programaciÓn didÁctica del … 1. contexto del instituto el municipio consta de un núcleo...

203
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CURSO: 2013-2014

Upload: truongnga

Post on 09-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

1

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEL

DEPARTAMENTO

DE

LENGUA

Y

LITERATURA

CURSO: 2013-2014

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

2

ÍNDICE

PÁGINAS

1. CONTEXTO DEL INSTITUTO…………………………………………… …..5

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........6

2.1. Objetivos y retos del departamento (concreción de las finalidades educativas

del centro y finalidades propias del departamento).

2.2. Propuestas de mejora a partir de la Prueba de Diagnóstico y de la Memoria

de Autoevaluación.

3.. OBJETIVOS ..……………………………………………………......................13

3.1. Objetivos de ETAPA

3.2. Objetivos de ÁREA

3.3. Elementos de relación del currículo. Tabla I: relación entre objetivos de

etapa, objetivos de área y competencias básicas.

4. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA EL CICLO O CURSO………………….19

4.1. Bloques de contenido.

4.2. Elementos sujetos a reflexión y contextualización.

4.2.1. Planificación y selección de los contenidos.

4.2.2. Secuenciación de los contenidos por bloques y por curso.

4.2.3. Temporalización.

4.2.4. Elementos de relación del currículo. Tabla II: relación entre criterios

de evaluación y las unidades didácticas que los desarrollan.

4.2.5. LD. Materias de Libre Disposición

4.3. Diversificación Curricular………………………………………………..53

44. Interdisciplinariedad: contenidos trabajados de forma integrada con otras

áreas o materias………………………………………………………………..111

4.5. Tratamiento de los temas transversales…………………………………..111

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

3

5. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………….. ……................112

.5.1. CONTRIBUCIÓN de la materia a la adquisición de las competencias

básicas

5.2. Elementos de relación del currículo. Tabla III: Relación entre las

competencias básicas y criterios de evaluación. Indicadores

6. METODOLOGÍA …………………………………………………………………129

6.1. Orientaciones generales.

6. 2 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Métodos y técnicas de enseñanza.

6.3. Tipos de actividades de inicio y motivación, de desarrollo, de aprendizaje, de

síntesis, de refuerzo, de profundización, de evaluación.

7. EVALUACIÓN…………………………………………………………………….133

7.1. Características generales.

7. 2. Criterios de evaluación de la materia.

7.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

7.4. Criterios de calificación.

7.5. Evaluación de la práctica docente.

7.6. Informe de recuperación extraordinaria.

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE

LA LECTURA………………………………………………………………………..150

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………….153

9. 1. Agrupamientos flexibles.

9.2. Apoyo en el aula.

9. 3. Actividades de refuerzo/ ampliación /recuperación de áreas no superadas.

9. 4. Programa específico individualizado para alumnos con materias pendientes.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………167

11. RECURSOS Y MATERIALES…………………………………………………168

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

4

12. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO……….……………………………168

13. PROGRAMACIÓN DE LA ESA………………..………………………………187

14. PROYECTO INTEGRADO..…………………………………………………….195

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

5

1. CONTEXTO DEL INSTITUTO

El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y

Villafranca) y de varias pedanías dispersas por su término municipal. Las principales

son Maribáñez, El Trobal y Chapatales. Además existen otros poblados de colonización

como Adriano y Pinzón, cuyos alumnos realizan sus estudios de Educación Secundaria

Obligatoria en nuestra localidad.

Los Palacios cuenta actualmente con unos 37.000 habitantes. Es un municipio, cuya

población crece notablemente, por encima de la media comarcal, provincial y nacional.

El 27% de la población tiene menos de 19 años.

Los extranjeros afincados en la localidad son muy pocos si tenemos en cuenta que

se trata de una población eminentemente agrícola. La procedencia de los extranjeros es

mayoritariamente marroquí. La afluencia masiva de inmigrantes en localidades

agrícolas es un reto al que deben enfrentarse los centros educativos de numerosos

municipios españoles. Este reto es aún mayor cuando existe la barrera del idioma.

Nuestro centro se encuentra situado en el cuadrante noroeste con los siguientes

centros de primaria adscritos a la ESO:

--CEIP Pablo Ruiz Picasso

--CEIP Doña María Doña

--CEIP Maribáñez

--CEIP Los Girasoles

--Y el IES Marismas (como centro de secundaria adscrito a Bachillerato).

El sector primario, y la agricultura en particular, es la actividad económica con más

presencia. La mayoría de las propiedades son de tipo familiar.

Hay un escaso desarrollo industrial de la localidad.

El sector de la construcción también es importante en Los Palacios.

El sector servicios es muy significativo en aquellas actividades que sirven de base a

las anteriores.

El instituto cuenta con una matrícula de 1169 alumnos distribuidos de la siguiente

manera: 770 integrantes de la ESO y el resto de Bachillerato en turno de mañana, a lo

que hay que sumar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil y la

Secundaria de Adultos (presencial y semipresencial). Contamos con 67 profesores en el

centro en el presente curso.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

6

Entre el alumnado, nos encontramos que la mayoría, posee un lugar de estudio en

casa y libros de consulta para poder utilizarlos, pero la mayoría no acude nunca a una

biblioteca.

Las familias de los alumnos son, fundamentalmente, de clase media/ media baja. La

mayoría de los padres sólo poseen estudios primarios. El número de personas en

situación de desempleo es significativo (alrededor del 30% entre los padres y por

encima del 405 entre las madres). Existe en la localidad una fuerte crisis económica

general, aunque con presencia de una importante economía sumergida.

El nivel formativo de las familias de nuestro alumnado es medio-bajo. Más de un

25% solo acredita estudios básicos (leer y escribir).

Cada vez con más frecuencia nos encontramos en el centro más alumnos

procedentes de familias desestructuradas, donde es necesaria la intervención conjunta de

los recursos educativos, sociales…

2. INTRODUCCIÓN

2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS del centro y finalidades educativas propias

del Departamento.

Las finalidades educativas pretenden reflejar las señas de identidad de nuestro

centro que lo singularizan y lo diferencian, dotándolo de personalidad propia. Estas

finalidades llevan aparejadas una serie de actuaciones que las materializan.

La propuesta de finalidades desde nuestro centro parte de los siguientes

documentos.

-Constitución Española.

- --Estatuto de Autonomía para Andalucía.

--Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación.

--Ley 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación de Andalucía.

--Estudio del contexto del centro.

2.1.1. Finalidades relacionadas con la calidad y equidad del sistema educativo.

--Fomento de una educación basada en la calidad y la equidad por medio de:

Impulso de actuaciones que mejoren los resultados académicos y la promoción

del alumnado.

Dinamizar proyectos y actuaciones que motiven al estudio y reduzcan el fracaso

escolar.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

7

Atender a la diversidad como forma de promover la equidad y evitar la

exclusión social.

2.1.2. Finalidades relacionadas con el ámbito académico y pedagógico.

--Fomento de la formación integral del alumnado en todas las dimensiones de su

personalidad intelectual, física, afectiva, social, ética y estética, según sus capacidades e

intereses.

--La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

--Fomento de todas las competencias básicas.

--Fomento de la competencia comunicativa en todas las áreas de conocimiento:

2.1.3. Finalidades relacionadas con el ámbito personal del alumnado.

--Educar a los alumnos para un mejor aprovechamiento del ocio y tiempo libre,

potenciando el reconocimiento de la lectura como forma adecuada de entretener y

obtener información.

--Valorar la importancia del esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo como medio

generador de satisfacción y realización personal.

2.1.4. Ámbito de la educación en valores, la participación y la convivencia.

--La formación para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la

cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición

de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

--La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de

España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

2.1.5. Finalidades relacionadas con el ámbito de gestión y organización.

--Fomento de un espíritu organizativo y de gestión en el que participen el profesorado,

el alumnado y las familias con el objeto de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

--La atención a la diversidad mediante los agrupamientos flexibles y el desdoble de los

grupos de alumnos.

2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS DE LA MATERIA Lengua castellana y

literatura.

Desde nuestra materia sabemos que la finalidad de la Educación Secundaria

Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos

intelectuales, afectivos y sociales. Un componente fundamental de este desarrollo lo

constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

8

para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el

conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos

literarios significativos de nuestro ámbito cultural.

El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la

competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de

procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en

diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales

que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en

nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto

cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados

con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero

implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de

la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a

las relaciones del texto literario con su contexto cultural.

Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una

progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá

que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas

discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en

el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto

histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un papel más relevante a la

reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, así como la

sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.

El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir,

escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se

recogen en tres de los bloques de contenidos del currículo: 1. Hablar, escuchar y

conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria. En relación con ellos, el bloque 4,

Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a la BOE núm. 5

Viernes 5 enero 2007, la capacidad de los alumnos para observar el funcionamiento de

la lengua y para hablar de ella, así como a los conocimientos explícitos sobre la lengua

y sus formas de uso.

La organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como

finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el

aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo analítico, los componentes de la

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

9

educación lingüística y literaria, señalando los niveles alcanzables en cada curso. Así,

por ejemplo, se han distinguido los contenidos referidos al uso oral y escrito en dos

bloques distintos con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos

de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son diferentes, y responden a

funciones sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas

para su recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado

los contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal y el

escrito y la interrelación que se da en muchas actividades sociales entre usos orales y

escritos: se escribe el orden del día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se

escribe el guión de un programa de radio o de una exposición oral; etc. Por ello, parece

oportuno integrar los aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programaciones y

al llevar al aula las secuencias de actividades.

Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas –escuchar y

hablar, leer y escribir– sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la

lengua: el de las relaciones interpersonales y dentro de las instituciones, el de los

medios de comunicación y el ámbito académico. La concreción de las habilidades

lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al hecho de que la comprensión y la

composición de textos –orales y escritos– requieren habilidades y estrategias específicas

según la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste se realiza y la

clase de texto que utiliza.

Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y escribir,

se han distinguido los contenidos referidos a la comprensión, leer, escuchar, y a la

composición, hablar, escribir, ya que implican habilidades y estrategias diferentes. Pero

también en este caso se ha de llamar la atención sobre el hecho de que hablar y

escuchar, lo mismo que leer y escribir son en muchas ocasiones actividades

interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo académico, se relee un

texto propio para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica

de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la

secuencia de actividades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso

lingüístico, la comprensión y la producción.

La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro

cursos de la etapa se basa en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas

discursivas a la experiencia lingüística y cultural de los alumnos, mayor o menor

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

10

complejidad de los textos en cuanto a su organización interna, diversificación de los

fines que se asignan a la recepción o composición de los textos.

Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 3.

La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos

que se habrán iniciado en la Educación primaria con el recitado, la práctica de juegos

retóricos, la escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De este

modo se habrá conseguido un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas

y a las relaciones entre las obras y el contexto histórico en la medida en que estos datos

sean significativos para la interpretación del texto. Junto a todo ello, se habrán

favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.

Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación secundaria

obligatoria, de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se amplíen las

experiencias en los campos de la lectura y recreación de textos, adecuándolas a las

nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los

sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se

establezca, de forma más sistemática también, la relación entre las obras y sus contextos

históricos.

Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos

relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y

de una terminología gramatical. La presencia de este bloque se justifica por el hecho de

que la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo

sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación y los factores que explican dialectos,

registros y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto la presencia de

los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las

diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido;

los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado

cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y

ortográfica, etc.

La interrelación de este bloque con el resto, obliga a que la programación de las

actividades relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde el

punto de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades en el uso de la lengua.

Asimismo, este criterio es el que debe guiar el establecimiento del grado de complejidad

con que se abordan los contenidos.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

11

En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son

los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-

comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos

sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La

adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos

de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una

terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo, la educación

literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la

lectura e interpretación de textos literarios.

2. 2. PROPUESTAS DE MEJORA A PARTIR DE LA PRUEBA DE

DIAGNÓSTICO Y DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN

Se impulsará el buen empleo de la Biblioteca. Habrá un grupo de profesores

encargados de coordinarla, de hacer los préstamos y de fichar los libros, con la idea de

que el control esté en unos pocos especializados. Solo se prestarán libros en el recreo.

Se irán comprando nuevos lotes de libros para poder dotar a los alumnos de lecturas

variadas.

Los objetivos pedagógicos y académicos del Plan de Centro que se tomarán

como referencia en Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

--ATENDER LA DIVERSIDAD Y RITMOS DE APRENDIZAJE

Medidas:

1. Estudiar la posibilidad, siempre que la dotación de recursos humanos lo permita,

como medida óptima para atender la diversidad los agrupamientos flexibles en

las áreas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) en todos los cursos de la

etapa.

2. Poner en marcha un Programa de seguimiento individual para refuerzo y apoyo

de materias deficitarias, destinado a alumnos con asignaturas trimestrales no

superadas, pendientes o de alumnos repetidores a través de actividades de

coordinación conjuntas con los departamentos afectados.

3. Favorecer la elaboración y puesta en marcha de las adaptaciones curriculares, a

través de actuaciones específicas en las programaciones de área y de

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

12

mecanismos de coordinación y seguimiento que impliquen a los departamentos

didácticos, al ETCP y al departamento de Orientación.

4. Aprovechamiento del horario de libre disposición de 1º y 2º de ESO para atender

dificultades de aprendizaje y otros contenidos considerados como necesarios

para poner en juego las competencias básicas.

-COORDINAR ENTRE TODAS LAS ÁREAS UNA ACCIÓN DIDÁCTICA

ENFOCADA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y

PLASMADA EN ACTIVIDADES COMUNES EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE.

1. Para la adquisición de contenidos y técnicas instrumentales básicas lingüísticas:

comprensión lectora, lectura extensiva, escritura, redacción y ortografía,

expresión oral.

2. Para la adquisición de técnicas de estudio.

-INCORPORAR LAS TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO MEDIO DE DESARROLLO PARA LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

-ADQUIRIR COMPROMISOS DE ESTUDIO Y PUESTA EN DESARROLLO DE

UN PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO Y PROGRAMA CENTRO

BILINGÜE

--REALIZAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL HOMOLOGADAS, con el fin

de elaborar un histórico acerca de las deficiencias y logros del alumnado y programar de

manera adecuada cada materia.

--MEJORAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

Hay que familiarizar al alumnado de 2º de la ESO al tipo de pruebas

correspondientes e incorporación de las propuestas de mejora que se deriven del análisis

de los resultados de nuestros alumnos.

Incidir en la lectura atenta de los textos y los enunciados y en profundizar a la

hora de captar las ideas importantes de un texto y saber plasmarlas.

En cuanto a las propuestas de mejora derivadas del análisis de los resultados de

las pruebas de diagnóstico, prestaremos especial atención a la corrección gramatical y

ortográfica, y a la expresión oral y escrita. Procuraremos que los alumnos cuiden el

lenguaje tanto en los ejercicios escritos como en las intervenciones en clase.

De la Memorias Finales del Departamento de cursos anteriores se seguirán

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

13

Distinguir entre primer y segundo ciclo. En el primer ciclo se valorará más la

práctica y la evolución y superación de contenidos, pero se preparará al alumno

para el estudio, con el objetivo de crearle el hábito, necesario para superar los

niveles del segundo ciclo.

Partir del nivel del alumno (a partir de la evaluación inicial y una observación

detenida al comienzo del curso). Contextualizar la programación a partir de ese

conocimiento.

Dar más protagonismo al alumnado para motivarlo (exposición oral,

intervenciones, trabajos personales…).

No sólo atender a los alumnos con necesidades educativas especiales

(repetidores, pendientes y alumnos con algún tipo de desnivel académico), sino

también no descuidar los refuerzos a los alumnos brillantes, las actividades de

ampliación…

--En la práctica docente

Conocer con la mayor profundidad posible los niveles de partida de los alumnos

para construir a partir de ellos.

Repetir contenidos no alcanzados.

Alternar exámenes de preguntas largas con las de tipo test.

Fomentar la expresión oral y la participación del alumnado.

Tomar más conciencia, si cabe, del proceso de evaluación como un todo

continuado que nos sirva de orientación y mejora académica.

Preparar más concienzudamente las pruebas de diagnóstico, que cuenten como

nota de clase (concienciar bien a los alumnos y también a los padres y no dejar

salir al alumnado hasta que haga la prueba completa).

Emplear más las nuevas tecnologías.

--En las programaciones didácticas

Incidir en la expresión oral y comprensión y expresión escrita y en las competencias

para la vida real (relacionando la materia con la realidad del entorno que pueda

serles de utilidad).

Unificar criterios a la hora de evaluar y calificar y en el cuaderno del profesor.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

14

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

15

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar

esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

16

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

3.3. ELEMENTOS DE RELACIÓN DEL CURRÍCULO. TABLA I: RELACIÓN

ENTRE OBJETIVOS DE ETAPA, DE ÁREA Y COMPETENCIAS BÁSICAS.

ETAPA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer

y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Y AUTONOMÍA PERSONAL.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de

las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Y AUTONOMÍA PERSONAL.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Y AUTONOMÍA PERSONAL.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos

los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Y AUTONOMÍA PERSONAL.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de

las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir

una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y

la comunicación.

COMPETENCIA DEL TRATAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL Y AUTONOMÍA PERSONAL.

f) Concebir el conocimiento científico como un

saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los

métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

COMPETENCIA DE APRENDER A

APRENDER Y TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL.

g) Desarrollar el espíritu sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender

emprendedor y la confianza en, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Y APRENDER A APRENDER.

h) Comprender y expresar con corrección, COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

17

oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,

si la hubiere, en la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

LINGÜÍSTICA.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas

extranjeras de manera apropiada.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos

de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales

e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de

la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con

la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos

y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL Y SOCIAL Y

CIUDADANA.

l) Apreciar la creación artística y comprender el

lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos

medios de expresión y representación.

COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

DE ÁREA:

1. Comprender discursos orales y escritos en

los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma

coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural,

para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia

conducta.

COMPETENCIA EN

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

SOCIAL Y CIUDADANA.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y

las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

COMPETENCIA EN

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

SOCIAL Y CIUDADANA Y

COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social

y cultural de forma adecuada a las distintas

COMPETENCIA EN

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

18

situaciones y funciones, adoptando una actitud

respetuosa y de cooperación.

SOCIAL Y CIUDADANA Y

COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

5. Emplear las diversas clases de escritos

mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la

vida laboral.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA

Y AUTONOMÍA E INICIATIVA

PERSONAL

6. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos

propios del ámbito académico

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL

7. Utilizar con progresiva autonomía y

espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para

obtener, interpretar y valorar informaciones de

diversos tipos y opiniones diferentes

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

9. Comprender textos literarios utilizando

conocimientos básicos sobre las convenciones

de cada género, los temas y motivos de la

tradición literaria y los recursos estilísticos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras

relevantes del patrimonio literario y valorarlo

como un modo de simbolizar la experiencia

individual y colectiva en diferentes contextos

histórico-culturales

COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

11.Aplicar con cierta autonomía los

conocimientos sobre la lengua y las normas

del uso lingüístico para comprender textos

orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las

lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y SOCIAL

Y CIUDADANA.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

19

4. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA EL CICLO O CURSO.

4.1. BLOQUES DE CONTENIDOS

4.2. ELEMENTOS SUJETOS A REFLEXIÓN:

4.2.1. PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS.

4.2.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES Y POR

CURSO.

4.2.3. TEMPORALIZACIÓN

4.2.4 ELEMENTOS DE RELACIÓN DEL CURRÍCULO. TABLA II:

RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE

LOS DESARROLLAN.

PRIMERO DE LA ESO:

Se organizan los contenidos en cuatro bloques:

BLOQUE 1. Comunicación.

Su objetivo es el de mejorar las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir,

para el establecimiento de relaciones comunicativas y también para la adquisición de

nuevos conocimientos.

En la sección La magia de las palabras, el texto inicial se acompaña de una

serie estructurada de preguntas que ayudarán a comprender e interpretar un texto, así

como a ampliar el vocabulario. En Hablar y escribir, se explican las claves de la

comunicación oral y escrita. Por último, las secciones Un mundo de información y

Técnicas de expresión oral (que se van alternando de unidad en unidad) desarrollan

habilidades necesarias para comprender el lenguaje de los medios de comunicación y

los procedimientos para una expresión eficaz.

BLOQUE 2. La creación literaria.

En el bloque titulado La creación literaria se incluye los contenidos

relacionados con la lectura e interpretación de textos literarios. La sección de

Literatura tiene como objetivo transmitir la vivencia del placer por la lectura y la

recreación de textos literarios; además, se toma como pretexto para fomentar debates e

intercambios de ideas de forma oral en el grupo. El bloque finaliza con un Comentario

de texto.

BLOQUE 3. Conoce tu lengua

En el bloque Conoce tu lengua se encuentran los contenidos relacionados con la

reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología

gramatical que sustenten la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

20

Éste es el objetivo del estudio de la norma gramatical (en la sección Gramática) y

ortográfica (en la sección Escribe con corrección).

BLOQUE 4. Técnicas.

Finalmente, en el bloque denominado Técnicas aparece la sección Saber hacer

que incluye contenidos y actividades sobre técnicas de comprensión de textos, búsqueda

y tratamiento de la información, técnicas de trabajo y uso de las nuevas tecnologías.

De los bloques de contenidos se desprenden unos contenidos mínimos:

Identificación de los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje,

código, canal.

Características generales de los géneros literarios.

Diferenciación de sonidos y letras y de vocales y consonantes.

Concepto de sílaba, diptongo, triptongo e hiato.

Características generales de la Edad Media.

El Cantar de gesta.

Clases de palabras: simples, compuestas y derivadas.

Prefijos y sufijos.

Concepto de polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

Lenguaje verbal y no verbal.

División de palabras en lexemas y morfemas, prefijos y sufijos.

El periodismo. Secciones de un periódico.

Características de los romances.

Clases de sustantivos.

Elementos de la narración: narrador, personajes, caracterización, acción, tiempo,

espacio…

Estudio de los pronombres.

Partes de un argumento: introducción, nudo y desenlace.

La noticia.

Estudio de los determinantes.

La descripción.

Los adjetivos y sus grados: positivo, comparativo y superlativo.

La conjugación verbal.

Lengua, habla y dialecto.

Características del andaluz.

Estudio de los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

Estudio de los componentes de la oración.

Clases de sintagmas.

Funciones básicas del sintagma nominal.

Normas de acentuación y de puntuación.

Reglas ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUE Y POR CURSO

PRIMER TRIMESTRE:

Unidades 1, 2 3 y 4, siempre dependiendo de las características de cada grupo

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

21

Unidad 1. Nos comunicamos

Comunicación

o La comunicación humana

o Del hecho a la noticia

Creación literaria

o La literatura. El lenguaje literario

Conoce tu lengua

o Sonidos y letras

o El alfabeto

Técnicas

o Hablar y escuchar

Unidad 2. Hablar y sentir

Comunicación

o Lenguaje verbal y no verbal

o El rumor

La creación literaria

o El género narrativo. Los cantares de gesta

Conoce tu lengua

o La palabra

o La división silábica

Técnicas

o Tomar apuntes en clase

Unidad 3. Quiero decir

Comunicación

o Lenguaje oral y escrito

o La estructura del periódico

La creación literaria

o El género narrativo. Los romances

Conoce tu lengua

o El nombre

o El acento y la tilde

Técnicas

o Los distintos tipos de esquemas

Unidad 4. Cuéntame

Comunicación

o La narración (I)

o El cuentacuentos

La creación literaria

o El género narrativo. El cuento

Conoce tu lengua

o El pronombre

o Las reglas de acentuación (I)

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

22

Técnicas

o Los diccionarios (I)

SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades 5, 6 y 7.

Unidad 5. Historias

Comunicación

o La narración (II)

o La noticia en prensa, radio y televisión

La creación literaria

o El género narrativo. La novela

o El Quijote

Conoce tu lengua

o Los artículos y los determinantes

o Las reglas de acentuación (II)

Técnicas

o La lectura rápida de un texto

Unidad 6. Bellas palabras

Comunicación

o La descripción (I)

o El juego del diccionario

La creación literaria

o El género lírico. La poesía

Conoce tu lengua

o El adjetivo calificativo

o La tilde diacrítica

Técnicas

o Los diccionarios (II)

Unidad 7. Tu retrato

Comunicación

o La descripción (II)

o La información en televisión. Los telediarios

La creación literaria

o El género lírico. El soneto

Conoce tu lengua

o El verbo (I)

o El uso de las mayúsculas

Técnicas

o Las enciclopedias

TERCER TRIMESTRE: Unidades 8, 9 y 10

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

23

Unidad 8. De tertulia

Comunicación

o El diálogo

o Mi amiga la radio

La creación literaria

o El género dramático. El paso

Conoce tu lengua

o El verbo (II)

o Los signos de puntuación (I)

Técnicas

o La lectura en profundidad de un texto

Unidad 9. Todos a una

Comunicación

o Dialectos y hablas. Fenómenos lingüísticos

o La ficción en televisión. Telenovelas, teleseries, telefilmes

La creación literaria

o El genero dramático. La comedia clásica

o Fuente Ovejuna

Conoce tu lengua

o El adverbio, la preposición y la conjunción

o Los signos de puntuación (II)

Técnicas

o La lectura en pantalla

Unidad 10. Nuestras lenguas

Comunicación

o Las lenguas de España. Realidad plurilingüe

o Mi canción favorita

La creación literaria

o El género didáctico. La fábula

Conoce tu lengua

o La oración gramatical

o Los signos de puntuación (III)

Técnicas

o Las enciclopedias electrónicas

TEMPORALIZACIÓN:

Dedicamos diez u once sesiones aproximadamente por unidad.

Hay bloques de Ortografía en los libros cuyas explicaciones y actividades se

harán en paralelo al seguimiento del temario oficial, o de forma intercalada como

bloque personal de trabajo del alumnado.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS

DESARROLLAN:

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

24

Criterios de evaluación de primero de eso Unidades que desarrollan estos

criterios

1. Reconocer el propósito y la idea general en

textos orales de ámbitos sociales próximos a

la experiencia del alumnado y en el ámbito

académico; captar la idea global de

informaciones oídas en radio o en TV y

seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

Unidad 2 (lengua)

Unidad 3 (lengua)

Unidad 6 (lengua)

Unidad 7 (lengua)

2. Extraer informaciones concretas e

identificar el propósito en textos escritos de

ámbitos sociales próximos a la experiencia

del alumnado, seguir instrucciones sencillas,

identificar los enunciados en los que el tema

general aparece explícito y distinguir las

partes del texto.

Unidad 2 (lengua)

Unidad 8 (lengua)

Unidad 9 (lengua)

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel

o digital, usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

Todas las unidades (apartado de

lengua)

4. Realizar narraciones orales claras y bien

estructuradas de experiencias vividas, con la

ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la

comunicación.

Unidad 2 (literatura)

5. Exponer una opinión sobre la lectura

personal de una obra adecuada a la edad;

reconocer el género y la estructura global y

valorar de forma general el uso del lenguaje;

diferenciar contenido literal y sentido de la

obra y relacionar el contenido con la propia

experiencia.

Unidad 1 (literatura)

Unidad 2 (literatura)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la

comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a los temas y

motivos de la tradición, a las características

básicas del género, a los elementos básicos

del ritmo y al uso del lenguaje, con especial

atención a las figuras semánticas más

generales.

Todas las unidades de literatura

7. Componer textos, en soporte papel o digital,

tomando como modelo un texto literario de

los leídos y comentados en el aula o realizar

Todas las unidades de literatura

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

25

alguna transformación sencilla en esos

textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y

las normas del uso lingüístico para

solucionar problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la composición

y la revisión dirigida de los textos propios de

este curso

Todas las unidades en el apartado

de lengua

9. Iniciar el conocimiento de una terminología

lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

Todas las unidades (lengua)

CONTENIDOS DE SEGUNDO DE LA ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS:

Vamos a establecer cinco bloques.

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN

1. Funciones del lenguaje.

--Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre

comunicación oral y escrita, y entre los usos coloquiales y formales en los discursos

ajenos y en la elaboración de los propios.

--Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración.

2. Tipologías textuales. Exposición, narración, argumentación y diálogo.

3. Habilidades lingüísticas.

3.1. Escuchar, hablar y conversar.

--Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

--Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo

especialmente a la comunicación de tareas e instrucciones para su realización, a

breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de

comunicación en informativos y documentales.

--Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de

relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

--Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de los medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

--Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad,

en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición

de breves informes sobre las tareas realizadas.

--Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

--Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

26

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.

--Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y

comunicaciones.

--Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de

información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del

periódico digital (secciones y géneros9 y a los elementos paratextuales.

--Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como

enciclopedias y webs temáticas o educativas.

--Actitud reflexiva y crítica respecto a la información disponible ante los mensajes

que supongan cualquier tipo de discriminación.

3.3. Escribir. Comprensión de textos escritos.

--Consolidación de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta, con

uso normativo de mayúsculas y minúsculas, así como conocimiento de las reglas de

márgenes.

--Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la

participación en foros y a las cartas de solicitud.

--Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

--Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e

informes de tareas y aprendizajes efectuados, presentados en soporte papel o digital.

--Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

BLOQUE 2. LENGUA Y SOCIEDAD.

1. La variación social y estilística.

2. El castellano como lengua común.

3. La riqueza lingüística de España. Factores históricos que la han originado.

Breve introducción a la historia de las lenguas cooficiales reconocidas en los

respectivos estatutos de autonomía.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA.

1. Fonética y ortografía.

--La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos e

hiatos.

--La sílaba en la escritura.

--Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos e hiatos).

--Uso de los signos de exclamación e interrogación.

--Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.

--Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor

social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

27

--Pronunciación de los grupos cultos.

--Lectura en voz alta.

--Pronombres.

--Léxico (dialectalismos y vulgarismos).

3. Gramática.

--La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. Clases de

oraciones.

--Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial

(demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.

--Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,

explicativos y de contraste y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipss y el

uso de hiperónimos de significado concreto.

--Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los distintos valores del presente de indicativo.

--Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de

construcciones de participio y de gerundio.

--Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,

identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre

argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar

diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa paciente); utilización de una

terminología sintáctica básica: oración: sujeto y predicado; predicado nominal y

predicado verbal; sujeto; verbo y complementos agente, causa y paciente.

4. Léxico.

--Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

BLOQUE 4. LA EDUCACIÓN LITERARIA.

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente

de conocimiento de otros mundos y culturas.

2. Los géneros literarios. Rasgos característicos.

--Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de la lectura

comentada de varias obras adecuadas a la edad.

--La lírica, el ritmo y la rima. Métrica: versos y estrofas.

--Lectura comentada y recitada de poemas, prestando atención al valor simbólico del

lenguaje poético y al sentido de los recursos retóricos mas importantes,

reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos

estos elementos en el poema.

--La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela.

--Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la

historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces, etc.

--El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la

comedia.

--Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo

algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y los componentes del texto

teatral y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

28

3. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos

aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

BLOQUE 5. TÉCNICAS DE TRABAJO.

1. Uso de diccionarios especializados (de sinónimos, de refranes, locuciones,

dudas, etc) y de conectores ortográficos de los procesadores de textos.

--Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas

(polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, etc.) y sobre normativa.

2. Técnicas de trabajo.

--Análisis (estrategias para una lectura correcta y técnicas para la forma de

anotaciones).

--Síntesis.

--Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y de

modelos para la composición escrita.

--utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las

bibliotecas virtuales.

3. Presentación de la información.

--Interés por la buena presentación de los textos manuscritos y digitales, con respeto

a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

De todos estos bloques se desprenden una serie de contenidos mínimos:

Los cambios semánticos, sus causas y sus principales consecuencias: tabú y

eufemismo.

Palabras monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas y antónimas.

Metáforas y metonimias.

Géneros y subgéneros literarios: épico, lírico y dramático.

Clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante.

Estudio de los niveles lingüísticos: vulgar, coloquial y culto.

Estudio de los tecnicismos y usos jergales.

El verso y sus distintas clases. La rima.

Licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis.

Oración gramatical. Principales elementos: sujeto y predicado.

Las funciones del lenguaje.

Géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y televisión.

Tipos de estrofas.

Predicado nominal y predicado verbal.

Atributo y complemento predicativo.

Textos expositivos.

Elementos de la novela: acción, narrador, personajes, ambientación.

Funciones del sustantivo.

Los textos argumentativos.

Figuras retóricas.

Estudio de los complementos circunstanciales, del complemento agente y del

complemento régimen.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

29

Características de los textos instructivos.

El género teatral.

Oraciones pronominales, reflexivas, recíprocas, impersonales.

Análisis sintáctico de oraciones simples.

Los textos publicitarios.

Oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Párrafo y texto. Nociones de adecuación, coherencia, corrección y cohesión.

El castellano actual.

Desarrollo de las competencias ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

La secuenciación que proponemos a continuación va a depender mucho del nivel

de partida que tenga el grupo, del ritmo que se pueda imprimir en cada clase, es decir,

hay que tener en cuenta siempre las características concretas del alumnado.

Proponemos cuatro unidades por trimestre (en una situación ideal).

Aproximadamente diez u once sesiones por unidad.

Algunos profesores explicarán todas las unidades de lengua y luego las de

literatura; otros, alternando unidades de lengua y de literatura.

PRIMER TRIMESTRE

--Unidades 1, 2 y 3 de Lengua.

--Unidad 1 de Literatura.

--Manual de ortografía y léxico: grafías y puntuación.

UNIDAD 1. Código de signos (lengua)

Escuchar y hablar. La comunicación verbal. Comunicación social y ciudadana.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Lenguaje, lengua y habla.

Variación social y estilística. Lenguaje y lengua. Las lenguas del mundo.

Lengua y habla. Las variedades sociales y estilísticas. Competencia social y

ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. La lengua, un sistema organizado.

¿Cómo se organiza la lengua? El proceso de composición de la lengua.

Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes qué es un texto?

Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 2. Pásatelo de miedo (lengua).

Escuchar y hablar. La narración de historias de terror. Competencia social y

ciudadana.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Origen y evolución de las lenguas

de España. El castellano o español. El gallego. El vasco o euskera. El catalán y

el valenciano. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El enunciado: oraciones y frases.

¿Qué es el enunciado? Tipos de enunciado según su estructura. Tipos de

enunciado según su modalidad. Las modalidades oracionales en el discurso.

Elementos de la oración: los sintagmas. Competencia para aprender a aprender.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

30

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes construir un texto

adecuado a la situación? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 3. Monólogos (lengua)

Escuchar y hablar. El concurso de monólogos. Autonomía e iniciativa personal.

leer y escribir. La lectura y la comunicación. Intención comunicativa y funciones

del lenguaje. La intención comunicativa. ¿Qué son las funciones del lenguaje?

Competencia social y ciudadana.

Conocimiento de la lengua. La gramática. La oración. Estructura de la oración:

sujeto y predicado. La concordancia. Otros componentes de la oración.

Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes cómo crear un

texto coherente? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 1. Jugar con las palabras (literatura)

Escuchar y hablar. La representación de un anuncio publicitario. Competencia

social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Educación literaria. La información. Los géneros literarios. La métrica. Las

estrofas. Las figuras literarias. Competencia social y ciudadana. Autonomía e

iniciativa personal.

Y ahora, cine. Los géneros cinematográficos. Competencia social y ciudadana.

Autonomía e iniciativa personal.

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO.

a) Grafías.

--Uso de b, v, w, c, z, qu, g, j.

--Letras que representan sonidos similares: ll/y.

--Grupos de consonantes.

--Las mayúsculas.

b) Puntuación.

--La interrogación y la exclamación. Los dos puntos. La raya. Los puntos

suspensivos. Las comillas. El paréntesis. El guión.

--La separación de palabras al final del renglón.

SEGUNDO TRIMESTRE.

Unidades 4 y 5 de lengua, unidades 2 y 3 de literatura y manual de ortografía y

léxico: acentuación y procedimientos de formación de palabras.

UNIDAD 4. Se buscan…superhéroes (lengua)

c) Escuchar y hablar. La entrevista de trabajo. Autonomía e iniciativa personal.

d) Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de la vida cotidiana.

Comunicaciones: notas y avisos. La instancia o solicitud. Las cartas de solicitud.

Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Autonomía e

iniciativa personal.

e) conocimiento de la lengua. La gramática. El sujeto. Estructura del sujeto. Tipos

de sujeto: su forma y su significado. Oraciones con sujeto omitido. Oraciones

sin sujeto: oraciones impersonales. Competencia para aprender a aprender.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

31

f) Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes cómo construir un

texto bien cohesionado? Competencia para aprender a aprender.

g) Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 5. Estamos de campaña (lengua)

Escuchar y hablar. La dramatización de una campaña publicitaria. Competencia

social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de ámbito académico. Los

textos expositivos. Tareas del ámbito académico. Competencia cultural y

artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa

personal.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: tipos de predicado.

Estructura del predicado. El núcleo del predicado: el verbo. Tipos de predicado:

predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser,

estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado.

El complemento agente. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. Elaboración de textos. ¿Sabes cómo construir un

texto bien cohesionado? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 2. Érase más de una vez (literatura)

1. Escuchar y hablar. La lectura y la escucha de un cuento. Competencia social y

ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

2. Educación literaria. La información. Un cuento debe ser breve y conciso.

Herramientas para interpretar un cuento. Elementos narrativos: la acción.

Estructura del cuento. Los personajes del cuento. El narrador de la historia.

Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia

digital.

3. El oficio de leer. La narración: el cuento. Competencia para aprender a aprender.

4. El oficio de escribir. Escribimos un cuento. Autonomía e iniciativa personal.

5. Y ahora, cine. Cortometraje. Personajes. Competencia cultural. Tratamiento de

la información y competencia digital.

UNIDAD 3. Mejor no te cuento el final (literatura)

Escuchar y hablar. Recomendaciones de lecturas. Competencia social y

ciudadana. Competencia cultural y artística.

Educación literaria. La información. Origen y evolución de la novela de la

novela moderna. Elementos de la novela. El diálogo. Competencia cultural y

artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

El oficio de leer. La argumentación. Competencia para aprender a aprender.

El oficio de escribir. Escribimos una argumentación. Autonomía e iniciativa

personal.

Lectura comentada. La colmena de Camilo José Cela.

Literatura y cine. Grandes novelas en la historia del cine. Competencia cultural y

artística. Competencia digital.

Ruta literaria. El Lazarillo de Tormes. Competencia cultural y artística.

Y ahora, cine. Cuentos, novelas y cine. Sonorización y diálogos. Competencia

cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

32

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

- Acentuación

--Las reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos, hiatos.

- Léxico

--¿De dónde proceden nuestras palabras?

--Procedimientos de creación de palabras: derivación, composición, siglas y

acrónimos.

TERCER TRIMESTRE

Unidades 6 y 7 de lengua, unidades 4 y 5 de literatura y manual de ortografía y

léxico.

UNIDAD 6. Un mundo curioso (lengua)

- Escuchar y hablar. El comentario de noticias breves. Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y

ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

- Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de los medios de

comunicación. La prensa digital. Elementos paratextuales de la prensa digital.

Secciones del periódico digital. Géneros de la prensa digital. Competencia social

y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico. Tratamiento de la información y competencia digital.

- Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado. Los complementos. Los

complementos en el predicado. El complemento directo. El complemento

indirecto. Leísmo, laísmo y loísmo. El complemento régimen. El significado del

verbo y su funcionamiento. Competencia para aprender a aprender.

- Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes qué son los

deícticos? Competencia para aprender a aprender.

- Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 7. Con moderación (lengua)

Escuchar y hablar. El debate. Competencia social y ciudadana. Autonomía e

iniciativa personal.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de los medios de

comunicación. La noticia. La crónica. Competencia cultural y artística.

Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia

digital.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado. Los complementos. El

complemento circunstancial. El complemento predicativo. Clases de oraciones

según la estructura del predicado. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Cómo podemos conectar

unas partes del texto con otras? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 4. Reparto de papeles (literatura)

Escuchar y hablar. La representación teatral. Competencia social y ciudadana.

Autonomía e iniciativa personal.

Educación literaria. La información. El teatro: espectáculo de hoy. Teatro:

palabra polisémica. El texto teatral. El diálogo. El monólogo. La acotación y el

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

33

aparte. Elementos del teatro. La acción dramática y la tensión teatral. El espacio.

El tiempo. subgéneros dramáticos. La tragedia. La comedia. El drama.

Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia

digital.

El oficio de escribir. Escribamos diálogos. Autonomía e iniciativa personal.

Trabajo de literatura. Entremeses de Cervantes. Autonomía e iniciativa personal.

Literatura y cine. Influencia del teatro en el cine. Competencia cultural y

artística.

Y ahora, cine. Medea. Melodrama teatral y cinematográfico. Tratamiento de la

información y competencia digital.

UNIDAD 5. Letra y música (literatura)

Escuchar y hablar. La exposición de letras de canciones. Competencia social y

ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Educación literaria. La información. La lírica expresa sentimientos. La poesía no

siempre es lírica. Las características de la lírica. La poesía, materia misteriosa.

Los temas de la lírica. Competencia cultural y artística.

El oficio de leer. La descripción. Competencia para aprender a aprender.

El oficio de escribir. Escribamos una descripción. Autonomía e iniciativa

personal.

Trabajo de literatura. La rosa de los vientos. Competencia cultural y artística.

Literatura y arte. La belleza femenina en la historia del arte. La representación

artística del dolor y la muerte. Competencia cultural y artística.

Literatura y música. La elegía. Orfeo y Eurídice. Competencia cultural y

artística.

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

Acentuación

--La tilde diacrítica.

Puntuación

--El punto, la coma y el punto y coma.

Léxico

--Las palabras en el ámbito profesional/social, frases hechas y refranes,

dialectalismos y el significado de las palabras.

TEMPORALIZACIÓN:

Aproximadamente diez u once sesiones por unidad.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE

LOS DESARROLLAN:

Criterios de evaluación de segundo de la eso Unidades que los desarrollan

1. Utilizar la lengua para adquirir nuevos

conocimientos

Todas las unidades

2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua

y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos, y para la

composición y revisión progresivamente

Todas las unidades de lengua

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

34

autónoma de textos propios de este curso.

3. Reconocer en un texto las diferentes

funciones del lenguaje.

Unidad 2 y unidad 3 de lengua

4. Reconocer y ser capaz de utilizar los

diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

Unidad 1 de lengua

Todas las unidades de lengua

5. Reconocer, junto al propósito y la idea

general, ideas, hechos o datos relevantes

en textos orales de ámbito académico:

captar la idea global y la relevancia de

informaciones oídas en radio o en TV, y

seguir instrucciones para realizar

autónomamente tareas de aprendizaje.

Unidad 5 de lengua

Unidad 6 de lengua

Unidad 7 de lengua

6. Realizar exposiciones orales sencillas

sobre temas próximos a su entorno que

sean del interés del alumnado, con la

ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y de la

comunicación

Unidad 6 de lengua

Unidad 7 de lengua

7. Extraer informaciones concretas e

identificar el propósito en textos escritos

de ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado. Seguir

instrucciones de cierta extensión en

procesos poco complejos, identificar el

tema general y los temas secundarios, y

distinguir cómo está organizada la

información.

Unidad 4 de lengua

Unidad 5 de lengua

Unidad 6 de lengua

Unidad 7 de lengua

8. Narrar, exponer, explicar, resumir y

comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando

las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas, y valorando la

importancia de planificar y revisar el

texto.

Todas las unidades de lengua

Unidad 2 de lengua

9. Conocer y valorar como patrimonio de

todos los españoles la riqueza lingüística y

cultural de España, y considerar las

diferentes situaciones que originan las

lenguas en contacto.

Unidad 1 y unidad 2 de lengua

10. Conocer una terminología lingüística

básica en las actividades de reflexión sobre

el uso. Conocer y aplicar correctamente

las normas de acentuación vigentes.

Conocer la estructura de la oración y las

Todas las unidades

Unidad 2 de lengua

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

35

diferentes clases de oración.

11. Incorporar la lectura y la escritura como

medios de enriquecimiento personal.

Todas las unidades de literatura

12. Conocer los géneros literarios

aprendiendo a clasificar los textos leídos

por géneros literarios

Unidad 2 de lengua

Todas las unidades de literatura

13. Exponer una opinión sobre la lectura

personal de una obra completa adecuada a

la edad; reconocer la estructura de la

obra y los elementos del género; valorar el

uso del lenguaje y el punto de vista del

autor; diferenciar contenido literal y

sentido de la obra, y relacionar el

contenido con la propia experiencia.

Todas las unidades de literatura

14. Utilizar conocimientos literarios en la

comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a los

temas y motivos de la tradición, a la

caracterización de los subgéneros

literarios, a la versificación, al uso del

lenguaje y a la funcionalidad de los

recursos retóricos en el texto.

Todas las unidades de literatura

15. Componer textos, en soporte papel o

digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el

aula y realizar algunas

transformaciones en esos textos.

Conocer el proceso que lleva del texto

dramático a la representación teatral.

Unidad 2 de literatura

Unidad 3 de literatura

Unidad 4 de literatura

16. Aprender y utilizar técnicas sencillas

de manejo de la información:

búsqueda, elaboración y presentación,

con ayuda de los medios tradicionales y

la aplicación de las nuevas tecnologías.

Unidades 5, 6 y 7 de lengua

CONTENIDOS DE TERCERO DE LA ESO

Programación de curso por bloques de contenidos

Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

36

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual,

como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un

tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del

alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y

la comunicación. Tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves

exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de

comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la

aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de

informes sobre las tareas realizadas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las

diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la

consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información.

– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la

comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización

de información.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.

– Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes

o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

– Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito

académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir

de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas

conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes

sobre tareas y aprendizajes.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y

como forma de regular la conducta.

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

37

Bloque 3. Educación literaria

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes

periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos

temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los

elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la

épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de

novela.

Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos

representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características

temáticas y formales.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno

y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua

y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que

adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los

distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las

nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno,

elemento o característica.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en

algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos

verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional

(subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica

necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa

y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva;

complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo;

oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas

o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante

las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas,

condicionales y concesivas.

Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y

análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los

aspectos relacionados con la normativa.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

38

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico

de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la

normativa.

Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social

y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

De estos bloques de contenidos se desprenden los siguientes contenidos mínimos:

A) COMUNICACIÓN

Elementos de la comunicación.

Las funciones del lenguaje.

El registro coloquial en situaciones no formales.

Elementos y organización de los textos narrativos.

Rasgos principales de la noticia.

Rasgos principales del reportaje periodístico.

B) LITERATURA

Características principales de la literatura medieval y las relaciones entre las

jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana.

Características principales de la poesía épica castellana.

Diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía.

Manifestaciones de la prosa medieval.

Características de la poesía culta del siglo XV.

Rasgos temáticos y formales de los romances.

Temas y características de La Celestina.

Características formales y temáticas de la poesía renacentista.

Características de la novela en el siglo XVI.

Estudio de El Lazarillo de Tormes.

Características formales y temáticas de El Quijote. Su importancia dentro de la

literatura española y del mundo.

Rasgos temáticos y formales de la lírica del siglo XVII.

La novela picaresca del siglo XVII.

C) GRAMÁTICA

Rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales.

Estructura de la oración.

Modalidades oracionales según la actitud del hablante.

Estructura y características del sintagma nominal.

Diferenciación entre el predicado nominal y el predicado verbal.

Estudio de los complementos del verbo.

Oración simple.

Oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

Clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

D) VOCABULARIO

Elementos que forman las palabras.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

39

Mecanismos de formación de palabras.

Distintas formas de composición de palabras.

Elementos de origen griego y latino en la creación de nuevas palabras.

Corrección de errores en el uso de pronombres personales, determinantes y

adverbios.

E) ORTOGRAFÍA

Desarrollo de las competencias ortográficas.

Programación trimestral: SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN

Unidades 0, 1, 2 y 3 de lengua.

NOTA: Se procurará respetar esta SECUENCIACIÓN, que dependerá en

cualquier caso de la marcha y desarrollo de cada grupo. Las alteraciones figurarán

en la programación de aula de cada profesor. Podemos explicar todos las unidades

de lengua y después las de literatura o ir alternando unidades de lengua y de literatura.

UNIDAD 0

0 Establecemos contacto

Escuchar y hablar. ¿Cómo nos comunicamos?

Conocimiento de la lengua. La comunicación. ¿Qué es la comunicación?

Elementos de la comunicación. La comunicación verbal o lingüística. Condiciones

de la comunicación humana. Funciones del lenguaje.

Las variedades de la lengua. España, país plurilingüe. Lenguaje y lengua.

Variedades de la lengua. Variedades geográficas. Variedades sociales. Niveles de la

lengua. Variedades individuales: el registro. Situación plurilingüe de España. El

bilingüismo en España. Competencia social y ciudadana. Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico.

UNIDAD 1

1 Quiero hablaros de alguien

Escuchar y hablar. Un cuento tradicional. La narración de historias. Competencia

social y ciudadana.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación: La sombra del viento. Textos de

ámbito académico. La narración literaria. La narración no literaria. Competencia en

el conocimiento e interacción con el mundo físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. Unidades gramaticales. Clases de

palabras. El sintagma. El enunciado. Modalidades del enunciado. La oración: sujeto

y predicado. Competencia para aprender a aprender. Iniciativa y autonomía personal.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. El texto. Variaciones léxicas

del texto. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 2

2 De tú a tú

Escuchar y hablar. Un diálogo profesional. El diálogo. Competencia social y

ciudadana. Iniciativa y autonomía personal. Tratamiento de la información y

competencia digital.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación: La historia interminable. Textos de

ámbito académico. La descripción. Competencia artística y cultural.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

40

Conocimiento de la lengua. La gramática. El núcleo del sintagma nominal:

nombres y pronombres. El nombre o sustantivo. El pronombre. Iniciativa y

autonomía personal. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto. La

adecuación a la situación. Variaciones léxicas del texto: nominalización. Iniciativa y

autonomía personal. Competencia social y ciudadana.

UNIDAD 3.

3 De película

Escuchar y hablar. Una exposición divulgativa. La exposición de información.

Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El cine 3D. Textos de ámbito

académico. La exposición. Estructura de la exposición. Competencia social y

ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El sintagma nominal: determinantes y

complementos. Los determinantes. Los complementos del sintagma nominal. El

adjetivo. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: la

coherencia lógica. Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos. Competencia

social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

Otros contenidos de la 1.ª evaluación

Manual de ortografía y léxico. CADA PROFESOR LO DISTRIBUIRÁ SEGÚN

CONVENGA EN CADA TRIMESTRE.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6 de lengua y unidades 0, 1 y 2 de literatura.

NOTAS: Habrá profesores que empiecen con el temario de Literatura del segundo

bloque del libro, según la madurez de cada grupo en cuestión. Se pueden alternar

también los temas de lengua y de literatura.

UNIDAD 4

4 Edición especial

Escuchar y hablar. Un noticiario. El noticiario. Competencia social y ciudadana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El mundo ya se ha olvidado de

Haití. Textos de los medios de comunicación. Información y opinión. Los géneros

periodísticos. El lenguaje del periodismo. La noticia. Competencia social y

ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Autonomía e iniciativa personal.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: el núcleo. El sintagma

verbal: el núcleo. El verbo: forma, función y significado. La conjugación verbal. Los

verbos irregulares. Las formas verbales. Las perífrasis verbales. La voz pasiva. El

adverbio. Locuciones adverbiales. Competencia para aprender a aprender.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto.

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

UNIDAD 5

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

41

5 En el punto de mira

Escuchar y hablar. Una entrevista a Rafa Nadal. La entrevista personal. Autonomía

e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información

y competencia digital. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo

físico.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El tren de la muerte. Textos de los

medios de comunicación. La crónica y el reportaje. Competencia en el conocimiento

e interacción con el mundo físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: los complementos. El

predicado. El predicado nominal: el atributo. El predicado verbal: los complementos.

Clasificación de las oraciones por su predicado. Competencia para aprender a

aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: la

progresión del tema. Anáfora: recordar lo dicho. Autonomía e iniciativa personal.

Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

UNIDAD 6

6 Depende

Escuchar y hablar. La piratería a debate. El debate. Autonomía e iniciativa

personal. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información y

competencia digital.

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de la vida cotidiana.

Vehículos para la expresión personal. Las instrucciones y los reglamentos.

Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana.

Conocimiento de la lengua. La gramática. Oración simple y oración compuesta.

Definición y estructura de la oración simple y de la oración compuesta. ¿Cómo se

reconocen las oraciones que integran una oración compuesta? Tipos de oraciones

compuestas. Clases de coordinadas. Clases de subordinadas. Competencia para

aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: las

claves del género. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana.

UNIDAD 0 DE LITERATURA

0 Formas de la lengua literaria

Escuchar y hablar. El club de los poetas muertos. Tratamiento de la información y

competencia digital. Competencia artística y cultural.

Educación literaria. La literatura. El verso. Métrica y rima. La combinación de

versos. Tipos de estrofas y poemas. Los géneros literarios. Los subgéneros literarios.

Las figuras literarias o retóricas. Competencia para aprender a aprender. Competencia

artística y cultural.

UNIDAD 1 DE LITERATURA

1 Tradición oral y narrativa culta

La información. La literatura medieval: características generales. Lírica tradicional de

la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Poesía épica: el mester de

juglaría (siglo XII). Poesía narrativa: el mester de clerecía (siglos XIII-XIV). El mester de

clerecía: siglo XIII. Gonzalo de Berceo. El mester de clerecía: siglo XIV. El arcipreste

de Hita: Libro de Buen Amor. La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano

en la Edad Media. La prosa culta del siglo XIII. Alfonso X el Sabio. La prosa de ficción

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

42

del siglo XIV. Don Juan Manuel. Competencia para aprender a aprender. Competencia

artística y cultural.

Lectura comentada / Trabajo de literatura. Poemas tradicionales. Cantar de Mío

Cid. Los milagros de Nuestra Señora. Competencia artística y cultural.

Literatura y cine. Literatura medieval en el cine. Estética medieval: El señor de los

anillos. Competencia artística y cultural.

Ruta literaria. Un viaje a los orígenes del castellano y su literatura. El Cid parte al

destierro. Competencia artística y cultural.

Literatura y arte. La vida de los santos y de la Virgen en el arte gótico. Competencia

artística y cultural.

UNIDAD 2 DE LITERATURA

2 Nacimiento de los géneros literarios

La información. La literatura prerrenacentista: novedades literarias del siglo XV. La

literatura oral en el siglo XV: el Romancero. La poesía culta del siglo XV: los

Cancioneros. La Celestina: entre la Edad Media y el Renacimiento. Competencia

artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia

para aprender a aprender.

Lectura comentada / Trabajo de literatura. Romance de doña Alda. El Romancero.

Las Coplas. La Celestina. Competencia artística y cultural.

Literatura y música. El Romancero. Competencia artística y cultural.

Y ahora, cine. El ciclo artúrico y el Cid. Competencia artística y cultural. Tratamiento

de la información y competencia digital.

Otros contenidos de la 2.ª evaluación

Manual de ortografía y léxico, según cada profesor estime conveniente.

TERCERA EVALUACIÓN

NOTA: cada profesor completará el bloque de Lengua o Literatura según la

evolución de sus alumnos. Esta es una propuesta inicial.

Unidades 3, 4, 5 y 6 de literatura.

Unidad 3 DE LITERATURA

3 Idealismo y realismo literarios

La información. Influencias del Renacimiento. El Renacimiento español. Renovación

de la lírica castellana. Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega. Segundo

Renacimiento: fray Luis de León. Literatura religiosa: santa Teresa de Jesús. Literatura

religiosa: san Juan de la Cruz. Las novelas idealistas del Renacimiento. La novela

picaresca: Lazarillo de Tormes. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la

información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.

Lectura comentada / Trabajo de literatura. Lazarillo de Tormes y soneto XLIX de

Fernando Herrera. Égloga I de Garcilaso de la Vega, y soneto LXVII de Juan

Boscán. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. Vida retirada, de fray Luis de León.

Lazarillo de Tormes. Competencia artística y cultural.

Literatura y cine. El amor como tema literario. Evolución del amor en el cine.

Competencia artística y cultural.

UNIDAD 4 DE LITERATURA

4 La novela moderna y la evolución del héroe

La información. Miguel de Cervantes. Cervantes, poeta. Cervantes, novelista.

Cervantes, dramaturgo. El Quijote: la novela moderna. Del héroe épico al personaje

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

43

de novela. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y

competencia digital. Competencia para aprender a aprender.

Lectura comentada / Trabajo de literatura. El licenciado Vidriera, de Miguel de

Cervantes. Entremeses, de Miguel de Cervantes. El retablo de las maravillas, de

Miguel de Cervantes. Competencia artística y cultural.

Literatura y música. El Quijote. Competencia artística y cultural.

Ruta literaria. La ruta de don Quijote. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 5 DE LITERATURA

5 Madurez de los géneros literarios

La información. La literatura barroca: características. Juegos verbales: el

conceptismo. Francisco de Quevedo, escritor conceptista. Juegos verbales: el

culteranismo. Luis de Góngora, escritor culterano. El teatro popular en los Siglos de

Oro. El teatro barroco: una revolución en la escena. Lope de Vega. Pedro Calderón

de la Barca. La prosa del Barroco. Competencia artística y cultural. Competencia

para aprender a aprender.

Lectura comentada. Las aceitunas, de Lope de Rueda, Peribáñez y el comendador

de Ocaña, de Lope de Vega, La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Competencia

artística y cultural.

Ruta literaria. El Madrid de los Austrias. Competencia artística y cultural.

Tratamiento de la información y competencia digital

Y ahora, cine. La comedia. Los personajes y la historia. Competencia artística y

cultural.

UNIDAD 6 DE LITERATURA

6 Literatura de ideas

La información. Neoclasicismo. Prerromanticismo. Los ensayistas del siglo XVIII.

La poesía neoclásica. La poesía prerromántica. El teatro neoclásico. Competencia

artística y cultural. Competencia para aprender a aprender.

Lectura comentada / Trabajo de literatura. La comedia nueva o el café, de

Leandro Fernández de Moratín, Teatro crítico universal, de Feijoo, Memoria para el

arreglo de la policía de espectáculos, de Jovellanos, Cartas marruecas, de José

Cadalso, El sí de las niñas, de Moratín. Competencia artística y cultural. Autonomía

e iniciativa personal.

Literatura y música. La flauta mágica, de Mozart. Competencia artística y cultural.

Y ahora, cine. El ensayo. La novela prerromántica y el cine. Competencia artística y

cultural. Tratamiento de la información y competencia digital.

Otros contenidos de la 3.ª evaluación

Manual de ortografía y léxico, a criterio de cada profesor

TEMPORALIZACIÓN:

Aproximadamente nueve o diez sesiones por unidad.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS

DESARROLLAN

Tabla de tercero de la eso

Criterios de evaluación de tercero de la eso Unidades que desarrollan estos

criterios

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

44

1. Entender instrucciones y normas dadas

oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y

entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con

temas académicos y plasmarlo en forma

de esquema y resumen.

Unidad 5 (lengua)

Unidad 6 (lengua)

2. Entender instrucciones y normas dadas

oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y

entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con

temas académicos y plasmarlo en forma

de esquema y resumen.

Unidad 3 (lengua)

Unidad 4 (lengua)

Unidad 5 (lengua)

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y

comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando

las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el

texto.

Todas las unidades de lengua

Unidad 1 (comunicación)

Unidad 2 (elaboración de textos)

Todas las unidades de lengua

4. Realizar explicaciones orales sencillas

sobre hechos de actualidad social, política

o cultural que sean del interés del

alumnado, con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Unidad 4 (lengua)

Unidad 6 (lengua)

5. Exponer una opinión sobre la lectura

personal de una obra completa adecuada a

la edad y relacionada con los periodos

literarios estudiados; evaluar la estructura

y el uso de los elementos del género, el uso

del lenguaje y el punto de vista del autor;

situar básicamente el sentido de la obra en

relación con su contexto y con la propia

experiencia.

Todas las unidades en el apartado de

literatura

6. Utilizar los conocimientos literarios en la

comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a la

presencia de ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje poético y a la

evolución de los géneros, de las formas

literarias y de los estilos.

Todas las unidades en el bloque de

creación literaria

7. Mostrar conocimiento de las relaciones

entre las obras leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y los autores

más relevantes de la historia de la

Todas las unidades en el bloque de

creación literaria

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

45

literatura, realizando un trabajo personal

de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o

digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua

y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente

autónoma de los textos propios de este

curso.

Todas las unidades en el apartado de

lengua

9. Conocer la terminología lingüística

necesaria para la reflexión sobre el uso.

Todas las unidades (lengua)

CONTENIDOS DE 4º DE ESO. Vamos a presentar cuatro bloques de contenidos:

BLOQUE 1. Comunicación. Su objetivo es el de mejorar las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir,

para el establecimiento de relaciones comunicativas y también para la adquisición de

nuevos conocimientos.

En la sección Leer y comprender, el texto inicial se acompaña de una serie de

preguntas que ayudarán a comprender su contenido, sus características lingüísticas y los

ámbitos de uso en que se formulan esta clase de textos. En Pensar y escribir, se

explican los modos en que se concretan los diferentes géneros escritos para que el

alumno aprenda a producir sus propios textos adecuándolos a sus rasgos específicos.

Por último, la sección Escuchar y hablar aborda los procedimientos básicos que

permitirán desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para la expresión y

comprensión oral.

BLOQUE 2. La creación literaria.

Se incluyen los contenidos relacionados con la lectura e interpretación de textos

literarios, que permiten conocer las convenciones literarias y las relaciones entre las

obras y el contexto histórico en que se produjeron. Este bloque ayuda a adquirir las

habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios

significativos de nuestro ámbito cultural, y consta de tres secciones:

Historia de la Literatura. De un modo lúdico, ligero y motivador, se trata el hecho

literario y su evolución desde sus orígenes hasta el siglo XVIII.

Comentario de texto. Profundiza en el análisis de textos y fragmentos de las obras y

autores más importantes de la literatura española.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

46

La biblioteca de Babel. Acerca a los autores y textos más relevantes de las lenguas de

España y de la literatura occidental.

BLOQUE 3. Conoce tu lengua.

En el bloque Conoce tu lengua se encuentran los contenidos relacionados con la

reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología

gramatical.

La sección Gramática incluye las explicaciones de los conceptos gramaticales,

principalmente los relacionados con el nivel morfosintáctico, que se consolidan por

medio de numerosas actividades de refuerzo y ampliación. A continuación, El poder de

las palabras trabaja de un modo práctico el uso del léxico castellano y el empleo de la

norma culta de la lengua. El bloque se cierra con una página de Ortografía, que

ayudará a tomar conciencia de la importancia que tiene la corrección ortográfica para

una expresión clara y ordenada.

BLOQUE 4. Técnicas

Finalmente, el bloque denominado Técnicas incluye la sección Saber hacer con

contenidos y actividades sobre técnicas de comprensión de textos, búsqueda y

tratamiento de la información, y uso de las nuevas tecnologías.

De lo anterior, se deducen unos contenidos mínimos:

A) LENGUA

Textos expositivos y argumentativos.

Características de los textos científicos.

Características de los textos periodísticos y publicitarios.

Textos narrativos y descriptivos.

La expansión del español en el mundo.

Rasgos esenciales de las hablas andaluzas.

Reconocimiento de las distintas clases de palabras.

Normas de concordancia.

El sujeto y el predicado en las oraciones simples.

Estructuras atributivas y predicativas.

Clasificación de las oraciones simples según la modalidad.

Análisis de la estructura del sintagma nominal sujeto y del sintagma verbal

predicado.

Funciones del sintagma nominal dentro de la oración.

Funciones del sintagma adjetival dentro de la oración.

Análisis de los complementos verbales en una oración.

División de la oración compuesta en las proposiciones que la forman.

Oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

El léxico castellano.

Palabras de origen latino.

Arcaísmos y neologismos.

Acortamientos, abreviaturas y símbolos.

Corrección de los errores de ortografía, acentuación y puntuación en los textos

escritos.

B) LITERATURA

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

47

Rasgos esenciales de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX

Autores y obras más representativas de los siglos XIX y XX.

Figuras literarias.

Comentarios de textos de autores representativos de los movimientos literarios

estudiados.

Medida de versos, análisis de rima y reconocimiento de estrofas.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

Vamos a desarrollar las unidades 1, 2, 3 y 4.

Unidad 1. Nuestras lenguas.

Comunicación

o Asesoramiento lingüístico

o España y su diversidad lingüística

o Origen y características de las lenguas de España

Creación literaria

o El Romanticismo. La poesía romántica

o Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

o La poesía romántica europea

Conoce tu lengua

o Enunciados, oraciones y sintagmas

o La formación del léxico: palabras patrimoniales y cultismos

o Abreviaturas (I)

Técnicas

o El subrayado

Unidad 2.Uno para todos.

Comunicación

o El Vergel

o Variedades geográficas del español

o Características de las variedades geográficas del español

Creación literaria

o El teatro y la prosa en el Romanticismo

o Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

o La prosa romántica europea

Conoce tu lengua

o El sujeto de la oración

o La formación del léxico: préstamos

o Abreviaturas (II)

Técnicas

o El esquema (I)

Unidad 3. Un idioma común

Comunicación

o Las palabras

o El español en el mundo

o Rasgos lingüísticos del español de América

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

48

Creación literaria

o El Realismo

o Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós

o La novela realista europea

Conoce tu lengua

o El predicado de la oración: el verbo

o La formación del léxico: extranjerismos

o Abreviaturas (III)

Técnicas

o El esquema (II)

Unidad 4. Hablar con propiedad

Comunicación

o Una declaración de amor

o El español actual y las variedades sociales

o La lengua estándar y los vulgarismos

Creación literaria

o Novelistas del Realismo

o La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín

o La novela realista en Francia

Conoce tu lengua

o El predicado nominal

o La formación del léxico: neologismos

o Las siglas y los acrónimos

Técnicas

o El mapa conceptual

SEGUNDO TRIMESTRE

En este trimestre explicaremos los contenidos referidos a las unidades 5, 6, 7 y 8.

Unidad 5. Hablar por los codos

Comunicación

o De tal palo, tal astilla

o Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

o El diálogo y el registro coloquial

Creación literaria

o La poesía española a principios del siglo xx

o Campos de Castilla, de Antonio Machado

o La poesía simbolista

Conoce tu lengua

o El predicado verbal (I)

o El orden oracional: el orden lógico

o Escritura de los símbolos

Técnicas

o El resumen

Unidad 6. Hablar de uno mismo.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

49

Comunicación

o Recuerdos de la infancia

o La exposición de datos personales

o La exposición de hechos

Creación literaria

o La Generación del 98

o El árbol de la ciencia, de Pío Baroja

o La renovación narrativa de principios del siglo xx

Conoce tu lengua

o El predicado verbal (II)

o El orden oracional: el lenguaje oral y el orden psicológico

o Escritura de los números

Técnicas

o La elaboración de fichas

Unidad 7. A los efectos oportunos.

Comunicación

o Expone y suplica

o La instancia y el certificado

o La cortesía verbal

Creación literaria

o La Generación del 27

o Romancero gitano, de Federico García Lorca

o La renovación poética de principios del siglo xx

Conoce tu lengua

o La oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación

o El texto como unidad de sentido

o Signos auxiliares (I)

Técnicas

o La presentación de los trabajos escritos: los procesadores de textos

Unidad 8. Un cordial saludo

Comunicación

o Sobre cartas de amor

o La correspondencia institucional y comercial

o El chat

Creación literaria

o El teatro español entre 1900 y 1936

o Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán

o La renovación teatral en el siglo xx

Conoce tu lengua

o La subordinación sustantiva

o La progresión temática en el texto

o Signos auxiliares (II)

Técnicas

o La presentación de trabajos escritos: tipos de letra y fuentes tipográficas

TERCER TRIMESTRE

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

50

Finalmente, en este tercer trimestre desarrollaremos los contenidos de las unidades

9, 10, 11 y 12.

Unidad 9. Razón de más

Comunicación

o Una sentencia justa

o La reclamación

o La argumentación oral: opiniones y argumentos

Creación literaria

o La poesía desde la Guerra Civil hasta hoy

o Introducción a unas fábulas para animales, de Ángel González

o La literatura vasca del siglo xx

Conoce tu lengua

o La subordinación adjetiva (I)

o El texto como unidad de sentido

o Palabras de escritura dudosa (I)

Técnicas

o La presentación de trabajos escritos: la composición de los párrafos

Unidad 10. En mi modesta opinión

Comunicación

o La España cañí

o Los géneros periodísticos de opinión: el editorial

o La argumentación oral: el debate

Creación literaria

o La novela desde la Guerra Civil hasta hoy

o La colmena, de Camilo José Cela

o La literatura catalana del siglo xx

Conoce tu lengua

o La subordinación adjetiva (II)

o Recursos léxicos de cohesión

o Palabras de escritura dudosa (II)

Técnicas

o La presentación de trabajos escritos: apartados y títulos

Unidad 11. Desde mi punto de vista

Comunicación

o Maestros

o El artículo de opinión y las cartas al director

o La argumentación oral: el coloquio

Creación literaria

o El teatro desde la Guerra Civil hasta hoy

o Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura

o El teatro europeo del siglo xx

Conoce tu lengua

o La subordinación adverbial (I)

o Recursos gramaticales de cohesión

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

51

o Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (I)

Técnicas

o La presentación de trabajos escritos: citas y notas bibliográficas

Unidad 12. Bueno, bonito, barato

Comunicación

o Solauserd

o La publicidad impresa y los folletos publicitarios

o La publicidad en los medios audiovisuales

Creación literaria

o La literatura hispanoamericana del siglo xx

o Continuidad de los parques, de Julio Cortázar

o La literatura gallega del siglo xx

Conoce tu lengua

o La subordinación adverbial (II)

o Recursos de cohesión: los conectores textuales

o Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (II)

Técnicas

o La presentación de trabajos escritos: portadilla, prólogo, apéndices e índices.

TEMPORALIZACIÓN.

Las doce unidades vamos a distribuirlas en 4 unidades por trimestre, teniendo en

cuenta que puede que en algunos cursos tengamos que ir más lentos para

consolidar los conocimientos. Aproximadamente ocho o nueve sesiones por

trimestre.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UBIDADES QUE LOS

DESARROLLAN

Criterios de evaluación de cuarto de la eso Unidades que los desarrollan

1. Extraer las ideas principales y los datos

relevantes de presentaciones de una cierta extensión

o de conferencias no muy extensas e identificar el

propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones

o de debates públicos en medios de comunicación o

en el marco escolar.

Unidad 4 (lengua)

Unidad 10 (lengua)

2. Identificar y contrastar el propósito en

textos escritos del ámbito público y de los medios de

comunicación; comprender instrucciones que

regulan la vida social y procesos de aprendizaje

complejos; inferir el tema general y temas

secundarios; distinguir cómo se organiza la

información; contrastar explicaciones y argumentos

y juzgar la eficacia de los procedimientos

lingüísticos usados.

Unidad 5 (lengua)

Unidad 6 (lengua)

Unidad 7 (lengua)

Unidad 8 (lengua)

Unidad 12 (lengua)

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y

comentar, en soporte papel o digital, usando el

Unidad 9 (lengua)

Unidad 11 (lengua)

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

52

registro adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar de planificar y revisar el

texto.

Unidad 12 (lengua)

4. Realizar presentaciones orales claras y bien

estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o

cultural que admitan diferentes puntos de vista y

diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información

y la comunicación.

Unidad 5 (lengua)

Unidad 6 (lengua)

Unidad 7 (lengua)

Unidad 8 (lengua)

Unidad 10 (lengua)

5. Exponer una opinión bien argumentada

sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la

actualidad; evaluar la estructura y el uso de los

elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de

vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la

obra con su contexto y con la propia experiencia.

Todas las unidades (en la parte de

literatura)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la

comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo especialmente a las

innovaciones de los géneros y de las formas (en la

versificación y en el lenguaje) en la literatura

contemporánea.

Todas las unidades (en el bloque de

literatura)

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y

comentadas, el contexto histórico y literario en que

aparecen y los autores más relevantes desde el siglo

XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo

personal de información y de síntesis, exponiendo

una valoración personal, o de imitación y

recreación, en soporte papel o digital.

Todas las unidades (en el bloque de

literatura)

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y

las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión autónoma

de los textos.

Todas las unidades en el bloque de

lengua.

9. Conocer y usar la terminología lingüística

adecuada en la reflexión sobre el uso.

Todas las unidades en el bloque de

lengua

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

53

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 4º DE ESO

Durante este curso académico es la que imparte el Departamento de Lengua y

Literatura.

1. INTRODUCCIÓN.

La legislación indica que la configuración final de un programa de

diversificación deberá responder globalmente a los objetivos generales de la etapa y que

sus contenidos habrán de guardar por ello el equilibrio necesario. A esta intención

debemos añadir que dichos contenidos, los del Ámbito Lingüístico y Social en nuestro

caso, serán seleccionados tomando como referencia el currículo del área de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia y del área de Lengua y Literatura Castellana.

En el contexto de una enseñanza obligatoria hasta la edad de 16 años, cuyo

principio fundamental se sustenta en la igualdad de oportunidades, se hace necesario dar

respuesta desde la escuela a las situaciones de diversidad que se presentan – motivadas

por diferentes causas – con el fin de que todos puedan alcanzar por igual los objetivos

finales de esta etapa educativa.

La programación que presentamos para el Ámbito Lingüístico y Social va

dirigida a aquellos alumnos que pese a su interés por el trabajo, son incapaces de

superar los objetivos mínimos que se les exige. Por este motivo acaban por rechazar

cualquier tipo de aprendizaje y se sienten desorientados en su grupo-clase.

Para evitar este rechazo, proponemos la formación de un grupo reducido de

alumnos para así poder prestarles una formación más individualizada, con un contacto

más directo entre profesor y alumno. Se pretende con ello, darle mayor importancia a

los contenidos procedimentales y actitudinales. Para ello se seguirá una metodología

más práctica y participativa, favorecida por el menor número de alumnos por grupo.

Nuestro programación consiste en un planteamiento interdisciplinar en el que se

interrelacionan las enseñanzas histórico-sociales, artísticas, literarias y lingüísticas, de

tal modo que de unas se acceda a las otras, tomando cada una como un punto de apoyo

para establecer las demás.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

54

De esta manera se comprende mejor que la vida en sociedad está íntimamente

ligada al lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del ser humano y los modos

que elige para vivir valiéndose tanto de los medios naturales con los que cuenta, como

“fabricando” otros con la ayuda de sus semejantes que hacen con él “sociedad”. Y eso

que sale de su mano es cultura, es arte, es ciencia, es imaginación, es recreación, Y

también es historia que se mueve en el tiempo, que aprovecha el legado de sus

antepasados y que lega a su vez a sus descendientes.

Conocer todas las manifestaciones naturales y culturales que conforman el

mundo es conocerse mejor a sí mismos.

Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito

lingüístico y social como la construcción de conocimientos sobre procesos históricos-

geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben los aprendizajes lingüístico-

comunicativos.

A partir de los presupuestos señalados, tomando como eje central el concepto de

globalización de las áreas de las áreas de Ciencias Sociales y de Lengua y Literatura, y

sin perder de vista los perfiles posibles del alumnado que accede al Programa de

Diversificación, las unidades didácticas propuestas- distribuidas en dos cursos – se

atendrán a las siguientes características:

1.Un enfoque eminentemente práctico, con el fin de que los alumnos y

alumnas se vean forzados a manipular la información y los textos diversos que se les

ofrecen; de modo que se sientan obligados a involucrarse en las actividades de la clase y

a permanecer activos.

2. Un tratamiento sencillo de los temas, pero sin perder el rigor.

3. Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios

que les ayude a entender el camino que ha recorrido el ser humano, y el que aún le

queda por recorrer, en esa vida en sociedad que ha elegido.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

55

4. Un diseño didáctico en el que los profesores sean los guías y orientadores del

trabajo que han de realizar los propios alumno, en esa vía hacia el progreso intelectual y

la autoestima personal que ellos voluntariamente han elegido – junto con sus padres – al

optar por el Programa de Diversificación.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL.

Teniendo siempre presente los objetivos de etapa y los objetivos de cada una de las

áreas que forman parte del ámbito, nos propondremos que este grupo de alumnos logren

alcanzar los objetivos siguientes:

1º Comprender y producir mensajes orales y escritos con coherencia, corrección

y autonomía.

2º Aprender el funcionamiento de la lengua en sus distintos aspectos:

fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico.

3º Fomentar el espíritu crítico ante la oleada de mensajes que recibimos a través

de los medios de comunicación.

4º Respetar las distintas lenguas que conviven en el territorio español, así como

las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas de nuestra lengua.

5º Ampliar el vocabulario y mejorar la ortografía.

6º Favorecer las actitudes de tolerancia, respeto hacia las opiniones ajenas y

rechazo de cualquier tipo de discriminación.

7º Conocer el mundo en el que viven, el espacio en el que se desarrolla su

actividad diaria y las repercusiones que tienen los acontecimientos que ocurren en el

resto del mundo sobre dicha actividad.

8º Conocer los acontecimientos históricos que tuvieron lugar para la formación

de las distintas civilizaciones para así comprender nuestro presente.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

56

9º Conocer y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales,

literarias y artísticas de otras sociedades y de la propia.

10º Lograr la autoestima y la conciencia exacta de sus capacidades y

limitaciones, siempre desde un punto de vista autocrítico y de autoevaluación.

3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Hemos seleccionados los contenidos de nuestra programación teniendo en

cuenta los contenidos mínimos de los currículos de las áreas que hemos elegido para

trabajar dentro del Ámbito Lingüístico y Social: “Lengua Castellana y Literatura” y

“Ciencias Sociales, Geografía e Historia”. Por supuesto, sin olvidarnos de las peculiares

características del alumnado al que va dirigido nuestro programa.

Por ellos hemos elaborado una serie de unidades didácticas donde se recogen los

contenidos que vamos a trabajar cada uno de los dos años para los que está planteada la

programación.

Cada unidad didáctica está estructurada en una serie de bloques: “Geografía e

Historia”, “Lengua”, “Literatura”, “Tipología textual”, “Técnicas de trabajo”.

Una vez hechas estas aclaraciones pasaremos a detallar los objetivos y

contenidos y criterios de evaluación de cada unidad didáctica.

1º AÑO

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA I: “En busca de nuestro origen”

1. OBJETIVOS

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

57

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer y comprender el origen y la evolución del ser humano.

2º Comprender las diferencias entre la Prehistoria y la Historia.

3º Analizar la importancia de la aparición de la agricultura y la ganadería.

4º Reconocer la importancia del dominio del lenguaje en la evolución de los

seres humanos.

5º Conocer el origen y evolución de las lenguas actuales.

6º Diferenciar entre lenguaje verbal y no verbal; lenguaje oral y escrito;

literatura oral y literatura escrita;

7º Conocer y manejar distintos tipos de diccionarios.

8º Ampliar su vocabulario.

9º Conocer y utilizar las reglas generales de acentuación y la acentuación de

diptongos, triptongos e hiatos.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Una especie elegida.

Nuestros primeros pasos.

El primer viaje humano.

Los primeros agricultores y ganaderos.

Los primeros artistas.

2. LENGUA

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

58

El origen del lenguaje.

Elementos de la comunicación. Funciones del lenguaje.

Comunicación verbal y no verbal.

Lenguaje oral y lenguaje escrito.

3. LITERATURA

3.1. El origen de la literatura.

3.2. Literatura oral y literatura escrita.

3.3. Documentos de trabajo: manifestaciones de la literatura oral.

3.4. Literatura oral en Extremadura: romances y canciones.

4. TIPOLOGÍA TEXTUAL.

5.1. Narración, descripción y diálogo.

5.2. Narración I.

5. TÉCNICAS DE TRABAJO:

5.1.Fuentes de información: el diccionario.

6. ORTOGRAFÍA:

6.1. Reglas generales de ortografía.

6.2. Diptongos, triptongos e hiatos.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Identificación de las distintas etapas evolutivas del ser humano.

- Estudio comparativo de los distintos modos de vida prehistóricos.

- Proyección de documentales sobre el tema.

- Análisis de situaciones comunicativas concretas.

- Producción de textos orales y escritos.

- Lectura comprensiva.

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

59

- Utilización de distintos tipos de diccionarios.

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Interés por el estudio del origen de los seres humanos.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Valoración del lenguaje como principal forma de comunicación.

- Valoración de la escritura y la lectura como fuentes de información, aprendizaje y

placer.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Conocer y comprender el origen y la evolución del ser humano.

2º Explicar las diferencias entre la Prehistoria y la Historia.

3º Analizar la importancia de la aparición de la agricultura y la ganadería.

4º Reconocer la importancia del dominio del lenguaje en la evolución de los

seres humanos.

5º Conocer el origen y evolución de las lenguas actuales.

6º Distinguir entre lenguaje verbal y no verbal; lenguaje oral y escrito; literatura

oral y literatura escrita;

7º Utilizar distintos tipos de diccionarios.

8º Ampliar su vocabulario.

9º Conocer y utilizar las reglas de acentuación generales y de diptongos,

triptongos e hiatos.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

60

UNIDAD DIDÁCTICA II: “Nuestro planeta”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer el Sistema Solar y considerar nuestro planeta como parte de él.

2º Reconocer los rasgos fundamentales del planeta Tierra.

3º Diferenciar el sustantivo de otras clases de palabras.

4º Utilizar el sustantivo en textos propios en el género y número adecuado.

5º Diferenciar textos narrativos de otros tipos de textos.

6º Reconocer las características de los romances.

7º Subrayar un texto, resumirlo y elaborar un esquema.

8º Ampliar el vocabulario.

9º Aprender el uso de la tilde diacrítica.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Lugar de la tierra en el Universo.

Localización de un punto cualquiera de la Tierra.

Los puntos cardinales.

Las coordenadas geográficas.

Los movimientos que realiza la Tierra.

Estructura de la Tierra.

Historia sobre la Tierra.

2. LENGUA

Clases de palabras.

El sustantivo.

Definición.

Clasificación.

Morfemas del sustantivo.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

61

3. LITERATURA

3.1. La narración en verso: Los romances y canciones II.

4. TIPOLOGÍA TEXTUAL

4.1. La narración II.

5. TÉCNICAS DE TRABAJO.

5.1. La enciclopedia y otras fuentes de información.

6. ORTOGRAFÍA

6.1 La tilde diacrítica.

PROCEDIMIENTOS

- Observación y comentario de mapas, dibujos y gráficos.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el tema.

- Búsqueda de información sobre el tema en distintas fuentes-.

- Realización de ejercicios de coordenadas geográficas.

- Diferenciación en textos concretos de las clases de palabras.

- Análisis morfológico.

- Lectura de romances.

ACTITUDES

- Interés por conocer el planeta en que vivimos.

- Interés y esfuerzo por conseguir una correcta expresión oral y escrita.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Valoración de la escritura y la lectura como fuentes de información, aprendizaje y

placer.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer los planetas del Sistema Solar.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

62

2º Distinguir los rasgos fundamentales del planeta Tierra.

3º Identificar los sustantivos en un texto.

4º Utilizar el sustantivo de forma correcta en sus escritos.

5º Distinguir las características de los romances.

6º Utilizar el vocabulario aprendido.

7º Utilizar correctamente la tilde diacrítica.

UNIDAD DIDÁCTICA III: “Los paisajes naturales”

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1. OBJETIVOS

1º Identificar los elementos visibles del paisaje.

2º Conocer los principales elementos climáticos.

3º Estudiar y localizar los principales tipos de climas y paisajes del planeta.

4º Aprender la geografía física de África, Asia, América, Europa y Oceanía.

5º Diferenciar el adjetivo de otras clases de palabras.

6º Ampliar el vocabulario.

7º Manejar distintos tipos de manuales.

8º Acentuar correctamente posesivos, demostrativos, interrogativos,

exclamativos y adverbios terminados en –mente.

9º Diferenciar la descripción literaria de la no literaria.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1 GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1.1. Elementos que componen el paisaje natural.

1.1.1. Elementos visibles del paisaje: vegetación y relieve.

1.1.2. El tiempo, el clima y los paisajes naturales:

- El tiempo atmosférico.

- Las precipitaciones.

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

63

- La presión y los vientos.

- El clima: sus factores y su representación.

- El clima en el mundo.

2. LENGUA

2.1. EL ADJETIVO

2.1.1. Definición.

2.1.2. Morfemas del adjetivo.

2.1.3. Clasificación.

3. LITERATURA

La descripción literaria.

5. TIPOLOGÍA TEXTUAL

La descripción I

6. TÉCNICAS DE TRABAJO

La biblioteca y la hemeroteca.

PROCEDIMIENTOS

- Proyección de documentales sobre el tema.

- Observación y comentarios de mapas, dibujos y gráficos.

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Elaboración de fichas de distinto tipo.

- Diferenciación del adjetivo en textos concretos.

- Lectura comprensiva de textos literarios medievales.

- Comentario de textos.

- Utilización del vocabulario aprendido.

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Interés por conocer el planeta en que vivimos.

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

64

- Interés y esfuerzo por conseguir una correcta expresión oral y escrita.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Valoración de la escritura y la lectura como fuentes de información, aprendizaje y

placer.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Diferenciar los distintos tipos de climas y de paisajes.

2º Localizar los principales países y sus capitales en los distintos continentes.

3º Diferenciar el adjetivo de otras clases de palabras en textos concretos.

4º Elaborar distintos tipos de fichas.

5º Utilizar el vocabulario aprendido.

6º Acentuar adverbios y pronombres.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: “Las primeras civilizaciones”

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1. OBJETIVOS

1º Conocer el origen de la escritura.

2º Conocer las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, Grecia y Roma.

3º Diferenciar los adjetivos determinativos de otras clases de palabras.

4º Conocer algunos de los más importantes mitos grecolatinos..

5º Utilizar adecuadamente las diferentes fuentes de información que tienen a su

alcance.

6º Ampliar su vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

65

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

2. LENGUA

El adjetivo determinativo.

Definición.

Clasificación.

3. LITERATURA

3.1. Mitos grecolatinos.

5. TIPOLOGÍA TEXTUAL

La descripción II

6. TÉCNICAS DE TRABAJO

La biblioteca y la hemeroteca.

PROCEDIMIENTOS

- Utilización de las diferentes fuentes de información.

- Diferenciación de los adjetivos determinativos en diferentes tipos de textos.

- Lectura comprensiva de textos sobre mitos grecolatinos.

- Utilización del vocabulario aprendido.

ACTITUDES

- Valoración de la lectura y escritura como fuentes de información,

aprendizaje y placer.

- Actitud crítica ante las fuentes de documentación.

- Interés y esfuerzo por conseguir una correcta expresión oral y escrita.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

66

1º Conocer las principales civilizaciones de las que procedemos:

Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

2º Diferenciar los adjetivos determinativos de otras clases de palabras en un

texto dado.

3º Reconocer el funcionamiento de una biblioteca y una hemeroteca.

4º Utilizar adecuadamente las fuentes de información y documentación que

tienen a su alcance.

5º Reconocer algunos mitos grecolatinos.

6º Utilizar el vocabulario aprendido.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA V: “España”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica los alumnos serán capaces de:

1º Conocer el relieve de España.

2º Localizar los ríos de la Península.

3º Identificar y situar las comunidades autónomas y sus capitales.

4º Conocer la organización del Estado español.

5º Conocer la caída del imperio romano y las invasiones visigoda e islámica.

5º Reconocer las lenguas de España.

6º Conocer las principales manifestaciones de la lírica primitiva

7º Diferenciar el diálogo de otros tipos de textos.

8º Ampliar su vocabulario.

9º Aprender el uso de las grafías “b” y “v”.

3. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

67

1.1. España, un país en Europa.

1.2. El medio físico.

1.3. La organización del Estado español.

1.4. La economía española.

1.5. Las diferencias regionales en España.

1.6. España en el mundo.

1.7. La caída del Imperio Romano. La España Visigoda. El Islán.

2.LENGUA

2.1. La realidad plurilingüe de España.

2.2. Origen de las lenguas de España.

2.3. Evolución de las lenguas.

3. LITERATURA

3.1.La lírica primitiva.

4. TÉCNICAS DE TRABAJO

4.1. La documentación audiovisual.

5. ORTOGRAFÍA

5.1. Grafía “b” y “v”.

PROCEDIMIENTOS

- Localización en mapas del relieve y la hidrografía de España.

- Localización en mapas de las comunidades autónomas y sus capitales.

- Situación en un mapa de las lenguas de España.

- Lectura comprensiva de fragmentos de la lírica primitiva.

- Diferenciación de las características del diálogo en textos concretos.

- Utilización del vocabulario aprendido.

- Manejo de diferentes tipos de medios audiovisuales para obtener

información sobre un tema.

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

68

- Interés por conocer la realidad física de España.

- Respeto por la realidad plurilingüe de España.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica hacia las informaciones que obtenemos de las distintas

fuentes de información.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1º Reconocer el relieve y la hidrografía de España.

2º Situarlas distintas comunidades autónomas con sus capitales.

3º Reconocer la organización del Estado español.

4º Reconocer las lenguas de España.

5º Utilizar el vocabulario aprendido.

6º Conocer las principales manifestaciones de la lírica medieval

7º Distinguir las características del diálogo.

8º Manejar las fuentes de documentación audiovisual.

9º Conocer la caída del imperio romano, la invasión visigoda e islámica.

UNIDAD DIDÁCTICA VI: “La época feudal”.

1. OBJETIVOS.

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1º Conocer las característica de la sociedad feudal y la reconquista..

2º Diferenciar el pronombre de otras clases de palabras.

3º Conocer las principales manifestaciones de los cantares de gesta.

4º Ampliar el vocabulario.

5º Aprender a utilizar las técnicas del subrayado, el resumen y el

esquema.

6º Utilizar correctamente las grafía “j” y “g”.

2. CONTENIDOS

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

69

CONCEPTOS.

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

La sociedad feudal. La reconquista.

2. LENGUA.

El pronombre.

Definición.

Clasificación.

3. LITERATURA

Los cantares de gesta: el Poema de Mio Cid

4. TÉCNICAS DE TRABAJO.

El subrayado, el resumen y el esquema.

5. ORTOGRAFÍA

5.1. Las grafías “j” y “g”.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información sobre las características de la sociedad feudal

y la reconquista .

- Comentario de textos sobre el tema.

- Identificación de los pronombres en textos concretos.

- Utilización del vocabulario aprendido.

- Lectura comprensiva de fragmentos del Poema de Mio Cid.

- Ejercicios de Ortografía.

ACTITUDES.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica hacia las informaciones que obtenemos de las distintas

fuentes de información.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

70

1º Conocer las características de la sociedad feudal y de la reconquista.

2º Distinguir el pronombre de otras clases de palabras en textos

concretos.

3º Reconocer las principales características del Poema de Mío Cid.

4º Utilizar el vocabulario aprendido.

5º Emplear las técnicas del subrayado, el resumen y el esquema.

6º Utilizar correctamente las grafías “j” y “g”.

UNIDAD VII: “Los monasterios medievales. El arte románico”

1. OBJETIVOS

Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de:

1º Conocer el sistema de funcionamiento de un monasterio y del arte

románico

2ª Conocer el origen y evolución de las ciudades. La ciudad medieval.

3º Diferenciar el verbo de otras clases de palabras.

4º Conocer las características de La Celestina.

5º Ampliar el vocabulario.

6º Conocer el uso de la grafía “h”.

2. CONTENIDOS.

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1.1. Diferentes orígenes de las ciudades.

1.2. La organización del territorio de la ciudad.

1.3. Los monasterios. El arte románico.

1.4. La ciudad medieval.

2. LENGUA

2.1. El verbo.

2.1.1. Definición.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

71

2.1.2. Morfemas del verbo.

2.1.3. Clasificación.

3. LITERATURA

3.1.La Celestina.

4. TÉCNICAS DE TRABAJO.

4.1. El mapa conceptual.

5 .ORTOGRAFÍA

5.1. La grafía “h”.

PROCEDIMIENTOS

- Comentario de textos referidos al tema.

- Identificación del verbo en textos concretos.

- Utilización del vocabulario aprendido.

- Lectura comprensiva de fragmentos de La Celestina

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Interés y respeto por el sistema de vida rural.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica hacia las informaciones que obtenemos de las distintas fuentes

de información.

- Interés y respeto por La Celestina.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer el origen y evolución de las ciudades. La ciudad medieval.

2º Reconocer las características de La Celestina.

3º Utilizar el vocabulario aprendido.

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

72

4º Identificar el verbo diferenciándolo de otras clases de palabras.

5º Usar correctamente la grafía “h”.

UNIDAD VIII: “La población”

1. OBJETIVOS.

Al finalizar los alumnos serán capaces de:

1º Reconocer las diversidad de razas y culturas.

2º Elaborar una pirámide de población.

3º Averiguar las tasas de mortalidad y natalidad de un país.

4º Conocer la distribución de la población mundial.

5º Diferenciar el adverbio de otras clases de palabras.

6º Conocer las características de la novela picaresca y El Lazarillo.

7º Ampliar el vocabulario.

8º Conocer la correcta utilización de las grafías “ll” y “y”

2. CONTENIDOS.

CONCEPTOS.

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

La sociedad humana.

Razas, pueblos y culturas: una misma comunidad.

La sociedad española.

La pirámide de edades.

Crecimiento y distribución de la población.

Crecimiento de la población: natalidad y mortalidad.

Distribución de la población.

2. LENGUA.

El adverbio.

Definición.

Clasificación.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

73

3. LITERATURA.

Literatura Renacentista: El Lazarillo.

4. ORTOGRAFÍA

4.1. Las grafías “ll” y “y”.

PROCEDIMIENTOS.

- Elaboración de una pirámide de población.

- Búsqueda de información sobre el tema en distintas fuentes de

documentación.

- Realización de ejercicios para averiguar las tasas de mortalidad y

natalidad de un país.

- Lectura comprensiva de fragmentos de El Lazarillo

- Diferenciación del adverbio de otras clases de palabras.

- Utilización del vocabulario aprendido.

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES.

- Respeto por la diversidad de razas y culturas del mundo.

- Rechazo ante cualquier tipo de discriminación.

- Actitud crítica ante las informaciones que recibimos a través de los medios

de comunicación.

- Respeto por las opiniones ajenas.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Diferenciar y respetar las diversidad de razas y culturas.

2º Elaborar una pirámide de población.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

74

3º Realizar ejercicios sobre las tasas de mortalidad y natalidad de un país.

4º Reconocer la distribución de la población mundial.

5º Distinguir el adverbio de otras clases de palabras en un texto dado.

6º Conocer las principales características de El Lazarillo.

7º Utilizar correctamente las grafías “ll” y “y”.

8º Utilizar el vocabulario aprendido.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD IX: “El medio ambiente”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1º Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente.

2º Conocer recursos alternativos a las energías contaminantes.

3º Diferenciar las preposiciones de otras clases de palabras y usarlas de

forma adecuada.

4º Reconocer las principales manifestaciones de la literatura barroca.

5º Ampliar su vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS.

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Urbanización y crecimiento de las redes urbanas.

La explotación de la selva.

La explotación de la sabana.

La contaminación atmosférica.

¿Qué hacer con la basura y los residuos?

El mar, ¿en peligro de muerte?

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

75

La contaminación de los ríos.

La costa y su transformación

El calentamiento global.

La protección del medio ambiente.

2. LENGUA

Las conjunciones.

Definición.

Clasificación.

3. LITERATURA

La literatura Barroca.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información sobre el tema en distintas fuentes de

información.

- Diferenciación de las conjunciones de otras clases de palabras.

- Lectura comprensiva de fragmentos de literatura barroca.

- Proyección de algún documental sobre los problemas del medio

ambiente.

- Ampliación del vocabulario.

ACTITUDES

- Respeto por el medio ambiente.

- Interés por el reciclaje de los residuos sólidos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1º Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente.

2º Conocer recursos alternativos a las energías contaminantes.

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

76

3º Diferenciar las conjunciones de otras clases de palabras y usarlas de forma

adecuada.

4º Reconocer las principales manifestaciones de la literatura barroca.

5º Utilizar el vocabulario aprendido.

UNIDAD DIDÁCTICA X: “Las actividades económicas.”

1. OBJETIVOS.

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1º Reconocer las características de los sectores económicos.

2º Diferenciar unos sectores de otros.

3º Analizar críticamente la desigualdad económica del mundo.

4º Distinguir los componentes del SN.

5º Elaborar una encuesta.

6º Ampliar el vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS.

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Las actividades económicas.

El sector primario.

El sector secundario.

El sector terciario.

la desigualdad económica del mundo.

Países desarrollados y países subdesarrollados.

2. LENGUA.

Componentes del SN.

Diferenciación del sujeto y del predicado en una oración simple.

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

77

3. LITERATURA.

Las actividades económicas en la literatura.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información en distintos tipos de documentos.

- Comentario de textos extraídos de periódicos sobre los problemas actuales

del subdesarrollo.

- Lectura comprensiva de textos literarios relacionados con el tema.

- Proyección de algún documental sobre el subdesarrollo.

- Análisis de SN y oraciones simples.

- Ampliación del vocabulario.

ACTITUDES

- Actitud crítica ante las desigualdades entre países desarrollados y

subdesarrollados.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Concienciación ante los problemas del mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer las características de los sectores primarios.

2º Diferenciar unos sectores de otros.

3º Distinguir e identificar los componentes del SN.

UNIDAD DIDÁCTICA XI: “Los medios de comunicación”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad los alumnos serán capaces de:

1º Reconocer la importancia de los medios de comunicación como vehículo

de transmisión de la información fundamental en la actualidad.

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

78

2º Analizar críticamente la información que nos llega a través de dichos

medios.

3º Reconocer las características fundamentales de los principales medios de

comunicación.

4º Analizar oraciones simples.

5º Reconocer la estructura de un periódico y los elementos que hay en él.

6º Ampliar su vocabulario.

7º Analizar el papel de los medios de comunicación en la transmisión de la

literatura.

2. CONOCIMIENTOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Los medios de comunicación.

1.1. 1. La comunicación a través de los tiempos.

1.1.2. Principales medios de comunicación.

1.1.3. Las noticias en los medios de comunicación.

1.1.4. La pluralidad informativa.

1.1.5. La comunicación a larga distancia.

1.1.6. La era de la informática: hacia la aldea global.

2. LENGUA.

2.1. La oración simple.

3. LITERATURA.

3.1. La literatura en los medios de comunicación.

6. TÉCNICAS DE TRABAJO.

La estructura de un periódico.

PROCEDIMIENTOS

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

79

- Análisis de las características de los principales medios de comunicación.

- Lectura y comentario de textos periodísticos.

- Elaboración de crónicas y críticas.

- Análisis de oraciones simples.

- Ampliación de vocabulario.

ACTITUDES.

- Actitud crítica ante la información que recibimos a través de los medios

de comunicación.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Interés por conocer la difusión de la literatura a través de los medios de

comunicación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer la importancia de los medios de comunicación como vehículo

de transmisión de la información fundamental en la actualidad.

2º Analizar críticamente la información que nos llega a través de dichos

medios.

3º Identificar las características fundamentales de los principales medios de

comunicación.

4º Saber analizar oraciones simples.

6º Utilizar el vocabulario aprendido.

2º CURSO

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA I: “El camino hacia la democracia”

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

80

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer y comprender la importancia que tuvieron la Revolución Francesa y

la Independencia de los Estados Unidos para avanzar en el camino hacia la democracia

actual.

2º Comprender los principales artículos de la Declaración de Independencia de

los Estados Unidos y de los Derechos y Deberes del Hombre y del ciudadano.

3º Ser capaz de elaborar un eje cronológico y un esquema.

4º Diferenciar las distintas unidades de la lengua.

5º Distinguir las clases de palabras en un texto dado.

6º Conocer y manejar distintos tipos de diccionarios.

7º Reconocer los principales autores de la literatura romántica.

8º Ampliar su vocabulario.

9º Usar correctamente las grafías “b” y “v”.

10º Saber escribir una instancia y elaborar un currículum.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1.¿En qué consiste el poder político?

1.2. La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

1.3. Liberales y absolutistas.

1.4. La lucha por la libertad en España.

1.5. La conquista de la democracia.

2. LENGUA

Las unidades de la lengua: fonema, monema, palabra, sintagma, oración.

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

81

Repaso de las clases de palabra.

3. LITERATURA

3.1. El Romanticismo y la literatura Romántica.

4. ORTOGRAFÍA

4.1. Ortografía. Repaso de las grafías “b” y “v”.

5. TEXTOS DE USO PRÁCTICO: LA INSTANCIA Y EL CURRICULUM

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. Fuentes de información: el diccionario.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Análisis de las causas y consecuencias de la Revolución Francesa y de la

Guerra de la Independencia a través de textos concretos.

- Análisis de algunos artículos de la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y

de la Constitución española de 1812.

- Proyección de una película sobre el tema.

- Análisis morfológico de un texto dado.

- Producción de textos propios.

- Manejo de distintos tipos de diccionarios.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

- Análisis de textos de autores románticos.

- Búsqueda en Internet de información sobre autores románticos y sus obras.

- Ejercicios de Ortografía.

- Elaboración de instancias y currículum.

ACTITUDES

- Interés por el estudio de la Revolución Francesa y la Independencia de

los Estados Unidos.

- Respeto por las opiniones ajenas.

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

82

- Valoración de la escritura y la lectura como fuentes de información, aprendizaje y

placer.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Conocer y comprender las causas y consecuencias de la Revolución

Francesa y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.

2º Comprender los principales artículos de la Declaración de Independencia

de los Estados Unidos y de los Derechos y Deberes del Hombre y del ciudadano.

3º Elaborar un eje cronológico y un esquema.

4º Diferenciar las distintas unidades de la lengua.

5º Distinguir las clases de palabras en un texto dado.

6º Conocer y manejar distintos tipos de diccionarios.

7º Reconocer los principales autores de la literatura romántica.

8º Manejar el vocabulario aprendido.

9º Utilizar correctamente las grafías “b” y “v”.

10º Saber elaborar una instancia y un currículo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: “Las grandes transformaciones

económicas”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer los factores que propiciaron la formación de la primera y segunda

revolución industrial.

2º Analizar las causas de la incorporación tardía de España a la sociedad

industrial.

3º Conocer las aplicaciones de la máquina de vapor y las principales

innovaciones técnicas.

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

83

4º Comprender el concepto de capitalismo y los instrumentos en los que se basa.

5º Distinguir los diferentes tipos de sintagmas.

6º Reconocer los principales cambios que se producen en el s. XIX y que

repercuten en la Literatura.

7º Conocer las características y las obras de la novela realista en España.

8º Ampliar su vocabulario.

9º Conocer las reglas de uso de las grafías “g” y “j”.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. Revolución industrial.

1.2. La máquina de vapor y sus aplicaciones.

1.3. La revolución industrial en España.

1.4. La Segunda Revolución Industrial.

1.5. Capitalismo y movimiento obrero.

2. LENGUA

¿Qué es un sintagma?

Clases de sintagmas.

3. LITERATURA

La literatura realista en España.

4. LÉXICO

4.1.Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

5. ORTOGRAFÍA: grafías “g” y “j”.

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

84

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. La corrección ortográfica en el Espronceda.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema con las causas de la aparición de la Revolución

Industrial.

- Proyección de una película sobre el tema.

- Diferenciación de los tipos de sintagmas en un texto dado.

- Producción de textos propios.

- Lectura y comentario de fragmentos de obras representativas del Realismo.

- Manejo de distintos tipos de diccionarios.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

-Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Valoración de la capacidad humana para generar progreso e innovar en el

ámbito tecnológico.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Intransigencia ante las injusticias sociales en la actualidad, y

especialmente ante la explotación infantil

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Enumerar y explicar las causas de la aparición y el desarrollo de las

Revoluciones Industriales.

2º Explicar las causas de la incorporación tardía de España a la sociedad

industrial.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

85

3º Reconocer las aplicaciones de la máquina de vapor y las principales

innovaciones técnicas.

4º Comprender el concepto de capitalismo y los instrumentos en los que se basa.

5º Reconocer los diferentes tipos de sintagmas en textos concretos.

6º Identificar los principales cambios que se producen en el s. XIX y que

repercuten en la Literatura.

7º Identificar las principales rasgos de las obras de la novela realista en España

y las características de sus principales autores y obras.

8º Utilizar el vocabulario empleado.

9º Usar correctamente las grafías “g” y “j”.

UNIDAD DIDÁCTICA III: “Nacionalismos europeos e imperialismo”.

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer los movimientos nacionalistas europeos.

2º Conocer cómo se desarrolló el imperialismo y sus consecuencias.

3º Conocer el movimiento liberal español y la restauración borbónica.

4º Identificar la estructura de un sintagma nominal.

5º Conocer las reglas de uso de la grafía “h”.

6º Manejar Internet como fuente de búsqueda de documentación.

7º Reconocer las principales manifestaciones de la literatura de finales del S.

XIX–principios del S. XX. Generación del 98 y Modernismo.

8º Ampliar su vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. Nacionalismos europeos.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

86

1.2. El imperialismo y sus consecuencias.

1.3. El liberalismo en España.

1.4. La Restauración Borbónica.

2. LENGUA

El sintagma nominal. Estructura y funciones.

3. LITERATURA

La literatura de finales del S.XIX. Modernismo y 98.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

5. ORTOGRAFÍA: la grafía “h”.

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. Técnicas de búsqueda de información en Internet.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de esquemas.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Diferenciación de la estructura del sintagma nominal en casos concretos.

- Producción de textos propios.

- Lectura y comentario de fragmentos de obras representativas de la

literatura de finales del S. XIX.

- Manejo de Internet como fuente de documentación.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

- Ejercicios de Ortografía.

ACTITUDES

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

87

- Actitud crítica para analizar las consecuencias de los nacionalismos y del

imperialismo.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer las causas y consecuencias de los nacionalismos europeos.

2º Reconocer cómo se desarrolló el imperialismo y sus consecuencias

posteriores.

3º Analizar la estructura de un sintagma nominal a partir de ejemplos

propuestos.

4º Conocer el periodo del liberalismo y la Restauración Borbónica en España.

5º Manejar Internet como fuente de búsqueda de documentación.

6º Identificar las características de las principales manifestaciones de la literatura

de finales del S. XIX–principios del S. XX.

7º Manejar el vocabulario aprendido.

8º Usar correctamente la grafía “h”.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA IV: “La primera Guerra Mundial”.

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

y la revolución rusa.

2º Observar y comparar mapas históricos.

3º Identificar la estructura del predicado verbal y sus complementos.

4º Conocer el procesador de texto como herramienta y su funcionamiento básico.

5º Reconocer las principales vanguardias literarias.

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

88

6 Ampliar su vocabulario.

7º Repasar las normas de acentuación.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. Europa, de la hegemonía a la crisis.

1.2. Los orígenes de la I Guerra Mundial.

1.3. Las características de la guerra.

1.4. El balance de la guerra.

1.5. La regulación de la paz.

1.6. La revolución rusa.

2. LENGUA

El predicado verbal. Los complementos directo, indirecto, circunstancial

y suplemento.

3. LITERATURA

Las vanguardias literarias europeas.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. El procesador de texto como herramienta: funcionamiento básico.

7. ORTOGRAFÍA: repaso de la acentuación.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

89

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico con las causas y las

consecuencias de la Guerra Mundial y de la revolución rusa.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Análisis del predicado verbal y sus complementos.

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas de la literatura de

vanguardia europea.

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

ACTITUDES

- Actitud crítica ante los desastres de una guerra.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Intransigencia ante las barbaries de una guerra.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reconocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra

Mundial y de la revolución rusa.

2º Observar y comparar mapas históricos.

3º Analizar la estructura del predicado verbal.

4º Conocer el procesador de texto como herramienta y su funcionamiento básico.

5º Reconocer las características de la literatura de vanguardia.

6 Manejar el vocabulario aprendido.

7º Acentuar correctamente.

UNIDAD DIDÁCTICA V: “La Europa de Entreguerras”.

1. OBJETIVOS

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

90

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Comprender cómo se produjo el nacimiento del fascismo en Italia.

2º Conocer los rasgos principales de la dictadura fascista de Mussolini.

3º Conocer el sistema comunista: la URSS.

4º Relacionar la situación política y económica internacional del periodo de

entreguerras con las tensiones vividas en España durante la II República y la Guerra

Civil.

5º Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra civil.

6º Reconocer las repercusiones de las vanguardias en España, la generación del

27.

7º Analizar la estructura del predicado verbal: complemento predicativo y

complemento agente.

8º Analizar las características de los textos argumentativos.

9º Ampliar su vocabulario.

10º Conocer las reglas de uso de las grafías r/rr, m/n, s/x

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. La crisis de las democracias. Problemas políticos y económicos.

1.1.1. El sistema comunista. La URSS.

1.1.2. El fascismo italiano.

1.1.3. La crisis económica de 1929.

1.1.4. El nazismo alemán.

1.1.5. España: La II República y la Guerra Civil.

2. LENGUA

2.1. El Predicado Verbal. Complemento Predicativo y Complemento Agente.

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

91

3. LITERATURA

3.1. La repercusión de las vanguardias literarias europeas en España. La

Generación del 27.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

5. ORTOGRAFÍA: grafías r/rr, m/n, x/s.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico con las causas y las

consecuencias de la Guerra Civil Española.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Diferenciación de la estructura del sintagma verbal en casos concretos.

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas de la Generación del 27.

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Actitud crítica ante los desastres de una guerra.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Intransigencia ante las barbaries de una guerra.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

92

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española.

2º Describir las características del fascismo y del nazismo.

2º Observar y comparar mapas históricos.

3º Analizar la estructura de un sintagma verbal en textos concretos.

4º Realizar un índice y una bibliografía en el procesador de texto.

5º Reconocer las características de la literatura de vanguardia en España.

6 Manejar el vocabulario aprendido.

7º Usar correctamente las grafías r,rr,m,n, s,x

UNIDAD DIDÁCTICA VI: “La segunda Guerra Mundial”.

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra

Mundial.

2º Observar y comparar mapas históricos.

3º Identificar la estructura de un sintagma adverbial.

4º Conocer la presentación de textos a través del Alcántara.

5º Analizar las características principales de la narrativa española de posguerra

6º Ampliar el vocabulario.

7º Conocer la España de Franco.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. Un mundo dividido.

1.2. Las características de la II Guerra Mundial.

1.3. El desarrollo de la guerra.

1.4. A modo de balance: las consecuencias generales.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

93

1.5. La reconstrucción de la paz.

1.6. Una organización de ámbito universal: la ONU.

1.7. El equilibrio del terror: sistema bipolar.

1.8. La España de Franco.

2. LENGUA

2.1. Predicado Nominal.

3. LITERATURA

3.1. La narrativa española de posguerra.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. La presentación de textos a través del Alcántara.

7. ORTOGRAFÍA: las grafías c,z,q,k, y d

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico con las causas y las

consecuencias de la II Guerra Mundial.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Diferenciación de la estructura del sintagma adverbial en casos concretos.

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas de la narrativa española de

posguerra

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

94

- Ejercicios de ortografía.

ACTITUDES

- Actitud crítica ante los desastres de una guerra.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Intransigencia ante las barbaries de una guerra.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra

Mundial.

2º Observar y comparar mapas históricos.

3º Analizar la estructura de un sintagma adverbial en textos concretos.

4º Realizar la presentación de textos a través del Alcántara.

5º Conocer la España de Franco.

6º Reconocer las características de la narrativa española de posguerra.

7º Manejar el vocabulario aprendido.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA VII: “Guerra fría. Descolonización y tercer mundo”.

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Comprender la dinámica de las relaciones internacionales durante la Guerra

Fría.

2º Comparar la evolución económica de los países capitalistas y de los países

comunistas.

3º Relacionar el fin de la Guerra Fría con el “nuevo orden mundial”.

4º Analizar las características del teatro y poesía de posguerra

5º Analizar sintácticamente una oración simple.

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

95

6º Ampliar el vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. La guerra fría y la coexistencia pacífica.

1.2. La descolonización.

1.3. El fin de la guerra fría.

2. LENGUA

2.1. Análisis sintáctico de una oración simple.

3. LITERATURA

3.1. La literatura española de posguerra: el teatro y la poesía.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. Presentación de un trabajo en el ordenador.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico con las etapas del

franquismo.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Análisis sintáctico de oraciones simples.

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

96

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas del teatro y la poesía de

posguerra.

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

ACTITUDES

- Conciencia de la necesidad de utilizar fuentes diversas para conseguir

verdadera objetividad sobre un tema.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Fomento de las actitudes solidarias con el Tercer Mundo.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Explicar la dinámica de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría.

2º Explicar la evolución económica de los países capitalistas y de los países

comunistas.

3º Relacionar el fin de la Guerra Fría con el “nuevo orden mundial”

4º Comentario de textos de la poesía y el teatro de posguerra.

5º Reconocer los tipos de argumento, falacias y modo de formular una hipótesis.

6º Análisis sintáctico de una oración simple.

7º Ampliar el vocabulario.

UNIDAD DIDÁCTICA VIII: “El mundo actual. La desaparición del

comunismo.”

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

97

1º Reflexionar sobre el panorama del mundo actual.

2º Analizar los cambios que ha experimentado Europa en todos los aspectos de

la vida.

3º Analizar las causas para la crisis del comunismo.

4º Analizar las características de la poesía de posguerra.

6º La argumentación en los medios de comunicación.

7º Introducción al estudio de la oración compuesta.

8º Ampliar el vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. Panorama del mundo actual.

1.2. El mundo en que vivimos: unidad y diversidad.

1.3. La economía mundial rinde culto al crecimiento.

1.4. La metamorfosis de Europa occidental.

1.5. Cambio y violencia en las relaciones internacionales.

1.6. La crisis del comunismo.

2. LENGUA

2.1. Introducción a la oración compuesta.

3. LITERATURA

3.1. Últimas tendencias de la literatura española.

4. LÉXICO

4.1. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

98

6. TÉCNICAS DE TRABAJO:

6.1. Elaborar en el ordenador, un editorial y un artículo de opinión.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas de la literatura española

actual.

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

ACTITUDES

- Conciencia de la necesidad de utilizar fuentes diversas para conseguir

verdadera objetividad sobre un tema.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Reflexionar sobre el panorama del mundo actual.

2º Explicar los cambios que ha experimentado Europa en todos los aspectos de

la vida.

3º Analizar las causas para la crisis del comunismo.

4º Reconocer las características de la literatura española actual

5º Reconocer oraciones compuestas.

6º Ampliar el vocabulario.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

99

UNIDAD DIDÁCTICA IX: “La España actual”.

1. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad didáctica el alumno será capaz de:

1º Comprender las dificultades planteadas en la transición a la democracia en

España.

2º Manejar los artículos de la Constitución y conocer los más importantes.

3º Conocer la participación y el peso de España en las instituciones de la Unión

Europea.

4º Introducción al estudio de la oración compuesta II.

5º Ampliar el vocabulario.

2. CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1.1. La transición a la democracia.

1.2. La Constitución de 1978.

1.3. España en la Unión Europea.

2. LENGUA

2.1. Introducción a la oración compuesta II.

3. LITERATURA

3.1. La literatura española actual II.

4. LÉXICO

4.2. Ejercicios variados para ampliar el vocabulario.

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

100

5. TÉCNICAS DE TRABAJO:

5.1. Realizar un debate.

PROCEDIMIENTOS

- Búsqueda de información relacionada con el tema.

- Lectura y comentario de textos históricos.

- Elaboración de un esquema y un eje cronológico.

- Proyección de una película sobre el tema y posterior coloquio.

- Producción de textos propios.

- Lectura de fragmentos de obras representativas de la literatura española

actual

- Manejo del procesador de texto.

- Utilización en textos propios del vocabulario trabajado en la unidad.

ACTITUDES

- Conciencia de la necesidad de utilizar fuentes diversas para conseguir

verdadera objetividad sobre un tema.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Actitud crítica ante las fuentes de información y documentación.

- Interés por elaborar discursos más complejos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º Explicar las dificultades planteadas en la transición a la democracia en

España.

2º Manejar los artículos de la Constitución y conocer los más importantes.

3º Conocer la participación y el peso de España en las instituciones de la Unión

Europea.

4º Analizar las características de la literatura española actual.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

101

6º Participar en un debate.

7º Realizar una aproximación al estudio de la oración compuesta.

8º Ampliar el vocabulario.

4. ORIENTACIOES METODOLÓGICAS.

Las características de nuestro alumnado van a condicionar el tipo de

metodología que seguiremos.

Será, ante todo, activa y participativa. El hecho de ser un grupo reducido de

alumnos facilitará mucho la participación de todos en las actividades que realicemos.

También hará posible que el profesor lleve un seguimiento más directo del trabajo de

cada alumno.

Procuraremos en todo momento que los contenidos y actividades planteadas en

las Unidades Didácticas sean motivadoras y funcionales. Para ello hemos propuesto, en

cada unidad, un proyecto final para que los alumnos vean resultados concretos a su

trabajo y esfuerzo personal.

Asimismo, realizaremos actividades individuales, pero sobre todo en pequeños

grupos, para fomentar el respeto y aprecio hacia las opiniones ajenas.

Partiremos siempre de los conocimientos previos de cada alumno y le haremos

ver, en todo momento, los progresos que vayan realizando para fortalecer su

autoestima.

Procuraremos también, utilizar materiales y recursos didácticos variados según

cada actividad planteada.

Con todo lo expuesto, que da claro que el profesor se convierte en un medidor en

el aprendizaje de sus alumnos. Les ayudará de forma individualizada, resolviendo todas

aquellas dudas y conflictos que puedan planteárseles.

5. EVALUACIÓN

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Partiremos de los conocimientos previos de los alumnos para ir observando

su evolución diaria.

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

102

Como instrumentos de evaluación nos valdremos de:

- La observación directa del trabajo del alumno en el aula.

- Los trabajos individuales y en pequeños grupos tanto orales como

escritos.

- Su participación y actitud en clase.

- Un cuaderno del alumno en el que queden recogidas todas las actividades

que realicemos.

También se realizarán pruebas objetiva para comprobar el grado de

asimilación de ciertos contenidos.

5.2.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En el sistema de calificación se prestará especial atención a las faltas de

ortografía, pudiendo resultar una evaluación negativa por esta causa.

Para superar las áreas del ámbito lingüístico y social será necesario:

-Dominar, al menos en un cincuenta por ciento, los contenidos que se recogen en

esta programación, referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.

-Realizar todas las actividades y trabajos -individuales o de grupo- que el

profesor haya determinado.

- Tener un cuaderno de trabajo ordenado, limpio y con todas las actividades

hechas y corregidas.

-Leer los libros indicados por el profesor y realizar las actividades relacionadas

con las lecturas.

- Mantener una actitud respetuosa con la materia, el profesor, los compañeros y

el material.

- Escribir correctamente y sin faltas de ortografía.

Cada evaluación será comentada con el alumno con el fin de que éste reflexione

sobre su propio progreso y se responsabilice de su educación.

El alumno que no alcance los objetivos marcados deberá realizar actividades

recomendadas por el profesor a lo largo de cada evaluación.

5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

103

1. Resumir, oralmente y por escrito, el contenido de textos orales y escritos.

El alumno ha de ser capaz de captar el contenido global tanto de textos escritos

como de exposiciones orales de escasa complejidad y de reconocer los distintos

tipos de discurso según la situación de comunicación en que se produce.

Diferenciará lo principal de lo accesorio y reproducirá la estructura del texto

esquemáticamente.

2. Ser capaz de expresarse oralmente de una manera correcta y ordenada,

adecuando el lenguaje utilizado al contenido y a la situación de comunicación.

El alumno debe expresarse con cierta fluidez aunque tenga algunas dificultades.

Debe usar un vocabulario apropiado a la situación de comunicación. Se

observará esta capacidad en debates, coloquios y exposiciones.

3. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativo, descriptivo, expositivo,

argumentativo, resúmenes, cartas, etc.), adecuándolos a la situación de

comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno de ellos y

respetando criterios de corrección.

Se trata de comprobar la corrección (ortográfica, gramatical, textual...) en los

textos producidos por los alumnos. Se valorará especialmente la presentación

cuidada.

4. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que

denoten alguna forma de discriminación (social, racial, sexual, etc.). Explorar

alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las

producciones propias.

Se debe comprobar que el alumno localiza los contenidos y usos

discriminatorios de la lengua en los textos y propone alternativas.

5. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales para

una mayor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejoras de las

producciones propias.

Identificar y manipular los mecanismos de la lengua directamente relacionados

con el uso de la misma como instrumento de comunicación en general y de

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

104

creación literaria.

6. Identificar y localizar las Comunidades Autónomas españolas y sus rasgos más

característicos.

Localizará los rasgos físicos, humanos, lingüísticos y económicos más

destacados, así como los desequilibrios y las desigualdades existentes entre las

diferentes Comunidades.

7. Analizar los problemas de medio ambiente que sufre España y evaluar las

posibles soluciones.

Identificar los riesgos medioambientales más comunes, motivados por las

distintas actividades humanas. Aportar soluciones a estos problemas.

8. Reconocer, situar y representar gráficamente o por escrito algún aspecto

significativo de la evolución humana.

Situar obras artísticas y literarias cronológicamente e identificar los

acontecimientos históricos y sociales más destacados de la época en que

aparecen.

Delimitar momentos históricos de especial importancia para la evolución social.

9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes

transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el presente siglo y

aplicar este conocimiento al análisis de las circunstancias, intereses, etc. que están

presentes en alguno de los problemas internacionales más destacados de la

actualidad. Conocer globalmente los principales acontecimientos en el panorama

internacional del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las Guerras

Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad

internacional presente. Será interesante analizar la capacidad de los alumnos para

estudiar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos

citados.

10. Integrar informaciones procedentes de distintas fuentes sobre un mismo tema.

Se manejarán textos escritos, objetos materiales, imágenes, gráficos, mapas...

previamente seleccionados por el profesor que los alumnos deberán globalizar

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

105

con coherencia.

11. Realizar, con la guía del profesor, sencillas investigaciones de carácter

descriptivo de hechos y motivos sobresalientes del entorno.

Abordará tareas de investigación directa (trabajos de campo, consulta de prensa,

entrevistas...), incorporará información complementaria y hará uso del lenguaje

verbal y no verbal.

12. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones de su entorno

inmediato.

Apoyará sus opiniones en informaciones obtenidas con anterioridad y

manifestará actitudes de tolerancia y solidaridad.

13. Reconocer en la Constitución española los principios e instituciones

democráticas fundamentales y aplicar ese conocimiento para enjuiciar y debatir

hechos y actuaciones públicas y privadas.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique los principios e

instituciones básicas que constituyen el fundamento de nuestro sistema

democrático.

Para ello deberá identificar en la Constitución española los puntos

fundamentales que recogen los principios de nuestro sistema democrático,

buscando ejemplos de su aplicación tanto dentro de España como en el marco de

los organismos internacionales en los que está integrada.

PRUEBA EXTRAORDINARIA: Los mismos criterios de promoción y

evaluación arriba descritos serán aplicables, en su caso, a la confección, realización y

calificación de las correspondientes pruebas extraordinarias. De todas formas, se hará

especial hincapié a la hora de proponer dichas pruebas en los aspectos relacionados con

la ortografía y la expresión escrita.

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

A) OBJETIVOS DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

106

1º) Obtener, procesar y transmitir la información desarrollando un uso digno de

la lengua.

2º) Participar en la solución de cuestiones tanto de forma individual como

cooperativa.

3º) Desarrollar la capacidad para conocer su medio natural, cultural e histórico,

que lo valoren y utilicen esos conocimientos.

4º) Construir y expresar discursos orales y escritos, desarrollando, en la medida

de los posible, el hábito lector.

5º) Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos

aprendizajes.

6º) Identificar los principales elementos que caracterizan a la sociedad humana.

7º) Conocer y respetar el conjunto de los derechos y deberes de los ciudadanos.

8º) Conocer e identificar las características generales en las diferentes etapas

históricas.

9º) Analizar y conocer el legado cultural e histórico de Andalucía.

10º) Conocer las principales obras literarias de nuestro país y promover el

interés pos su lectura.

11º) Corregir los problemas ortográficos.

12º) Lograr construir oraciones sintácticamente correctas, identificando los

diversos elementos.

13º) Desarrollar un correcto uso gramatical en el lenguaje oral y escrito.

14º) Ampliar el vocabulario histórico, social y literario, sin olvidar como

cuestión principal el desarrollo de un vocabulario general más rico y propio.

15º) Cultivar la correcta utilización de los tiempos verbales.

16º) Identificar los principales géneros literarios.

B) CONTENIDOS DEL ÁREA SOCIOLINGÜÍSTICA

Tema 1: Qué es la Historia. Conceptos más habituales en la Historia: la Política,

la Sociedad, la Economía, la Cultura, el Arte, la Religión. Significado de estos

términos y ejemplos. Dictado relacionado con estos conceptos. Ejercicio de

preguntas y respuestas sobre los mismos.

Tema 2: Los diferentes periodos de la Historia y los principales acontecimientos

que los marcan: la Prehistoria, la Antigüedad, La Edad Media, la Edad Moderna

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

107

y la Edad Contemporánea. Qué son y cuándo comienzan y acaban. Cronología

general. Dictado relacionado con estos conceptos. Ejercicios orales o escritos en

relación con lo aprendido.

Tema 3: Características generales de la Prehistoria: la vida cotidiana de los

primeros hombres. Vocabulario: sedentario, nómada, depredador. Proyección de

la película “En busca del fuego”. Dictado y ejercicios escritos.

Tema 4: La frase, la palabra. El sujeto y el predicado. Sustantivos, artículos,

adjetivos. El número y el género. Dictado y ejercicios orales y escritos.

Tema 5: l Imperio Egipcio. Situación geográfica de Egipto. El Faraón y las

pirámides. Dictado relacionado con estos conceptos. Preguntas escritas a

responder.

Tema 6: El Mundo griego. Localización geográfica de la Antigua Grecia. Los

dioses de la Antigüedad griega y romana. Proyección del capítulo

correspondiente de “Érase una vez el hombre”. Dictado sobre los conocimientos

adquiridos, y ejercicios de preguntas y respuestas.

Tema 7: Qué fue el Imperio Romano. Localización geográfica del Imperio y

consecuencias de su llegada a la Península. Principales figuras. Proyección de la

película ”El Gladiador” y cuestionario sobre ésta. Dictado sobre el tema y

ejercicio oral sobre el mismo.

Tema 8: La numeración romana. Ejercicios sobre la misma.

Tema 9: La figura histórica de Jesucristo y los principales valores del

cristianismo. Dictado relacionado con los nuevos conceptos. Ejercicio oral o

escrito sobre el tema.

Tema 10: Los verbos. Su función. Conjugaciones verbales. Dictados

relacionados con este tema. Ejercicios orales y escritos sobre las conjugaciones.

Tema 11: La Edad Media. Qué eran los gremios. El Islam: Mahoma y El Corán.

Dictado basado en los nuevos conocimientos y vocabulario adquiridos.

Ejercicios orales o escritos sobre el tema.

Tema 12: El descubrimiento de América. El personaje de Colón. Localización

geográfica de América respecto al mundo conocido hasta entonces. Dictado

referido a esta temática. Ejercicios de preguntas y respuestas sobre la misma.

Tema 13: Figuras más relevantes del Renacimiento español. El clásico hombre

del Renacimiento. Católicos y Protestantes: diferencias. Dictado basado en el

contenido del tema. Ejercicios escritos sobre preguntas y repuestas.

Tema 14: Los diferentes géneros literarios. Prosa y poesía. Ejemplos. Dictado

extraído de un género concreto. Ejercicio de reconocimiento de los diferentes

géneros literarios.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

108

Tema 15: El Siglo de Oro español. Principales figuras. El Quijote: autor,

significado, temática y personajes. Dictado sobre un pasaje de El Quijote.

Ejercicios escritos sobre el Siglo de Oro y El Quijote, con preguntas y

respuestas.

Tema 16: Diferentes modelos de Estado: La Monarquía, la República. Qué es

una dictadura. Ejemplos.

Tema 17: Lengua vulgar y lengua culta. Los tecnicismos. Dictado en función del

tema. Ejercicios escritos y orales sobre la lengua culta y vulgar.

Tema 18: Acontecimientos más importantes del siglo XX. En qué consistieron

las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil Española. Dictado relacionado con

este tema. Ejercicios escritos con preguntas y respuestas.

Tema 19: La sociedad del mundo actual. El sector primario, secundario y

terciario. Dictado referido al tema. Ejercicios con ejemplos, preguntas y

respuestas.

Tema 20: Los países pobres y los países ricos. Causas da la pobreza, Cómo

podrían subsanarse estos problemas. Localización geográfica de las principales

zonas pobres de la tierra. Otros problemas del Tercer Mundo. Dictado

relacionado con el tema. Ejercicios escritos con preguntas y respuestas.

C) DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS POR EVALUACIONES

1ª Evaluación: del tema 1 al 7.

2ª Evaluación: Del tema 8 al 14.

3ª Evaluación: Del tema 14 al 20

Esta distribución dependerá del ritmo de aprendizaje de la clase y podrá ser

modificada si las circunstancias lo exigen.

D) EVALUACIÓN

D.1 - ELEMENTOS EVALUATIVOS:

- Se realizará una evaluación inicial al comienzo de cada tema para ver los

conocimientos previos de los alumnos y adaptarse a ellos.

- Los criterios de evaluación serán flexibles.

-La evaluación será continua e integradora.

- Se evaluará a cada alumno según los avances conseguidos.

D.2 - INSTRUMENTOS EVALUATIVOS.

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

109

Los tres instrumentos evaluativos a utilizar serán las pruebas en clase, la actitud y el

trabajo diario:

- Las pruebas en clase consistirán en la exposición oral o escrita por parte del

alumno de los conocimientos adquiridos en la materia. Las pruebas no superadas

se repetirán hasta un máximo de tres veces. Todas estas pruebas estarán en

consonancia con el nivel del alumnado y su punto de partida. Podrán llegar a

tener un valor máximo de un 50% en la calificación global del alumno.

- La actitud mostrada por el alumno incluirá a partes iguales todo lo relacionado

con la postura que adopte en clase: asistencia con el material adecuado,

responsabilidad en el trabajo, colaboración con los demás cuando la tarea lo

requiera y, en definitiva, la muestra de una actitud positiva en el proceso de

aprendizaje. La actitud se calificará con un máximo de 2,5 sobre 10, es decir,

será un 25% de la nota general del alumno.

- El trabajo diario. Dentro de este bloque se considerarán las respuestas

cotidianas a las preguntas del profesor y los ejercicios realizados de forma

puntual. También tendrá un valor de un 25% sobre la calificación.

Evidentemente, la voluntad e interés del alumno, que consideramos indispensable

para la superación de esta etapa, serán tenidos en cuenta dentro del apartado de la

actitud. En este sentido, serán determinantes en su calificación.

E) RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Al carecer de libro de texto, el profesor facilitará los distintos instrumentos de

trabajo, que consistirán en:

- Cuaderno I y II de texto y ejercicios.

- Apuntes sobre cada tema elaborados por el profesor.

- Proyecciones de películas relacionadas con las materias que se estén trabajando

(consideramos en el caso de “diversificación” el material audio-visual

imprescindible, dado el bajo nivel oral y escrito de los alumnos).

- Mapa sobre los que se trabajará en clase.

- Fotos e ilustraciones sobre cada tema que así lo requiera.

Se recomienda para próximos cursos el libro de Santillana “Fundamentos de

Historia” y el “cuaderno de literatura” de la misma editorial.

F) METODOLOGÍA

- Se partirá de las necesidades e intereses de los alumnos.

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

110

- Intentaremos que los conocimientos adquiridos sean sobre todo aquellos que

puedan ser útiles al alumno para afrontar situaciones habituales de la vida

cotidiana así como para los aprendizajes posteriores.

- Se hará un tratamiento globalizado e interdisciplinar del ámbito. Para ello,

como se ha indicado en los contenidos, recurriremos a:

1º) Incluir en cada tema un aspecto social y otro lingüístico, Así,

después de cada núcleo temático, sea social o lingüístico, incluimos

dictados y ejercicios escritos sobre el tema, de forma que no sólo se

repase éste, sino que se vayan practicando y corrigiendo la expresión y la

ortografía. Del mismo modo, los dictados siempre se referirán al tema

del área, de forma que enseñanza social y lingüística quedan

prácticamente integradas.

2º) Proponemos actividades de aprendizaje variadas para un mismo

tema.

G) RECUPERACIONES

- Serán las propias de la Evaluación continua. Dependerán del progreso del

alumno y estarán en función de sus necesidades e intereses.

- Esto se refiere tanto al aspecto de los conocimientos como al de la actitud.

La recuperación de pendientes de 3º de Diversificación del ámbito

sociolingüístico, deberán realizar un trabajo que le proporcionará el profesor y

que entregarán en el mes de abril.

H) TEMAS TRANSVERSALES

En los contenidos expuestos anteriormente, se disponen los temas transversales de la

siguiente manera:

- La Educación para la Salud, la Educación Vial y la Educación para el Medio

Ambiente serán incluidos como aspectos de los temas 26 y 27.

- La Educación para la Paz estará incluida a su vez en el tema 26.

- La Educación para la igualdad de los sexos estará reflejada en los sucesivos

temas que traten de las sociedades históricas (casi todos los de sociales).

- la Educación Cívica será tratada de forma continuada en cada hora lectiva y

preferimos hacerlo “sobre la marcha” aprovechando las circunstancias cotidianas, a

incluirla en ningún tema en especial.

4.4. INTERDISCIPLINARIEDAD

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

111

I. GRUPO BILINGÜE DE SEGUNDO DE ESO:

A lo largo del curso trabajarán en Lengua, Francés e Inglés los siguientes contenidos:

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN E INFORME.

El profesor de Lengua en este grupo planteará en su Programación de Aula la

secuencia a seguir en el desarrollo de la EXPRESIÓN ESCRITA acorde con el

Currículum Integrado de las Lenguas. Las mejores creaciones se expondrán en el tablón

de la biblioteca o bien se publicarán en la revista del centro VIENTOS.

Se desarrollaron todas las competencias adscritas a la materia de Lengua y

Literatura:

--Competencia en comunicación lingüística.

--Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

--Competencia social y ciudadana.

--Competencia cultural y artística.

--Competencia para aprender a aprender.

--Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Los agrupamientos fueron de cuatro alumnos máximo por cómic.

Los materiales que se utilizaron fueron folios, cartulinas, rotuladores, etc.

Los indicadores de éxito, originalidad, grado de búsqueda de información y

documentación, profundidad de plasmación y asunción de contenidos.

4.5. TEMAS TRANSVERSALES

A lo largo de todo el curso, tanto en los contenidos de la materia como en las

lecturas recomendadas (obligatorias y optativas) se trabajan los temas transversales.

-La no discriminación y el tratamiento a todos por igual lo desarrollamos en dos

concursos literarios: Solidaridad en las letras y El concurso Aura de discapacitados.

-La paz lo desarrollamos en varias lecturas, así como en la confección de

carteles alusivos al tema.

-La igualdad de género tanto en los contenidos de la materia como en la práctica

habitual dentro de clase. Siempre se favorecen y se propician comportamientos

destinados a la defensa de la igualdad.

-El medio ambiente, la educación sexual y la educación vial se trabajan en

lecturas y en la labor desarrollada por el orientador y la colaboración del ayuntamiento.

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

112

Los alumnos aprenden estos valores (actitudes no sexistas, igualdad,

cooperación, paz, amistad…) si observan comportamientos ejemplificantes, no solo en

el instituto sino también en el ámbito familiar y dentro de la sociedad en general.

Todos estos temas aparecen tratados en una serie de planes y proyectos del

centro, como Escuela, espacio de paz, Ecoescuela, plan deigualdad…Se estudian según

las directrices marcadas por los planes y proyectos del centro.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

5.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

El carácter integrador de la materia de Lengua castellana y Literatura, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que

conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y

estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua

como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y

aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta

competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Competencia para aprender a aprender

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa,

pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento

de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del

pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua

recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y

procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados

mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del

enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos

para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren

en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se

reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender

lengua.

Autonomía e iniciativa personal

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

113

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver

problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones

del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de

habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la

regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Tratamiento de la información y competencia digital

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener

como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y

selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y

selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de

bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye

también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la

composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del

texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de

los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo

de la escritura y de los conocimientos.

Competencia social y ciudadana

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida

como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras

realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado

con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la

diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para

desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye

desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos

mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas

del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del

lenguaje.

Competencia cultural y artística

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias

contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,

entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que

son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más

relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras

manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

114

esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos,

acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa),

adquiriera sentido para el alumnado.

5.2. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS y LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN. INDICADORES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRIMER CURSO

1. Reconocer el propósito y la idea

general en textos orales de ámbitos sociales

próximos a la experiencia del alumnado y

en el ámbito académico; captar la idea

global de informaciones oídas en radio o en

TV y seguir instrucciones poco complejas

para realizar tareas de aprendizaje.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

2. Extraer informaciones concretas e

identificar el propósito en textos escritos de

ámbitos sociales próximos a la experiencia

del alumnado, seguir instrucciones

sencillas, identificar los enunciados en los

que el tema general aparece explícito y

distinguir las partes del texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

3. Narrar, exponer y resumir, en

soporte papel o digital, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas,

respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de

planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

4. Realizar narraciones orales claras y

bien estructuradas de experiencias vividas,

con la ayuda de medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la

comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y EN TRATAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL.

5. Exponer una opinión sobre la

lectura personal de una obra adecuada a la

edad; reconocer el género y la estructura

global y valorar de forma general el uso del

lenguaje; diferenciar contenido literal y

sentido de la obra y relacionar el contenido

con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y EN AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL.

6. Utilizar los conocimientos literarios

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

115

en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a los

temas y motivos de la tradición, a las

características básicas del género, a los

elementos básicos del ritmo y al uso del

lenguaje, con especial atención a las figuras

semánticas más generales.

ARTÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA.

7. Componer textos, en soporte papel

o digital, tomando como modelo un texto

literario de los leídos y comentados en el

aula o realizar alguna transformación

sencilla en esos textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL.

8. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y las normas del uso lingüístico para

solucionar problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la

composición y la revisión dirigida de los

textos propios de este curso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y APRENDER A

APRENDER.

9. Iniciar el conocimiento de una

terminología lingüística básica en las

actividades de reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - SEGUNDO CURSO

1. Reconocer, junto al propósito y la

idea general, ideas, hechos o datos

relevantes en textos orales de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del

alumnado y en el ámbito académico; captar

la idea global y la relevancia de

informaciones oídas en radio o en TV y

seguir instrucciones para realizar

autónomamente tareas de aprendizaje.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

2. Extraer informaciones concretas e

identificar el propósito en textos escritos de

ámbitos sociales próximos a la experiencia

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

116

del alumnado; seguir instrucciones de

cierta extensión en procesos poco

complejos; identificar el tema general y

temas secundarios y distinguir cómo está

organizada la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir

y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando

las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

4. Realizar exposiciones orales

sencillas sobre temas próximos a su

entorno que sean del interés del alumnado,

con la ayuda de medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la

comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL, SOCIAL Y CIUDADANA,

APRENDER A APRENDER Y

AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

5. Exponer una opinión sobre la

lectura personal de una obra completa

adecuada a la edad; reconocer la estructura

de la obra y los elementos del género;

valorar el uso del lenguaje y el punto de

vista del autor; diferenciar contenido literal

y sentido de la obra y relacionar el

contenido con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E

INCIATIVA PERSONAL.

6. Utilizar los conocimientos literarios

en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a los

temas y motivos de la tradición, a la

caracterización de los subgéneros literarios,

a la versificación, al uso del lenguaje y a la

funcionalidad de los recursos retóricos en

el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y

ARTÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA.

7. Componer textos, en soporte papel

o digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el aula o

realizar algunas transformaciones en esos

textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

117

8. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente

autónoma de los textos propios de este

curso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL.

9. Conocer una terminología lingüística

básica en las actividades de reflexión sobre el

uso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - TERCER CURSO

1. Entender instrucciones y normas

dadas oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y

entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con

temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

2. Extraer y contrastar informaciones

concretas e identificar el propósito en los

textos escritos más usados para actuar

como miembros de la sociedad; seguir

instrucciones en ámbitos públicos y en

procesos de aprendizaje de cierta

complejidad; inferir el tema general y

temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información.

.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y SOCIAL Y

CIUDADANA.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir

y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando

las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

118

4. Realizar explicaciones orales

sencillas sobre hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del interés del

alumnado, con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL, SOCIAL Y CIUDADANA,

APRENDER A APRENDER Y

AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

5. Exponer una opinión sobre la

lectura personal de una obra completa

adecuada a la edad y relacionada con los

periodos literarios estudiados; evaluar la

estructura y el uso de los elementos del

género, el uso del lenguaje y el punto de

vista del autor; situar básicamente el

sentido de la obra en relación con su

contexto y con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER

Y AUTONOMÍA E INCIATIVA

PERSONAL.

6. Utilizar los conocimientos literarios

en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a la

presencia de ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje poético y a la

evolución de los géneros, de las formas

literarias y de los estilos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

7. Mostrar conocimiento de las

relaciones entre las obras leídas y

comentadas, el contexto en que aparecen y

los autores más relevantes de la historia de

la literatura, realizando un trabajo

personal de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o

digital.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

8. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente

autónoma de los textos propios de este

curso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER

Y AUTONOMÍA E INICIATIVA

PERSONAL.

9. Conocer la terminología lingüística

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

119

necesaria para la reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CUARTO CURSO

1.Extraer las ideas principales y los datos

relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e

identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates

públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA.

2.Identificar y contrastar el propósito en

textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender

instrucciones que regulan la vida social y

procesos de aprendizaje complejos; inferir el

tema general y temas secundarios; distinguir

cómo se organiza la información; contrastar

explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia

de los procedimientos lingüísticos usados.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y SOCIAL Y

CIUDADANA.

3.Exponer, explicar, argumentar, resumir y

comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando

las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y

revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

4.Realizar presentaciones orales claras y bien

estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social,

política o cultural que admitan diferentes

puntos de vista y diversas actitudes ante ellos

con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la

comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y

ARTÍSTICA, APRENDER A APRENDER

Y AUTONOMÍA E INICIATIVA

PERSONAL.

5.Exponer una opinión bien argumentada

sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la

actualidad; evaluar la estructura y el uso de

los elementos del género, el uso del lenguaje, el

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

120

punto de vista y el oficio del autor; relacionar

el sentido de la obra con su contexto y con la

propia experiencia.

6.Utilizar los conocimientos literarios en la

comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo especialmente a las

innovaciones de los géneros y de las formas (en

la versificación y en el lenguaje) en la

literatura contemporánea.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

7.Explicar relaciones entre las obras leídas y

comentadas, el contexto histórico y literario en

que aparecen y los autores más relevantes

desde el siglo XIX hasta la actualidad,

realizando un trabajo personal de información

y de síntesis, exponiendo una valoración

personal, o de imitación y recreación, en

soporte papel o digital.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA, DIGITAL, CULTURAL Y

ARTÍSTICA, APRENDER A APRENDER

Y AUTONOMÍA E INICIATIVA

PERSONAL.

8.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y

las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión

autónoma de los textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

9. Conocer y usar la terminología lingüística

adecuada en la reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE 3º DE

DIVERSIFICACIÓN

Criterios de evaluación de 3º de diversificación COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Saber analizar oraciones simples Competencia en comunicación

lingüística

2. Saber usar el vocabulario aprendido en

la creación de textos orales y escritos.

Conocer las reglas de acentuación,

puntuación y ortografía

Competencia en comunicación

lingüística

3. Reconocer y diferenciar las principales

manifestaciones de la literatura

medieval, renacentista y barroca, tanto

en la lírica como en la prosa y el teatro.

Competencia en comunicación

lingüística y aprender a aprender

4. Reconocer y diferenciar las principales

características de los textos expositivos y

argumentativos

Competencia en comunicación

lingüística

5. Resumir, oralmente o por escrito, el

contenido de textos orales y escritos,

comprendiendo el sentido global de los

Competencia en comunicación

lingüística y en autonomía e iniciativa

personal y en competencia digital

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

121

textos, utilizando de manera correcta el

vocabulario aprendido. También

producir textos de diferentes tipos

(narrativos, descriptivos, expositivos,

argumentativos…) adecuándolos a la

situación comunicativa y respetando el

criterio de corrección ortográfica

6. Analizar los problemas de medio

ambiente que sufre España y evaluar las

posibles soluciones

Competencia cultural y aprender a

aprender

7. Identificar y localizar en un mapa las

Comunidades Autónomas españolas, así

como entender cómo está organizado el

Estado Español

Competencia cultural y competencia

cultural y digital

8. Reconocer los principales problemas que

afectan al medio ambiente y conocer

alternativas a las energías contaminantes

Competencia cultural, autonomía e

iniciativa personal.

9. Conocer el relieve de España y los

paisajes

Competencia aprender a aprender y

cultural

10. Analizar y comprender la importancia

de la economía: la agricultura, la

ganadería, la pesca, el comercio y la

industria

Competencia social y cultural.

Competencia aprender a aprender y

digital

11. Conocer las principales instituciones de

la Unión Europea y el papel de España

dentro de ella.

Competencia cultural y digital

12. Saber la organización política de España

y la tendencia hacia un sistema mundial

globalizado

Competencia cultural y aprender a

aprender

13. Reflexionar y reconocer los procesos

migratorios como consecuencia de las

desigualdades sociales

Competencia cultural, autonomía e

iniciativa personal

INDICADORES DE LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

1 La comunicación Oral - Escrita:

1. Conversar

2. Dialogar: escuchar y hablar

3. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,

vivencias, opiniones, creaciones.

4. Leer y escribir.

5. Utilizar códigos de comunicación.

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

122

2 La representación – interpretación y comprensión de la realidad:

1. Adaptar la comunicación al contexto.

2. Buscar, recopilar y procesar y comunicar información.

3. Conocer las reglas del sistema de la lengua.

4. Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas.

5. Desenvolverse en contextos diferentes al propio.

6. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.

3 La construcción y comunicación del conocimiento:

1. Comprender textos literarios

2. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

3. Estructurar el conocimiento

4. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y

adecuada al contexto

5. Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas

propias

6. Manejar diversas fuentes de información.

4 Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la

conducta:

1. Adoptar decisiones

2. Convivir

3. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita

4. Eliminar estereotipos y expresiones sexista.

5. Formarse un juicio crítico y ético

6. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente.

7. Realizar críticas con espíritu constructivo.

8. Usar la comunicación para resolver conflictos

9. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

B. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

1. En los aspectos naturales y los generados por la acción humana:

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

123

1. Analizar los fenómenos físicos

2. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico

3. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa

4. Aplicar el pensamiento científico técnico para interpretar, predecir y tomar

decisiones con iniciativa y autonomía personal.

5. Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y

social)

6. Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora

7. Planificar y manejar soluciones técnicas

2. Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias:

1. Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural

2. Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones

3. Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y

del medio ambiente

4. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones

5. Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías

científicas básicas

3 Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las

demás personas y resto de seres vivos:

1. Analizar los hábitos de consumo

2. Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:

1. El uso responsable de los recursos naturales.

2. El cuidado del medio ambiente.

3. Los buenos hábitos de consumo.

4. La protección de la salud, tanto individual como colectiva.

3. Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad

humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el consumo

racional y responsable

4. Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

124

Competencia digital y tratamiento de la información

1 Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:

1. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.

2. Buscar, seleccionar, registrar , tratar y analizar la información.

3. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos

básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

5. Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de

información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los

lenguajes y soportes más frecuentes.

6. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de

software y hardware.

7. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

2 Transformar la información en conocimiento:

1. Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer

inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.

2. Resolver problemas reales de modo eficiente.

3. Tomar decisiones

4. Trabajar en entornos colaborativos.

5. Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

6. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones

tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.

7. Procesar y gestionar adecuadamente la información.

8. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento.

3 Comunicar la información:

1. Comunicar la información y los conocimientos.

2. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

125

3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de

información y conocimientos.)

5. Generar producciones responsables y creativas.

Competencia social y ciudadana

1 Comprender la realidad social:

1. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y

los rasgos y valores del sistema democrático.

2. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

3. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la

realidad

4. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los

Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.

5. Cooperar y convivir.

2 Cooperar y convivir:

1. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas

2. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista

aunque sea diferente del propio

3. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo

comportarse ante situaciones.

4. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva.

5. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre

hombres y mujeres

3 Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora:

1. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas:

democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación

y ciudadanía.

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

126

2. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

3. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y

dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.

4. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de

resolver los conflictos

Competencia cultural y artística

1 Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica:

1. Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

2. Apreciar el hecho cultural y artístico.

3. Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de

sensibilidad y sentido estético.

4. Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

5. Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los

diferentes lenguajes artísticos.

6. Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones

estéticas.

7. Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de

diferentes medios artísticos.

8. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la

importancia del diálogo intercultural.

2 Creación, composición, implicación:

1. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

2. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos.

3. Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia

de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas

4. Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de

experiencias artísticas compartidas

5. Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

127

6. Interés por participar en la vida cultural.

7. Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural

Competencia y actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida

1 Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:

1. Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y

físicas).

2. Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las

primeras y motivarse a superar las segundas

3. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje:atención, concentración,

memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.

2 Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos:

1. Plantearse preguntas

2. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

3. Saber transformar la información en conocimiento propio.

4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y

contextos diversos.

5. Aceptar los errores y aprender de los demás.

6. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

7. Ser perseverantes en el aprendizaje.

8. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

9. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

10. Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

11. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

3 Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo

intelectual:

1. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la

ayuda de estrategias y técnicas de estudio:

2. Observar y registrar hechos y relaciones.

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

128

3. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos

4. Resolver problemas.

5. Planificar y organizar actividades y tiempos.

6. Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

1 Valores y actitudes personales:

1. Afrontar los problemas y aprender de los errores.

2. Calcular y asumir riesgos.

3. Conocerse a sí mismo

4. Controlarse emocionalmente

5. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata

6. Desarrollar planes personales.

7. Elegir con criterio propio.

8. Mantener la motivación.

9. Ser autocrítico y tener autoestima.

10. Ser creativo y emprendedor

11. Ser perseverante y responsable.

12. Tener actitud positiva al cambio.

2 Planificación y realización de proyectos:

1. Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

2. Analizar posibilidades y limitaciones

3. Autoevaluarse.

4. Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.

5. Evaluar acciones y proyectos.

6. Extraer conclusiones.

7. Identificar y cumplir objetivos.

8. Imaginar y desarrollar proyectos.

9. Planificar.

10. Elaborar los planteamientos previos.

11. Tomar decisiones

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

129

12. Valorar las posibilidades de mejora.

3 Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos:

1. Afirmar y defender derechos.

2. Organizar de tiempos y tareas.

3. Ponerse en el lugar del otro.

4. Saber dialogar y negociar.

5. Ser asertivo.

6. Ser flexible en los planteamientos.

7. Tener confianza en sí mismo.

8. Tener espíritu de superación.

9. Trabajar cooperativamente.

10. Valorar las ideas de los demás.

6. METODOLOGÍA

6.1. ORIENTACIONES GENERALES

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes

requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización

de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí

solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus

conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y

alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa

son los siguientes:

Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de

participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

-Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes.

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

130

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y

expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que

fomenten el trabajo en grupo.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus

principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus

distintos intereses y motivaciones.

Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos

del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones

precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

6.2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. MÉTODOS Y

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa (y que

determinarán cómo se evalúa) se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros

aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. (Evaluación inicial y Pruebas

de Diagnóstico). Será principalmente expositiva, aunque se potenciará la investigación

del alumno. Se harán actividades de motivación al inicio de cada tema sondeando qué

saben del mismo para partir de ese conocimiento.

b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno y alumna, atendiendo

a su diversidad, favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y

para trabajar en equipo, y atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje.

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que

demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las

actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal

e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente

mecánico o memorístico.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los

nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han

aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

131

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la

participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y

promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo

realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta

forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

i) Se harán actividades de refuerzo y ampliación en los casos necesarios.

Organización de recursos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta todas aquellas medidas

que organicen y utilicen de manera adecuada los recursos de que dispone el centro.

Podemos destacar entre otras:

a) Agrupamientos del alumnado: proporcionarán un mejor aprovechamiento de las

actividades propuestas, constituyendo una herramienta útil para adecuar la metodología

a las necesidades de los alumnos. Asimismo, la diversidad de agrupamientos debe

responder a las posibilidades y recursos del centro, ser flexibles para realizar

modificaciones puntuales en determinadas actividades, y partir de la observación directa

en el aula.

b) Organización de espacios y tiempos: permitirá la interacción grupal y el contacto

individual, propiciando actividades compartidas y autónomas, y favorecerá la

exploración, el descubrimiento y las actividades lúdicas y recreativas en otros espacios

distintos del aula (biblioteca, laboratorios, sala de Informática, talleres, etc.).

En cuanto a la distribución del tiempo hay que tener en cuenta: 1) la elaboración de un

horario general de acuerdo con el desarrollo de las áreas, respetando las características

madurativas de los alumnos, y 2) la confección de un horario docente que permitirá las

actividades de coordinación, tutoría, orientación, refuerzos educativos, atención

individualizada a padres, actividades formativas, etc.

c) Determinación de materiales curriculares y recursos didácticos: a través de una

serie de directrices generales el equipo docente evaluará y seleccionará aquellos

materiales y recursos que más se adecuen a su modelo didáctico y a la intervención

educativa del centro (manuales para cotejar el del profesor y enriquecerlo, libros de la

biblioteca, material de Internet…).

Podemos establecer una serie de criterios que guíen este análisis:

Concordancia entre los objetivos propuestos y aquellos enunciados en el Proyecto

Curricular.

Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.

Secuenciación progresiva de los contenidos con una adecuada correspondencia al

nivel educativo.

Adecuación a los criterios de evaluación y al contexto educativo del centro.

Variedad de actividades, de diferente tipología, para atender a las diferencias

individuales.

Claridad en la exposición y riqueza gráfica.

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

132

Otros recursos que puedan facilitar la actividad educativa (material

complementario en distintos soportes: documentos fotocopiables, audiovisuales,

CD-ROM con recursos didácticos).

6.3. TIPOS DE ACTIVIDADES DE INICIO Y MOTIVACIÓN, DE

DESARROLLO, DE APRENDIZAJE, DE SÍNTESIS, DE REFUERZO, DE

PROFUNDIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN.

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de

los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes

funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje,

utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en

definitiva, adquirir las competencias básicas necesarias para completar esta etapa.

Para desarrollar las competencias básicas, la metodología docente se concretará

a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los

contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor

elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y

transferir su aprendizaje a otros ámbitos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de

acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo a fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van a trabajar, con el fin de

proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse

con el tema a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una

evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta forma el

alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos

previos que posee el grupo de alumnos, con lo que podrá introducir las modificaciones

necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el

interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en

función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá

organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o

reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo

aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando

los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la

supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y

proporcionará las ayudas necesarias.

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

133

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos de vez en cuando para

desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la

investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las

dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión de clase moderada por el

profesor y consistente en una puesta en común de los grupos. Con este tipo de

actividades estaremos fomentando competencias básicas propias de la etapa.

Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno y CD; textos continuos y

discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuye a desarrollar las capacidades y las competencias básicas de los alumnos, así

como a enriquecer su experiencia de aprendizaje.

Técnicas lingüísticas y literarias.

La presentación de las diferentes técnicas que se emplean en el estudio de la Lengua

castellana y Literatura ayudará a desarrollar en los alumnos las herramientas adecuadas

para comprender textos, buscar y tratar información en diferentes contextos y hacer un

uso apropiado de las nuevas tecnologías. Con estas técnicas se favorece el desarrollo de

la competencia lingüística, de manera que los alumnos puedan interactuar de forma

competente, mediante el lenguaje, en distintas situaciones de la actividad social.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Se animará a que al finalizar cada lección el alumno vincule los contenidos estudiados

en la unidad (mediante un mapa conceptual) con los conceptos principales y la relación

entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará lo

que los alumnos han comprendido.

7. EVALUACIÓN 7. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La evaluación se entiende de la siguiente manera:

Individualizada, pues nos centramos en la evolución de cada alumno a partir de

una situación inicial que queda reflejado en las pruebas iniciales.

Cualitativa, ya que se tienen en cuenta todos los aspectos que confluyen en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de

desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Continua, pues atiende al aprendizaje como proceso, contrastando las distintas

fases.

7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 7.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES.

En nuestro Centro se consideran esenciales los siguientes criterios a la hora de

evaluar a los alumnos:

1. Uso del lenguaje como medio de comunicación para producir mensajes orales y

escritos en diferentes situaciones comunicativas.

2. Tratamiento de la información, utilizando de forma crítica diversas fuentes.

3. Adquisición de habilidades sociales que permitan al alumnado actuar con

autonomía en el medio familiar, escolar y social.

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

134

4. Uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación en diferentes

contextos formativos.

7.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN NUESTRA MATERIA

PRIMERO ESO

1.Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar

la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco

complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2.Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos

escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir

instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general

aparece explícito y distinguir las partes del texto.

3.Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4.Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias

vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la

edad, reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso

del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el

contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de

textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las

características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del

lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un

texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna

transformación sencilla en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

9.Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las

actividades de reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN –SEGUNDO CURSO (SEGUNDO ESO)

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

135

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos

relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del

alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de

informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar

autónomamente tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos

escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir

instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema

general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

3.Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el

texto.

4.Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno

que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

5.Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa

adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género;

valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, diferenciar contenido

lineal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de

textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la

caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y

a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en

esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN- TERCER CURSO (TERCERO ESO)

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas

generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el

desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y

plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

136

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en

los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir

instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta

complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el

texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa

adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la

estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de

vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto

y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de

textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes,

al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las

formas literarias y de los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y

comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia

de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el

uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN_ CUARTO CURSO (CUARTO ESO)

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de

una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la

tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de

comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público

y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida

social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

137

secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones

y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o

digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando

los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el

texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas

relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural

que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda

de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de

relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar

la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de

vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la

propia experiencia.

6. utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de

textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los

géneros y de las formas ( en la versificación y en el lenguaje) en la literatura

contemporánea.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto

histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo

XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de

síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en

soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión autónoma de los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre

el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DIVERSIFICACIÓN

1. Saber analizar oraciones simples

2. Saber usar el vocabulario aprendido en la creación de textos orales y

escritos. Conocer las reglas de acentuación, puntuación y ortografía

3. Reconocer y diferenciar las principales manifestaciones de la literatura

medieval, renacentista y barroca, tanto en la lírica como en la prosa y el

teatro.

4. Reconocer y diferenciar las principales características de los textos

expositivos y argumentativos

5. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales y escritos,

comprendiendo el sentido global de los textos, utilizando de manera

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

138

correcta el vocabulario aprendido. También producir textos de diferentes

tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos…) adecuándolos

a la situación comunicativa y respetando el criterio de corrección

ortográfica.

6. Analizar los problemas de medio ambiente que sufre España y evaluar las

posibles soluciones

7. Identificar y localizar en un mapa las Comunidades Autónomas españolas,

así como entender cómo está organizado el Estado Español

8. Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente y

conocer alternativas a las energías contaminantes

9. Conocer el relieve de España y los paisajes

10. Analizar y comprender la importancia de la economía: la agricultura, la

ganadería, la pesca, el comercio y la industria

11. Conocer las principales instituciones de la Unión Europea y el papel de

España dentro de ella.

12. Saber la organización política de España y la tendencia hacia un sistema

mundial globalizado

13. Reflexionar y reconocer los procesos migratorios como consecuencia de las

desigualdades sociales.

7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es

necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y

de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la

diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o

registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el

seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación

debe apoyarse en la recogida de información: EXÁMENES, TRABAJOS,

EJERCICIOS DE CLASE Y DE CASA, LECTURAS. Los instrumentos de observación

serán: la respuesta del alumno en las pruebas escritas, la corrección en los ejercicios, su

asistencia a clase, su asistencia con interés y participación, su trabajo y esfuerzo, su

atención…Todo ello queda recogido en el cuaderno de clase del profesor.

Es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales

de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de

capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los

mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los

alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables

que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos,

audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo

que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el

contenido que se pretende evaluar.

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

139

Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

Permite evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de

aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la

adquisición de las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se

pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática --Observación directa del trabajo en el aula, laboratorio o talleres.

--Revisión de los cuadernos de clase.

--Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos --Cuaderno de clase.

--Resúmenes.

--Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc).

--Producciones escritas.

--Trabajos monográficos.

--Memorias de investigación.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos --Debates.

--Puestas en común.

--Diálogos.

--Entrevista.

Realizar pruebas específicas (si el profesor lo estima oportuno) --Objetivas.

--Abiertas.

--Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

--Resolución de ejercicios.

--Autoevaluación.

--Coevaluación.

7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la ESO y 3º de Diversificación.

En cada uno de los cursos de la ESO se harán al menos dos pruebas escritas

por trimestre. La nota de cada evaluación será la media de las notas obtenidas en

las pruebas escritas (50%). Las lecturas obligatorias cuentan dentro de este

apartado.

Un 50% de la nota se basará en la observación continuada diaria, para la

que nos basaremos como instrumento de los que se dejará constancia en el

cuaderno de clase del profesor.

Un 20% de la nota (parte escrita):

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

140

--Cuaderno. Se valorará no solo la limpieza, sino la realización diaria de tareas y la

corrección de las mismas.

--Resúmenes. Esquemas.

--Actividades en clase (ejercicios, respuestas a preguntas…).

--Producciones escritas.

--Trabajos monográficos.

--Montajes audiovisuales.

Un 15% de la nota (expresión oral):

--Debates.

--Exposición de un tema.

--Respuestas a preguntas. Se tendrá en cuenta la expresión oral de las respuestas

de los alumnos, pero, también, las respuestas a los contenidos del temario.

Un 15% de la nota (actitud en general):

--La actitud en clase.

--Interés.

--Motivación.

--Participación.

--Superación.

--Limpieza, orden y buena presentación de los trabajos.

--Lecturas voluntarias.

En caso de que algún alumno cometa alguna falta como no asistir a clase

por hacer algún examen o hacer un trabajo, se le sancionará con restarle un 10%

de actitud de la nota final de evaluación. Es un acuerdo al que ha llegado el

Departamento.

En todas las pruebas escritas se valorará la corrección ortográfica y

gramatical, de tal manera que la nota obtenida se reducirá en 0,10 puntos por cada

dos faltas de ortografía (tildes o errores ortográficos) en la ESO, hasta un máximo

de reducción de la nota de 2 puntos. Habrá un sistema de recuperación

ortográfica: la nota de contenido se conserva y se tendrá en cuenta la evolución

positiva del alumno en la ortografía. Atenderemos también en este bloque a la

caligrafía, la limpieza y la expresión. Se podrá penalizar si estos puntos se

descuidan en un trabajo escrito o en un examen.

Para mejorar la ortografía los alumnos dispondrán de varios recursos:

--En 1º de ESO se subrayarán los errores ortográficos y se propondrá al alumno que

busque cómo se escribe correctamente cada palabra, actividad que presentará en clase al

profesor al día siguiente de clase.

--Volver a copiar el examen completo, una vez corregido por el profesor. De esta

manera, pueden hacer hincapié en los errores ortográficos y corregirlos.

--Entrega periódica de fichas para trabajar en clase la ortografía.

--Valorar en los exámenes sucesivos si el alumno va en proceso de mejorar el aspecto

ortográfico.

Se recuperará la materia suspensa cada trimestre de manera flexible por parte de

cada profesor, algunos harán un examen de recuperación que se hará a la vuelta de las

vacaciones de Navidad y Semana Santa o, si se puede, antes de esas vacaciones con la

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

141

materia más reciente. Otros profesores considerarán el temario evaluable como

evaluación continua.

La nota final será la media de las notas obtenidas en las evaluaciones y pruebas

de recuperación, teniendo en cuenta que lo que interesa es la progresión del alumno en

la adquisición de conocimientos y destrezas.

En primero y segundo de ESO haremos una evaluación continua, es decir, en el

segundo trimestre algunos profesores harán preguntas de los contenidos desarrollados

en el primer trimestre, lo mismo en el tercer trimestre.

En tercero y cuarto de ESO habrá una evaluación continua en el bloque de

Lengua, pero una evaluación por trimestre en el bloque de Literatura, por lo tanto,

pueden quedar para septiembre bloques sueltos de literatura: aquellos que el alumno no

haya superado.

7.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que

debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia

práctica docente, pues la finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de

aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica

docente.

Al final de cada trimestre se revisarán los resultados de cada curso en sí mismo y

en relación con los demás y se determinarán medidas para mejorar los resultados y

atajar los problemas detectados.

Al final de curso la memoria presentada ante el Consejo Escolar servirá para

recoger aquellas actuaciones realizadas a lo largo del curso, así como el grado de

cumplimiento de las mismas.

La programación tiene desde su aprobación afán de continuidad; sin embargo,

debe ser revisada para mejorar los aspectos contenidos en ella a partir de la práctica

docente.

El profesorado encargado de impartir esta materia evaluará la idoneidad de esta

programación de acuerdo a los siguientes criterios:

Si ponemos en práctica los acuerdos asumidos.

Si han sido válidos esos acuerdos una vez puesta en marcha la práctica para dar

respuesta a un problema o necesidad que se presente.

Si necesitamos procesos de formación para avanzar en alguna línea o

modificarla.

Si los acuerdos adoptados resultan positivos para alcanzar los objetivos

propuestos.

Si utilizamos los recursos materiales conforme a lo recogido en esta

programación.

Como resultado del análisis y posterior evaluación de estos criterios, se introducirán,

si fuese necesario, las modificaciones oportunas a la Programación Didáctica.

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

142

7.6. INFORME DE RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA.

--INFORME INDIVIDUALIZADO DE PRIMERO DE LA ESO

IES DIEGO LLORENTE DPTO. DE LENGUA Y LITERATURA

Los Palacios y Vfca.

Sevilla

INFORME INDIVIDUALIZADO 1º E.S.O.

Nombre________________________________________________________________

Año escolar______________ Grupo__________ Fecha______________________

PROFESOR DE LA ASIGNATURA________________________________________

Al no haber superado el/la alumno/a la mayoría de los objetivos previstos para el

nivel, se le recomienda la realización de las siguientes actividades para conseguirlos:

-ACTIVIDADES

LECTURA

-Durante el curso escolar, hemos tenido…….lecturas obligatorias. Su hijo/a ha leído

……libros.

-Para el examen extraordinario de septiembre, por cada libro que lea, se le sumará 0.5

puntos, con un máximo de dos.

-Presentará una ficha de cada uno en la que se indiquen el título, el autor, los personajes,

el mensaje y el resumen.

-También se hará una lectura eficaz del mismo estilo que las realizadas en el curso.

-OBJETIVOS DE LA LECTURA

-Desarrollar el hábito lector y la comprensión de textos.

TRABAJO

-Presentará un cuaderno de las actividades realizadas en las vacaciones con buena

ortografía y limpieza.

-Se le sumará hasta un punto el examen extraordinario.

-OBJETIVOS DEL TRABAJO

-Tener una actitud positiva ante la asignatura.

-Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

-Trabajar a diario.

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

143

ORTOGRAFÍA

-Estudiar los vocabularios realizados en clase. Se realizará una prueba de ellos.

-Repasar las reglas de ortografía y los dictados que se han hecho durante el curso.

-Se hará uno que sea resumen de las principales reglas.

-Se presentará una narración, una carta, una biografía o una descripción.

-OBJETIVOS DE LA ORTOGRAFÍA

-Escribir con corrección las palabras mas frecuentes.

-Hacer buen uso de los signos de puntuación.

-Emplear el diccionario.

-Ampliar el vocabulario usual.

GRAMÁTICA

-Estudiar los verbos que aparecen en el apéndice del libro y los del cuadernillo

entregado en clase.

-Repasar las clases de palabras para poder distinguir las que conforman un texto.

-Analizar morfológicamente.

-OBJETIVOS DE LA GRAMÁTICA

-Conocer las conjugaciones verbales.

-Identificar las palabras.

LITERATURA

-Se repasarán los temas de literatura estudiados durante el curso.

-Ver los cuestionarios realizados en el cuaderno de clase.

-OBJETIVOS DE LITERATURA

-Identificar los rasgos propios de cada uno de los géneros literarios.

OBSERVACIONES

El examen extraordinario de septiembre constará de un dictado (1); una prueba de

vocabulario (1); una lectura eficaz (1); un análisis morfológico (1); la conjugación de un

verbo(1); un cuestionario de literatura (1); y la presentación de una narración(1), del

cuaderno con las actividades realizadas en le verano(1) y de los resúmenes de los libros

(0,5 cada uno).

Fdo.______________________________________

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

144

--INFORME INDIVIDUALIZADO SEGUNDO DE LA

ESO

INFORME INDIVIDUALIZADO.

NOMBRE:

NIVEL: 2º de E.S.O. GRUPO:

AÑO ESCOLAR:

PROFESOR:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al

no alcanzar los objetivos mínimos que se indican a continuación. Mejorar las destrezas de comprensión lectora y de expresión oral-escrita.

Comprender el concepto de cambio semántico, sus causas y sus principales consecuencias: tabú

y eufemismo.

Reconocer, diferenciándolas, palabras monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas y

antónimas, así como metáforas y metonimias.

Entender la relación existente entre narración, noticia y anuncio publicitario.

Captar las nociones de género y subgénero literario, reconociendo las diferencias existentes

entre los tres principales: épico, lírico y dramático.

Asimilar la clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante.

Captar el concepto de nivel lingüístico, reconociendo las características de cada uno de ellos:

vulgar, coloquial y culto.

Identificar tabúes, eufemismos, tecnicismos y usos jergales.

Asimilar el concepto de verso y sus distintas clases, según la rima y la medida, aprendiendo a

distinguirlos, tanto entre sí, como de la prosa.

Comprender lo que son licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis, situación del acento y su

influencia en la medida de los versos.

Adquirir el concepto de oración gramatical, sabiendo diferenciar correctamente sus principales

elementos: sujeto y predicado, así como las dos clases del primero: expreso y omitido.

Reconocer cada una de las diversas funciones lingüísticas, identificándolas según sus

características, usos y finalidades.

Diferenciar entre géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y televisión,

analizarlos y reflexionar sobre su influencia en los usuarios de dichos medios de comunicación

social.

Captar los conceptos de estrofa y poema, sus clases y los rasgos fundamentales de cada uno de

ellos.

Asimilar la noción de predicado, distinguiendo el nominal del verbal e identificar sus elementos

principales, diferenciando entre atributo y complemento predicativo.

Asimilar las técnicas, características y lenguaje de los textos expositivos, diferenciándolos de

los demás.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

145

Caracterizar la novela como género literario, identificando sus elementos principales: acción,

narrador, personajes, ambientación, etc.

Reconocer los predicados verbales distinguiéndolos de los nominales e identificar sus elementos

principales: núcleo, C. D. y C. I.

Entender los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, aprendiendo a utilizar adecuadamente los

pronombres correspondientes.

Conocer las características de los textos argumentativos, así como sus técnicas y su lenguaje.

Identificar las figuras retóricas básicas, tanto fónicas, como sintácticas o semánticas.

Reconocer, dentro del predicado verbal, los complementos circunstanciales y sus clases, así

como el complemento agente y el de régimen.

Clasificar algunos tipos de oraciones, según la naturaleza de su predicado, reconociendo los

elementos de este último que las identifican: núcleo verbal, presencia o ausencia de ciertos

complementos, etc.

Asimilar las características, configuración y lenguaje de los textos instructivos, distinguiendo

sus principales clases y usos.

Captar las nociones de texto dramático, género teatral, tragedia y comedia reconociendo sus

estructuras y diferenciándolos de otros géneros literarios.

Identificar distintas clases de oraciones -pronominales, reflexivas, impersonales, etc- según la

naturaleza de su predicado.

Aprender a realizar elementales análisis sintácticos de oraciones simples y saber clasificarlas.

Comprender las principales características de los textos publicitarios y de su lenguaje específico,

diferenciando en ellos titular, eslogan, texto etc.

Asimilar el concepto de oración compuesta y de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Asimilar las principales características de los textos periodísticos y de su lenguaje, reconociendo

sus distintos géneros: informativos, de opinión y mixtos.

Captar las nociones de párrafo y texto así como sus propiedades más importantes: adecuación,

coherencia, corrección y cohesión.

Conocer las peculiaridades lingüísticas del castellano actual tanto peninsular como hispano-

americano, su distribución en el mundo y su importancia como lengua internacional.

Comprender los conceptos de cohesión textual, marcador y conector, así como los

procedimientos que se utilizan para lograrla.

Desarrollar las competencias ortográficas.

Por ello se recomienda que estudie y repase los contenidos relacionados con estos

objetivos, en los que se basará la prueba extraordinaria de evaluación, y que se

encuentran en los distintos bloques de las 10 unidades del libro de texto, así como

realizar y repasar las actividades correspondientes a dichos bloques.

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

146

En Villafranca y Los Palacios, de Junio de 20

Fdo:

--INFORME INDIVIDUALIZADO TERCERO DE LA ESO

INFORME INDIVIDUALIZADO.

NOMBRE:

NIVEL: 3º E.S.O. GRUPO:

AÑO ESCOLAR:

PROFESOR/A:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al

no haber alcanzado los objetivos mínimos marcados con una X COMUNICACIÓN Reconocer las intenciones comunicativas de los actos de habla y las funciones del lenguaje.

Reconocer los usos de la lengua en situaciones formales y no formales.

Diferenciar el empleo del registro coloquial en situaciones no formales.

Reconocer las variedades sociales de la lengua y sus rasgos lingüísticos.

Reconocer los elementos y la organización de los textos narrativos.

Reconocer los rasgos principales de la noticia en los periódicos.

Reconocer los rasgos principales del reportaje periodístico.

LITERATURA

Comprender las características principales de la literatura medieval y las relaciones entre las jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana.

Comprender las características principales de la poesía épica castellana.

Comprender las diferencias entre el mester de juglaría y de clerecía.

Comprender las principales manifestaciones de la prosa medieval.

Reconocer las características de la poesía culta del siglo XV.

Comprender los rasgos temáticos y formales de los romances.

Reconocer los temas y las características formales de La Celestina como

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

147

testimonio de la época en que se escribió.

Reconocer las características formales y temáticas de la poesía renacentista.

Comprender las características de la novela en el siglo XVI en general y del Lazarillo de Tormes en particular.

Comprender la importancia del Quijote y reconocer sus características temáticas y formales más relevantes.

Reconocer los rasgos temáticos y formales más importantes de la lírica del siglo XVII y de la novela picaresca del siglo XVII.

GRAMÁTICA

Diferenciar los rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales.

Reconocer la estructura de la oración y las modalidades oracionales según la actitud del hablante.

Reconocer la estructura y las características del SN.

Diferenciar la estructura del predicado nominal y del predicado verbal.

Distinguir el complemento directo y el complemento indirecto y los diversos complementos del verbo.

Diferenciar entre oración simple y oración compuesta y distinguir las diversas clases de coordinación, así como la yuxtaposición.

Diferenciar las distintas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

VOCABULARIO

Reconocer los elementos que forman las palabras.

Comprender los mecanismos de formación de palabras.

Diferenciar las distintas formas de composición de palabras.

Reconocer los elementos de origen griego y latino para crear nuevas palabras e identificar su significado.

Corregir errores habituales al usar los pronombres personales.

Corregir errores habituales al usar los determinantes y adverbios.

ORTOGRAFÍA

Mejorar la ortografía.

Por tanto, se le recomienda que estudie y repase los contenidos relacionados con dichos objetivos, correspondientes a las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 situados en cada unidad en los bloques “Comunicación”, “Creación literaria”, “Gramática”, “El poder de las palabras” y “Ortografía”, además de realizar las actividades relacionadas con dichos contenidos y que figuran en las páginas posteriores a los contenidos mencionados. Sobre dichos contenidos tratará la prueba extraordinaria de evaluación de septiembre.

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

148

Los Palacios y Villafranca, de Junio de 201

Fdo:

--INFORME INDIVIDUALIZADO DE CUARTO DE LA ESO

INFORME INDIVIDUALIZADO

NOMBRE:

NIVEL: 4º E.S.O. GRUPO:

AÑO ESCOLAR:

PROFESOR/A:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al

no alcanzar los objetivos mínimos señalados con una X. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL. Leer correctamente con entonación, pausas y sin deletreo.

Comprensión oral.

Resumir oralmente un texto oral o escrito y establecer la idea principal.

Expresar oralmente información de manera inteligible.

Interpretar el contenido implícito y explícito de mensajes orales.

Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas de forma oral.

Valorar la lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ESCRITA.

Comprensión lectora.

Resumir por escrito textos diferenciando las ideas principales y las secundarias.

Expresar las ideas por escrito de forma clara y adecuada.

Diferenciar un texto expositivo de otro argumentativo.

Extraer los argumentos de un texto y diferenciar sus clases.

Elaborar textos argumentativos.

Reconocer las características de textos científicos.

Reconocer las características de textos periodísticos y publicitarios.

Elaborar textos narrativos, descriptivos y expositivos.

TEORÍA DE LA LENGUA.

Reconocer los rasgos lingüísticos esenciales de las distintas variedades sociales y de las distintas situaciones comunicativas.

Conocer la expansión del español en el mundo.

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

149

Reconocer los rasgos esenciales de las hablas andaluzas. Reconocer y emplear las distintas clases de palabras.

Aplicar las normas de concordancia.

Identificar el sujeto y el predicado en las oraciones simples.

Distinguir estructuras atributivas y predicativas.

Clasificar oraciones simples según la modalidad.

Conocer y analizar la estructura del SN y del SV

Analizar las funciones del SN dentro de la oración.

Analizar las funciones del SAdj. dentro de la oración.

Analizar los complementos verbales en una oración.

Dividir una oración compuesta en las proposiciones que la forman.

Distinguir entre proposiciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

Analizar el léxico castellano.

Reconocer palabras de origen latino.

Diferenciar arcaísmos y neologismos.

Diferenciar acortamientos, abreviaturas y símbolos.

Emplear rigor en las definiciones.

Dominar la ortografía de palabras de uso frecuente, los signos de puntuación más usuales y

aplicar las normas de acentuación.

Reconocer y corregir los errores de ortografía, acentuación y puntuación en los textos escritos.

LITERATURA

Reconocer los rasgos esenciales de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX.

Ubicar autores y obras más representativas de los siglos XIX y XX.

Comprender el mensaje que transmite un texto literario.

Reconocer y comentar las figuras literarias en los textos.

Comentar textos de autores representativos de los movimientos literarios estudiados.

Identificar en los textos las características de los movimientos literarios.

Medir versos, analizar la rima y reconocer estrofas.

Desarrollar el hábito lector.

Valorar la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

ACTITUDES

Tener una actitud positiva ante la asignatura que favorezca un clima en clase adecuado para

aprender y poner en práctica los contenidos adquiridos.

Trabajar a diario tanto en clase como en casa.

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

150

Presentar con claridad y limpieza los escritos.

Tener el cuaderno de la asignatura organizado y con los ejercicios realizados.

Saber respetar el turno de palabra en las intervenciones orales en el aula.

Tratar con respeto a compañeros y profesores sin establecer ningún tipo de discriminación.

Por ello, se le recomienda que estudie y repase los contenidos correspondientes a dichos

objetivos, que se encuentran en los diferentes apartados de las unidades del libro de texto

que se han explicado en clase a lo largo del curso, así como realizar las actividades

correspondientes a dichos apartados. La prueba extraordinaria de septiembre versará

sobre dichos contenidos.

Los Palacios y Villafranca, a de Junio de 201

Fdo:

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Y FOMENTO DE LA LECTURA.

Hemos revisado lo último publicado en legislación sobre el “Plan Lector” de las

Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección de Innovación Educativa y

Formación del Profesorado sobre el Tratamiento de la Lectura para el desarrollo de la

competencia en Comunicación Lingüística de los centros educativos públicos. En ellas

se expone que la lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de

los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos

conocimientos. Comenta que los propósitos de la lectura son muy diversos y están

siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener

información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto

escrito. Se añade que todas estas finalidades de la lectura deberían ser tenidas en cuenta

a la hora de trabajar en el aula y deberían desarrollarse estrategias que facilitaran al

alumnado su consecución.

Hace hincapié este documento citado en que el desarrollo del hábito lector

comienza en las edades más tempranas, continúa a lo largo del periodo escolar y se

extiende durante toda la vida. Recuerda que un deficiente aprendizaje lector y una mala

comprensión de lo leído abocan a los alumnos y a las alumnas al fracaso escolar y

personal.

Se recuerda la competencia de la comunicación lingüística, referida a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

La finalidad de las presentes Instrucciones es la de contribuir a establecer las

condiciones para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad de

la competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito y el placer de

la lectura y la escritura. Los objetivos que plantea son los siguientes:

a) Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les

permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar textos en

formatos y soportes diversos.

b) Mejorar el desarrollo de las prácticas de lectura y potenciar la mejora de la

competencia lectora desde todas las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo,

teniendo en cuenta las especificidades de cada una de ellas.

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

151

c) Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en

relación con la lectura y la escritura, se desarrollan en los centros docentes, así como

favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas

y materias del currículo.

d) Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento

prioritario y asunto colectivo de los centros docentes, del profesorado, del alumnado, de

las familias y de la comunidad.

e) Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que contribuyan, de

manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el

alumnado.

f) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares para promover actuaciones

relativas al fomento de la lectura en colaboración con los Equipos de Coordinación

Pedagógica de los centros.

Mediante la selección de lecturas que se presentan a continuación se pretende

abrir ante los ojos de los alumnos tanto el mundo de la fantasía como la realidad

literaturizada. En estos libros se dan cabida a los temas transversales: educación para la

paz, para la igualdad, para la salud y multicultural. La lectura de gran parte de estas

obras ofrece al alumno la oportunidad de reflexionar y opinar sobre temas que atañen a

nuestra sociedad, al mismo tiempo que le presenta modelos de conducta válidos para ser

imitados.

También puede analizar la obra leída poniendo en práctica los conocimientos

literarios adquiridos y valorando qué ha logrado el autor con ellos.

Independientemente de los objetivos expuestos anteriormente, pretendemos otro

que consideramos primordial: transmitir a nuestros alumnos el placer de la lectura de un

libro.

Por otra parte, también intentamos acercarlos más al mundo de la creación

literaria mediante encuentros con los autores de las obras que leen.

Los libros se emplearán como recurso didáctico para aprender a analizar una

obra literaria al mismo tiempo que como un pretexto para testar situaciones de la

realidad juvenil: relaciones interpersonales, aceptación de uno mismo, respeto a los

demás, hábitos de vida saludables, situaciones conflictivas que viven jóvenes de otras

culturas.

Para trabajar la comprensión lectora y los rasgos lingüísticos se emplearán

además de los textos de los libros, otros extraídos de periódicos, revistas (anuncios,

artículos, reportajes) que puedan ser interesantes para los alumnos y que llevan la

realidad que los rodea al aula.

Las lecturas son obligatorias en cada nivel. Se ofrece la posibilidad de que el

alumno lea otros libros voluntariamente para subir nota (se le anima a ello) y se le

ofrece y muestra el material contenido en la Biblioteca del Centro. Asimismo, la lectura

forma parte de la vida diaria en el aula en las clases de Lengua y Literatura a través de

los textos propuestos en el libro de clase y los seleccionados aparte como material

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

152

complementario por el profesor. En clases de refuerzo también se dedica tiempo a la

lectura.

Durante el mes de septiembre, el Departamento está haciendo un inventario de

lotes de libros que hay en la Biblioteca; lotes de libros de 30 a 35 ejemplares. Con ello

se pretende cubrir no sólo las necesidades del propio Departamento, sino también que

los demás departamentos puedan contar con este material.

Una actuación tendente al fomento de la lectura por parte del Centro es el

Proyecto lingüístico de Centro. El curso pasado se hizo una labor de recopilación,

selección de material. Durante este curso, los departamentos tratarán de ponerlo en

marcha, con actuaciones concretas que potencien la lectura. Desde nuestro

Departamento se organizarán las siguientes actividades:

-Lecturas obligatorias y voluntarias trimestrales.

-Lectura continua en las materias de Libre Disposición.

-Dinamización de la Biblioteca: mostrar a los alumnos, seleccionar lotes de

libros para recomendarles, etc.

-Petición de poemas, narraciones, descripciones y ensayos para la revista del

instituto (y concursos literarios del AMPA).

-Motivación y reconocimiento a los mejores lectores (Dragón Lector o similar).

-Ejercicios de comprensión lectora en cada tema del libro de clase.

-Fomento de debates y exposiciones orales.

-Animar a los padres a que ayuden a buscar poemas y fragmentos literarios

pedidos en clase.

-Celebración del Año Platero en 2014 con la recomendación de la lectura de

Platero y yo.

Los alumnos leerán tres libros durante el curso que se les prestarán de la

Biblioteca del centro que cuenta con estos títulos:

-El dador

-Gogar y el misterio del punto infinito

-Entremeses de Cervantes

-Jara

-¿Dónde está el niño que yo fui?

-Los ojos del miedo

-La piel de la memoria

-Trueno

-El paraguas poético

-Los viajes de Gulliver

-Relatos de fantasmas

-Antología del relato policial

-Marco Polo

-El señor del Cero

-La zapatera prodigiosa

-Oliver Twist

-Háblame de ESO

-Don Quijote

-Más rápido, más alto, más fuerte

-La leyenda del Cid

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

153

-Malos viajes

-Julie y los lobos

-El aullido del hombre lobo

-El mal de Gutenberg

-Déjame que te cuente

-Retrato del sábado

-La cruz de El Dorado

-Mi tigre es lluvia

-El secreto del ordenador

-Los cuadros del tiempo

-Aprendiz de detective-Un robo muy costoso

-El almacén de las palabras terribles

-El Lazarillo de Tormes

-Yo, Robinson Crusoe, habiendo naufragado

-Con el diablo en los talones

-Manchonerías

-La leyenda del bosque sin nombre

-No pidas sardina fuera de temporada

-¿Dónde está el señor Spock?

-El mercurio, el azufre y la sal

-El jorobado y otros cuentos de las mil…

-Las extrañas aventuras del Brañas

-Memorias de un gato tonto

-Mande su hijo a Marte

-Bajo el volcán lila

-Miriam es anoréxica

-Sombra apasionada

-Pájaro sin hogar

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es una de las características más peculiares de la condición

humana. En un centro docente, como grupo humano que es, se manifiesta claramente la

diversidad de los alumnos: los intereses, las motivaciones y las capacidades del

alumnado son distintos.

En el decreto231/2007 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes

a la ESO, se manifiesta que el desarrollo de esta etapa educativa conlleva la exigencia

de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros

docentes arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y

posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado.

Los intereses de los alumnos, su motivación, e incluso, sus aptitudes, se

diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Cada alumno y alumna posee una

serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, por tanto no todos

ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades e intereses.

La educación debe permitir y facilitar desarrollos educativos distintos, que se

correspondan con esos intereses y aptitudes. El objetivo último de esta opción educativa

es conseguir que el alumno o alumna alcance los objetivos generales de la etapa y, por

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

154

tanto, obtenga el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Por lo tanto, la educación se organizará atendiendo a la diversidad del alumnado.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a

las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las

competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Entre las medidas propuestas se contemplarán:

- Las adaptaciones del currículo (en las aulas que sean necesarias; ver programaciones

de aula).

- La integración de materias en ámbitos (haremos algunas tareas integradas).

- Los agrupamientos flexibles ( existentes este curso).

- Los desdoblamientos de grupos ( existen este curso).

- La oferta de materias optativas (siempre se hace; la lengua se asigna a quien tiene

necesidad de ella).

- Programas de refuerzo (hay en primero, segundo y tercero)

- Programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo (el Departamento de Orientación se encarga a principios de

curso; hay alumnos de lengua en ellos).

9.1. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

Este curso, a diferencia de los anteriores, tenemos la posibilidad de atender

mejor la diversidad, ya que se han hecho agrupamientos flexibles y también algunos

desdobles.

9.2. APOYO EN EL AULA

Uno de los objetivos principales para ofrecer una enseñanza de calidad es

conocer la propia realidad de los alumnos, su entorno y sus propias capacidades,

aspiraciones e intereses. En este apartado del Proyecto Curricular el equipo de

profesores del centro reflexionará sobre las características más relevantes de sus

alumnos, deduciendo cuáles son sus necesidades formativas y valorará el tipo de

atención que va a ofrecer, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de que

disponen. Algunas de las cuestiones que se pueden tener en cuenta en este análisis son:

En relación con las características de los alumnos:

Historial académico de los alumnos.

Entorno social, cultural y familiar.

Sus intereses y motivaciones.

Dificultades más frecuentes en el grupo, alumnos con dificultades específicas.

Aspectos educativos que convendrá priorizar.

En relación con la organización de los recursos humanos:

Profesores especialistas disponibles.

Horario de dedicación.

Otros profesionales, internos o externos, que puedan colaborar.

En relación con la organización de los recursos materiales:

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

155

Requisitos mínimos de espacios e instalaciones.

Recursos materiales del centro y del entorno que pueden resultar útiles para el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

VÍAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Materias optativas

Tienen como finalidad flexibilizar y adaptar el currículo a las diversas necesidades e

intereses del alumnado. En el conjunto de los tres primeros cursos los alumnos podrán

elegir alguna materia optativa, y en el cuarto curso, una o más materias optativas de

acuerdo con el marco establecido por las administraciones educativas. Con ello se

pretende conseguir los siguientes objetivos:

Conectar con los intereses y la motivación de los alumnos, haciéndoles partícipes de

su futuro itinerario académico.

Favorecer los aprendizajes globalizados y funcionales en relación con otros ámbitos.

Ampliar la oferta educativa y las posibles vías de orientación.

Facilitar la transición a la vida activa y adulta.

Adaptación curricular

Trata de adecuar el currículo a un determinado grupo de alumnos o a un alumno

determinado. El grado de esas modificaciones determinará las características de la

adaptación, diferenciando entre adaptaciones curriculares significativas y adaptaciones

curriculares no significativas.

Son significativas aquellas que eliminan contenidos esenciales, así como objetivos

generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares.

Son no significativas aquellos cambios que el profesorado introduce en su

enseñanza para dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o

dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado.

Las adaptaciones de acceso al currículo se consideran no significativas, y son

aquellos cambios materiales o de comunicación que facilitan a los alumnos con

necesidades educativas especiales desarrollar el currículo ordinario adaptado.

Diversificación curricular

Es una posibilidad que se ofrece a unos determinados alumnos o alumnas para que

puedan acceder al currículo pero con un tipo de adaptación particular. Tras una oportuna

evaluación, se organizarán los contenidos y materias del currículo de manera diferente a

la establecida con carácter general y con una metodología específica, para poder

alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria.

Podrán incorporarse a estos programas los alumnos desde tercer curso de Educación

Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo los alumnos que, una vez

cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido

ya una vez en la etapa.

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

156

El currículo de estos programas incluye dos ámbitos específicos, lingüístico y social

y científico–tecnológico, y al menos tres materias de las establecidas para la etapa

no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará

preferentemente en un grupo ordinario. El ámbito lingüístico y social incluirá

contenidos correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e

Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.

El ámbito científico-tecnológico incluirá aquellos contenidos correspondientes a las

materias de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías. Cuando la

Lengua extranjera no se incluya en el ámbito lingüístico y social deberá cursarse

como una de las tres materias establecidas.

Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología,

contenidos y criterios de evaluación que garantice el logro de las competencias

básicas, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas.

La evaluación de los alumnos que cursen un programa de diversificación curricular

tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la

Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos

del programa.

Tanto la opcionalidad como las adaptaciones curriculares no significativas, se

consideran medidas ordinarias de atención a la diversidad, mientras que las

adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular o la

permanencia de un año más en el mismo ciclo o curso son medidas extraordinarias.

NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Un supuesto fundamental de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es atender a

las necesidades educativas de todos los alumnos, pero estos alumnos tienen distinta

formación, distintos intereses y distintas necesidades. Por eso, la atención a la

diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria.

La atención a la diversidad la vamos a contemplar desde tres niveles: en la

programación de aula, en la metodología y en los materiales.

Programación de aula

La programación de aula ha de tener en cuenta también que no todos los

alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.

Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los

alumnos al finalizar la etapa, dando oportunidades para recuperar los conocimientos no

adquiridos.

En el mismo momento en que se inicia el proceso educativo, comienzan a

manifestarse las diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido

puede ser debido, entre otras causas, a que los conceptos o procedimientos sean

demasiado difíciles para el nivel de desarrollo del alumno, puede ser debido también, a

que se avanza con demasiada rapidez y no da tiempo a realizar una mínima

comprensión, o que el interés y la motivación del alumno sean bajos.

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

157

La programación de aula debe tener en cuenta aquellos contenidos en los cuales

los alumnos consiguen rendimientos diferentes. Aunque la práctica y la utilización de

estrategias deben desempeñar un papel importante en el trabajo de todos los alumnos, el

tipo de actividad concreta que se realice y los métodos que se utilicen variarán

necesariamente de acuerdo con los diferentes grupos de alumnos; y el grado de

complejidad y la profundidad de la comprensión que se alcance no serán iguales en

todos los grupos.

El profesorado debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y

facilitar recursos o estrategias variados que respondan a las necesidades de cada uno, y

sobre todo, de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales permanentes.

Metodología

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar

presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad. A los

alumnos en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe

proponer una enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel

importante el trabajo en situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos

previos y sean adecuados a su nivel cognitivo.

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las

adaptaciones correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una

adecuada aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad, entendemos que tiene como eje

fundamental el principio de la individualización de la enseñanza. El tratamiento y la

atención a la diversidad lo realizamos pedagógicamente desde el planteamiento

didáctico de los tipos de actividades.

Consideramos que el elemento del currículo que mejor materializa este

tratamiento es el correspondiente a los distintos tipos de actividades. Las consideramos

necesarias para despertar motivaciones e intereses, constituyendo un medio excelente en

nuestra intervención didáctica mediante las correspondientes estrategias de aprendizaje

que planteamos. Distinguiremos los siguientes tipos:

Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los conocimientos previos

del alumno y de la alumna. Son esenciales para establecer el puente didáctico entre

lo que conocen los alumnos y alumnas y lo que queremos que sepan, dominen y

sean capaces de aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.

Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos

contenidos. Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen

nuestros alumnos y alumnas, manejando reiteradamente los conceptos y utilizando

las definiciones operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos

contenidos en situaciones muy variadas. Se plantean al hilo de de cada contenido.

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

158

Actividades finales evalúan de forma diagnóstica y sumativa los conocimientos que

pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a

la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas

pautas posibles en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el

desarrollo psicoevolutivo del alumnado de esta etapa educativa. Las planteamos al

final de cada unidad didáctica.

Materiales

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran

importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los

alumnos y alumnas. Algunos de los planteamientos que deben recoger esos materiales

se concretan a continuación (no se emplean todos, el profesor elegirá el que le convenga

en el momento del curso que sea y con los alumnos que determine):

- Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el fin de

relacionar los diferentes contenidos entre sí.

- Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes

como aclaración o información suplementaria, bien para mantener el interés de los

alumnos y alumnas más aventajados, para insistir sobre determinados aspectos

específicos, o bien para facilitar la comprensión, asimilación o mayor facilidad de

aprehensión de determinados conceptos.

- Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y

gráficos que nos ayudarán en nuestras intenciones educativas.

- Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas,

síntesis, redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayudan a que los

alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas formas.

- Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los

objetivos que nos queramos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben

proporcionar a los alumnos toda una amplia gama de distintas posibilidades de

aprendizaje.

9.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN,

RECUPERACIÓN DE ÁREAS NO SUPERADAS, PROGRAMAS DE

REFUERZO…

Seguiremos la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, en su artículo 113, que define al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales, al que se incorpore tardíamente al sistema educativo, al que precise acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales. El Decreto 231/2007, de 31 de julio, contempla la atención a la diversidad como uno de los fundamentos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad

en esta etapa, marca las medidas para atender a la diversidad en los centros y deja claro

que estas no pueden suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los

objetivos de la etapa y su titulación correspondiente que tendremos en cuenta.

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

159

La Orden 25 de Julio de 2008, en sus artículos 8 a 17, establece PROGRAMAS

DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, que son una medida para dar respuesta al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

--Programas de refuerzo:

Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas y programas de

refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Planes específicos personalizados para el alumno/a que no promocione

de curso (que nuestro centro adscribe a los programas anteriores).

PROGRAMA de REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PARA 1º, 2º Y 3º DE E.S.O.

El sentido de esta materia es el de ajustarse a las necesidades individuales y

colectivas en el aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua materna, colaborando al

logro de la competencia comunicativa de los alumnos. Viene a rectificar, en la medida

de lo posible, los errores y las deficiencias que en la lectura y escritura observamos día a

día, y cada vez con mayor preocupación, en el alumnado de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria.

Se pretende, asegurar los aprendizajes básicos de Lengua que permitan al

alumno seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la ESO.

En 1º de ESO el seguimiento de un Cuadernillo de Actividades se hará a criterio

del profesor, alguno empleará libro y otros no. Se seguirá el libro de Refuerzo de la

editorial Casals en 2º y 3º de la ESO en algunos cursos y, en otros, de las editoriales

Aljibe y SM.

Aparte de dar el contenido del libro de refuerzo, se reforzarán las explicaciones

de las clases de Lengua habituales como apoyo a la materia.

En cuanto a los criterios de evaluación:

Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplan

calificación final, ni constarán en las actas de evaluación final ni en el historial

académico del alumno. En consecuencia, los profesores que imparten Refuerzo de

Lengua realizarán el seguimiento de la evolución de sus alumnos e informarán de ello a

estos y a sus familias a través de las sesiones de evaluación, o cuando así lo estimen

oportuno. Sí se darán notas trimestrales (que figurarán en el boletín de notas) en el que

se marcará el rendimiento del alumno en la materia.

Para valorar la evolución tendremos en cuenta los siguientes elementos a través

de la observación diaria continuada. Se tendrá en cuenta:

- La actitud del alumno

- Su participación en clase y realización de tareas para complementar a las de las clases

de Lengua

- Realización de los ejercicios de los libros propuestos

- Pruebas escritas por trimestre cuando el profesor lo estime oportuno

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

160

(- La evolución negativa podrá repercutir en la nota de Lengua).

--Programas de Adaptación curricular:

Es una medida de modificación de los elementos del currículo y están dirigidos al

alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes (el Departamento de

Orientación selecciona a los alumnos).

Alumnado con necesidades educativas especiales.

Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Alumnado con necesidades de compensación educativa.

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

El grado de esas modificaciones del currículo determinará las características de

la adaptación, diferenciando entre:

Adaptaciones curriculares no significativas: el desfase curricular es poco

importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios,

metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa

ni los criterios de evaluación. (Programación de aula)..

Adaptaciones curriculares significativas: el desfase curricular hace necesaria la

modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y

los criterios de evaluación. Ya no se trata de adaptaciones en la metodología, en

la organización del aula o en la evaluación, sino también de la posibilidad de

seleccionar contenidos y objetivos básicos en las áreas curriculares.

(Orientación).

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales: destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los

objetivos generales, contemplando medidas extraordinarias para ampliar y

enriquecer los contenidos del currículo ordinario. (Programación de aula).

La evaluación de estos alumnos/as se hará en función de los criterios de

evaluación que se establecerán en esta adaptación curricular.

--Programas de Diversificación curricular: es una posibilidad que se ofrece a

determinados alumnos/as para que puedan acceder al currículo, pero con un tipo de

adaptación particular. Tras una oportuna evaluación, se organizarán los contenidos,

las actividades prácticas y materias del currículo, con una metodología específica.

Las áreas clave de la diversificación curricular serán, el ámbito socio-lingüístico y el

ámbito científico-tecnológico.

SÍNTESIS DE TODOS LOS PROGRAMAS:

Nuestros focos de actuación y revisión durante el curso son:

-Atención al alumnado con materias pendientes (en la ESO y en Bachillerato). A

través de un seguimiento continuado durante el curso por el profesor que le da

clase de Lengua ese año a través de trabajos y de pruebas escritas.

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

161

-Atención a alumnos con necesidades educativas de refuerzo a través de los

agrupamientos de refuerzo educativo en la ESO. Las clases de refuerzo apoyarán a

la clase de Lengua sirviéndole de apoyo y repaso.

-Atención a los alumnos que no han promocionado (unido a lo anterior). Suelen

estar en clase de refuerzo y, cuando el profesor lo considera oportuno, le hace un

seguimiento con fichas de refuerzo.

-Atención a los alumnos con diversas necesidades educativas a través de las

adaptaciones curriculares no significativas. (Se detallarán en la Programación de

Aula de cada profesor cada caso concreto).

9.4. PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES

Alumnos de 2º ESO con la asignatura pendiente de primero de la ESO.

El alumno que no haya superado los objetivos mínimos de Lengua Castellana y

Literatura de 1º de ESO debe presentar un cuaderno de ejercicios debidamente

cumplimentado que responde a lo que debe superar de la materia en las fechas que el

profesor le indique a través de una ficha personalizada que se ha elaborado para

informar al alumno y que el padre debe devolver firmada. Se le hará un seguimiento del

proceso durante el curso. El cuaderno de actividades supone un 50% de la nota. El otro

50% de la nota lo obtendrá de dos pruebas escritas. La primera se hará en febrero y la

segunda en mayo. Fechas: semana del 10 al 14 de febrero para el primer parcial y

semana del 5 al 9 para el segundo parcial.

Los objetivos y contenidos que se persiguen cumplir son los siguientes:

ORTOGRAFÍA

-Estudiar los vocabularios realizados en clase.

-Repasar las reglas de ortografía y los dictados que se han hecho este

curso.

-Hacer buen uso de los signos ortográficos.

-Principales reglas de puntuación.

-Saber hacer una narración, una descripción, una carta, una biografía.

-Saber usar el diccionario.

GRAMÁTICA

-Estudiar los verbos que aparecen en el apéndice del libro.

-Conocer las conjugaciones verbales.

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

162

-Repasar las clases de palabras para poder distinguirlas.

-Identificar las palabras que conforman un texto.

-Analizar morfológicamente las palabras.

LITERATURA

-Se repasarán los temas de literatura estudiados durante el curso.

-Identificar los rasgos propios de cada género literario.

Alumnos de 3º de la ESO y 4º de la ESO que deben recuperar la materia de

2º de la ESO y 3º de la ESO

El procedimiento de evaluación es igual que el de 1º de ESO, presentar, en

la fecha indicada por el profesor un Cuadernillo de Actividades resueltas y hacer

dos pruebas escritas en las mismas fechas que para 1º de la ESO: en febrero y

mayo. Idénticos criterios de calificación que para los alumnos con la materia

pendiente de primero.

Alumnos de 3º ESO con la materia suspensa de segundo:

Objetivos y contenidos:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

-Desarrollar las competencias ortográficas.

- Mejorar las destrezas de comprensión lectora y de expresión oral-escrita.

SEMÁNTICA

- Reconocer, diferenciándolas, palabras monosémicas, polisémicas, homónimas,

sinónimas y antónimas, así como metáforas y metonimias.

- Comprender el concepto de cambio semántico, sus causas y sus principales

consecuencias: tabú y eufemismo.

-Identificar tabúes, eufemismos, tecnicismos y usos jergales.

LENGUA

-Captar el concepto de nivel lingüístico, reconociendo las características de cada uno

de ellos: vulgar, coloquial y culto.

-Reconocer cada una de las diversas funciones lingüísticas, identificándolas según

sus características, usos y finalidades.

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

163

-Captar las nociones de párrafo y texto así como sus propiedades más importantes:

adecuación, coherencia, corrección y cohesión.

-Comprender los conceptos de cohesión textual, marcador y conector, así como los

procedimientos que se utilizan para lograrla.

-Conocer las peculiaridades lingüísticas del castellano actual tanto peninsular como

hispano-americano, su distribución en el mundo y su importancia como lengua

internacional.

SINTAXIS

-Asimilar la clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante.

-Adquirir el concepto de oración gramatical, sabiendo diferenciar correctamente sus

principales elementos: sujeto y predicado, así como las dos clases del primero: expreso

y omitido.

-Asimilar la noción de predicado, distinguiendo el nominal del verbal e identificar

sus elementos principales, diferenciando entre atributo y complemento predicativo.

-Reconocer los predicados verbales distinguiéndolos de los nominales e identificar

sus elementos principales: núcleo, C. D. y C. I.

-Reconocer, dentro del predicado verbal, los complementos circunstanciales y sus

clases, así como el complemento agente y el de régimen.

-Clasificar algunos tipos de oraciones, según la naturaleza de su predicado,

reconociendo los elementos de este último que las identifican: núcleo verbal, presencia

o ausencia de ciertos complementos, etc.

- Entender los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, aprendiendo a utilizar

adecuadamente los pronombres correspondientes.

-Identificar distintas clases de oraciones -pronominales, reflexivas, impersonales,

etc- según la naturaleza de su predicado.

-Aprender a realizar elementales análisis sintácticos de oraciones simples y saber

clasificarlas.

-Asimilar el concepto de oración compuesta y de yuxtaposición, coordinación y

subordinación.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

-Entender la relación existente entre narración, noticia y anuncio publicitario.

-Diferenciar entre géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y

televisión, analizarlos y reflexionar sobre su influencia en los usuarios de dichos medios

de comunicación social.

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

164

-Asimilar las técnicas, características y lenguaje de los textos expositivos,

diferenciándolos de los demás.

-Conocer las características de los textos argumentativos, así como sus técnicas y su

lenguaje.

-Captar las nociones de texto dramático, género teatral, tragedia y comedia

reconociendo sus estructuras y diferenciándolos de otros géneros literarios.

-Comprender las principales características de los textos publicitarios y de su

lenguaje específico, diferenciando en ellos titular, eslogan, texto etc.

-Asimilar las principales características de los textos periodísticos y de su lenguaje,

reconociendo sus distintos géneros: informativos, de opinión y mixtos.

LITERATURA

-Captar las nociones de género y subgénero literario, reconociendo las diferencias

existentes entre los tres principales: épico, lírico y dramático.

-Asimilar el concepto de verso y sus distintas clases, según la rima y la medida,

aprendiendo a distinguirlos, tanto entre sí, como de la prosa.

-Comprender lo que son licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis, situación del

acento y su influencia en la medida de los versos.

-Captar los conceptos de estrofa y poema, sus clases y los rasgos fundamentales de

cada uno de ellos.

-Caracterizar la novela como género literario, identificando sus elementos

principales: acción, narrador, personajes, ambientación, etc.

-Identificar las figuras retóricas básicas, tanto fónicas, como sintácticas o

semánticas.

Alumnos de 4º de la ESO con la asignatura suspensa de lengua de tercero.

Objetivos:

PRIMER EXAMEN ( Semana del 10 al 14 de febrero de 2014)

COMUNICACIÓN

Reconocer las intenciones comunicativas de los actos de habla y las funciones del lenguaje.

Reconocer los usos de la lengua en situaciones formales y no formales.

Page 165: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

165

Diferenciar el empleo del registro coloquial en situaciones no formales.

Reconocer las variedades sociales de la lengua y sus rasgos lingüísticos.

Reconocer los elementos y la organización de los textos narrativos.

Reconocer los rasgos principales de la noticia en los periódicos.

Reconocer los rasgos principales del reportaje periodístico.

GRAMÁTICA

Diferenciar los rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales.

Reconocer la estructura de la oración y las modalidades oracionales según la actitud del

hablante.

Reconocer la estructura y las características del SN.

Diferenciar la estructura del predicado nominal y del predicado verbal.

Distinguir el complemento directo y el complemento indirecto.

Distinguir los diversos complementos del verbo.

Diferenciar las distintas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

VOCABULARIO

Reconocer los elementos que forman las palabras.

Comprender los mecanismos de formación de palabras.

Diferenciar las distintas formas de composición de palabras.

Page 166: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

166

Reconocer los elementos de origen griego y latino para crear nuevas palabras e identificar su

significado.

Corregir errores habituales al usar los pronombres personales.

Corregir errores habituales al usar los determinantes y adverbios.

ORTOGRAFÍA

Mejorar la ortografía.

SEGUNDO EXAMEN (Semana del 5 al 9 de mayo de 2014).

LITERATURA

Comprender las características principales de la literatura medieval y las relaciones entre las

jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana.

Comprender las características principales de la poesía épica castellana

Comprender las diferencias entre el mester de juglaría y de clerecía.

Comprender las principales manifestaciones de la prosa medieval.

Reconocer las características de la poesía culta del siglo XV.

Comprender los rasgos temáticos y formales de los romances.

Reconocer los temas y las características formales de La Celestina como testimonio de la época

en que se escribió.

Reconocer las características formales y temáticas de la poesía renacentista.

Comprender las características de la novela en el siglo XVI en general y del Lazarillo de Tormes

en particular.

Comprender la importancia del Quijote y reconocer sus características temáticas y formales más

relevantes.

Reconocer los rasgos temáticos y formales más importantes de la lírica del siglo XVII y de la

novela picaresca del siglo XVII.

Page 167: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

167

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A continuación se presentan secuenciadas las actividades previstas para el

presente curso.

PRIMER TRIMESTRE

Actividades complementarias

-Preparación de material para la Revista Vientos (primer trimestre: entrega de

narraciones en noviembre).

-Actividades de animación a la lectura: realización de juegos basados en los

libros de lectura, elaboración de murales y carteles que inciten a los alumnos a leer

determinados libros. Exposición de los trabajos realizados en algún pasillo del Centro

para animar al resto de los alumnos a leer.

-Celebración a finales de Octubre del Día de la Biblioteca con muestra y

explicación a los alumnos de 1º, 2º de ESO de la Biblioteca y sus utilidades.

-Participación en el concurso literario “Solidaridad en las Letras” organizado por

la Consejería de Educación y Ciencia. Nivel: 1º y 2º de la ESO.

-Participación de los alumnos de la ESO en el concurso literario de

Discapacitados, convocado todos los años por AURA.

Actividades extraescolares

-Salida al teatro, aún por determinar.

SEGUNDO TRIMESTRE

Actividades complementarias

-Concurso literario del Centro y del AMPA.

-Participación en el concurso literario “Día de las Letras” convocado por el

Colegio Cervantes.

-Elaboración y recogida de material para la Revista Vientos (en el segundo

trimestre, recogida de poemas, descripciones y artículos).

-Continuación de las actividades de animación a la lectura del trimestre anterior.

-Encuentros con escritores de los libros seleccionados como materia obligatoria.

-La ESPA (Educación Secundaria para Adultos) visitará la RTVA.

Actividades extraescolares

-Asistencia al teatro (Don Juan Tenorio y La Casa de Bernarda Alba).

TERCER TRIMESTRE

Actividades complementarias

-Maquetación y publicación de la Revista Vientos.

-Semana del Libro en abril. Durante una semana se llevarán a cabo diversas

actividades culturales.

-Lectura ininterrumpida el 23 de abril en el SUM del centro de alguna obra

destacada de la literatura española.

Page 168: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

168

-Visita a la Biblioteca Pública y a la Radio y Televisión de Los Palacios y

Villafranca (4º ESO)

-Dramatización de lecturas.

-Animación a la lectura.

-Asistencia al teatro (también la ESPA.

Actividades extraescolares

-Viaje a Moguer y la Rábida ( 4ºESO y 1º Bachillerato)

-Paseo Literario por Los Palacios. Los alumnos recitarán poemas escritos por

ellos mismos o leerán poemas de autores destacados de nuestra literatura.

11. RECURSOS Y MATERIALES

El libro de texto. En primero de ESO tenemos la editorial Éditex; en 2º y 3º

de la ESO, la editorial Casals; en 4º de la ESO la editorial Editex, en primero

de Bachillerato la editrorial Algaida y en segundo de Bachillerato la editorial

Editex. En diversificación estamos trabajando con Demos de la editorial

Vicens-Vives, aunque el profesor trabajará también con fichas y fotocopias

seleccionadas por él.

Además del libro de texto, en clases de refuerzo trabajarán también con unos

cuadernillos.

Dispondrán de diccionarios y enciclopedias de la Biblioteca del centro.

Dispondrán también de lotes de libros de la Biblioteca para cubrir una serie

de lecturas obligatorias y otras voluntarias.

Naturalmente todas las actividades propuestas estarán recogidas en el

cuaderno de trabajo del alumno.

Se utilizarán en las clases, con el fin de ilustrar los conocimientos teóricos,

elementos tomados de la actualidad como periódicos y películas.

También utilizaremos, cuando sea necesario, los recursos proporcionados

por los medios audiovisuales, acceso a Internet y pizarras digitales.

En la programación de cada nivel aparecen concretados otros materiales y

recursos más específicos.

12. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN Las orientaciones reguladoras que establece la legislación vigente para la

Educación en el Estado Español –y, consecuentemente, en Andalucía– plantean la

necesidad de adaptar los contenidos y los procedimientos didácticos a las condiciones

actuales de la sociedad.

Son diversos los indicadores que, en los últimos tiempos, señalan un descenso

en la capacidad de los alumnos para el análisis, la interpretación y la producción de

textos, sean estos literarios o no. Este hecho, contrastado en las últimas mediciones de

ámbito europeo (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA),

ha obligado a los diversos organismos implicados en la política educativa a considerar

una reforma que impulse la mejora, entre otras, de las habilidades lingüísticas, tanto en

su faceta expresiva como comprensiva y tanto en su forma oral como escrita.

Page 169: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

169

Es indispensable considerar, en primer lugar, las orientaciones referentes a

objetivos, contenidos, procedimientos y criterios de evaluación, expresados en los

últimos documentos educativos emitidos por los distintos organismos educativos tanto a

nivel estatal como específicos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

El Bachillerato forma parte de la educación secundaria post-obligatoria y

comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza

de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, a fin de que

pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e

intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el

mismo.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 34.3

dispone que corresponde al Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas,

establecer la estructura de las modalidades del Bachillerato, las materias específicas de

cada modalidad y el número de estas materias que se deben cursar. Asimismo, en su

artículo 6.2, establece que corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas a las

que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica

8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. El objeto de este real

decreto es establecer la estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Por su parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia

compartida para el establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación

curricular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de

Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 149.1.30ª de la

Constitución, a tenor del cual corresponde al Estado dictar las normas básicas para el

desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental, a fin de garantizar el cumplimiento

de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

Asimismo, la Ley de Educación de Andalucía en el Titulo II establece el

currículo del sistema educativo andaluz, a excepción del universitario, y en el Capítulo

IV, dedicado al Bachillerato, los principios generales de estas enseñanzas, su necesaria

coordinación con la educación secundaria obligatoria y con la educación superior y los

fundamentos que permitan al alumnado desarrollar la capacidad de aprender de manera

autónoma y especializada en función de sus intereses.

El presente documento considera todas las ordenaciones correspondientes al

Bachillerato en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la mencionada Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

De este modo, integramos las normas de competencia autonómica con las de

competencia estatal, a fin de proporcionar una visión sistemática sobre el sistema

educativo del Bachillerato en nuestra Comunidad.

2. FINALIDADES EDUCATIVAS

2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS del Bachillerato

Esta etapa tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y destrezas que les permitan progresar en su

desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a la educación superior. La

Page 170: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

170

finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a todos los

alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los

títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación. Dicha formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia

del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado.

En la Comunidad Autónoma Andaluza se añaden, además, las siguientes

finalidades:

1. Proporcionar a los alumnos y alumnas, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, y

2. Capacitar a los alumnos para acceder a la educación superior.

2.2. FINALIDADES EDUCATIVAS DE LA MATERIA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

La formación lingüística y literaria en el Bachillerato, por una parte, es

continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por

otra, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial

importancia el inicio de una formación científica, y en la que alumnos y alumnas deben

alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les

permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les

capaciten para acceder a la educación superior.

Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los

conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la

interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los

principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales

que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos

que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-

sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente

aceptables o a las normas ortográficas.

En el Bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en

todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos

científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso

en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de

comunicación y el literario.

En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren

conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que

deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone

familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen

rigor y precisión.

Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al

conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una

formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de

Page 171: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

171

discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda

estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos

sobre el mundo que le rodea.

El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la

competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos,

géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria

universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que

desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los

jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un

momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.

El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas;

es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los

aprendizajes realizados en las etapas anteriores.

Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como

escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y

profundidad, en orden a lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en

la interpretación crítica de los discursos que se reciben.

3. OBJETIVOS

3. 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Page 172: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

172

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en el bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades

comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y

análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información

comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos discursivos para

utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación,

la composición y la corrección de las propias producciones.

Page 173: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

173

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y

desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,

prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración

positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en

lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como

forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua

castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes

bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

4. CONTENIDOS

4.1. BLOQUES DE CONTENIDO

4.2. ELEMENTOS SUJETOS A REFLEXIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

4.2.1. PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS

4.2.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES Y POR

CURSO.

4.2.3. TEMPORALIZACIÓN

PRIMERO BACHILLERATO

El currículo se organiza en tres bloques de contenidos:

BLOQUE 1.la variedad de los discursos y el tratamiento de la información:

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación

comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos orales y

escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su

adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de

carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito

académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y

utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos

periodísticos y publicitarios.

Page 174: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

174

Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos

analizados.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación

de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y

digitales, para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficos.

BLOQUE 2. El discurso literario.

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,

cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica

y social.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las

distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las

formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de

ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las

formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna.

El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. De la novela

realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La

novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

La poesía de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y

temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la

lírica romántica. De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias

de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía

hispanoamericana.

El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno.

Lope de Vega y el teatro clásico, características, significado histórico e

influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y

costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico. Tradición y renovación

en el teatro del siglo XX.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y

XIX. La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como

fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los

modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas: narrativas,

poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

--BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de

habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la

oración.

Page 175: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

175

Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad

y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios,

locuciones conjuntivas, prepositivas y adverbiales y expresiones de función

adverbial) y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al

uso de los tiempos verbales.

Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal

(composición y derivación) como formas de creación de palabras.

Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en

relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con

especial atención a los contextos académicos y sociales.

Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las

palabras.

Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes

académicos.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados

verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la

oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de

reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos

lingüísticos y de comunicación.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas, apreciando su valor social.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de

inclusión del discurso de otros en los propios.

Reconocimiento de los rasgos configuradotes del sistema fonológico de la

lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades

sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos

sociales y valoración de la necesidad de una norma.

Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus

variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma

panhispánica.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de

las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante

la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para

progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

Unidades 1, 2,3, 4 y 5. Vamos a alternar temas de Lengua y de Literatura, aunque

existe la posibilidad de que se expliquen primero los temas de Lengua y,

posteriormente, los de literatura.

Tema 1. La comunicación

Page 176: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

176

Texto inicial y actividades previas

1. La comunicación

2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal

3. Funciones del lenguaje

4. Intención comunicativa. La Pragmática

5. Variedades de la lengua

6. La realidad plurilingüe de España

7. El español en el mundo

• Actividades finales de comprensión

• Guía para el comentario crítico de textos

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: El ruido mata

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: China

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

Tema 2. La comunicación literaria

Texto inicial y actividades previas

1. Características de la lengua literaria

2. Géneros literarios

3. Tópicos literarios

4. Figuras retóricas

• Actividades finales de comprensión

• Guía para el comentario literario de textos

• Comentario literario resuelto de la Rima LXVI de Bécquer

Tema 3. Los niveles de la lengua

Texto inicial y actividades previas

1. La estructuración del lenguaje verbal

Page 177: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

177

2. El nivel fónico

3. El nivel morfosintáctico

4. El nivel léxico-semántico

• Actividades finales de comprensión

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Replicantes

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: La solución, reducir gastos

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

Tema 4. La literatura medieval hasta el siglo XIV

Texto inicial y actividades previas

1. La Edad Media

2. Primeras manifestaciones líricas

3. La épica medieval: el mester de juglaría

4. El mester de clerecía

5. La prosa medieval

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de una jarcha

• Ahora tú: comentario guiado del Libro de Buen Amor

Tema 5. Morfología I. El sintagma nominal

Texto inicial y actividades previas

1. Oración y sintagma

2. El sintagma nominal

3. El sustantivo

4. Los determinantes

5. Los pronombres

6. El adjetivo

Page 178: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

178

• Actividades finales de comprensión

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: sms

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Desarrollo sostenible

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidades 6, 7, 8, 9 y 10, alternando también la Lengua y la Literatura.

Tema 6. La literatura en el siglo XV

Texto inicial y actividades previas

1. El Prerrenacimiento

2. La lírica tradicional

3. La lírica culta

4. El Romancero

5. La prosa en el siglo XV

6. La Celestina

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto del romance La infantina

• Ahora tú: comentario guiado de La Celestina

Tema 7. Morfología II. El sintagma verbal

Texto inicial y actividades previas

1. El verbo

2. El adverbio

3. Los elementos de relación

4. La interjección

• Actividades finales de comprensión

• Comentario crítico resuelto de una carta al director: Que alguien me lo explique

Page 179: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

179

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Acerca de Caperucita y el lobo

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

Tema 8. La lírica en el Siglo de Oro

Texto inicial y actividades previas

1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural

2. Evolución de la lírica en el Siglo de Oro

3. La lírica en el primer Renacimiento

4. El segundo Renacimiento o Manierismo

5. La lírica moral y religiosa

6. La lírica barroca

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de un soneto de Herrera

• Ahora tú: comentario guiado de una letrilla de Góngora

Tema 9. La oración simple

Texto inicial y actividades previas

1. El sintagma. Definición y tipos

2. El sintagma nominal

3. El sintagma verbal

4. El sintagma adjetivo

5. El sintagma adverbial

6. La oración simple. Definición y tipos

7. El análisis sintáctico de la oración simple

• Actividades finales de comprensión

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Las tumbas de Buta

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Abajo

Page 180: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

180

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

Tema 10. La narrativa en el Siglo de Oro

Texto inicial y actividades previas

1. La narrativa idealista

2. La narrativa realista

3. Miguel de Cervantes

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de El Quijote

• Ahora tú: comentario guiado de El Buscón

TERCER TRIMESTRE:

Unidades 11, 12, 13 y 14, alternando temas de lengua y de literatura.

Tema 11. La oración compuesta

Texto inicial y actividades previas

1. La oración compuesta

2. La coordinación

3. La subordinación

4. El análisis sintáctico de la oración compuesta

• Actividades finales de comprensión

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Discos, ajo y agua

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Cuerpos

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical

Tema 12. El teatro en el Siglo de Oro

Texto inicial y actividades previas

1. El teatro prelopista

2. La creación de la comedia nacional

Page 181: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

181

3. Lope de Vega

4. Tirso de Molina

5. Calderón de la Barca

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de El caballero de Olmedo

• Ahora tú: comentario guiado de La vida es sueño

Tema 13. Innovación y modernidad en el siglo XVIII

1. El siglo XVIII europeo. El inicio de la modernidad

2. Marco histórico español

3. La literatura española en el siglo XVIII

4. La prosa. El ensayo: José de Cadalso

5. El teatro: Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de El delincuente honrado, de Jovellanos

• Ahora tú: comentario guiado de la Carta XXIV, de Cadalso

Tema 14. La literatura en el siglo XIX

1. El Romanticismo

2. El Romanticismo en España

3. El Realismo

4. Desarrollo de la narrativa española a partir de 1868: Benito Pérez Galdós, Juan

Valera, Leopoldo Alas «Clarín»

• Actividades finales de comprensión

• Comentario literario resuelto de La de Bringas, de Galdós

• Ahora tú: comentario guiado de la Rima LIII, de Bécquer

Anexos

I. La Lingüística del Texto

Page 182: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

182

II. Métrica española

III. Guías de lectura

• El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel

• Égloga Primera, de Garcilaso de la Vega

• Fuenteovejuna, de Lope de Vega

TEMPORALIZACIÓN:

Aproximadamente siete u ocho sesiones por unidad, aunque también va a

depender del nivel académico de los alumnos.

SEGUNDO BACHILLERATO

Establecemos tres bloques:

BLOQUE 1. LENGUA

La primera parte abarca las ocho primeras unidades y en ellas se han agrupado

los contenidos que giran en torno a la consideración de la lengua como medio de

comunicación, a la descripción gramatical de la lengua castellana y al estudio de las

distintas variedades textuales. Todos los epígrafes van acompañados de variadas

actividades.

También se ofrece una selección de textos complementarios relacionados

con alguno de los temas tratados y una propuesta de actividades sobre ellos.

En conclusión el bloque de LENGUA comprende:

Unidad 1. Las lenguas de España.

Unidad 2. El español actual y sus variedades.

Unidad 3. La palabra. Estructura y significado.

Unidad 4. La oración gramatical.

Unidad 5. El texto. Características y clases.

Unidad 6. Variedades textuales.

Unidad 7. Variedades textuales.

Unidad 8. Los textos literarios.

Dentro de este bloque, se observa el apartado de descripción de la lengua (cuatro

primeras unidades) y el texto y sus variedades (a partir de la unidad 5 hasta la 8).

-BLOQUE 2. LITERATURA.

Comprende las seis últimas unidades y en ellas se recoge la evolución de la

literatura española desde principios del siglo XX hasta nuestros días. La distribución se

ha organizado cronológicamente en dos períodos: la literatura desde principios del siglo

Page 183: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

183

XX hasta la mitad de siglo (unidades 9, 10 y 11) y la literatura desde la mitad de siglo

hasta nuestros días (12, 13 y 14).

En el desarrollo de los contenidos se contextualiza el periodo histórico

correspondiente y se presentan características que singularizan cada etapa, así como los

principales autores y obras.

Aparecen dos secciones:

Galerías de temas y personajes.

Se incluye una información complementaria sobre algunas de las obras más

notables de nuestra historia literaria en cada periodo y en cada género, así como

actividades sobre ellas,

Comentario de texto.

Se han desarrollado comentarios resueltos con el fin de que sirvan de modelo o

de punto de partida para la redacción de comentarios propios.

Las unidades que comprende este bloque de literatura son:

Unidad 9. Poesía en el primer tercio del siglo XX.

Unidad 10. La novela y el ensayo a principios del siglo XX.

Unidad 11. El teatro en el primer tercio del siglo XX.

Unidad 12. La poesía desde mediados del siglo XX.

Unidad 13. La novela y el ensayo hasta la actualidad.

Unidad 14. Unidad 14. El teatro desde mediados del siglo XX hasta nuestros

días.

--BLOQUE 3. ANEXOS.

Dos anexos importantes:

Principios básicos de las normas lingüísticas.

Sección en la que se explican las principales dudas de carácter teórico

morfosintáctico y léxico-semántico que se les presentan a los hablantes en el uso de la

lengua.

El comentario de texto.

Apartado que ayuda a mejorar la capacidad para comprender y explicar un texto,

de modo que se potencie el desarrollo intelectual y la capacidad reflexiva y crítica.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Page 184: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

184

Proponemos una programación trimestral y alternando unidades de Lengua y de

Literatura. Hay que hacer constar que el Comentario crítico se trabaja constantemente,

al igual que los ANEXOS.

PRIMER TRIMESTRE:

Unidades 1, 2, 4 y 7 de Lengua y 9 y 12 de Literatura.

UNIDAD 1. Las lenguas de España.

Las lenguas en contacto.

Proceso de formación de las lenguas de España.

Las lenguas de España.

UNIDAD 2. El español actual y sus variedades.

Las variedades geográficas del español.

El español fuera de España.

El español actual. Variedades diastráticas y diafásicas.

UNIDAD 4. La oración gramatical.

La oración simple.

La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

La subordinación sustantiva y adjetiva. La subordinación adverbial.

UNIDAD 7. Variedades textuales.

Los textos y la finalidad comunicativa.

Los textos periodísticos.

Los textos publicitarios.

UNIDAD 9. Poesía en el primer tercio del siglo XX.

La poesía en los inicios del siglo XX. El modernismo.

La poesía vanguardista. La generación del 27.

UNIDAD 12. La poesía desde mediados del siglo XX.

La poesía española posterior a la Guerra Civil.

La poesía desde los años setenta hasta la actualidad.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidades 3 y 5 de Lengua y las unidades 10 y 13 de Literatura.

UNIDAD 3. La palabra. Estructura y significado.

La palabra: estructura y clases.

Page 185: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

185

El significado de las palabras.

La formación de nuevas palabras.

UNIDAD 5. El texto. Características y clases.

La coherencia.

Los recursos de cohesión del texto.

Clases de textos.

UNIDAD 10. La novela y el ensayo a principios del siglo XX.

La novela de la Generación del 98.

Del novecentismo a las vanguardias.

El ensayo a principios del siglo XX.

UNIDAD 13. La novela y el ensayo hasta la actualidad.

La novela de posguerra.

La novela desde los años sesenta.

La narración en Hispanoamérica en el siglo XX.

El ensayo desde mediados del siglo XX.

TERCER TRIMESTRE:

Unidades 6 y 8 de Lengua y las unidades 11 y 14 de Literatura.

UNIDAD 6. Variedades de textos.

Los textos humanísticos.

Los textos científicos y técnicos.

Los textos administrativos y jurídicos.

UNIDAD 8. Los textos literarios.

El texto literario: los textos líricos.

Los textos narrativos.

Los textos teatrales.

UNIDAD 11. El teatro en el primer tercio del siglo XX.

El teatro español al inicio del siglo XX.

El teatro en la Generación del 27.

UNIDAD 14. El teatro desde mediados del siglo XX.

El teatro en los años cuarenta y cincuenta.

El teatro desde los años sesenta hasta la actualidad.

TEMPORALIZACIÓN:

Page 186: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

186

En el primer trimestre unas seis sesiones por unidad y en el segundo y tercer

trimestre siete u ocho sesiones por unidad, siempre de manera aproximada y

dependiendo del nivel de partida del alumnado.

4.2.5. LD. Materias de Libre Disposición.

En Lengua impartimos la materia de LD en primero de ESO. Se tendrá como

referente principal la lectura. Durante toda la clase se leerá, en el aula o en la Biblioteca.

El profesor hará pruebas de lectura eficaz a los distintos grupos.

Asimismo, cuando se acerquen las Pruebas de Diagnóstico, se preparará para la

misma en esta hora.

4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD (ver programación ESO)

4.4. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

A lo largo del manual del alumno es posible encontrar los distintos contenidos

transversales establecidos por la legislación vigente. Tanto en los ejemplos referidos a

los aspectos lingüísticos como, sobre todo, a partir de la interpretación de los textos

incluidos en los temas de Lengua y Literatura, profesorado y alumnado hallarán

numerosas posibilidades para comentar los aspectos éticos y morales que gobiernan la

convivencia humana, así como para reflexionar en torno a la conveniencia de observar

comportamientos cívicos, que promuevan la paz y el orden social o que eviten

discriminaciones injustas de cualquier tipo. Asimismo, están presentes referencias a la

educación sexual, vial, al cuidado de la propia salud o a la necesidad de preservar el

medio ambiente.

Además, haremos mención de la transversalidad de la cultura andaluza como

factor organizador de nuestro proyecto. Nuestra propuesta apuesta decididamente por un

proyecto de inmersión en la cultura andaluza. Esto significa, como tradicionalmente ha

planteado Andalucía como pueblo, el conocimiento de la propia identidad en tanto parte

de una realidad más amplia conocida como cultura hispánica, mediterránea o

meridional. Implica, además, el estudio y el respeto por todas aquellas manifestaciones

lingüísticas y literarias constituyentes del amplio panorama mencionado: la lengua y

cultura catalana, gallega, vasca y la literatura de otras comunidades españolas y, por

descontado, la hispanoamericana.

Muchos de estos temas son tratados en los planes y proyectos del centro, como

Escuela, espacio de paz, Ecoescuela, La igualdad de género…

13. Programación Ámbito Comunicación (Lengua Castellana y Literatura)

Page 187: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

187

13. Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas,

CURSO 2013-2014

Nivel II

Grupo Semipresencial

1. INTRODUCCIÓN

Para realizar esta programación nos hemos basado en la siguiente legislación

vigente tanto en el marco estatal como en el autonómico.

Para la confección de esta programación nos hemos basado en la Orden de 10

de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para

Personas Adultas como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de

Educación (LOE) a nivel estatal que ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma

de Andalucía. Esta programación versa sobre el Ámbito de Comunicación, que tiene

como referente los aspectos básicos del currículum de Lengua en la Educación

Secundaria Obligtatoria. Asimismo, la citada orden complementa y desarrolla el

Decreto 231/2007, de 31 de julio, “por el que se establecen la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía,

establece en el apartado 1 de su disposición adicional primera, referida a la educación

de personas adultas, que aquellas personas que quieran adquirir las competencias y los

conocimientos correspondientes a la educación secundaria obligatoria contarán con una

oferta adaptada a sus condiciones y necesidades que se regirá por los principios de

flexibilidad, movilidad y transparencia”.

También hemos tenido en cuenta la Orden de 25 de mayo de 2012, por la que

se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros

docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas

Adultas en las modalidades presencial y semipresencial. En esta orden se concretan los

aspectos de esta modalidad de enseñanza que alterna horas presenciales en el aula física

con horas telemáticas a través de la plataforma moodle.

2.-OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE ETAPA

Hemos señalado los objetivos más cercanos a nuestra materia

independientemente de que todos ellos se tengan que conseguir a través de todas las

materias.

El citado Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los

alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades,

hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes

objetivos:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades.

Page 188: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

188

b) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del

conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de

encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

a) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

b) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

c) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

d) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y

Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y

valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la

comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

Page 189: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

189

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del

uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar

con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

sexistas.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y

Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las

sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus

problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos

y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una

perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la

misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se

pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello

a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Page 190: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

190

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje

y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el

entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,

tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera

organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y

una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones

discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y

personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

3. METODOLOGÍA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Nuestra metodología irá encaminada a conseguir que nuestros alumnos adquieran las

competencias básicas del currículum de la ESO y, en particular, las de la materia de

Lengua dentro del Ámbito de Comunicación. El tiempo es escaso y la compresión de

los contenidos en un solo año hace imposible que asimilen tanto en tan poco tiempo.

Por eso, hemos decidido aligerar los contenidos y basarnos esencialmente en la

expresión oral y escrita como recomienda la normativa vigente. El apartado de

Literatura lo incluiremos en el último módulo VI (tercer trimestre) y haremos una

selección de textos de diferentes géneros literarios. Habrá contenidos que se eliminen

por falta de tiempo como la sintaxis ya que muchos de nuestros alumnos vienen con

graves deficiencias en ortografía, expresión escrita…

Los ejes básicos que utilizaremos serán los siguientes:

- Uso de diccionarios. Los alumnos que vienen a este tipo de enseñanzas, no

tienen adquirido el hábito de buscar palabras en los diccionarios y dado el escaso

vocabulario que tienen, no comprenden la mayoría de los textos que leen. Se

recomendará el uso de diccionarios electrónicos ya que la enseñanza es

fundamentalmente telemática. Páginas recomendadas:

www.rae.es

www.elmundo.es/diccionarios

http://servicios.elpais.com/diccionarios/sinonimos-antonimos

Page 191: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

191

- Ortografía. Este apartado es muy importante. Escribir sin faltas de ortografía es

el buen comienzo para que alguien lea sin detenimiento cualquier escrito. Sin

embargo, un texto plagado de faltas de ortografía, dará una pésima imagen de

nuestro escrito. Los alumnos realizarán diferentes ejercicios para practicar la

ortografía.

- Utilización de recursos de Internet. Haremos participar al alumno en páginas

de Internet con recursos, textos para que practique lo aprendido.

- Uso de periódicos. Los periódicos son un recurso fundamental para el

aprendizaje de la Lengua tanto extranjera como la materna. Trabajaremos

noticias, reportajes… para poder hacer más atractiva la materia.

- Técnicas de trabajo intelectual. Estas técnicas nos facilitan la comprensión de

los textos y no sólo en Lengua sino para el resto de materias. Por tanto,

trabajaremos: resumen, subrayado, anotaciones en el texto, etc.

- Visionado de algún documental o película.

Con la LOE se introduce un componente novedoso que hace referencia a las

competencias básicas. Éstas no son más que la adquisición de una serie de habilidades

que el alumno tiene que adquirir al finalizar la ESO y con la ESPA de igual manera.

Son ocho pero cada materia se centra más en unas que en otras. Evidentemente, nuestra

materia se basa fundamentalmente en la competencia en comunicación lingüística que

impregnará todo el currículo tanto de forma teórica como práctica. El resto de materias

en mayor o menor medida aparecen reflejadas en éste:

- Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia es la nuclear en nuestra

materia. A partir de ella interrelacionaremos todas las demás. La lengua se entiende

como un concepto en sentido amplio. Ésta tiene que capacitar al alumno a comprender

diferentes textos en situaciones diversas, registros etc. Además, una buena competencia

comunicativa mejorará el nivel en todas las áreas y no sólo en Lengua. Pero la

asignatura no será entendida como una acumulación de saberes sino en una aplicación

práctica de éstos.

- Competencia cultural: a través de los diferentes textos literarios podemos

adentrarnos en otras épocas, realidades y contextos sociales. Y no sólo con la literatura,

también con los periódicos y los medios de comunicación social.

- Competencia social y ciudadana. Las diferentes formas de gobierno, las normas

sociales, el comportamiento social se pueden ver reflejadas en multitud de textos

literarios y no literarios.

- Competencia digital: la selección y búsqueda en Internet de datos y conocimientos es

algo fundamental para nuestra materia. Cualquiera de las propuestas presentes en

nuestra programación se puede y debe trabajar digitalmente.

- Competencia de aprender a aprender. Evidentemente, nosotros como profesores les

damos las herramientas a nuestros alumnos para que aprendan por sí mismos. Cuando

les encargamos de que confeccionen un esquema, un resumen o un trabajo escolar;

Page 192: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

192

estamos haciendo que aprendan por sí mismos. De este modo, el aprendizaje autónomo

es posible y necesario.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal. Para mí, esta competencia está

muy relacionada con la de aprender a aprender ya que el alumno en la elaboración de un

trabajo monográfico también está intentando aprender por sí mismo.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. A

través de los temas transversales que introduzcamos con los textos podemos hacer notar

el desarrollo sostenible, la cultura del ahorro energético etc.

4.-CONTENIDOS DEL ÁMBITO Y DEL CURSO

Para estos contenidos nos hemos basado en los decretos citados al principio de la

programación. Estos contenidos los hemos secuenciado por Bloques y por módulos.

Hemos tenido en cuenta el nivel de partida de nuestro alumnado que es muy bajo. Por

tanto, hemos partido del Nivel I para que puedan cimentar una base sólida en el Ámbito

Social.

Ni que decir tiene que esta programación será susceptible de cambios en la

medida que sean necesarios debido a lo que demanden los alumnos.

Contenidos:

Para llevar a cabo nuestra programación seguiremos los diversos materiales que ofrece

la plataforma de Educación Secundaria para Personas Adultas de la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía. El profesor completará el temario con enlaces a

páginas de Internet. Y por supuesto, en todos los módulos aparecerán los siguientes

contenidos:

- Ortografía. Se estudiará a lo largo de todo el curso.

- La comunicación.

- Lectura y compresión de textos:

o Resumen

o Tema

o Organización de las ideas

o Cuestiones acerca del texto

o Opinión

- Tipología de textos: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos y

dialógicas.

- Categorías gramaticales y estudio de la oración.

- El periódico (noticias, reportajes, críticas…).

- Repaso a las principales formas de la literatura en lengua castellana.

- Géneros literarios y métrica

Page 193: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

193

5.- Evaluación, promoción y titulación:

La unidad de evaluación en la ESPA es el módulo. Cada “trimestre” sería un módulo

pero ojo, no son equivalentes. Cada módulo debe aprobarse de forma independiente. Si

algún alumno suspende un módulo o dos, tendrá que recuperarlos antes de final de

curso. Propongo evaluarlos junto con la evaluación del módulo VI, de forma que la

persona que tenga diferentes módulos suspensos, pueda recuperarlos. Habrá diferentes

tipos de exámenes dependiendo de los módulos suspensos.

La ESPA que se imparte en nuestro centro es el Nivel II, equivalente a 3º y 4º de ESO.

Y cada Ámbito tiene tres módulos. Tanto en Presencial como en Semipresencial hay

tres módulos en cada uno de ellos:

- Ámbito de Comunicación (módulo IV, V y VI). La materia de Lengua va unida

a la de Inglés y tienen una sola nota. Hemos decidido darle a la parte de Lengua

un 60% y a la de Inglés un 40% de la nota final.

- Tienen derecho a recuperar los módulos antes de que finalice el curso (junio) y

de forma extraordinaria en septiembre.

Criterios de evaluación modalidad Semipresencial:

- 50% pruebas escritas siempre atendiendo a lo que se ha practicado en la

plataforma y a lo que se ha explicado en esta (temario).

- 30 % tareas hechas telemáticamente (grado de frecuencia y envío). Se fijará la

fecha de las tareas con tiempo suficiente y serán sencillas y con un objetivo

marcado.

- 10% asistencia a clase (se comprueba con la hoja de firmas). Esta hoja de

firmas se pasará al final de cada periodo lectivo y será la misma durante toda la

semana. Se insistirá que no se puede falsificar la firma de nadie.

- 10% participación y calidad en los foros. Se recomienda que busquen páginas

de Internet y comenten lo que han leído.

Actividades complementarias y extraescolares:

Actividad Lugar Nivel/Curso Fecha

Asistencia a obras de

teatro:

Sevilla y provincia ESA Módulo V y/o

Módulo VI

Page 194: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

194

Visita RTVA Sevilla/ San Juan de

Aznalfar.

ESA Módulo V

Page 195: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

195

14. PROYECTO INTEGRADO PRIMERO DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADO

DE 1º DE BACHILLERATO.

GUION- ESQUEMA

1.- MARCO LEGAL.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO Y DE SUS ASPECTOS

METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

4.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

5.- CONTENIDOS.

6.- RECURSOS EDUCATIVOS.

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

______________________________________________________________________

1. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO

El REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la

estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, ha sido desarrollado en el

marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía por el

DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía y por la ORDEN de 5 de

agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en

Andalucía.

La presente Programación Didáctica aborda el currículo de la materia Proyecto

Integrado en 1º curso de Bachillerato.

2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO Y DE SUS

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

En las disposiciones del citado Real Decreto 1467/2007 se indica que el

bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, el DECRETO 416/2008, de 22 de julio,

por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato

en Andalucía, establece que la finalidad del Bachillerato consiste en proporcionar a los

alumnos y alumnas, formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y

habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para

acceder a la educación superior.

Como vemos, esta etapa tiene como finalidad proporcionar al alumnado

formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que les permitan

progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a la

educación superior. En este sentido, el currículo de Bachillerato ha de contribuir a la

Page 196: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

196

formación integral de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir

aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este modo, la educación en

conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la enseñanza en los

valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades

prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta

etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento.

La educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las

personas de distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor, la vial y la

intercultural se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del

currículo, sin olvidar el conocimiento y la comprensión de otros pueblos.

Por otro lado, la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, al definir los Objetivos,

Contenidos y Criterios de evaluación correspondientes al Proyecto integrado, establece

lo siguiente:

Relevancia y sentido educativo. La sociedad del siglo XXI es cada día más compleja y

ofrece mayores oportunidades a sus miembros, pero, también, demanda una ciudadanía

más y mejor formada, que tenga capacidad para acceder a la información, analizarla,

valorarla y adoptar decisiones sobre una amplia gama de cuestiones, para investigar y

para llevar a la práctica iniciativas diversas en los ámbitos económico, tecnológico,

artístico, humanístico, etc.

El conjunto de materias que curse el alumnado en el bachillerato debe

proporcionarle una formación general y una cierta especialización, de acuerdo con sus

intereses, aunque la gran variedad de ciclos formativos superiores, estudios

universitarios y opciones profesionales que se le ofrecen al terminar la etapa hace

imposible definir un itinerario idóneo para todas ellas. Es preciso, por tanto, que el

alumnado haga una buena selección de materias, que le proporcionen una formación

sólida en los aspectos que más le interesen, una formación en la que no puede faltar la

adquisición de estrategias suficientes para incorporar, en el futuro, otros conocimientos

y habilidades.

Al definir el currículo de las materias de bachillerato, se destaca la importancia

de conectar lo estudiado en ellas con la realidad, así como de potenciar objetivos y

contenidos transversales a todas las materias, coordinando el trabajo desarrollado en

ellas y desarrollando la capacidad del alumnado para comunicarse, para recibir y buscar

informaciones procedentes de fuentes diversas, para expresarse y comunicar a los demás

sus ideas, opiniones, argumentos y conclusiones de sus trabajos, usando códigos

diversos de comunicación, oral y escrito, simbólico, gráfico, artístico, etc.

Al incluir una materia como ésta en cada curso de bachillerato, se pretende que

el alumnado tenga oportunidad de profundizar en los aspectos citados de su formación y

conectar con la realidad el trabajo que realiza en las distintas materias. Se trata de

ayudar al alumnado a que sepa qué hacer con lo que sabe, con los conocimientos que ha

adquirido y que profundice en el desarrollo de las competencias básicas, que constituían

una referencia central para el currículo de la etapa anterior. Para ello, bajo la dirección

del profesorado, el alumnado deberá realizar un proyecto, o dos como máximo, durante

el curso, poniendo en juego lo aprendido en el ámbito de distintas materias y contextos

de aprendizaje. Eso le permitirá integrar lo aprendido en ellas y valorar más la utilidad

de sus aprendizajes, al comprobar sus posibilidades de aplicación a casos reales.

En ningún caso debe ser considerada esta materia como una oportunidad de

ampliar, sin más, el horario asignado a cualquier otra materia del bachillerato.

Page 197: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

197

En consecuencia, los Proyectos Integrados en el Bachillerato presentan tres

funciones principales: práctica, formativa y de comunicación.

• Función práctica: se trata de conectar lo estudiado en las diversas materias con la

realidad, así como de potenciar objetivos y contenidos transversales a todas las materias,

coordinando el trabajo desarrollado en ellas.

•Función formativa: se pretende que el alumnado tenga oportunidad de profundizar en

su formación y conectar con la realidad el trabajo que realiza en las distintas materias.

Se trata de ayudar al alumnado a que sepa qué hacer con lo que sabe, con los

conocimientos que ha adquirido y que profundice en el desarrollo de las competencias

básicas, que constituían una referencia central para el currículo de la etapa anterior.

• Función de comunicación: desarrollando la capacidad del alumnado para comunicarse,

para recibir y buscar informaciones procedentes de fuentes diversas, para expresarse y

comunicar a los demás sus ideas, opiniones, argumentos y conclusiones de sus trabajos,

usando códigos diversos de comunicación, oral y escrito, simbólico, gráfico, artístico,

etc.

El proceso metodológico conlleva que los alumnos realicen el proyecto en un

marco altamente participativo, donde la discusión, el debate y la colaboración entre el

profesorado y el alumnado de los distintos grupos deben ser la base para su desarrollo.

En el Proyecto Integrado se debe buscar que el alumno desarrolle un grado de

madurez que le permita comprender los problemas que se le presentan, elegir un modelo

que se ajuste a él e interpretar adecuadamente las soluciones obtenidas dentro del

contexto planteado por el problema.

Debido al avance de la ciencia y de la tecnología los contenidos del Proyecto

integrado deben incluir el uso adecuado y razonado de determinados recursos

tecnológicos: como los tratamientos de texto y el PowerPoint.

Además, el uso de las Aulas TIC y de Internet es fundamental en esta materia:

búsquedas en Internet, participación en un foro, realización de un blog. El correo

electrónico ha de convertirse en un cauce habitual de comunicación. Esto posibilitará

una toma de contacto con el mundo de la tecnología desde una óptica educativa,

revelando la utilidad práctica de estos recursos a la hora de resolver numerosas

situaciones problemáticas relacionadas con la realidad social y la vida cotidiana

(aprendizaje significativo).

Como criterio metodológico básico, y además de lo expuesto anteriormente,

se debe resaltar que en bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo

del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo,

potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias

de lo aprendido a la vida real.

A continuación exponemos los objetivos generales de la etapa y de la materia,

los contenidos y los criterios de evaluación y calificación del curso.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

En el citado Real Decreto 1467/2007, como objetivos se establece que el

bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que

les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

Page 198: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

198

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad

vial.

Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, el DECRETO 416/2008, de 22

de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al

Bachillerato en Andalucía, al definir los objetivos, establece que El Bachillerato

contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las

actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados

en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de

forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre

hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes

situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un

derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y

globalizado.

Page 199: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

199

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico

de España

4.- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

Si estos son los objetivos que debe lograr el alumno que cursa Bachillerato, algunos de

ellos debe alcanzarlos a través de los específicos de la materia de Proyecto Integrado.

Con esta materia se pretende contribuir a que el alumnado, tanto en primero

como en segundo de bachillerato:

- Profundice en el desarrollo de las competencias básicas adquiridas en la etapa anterior.

- Aumente su interés por el estudio y valore más lo que pueda aprender en el ámbito de

las distintas materias de bachillerato.

- Identifique y analice los distintos aspectos implicados en la realización del proyecto,

desde la fase inicial de planteamiento, búsqueda de información y diseño, hasta la

realización de cuantas acciones se hayan considerado necesarias para llevarlo a cabo.

- Mejore su capacidad para comunicar a los demás informaciones relevantes sobre el

trabajo o la obra realizados, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos

de comunicación, oral y escrito, en español o en otros idiomas, simbólico, artístico, etc.

y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.

- Tenga oportunidad de conectar con el mundo real, los conocimientos adquiridos en el

ámbito de las distintas materias del bachillerato, aplicándolos a situaciones concretas y

reconociendo su utilidad y las relaciones existentes entre los contenidos de diversas

materias, como formas distintas de estudiar y analizar una misma realidad.

- Se acostumbre a trabajar en equipo, asumiendo las responsabilidades que, con respecto

a sí mismo y a los demás, implica la realización de este tipo de tareas.

4.- CONTENIDOS.

El desarrollo de esta materia implica la realización de una actividad o dos al año,

planteada en torno a un tema, problema o diseño de algo tangible relacionado con la

modalidad de bachillerato escogida.

Nosotros vamos a abordar dos actividades a lo largo del curso. La primera se

desarrollará a lo largo del primer trimestre. El tema propuesto por el profesor es LA

MUJER, con la idea de colaborar en las actividades que se realicen en el Centro en

torno al Día contra la Violencia de Género. Los alumnos deberán elegir el tema que

quieran investigar en relación a la mujer. Teniendo en cuenta el tema elegido, deberán

poner un título a su trabajo y elaborar un guión de trabajo en función de los

interrogantes a los que deseen encontrar respuestas. Seguidamente, deberán buscar

información en Internet sobre los distintos apartados del guión que han elaborado y

anotar las páginas en las que encuentren algo. Una vez obtenida información suficiente,

deberán ordenar, contrastar, resumir y redactar la información y presentar un trabajo

escrito. Finalmente, deberán elaborar una presentación en powerpoint, movie maker o

impress para exponerla en clase. El trabajo deberá realizarse en grupo y ser expuesto al

resto de la clase. Trabajaremos en el Aula de Informática.

La segunda actividad será trabajar sobre el Proyecto Documental Integrado que

con carácter interdisciplinar abordaremos este año en el centro: el Mediterráneo. El

profesor elaborará una webquest planteando temas de investigación diversos que los

alumnos repartidos en grupos deberán abordar, con el objetivo de montar una

exposición con los materiales elaborados. Se trabajará en el Aula de Informática y en la

Biblioteca del Centro.

6. CONTENIDOS. DESARROLLO DE LOS MISMOS Y SECUENCIACIÓN

Page 200: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

200

Trabajaremos por bloques esta materia en primero de Bachillerato siguiendo las

necesidades de nuestro alumnado. Estableceremos tres bloques de contenido:

PRIMER BLOQUE: CREACIÓN DE UN MANGA

Se trata de buscar información sobre temas que a ellos les resulten interesantes,

en grupo, para, a continuación, preparar una exposición oral en la que participarán todos

los miembros del grupo. Como parte final, deberán realizar una producción propia

relacionada con el tema escogido.

La metodología es totalmente práctica. A partir de unas páginas web,

proporcionadas por el profesor, deben buscar información sobre los puntos que han

de tratar. Se realizará una exposición oral, apoyada con material sonoro, visual ....

SEGUNDO BLOQUE: TEATRO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Propondremos a los alumnos que monten una obra de teatro desde lo que supone

leer varias obras y decidirse por una hasta su representación en el aula pasando por la

adaptación del lenguaje y montaje del escenario (vestuario, luz, sonido, atrezzo).

PROTAGONISTAS

Intervendrían todos los alumnos del curso, unos como actores, otros como

guionistas, otros como decoradores…

METODOLOGÍA

El profesor presentará una serie de obras que pueden resultarles asequibles para

acometer su proyecto (pasos de Lope de Rueda, obras de Lorca, de Pedro A. de

Alarcón, Mihura, Jardiel Poncela, Pedro Alonso de Santos…).

OBJETIVOS

1. Leer obras de teatro.

2. Colaborar y tomar decisiones en grupo.

3. Adaptar un texto clásico a un lenguaje actual.

4. Montar una obra teatral.

5. Representar una obra de teatro.

EVALUACIÓN

El profesor hará un seguimiento continuado de todo el proceso y prestará su

ayuda, consejo y colaboración en todo momento. Evaluará el proyecto en todos sus

Page 201: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

201

pasos a través de notas de observación en su cuaderno y una nota final del resultado de

la representación de la obra, valorando las dificultades encontradas y superadas y el

interés del grupo.

TERCER BLOQUE: COMENTARIO DE TEXTOS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Como refuerzo a la materia de primero y con vistas a la prueba de Selectividad y

al trabajo que media en la materia de Lengua de Segundo de Bachillerato, consideramos

oportuno dedicar atención al comentario de texto: saber leer un texto, subrayarlo,

estructurarlo, comentarlo.

PROTAGONISTAS

El alumno centrará las necesidades del seguimiento de la actividad que

conducirá primeramente con pautas iniciales el profesor y que será continuado con

trabajo práctico constante del alumnado orientado por el profesor y corregido por él

posteriormente.

METODOLOGÍA

Se seguirá el libro de primero de Bachillerato de Algaida, que al final de cada

tema propone en primer lugar un esquema de cómo elaborar un comentario y,

seguidamente, comentarios resueltos y propuestas de textos para comentar.

Se explicará todo en clase, se ampliará lo que viene en el libro y luego será el

alumno el que realice estos comentarios.

OBJETIVOS

-Que el alumno adquiera destreza en la lectura rápida y eficaz de textos de distinto tipo.

-Que el alumno aprenda a extraer las ideas principales de un texto.

-Que el alumno tenga estrategias para abordar el comentario crítico de un texto, sea

literario (en prosa, poesía o teatro) o de otra tipología lingüítica.

-Que el alumno se suelte en el ejercicio de la expresión escrita.

-Que el alumno se familiarice con las pruebas de Selectividad y así ayudarle en su

rendimiento más eficaz.

EVALUACIÓN

El profesor evaluará la evolución en la adquisición de destrezas y en la lectura y

comentario de los textos. Se leerán en clase los ejercicios propuestos y se tomará nota

de cada comentario valorando la progresión en la realización de los mismos. Solo en

casos excepcionales se recurrirá al examen para saber la evolución del alumno.

Page 202: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

202

7.- RECURSOS EDUCATIVOS

En cuanto a recursos didácticos a utilizar, es importante el uso de tecnologías de la

información y comunicación (TIC), tanto para obtener información como para

comunicar a los demás, de la forma en que habitualmente se hace hoy día, los

resultados, conclusiones, etc., del proyecto realizado.

El resultado del trabajo o producto final puede ser variado, según el bloque.

Como recursos pedagógicos se utilizarán los siguientes:

a) Material fungible de carácter escolar.

b) Pendrive o memoria USB (una por cada grupo).

c) Documentales y películas.

d) Libros y revistas especializadas.

e) Páginas web de interés.

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

- Se valorará tanto la calidad del proyecto realizado, como la actuación del alumnado

durante las distintas fases de su desarrollo. Para ello, será necesario constatar hasta qué

punto el alumnado va cumpliendo los objetivos previstos en cada proyecto y participa

en la tareas. Se valorarán los conocimientos que vaya adquiriendo, su capacidad para

tomar iniciativas, su participación en las tareas de equipo, etc.

- La realización del proyecto implicará, además de la realización del trabajo, objeto,

representación, creación, etc., de que se trate, la presentación de un informe escrito,

donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se indiquen las

fuentes de información utilizadas, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el

trabajo realizado y las dificultades superadas, se analicen sus posibles aplicaciones, etc.

- Cada grupo deberá hacer además una defensa oral del informe anterior, ante el resto de

la clase. Esta presentación, siempre que sea posible, vendrá apoyada mediante el uso de

técnicas de información y comunicación habituales en este tipo de tareas.

En cualquier caso, los instrumentos de calificación que se utilizarán para ello

serán los siguientes:

a) Observación diaria en el aula.

b) Realización de las actividades complementarias propuestas.

c) Grado de realización, trimestral, del Trabajo elegido y presentación de los resultados

obtenidos.

d) Presentación final del trabajo.

e) Defensa oral del proyecto.

La valoración cuantitativa tanto del proyecto base como de las actividades

complementarias, se realizará en base a:

a) Adecuación a los objetivos de la tarea o corrección en la elaboración del

trabajo (hasta 3 puntos).

b) Creatividad, originalidad y calidad del trabajo (hasta 2 puntos).

c) Trabajo en clase, puntualidad en la entrega (hasta 3 puntos).

d) Presentación y defensa (hasta 2 puntos).

En la calificación final de la asignatura se tendrá en cuenta tanto la realización y

defensa del proyecto elegido, como la realización de las actividades complementarias

propuestas. Asimismo, se tendrá en cuenta la asistencia, el trabajo y la actitud en clase.

Para obtener calificación positiva en la materia de Proyecto Integrado, el

alumno/a deberá alcanzar una nota mínima de 5 puntos.

Page 203: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL … 1. CONTEXTO DEL INSTITUTO El municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y Villafranca) y de varias pedanías dispersas por

203

El resultado de la evaluación es individualizada, por tanto, la calificación

trimestral, y en su caso, la calificación final, podrá diferir en cada uno de los miembros

del grupo, atendiendo al grado de aplicación de los criterios de evaluación

anteriormente mencionados.

En la calificación final del Proyecto Integrado, se tendrá en cuenta la evolución

y el ritmo del trabajo y el grado de asimilación de conceptos y procedimientos llevado a

cabo durante las evaluaciones trimestrales.

En el caso de que un alumno/a o grupo no alcanzara la nota mínima para

aprobar, por no haber realizado el proyecto o por no responder satisfactoriamente a los

criterios de evaluación exigidos, deberán realizar un proyecto similar para septiembre y

exponerlo oralmente ante el profesor o profesora.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad se aborda mediante estrategias orientadas a proporcionar al

profesor la posibilidad de ofrecer diferentes niveles de actuación con el alumno/a. Así se

atiende a la diversidad desde los siguientes puntos de vista:

Atención a la diversidad de preparación previa. Para detectar el nivel de

preparación previa, especialmente sobre el conocimiento de los instrumentos

informáticos, realizamos una prueba inicial tras la que se comprobó que la totalidad del

grupo maneja procesadores de textos, navega por internet y sabe elaborar presentaciones

en powerpoint u openoffice.

En Los Palacios y Villafranca, a 30 de septiembre de

2013.-