pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

Upload: felipe-r-parada

Post on 07-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    1/56

    Plan Departamental para la

    Gestin del Riesgo

    Estrategia de Respuesta a

    Emergencias

    PDGRD EDRE

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    2/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    CONSEJO DEPARTAMENTAL

    PARA LA GESTIN DEL

    RIESGO DE DESASTRES

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    EDGAR JESS DIAZ CONTRERASGobernador

    NORELA ARENAS VALENCIACoordinadora CDGRD

    JAVIER ORLANDO PRIETO PEADirector Instituto Departamental de Salud

    VCTOR OLIVERIO PEA MALDONADO

    Secretario de InfraestructuraLUIS JAIRO MENDOZA FERREIRASecretario de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    LUIS LIZCANO CONTRERASDirector Corporacin Autnoma Regional de Norte de Santander (CORPONOR).

    T.C. FERNANDO SANDOVAL SNCHEZDirector Defensa Civil Colombiana Seccional Norte de Santander

    JOS ANTONIO MENDOZA ACEVEDODirector Ejecutivo Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander

    CABO OMAR ALONSO SANTIAGO SANTIAGODelegado Departamental del Cuerpo de Bomberos

    Coronel ELICER CAMACHO GIMNEZComandante del Departamento de Polica Norte de Santander

    Coronel RODOLFO IBARRA PEALOZAComandante Trigsima Brigada - Ccuta

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    3/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    CONTENIDO DOCUMENTO

    PDGRD

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    PRESENTACIN E INTRODUCCIN

    1. DESCRIPCIN DEL DEPARTAMENTO Y SU ENTORNO Ubicacin geogrfica, extensin, lmites Creacin y conformacin de la divisin poltica actual Distribucin de la poblacin actual

    Cuencas hidrogrficas y principales ros Regiones geogrficas, precipitacin y pisos trmicos Conectividad externa e interna Aspectos socioeconmicos Actividades econmicas principales en el rea urbana y rural

    2. IDENTIFICACIN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Principales fenmenos que en principio pueden representar amenaza para la poblacin, los bienes y

    el ambiente. Identificacin de los Escenarios de Riesgos ms caractersticos presentes en el Departamento. Priorizacin de Escenarios de Riesgo

    3. CARACTERIZACIN DE ESCENARIOS DE RIESGO

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    4/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Aspectos relevantesDESCRIPCIN DEL DEPARTAMENTO Y SU

    ENTORNO

    PDGRD

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    5/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Distribucin de la poblacin actual

    La poblacin del Norte deSantander para el ao 2012 es de1320.724 (DANE).

    El 62.4% de esta poblacin se

    concentra en el rea metropolitanade Ccuta, donde habitan 823.992personas.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    6/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Poblacin

    % participacin

    depto. Poblacin % Poblacin %

    Abrego 36.929 2,80% 16.205 43,88% 20.724 56,12%

    Arboledas 9.036 0,68% 2.442 27,03% 6.594 72,97%

    Bochalema 6.849 0,52% 2.464 35,98% 4.385 64,02%

    Bucarasica 4.565 0,35% 581 12,73% 3.984 87,27%

    Cchira 10.856 0,82% 1.649 15,19% 9.207 84,81%

    Ccota 2.101 0,16% 614 29,22% 1.487 70,78%Chincota 15.858 1,20% 10.618 66,96% 5.240 33,04%

    Chitag 10.317 0,78% 3.589 34,79% 6.728 65,21%

    Convencin 14.393 1,09% 5.430 37,73% 8.963 62,27%

    Ccuta 630.971 47,77% 609.656 96,62% 21.315 3,38%

    Cucutilla 7.882 0,60% 1.241 15,74% 6.641 84,26%

    Durania 3.889 0,29% 1.842 47,36% 2.047 52,64%

    El Carmen 14.675 1,11% 2.436 16,60% 12.239 83,40%

    El Tarra 10.881 0,82% 4.291 39,44% 6.590 60,56%

    El Zulia 22.040 1,67% 12.944 58,73% 9.096 41,27%

    Gramalote 5.779 0,44% 2.826 48,90% 2.953 51,10%

    Hacar 10.473 0,79% 1.182 11,29% 9.291 88,71%

    Herrn 4.176 0,32% 1.057 25,31% 3.119 74,69%

    La Esperanza 11.674 0,88% 1.610 13,79% 10.064 86,21%

    La Playa 8.516 0,64% 645 7,57% 7.871 92,43%

    Labateca 5.848 0,44% 1.382 23,63% 4.466 76,37%

    Los Patios 73.701 5,58% 71.483 96,99% 2.218 3,01%

    Lourdes 3.383 0,26% 1.221 36,09% 2.162 63,91%

    Mutiscua 3.800 0,29% 551 14,50% 3.249 85,50%

    Ocaa 95.958 7,27% 86.193 89,82% 9.765 10,18%

    Pamplona 56.153 4,25% 52.848 94,11% 3.305 5,89%

    Pamplonita 4.892 0,37% 882 18,03% 4.010 81,97%

    Puerto Santander 9.767 0,74% 9.054 92,70% 713 7,30%

    Ragonvalia 6.869 0,52% 2.868 41,75% 4.001 58,25%Salazar 9.082 0,69% 3.723 40,99% 5.359 59,01%

    San Calixto 13.187 1,00% 2.054 15,58% 11.133 84,42%

    San Cayetano 5.116 0,39% 1.938 37,88% 3.178 62,12%

    Santiago 2.783 0,21% 1.311 47,11% 1.472 52,89%

    Sardinata 22.666 1,72% 9.046 39,91% 13.620 60,09%

    Silos 4.706 0,36% 976 20,74% 3.730 79,26%

    Teorama 20.216 1,53% 2.544 12,58% 17.672 87,42%

    Tib 35.909 2,72% 13.005 36,22% 22.904 63,78%

    Toledo 17.279 1,31% 4.410 25,52% 12.869 74,48%

    Villa Caro 5.152 0,39% 1.914 37,15% 3.238 62,85%

    Villa del Rosario 82.450 6,24% 78.869 95,66% 3.581 4,34%

    TOTAL 1.320.777 100,00% 1.029.594 77,95% 291.183 22,05%

    MUNICIPIO

    TOTAL CABECERA RESTO

    En Ccuta, se concentra el 47.77% de lapoblacin, le siguen: Ocaa, Villa delRosario, Los Patios, Pamplona, Abrego yTib.

    La mayor concentracin urbana sepresenta en Los Patios, seguido porCcuta, Villa del Rosario, Pamplona yPuerto Santander. El municipio ms rurales La Playa, seguido por Hacar, Teorama,Bucarasica y La Esperanza.

    La poblacin urbana que resida en el destruidocasco urbano de Gramalote se encuentrahabitando temporalmente en otros municipios.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Distribucin de la poblacin actual

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    7/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    CentrosPoblados

    CabecerasCorregimentales

    Caserios Asentamientos

    Indgenas

    brego 1 7 120 0 0 0 0Arboledas 1 0 49 2 0 0 0Bochalema 1 0 24 1 0 0 0

    Bucarasica 1 0 27 2 0 0 0Cchira 1 0 59 3 0 1 0Ccota 1 0 17 0 0 0 0Chincota 1 0 23 2 0 0 0Chitag 1 0 42 0 0 0 0Convencin 1 9 75 4 3 1 4Ccuta 1 10 0 6 5 24 0Cucutilla 1 0 27 2 0 1 0Durania 1 0 18 0 0 0 0El Carmen 1 3 87 1 0 0 7El Tarra 1 4 60 2 0 3 1El Zulia 1 0 26 0 0 3 0Gramalote 1 0 24 0 0 0 0Hacar 1 6 52 3 0 0 0Herrn 1 0 15 0 0 0 0La Esperanza 1 5 61 4 0 1 0La Playa 1 3 45 2 0 0 0Labateca 1 0 32 0 0 0 0Los Patios 1 0 11 2 0 2 0Lourdes 1 0 17 0 0 0 0Mutiscua 1 0 14 1 0 0 0Ocaa 1 18 106 5 0 0 0Pamplona 1 0 35 0 0 0 0Pamplonita 1 0 22 1 0 0 0Puerto Santander 1 0 2 0 0 0 0

    Ragonvalia 1 0 14 0 0 0 0Salazar 1 0 50 3 0 0 0San Calixto 1 0 63 4 0 0 0San Cayetano 1 0 10 2 0 0 0Santiago 1 0 13 0 0 0 0Sardinata 1 6 122 5 0 0 0Silos 1 0 18 5 0 0 0Teorama 1 6 85 1 0 2 7Tib 1 4 130 4 0 0 5Toledo 1 11 87 3 0 0 0Villa del Rosario 1 0 5 1 0 0 0Villacaro 1 4 32 0 0 0 0TOTALES 40 96 1.719 71 8 38 24

    CascoUrbano

    Asentamientos humanos

    Veredas

    rea Rural

    MunicipioCorregimientos

    En la zona rural, de acuerdo a los Planes,Planes Bsicos y Esquemas deOrdenamiento Territorial de losmunicipios, en el Departamento existen133 asentamientos humanos de diferentescategoras.

    La mayor complejidad en las zonas ruralesla presenta el municipio de Ccutadividido en 10 corregimientos, no divididocartogrficamente en veredas, rea endonde se localizan 31 asentamientoshumanos.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Distribucin poltico-administrativa

    intra-municipal

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    8/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    La conexin terrestre del Norte de Santander descansaprincipalmente en los ejes primarios CcutaPamplona Cuesta Boba y Ccuta Sardinata - Ocaa,los cuales permiten la conexin de la mayora demunicipios del Departamento con Ccuta, su reametropolitana y la zona de frontera

    Las posibilidades de conectividad del Norte de

    Santander son mltiples: salida natural al Lago deMaracaibo, ubicacin de Ccuta sobre la carreteraPanamericana que nos conecta hacia el nororiente con elinterior de Venezuela y hacia el suroccidente con elinterior de Colombia y la posibilidad de atravesar laCordillera Oriental nos permite comunicarnos hacia el roMagdalena y los Llanos Orientales.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Conectividad

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    9/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    VERTIENTE CUENCA MAYOR CUENCAS AREA(Km2)

    AREA(%)

    CARIBE

    Rio Catatumbo Rio Zulia 4,8328 21,77Rio Catatumbo Rio Sardinata 3,4550 15,56

    Rio Catatumbo Rio Tarra 1,7721 7,98Rio Catatumbo Rio Catatumbo 2,2060 9,94Rio Catatumbo Rio Socuavo 0,9209 4,15Rio Catatumbo Rio Loro y directos

    del Catatumbo1,3103 5,90

    Rio Catatumbo Rio de Oro 1,8611 8,38

    MAGDALENA

    Magdalena Rio Lebrija 1,4357 6,47Magdalena Rio Lebrija-Regidor 0,7247 3.366Magdalena Rio Lebrija-Regidor 0,5113 2,30

    ORINOCO

    Rio Arauca Rio Chitag 0,9624 4,33Rio Arauca Rio Margua 1,7433 7,85Rio Arauca Rio Cubugn 0,6894 3,10Rio Arauca Rio Apure 0,2665 1,20

    22,2028 100,00

    El ro Zulia, el ro Pamplonita, el roSardinata, el ro Catatumbo, el roCchira del Espritu Santo, el ro Marguay el ro Tchira.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    CUENCAS Y PRINCIPALES RIOS

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    10/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Norte de Santander tiene unageografa variada compuestapor serranas, pramos,mesetas, llanuras y cerros,con municipios de diferentesalturas, diversidad de

    paisajes y climas.

    En el departamento sedestacan tres regionesgeogrficas diferentes: laSerrana de los Motilones, elramal que se desprende del

    nudo de Santurbn y lavertiente y valle delCatatumbo.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Relieve y clima

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    11/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    El departamento presenta una variadacobertura y usos del suelo, distribuida en un63% en bosque natural primario ysecundario, 22,4% tierras agropecuariasmixtas, un 5,21% eriales y el 9,39% envegetacin de pramo, reas urbanas, reas

    agrcolas entre otras.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Cobertura y uso del suelo

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    12/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Fuente: PAAEME 2010-2011, CORPONOR

    Norte de Santander fue uno de losdepartamentos ms afectados con el fenmenode la nia que increment el rgimen de lluviasa finales del ao 2010 y comienzos del 2011,numerosos deslizamientos e inundacionesdejaron 27.506 familias con prdidas parciales ototales, 9.041 viviendas averiadas o destruidas,

    afectaciones en el 80% de la infraestructura vial,en 37 sistemas de agua potable y saneamientobsico, en 252 sedes educativas, 7 instalacionesde salud con daos en sus infraestructuras

    incluso la destruccin total del casco urbano delmunicipio de Gramalote.

    ASPECTOS

    RELEVANTES

    Antecedentes

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    13/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Aspectos relevantesIDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN

    ESCENARIOS DE RIESGO

    PDGRD

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    14/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    PDGRD

    1. Remocin en Masa2. Inundaciones

    3. Incendios Forestales

    4. Sequas

    5. Vendavales6. Derrames (por factores naturales o antrpicos no intencionales)

    7. Sismos

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    15/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    PARA CADA ESCENARIO SE DETERMIN:

    1. Descripcin del escenario de riesgo:Concepto, Clases, Factores y Causas

    2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentesCaracterizacin del Departamento y Antecedentes

    3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencinAcciones de Prevencin y Control

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    16/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    REMOCIN

    EN MASA

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Las condiciones morfolgicas yclimticas del territorio, hacen queNorte de Santander est altamenteexpuesto a estos procesos.

    Es el desplazamiento o deslizamiento haciaabajo, vertical o inclinado en direccin al piede una ladera, de un volumen cualquiera dematerial litolgico, en el cual el principalagente es la gravedad.

    1

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    17/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    CLASES

    Para la clasificacin de los deslizamientos de suelo se consideran doselementos: el tipo de movimiento y el tipo de material que se mueve.

    En cuanto al tipo de movimiento son bsicamente 6: cada, volcamiento,

    deslizamiento, flujo, reptacin y subsidencia.

    En cuanto al tipo de material consideran dos tipos: rocas y suelos, estosltimos subdivididos en detritos y tierras, segn predominen materiales msgruesos o ms finos que el tamao de la arena, respectivamente.

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    REMOCIN EN

    MASA

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    18/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    REMOCIN EN

    MASA

    FACTORES Y CAUSAS

    La estabilidad de taludes y laderas es gobernada por un conjunto de variablestopogrficas, geolgicas, ambientales y antrpicas que determinan laposibilidad de los materiales a movilizarse; los procesos de inestabilidad se

    presentan tan pronto como las fuerzas desestabilizantes debidasprincipalmente a la gravedad superan la resistencia de los materiales adesplazarse o ser arrastrados.

    En los procesos de inestabilidad intervienen dos tipos de factores: losinherentes al suelo o internos y los externos o desencadenantes.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    19/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Remocin en masa

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    Teniendo en cuenta el mapa decategoras de amenaza relativa pormovimientos en masa para Colombiaelaborado por el INGEOMINAS (InstitutoColombiano de Geologa y Minera, hoyServicio Geolgico Colombiano) en elDepartamento estn presentes todos losniveles de amenaza, desde AmenazaMuy Alta hasta Amenaza Baja

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    20/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    POTS municipales, 2001-2003

    Remocin en masa

    Planes de ordenamiento de cuencas

    hidrogrficas, CORPONORAnlisis espacial deslizamientos, 2011

    CORPONOR

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    21/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    emocin en masa

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    MUNICIPIO VEREDA

    HERRNCorrales, El Ramal, Pabelln, El Molino, LaTeja, Pamplonita, zona urbana.

    RAGONVALIACauelaL, Santa Brbara, Babilonia, Progreso,San Jos, Tachirita, Sombrerito, Agualinda

    CCUTACgto. San Faustino, Ricaurte, BuenaEsperanza, Aguaclara

    BOCHALEMA La Selva

    ALTAMUNICIPIO VEREDA

    CUCUTILLA

    San Miguel, Guayabito, Confines, Camacho,Cuesta Rica, Meseta, Eccehomo, Cuchilla,Peoncito, Alrededor, Santa Teresita,Cucutillita, Llanadas, Carrizal, Morquecha.

    ARBOLEDAS

    Los Almendros, pen, Caney, Egredo,Aguadas, Mohn, media libra, helechal alto,San Onofre, Peitas, San Joaqun, Chicaguaalto, Chicagua bajo, Siravita, Potreros.

    SALAZAR

    Carmen de Nazareth, Cajamarca, La Potrera,Alto arenal, Bellavista, Betania, La Patilla,Carrizal, Alto de los Sanchez, La Patilla, Las

    Flores, La Victoria, Buenavista.

    GRAMALOTE

    Villanueva, Ftima, El Triunfo, San Isidro, ElMirador, Piedecuesta, El Silencio, Sta.Teresita, Brisas del Peralonso, Mongu, SanJos, Sta. Brbara, Boyac, Violetas, LaGarza, Miraflores, Valderrama, Sta. Anita,Rosario y Tehern, Ricaurte, Ftima, SanIsidro, y El Mirador.

    SANTIAGOLa Amarilla (alto los compadres), Quebradaseca.

    SAN CAYETANO Ayacucho.

    EL ZULIASanta Rosa, Cerro Len, Gratamira, CampoAlicia, Pan de Azcar, y Encerraderos

    Amenazas alta por fenmenos de remocin en masa en la Cuenca del ro Zulia

    Amenazas por fenmenos de remocin en masa en la Cuenca del ro Pamplonita.

    Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010

    Fuente: POMCH Zulia, CORPONOR, 2009-2010

    MUNICIPIO REA BAJO AMENAZA (Ha)No hay Baja Media Alta Muy Alta rea Total

    brego 10.6 4.7 30.9 59.3 32.8 138.2

    Arboledas 0.7 2.3 15.0 14.3 13.7 45.9

    Bochalema 0.6 0.4 3.4 8.1 4.9 17.5

    Bucarasica 0.2 0.8 5.1 7.0 14.0 27.0

    Cchira 2.1 2.9 12.0 22.0 22.6 61.7

    Ccota 0.3 0.3 1.8 6.9 4.6 13.9

    Chincota 1.7 1.1 4.1 7.6 2.2 16.8

    Chitag 3.9 16.1 52.3 33.1 13.0 118.4

    Convencin 9.7 20.8 32.8 21.7 9.5 94.5

    Ccuta 66.9 8.5 20.9 15.2 2.2 113.6

    Cucutilla 0.8 3.8 13.1 11.0 8.2 36.9

    Durania 0.9 1.0 3.3 8.9 3.6 17.7

    El Carmen 8.0 28.9 62.2 44.8 24.5 168.4El tarra 14.6 11.8 19.0 20.4 4.6 70.4

    El Zulia 14.6 4.3 14.4 12.7 5.5 51.6

    Gramalote 0.4 0.4 1.2 7.3 6.0 15.0

    Hacar 1.4 3.6 15.3 14.3 7.3 41.9

    Herrn 0.8 1.4 2.6 4.7 1.2 10.8

    La Esperanza 31.3 1.2 7.9 16.8 9.8 67.0

    La Playa 1.3 0.9 5.1 12.9 4.1 24.2

    Labateca 0.7 2.3 7.6 10.2 4.8 25.6

    Los Patios 3.2 2.1 4.3 2.9 0.2 12.7

    Lourdes 0.1 0.3 0.8 4.3 3.3 8.9

    Mutiscua 0.4 2.5 5.0 5.8 2.2 16.0

    Ocaa 3.4 0.8 7.9 23.9 16.4 52.3

    Pamplona 0.9 1.1 5.6 14.9 7.5 29.9

    Pamplonita 0.4 0.6 3.0 7.8 5.2 17.0

    Puerto Santander 4.4 0.1 0.0 0.0 0.0 4.4

    Ragonvalia 0.5 0.6 2.3 4.8 1.6 9.8

    Salazar 1.2 3.3 17.4 14.5 12.9 49.3

    San Calixto 0.9 2.2 11.4 17.4 7.9 39.7

    San Cayetano 4.8 3.0 2.3 3.1 0.7 13.8

    Santiago 1.5 0.6 3.7 6.8 4.5 17.2

    Sardinata 26.7 18.1 34.3 40.1 26.5 145.7

    Silos 3.8 5.8 6.4 9.9 5.8 31.7

    Teorama 6.4 15.4 34.1 23.6 13.2 92.7

    Tib 166.8 35.6 37.6 22.7 3.1 265.7

    Toledo 11.2 26.1 65.4 38.0 7.1 147.7

    Villacaro 0.9 2.5 8.6 11.1 16.7 39.8

    Villa del Rosario 3.4 0.8 1.9 2.4 0.6 9.1

    Total General 412.4 238.9 582.1 613.2 334.5 2,180.4

    Posibles reas de Amenaza por deslizamiento o remocin en masa

    Fuente: CORPONOR, 2011

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    22/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Remocin en masa

    (Ejemplo de informacin extrada de los PMGRD)

    ANTECEDENTES

    Abrego: Sectores de las veredas La Vuelta de Mara, El Tarra, El Uvito parte Alta, Brisas del Tarra, SanLuis, Remolinos, Los Cedros, La Sierra, Pavs, Palmira, El Guamal, Casa de Teja, Oroque, Oroque parte

    Alta, Potrero Nuevo, La Aguada, Los Osos, San Vicente, Capitanlargo, Ro Frio, San Javier, El Tabaco,Canutillo, El Pramo y Los Asientos.

    Arboledas: Suelo rural, no definen reas especficas.

    Bochalema: En el casco urbano, barrios Cristo Rey, Divino Nio y Las Palmas; en la zona rural, en elcentro poblado La Donjuana, la vereda La Selva (por fallas del terreno), La Colonia (por falla geolgicaacrecentada por prcticas culturales irresponsables y tala indiscriminada de bosques), Aguablanca (porremocin en masa por sobrecarga hdrica en falla geolgica que atraviesa la vereda, el sitio La Calera (porfalla geolgica y tala indiscriminada de bosques) y prdidas de calzada y cultivos en las veredasBuenavista, Calaluna y Peaviva.

    Bucarasica: Sector sureste: veredas La Fortuna, La Provincia, Santa Rita, San Pablo, Nuevo Mundo, LaMiel, El Carmen, El Helechal y parte del Casco Urbano; sector noroeste: veredas El Espejo, El Silencio, LaCinaga, La Curva, Las Indias, Planadas, El Paraso, Aguablanca, El Mosquito; y en menor proporcin la

    Azulita ocasionando grandes afectaciones en cultivos, prdidas econmicas y desempleo rural. Adems,por el hundimiento de la banca y desprendimiento del talud superior se ocasionan graves afectaciones en lava que del corregimiento de La Sanjuana conducen al municipio de Ocaa y al casco urbano y sobre lasvas terciarias del municipio, afectando el traslado de los productos agrcolas y la movilizacin de sushabitantes.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    23/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS PRIORIZADOS

    INUDACIONES

    Es un fenmenohidro-meteorolgicooriginado por laocupacin temporalde zonas de tierra

    que habitualmenteestn libres de esta,bien por eldesbordamiento decauces de escorrentay cuerpos de agua

    (ros, quebradas,caadas, lagos,lagunas, pantanos)principalmente acausa de las lluvias2

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    24/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    CLASES

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    INUNDACIN

    Las inundaciones pueden clasificarse segn su origen o por las caractersticas de ocupacin del territorioy el caudal o masa de agua por unidad de tiempo involucrado. Segn su origen pueden serpluviales o

    costeras y en funcin de su caudal y velocidad de ocurrencia pueden seravenidas o crecientes.

    Las inundaciones pluviales son consecuencia de periodos de fuertes o prolongadas precipitaciones olluvias que luego, como escorrenta, incrementan los volmenes contenidos en cauces de corrientessuperficiales y cuerpos de agua hasta superar su capacidad natural y desbordarse ocupando reas hastaese entonces secas.

    Una creciente se da por el aumento de manera progresiva del caudal de una corriente superficial deagua con la consecuente elevacin del nivel del curso de agua significativamente mayor que el flujomedio de ste; alcanzando tales proporciones que el lecho o cauce natural resulta insuficiente paracontenerlo y el agua lo desborda e invade el lecho mayor, tambin llamado llanura aluvial.

    Una avenida o riada, ocurre cuando el incremento del caudal de un ro, adems de considerable, se daen un lapso de tiempo relativamente corto, causando inundaciones sbitas con gran energa cintica ymomento lineal que arrastran (arrasan) lo que se encuentre a su paso.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    25/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    INUNDACIN

    FACTORES Y CAUSAS

    La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser la cada de lluvias intensas que se precipitan sobre una cuencahidrogrfica, o parte de ella, que se producen en funcin de diversos factores meteorolgicos Las causas de lluvias

    torrenciales son diversas: est el fenmeno conocido como de la gota fra en las zonas mediterrneas que es unembolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmsfera que al chocar con el aire clidoy hmedo que asciende provoca intensas precipitaciones y la posterior inundacin; las tormentas tropicales y su mayorexpresin, los huracanes, suelen causar lluvias muy fuertes que afectan territorios del interior; la alteracin de latemperatura de corrientes submarinas es la que origina fenmenos como La Nia.

    Entre los factores que agravan la magnitud y efectos de las crecidas se encuentran: Las caractersticas del suelo de lacuenca, su grado de impermeabilidad unido a fuertes pendientes y a la falta de vegetacin (que determinan el Coeficientede Escorrenta) hacen que el agua discurra velozmente y no se infiltre; lo que tambin sucede en lechos estrechos y con

    pendientes muy acentuadas; la existencia de confluencias muy prximas de unas a otras.La gravedad de la inundacin depende de las caractersticas de la regin; la topografa plana las favorece, la deforestacininapropiada de riberas y zonas de influencia y la reactivacin de cauces olvidados. Entre las causas artificiales seencuentra la expansin urbana desmesurada que altera la topografa y la calidad del suelo; la insuficiente infraestructurade colectores, desages y defensas; la supresin de cauces; los rellenos ribereos con escombros y basuras; las obras deinfraestructura y edificaciones que no satisfacen los requerimientos y normas exigidas. Factores humanos que influyen engran medida son la prdida de temor al ro; las acciones aisladas y sin coordinacin; y el poco conocimiento y difusin denormas.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    26/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    POTS municipales, 2001-2003

    Inundaciones

    Planes de ordenamiento de cuencas

    hidrogrficas, CORPONOR

    Anlisis espacial deslizamientos, 2011

    CORPONOR

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    27/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Inundaciones

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    MUNICIPIO VEREDA

    CCUTACorregimiento Puerto Villamizar, Aguasclaras,Guaramito, San Faustino, San Pedro-El Prtico,zona urbana.

    PUERTO SANTANDER Vegas del Pamplonita, El Dave, zona urbana

    LOS PATIOS Zona urbana, Los Vados

    BOCHALEMA Peaviva

    reas con amenaza alta por inundacin de la cuenca del ro Pamplonita.

    Fuente: POMCH Pamplonita, CORPONOR, 2010

    Municipiorea Inundacin

    (Ha)rea Total

    (Ha)Porcentaje en

    Riesgo

    Puerto Santander 4,447 4,447 100.00%

    Ccuta 41,595 113,609 36.61%

    Tib 72,618 265,686 27.33%

    San Cayetano 3,328 13,841 24.04%

    El Zulia 9,614 51,567 18.64%

    La Esperanza 7,932 67,048 11.83%

    El Tarra 8,287 70,408 11.77%

    Villa del rosario 1,043 9,126 11.43%

    Los patios 961 12,721 7.55%

    Sardinata 10,743 145,697 7.37%

    Convencin 3,556 94,482 3.76%

    Santiago 543 17,171 3.16%

    Toledo 3,709 147,741 2.51%

    brego 3,19 138,166 2.31%

    Teorama 1,736 92,663 1.87%

    Durania 315 17,65 1.78%

    Chincota 294 16,783 1.75%

    Ocaa 780 52,282 1.49%

    El Carmen 2,31 168,38 1.37%

    Bochalema 236 17,452 1.35%

    La Playa 282 24,224 1.16%

    Pamplonita 184 17,024 1.08%

    Ragonvalia 102 9,754 1.05%Cchira 537 61,662 0.87%

    Hacar 363 41,876 0.87%

    Salazar 406 49,292 0.82%

    Herrn 87 10,771 0.81%

    Labateca 156 25,567 0.61%

    San Calixto 170 39,725 0.43%

    Cucutilla 140 36,927 0.38%

    Pamplona 110 29,92 0.37%

    Silos 104 31,669 0.33%

    Arboledas 126 45,857 0.27%

    rea Total 180,485 2,180,130 8.28%

    reas de Amenaza por Municipio segn Mapa de Posibles reas de Inundacin

    Fuente: CORPONOR, 2011

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    28/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    INUND CIONES

    (Ejemplo de informacin extrada de los PMGRD)

    ANTECEDENTES

    Pamplona: Avenidas torrenciales del ro Pamplonita en su paso por el casco urbano.

    Pamplonita: Ribera del ro Pamplonita y micro-cuenca La Colonia en el sector denominado La Estacin Tescua en lmites conel Municipio Bochalema.

    Puerto Santander: Zonas inundables y represamiento por la accin de los ros Pamplonita, Zulia y La Grita, este ltimoproveniente de Venezuela,

    Ragonvalia: El casco urbano por el paso de las quebradas que lo atraviesan de oriente a occidente (Agua Blanca y la Unin de

    las quebradas Jernima y Tomas Hernndez), barrio El Carmen.Salazar: Dentro de las susceptibilidades de amenazas hidro-meteorolgicas en el municipio se presenta casos aislados deinundaciones, represamientos e incrementos del nivel del agua en las principales quebradas y caos, que en pocas de altasprecipitaciones pueden llegar a ser riesgo potencial en el rea de influencia. Registran avalancha en la quebrada La Belencita.

    San Cayetano:reas prximas al ro Zulia (afectando los barrios Llano de la Horca y La Playa del casco urbano) y el roPeralonso (afectando el sector de Cornejo y la vereda Santa Rosa); la quebrada La Tablona (afectando el barrio San Eduardodel casco urbano); la quebrada Guaduas en las veredas Guaduas y La Florida; la quebrada Tonchal en la vereda San Isidro yla quebrada Potos en el centro poblado de Cornejo.

    Santiago: Desbordamientos del ro Peralonso y las quebrada La Hedionda y La Amarilla.

    Silos: Desbordamiento quebrada Miracielo en el C.P. Bbega, ro Craba por socavacin produce deslizamientos en variossectores del rea rural y se pueden presentar avenidas torrenciales en la vereda Beln. Mata de Lata y el sector de Entrada elAgua en la zona rural.

    Tib: Presentan problemas de inundacin las partes bajas de los ros Catatumbo, Ro de Oro, Tib, Sardinata y NuevoPresidente; adems, se encuentran reas de vivienda muy cercanas a las rondas de los ros sin la distancia requerida para elaislamiento en el barrio Kennedy (Ro Tib) y Campo Dos (ro Tres Bocas y Presidente).

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    29/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    INCENDIOS

    FORESTALES

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Fuegos no programados o no controlados, iniciadosde manera intencional o no, que afectan de diversasformas a tierras, terrenos zonas o medios forestales,entendido stos como recursos relativos a bosquesprotectores, econmicos o recreativos.

    Entre los efectos adversos de los incendios forestales se

    encuentran el dao a maderables de tamao comercial o arboles jvenes: daos al suelo, especialmente a sus propiedades

    fsicas por la disminucin de contenido de la capa orgnica y de

    las propiedades hdricas de las capas superiores, favoreciendo el

    inicio y avance de la erosin; daos a la capacidad productiva del

    bosque y reduccin de la densidad del bosque; degradacin de la

    flora, daos al pastoreo y a la fauna silvestre; daos al efecto

    protector del bosque y menoscabo a sus valores recreativos.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    30/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    INCENDIOS

    FORESTALES

    CLASES

    Los incendios forestales se clasifican por donde se propagan o por el tamao del rea afectada.

    En el primer caso pueden ser de tres tipos: superficiales o de superficie, donde el fuego se propaga porel combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera cadapero no inmersa en la hojarasca en descomposicin, areos o de copa, cuando el fuego avanza por lacopa de los rboles a su vez se divide en antorcheo que es el paso de fuego de superficie a fuego decopas, pero solo en forma puntual a poca distancia (1 2 metros), copas pasivo que avanza por las copasde los rboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue ste se detiene el de

    copas, y de copas activo que avanza por las coronas de los rboles independientemente de la superficie;y de suelo o subsuelo que se propaga por la materia orgnica en descomposicin y las races, que casisiempre se queman despacio y en combustin incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer desuficiente oxgeno.

    En los siniestros por incendio forestal se distingue entre conatos, menores de 1 hectrea, eincendios, propiamente dichos, cuando la superficie es igual o superior a 1 hectrea; losGrandes Incendios son aquellos que superan las 500 hectreas.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    31/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    INCENDIOS

    FORESTALES

    FACTORES Y CAUSAS

    Un incendio forestal se produce cuando se juntan tres elementos: combustible, oxgeno y calor.

    Existencia de grandes masas de vegetacin en concurrencia con periodos ms o menos prolongados desequa, en perodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simplechispa provoque un incendio se vuelven significativa.

    Hay que destacar que en la gran mayora de los casos no son causas naturales las que provocan elfuego sino la accin humana. El uso de las zonas forestales o de sus cercanas como lugar de trabajo

    (ganadera, agricultura y labores forestales), as como lugar de ocio y recreacin, hacen que el principalgenerador de incendios forestales sean los seres humanos, ya sea provocados por negligencia,accidentes o de manera intencional.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    32/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    NCENDIOS FOREST LES

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    33/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    INCENDIOS FOREST LES

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    MES CANTIDAD

    Marzo 771

    Febrero 600

    Agosto 561

    Septiem bre 264

    Julio 171

    Enero 160

    Abril 81Junio 70

    Octubre 68

    Diciembre 42

    Mayo 39

    Noviembre 19

    TOTAL 2846

    AO CANTIDAD

    2003 619

    2007 419

    2004 339

    2010 290

    2006 239

    2009 2312008 218

    2005 213

    2002 158

    2001 120

    TOTAL 2846

    MUNICIPIO CANTIDAD

    i l San Cayetano 16

    i i La Playa 15

    l Bochalema 12

    i Villa del Rosa i 10

    l l Ragonvalia 8

    l li i Pamplonita 7

    ill Chincota 6 li Gramalote 5

    i l Silos 5

    i i Puerto Santan 3

    l Ccota 2

    ill Lourdes 2

    i Mutiscua 2

    MUNICIPIO CANTIDAD

    Tib 636 l

    Sardinata 299 i l

    El Carmen 290 l

    Ccuta 257 i ill l i

    El Tarra 185 l li

    El Zulia 177 i l i

    Abrego 92 ill iTeorama 89 li l

    Convencin 86 l il

    Chitag 72 i

    La Esperanza 65 l

    Ocaa 64 ill

    Santiago 63 i

    MUNICIPIO CANTIDAD

    i Toledo 60

    i Cchira 51 l

    l Hacar 40 l

    Durania 32 ill l i

    l Salazar 29 li

    l li Bucarasica 26 l i

    Cucutilla 23 iSan Calixto 22 l

    i Arboledas 21 il

    i Los Patios 19

    Pamplona 19

    Villacaro 19

    i Labateca 17 i

    La informacin obtenida de esta fuente permiti evaluar que durante los aos 2003, 2007, 2004 y 2010 fue cuando ocurrieronel mayor nmero de incendios forestales en el Departamento, coincidiendo con los aos de menor precipitacin en la zona, ytambin, con los meses ms secos del ao (marzo, febrero y agosto).

    La cobertura vegetal donde ms se han presentado incendios corresponde a las reas de cultivos.Por municipio afectado, los eventos son ms repetitivos en Tib, Sardinata, El Carmen, Ccuta, El Tarra y El Zulia.

    .

    Fuente: CORPONOR, 2010.

    Nmero de incendios municipio afectadoNmero de incendios por ao y mes

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    34/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS PRIORIZADOS

    SEQUIAS

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Estado de perodos secosprolongados dentro o fuera delos ciclos climticos naturalesnormales, caracterizados porla escaza disponibilidad deagua, situndose el recursohdrico por debajo de los

    requerimientos de un reageogrfica determinada debidoprincipalmente al dficit delluvias en relacin con lamedia estadstica multianualde la regin en cuestin.

    El fenmeno se asocia con laausencia de agua en susdistintas facetas: falta delluvias, carencia de humedaddel suelo, disminucin dereservas en embalses yacuferos, etctera.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    35/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    SEQUIAS

    CLASES

    Se tiende a diferenciar la sequa en tres formas principales:

    Sequa meteorolgica. Es definida usualmente comparando la ocurrencia de lluvia delmomento (das, meses e incluso aos) de una zona especfica con el registro histricode la lluvia media para esa zona o regin.

    Sequa hidrolgica. Est asociada con los efectos de los periodos de baja lluvia sobreel abastecimiento de aguas superficiales o subterrneas; la frecuencia y severidad deesta sequa es a menudo definida por el nivel de los ros y quebradas.

    Sequa agrcola. Se presenta cuando el agua con la que se cuenta, ya sea por lluvia opor almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua, no es suficientepara que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada porque lahumedad transmitida del suelo no es suficiente para producir la cosecha.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    36/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    SEQUIAS

    FACTORES Y CAUSAS

    La causa principal de toda sequa es la escasez o falta de lluvias o precipitaciones en un determinadolugar, es decir se inicia como una sequa meteorolgica y si perdura deriva en una sequa hidrolgicacaracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales deagua, lo que produce una sequa agrcola. En casos extremos una sequa puede llegar a la aridez.

    Es un fenmeno natural que ocurre de manera recurrente y est influenciada por factores climticoscomo temperaturas altas, vientos fuertes y humedad relativa baja. Actualmente se sugiere comoresponsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequas al hombre y sus actividades y se haconcluido que este fenmeno resulta de la interaccin de una gran cantidad de variables, las dosprincipales son el denominado fenmeno de El Nio y la presin atmosfrica alta.

    El fenmeno de El Nio, es un sndrome climtico, errticamente cclico, que consiste en un cambio en los patronesde movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposicin deaguas clidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas deemersin muy fras que caracterizan la corriente de Humboldt o del Per.

    Presin atmosfrica alta, ocasionada por el movimiento de la superficie del aire que da como resultado presin altao calentamiento por compresin lo cual inhibe la formacin de nubes y esto genera una baja humedad relativa y unadisminucin de la precipitacin.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    37/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    SEQUI S

    CARACTERIZACIN

    El IDEAM Los escenarios de cambio climtico elaborados por el IDEAM para Colombia, indican que una gran parte delterritorio nacional, incluidas la mayora de las zonas que han sido fuertemente afectadas por inundaciones en las pasadastemporadas invernales, van a ser en un futuro escenarios de reduccin de la pluviosidad e incremento de temperatura.

    CLIMA PRESENTE

    Fuente: IDEAM

    CLIMA FUTURO (Ao 2040)

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    38/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    SEQUI S

    CARACTERIZACIN

    MAPA DE FRAGILIDAD BIOFSICA MAPA DE DESERTIFICACIN

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    39/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    VENDAVALES

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Viento fuerte que no llega a ser temporal, o tipode viento ms fuerte que la brisa pero ms suaveque un huracn

    Viento es el movimiento en masa del aire de laatmsfera debido a la compensacin de ladiferencia de presin entre dos puntos ensentido horizontal, con un componente vertical

    o no.

    El viento solar es el movimiento de gases opartculas cargadas del Sol a travs delespacio, mientras que el viento planetario es ladesgasificacin de elementos qumicos ligerosde la atmsfera de un planeta hacia el espacio

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    40/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    VENDAVALES

    CLASES

    El viento se produce en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas deminutos hasta brisas locales que duran varias horas, e incluso globales fruto de la diferencia

    de absorcin de energa solar entre las distintas zonas geo-astronmicas del planeta Tierra.Los vientos se diferencian segn la direccin de donde proceden por lo que normalmentellevan el nombre del sector geogrfico concreto desde donde soplan o bien se les da unnombre propio especfico.

    Se suelen denominar segn su fuerza: Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante tiempos cortos se

    denominan rfagas Los vientos fuertes de duracin intermedia (alrededor de un minuto) se llaman

    turbonadas Los vientos de larga duracin se clasifican segn su fuerza, del ms suave ascendiendo

    en fuerza, pueden ser brisas, vendavales, temporales, tormentas o ciclones,tambin conocidos como huracanes o tifones segn la zona geogrfica donde ocurra

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    41/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    VENDAVALES

    FACTORES Y CAUSAS

    Las dos causas principales de la circulacin atmosfrica a gran escala (viento) son elcalentamiento diferencial de la superficie terrestre segn la latitud, y la inercia y fuerzacentrfuga producidas por la rotacin del planeta.

    En los trpicos, la circulacin de depresiones trmicas por encima del terreno y de lasmesetas elevadas puede impulsar la circulacin de monzones.

    En las reas costeras, el ciclo brisa marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales,mientras que en las zonas con relieve variado las brisas de valle y montaa pueden dominarlos vientos locales

    En realidad se producen cuando ondas tropicales que son impulsadas por los vientosalisios, que soplan constantemente en poca de verano en el hemisferio norte, enlugar de seguir hacia el mar Caribe o el golfo de Mxico, se desvan hacia elcontinente, para tocar principalmente departamentos de la costa y sus vecinos haciael interior. Otros vientos que impulsan vendavales en el interior llegan desde Brasil.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    42/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    END V LES

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    Mapa de Velocidad Media del VientoMapa de Densidad de Energa Elica

    Fuente: IDEAM.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    43/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    DERRAMES

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    En esencia hay dos tipos de derrames de carcter

    peligroso por los riesgos que implican para laspersonas, los bienes y el medio ambiente; ellos sonlos derrames de petrleo y de sustancias qumicas.

    Este fenmeno est asociado con la operacin degrandes obras de explotacin y transporte depetrleo crudo o de sus derivados, as como de lasplantas de produccin de qumicos tales comocidos, compuestos con cloro u otro elementos que al

    ser expuestos al ambiente pueden generar riesgos enel medio circundante.

    La situacin de derrames de productos qumicospoco es similar a la de un derrame de crudo, tanto enefectos como en sus medidas de prevencin ycontrol. En el caso de sustancias qumicas susefectos pueden diferir segn el tipo de compuestoderramado.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    44/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    DERRAMES

    FACTORES Y CAUSAS

    La mayora de los derrames tiene su origen en actos humanos, bien sea

    por error, accidente o de modo intencional (actos terroristas) aunque laaccin de los fenmenos naturales tambin puede provocar eventosde emergencia: deslizamientos, terremotos y tormentas hanocasionado grandes derrames. Por otra parte, hay una serie defactores que pueden causar derrames: una pieza de equipo primario osecundario defectuoso o en mal estado, la deficiente operacin deequipos; un accidente automovilstico o ferroviario; elementos deseguridad que fallan, entre otros.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    45/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ERR MES

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    El territorio norte santandereano esatravesado por grandes obras deinfraestructura que pueden verseafectadas por accin antrpica o natural(deslizamientos, fallas geolgicas ysismos especialmente), cuyos daos,

    dependiendo del tipo de obra y sumagnitud, pueden afectar no solo elrea inmediata donde se localiza lainfraestructura sino zonas extensas delterritorio y a sus habitantes. Entre tipode obras encontramos el oleoductoCao Limn-Coveas, el oleoducto RoZuliaAyacucho, el gasoducto deGases del Oriente, los campos de gas yde petrleo; y en un futuro, cuandoestn funcionando el gasoducto delGibraltar y el oleoducto Bicentenario.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    46/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS PRIORIZADOS

    SISMOS

    Un sismo puede definirsecomo el movimiento osacudida brusca y pasajerade la corteza terrestre,causado por una liberacinrepentina de energa enforma de ondas ssmicas,energa que hasta esemomento se habaacumulado por la friccin enel borde de encuentro deplacas tectnicas olitosfricas de la Tierra, opor las rupturas generadaspor la deformacin de lacorteza terrestre en laszonas de fallas geolgicas,

    o por procesos volcnicos eincluso ser producidos porel hombre como efecto dedetonaciones nuclearessubterrneas.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    47/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ESCENARIOS

    PRIORIZADOS

    SISMOS

    CLASES

    Los sismos se pueden clasificar por la magnitud de la energa liberada, su duracin y, porende, por su capacidad destructiva; por el tipo de movimiento existente entre las fronteras

    de las placas tectnicas donde sucede la liberacin de energa; por la ubicacin delhipocentro respecto a la superficie; y por el tipo de onda con que se propagan.

    Por su magnitud pueden ser temblores o terremotos

    Por el movimiento de las fronteras de las placas, convergentes, de transformacin odivergentes

    Por el lugar del hipocentro, marinos o terrestres; y por las ondas de propagacin,longitudinales, transversales o superficiales.

    Si un terremoto sucede en el mar entonces adquiere el nombre de maremoto y si ademses fuerte y sus ondas de propagacin transversales puede dar origen a las olas gigantesllamadas tsunamis.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    48/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Al norte del pas seencuentra el bloque'triangular deMaracaibo limitadopor tres grandesfallas de rumbo: Ocade direccin EW,Santa Marta-Bucaramanga dedireccin NNW yBocon de azimutNE. El movimientoconjugado de estasdos fallas genera laextrusin relativa delbloque de Maracaibohacia el norte.

    Norte de Santander se encuentra en la esquina sur de este bloquecaracterizado por una deformacin compresiva que se absorbe, enparticular, a lo largo del Macizo de Santander, donde se hanlocalizado los epicentros de dos grandes sismos histricos quedestruyeron sucesivamente las poblaciones de Pamplona (1644,I=IX) y Ccuta (1875, I=X), o generaron grandes daos en laspoblaciones de Arboledas, Salazar y Cucutilla (1950, I=IX).

    SISMOS

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    49/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    ISMOS

    CARACTERIZACIN

    DEPARTAMENTO

    Una de las zonas conmayor actividadssmica de Colombiase localiza en eldepartamentoSantander,demostrado por ser

    ste el que mayornmero de sismosregistra junto conNario, Norte deSantander, Caldas,Quindo y Choc. Envarios sectores deestos departamentosla tierra se nueve conmucha frecuencia.Las zonas menosssmicas del pas sonla Amazonia y laOrinoquia.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    50/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA A

    EMERGENCIAS

    EDRE

    Aspectos generales: ubicacingeogrfica, extensin y lmites.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    51/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA

    A EMERGENCIAS

    EDRE

    COMPONENTES DEL SISTEMA

    FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DELSISTEMA

    AREAS FUNCIONALES

    RECURSOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIN PARA CADA

    ESCENARIO (En construccin)

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    52/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA

    A EMERGENCIAS

    EDRE

    Integrantes:

    I.Las entidades pblicas.II.Entidades privadas con o sin nimo de lucro.III.La comunidad.

    Instancias de Orientacin y ControlI.Consejo Departamental para la Gestin del Riesgo de Desastres.

    II.Comit Departamental para el Conocimiento del Riesgo.III.Comit Departamental para la Reduccin del Riesgo.IV.Comit Departamental para el Manejo de Desastres.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    53/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA

    A EMERGENCIAS

    EDRE

    Por tanto los objetivos de la EDRE son optimizar: La prestacin de servicios bsicos a los cuerpos de atencin y socorro durante

    la respuesta como accesibilidad, transporte y comunicaciones.

    Los procesos de evaluacin de dao sya nlisis de necesidades. El cubrimiento de los aspectos de salud y saneamiento bsico, bsqueda yrescate, extincin de incendios, disposicin de cadveres y manejo demateriales peligrosos.

    La designacin y operacin de albergues, alimentacin, seguridad yconvivencia.

    El restablecimiento de los servicios pblicos. Y el manejo general de la respuesta, aspectos financieros y legales,

    informacin pblica, informacin geogrfica y definicin de estados de alerta,entre otros.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    54/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA

    A EMERGENCIAS

    EDRE

    Para lo anterior y de manera previa se debe: Conocer los responsables de los diferentes niveles de actuacin del SNGRD

    para la respuesta a la emergencia, cules son las funciones y qucapacidades tiene de cada uno.

    Determinar la respuesta a la emergencia por lneas de intervencin y segn eltipo de evento presentado, cubriendo las necesidades bsicas y la dignidad delas personas.

    Luego es necesario:

    Definir las medidas para garantizar la financiacin del sistema. Implementar salas de crisis para la coordinacin permanente de las accionesreferentes a la emergencia presentada.

    Adoptar la respuesta a la emergencia.

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    55/56

    onsejo Departamental

    Gestin del Riesgo

    Aspectos relevantes

    ESTRATEGIA DE RESPUESTA

    A EMERGENCIAS

    EDRE

    AREAS FUNCIONALES

    Agua Potable y Saneamiento Bsico Seguridad Alimentaria Alojamiento Salud Accesibilidad y Transporte Bienes de Produccin Convivencia y Seguridad Ciudadana Servicios Pblicos Complementarios Educacin

  • 7/17/2019 pdgrd-nortedesantander-1-140126175612-phpapp01.pdf

    56/56

    GRACIAS