pdf contaminaciÓn del aire producto de los autos

15
CONTAMINACIÓN DEL AIRE TRAFFICLLUTION

Upload: traffic-llution

Post on 22-Jan-2017

124 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

  • CONTAMINACIN DEL AIRE

    TRAFFICLLUTION

  • INDICE

    INTRODUCCIN

    CAP 1 CAP 3CAP 2

    Que es la contaminancin producto de los autos?

    Principales afectados por la contaminancin de los autos

    Maneras de reducir la contaminacin vehicu-lar

  • Qu es la contaminacin atmosfrica producto del trfico?

    La contaminacin producida por el trfico, es aquella contami-nacin causada por la combustin de combustibles fsiles, es-pecialmente gasoil y gasolina en vehculos de transporte de personas (autos, buses), y de transporte de cargas (camiones, camionetas).

    Los motores de combustin interna de los vehculos emiten varios tipos de gases y partculas que contaminan el medio ambiente, los productos que se emiten en mayor proporcin son: xidos nitrosos (NOx), monxido de carbono (CO), dixido de carbono, compuestos orgnicos voltiles y tambin macropartculas.

    A causa de su alto grado de industrializacin y actividad econmi-ca, los transportes que transcurren en los pases desarrollados son responsable del 30% al 90% del total de los gases contami-nantes emitidos por el trfico en todo el mundo. Adems de los gases mencionados tambin los motores a gasolina emiten com-puestos de plomo y pequeas cantidades de dixido de azufre y de sulfuro de hidrgeno. Adicionalmente dado que los sistemas de frenos poseen partes construidas con amianto, al accionar el freno de un vehculo se liberan a la atmsfera pequeas canti-dades de amianto.

  • La contaminacin vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los es-tudios epidemiolgicos estab-leciendo comparaciones entre reas urbanas (elevado nivel de contaminacin) y reas rurales (bajo nivel de contaminacin) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias est relacionado con las primeras.

    La calidad del aire, es otro tema que causa insatisfaccin en los limeos. Un 51 % ma-ni-fest su molestia respecto a este tema. Este dato se rel-aciona con el que, segn este mismo estudio, es el proble-ma ambiental ms grave para los capitalinos: la contami-na-cin vehicular. Un 77 % de los encuestados coincidieron en sealar que es el problema que debe recibir ms atencin de las autoridades.

  • CONTAMINACIN VEHICULAR

    EN LIMA

    Las malas condiciones ambientales de Lima constituyen, a cri-terio de sus habitantes, el tercer problema de la ciudad, despus de la inseguridad ciudadana y el transporte pblico, segn el quinto y ltimo informe anual de Lima Cmo Vamos.

  • Curiosamente, el ratio de vehculos por habitante en Lima no es de los ms altos de la regin y menos del mundo. Es verdad que si logramos modernizar el transporte pblico, podramos reemplazar las combis, las coasters y los microbuses por la mitad de buses. Tambin es verdad que nos sobran taxis. Pero, en general, el problema no tiene tanto que ver con el nmero de vehculos, sino con el desorden y el caos que genera la ausencia de una autoridad que regule el trnsito y el trans-porte, y que haga cumplir las normas.

    QUEREMOS AUTOS MS VERDES

    El parque automotor es el responsable del 70% de la contam-inacin existente en el Per y el porcentaje restante se le atribuye a las industrias estacionarias, advirti hoy la Di-reccin de Calidad ambiental del Ministerio del Ambiente (Mi-nam).

    Segn el Minam, la emisin de dixido de azufre, puede provo-car broncoconstriccin o estrechamiento de las vas areas, lo cual disminuye o bloquea el flujo de aire; y traquetis o infeccin de la trquea, que une laringe y bronquios.

    En tanto, el monxido de carbono inhabilita el trans-porte de oxgeno hacia las clulas, causa mareos, dolor de cabeza, nuseas y estado de inconciencia.

    El dixido de nitrgeno puede irritar las vas respira-torias, causar bronquitis y pulmona, adems de reducir de forma significativa la resistencia respiratoria a las infecciones.

    Otros dos componentes contaminantes son el benceno y el plomo. El primero de ellos produce efectos nocivos en la mdula sea, daa el sistema inmunolgico y se asocia a la leucemia mieloide; mientras que el segundo retrasa el aprendizaje y altera la conducta.

    El principal perjuicio ocasionado por la presencia de estos contaminantes se orienta, sobre todo, a aquellas personas que realizan actividades al aire libre, cerca de zonas industriales y de alto trfico vehicular.

  • VIDEO

    #QUEREMOSM-SAIRELIMPIO

  • Principales afectados Por la contaminacin del aire producto de los autos

    Cada ao, cientos de millones de personas sufren de enferme-dades respiratorias y otras asociadas con la contaminacin del aire, tanto en ambientes interiores como exteriores. Existen grupos poblacionales expuestos a fuentes fijas de contaminantes atmosfricos que carecen de zonas de protec-cin sanitaria; industrias que cuentan con chimeneas de baja altura, lo que aumenta la accin contaminante de sus emana-ciones, y en muchas ocasiones no disponen de medidas de con-trol para la disminucin de la contaminacin a la atmsfera

    LONDRES. Un total de 6,5 mil-lones de personas mueren cada ao de forma prematura debido a la contaminacin del aire,

    segn revel la Agencia Inter-nacional de la Energa (IEA).

  • BEBS

    JOVENES ADULTOS

    NIOS ANCIANOS

    Personas afectadas

    El material particula-do es altamente peligro-so porque son respirables en un 100% y por ello se alojan en bronquios, bron-quiolos y alvolos pul-monares. Pueden alterar los mecanismos defensivos del organismo y facilitar el ingreso de microor-ganismos, como bacterias o virus, produciendo in-fecciones respiratorias y problemas cardiovascu-lares.

  • Los estudios epidemiolgicos demuestran que la exposicin a diferentes contaminantes ambi-entales, incluso a niveles por debajo de las normas inter-nacionales, se asocian con un incremento en la incidencia de asma, severidad en el deteri-oro de la funcin pulmonar, as como mayor gravedad en la pre-sentacin de las enfermedades respiratorias de nios y ado-lescentes

    En las ltimas dcadas se re-portan evidencias sobre la aso-ciacin entre los contaminantes atmosfricos y el incremento de las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias.

    De la cifra total, 3,5 millones de defunciones estn ligadas al uso de biomasa para cocinar y queroseno para iluminar los ho-gares en zonas pobres, mientras que tres millones responden a la respiracin de aire contam-inado, sobre todo en grandes ciudades.

    La relacin entre la exposicin a material particulado (humo y PM10) y los efectos adversos a la salud se han documentado en diferentes estudios, aunque solo algunos han investigado el impacto del humo sobre la salud de nios con crisis aguda de asma bronquial

    Entre los principales contami-nantes con capacidad de afec-tar la salud de los individu-os estn los que provienen de emisiones primarias o trans-formaciones atmosfricas. Los vehculos automotores son la fuente ms importante de al-gunos de estos contaminantes (en particular el monxido de carbono), xidos de nitrge-no, hidrocarburos no quemados, ozono y otros oxidantes fo-toqumicos, plomo y, en menor proporcin, las partculas sus-pendidas totales de bixido de azufre y los compuestos orgni-cos voltiles.

  • MEDIDAS PARA REDUCIR LA CON-TAMINANCIN PRODUCIDA POR

    LOS AUTOS

    Numerosos pases, han adoptado diversas medidas e iniciativas para reducir la contaminacin que provoca el trfico, en la mayora de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restrin-gir en cierta medida el aumento del volumen total de trfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos das, cuando la contami-nacin es demasiado alta, o mediante polticas ms completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de polticas como la implantacin de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la lim-itacin del trfico y la creacin de autopistas de peaje.

  • Uso de catalizadores. Los catalizadores limpian parte de las emi-siones, pero no as el plomo, el dixido de carbono ni las mac-ropartculas.

    Uso de combustibles sin plomo. Hay plomo porque se aade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible redu-cir su empleo aplicando diferenciales de precios.

    Medidas para reducir la emisin de dixido de carbono. El dixido de carbono es inevitable en los combustibles fsiles; su reduc-cin depende de la utilizacin de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de trfico.

    Programas de investigacin y desarrollo: fabricacin de motores de mayor eficiencia energtica para reducir las emisiones de los gases y que se consuma menos combustible.

    Combustibles ms limpios: utilizar combustibles como el gas natu-ral, gas licuado del petrleo (GLP) y el Bioetanol.

    Nuevos sistemas de propulsin hbridos y elctricos: constituye un gran reto para el futuro y solamente ser posible mediante una estrategia coordinada del sector de la automocin en el mbito europeo.

    Uso de otros medios de transporte. Bicicletas, transportes con motor elctrico. Uso de transportes pblicos.

    El reporte del INEI muestra que si bien hay un avance en la reduccin del material particulado (PM 10), an es 22% may-or a los niveles estab-lecidos por el gobierno (50 microgramos por met-ro cbico). Los reportes del INEI no proporcionan informacin de cantidad de azufre y CO2 que hay

    en Lima.

  • NUESTRAS REDES SOCIALES

    cap1: