruir los recursos naturales de la tierra.

    Bajo este enfoque, el concepto de desarrollo sostenible involucra

    cuatro componentes fuertemente vinculados y de igual relevancia: la

    sostenibilidad ecolgica, econmica, social y poltica.

    (1) La sostenibilidad ecolgica, hace referencia a la adecuacin del

    uso de determinado ecosistema, teniendo en cuenta la capacidad

    de la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones

    antrpicas. Este es un concepto dinmico por cuanto depende

    de la evolucin de los conocimientos y de la tecnologa

    (2) La sostenibilidad econmica se vincula a la capacidad de generar

    resultados que satisfagan las necesidades humanas.

    (3) La sostenibilidad social se refiere a la equidad con que se

    distribuyen los frutos del proceso de desarrollo y facilitan lograr

    mejores condiciones de vida.

    (4) La sostenibilidad poltica entendida como proceso de

    construccin de la ciudadana desde espacios de actuacin a

    nivel micro para la democratizacin de la sociedad, as como

    intervenciones a nivel macro para la democratizacin del Estado.

    La accin micro-poltica supone el fortalecimiento de las

    organizaciones sociales y comunitarias, el incremento de su

    capacidad de anlisis mediante la informacin y la capacitacin

    para la toma de decisiones. La accin macro-poltica supone la

    apertura del aparato estatal al control ciudadano, la

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    11

    reactualizacin de los partidos polticos y la incorporacin del

    concepto de responsabilidad poltica en las actividades pblicas.

    DESARROLLO LOCAL

    Los lmites de las propuestas basadas en ajustes econmicos, as

    como las restricciones de las polticas sectoriales para resolver por s

    solas los graves problemas estructurales por los que atraviesa la

    sociedad, han contribuido a la revalorizacin y puesta en vigencia de

    la dimensin local como espacio estratgico para la aplicacin de los

    nuevos enfoques de desarrollo.

    Lo local se define como un espacio pluridimensional, de hbitat

    poseedor de cierta identidad social e histrica; con una oferta

    determinada de recursos naturales, tecnolgicos y de conocimientos;

    con capacidad de producir, recepcionar y articular flujos econmicos

    y recursos polticos (actores constituidos, instancias e instituciones

    de gobierno); un espacio de mayor proximidad social donde se

    comparten experiencias cotidianas. Es decir, un mbito espacial

    econmico, poltico, social y cultural que tiene su propia especificidad

    y que lo diferencian de otros mbitos.

    Visto as, el concepto de lo local es aplicado a un distrito, una

    provincia, una cuenca o micro cuenca, donde existen diferentes

    articulaciones sociales, econmicas y poltico administrativas con

    caractersticas que le otorgan unidad e identidad dentro de un

    sistema mayor de relaciones.

    El mbito local se considera un espacio estratgico para la generacin

    de propuestas de desarrollo, en la medida que posibilita la

    organizacin, operacin y ejercicio concreto y cotidiano de las

    mltiples dimensiones del desarrollo, haciendo que la sociedad se

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    12

    apropie de los procesos para orientarlo, tornndolos as en procesos

    sociales.

    Bajo esta perspectiva diversos autores han definido el desarrollo local

    como:

    1) Un proceso de concertacin ente los agentes que interactan en los

    lmites de un territorio determinado con el propsito de impulsar

    un proyecto comn, que combine el crecimiento econmico,

    cambio social y cultural, sostenibilidad ecolgica, calidad y

    equilibrio espacial, con el fin de elevar la calidad de vida y el

    bienestar de la sociedad local.

    2) Una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio en el

    nuevo contexto de globalizacin, planteando su insercin en forma

    competitiva en lo global, capitalizando al mximo sus capacidades

    locales y regionales a travs de las estrategias de los diferentes

    actores en juego.

    3) Un proceso de expansin sostenida y estable de los stocks de

    capital humano (capacidades de las personas), natural (recursos

    naturales), fsico (transformaciones de la naturaleza) y social

    (instituciones, mercado, empresas, organizaciones, partidos

    polticos, etc.), con el propsito de mejorar las capacidades y

    derechos de las personas, hombres y mujeres por igual.

    Los elementos claves de estas definiciones estn basados en la

    importancia que se le otorga a la descentralizacin, la sociedad civil,

    la identidad y la participacin social en los procesos de desarrollo, y

    en donde los sectores excluidos puedan formar parte y convertirse en

    actores y promotores de dicho proceso. De igual forma incorporan el

    concepto de desarrollo endgeno en el sentido de que pretenden ligar

    necesidades y aspiraciones de la poblacin a las capacidades y

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    13

    recursos locales, de modo que se vaya alcanzando un desarrollo con

    respeto y utilizacin adecuada del stock de capital local.

    El capital social es la base sobre la cual se sustenta y desarrollan las

    otras formas de capital y es por lo tanto una responsabilidad de toda

    la sociedad local, donde el gobierno asume no slo un rol promotor y

    concertador de los actores sociales y econmicos, sino tambin un rol

    de educador en la construccin de ciudadana y fortalecimiento de la

    institucionalidad local.

    Lo local es tambin una forma de construir lo regional y nacional

    desde abajo, buscando una dinmica y sinergia que articule

    potencialidades tanto de tipo endgenas como exgenas. Es por ello

    que el tema del desarrollo local incluye niveles de complejidad que

    requiere de una visin holstica, integradora, buscando la interaccin

    entre lo local y lo global.

    Podramos entonces definir el desarrollo local como un proceso

    complejo que se genera en un mbito territorial, donde interviene de

    manera concertada una sociedad local con el fin de impulsar

    procesos de cambios para el mejoramiento del bienestar colectivo,

    relacionndose e interactuando dinmicamente con los procesos

    regionales y nacionales.

    LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL

    La planificacin es un esfuerzo sistematizado para encaminar

    acciones y decisiones sobre la forma de alcanzar un conjunto de

    metas a partir de una situacin dada. Planificar el desarrollo es un

    proceso poltico que intenta producir una determinada modificacin

    preestablecida en la estructura del sistema objeto de planificacin.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    14

    Una sociedad tiene un sinnmero de cursos posibles en su

    desarrollo futuro, la planificacin permite elegir la ruta y la resultante

    final del mismo, teniendo que privilegiar aquellos cambios

    estructurales que sean definitorios para el desarrollo.

    Planificar es prepararse para la adopcin de decisiones y las

    decisiones de cierta trascendencia se basan en el poder, es as que la

    planificacin es parte del ejercicio de poder en la sociedad y por lo

    tanto un proceso poltico.

    (1) El enfoque territorial en la planificacin del desarrollo local

    El espacio-territorio es un sistema socio-econmico, socio-cultural,

    poltico e institucional que posee modos de organizacin y regulacin

    especficos que condicionan los procesos de cambio y desarrollo. Es

    decir que "adems de los recursos naturales el territorio posee otros

    factores de desarrollo o potencial endgeno que constituyen el punto

    de partida para cualquier proceso de desarrollo" (Sergio Boisier.

    Cuadernos de ILPES, Chile 1999).

    Sin embargo, no es suficiente reconocer que el territorio est dotado

    de factores claves para que, de manera automtica, se genere el

    desarrollo. Se hace necesario que l mismo se convierta en espacio de

    desarrollo. Por lo tanto se requiere de un proceso social de

    transformacin, en el cual, dichos factores claves se articulen y

    direccionen para generar el desarrollo. Esta articulacin es posible si

    se considera al territorio como un sistema de interrelaciones y

    dependencias de alta complejidad, que puede convertirse en espacio

    de desarrollo, si sus componentes se consideran desde una

    perspectiva de conjunto que tenga en cuenta los distintos elementos

    del sistema, as como sus relaciones internas y con el entorno.

    (2) La planificacin estratgica en el desarrollo local

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    15

    El desarrollo local toma forma y consistencia cuando se pasa a una

    fase en la que se busca alcanzar una coherencia global de las

    diversas actividades que se dan en el territorio, orientndolas

    estratgicamente hacia un modelo determinado de desarrollo en un

    horizonte temporal determinado (visin de futuro).

    Una sociedad tiene un sinnmero de cursos posibles en su desarrollo

    futuro. El enfoque estratgico permite elegir la resultante final del

    mismo, teniendo que privilegiar aquellos cambios estructurales que

    sean definitorios para el modelo de desarrollo adoptado. Al

    concentrarse en el futuro se encaran interrogantes ms

    fundamentales y estratgicas de lo que era habitual en la

    planificacin tradicional, introduciendo la necesidad del estudio

    sistemtico del futuro a travs del diseo de escenarios

    El enfoque estratgico, al tomar en cuenta la complejidad del

    territorio, se sirve de enfoques sistmicos para la comprensin de las

    interacciones actuales y potenciales entre sus elementos

    componentes, que en definitiva definirn el conjunto de decisiones a

    llevarse a cabo en funcin a sus posibles sinergias.

    La planificacin estratgica del desarrollo se define como un proceso

    encaminado a establecer un marco de referencia para que todos los

    agentes puedan acomodar sus propias estrategias de acuerdo al

    escenario consensuado que se desea para el territorio. El desarrollo

    local se transforma en un proceso organizado que trata de dar

    coherencia global a las diferentes iniciativas y acciones de la

    multiplicidad de agentes que actan en l, orientndolas

    estratgicamente en un proceso de gestin del cambio.

    (3) La planificacin estratgica como enfoque y metodologa

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    16

    La planificacin estratgica como enfoque, postula que las decisiones

    vinculadas a la planificacin enfrentan dos caractersticas asociadas

    a los sistemas sujetos de la planificacin y a su entorno: la

    complejidad, en cuanto cantidad y variedad de los elementos del

    sistema, sus potenciales interacciones y el nmero de estados

    posibles que se producen a travs de stos, y la incertidumbre, en

    trmino de los posibles cambios previsibles en el sistema y en el

    entorno.

    Como metodologa, supone el uso sistemtico de procesos e

    instrumentos adecuados para reconocer y comprender la complejidad

    de los procesos, introduciendo el anlisis aleatorio (y por lo tanto

    estratgico), en el sentido de adoptar un conjunto de decisiones

    aleatorias que definirn las acciones a llevar a cabo, en funcin de los

    posibles cambios que puedan presentarse en el futuro, utilizndolos

    para un mejor posicionamiento del territorio.

    En ese sentido la planificacin estratgica aporta una herramienta

    conceptual de gestin de los cambios, susceptible de enriquecer la

    planificacin territorial con procedimientos y elementos adaptables a

    la complejidad que se manifiesta en el territorio.

    La planificacin estratgica es tambin un proceso dinmico, cclico,

    no lineal, que se retroalimenta y que permite orientar y conducir el

    desarrollo del territorio de manera flexible, abierto a las iniciativas y a

    la continua toma de decisiones a partir de las mismas acciones

    implementadas, las oportunidades y restricciones emergentes, y en

    funcin de los procesos mismos de cooperacin e intervencin de los

    actores.

    (4) El involucramiento de actores. Bsqueda de consensos y

    compromiso de accin

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    17

    La planificacin entendida como actividad tcnico poltica cuyo

    propsito es intervenir deliberadamente en el proceso de cambio

    social para orientarlo en funcin a una imagen futura, involucra a

    diversos actores que tienen diferentes intereses, lgica y racionalidad.

    En este sentido una de las principales funciones de la planificacin

    debe ser la bsqueda de consensos, de mecanismos de concertacin

    de los diferentes intereses en juego, de gestin de conflictos y de

    generacin de compromiso de accin de los agentes involucrados en

    una apuesta de desarrollo.

    De esta manera, la planificacin adquiere el carcter de actividad

    permanente de respaldo a un proceso de dilogo y entendimiento

    protagonizado por agentes pblicos y privados que intenta transitar

    por un mismo camino de accin en y sobre el territorio, combinando

    la racionalidad econmica, la responsabilidad social y la

    sostenibilidad ambiental.

    Sin embargo, el cumplimiento de esta premisa slo es posible si

    existe una secuencia continua y permanente de escenarios de

    planificacin - gestin, que busque mantener la efervescencia

    participativa y creativa de los actores sociales, econmicos y polticos.

    No basta el involucramiento de los actores en la elaboracin del Plan

    sino que se deben prever mecanismos participativos en la

    implementacin de acciones, seguimiento y evaluacin.

    (5) Principales caractersticas de la planificacin estratgica del

    desarrollo local

    Incorpora una visin holstica del desarrollo del territorio. Una

    compresin de las interacciones y sinergias que se establecen

    entre los diferentes componentes que operan en l.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    18

    Incorpora la interdependencia entre lo local y global. La

    planificacin estratgica parte de la base que muchas de las

    condiciones de los escenarios futuros provienen del exterior, de

    fenmenos y tendencias no controlables en el propio territorio.

    Parte del principio de que la gestin de los cambios, y por ende

    la "gobernabilidad", es un proceso compartido y de consensos

    entre la sociedad civil y sus autoridades polticas.

    Busca establecer una visin deseable y posible de futuro del

    territorio que movilice las expectativas de los actores sociales,

    econmicos y polticos, generando una sinergia creativa e

    innovadora para alcanzarla.

    Las estrategias se centran en la valorizacin de los recursos

    endgenos para alcanzar el desarrollo, pero teniendo en cuenta

    tambin los recursos favorables que provienen de vnculos o

    relaciones que tiene el territorio con otros espacios y que

    trasciende el espacio local.

    Se orienta a la accin con nfasis en resultados prcticos en el

    marco de un futuro deseable y posible para el territorio.

    El proceso de reflexin estratgica diferencia lo que es

    importante de lo urgente en los procesos que conllevan a una

    situacin de cambio, concentrando las energas en objetivos

    claves y factibles que han de permitir pasar de la situacin

    actual a la situacin deseada y posible.

    Supone un proceso de creatividad por parte de los actores que

    genere un conjunto de objetivos, de decisiones tcticas y de

    asignacin de recursos.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    19

    Conceptualiza la planificacin - gestin como un proceso cclico,

    no lineal, que permite orientar y conducir el desarrollo del

    territorio de una manera flexible y abierta a diferentes

    iniciativas y tendencias emergentes, donde la evaluacin es

    fase de un ciclo y no una etapa final.

    (6) Condiciones para el proceso de planificacin estratgica

    Voluntad poltica para la ampliacin de prcticas

    democrticas por parte de los decisores polticos, as como

    evidente voluntad de asociarse entre los actores sociales y

    econmicos con el nimo de participar en una empresa

    comn

    Desarrollar estrategias de construccin de capacidades y de

    liderazgos no slo en las autoridades pblicas sino en el

    conjunto de la sociedad local. La concertacin supone

    acuerdo entre agentes con igualdad de poder para tomar

    decisiones. Dicha igualdad supone que los actores locales

    cuenten con recursos para enfrentar su responsabilidad en la

    toma de decisiones. El desarrollo de capacidades debe estar

    orientado a la construccin de este equilibrio de poderes

    entre los agentes del desarrollo.

    La participacin debe ser considerada como un fin, no como

    medio, expresado en el empoderamiento del proceso por parte

    de la ciudadana. Se debe lograr no slo una gran

    participacin, sino que los participantes se sientan

    solidariamente involucrados, compartiendo responsabilidades

    y riesgos

    Establecer espacios formalizados de planificacin gestin

    participativa como mecanismo para crear vnculos entre

    actores, reconfigurando el tejido social, evitando los factores

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    20

    de exclusin y motivando el establecimiento de las relaciones

    asociativas entre actores.

    (7) Mtodos e instrumentos de la planificacin estratgica

    La planificacin estratgica aplicada al territorio busca:

    Crear un puente entre la "lgica del mercado" y la "lgica

    ciudadana", maximizando la importancia de esta ltima.

    Una mxima participacin de los agentes sociales, econmicos y

    polticos involucrados en la seleccin de objetivos.

    Una organizacin mixta en la gestin de los cambios, donde

    participan los responsables del gobierno junto con una

    multiplicidad de agentes econmicos y sociales.

    Un criterio de competitividad territorial.

    La aplicacin de metodologas debe por tanto tomar en cuenta estas

    condiciones y que se apliquen de la forma ms adecuada para cada

    territorio, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de complejidad.

    (8) Las fases en los procesos de planificacin estratgica

    Una metodologa para la promocin estratgica del desarrollo local

    contempla dos grandes fases:

    Primera Fase: La elaboracin del Plan Estratgico

    A. El diagnstico estratgico

    Su objetivo es alcanzar una visin comn y compartida entre los

    actores sobre la situacin del territorio (socialmente construida, en

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    21

    una comunidad existen diferentes puntos de vista, enfoques y

    percepciones sobre la realidad.

    Este tipo de diagnstico no es sinnimo de acumulacin indefinida de

    informacin sobre el territorio, sino una comprensin de aquellos

    factores que permiten conocer su potencial competitivo dentro de un

    entorno determinado. En este sentido, el anlisis interno y externo se

    integra en un anlisis nico del territorio. Las relaciones territoriales,

    la existencia de flujos que insertan a lo local en un espacio superior y

    en la economa global, son aspectos cruciales del anlisis.

    Los instrumentos para este tipo de diagnstico pueden ser varios,

    pero de lo que se trata es:

    Llegar a una comprensin integral del territorio, su dinmica y

    las interacciones entre sus elementos componentes. Es decir,

    un anlisis de la interdependencia de los factores (socio-

    culturales, econmicos - productivos, fsicos-construidos y

    naturales), en trminos de variables cuantitativas y

    cualitativas, que permitan caracterizar los atributos del

    territorio que tienen una accin ms intensa en el sistema.

    Tomar en consideracin los principales procesos y tendencias

    internas y externas, seleccionando las principales dinmicas y

    actuaciones puestas en marcha que pueden llegar a tener

    impacto (positivo o negativo) sobre el objeto de estudio.

    Establecer una jerarqua de variables e indicadores

    seleccionados, internos y externos, visualizndolos en trminos

    de motricidad - dependencia.

    Disear -sobre la base de estas variables claves- identificadas los

    escenarios posibles para el territorio. stos se constituyen en la

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    22

    va para diagnosticar el futuro y, por lo tanto, un paso

    indispensable (en el marco de la planificacin estratgica) para

    formular la imagen futura del territorio (visin). Los escenarios

    se disean sobre la base del anlisis estratgico del sistema

    territorial y sus entornos, formulando hiptesis de probabilidad

    de ocurrencia.

    As visto, el diagnstico estratgico adquiere un carcter prospectivo

    de examen de la realidad que ayuda a definir los probables cursos de

    accin a los que se enfrenta el territorio (sirviendo de base para la

    adopcin de un modelo y de las estrategias para alcanzarlo) y no solo

    un listado y descripcin desarticulado de rasgos y caractersticas

    presentes en un espacio y que podran ser valoradas con atributos

    positivos (oportunidades y fortalezas) o negativos (amenazas y

    debilidades).

    B. El diseo de la VISION

    Los escenarios proporcionan alternativas u opciones estratgicas

    hacia las que se deberan orientar los recursos, expectativas y

    sinergias. El modelo (visin de futuro) es la opcin o escenario

    finalmente elegido a partir de la valoracin de los diferentes

    escenarios posibles, y que combina lo factible con lo deseable.

    Con los elementos que aporta el diagnstico estratgico, es posible

    formular una imagen futura clara, capaz de movilizar aspiraciones y

    que permita concentrar esfuerzos para alcanzar el futuro deseado (lo

    posible dentro de lo deseable).

    La formulacin de la Visin debe permitir identificar determinados

    temas crticos e inducir las reas-palancas del cambio (estrategias),

    en donde se deben concentrar ineludiblemente los esfuerzos y

    recursos del territorio para alcanzarla.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    23

    C. La seleccin de ejes y objetivos estratgicos

    Los ejes y objetivos estratgicos hacen referencia a los factores

    (variables) prioritarios que es necesario movilizar en sus valores

    originales para alcanzar el desarrollo local, haciendo referencia a los

    recursos exgenos a los que es necesario vincularse. Son la

    concrecin de la visin de desarrollo y se dirigen hacia la bsqueda

    de una posicin favorable frente a los factores claves detectados en el

    diagnstico estratgico basndose en las diferencias entre la

    situacin actual y el modelo adoptado.

    Vinculan varios aspectos de la realidad que no son necesariamente el

    reverso mecnico de los problemas identificados, sino ms bien

    propuestas creativas que pueden generar transformaciones

    importantes. Deben tener plena coherencia con el diagnstico

    estratgico y la Visin formulada a partir de los escenarios diseados.

    Su seleccin debe basarse en el impacto que puedan generar, la

    viabilidad de su ejecucin, la potencialidad sinrgica de cada

    estrategia y su compatibilidad con otras.

    D. Programas y proyectos

    Son los instrumentos formales y estructurados que permiten poner

    en prctica las estrategias y que se concretan en un plan de accin.

    Se ordenan en funcin a objetivos de lnea (objetivos especficos)

    analizando su contribucin a los diferentes ejes y objetivos

    estratgico, En stos se plasma y concreta qu se va a hacer, en qu

    momento, en dnde, bajo la responsabilidad de quin, cul es su

    costo y cules son las posibles fuentes de financiamiento.

    Segunda fase: La gestin del Plan Estratgico

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    24

    Las estrategias de desarrollo local exigen disponer de organizaciones

    capaces de gestionar con eficacia la complejidad de un proceso

    multifactico. Se pueden sealar tres aspectos que resultan claves:

    a. Lograr el involucramiento de actores y la cooperacin entre el

    sector pblico y privado en la gestin del plan, a travs de la

    institucionalizacin de espacios de participacin.

    b. Crear oficinas o reas de desarrollo dentro del organigrama

    municipal.

    c. Dotar de un sistema participativo y profesional de seguimiento y

    evaluacin que permita medir los resultados y los impactos,

    introducir modificaciones y tomar medidas oportunas en caso de

    no cumplimiento de sus objetivos o de cambios en el contexto.

    (9) Ventajas de la planificacin estratgica del desarrollo local

    Los principales beneficios que aporta son:

    Trata de dar coherencia a la multiplicidad de iniciativas sobre el

    territorio, buscando el consenso de los actores en la seleccin de un

    futuro deseable y factible.

    Permite anticiparse a los cambios y aprovechar aquellos que se

    consideran inevitables para un mejor posicionamiento del territorio

    sujeto de la planificacin en la red territorial de mayor escala y

    significancia.

    Ayuda a identificar el uso ms efectivo de los recursos,

    estableciendo prioridades segn el papel estratgico que puedan

    asumir las acciones en el proceso de desarrollo.

    Proporciona una mayor objetividad, separando la realidad de la

    ficcin, en la medida que parte de una lectura objetiva del territorio

    y su entorno.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    25

    Como proceso participativo y consensuado contribuye a la

    cohesin social, reforzando la identidad local y generando una

    sinergia creativa y motivadora entre los actores para enfrentar el

    futuro

    Resulta ser un mecanismo idneo para democratizar el proceso

    de gestin local delegando poder de decisin a la comunidad y

    fortaleciendo las relaciones entre sociedad civil y gobierno.

    MARCO NORMATIVO DE LA PLANIFICACION ESTRATGICA DEL

    DESARROLLO LOCAL

    La competencia local en materia de planificacin se seala en la

    Constitucin de 1979 y en la de 1993, actualmente vigente (Art. 254

    y Art. 192 respectivamente).

    Las competencias municipales en la planificacin del desarrollo local

    son establecidas en la Ley de Bases de Descentralizacin N 27783 y

    la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, las cuales plantean

    que la participacin es uno de los principios fundamentales de la

    planificacin del desarrollo local, y establecen para tal fin instancias

    de concertacin para los diferentes niveles de gobierno.

    El Art. IX del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades

    define la planificacin local como un proceso "integral, permanente y

    participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En

    dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local,

    teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas

    exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades

    provinciales y distritales. El sistema de planificacin tiene como

    principios la participacin ciudadana a travs de sus vecinos y

    organizaciones vecinales, transparencia, gestin moderna y rendicin

    de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    26

    neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales,

    especializacin de las funciones, competitividad e integracin".

    Seala adems (Art. X del Ttulo Preliminar) que "los gobiernos

    locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento

    econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental", en

    coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno regional y

    nacional.

    Como mecanismos de coordinacin plantea la formacin de consejos

    de coordinacin local, provincial y distrital, encargados de coordinar,

    concertar y proponer los planes de desarrollo de sus respectivos

    mbitos y el presupuesto participativo (Art. 98 y 102)

    Dentro de las competencias y funciones municipales en materia de

    planificacin, seala la elaboracin de los siguientes planes:

    Plan de desarrollo integral provincial y distrital (Art. 73, inciso a

    y b),

    Plan de acondicionamiento territorial provincial (Art. 9, inciso

    5, Art. 79, numeral 1.1),

    Plan de desarrollo urbano provincial y distrital (Art. 79,

    numeral 1.2 y 3.1),

    Plan de desarrollo rural provincial (Art. 79, numeral 1.2),

    Esquema de zonificacin de reas urbanas a nivel provincial

    (Art. 79, numeral 1.2),

    Plan de desarrollo de asentamientos humanos provincial (Art.

    79, numeral 1.2),

    Plan de desarrollo de capacidades (Art. 9, inciso 6),

    Plan de desarrollo institucional (Art. 9, inciso 2),

    Plan local en materia ambiental (Art. 73, numeral 3.1),

    Planes de renovacin urbana provincial (Art. 79, numeral 1.6),

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    27

    Plan estratgico de desarrollo econmico local, provincial y

    distrital

    En el marco del proceso de descentralizacin, los espacios regionales

    y locales se legitiman como el lugar privilegiado para generar

    respuestas especficas al proceso de planificacin del desarrollo,

    poniendo nfasis en la importancia de la relacin entre la sociedad

    civil y el gobierno para lograr verdaderas transformaciones.

    A estas alturas, probablemente no exista provincia o distrito en el

    Per que no haya sido objeto de formulacin de su plan estratgico

    respectivo.

    La normatividad en materia de planificacin es otra de las razones de

    la expansin de experiencias de planificacin estratgica, ya que

    tener un plan estratgico es ahora un requisito indispensable para

    que los gobiernos regionales y locales accedan a las transferencias de

    programas sociales y recursos del Estado.

    OTROS CONCEPTOS USADOS EN LA PLANIFICACION

    ESTRATEGICA.

    Definimos otros conceptos usados en el presente documento:

    Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible es aquel que satisface

    las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

    necesidades. (Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

    Estocolmo 1972 - Ro de Janeiro 1992).

    Las Potencialidades Territoriales: son los recursos naturales,

    humanos o fsicos cuya utilizacin puede aportar al desarrollo, su

    sola existencia no garantiza la consecucin del desarrollo; los

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    28

    recursos devienen en potencialidades en la medida en que se

    combinen entre si y se ofrezcan condiciones propicias a su uso social

    eficiente. Son importantes porque permiten activar procesos

    orientados al logro del bienestar comn.

    El Desarrollo Humano: es uno de los conceptos ampliamente

    conocido y promovido por las Naciones Unidas y goza de una amplia

    aceptacin y consenso entre la comunidad de investigadores, equipos

    de gobierno y dems actores vinculados con acciones para el

    desarrollo.

    Articula dos enfoques importantes, el de EXPANSIN DE

    CAPACIDADES de Amartya Sen y el de DESARROLLO A ESCALA

    HUMANA de Manfred Max-Neef, que han introducido diferencias

    sustanciales en la concepcin tradicional del desarrollo a partir de

    aportes que trascienden el mbito de la economa, trasladando el

    nfasis puesto en los bienes materiales hacia las personas y sus

    posibilidades de realizacin.

    Postula que las cosas pasan a ser instrumentos (medios) y no

    fines en si mismos, el fin son los sujetos.

    Enfatiza en la calidad de vida de las personas y no solamente de

    la cantidad de bienes a los que pueden acceder

    Resalta la gama de opciones que tienen las personas para

    acceder a mayores oportunidades de educacin, atencin

    mdica, ingreso y empleo, abarcando el espectro total de

    opciones humanas, desde un entorno fsico en buenas

    condiciones hasta libertades econmicas y polticas. Dichas

    opciones pueden ser infinitas y pueden modificarse a travs del

    tiempo.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    29

    Le interesa tanto el desarrollo de las capacidades humanas como

    su utilizacin productiva.

    ndice de Desarrollo humano (IDH), permite medir el grado de

    desarrollo social alcanzado por un territorio a partir de la calidad de

    vida de las personas y de sus niveles decentes de existencia, evitando

    confundir desarrollo con crecimiento econmico. Se basa en tres

    variables que consideran las siguientes dimensiones: Salud

    (longevidad), Educacin (conocimientos), e Ingresos

    (productividad/acceso a bienes).

    Con respecto al primer componente: Salud (longevidad), el indicador

    clave es la esperanza de vida al nacer. La lgica es que una nutricin

    adecuada y una buena salud estn estrechamente relacionadas con

    una mayor esperanza de vida.

    El segundo componente: Educacin (conocimientos), se mide a travs

    de las cifras de alfabetismo y la tasa de matricula combinada de la

    escuela primaria, secundaria y superior, ya que reflejan el acceso a la

    educacin, particularmente a la educacin de buena calidad, tan

    necesaria para llevar una vida productiva en la sociedad moderna.

    El tercer componente: ingresos (acceso a bienes) tiene que ver con el

    manejo de los recursos necesarios para sostener una vida decente y

    se mide a travs del producto interno bruto per capita que

    proporciona una aproximacin del poder relativo de comprar

    artculos y de lograr control sobre los recursos para alcanzar un

    nivel de vida decente.

    Tcnicamente el IDH es un valor que puede oscilar entre un mnimo

    de 0 y un mximo de 1. A medida que se acerca a 1 el nivel de

    desarrollo humano se aproxima al ptimo deseado. De tal forma, la

    categorizacin que se obtiene es la siguiente:

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    30

    CATEGORIA IDH PUNTUACION

    IDH

    ALTO 0.653-0.755

    MEDIO ALTO 0.578-0.650

    MEDIO 0.540-0.575

    MEDIO BAJO 0.501-0.535

    BAJO 0.377-0.499

    Una de las ventajas que brinda el IDH como herramienta es que

    permite establecer comparaciones entre pases, departamentos,

    provincias y distritos, asimismo comparaciones en el tiempo para

    evaluar los avances o retrocesos que un pas, departamento,

    provincia o distrito haya experimentado en un periodo determinado.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    31

    CAPITULO I:

    EL DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    32

    1.1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL

    Vivimos en un mundo globalizado caracterizado por grandes cambios

    tecnolgicos, econmicos y polticos donde la economa tiende a

    concentrarse, el conocimiento y las comunicaciones se constituyen en

    los factores del cambio (su dominio acenta las diferencias entre

    pases desarrollados y menos desarrollados), la tecnologa

    teleinformtica, el mercado virtual, procesos de integracin comercial,

    nuevo orden geopoltico, prevalencia de la ideologa neoliberal, etc.

    Los cambios afectan a todos los pases, sectores e instituciones, lo

    cual exige el diseo de estrategias para disminuir los desequilibrios y

    transitar al desarrollo sostenible teniendo como objeto y sujeto a la

    persona humana y la elevacin de su nivel de vida.

    Principales hechos en curso:

    La globalizacin: proceso por el cual la creciente comunicacin e

    interdependencia entre los distintos pases del mundo tiende a

    unificar economas, sociedades y culturas a travs de una

    multiplicidad de transformaciones sociales, econmicas y polticas

    que les otorgan una naturaleza mundial.

    Los procesos de produccin y los movimientos de capital se

    configuran a escala planetaria

    Las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los

    Estados y los gobiernos van perdiendo autonoma para decidir

    sus polticas nacionales.

    Expansin sin precedentes del comercio mundial.

    Acuerdos de integracin bajo diversas modalidades,

    establecimiento de reas de libre comercio, y la conformacin de

    mercados comunes.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    33

    La democracia global: La globalizacin es un proceso complejo que

    no se limita a la economa. Desde la fundacin de las Naciones

    Unidas y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la

    democracia se ha universalizado. Los sucesivos pactos y convenios

    sobre derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y ambientales

    suscritos han forjado una legislacin supranacional que incluso

    cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional.

    Asimismo, la democracia representativa ha afianzado las

    instituciones de autogobierno que expresan la soberana popular, y

    los mecanismos de participacin ciudadana han fortalecido la

    formacin y la fiscalizacin de las decisiones pblicas.

    Las telecomunicaciones y la masificacin del uso de interne: ha

    posibilitado un incremento sin precedentes del acceso a la

    informacin de todo tipo y a escala mundial. Se ha configurado un

    mundo en el que toda la ciudadana puede producir las noticias ms

    variadas, disear, crear e innovar prcticamente sin lmite y

    comunicarse con otros sin barreras de ningn tipo, utilizando,

    adems de internet, la telefona celular, la comunicacin satelital,

    entre otras.

    El surgimiento de nuevas potencias econmicas: El rpido

    ascenso de algunos pases asiticos y latinoamericanos va

    redefiniendo la distribucin del poder en el mbito internacional.

    Brasil, Rusia, la India y la China, son cuatro de las economas con

    mayor potencial en el mediano y largo plazo. Al Per, esta tendencia

    mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con el Brasil y

    tomar ventaja de su acelerada expansin econmica, para desarrollar

    nuevas oportunidades de negocios y econmicas

    El envejecimiento demogrfico y la migracin internacional: La

    poblacin mundial crece y los pases desarrollados experimentan una

    menor natalidad. Este desequilibrio entre los pases pobres y ricos

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    34

    acelerar las tendencias migratorias desde los primeros hacia los

    segundos.

    En el caso del Per, esta tendencia representa dificultades por la

    migracin de sus profesionales jvenes hacia los pases ms ricos,

    aunque tambin abre un potencial de oportunidades mediante la

    conexin de las empresas locales con la elevada cantidad de

    inmigrantes peruanos en los mencionados pases.

    El crecimiento de mega ciudades: El crecimiento de mega ciudades

    (ms de diez millones de habitantes) es un fenmeno que se ha

    acelerado, en especial en los pases en vas de desarrollo, como parte

    de intensos procesos de urbanizacin y migracin rural-urbana. La

    concentracin de la poblacin, sobre todo debido a la centralizacin

    espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales,

    econmicas y culturales, particularmente el incremento del crimen y

    la delincuencia, problemas que son mucho ms agudos en los pases

    pobres.

    El cambio climtico: consecuencia del denominado efecto

    invernadero, asociado al considerable incremento de las emisiones

    de diversos gases, principalmente dixido de carbono (CO2)

    proveniente sobre todo de la quema de combustibles fsiles. Los

    gases de efecto invernadero se acumulan en la atmsfera y ocasionan

    la elevacin de la temperatura media del planeta, la prdida de

    glaciares en los polos y las altas cumbres montaosas, as como la

    modificacin del rgimen de lluvias. El cambio climtico incide

    bsicamente en las actividades agrcola y forestal, y en la

    biodiversidad. La competitividad agrcola ser afectada severamente,

    crecer el peligro de incendios forestales, aumentar la erosin y

    disminuir la disponibilidad de agua dulce. Todos los pases van a

    sufrir los efectos del cambio climtico, pero los ms vulnerables son

    los pases tropicales y sus poblaciones rurales, las que sern

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    35

    afectadas por la desertificacin y la escasez de agua que agravarn

    sus actuales problemas de acceso a una cantidad suficiente de

    alimentos. Se considera que este fenmeno traer un cambio de

    paradigma y la reduccin drstica del consumo de combustibles

    fsiles, hecho que afectar tanto la poltica como la economa

    mundiales. El Per se ver afectado por el cambio climtico,

    particularmente en la menor disponibilidad de agua en la costa.

    La preocupacin por el ambiente: La conciencia mundial acerca de

    los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la

    naturaleza se intensificar y aumentar el poder de los grupos

    ambientalistas, situacin que limitar las decisiones nacionales de

    aprovechamiento de los recursos naturales.

    Preferencia por los productos naturales: la preferencia por los

    productos orgnicos y en general naturales, asociada a una vida ms

    sana y una produccin ms limpia, que no dae ni contamine el

    medio ambiente, abrir nuevas oportunidades de negocios para

    pases como el Per, caracterizados por su importante riqueza

    natural. En el futuro, crecer sustancialmente el consumo de

    productos orgnicos alimentos, medicamentos, calzado, ropa,

    muebles, adornos, productos de tocador, tambin se ampliar la

    demanda por actividades de ecoturismo, en las que nuestro pas tiene

    un gran potencial.

    El desarrollo biotecnolgico y la ingeniera gentica: La

    biotecnologa, que consiste en la utilizacin de organismos vivos o

    partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y

    animales o desarrollar microorganismos para objetivos especficos.

    En el futuro, gracias a la creacin de rganos artificiales, cada parte

    del cuerpo podr ser sustituida, lo que aumentar las expectativas de

    vida. Asimismo, la ingeniera gentica ofrece la posibilidad de

    incrementar significativamente los rendimientos de la produccin

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    36

    agrcola y la oferta de alimentos, aunque tambin subsistir por

    mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales al uso

    generalizado de organismos vivos modificados.

    El desarrollo de la nanotecnologa y la robtica: Manipular la

    materia a escala atmica ser la clave del siglo XXI y el nuevo motor

    del crecimiento mundial. La materia manipulada a una escala tan

    minscula de tomos y molculas muestra fenmenos y propiedades

    totalmente novedosas. Los cientficos utilizan la nanotecnologa para

    crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con

    propiedades nicas. Esta tecnologa promete beneficios de todo tipo,

    desde aplicaciones mdicas hasta ms eficientes soluciones a

    problemas ambientales y en otras reas. Se trata de tcnicas que

    revolucionarn la forma de vida en todos los mbitos. El Per cuenta

    en su territorio con los minerales bsicos que utilizan estas

    tecnologas, lo que nos abre la posibilidad de beneficiarnos y

    participar en las ventajas de esta tendencia mundial.

    1.2. EL CONTEXTO NACIONAL

    Al final del primer decenio del siglo XXI, la sociedad peruana ha

    optado por la modernizacin econmica y social. En las cinco ltimas

    dcadas, la historia del desarrollo del Per muestra ensayos

    discontinuos y frustrados de modernizacin, que han sido superados

    combinando democratizacin poltica con modernizacin econmica

    en la ltima dcada.

    La Constitucin Peruana vigente opta por un modelo de economa

    social de mercado, que es compatible con el crecimiento econmico

    sostenido, en un marco de equidad social.

    Asimismo, en los ltimos aos el Per ha suscrito un conjunto de

    TLC, que abren oportunidades para contrarrestar el reducido

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    37

    mercado interno, a la par que realiza esfuerzos para fomentar la

    integracin latinoamericana, a fin de ganar posiciones en el orden

    internacional.

    Por otro lado, en las polticas del Acuerdo Nacional se hace explcita

    referencia a los objetivos de desarrollo humano sostenible y la

    expansin del capital humano. Este foro se caracteriza por concertar

    los esfuerzos de los partidos polticos, los gremios empresariales y los

    laborales, los gobiernos regionales y los locales para definir polticas

    de Estado que verdaderamente constituyan escenarios deseables de

    futuro compartido.

    Las limitaciones fundamentales para lograr la modernizacin de

    nuestra sociedad son la pobreza y la desigualdad social. En el Per,

    ms del 90% de las unidades econmicas son micro y pequeas

    empresas (MYPES) y organizaciones de produccin y consumo

    preempresarial urbano y rural, las que debido a sus bajos ingresos,

    mantienen a la mayor parte de las familias en situacin de pobreza.

    Pese a lo avanzado, es necesario impulsar an ms la economa

    solidaria, como un tercer sector que incorpore al mercado a la

    economa campesina o parcelaria y al sector informal urbano

    mediante diversas formas de asociatividad, como la subcontratacin,

    las alianzas estratgicas y las cadenas productivas, entre otros

    mecanismos, a fin de alcanzar economas de escala y la productividad

    necesaria para insertarse competitivamente en el mercado.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    38

    Cuadro N 1: Avance de la modernizacin econmica y social en el Per

    Componentes

    Factores motores Grado de avance

    Modernidad y

    capital social

    Desarrollo de la economa de

    mercado y de factores institucionales

    complementarios que emergen del

    consenso. Gobernabilidad basada en

    reglas de juego pre establecidas y

    estables. El sistema judicial

    garantiza el respeto a la propiedad y

    los contratos.

    Casi la mitad de la

    fuerza laboral se

    encuentra bajo

    relaciones de

    trabajo asalariado.

    Globalizacin

    e integracin

    regional

    Globalizacin econmica, tratados de

    libre comercio, integracin regional,

    equilibrios macroeconmicos y

    estabilidad de precios.

    Se han suscrito

    TLC con varios

    pases

    Sociedad del

    conocimiento,

    era de la

    informacin

    La empresa privada, la universidad y

    el Estado desarrollan sinergias para

    la innovacin, el incremento de la

    productividad y la competitividad

    internacional mediante la operacin

    de incubadoras de empresas y

    parques cientficos orientados a

    innovar la produccin y el

    conocimiento, para incorporarse

    competitivamente en los mercados

    mundiales.

    El acceso a

    internet alcanza a

    casi un tercio de

    las familias. El

    comercio y el

    gobierno

    electrnico estn

    en sus inicios.

    Economa

    social de

    mercado

    La economa de mercado tiene fallas

    estructurales que ameritan la

    regulacin del Estado. Esta

    participacin se centra en la

    provisin equitativa de los bienes

    La carta

    constitucional

    prescribe el

    desarrollo de la

    economa social de

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    39

    preferentes salud, educacin,

    justicia, seguridad, la preservacin

    de la naturaleza, y el combate a los

    monopolios, la desocupacin elevada

    y la extrema pobreza.

    mercado.

    Economa

    solidaria o

    tercer sector

    Los campesinos y las empresas

    urbanas informales se asocian en

    cadenas productivas y, a partir de

    all, pueden asociarse en joint

    ventures, alianzas estratgicas e

    incluso en subcontrataciones con las

    medianas y grandes empresas

    privadas.

    La economa

    popular cuenta con

    un enorme

    potencial para

    formar el tercer

    sector, pues

    representa casi el

    90%de las

    unidades

    econmicas.

    Capital

    Humano

    Promocin y vigencia de las

    libertades instrumentaleslibertades

    polticas, sociales, econmicas,

    garantas de transparencia y acceso

    a redes de proteccin que eviten a la

    poblacin vulnerable caer en la

    miseria.

    Acceso a servicios de salud y

    educacin de calidad.

    Los programas de

    desarrollo de

    capacidades

    adolecen de baja

    calidad y equidad.

    Desarrollo

    sostenible

    Renovacin de los recursos naturales

    y la cultura de defensa de la

    naturaleza.

    La modernizacin

    econmica an

    requiere una

    mayor integracin

    de la economa

    local y

    preservacin del

    ambiente.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    40

    Sociedad de

    clases medias

    Sociedades organizadas con una

    estructura porosa, flexible,

    transparente, con elevada movilidad

    social ascendente, formadas

    mayoritariamente por sectores

    medios.

    Los sectores

    medios

    representan un

    tercio del total de

    la PEA nacional.

    Fuente: Plan Nacional Per 2021

    LA POBLACIN EN EL PERU

    Segn los Censos Nacionales del ao 2007, la poblacin del Per fue

    de 28 482 000 habitantes y, de acuerdo con proyecciones del

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), llegar a 33

    149 000 habitantes el ao 2021 y se estima que al ao 2050 el Per

    habr reducido su tasa promedio de crecimiento poblacional anual a

    0,33%.

    La concentracin de la poblacin en Lima Metropolitana es relevante

    lo que evidencia la continuidad del fenmeno de centralizacin de la

    poblacin en la capital del pas, lo que a su vez se refleja en una tasa

    de crecimiento poblacional de 2,1% en Lima Metropolitana frente a

    1,6% a nivel nacional.

    Esta cifra se explica por la continuacin de la migracin interna hacia

    Lima Metropolitana, no obstante que en esta ciudad se registra el

    menor nmero promedio de hijos por mujer respecto del resto del

    pas.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    41

    Cuadro N 2: Poblacin segn regin geogrfica en el Per

    Regin geogrfica Poblacin Distribucin

    Norte 7 057 807 25 25,7%

    Sur 4 446 651 16 16,2%

    Centro 4 047 364 14 14,8%

    Oriente 2 538 247 9,3%

    Lima Metropolitana 8 482 619 30,9%

    Lima Provincias 839 469 3,1%

    Total 27 412 157 100%

    Fuente: INEI, Perfil Socio demogrfico del Per. Lima: INEI, agosto

    2008.

    En lo que respecta a la pobreza, los datos del INEI sealan que en

    1997 esta afectaba al 42,7% de la poblacin y que el 18,2% se

    encontraba en situacin de pobreza extrema. En el ao 2001, las

    cifras de pobreza y pobreza extrema se incrementaron a 54,8% y

    24,4% respectivamente. La reanudacin del crecimiento econmico

    en los ltimos aos, especialmente a partir del 2006, ha permitido

    lograr mejoras significativas en el 2008, con una reduccin de la

    pobreza al 36,2% y la pobreza extrema al 12,6%. Este resultado se vio

    favorecido por el mejoramiento en la gestin de los programas

    sociales con esfuerzos de articulacin interinstitucional y una

    relacin ms directa con los beneficiarios.

    Asimismo, la pobreza se distribuye de manera desigual en el pas, por

    reas de residencia y por regiones naturales, lo que se evidencia en la

    relativamente baja incidencia de la pobreza en las zonas urbanas,

    donde el ao 2008 llegaba al 23,5%, mientras que en las reas

    rurales afectaba al 59,8% de la poblacin.

    El anlisis de la evolucin de la pobreza permite extraer dos

    conclusiones: la primera, que el bienestar de la poblacin es muy

    sensible al ciclo econmico; y la segunda, que la estrategia utilizada

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    42

    durante la dcada de 1990 no cre capacidades en los sectores ms

    vulnerables para incorporarse en actividades productivas sostenibles,

    lo que les habra evitado caer en la pobreza en el largo plazo.

    EDUCACIN

    En general, la educacin en el Per ha alcanzado importantes

    progresos en materia de cobertura, especialmente en educacin

    primaria. Sin embargo, existen problemas serios en cuanto a la

    calidad de la enseanza, pues la mayora de estudiantes de primaria

    no logra los aprendizajes previstos. Segn los resultados de la

    Evaluacin Nacional 2007 del Ministerio de Educacin, solo el 15,9%

    de los alumnos de segundo grado de primaria logr el aprendizaje

    previsto en comprensin de textos y apenas 7,2% en matemtica.

    Las tasas de desaprobacin aparecen desde el segundo grado de

    primaria (la aprobacin del primer grado es automtica), y

    disminuyen a medida que se va subiendo de grado. La tasa de retiro

    tambin es ms alta en primer grado, pero tiende a mantenerse

    constante a lo largo de la educacin secundaria.

    Se observan diferencias significativas en los resultados dependiendo

    del mbito: los alumnos de la zona urbana obtienen mejores

    resultados en comparacin con los de la zona rural. Similar situacin

    se produce de acuerdo con la gestin de las escuelas: los resultados

    son mejores en las de gestin privada frente a las de gestin pblica.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    43

    Cuadro N 3: Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado

    de primaria en el Per, 2007

    Fuente: MINEDU, EVALUACION NACIONAL 2007

    La tasa de analfabetismo ha disminuido de 11,9% el 2002 a 10,5% el

    2007, pero persiste debido a la dificultad de llevar los programas de

    alfabetizacin al mbito rural, donde el analfabetismo afecta al 22%

    de la poblacin de 15 o ms aos, mientras que en el rea urbana

    solo afecta al 5,1%.

    En cuanto a la Educacin superior universitaria, resulta evidente que

    las lites directivas en los mbitos empresarial, intelectual, cientfico

    y poltico provienen mayoritariamente de ella. De all que en las

    sociedades desarrolladas la formacin del capital humano tenga una

    marcada prioridad. La inversin anual por estudiante universitario en

    los pases desarrollados y los pases emergentes ms dinmicos se

    ubica entre los 10,000 y 20,000 dlares americanos; en contraste, el

    promedio del gasto anual en las universidades estatales del Per no

    llega a 1,500 dlares americanos por estudiante. A ello se aaden las

    deficiencias de calidad y la baja demanda de carreras profesionales

    orientadas al desarrollo de la ingeniera y las ciencias.

    Detalle

    Porcentaje de matrcula total de Primaria

    Comprensin de

    textos

    Matemtica

    Per 15,9 7,2

    Sexo femenino 16,9 6,9

    Sexo masculino 14,9 7,5

    rea urbana 20,9 8,6

    rea rural 5,6 4,6

    Gestin pblica 11,9 6,3

    Gestin Privada 33 11

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    44

    En la mayora de los pases asiticos y en algunos pases de Amrica

    Latina, como el Brasil y Chile, las universidades estatales ofertan

    miles de becas en ciencia y tecnologa para estudiantes de alto

    rendimiento. Esto ha dado como resultado que en los pases asiticos

    el 70% de los profesionales pertenezcan a los campos de las ciencias

    y la tecnologa, situacin inversa a la que se registra en el Per,

    donde la distribucin de profesionales por ocupacin principal no ha

    variado en las ltimas dcadas y permanece concentrada en las

    profesiones de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades, las que se

    encuentran saturadas.

    Respecto a la Educacin superior no universitaria y la formacin

    tcnica, muchos de los institutos superiores tecnolgicos (IST) no

    cuentan con docentes capacitados con ttulo pedaggico o

    actualizacin en su especialidad, y los alumnos desarrollan sus

    prcticas con equipos obsoletos y en mal estado.

    SALUD

    Los indicadores de salud en el Per varan sustantivamente

    dependiendo de la ubicacin geogrfica, la situacin econmica, los

    niveles de urbanizacin o la pertenencia a grupos tnico-culturales.

    En la sierra y la selva, nacer con salud y en buenas condiciones es

    un derecho an por alcanzar. A pesar de ello, existe una cada

    ostensible de la tasa nacional de mortalidad infantil, que de 96 se

    redujo a 20 por cada 1000 nacidos vivos en los ltimos 30 aos.

    Las principales causas de la an elevada mortalidad infantil en el

    Per son la falta de acceso a servicios de salud con facilidades

    obsttricas y la escasa adaptacin cultural al parto atendido por

    profesionales entrenados. Segn el INEI, al ao 2008 el 68,1% de los

    partos en la sierra y el 69,8% de los partos en la selva fueron

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    45

    atendidos en establecimientos de salud pblicos o privados, mientras

    en las zonas rurales solo lo fueron el 56,2% de los partos.

    El relativamente bajo nivel de atencin del embarazo en

    establecimientos de salud, la reducida capacidad de resolucin de

    estos, as como el inicio tardo en las atenciones prenatales, explican

    en su mayor parte la mortalidad materna. Cada ao fallecen un poco

    ms de quinientas mujeres por alguna complicacin relacionada con

    su embarazo, y la mayor cantidad de estas madres pertenecen a las

    zonas rurales y de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, las muertes

    ocurren principalmente debido a complicaciones obsttricas, como

    hemorragias durante el embarazo y el parto, toxemia (causada sobre

    todo por preeclampsia severa), infecciones, as como los abortos.

    En lo que respecta a enfermedades infecciosas emergentes o re-

    emergentes de mayor criticidad, se observa una disminucin en su

    incidencia. El pico ms alto de casos de malaria (247 229) se

    present en 1998, mientras que en el 2007 disminuyeron a 50 958

    casos. En tuberculosis (TBC), se observa similar tendencia

    decreciente desde el ao 1992.

    Cobertura del seguro de salud

    Uno de los problemas del acceso a la salud es el alcance de los

    seguros de salud, el cual es relativamente limitado, incluso para

    personas con empleo, solo el 20,8% de la PEA tiene acceso al seguro

    de EsSalud, mientras que el 65% carece de seguro.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, (Roma, 1966), seala:

    Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

    momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y

    nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    46

    preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y

    sana.

    Si nos ceimos a esta definicin, en el Per an no se tiene seguridad

    alimentaria. En el ao 2008, el 30,9% de la poblacin nacional sufra

    de dficit calrico en su alimentacin.

    Cabe sealar que las principales fuentes de energa y protena en el

    Per son el arroz y el trigo. No obstante la enorme riqueza pesquera

    marina, la oferta de productos hidrobiolgicos destinados al consumo

    humano directo representa apenas 7% del total de los recursos

    pesqueros extrados, y aporta solo 10% de las protenas totales que

    consume la poblacin peruana.

    El problema de la inseguridad alimentaria se agrava por la

    inequitativa distribucin del ingreso, que acenta el desigual acceso a

    los alimentos y afecta sobre todo a las poblaciones en situacin de

    pobreza extrema que habitan mayormente en las reas rurales.

    Desnutricin crnica

    Uno de los principales males sociales en el Per es la desnutricin

    crnica, que an afecta a un importante porcentaje de los nios

    menores de 5 aos. Es preciso sealar que la desnutricin crnica

    est conectada con la educacin y el nivel de ingreso familiar. En ese

    sentido, los menos afectados por este mal son los nios de madres

    que pertenecen al quintil superior de ingresos, de los cuales solo

    5,4% sufre retardo en su crecimiento, mientras los ms afectados son

    los nios de madres en el quintil inferior, con una tasa del 45% de

    desnutricin crnica.

    En el ao 1991 el 36,5% de los nios menores de 5 aos sufra de

    desnutricin, cifra que se redujo a 21,5% en el ao 2008.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    47

    SERVICIOS PBLICOS

    Agua y desage

    Segn el Censo Nacional del ao 2007, la cobertura nacional de agua

    potable alcanz al 68,6% de la poblacin y la de alcantarillado al

    53,3%.

    La cobertura de agua potable no ha cambiado desde el ao 2003 y la

    de alcantarillado solo se ha incrementado en 3,9%. Sin embargo, en

    los aos 2008 y 2009 los programas para la construccin de redes de

    agua y alcantarillado habran permitido el acceso a estos servicios a

    una poblacin de dos millones de personas.

    En el marco de los Objetivos del Milenio, el Per se ha comprometido

    a reducir a la mitad la poblacin sin acceso a los servicios de agua

    para el ao 2015. El cumplimiento de este compromiso representa un

    reto inmenso para nuestro pas, ya que, segn el Plan Nacional de

    Saneamiento 2006-2015 del Ministerio de Vivienda, se requieren

    4042 millones de dlares americanos entre los aos 2006 y 2015

    para atender las necesidades de agua potable, alcantarillado y

    tratamiento de aguas servidas.

    Electricidad

    De acuerdo con el Censo Nacional del ao 2007, la cobertura del

    servicio de electricidad alcanza aproximadamente al 74,1% de las

    viviendas. Sin embargo, el 95,9% de las viviendas urbanas cuentan

    con servicio de electricidad, mientras que solo el 46,4% de las

    viviendas rurales tienen acceso a este servicio. Desde principios de la

    dcada de 1990 en que se inici la reforma del sector electricidad,

    cuando la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el progreso

    ha sido significativo, aunque todava subsiste un dficit muy

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    48

    importante, en especial en las zonas rurales, lo que perjudica el

    desarrollo econmico y la calidad de vida de sus poblaciones.

    Telecomunicaciones

    Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefona fija y la

    telefona mvil, los servicios de televisin por cable e internet. Aunque

    la telefona no es un servicio tan esencial como el agua y la

    electricidad, s es bsico para el desarrollo de las actividades

    econmicas, y forma parte tambin de los servicios cuya

    incorporacin en el consumo familiar indica un nivel de vida alto. El

    desarrollo de la telefona fija es incipiente en el Per y notoriamente

    inferior al de pases como Ecuador, Colombia y Venezuela. Despus

    de la privatizacin de la telefona fija en el pas, se observ una

    duplicacin de la penetracin de este servicio, pero luego esta se ha

    mantenido relativamente estancada.

    En compensacin al insuficiente crecimiento de la telefona fija, la

    telefona mvil se ha desarrollado en forma significativa hasta

    alcanzar una densidad de 74,9% en el ao 2008.

    Por otro lado, el avance en los servicios de televisin por cable e

    internet domiciliario es an reducido, aunque el gran crecimiento del

    servicio de cabinas de uso pblico ha facilitado el acceso a internet a

    una elevada proporcin de la poblacin.

    VIVIENDA

    Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008-2015 del

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, la problemtica

    de la vivienda es la siguiente:

    Dficit habitacional de 1 503 248 viviendas (1 242 321

    cualitativo y 260 927 cuantitativo);

    72,2% de las viviendas cuentan con electricidad;

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    49

    60,4% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua

    mediante red pblica dentro de la vivienda;

    48,5% de las viviendas tienen conexin de servicio higinico

    mediante red pblica y dentro de la vivienda;

    41,5% de las viviendas tienen piso de tierra;

    44,2% de las viviendas tienen paredes de ladrillo o cemento y

    42,1% de adobe, tapia o quincha;

    31,9% de las viviendas tienen techo de concreto armado, 35,5%

    de plancha de calamina, 14,75% de madera o tejas y 18,1% de

    estera, caa o estera con torta de barro, etctera.

    El dficit de viviendas en el pas se mide de forma cuantitativa y

    tambin cualitativa. El dficit cuantitativo se refiere al nmero total

    de viviendas demandadas menos las ofertadas, y alcanza las 260 927

    viviendas. El dficit cualitativo est formado por la existencia de

    viviendas cuyas caractersticas fsicas o su situacin de hacinamiento

    no satisfacen las condiciones mnimas de habitabilidad. El dficit

    cualitativo es de 1 242 321 viviendas.

    Cuadro N 4: Dficit de vivienda segn mbito en el Per, 2005

    AMBITO UNIDADES PORCENTAJE

    URBANO 897 635 59,7

    RURAL 605 613 40,3

    TOTAL 1 503 248 100,0

    Fuente: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento,

    Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008-2015.

    Por otro lado, y segn cifras del Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    del INEI, la tasa de crecimiento promedio anual del nmero de

    viviendas particulares y colectivas fue de 2,8%, es decir, 176 892

    viviendas por ao.

    SEGURIDAD CIUDADANA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    50

    En el Per actual, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros

    problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. Segn

    informacin del Ministerio del Interior, la percepcin de la poblacin

    sobre la seguridad ciudadana es negativa: ms del 80% de las

    personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus

    ciudades el delito haba aumentado. Las tres formas de delito que la

    poblacin asocia con los problemas de seguridad ciudadana son:

    las violaciones, acosos y abusos sexuales,

    la violencia callejera, el asalto con armas, la venta de drogas;

    los secuestros.

    Se reporta, asimismo, que la percepcin de inseguridad ciudadana

    guarda estrecha relacin con el consumo inmoderado de alcohol y de

    sustancias ilcitas.

    Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El

    Ministerio del Interior informa de la existencia en el pas de 483

    pandillas, con un promedio de 23 miembros por pandilla, cuyos

    integrantes se ubican dentro del 21% de jvenes entre 15 y 29 aos

    que no estudian ni trabajan.

    1.3. EL CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL

    La Regin Lima cuenta con una poblacin de 839,469 habitantes

    segn datos del INEI Censo 2007, siendo la poblacin urbana de

    679,765 habitantes y la rural de 159,704 habitantes. La densidad

    poblacional en el mbito urbano es de de 47,23 hab./km2. y en el

    rural de 7,2 hab./km2.

    La poblacin rural de la Regin Lima, representa el 19% de la

    poblacin total, frente al 81 % de la poblacin urbana.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    51

    Cuadro N 5: Superficie y Poblacin de las Provincias de Lima

    ACTIVIDADES ECONOMICAS

    Existe una importante actividad comercial en las capitales de las

    provincias relacionada tanto a las actividades econmicas que all se

    realizan como a la poblacin que las habitan y las visitan.

    En el caso de la provincia de Huaura, su capital Huacho es la sede

    del Gobierno Regional de Lima, cuenta con la universidad pblica

    ms grande de la regin, con una Corte Superior de Justicia, con un

    Hospital Regional e importantes centros comerciales y con influencia

    de varios distritos urbanos colindantes como Huaura, Hualmay,

    Santa Mara, Vgueta, Caleta de Carqun, y Sayn que en conjunto

    poseen ms de 127,000 habitantes, haciendo de esta ciudad un

    importante emporio comercial del norte chico peruano.

    En el caso de Barranca, su articulacin con la parte andina de

    Ancash, conectada a la Panamericana Norte a la altura de esta

    provincia; la provincia andina de Cajatambo y el distrito

    PROVINCIA

    SUPERFICIE Km2

    POBLACIN

    YAUYOS

    BARRANCA

    CAJATAMBO

    CAETE

    CANTA

    HUARAL

    HUAROCHIR

    HUAURA

    OYN

    6,901.58

    1,355.87

    1,515.21

    4,577.16

    1,687.29

    3,655.7

    5,657.93

    4,892.52

    1,886.05

    27,501

    133,904

    8,358

    200,662

    13,513

    164,660

    72,845

    197,384

    20,642

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    52

    agroindustrial de Paramonga, y la actividad turstica ligada

    principalmente a Caral, contribuyen a tener una fuerte actividad

    comercial en esta provincia.

    En el caso de Huaral con una fuerte conexin a Lima Metropolitana,

    por su cercana a ella, en especial con el cono norte de Lima

    Metropolitana, la actividad industrial pesquera del Puerto de

    Chancay, la actividad agrcola y pecuaria muy desarrollada en esta

    zona, generan tambin una importante actividad comercial en esta

    ciudad.

    En el caso de San Vicente de Caete, la influencia de los distritos

    colindantes como San Luis, Imperial, Nuevo Imperial que en conjunto

    forma un territorio urbano con una poblacin que supera los 150,000

    habitantes, permite identificar una apreciable actividad comercial.

    En las capitales de las provincias andinas tambin la actividad

    comercial es importante aunque en menor escala que las

    mencionadas.

    La agricultura representa otra actividad importante. Se desarrollan

    actividades agrcolas, agro industriales, avcolas ganaderas, porcinas,

    pesqueras y acucolas. Predomina la pequea propiedad no obstante

    hay inversiones de empresas o inversionistas en las provincias de la

    costa, orientados a la agricultura de exportacin.

    En la actividad pecuaria se destaca la avcola, destacando en las

    estadsticas que la mayor poblacin de aves se encuentra en las

    provincias de Huaura y Huaral. Tambin se destaca como importante

    la actividad ganadera tanto de leche como de carne, la produccin

    lechera en la costa y la de carne en la sierra.

    Otras actividades que destacan en las provincias de la regin son:

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA MARIA

    53

    La actividad pesquera, que se realiza a gran escala, para la

    produccin de harina de pescado, en Huaral (Chancay), Huaura

    (Huacho, Carqun y Vgueta) y Barranca (Supe) y la pesca

    artesanal destinado principalmente al consumo humano.

    La actividad minera, concentrada principalmente a la minera

    extractiva (Oyn), y de transformacin primaria (Caete)

    La actividad turstica, en sus diferentes tipos: cada provincia se

    destaca por tener recursos que vienen generando un crecimiento

    importante de esta actividad.

    EL NORTE CHICO

    El norte de la Regin Lima llamado Norte Chico est conformado por

    cinco provincias, (524 mil habitantes, 62,4% de la poblacin total de

    la regin Lima) siendo las ms pobladas las tres provincias

    adyacentes al ocano pacfico: Huaral, Huaura y Barranca, que

    tienen en conjunto 495,948 habitantes, el 59% de la poblacin total

    de la Regin Lima y el 94,5 % de la poblacin del norte chico.

    Este espacio, del tipo de clima subtropical desrtico, tpico de la costa

    peruana, es atravesado por cinco valles, con ros de rgimen irregular

    aunque de distinto caudal (Pativilca, Huaura, Chancay, Supe y el

    Fortaleza, estos dos ltimos de similar caudal), con varios afluentes

    en la parte alta y media de sus cuencas. Estas cuentan con varias

    lagunas y son angostas en la parte alta y con fuerte pendiente en

    particular en las partes medias; ms ancha en las partes bajas con

    terrenos con escaso relieve, poco accidentados y con redes

    hidrogrficas relativamente extendidas.

    Las lluvias en la parte baja de estas cuencas son escasas con

    promedios mensuales entre 2 a 15 mililitros por m2. En la parte alta

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SA