pds sierra nevada - junta de andalucía · Índice general introducciÓn: justificaciÓn del plan...

63
Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada Febrero 2004

Upload: dinhduong

Post on 03-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque

Natural de Sierra Nevada

Febrero 2004

Índice general

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE.........................................................................................................3

¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible? .......................................................... 3

La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible .......................................................... 5

Objetivos y horizonte temporal de los PDS ................................................................................... 6

Criterios y fases de elaboración de los PDS ................................................................................... 7

El caso de Sierra Nevada: Parque Natural y Parque Nacional ................................................ 9

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA ........................................................11 1.1. Características básicas del Parque Natural de Sierra Nevada ................................. 13

Figuras de protección ............................................................................................................................... 13 Descripción general y localización........................................................................................................... 14

1.2. El Medio Físico ................................................................................................. 26 Geomorfología.......................................................................................................................................... 26 Clima ........................................................................................................................................................ 28 Hidrología................................................................................................................................................. 34 Flora y vegetación .................................................................................................................................... 45 Fauna ........................................................................................................................................................ 47 Paisaje....................................................................................................................................................... 48

1.3. Población y sistema de poblamiento .................................................................... 52 Evolución de la población según comarcas .............................................................................................. 56 Distribución de la población según género .............................................................................................. 57 Índices de dependencia y de envejecimiento ........................................................................................... 58 Movimientos migratorios ......................................................................................................................... 59 Sistema de poblamiento............................................................................................................................ 61

1.4. Recursos humanos y empresas............................................................................ 66 Empresas según comarca y sector de actividad........................................................................................ 67 Empresarios y trabajadores ...................................................................................................................... 69 Rentas por municipio y comarca .............................................................................................................. 71 Inversión industrial................................................................................................................................... 75

1.5. Aprovechamiento de recursos ............................................................................. 76 Recursos hídricos ..................................................................................................................................... 76 Recursos forestales ................................................................................................................................... 77 Agricultura................................................................................................................................................ 83 Ganadería.................................................................................................................................................. 88 Recursos cinegéticos y piscícolas............................................................................................................. 92 Recursos minerales ................................................................................................................................... 93 Aprovechamientos industriales y artesanía.............................................................................................. 95 Recursos paisajísticos............................................................................................................................... 96 Recursos del Patrimonio Cultural............................................................................................................. 98 Turismo .................................................................................................................................................. 111 Equipamientos de uso público................................................................................................................ 121

1.6. Infraestructuras y planeamiento territorial y urbano ............................................ 125 Infraestructuras viarias ........................................................................................................................... 125 Infraestructuras hidráulicas .................................................................................................................... 131 Saneamiento y depuración...................................................................................................................... 134 Residuos sólidos..................................................................................................................................... 136 Infraestructuras energéticas .................................................................................................................... 138 Infraestructuras de telecomunicaciones.................................................................................................. 139 Vías pecuarias......................................................................................................................................... 142 Planeamiento territorial y urbano........................................................................................................... 150

1.7. Carta de riesgos ambientales..............................................................................159 Riesgos naturales ....................................................................................................................................159 Riesgos tecnológicos ..............................................................................................................................164

1.8. Contexto institucional.......................................................................................168 Grupos de Desarrollo Rural en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural ....................168 Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local de la zona ..........................................................176

1.9. Percepción social sobre el Parque Natural y la gestión institucional del desarrollo local.................................................................................................179 La percepción sobre la gestión institucional del desarrollo local ...........................................................180

CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS........183 2.1. La Matriz DAFO..............................................................................................185

2.2. Los Talleres de Participación Estratégica de Actores Locales...............................193

2.3. Árbol de problemas ..........................................................................................207

2.4. Árbol de objetivos. ...........................................................................................211

CAPÍTULO III: PROGRAMAS Y ACCIONES DEL PDS ...............................213 3.1. Los Programas, líneas de actuación y acciones-medidas del PDS.........................214

3.2. Coherencia con las bases de ordenación del territorio ..........................................242

CAPÍTULO IV: MODELO DE GESTIÓN DEL PDS........................................245 4.1. La gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible ...............................................247

4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible .......................................250

4.3. Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible ...................................................253

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDS........................255 5.1. El Enfoque del Marco Lógico............................................................................258

5.2. Marco de Seguimiento y Evaluación ..................................................................260

5.3. Responsabilidad y Periodicidad del Seguimiento ................................................261

5.4. Indicadores del Plan de Desarrollo Sostenible .....................................................262

Índice de cuadros

Cuadro 1. Superficies del Parque Natural y del Parque Nacional de Sierra Nevada ............ 15

Cuadro 2. Municipios y comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada .................................................................................... 15

Cuadro 3. Municipios del Parque Natural y del Parque Nacional de Sierra Nevada ............ 21

Cuadro 4. Superficie protegida de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural y del Parque Nacional............................................... 22

Cuadro 5. Tasa de crecimiento demográfico por municipio .............................................. 52

Cuadro 6. Distribución comarcal de edades, índice de dependencia e índice de envejecimiento.............................................................................................................. 59

Cuadro 7. Entidades de población, 1999 .......................................................................... 62

Cuadro 8. Tamaño de los municipios por comarca según el número de habitantes.............. 63

Cuadro 9. Distribución de los municipios por número de habitantes .................................. 64

Cuadro 10. Relación de los municipios según número de habitantes.................................. 65

Cuadro 11. Porcentaje de habitantes mayores de 10 años de edad según nivel de estudios por comarca ..................................................................................................... 66

Cuadro 12. Empresas según tamaño, por comarcas .......................................................... 69

Cuadro 13. Renta Media Declarada por comarcas............................................................ 72

Cuadro 14. Rentas Medias Declaradas. Comarca Aprovalle -Temple. Comarca Metropolitana de Granada .............................................................................................. 72

Cuadro 15. Rentas Medias Declaradas.. Comarca Guadix-Marquesado. Comarca de la Alpujarra Granadina................................................................................................... 73

Cuadro 16. Rentas Medias Declaradas. Comarca Almería Norte. Comarca Almería. Este Comarca Almería Sur ............................................................................................. 74

Cuadro 17. Consumo actual de agua en el área de influencia socioeconómica de Sierra Nevada................................................................................................................ 76

Cuadro 18. Propiedad pública de los terrenos................................................................... 78

Cuadro 19. Explotaciones agrarias según tamaño............................................................. 85

Cuadro 20 Régimen de tenencia de la tierra en el Área de Influencia Socioeconómica ............................................................................................................ 86

Cuadro 21. Plazas hoteleras.......................................................................................... 117

Cuadro 22. Equipamientos de uso público . Comarca Metropolitana de Granada.............. 121

Cuadro 23. Equipamientos de uso público . Comarca Guadix-Marquesado ...................... 121

Cuadro 24. Equipamientos de uso público y turístico. Comarca Almería Norte ................ 121

Cuadro 26. Equipamientos de uso público. Comarca Alpujarra Granadina ....................... 122

Cuadro 27. Equipamientos de uso público. Resumen...................................................... 123

Cuadro 28. Embalses ................................................................................................... 131

Cuadro 29. Demanda de agua para regadío .................................................................... 133

Cuadro 30. Estado del sistema de depuración de aguas en los municipios de Granada ...................................................................................................................... 135

Cuadro 31. Estado del sistema de depuración de aguas en los municipios de Almería ....................................................................................................................... 136

Cuadro 32. Centrales hidráulicas................................................................................... 138

Cuadro 33. Infraestructuras de telecomunicaciones ........................................................ 140

Cuadro 34. Vías pecuarias en los municipios del P.N. Sierra Nevada .............................. 148

Cuadro 35. Grupos de Desarrollo Rural presentes en el AIS del Parque Natural. .............. 174

Cuadro 36. Matriz DAFO............................................................................................. 185

Cuadro 37. Asistentes a los Talleres de Participación Estratégica.................................... 195

Cuadro 38. Problemas...................................................................................................198

Cuadro 39 Árbol de problemas del PDS del Parque Natural de Sierra Nevada ..................209

Cuadro 40. Programas de fomento y líneas de actuación .................................................216

Cuadro 41. Programas, líneas de actuación y medidas/acciones .......................................218

Índice de mapas

Mapa 1. El Parque Natural y su área de influencia - .......................................................... 17

Mapa 2. Pendientes medias ............................................................................................ 29

Mapa 3. Precipitación media anual ................................................................................. 35

Mapa 4. Red hidrográfica............................................................................................... 39 Mapa 5. Principales usos del suelo .................................................................................. 79

Mapa 6. Patrimonio arqueológico y arquitectónico .......................................................... 99

Mapa 7. Red viaria .......................................................................................................127

Mapa 8. Vías pecuarias.................................................................................................143

Mapa 9. Planes especiales de protección del medio físico................................................153

Mapa 10. Grupos de Desarrollo Rural............................................................................169

Índice de gráficos

Gráfico 1. Pirámide de población residente en el área de influencia socioeconómica del PN de Sierra Nevada ................................................................................................ 56

Gráfico 2. Régimen de la tierra en el AIS del Parque Natural de Sierra Nevada ................. 86

Índice de esquemas

Esquema 1. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible ....................................252

Esquema 2: La evaluación en el proceso de planificación ................................................257

Esquema 3. Matriz del Marco Lógico ............................................................................259

Índice de fotos

Foto 1. Fragmentación municipal.................................................................................... 24

Foto 2. Conjuntos béticos de Sie rra Nevada..................................................................... 26

Foto 3. Materiales alpujárrides en Almería ...................................................................... 28

Foto 4. Cumbres nevadenses .......................................................................................... 33

Foto 5. Recursos hídricos ............................................................................................... 43

Foto 6. Vegetación en Sierra Nevada .............................................................................. 45

Foto 7. Flora nevadense ................................................................................................. 46

Foto 8. Paisaje urbano.................................................................................................... 49

Foto 9. Tajos y escarpes ................................................................................................. 50

Foto 10. Poblamiento diseminado ................................................................................... 61

Foto 11. Industria local .................................................................................................. 71

Foto 12. Recursos forestales........................................................................................... 78

Foto 14. Campo de producción de vinos de calidad.......................................................... 85

Foto 15. Mina abandonada de Alquife............................................................................. 94

Foto 16. Artesanía ......................................................................................................... 96

Foto 17. Fuente ........................................................................................................... 103

Foto 18. Fuente ........................................................................................................... 104

Foto 19. Tipología constructiva .................................................................................... 106

Foto 20. Estación de esquí Sol y Nieve.......................................................................... 114

Foto 21. Zona deportivo-recreativa del Puerto de la Ragua ............................................ 115

Foto 22. Equipamiento turístico.................................................................................... 120

Foto 23. Presa y embalse.............................................................................................. 132

Foto 24. Antenas de telecomunicación .......................................................................... 142

Foto 25. Ordenación urbana ......................................................................................... 151

Foto 26. Riesgo de erosión ........................................................................................... 159

Foto 27. Riesgo de ampliación de pistas de esquí........................................................... 165

Foto 28. Apoyo empresarial de los Grupos de Desarrollo Rural ...................................... 168

INTRODUCCIÓN

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 3

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible?

La tendencia actual en la Unión Europea muestra la creciente puesta en valor de los espacios naturales protegidos como un activo fundamental en las estrategias de desarrollo para el medio rural, en coherencia con la creciente valorización de los temas ambientales por parte de la ciudadanía. Asimismo, hay que señalar la urgente necesidad de buscar nuevas orientaciones de diversificación productiva basadas en el aprovechamiento de las potencialidades existentes en el medio rural, entre las que se encuentran las características de calidad y diferenciación que ofrecen los Parques Naturales como parte del patrimonio natural y cultural, a fin de llevar adelante los necesarios procesos de adaptación ante el previsible desmantelamiento del proteccionismo de la Política Agraria Común.

Como es conocido, los objetivos tradicionales de la Política Agraria Común han evolucionado, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. La aparición de excedentes agrícolas ha obligado a reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otras medidas. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales en el seno de la nueva Organización Mundial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional y, con ello, permitir las exportaciones de los países de menor grado de desarrollo al importante mercado comunitario.

Adicionalmente, la perspectiva de la próxima ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental va a suponer el incremento de los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar espacios naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo del medio rural.

En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 18 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma, una cifra por encima de la media nacional o de la europea. Ello involucra a un número muy elevado de municipios y de población que habita en las “áreas de influencia socioeconómica” de dichos espacios naturales, esto es, los municipios que poseen territorio en los mismos. De este modo, nuestra región cuenta con una valiosa oportunidad para incorporar una estrategia de desarrollo local sostenible en los diversos ámbitos territoriales definidos por los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, a fin de lograr difundir un modelo de desarrollo compatible con la preservación y puesta en valor de nuestro medio natural.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

4 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) forman parte de una estrategia basada en la necesidad de compaginar la conservación con el desarrollo y acorde con la tendencia actual de la Unión Europea y de las Cumbres Internacionales de Río y Johannesburgo, en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo.

Además hay que tener en cuenta que la estrategia europea para proteger la naturaleza y la biodiversidad sigue varias vías y puede apoyarse en las políticas e instrumentos existentes como el establecimiento de la Red Natura 2000, cuya creación viene establecida en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Gracias a esta Red se determinarán las zonas y ecosistemas naturales más representativos para los que se establecen una serie de directrices para su protección y conservación y para los que se exigen planes de gestión.

El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación de Andalucía en dicha Red Natura 2000, a la que contribuye con una propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) que consta de 193 lugares, un 28 por ciento de su territorio, siendo una de las regiones que mayor porcentaje de superficie aporta. Con respecto a la biodiversidad existente, Andalucía cuenta con un total de 76 hábitats, 65 de los cuales se encuentran en la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y 96 especies, 77 de las cuales se encuentran en la RENPA calificadas como de interés comunitario en la Directiva Hábitats. Estos datos son suficientemente representativos para ver la trascendencia que esta región puede tener para la consolidación futura de la Red Natura 2000.

Sin embargo, pese a la importancia de los espacios naturales protegidos como activos de desarrollo, buena parte de la población local en los diferentes territorios de nuestra región todavía suele considerar la declaración de espacios naturales protegidos como un obstáculo para la realización de actividades productivas que con anterioridad permitían a determinados grupos de población la obtención de algunos medios de vida. El análisis de la percepción social sobre la declaración de los Parques Naturales en Andalucía muestra aún la pervivencia de esta opinión entre la población local, lo cual parece estar relacionado con la inexistencia de una información suficiente, así como la falta de discusión colectiva con los diferentes actores locales, sobre las importantes funciones ecológicas que desempeñan los Parques Naturales y la necesidad de aprovechar la declaración de espacio natural protegido para el diseño de una estrategia de desarrollo sostenible en el medio rural.

Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a la producción, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente entre los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 5

que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los Parques Naturales de Andalucía y los PDS representan la culminación de ese proceso planificador iniciado ya en la década de los ochenta.

Los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo.

De este modo, además de mantener las medidas protectoras, en la gestión de los espacios naturales protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen dichos espacios naturales como activos de desarrollo local sostenible. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra la aceptación social y el pleno involucramiento de los principales actores sociales protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza en cada ámbito territorial, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores/as del medio rural.

Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo el apoyo técnico necesario, así como los incentivos oportunos, y estimulando al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido.

La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible

La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las diferentes políticas sectoriales, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido en cada ámbito territorial. Esto hace ineficiente el tratamiento genérico, a nivel regional e incluso provincial, del diseño de la planificación para el desarrollo local sostenible. Así pues, el tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obligan los PDS, supone en la práctica un ejercicio decidido de coordinación institucional eficiente entre las diferentes Consejerías de la Administración Regional, las Corporaciones Locales y las demás entidades con competencias relacionadas, a fin de lograr el éxito.

Los PDS no son, pues, únicamente planes diseñados por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración de los mismos, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por los grupos de desarrollo rural, así como la opinión fundamentada de los diferentes actores locales, constituye el punto de vista principal del proceso de elaboración. De este modo, los planes han sido elaborados a

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

6 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en cada ámbito territorial.

En sentido estricto, hay que señalar también que los PDS no son únicamente documentos orientadores para el gobierno de la Junta de Andalucía, sino estrategias de desarrollo concertadas con la sociedad local que habita en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Naturales de Andalucía, las cuales deben ser gestionadas por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones, y con el apoyo técnico de las gerencias provinciales del Instituto de Fomento de Andalucía, que implementarán los instrumentos necesarios para el fomento económico desde la perspectiva de sostenibilidad, en los Parques Naturales, tal como establece el artículo 20 de la ley 2/1989 de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En este sentido, los PDS son planes participativos, cuyo éxito depende del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. Los PDS deben, a su vez, integrarse con las restantes políticas ambientales, siendo asimismo parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en los objetivos del modelo de desarrollo expuesto en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI en el cual la estrategia andaluza se define bajo un nuevo enfoque centrado en la competitividad sostenible. La sostenibilidad se constituye por derecho propio en uno de los pilares básicos dentro de dicho modelo de desarrollo y hay que alcanzarla en sus tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social, tal como establece también la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.

Objetivos y horizonte temporal de los PDS

El objetivo final de los PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de los ámbitos de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local tal y como establece la Ley 2/1989. Para conseguir dicho objetivo final, los PDS incorporan como objetivos específicos la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, los planes contemplan la valorización del patrimonio natural y cultural, la mejora de la formación de recursos humanos y de la investigación para el desarrollo y la innovación según las necesidades de cada sistema productivo y mercado de trabajo local, la mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, y todos aquellos aspectos cualitativos requeridos en el proceso de desarrollo económico local sostenible.

Los PDS deben buscar también el aprovechamiento de las oportunidades generadas por el dinamismo económico próximo o que tenga incidencia en dichos ámbitos

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 7

territoriales, procurando al mismo tiempo identificar los riesgos e impactos ambientales de las actividades que tienen lugar en dichos entornos.

El horizonte temporal del PDS es de seis años, a partir de la fecha de su aprobación, con lo cual sus actuaciones se encuadrarán dentro del actual marco comunitario 2000-2006 y del siguiente que se formule en su momento.

Criterios y fases de elaboración de los PDS

Para la elaboración de los PDS se han seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo.

a) Concepción integral. Los PDS están integrados en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de Medio Ambiente de Andalucía 1997-2002 y la nueva estrategia andaluza de desarrollo definida en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI. Los PDS contemplan las políticas territoriales y sectoriales relacionadas con los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas.

b) Coordinación. Los PDS exigen un esfuerzo importante de coordinación institucional, tanto desde el punto de vista horizontal, entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. La participación del Instituto de Fomento de Andalucía en la ejecución de las actuaciones y programas de fomento de los PDS, tal como es preceptivo legalmente, debe facilitar a nivel técnico, la coordinación de las actuaciones de fomento existentes en cada comarca o ámbito territorial respectivo.

Desde el punto de vista político, la coordinación institucional del plan corresponde a la Delegación de Gobierno en la provincia correspondiente, al ser el PDS un plan aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y, como tal, un documento orientador para todas las actuaciones sectoriales del gobierno regional. Por tanto, la coordinación general recae en la Delegación de Gobierno en la provincia y la coordinación técnica en el Instituto de Fomento de Andalucía

c) Participación local y gestión concertada. La participación de los actores locales es absolutamente básica para el éxito de los PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas a nivel territorial, procurando de ese modo la adscripción de las diferentes fuentes de recursos financieros, tanto públicos como privados. De hecho, los planes se han basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo rural existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión de los PDS debe

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

8 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

realizarse, pues, conjuntamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, debe ser alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otras iniciativas similares a nivel internacional, a fin de buscar los apoyos complementarios para la ampliación de las redes de cooperación para el desarrollo sostenible en la Unión Europea y el resto del mundo.

d) Coherente con otras estrategias. Los PDS son estrategias acorde por un lado con la Red Natura 2000 que apuesta por una gestión sostenible que garantice la biodiversidad. Con estos Planes se da cumplimiento al artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE en la que figura la necesidad de fijar adecuados planes de gestión para las Zonas de Especial Conservación (ZEC) que serán las que finalmente constituirán la Red Natura 2000 y al preámbulo en el que se recoge que “la conservación, la protección, y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial” y “ el mantenimiento de esta biodiversidad podrá en determinados casos requerir el mantenimiento e incluso el estímulo, de actividades humanas”. De esta manera al elaborar los PDS de los Parques Naturales se asegura, en gran medida, la gestión adecuada de la Red Natura 2000 ya que el 62 por ciento de la propuesta actual presenta ya la figura de protección de Parque Natural.

Por otro lado, los PDS son estrategias acorde con la política de desarrollo rural. Dicha coherencia responde a la importancia creciente que la dimensión medioambiental tiene en los procesos innovadores de desarrollo rural de los países comunitarios, los cuales son impulsados en nuestra región principalmente a través de las iniciativas Leader y Proder y en cuya última convocatoria considera que uno de los cuatro aspectos en los que se deben integrar las estrategias de desarrollo de los Leader Plus es “la valorización de los recursos naturales y culturales incluida la de las áreas de interés comunitario en el marco Natura 2000”.

La elaboración del Plan ha estado guiada por la ejecución de las siguientes fases:

La primera fase es la elaboración de un diagnóstico medioambiental y socioeconómico del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, realizado por un equipo universitario. La información del diagnóstico se sintetiza en

Elaboración del diagnóstico

Identificación de problemas y

objetivos

Diseño de los programas y

acciones del PDS

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 9

una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Además, con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural que actúan en el territorio, se llevan a cabo dos Talleres de Participación Estratégica, uno de análisis de problemas y otro de análisis de objetivos y posibles actuaciones, en los que están presentes los agentes locales más representativos. Estos Talleres los realiza y modera el Instituto de Desarrollo Regional, encargado de la coordinación técnica del Plan. A partir de la información del diagnóstico, de la matriz DAFO y de Talleres de Participación Estratégica, se identifican los problemas y objetivos del Plan. En la tercera fase, los objetivos se transforman en los programas de actuación del Plan. Cada programa se desglosa en líneas de actuación, y éstas a su vez en un conjunto de medidas concretas. La Consejería de Medio Ambiente lleva la coordinación de todas las fases del PDS.

El caso de Sierra Nevada: Parque Natural y Parque Nacional

El Parque Natural de Sierra Nevada fue declarado como tal por la Junta de Andalucía mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Ley que en su artículo 20.4 recoge que “el Consejo de Gobierno aprobará el Plan de Desarrollo Integral para los municipios incluidos en el Parque Natural y su zona de influencia socioeconómica”.

Con posterioridad, Sierra Nevada es declarada Parque Nacional y se incluye en la Red de Parques Nacionales. La Ley 3/1999, de 11 de enero, por la que se crea el Parque Nacional de Sierra Nevada tiene entre sus objetivos promover el desarrollo sostenible de las poblaciones cuyo territorio esté, en todo o en parte, dentro del Parque Nacional, y declara en su artículo 3, que “al objeto de asegurar un desarrollo sostenible para la comarca y mejorar la calidad de sus residentes, las Administraciones públicas interesadas elaborarán coordinadamente un plan de desarrollo sostenible que deberá ser aprobado por el Gobierno mediante Real Decreto”.

El hecho de que Sierra Nevada sea, además de Parque Natural, Parque Nacional implica que la coordinación institucional sea vital para el buen funcionamiento, desarrollo de funciones, organización y gestión del espacio, máxime cuando la gestión del Parque Nacional corresponde de forma compartida al Ministerio de Medio Ambiente y a la Junta de Andalucía, a través de una Comisión Mixta de Gestión, integrada a partes iguales por representantes de ambas instituciones.

El ámbito de actuación del PDS del Parque Natural de Sierra Nevada abarca el territorio de Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Considerando que el área de influencia socioeconómica es la integrada por todos aquellos municipios que tengan todo o parte de su territorio municipal dentro de la extensión declarada como espacio natural protegido, el área de influencia socioeconómica del PDS del Parque Natural de Sierra Nevada abarca un territorio de 60 municipios. De esos 60 municipios, 40 tienen a su vez parte de su territorio también dentro del Parque Nacional. Esto quiere decir que la elaboración del diagnóstico del PDS y la

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

10 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

identificación de actuaciones del mismo, ha de hacerse de forma conjunta y coordinada entre las Administraciones autonómica y central, identificando las actuaciones que cada Administración, en función de sus competencias, debe asumir. Y, lógicamente, cada una de ellas redactará y aprobará un PDS específico, pero que será común en una buena parte de sus aspectos, con una misma metodología, para aprovechar así las sinergias de todo el proceso. Se economizarán así los esfuerzos y se conseguirá una mayor coherencia entre ambos Planes

La necesaria coordinación institucional entre la administración central y la autonómica que exigen estos documentos se deberá abordar de forma relevante por la Comisión Mixta de Gestión, integrada por representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Andalucía.

DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

1

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 13

1.1. Características básicas del Parque Natural de Sierra Nevada

Figuras de protección

El Parque Natural de Sierra Nevada fue declarado como tal por la Junta de Andalucía en 1989 en atención a sus singularidades de flora, fauna, geomorfología y paisaje. Con posterioridad, la declaración en 1999 de Sierra Nevada como Parque Nacional y su inclusión en la Red de Parques Nacionales, ha supuesto la incorporación a esta red de los ecosistemas de montaña y alta montaña mediterránea, que son uno de los sistemas naturales españoles a representar en la Red de Parques Nacionales que no estaba incluido hasta la fecha. La singularidad y riqueza florística de Sierra Nevada, su variedad de formaciones vegetales, espectacularidad paisajística e interés geomorfológico constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo, con valores acreditativos tan singulares y representativos como para ser incluido en la Red de Parques Nacionales y declarada su conservación de interés general para la Nación.

La Declaración como Parque Nacional a Sierra Nevada ha tenido por objeto:

?? Proteger la integridad de sus ecosistemas, que constituyen una extraordinaria representación de los sistemas mediterráneos de montaña y alta montaña.

?? Asegurar la conservación y la recuperación, en su caso, de los hábitats y las especies.

?? Contribuir a la protección, el fomento y la difusión de sus valores culturales.

?? Promover el desarrollo sostenible de las poblaciones cuyo territorio esté, en todo o en parte, dentro del Parque Nacional.

?? Aportar al patrimonio común una muestra representativa de los ecosistemas de la alta montaña mediterránea, incorporando el Parque Nacional de Sierra Nevada a los programas nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad.

La gestión del Parque Nacional está a cargo de la Comisión Mixta de Gestión de Parques Nacionales de Andalucía, un órgano colegiado en el que participan el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía..

En cuanto al ámbito internacional Sierra Nevada fue declarada Reserva de la Biosfera en 1986, siendo la décima Reserva de la Biosfera española de las 15 existentes en la actualidad en nuestro país. La red mundial de Reservas de la Biosfera hace referencia a zonas ecológicas representativas de las distintas regiones biogeográficas que constituyen espacios de gran diversidad biológica, con características naturales de gran interés científico o que representan ejemplo de paisajes en los que la interacción hombre-naturaleza es modélica.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

14 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Básicamente, las Reservas han de cumplir tres funciones: la conservación de la diversidad biológica, los recursos genéticos y los ecosistemas; el desarrollo sostenido de los recursos de la región, en estrecha colaboración con la población local; y, por último, su integración en una Red Internacional como base para la investigación, la enseñanza y la vigilancia del medio ambiente.

Sierra Nevada presenta una heterogeneidad de condiciones ecológicas y una amalgama de paisajes bien entrelazados por nexos de carácter biofísico y antrópico.

Descripción general y localización

Enclavado en la parte central de la Cordillera Penibética, el macizo de Sierra Nevada constituye la más extensa de las áreas montañosas ibéricas dotadas de unidad estructural propia. Es gran interés el relieve glaciar y periglaciar. Más de 20 picos sobrepasan los 3.000 metros y son sólo superados en Europa por los Alpes. La estación de esquí de Sierra Nevada, limítrofe al Parque Nacional, constituye la estación de deportes de invierno más meridional de Europa.

Sierra Nevada acoge una de las floras mas valiosas de todo el continente europeo. Encinares, bosques caducifolios de castaños y melojos, bosques galería, pinares de alta montaña; en cotas más altas, el piornal y otras especies que adoptan forma de almohadilla para preservarse de los vientos helados; y más de 80 especies endémicas, localizadas sobre todo en los “cascajares” o acumulaciones de piedras sueltas, y en los “borreguiles” o pastizales de alta montaña propios de suelos húmedos.

Denominada por los árabes de la Edad Media como "Sierra del Sol", no sólo es un espacio de alto valor ecológico; también alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visigodos, singularmente en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras.

El Parque Natural de Sierra Nevada en conjunto con el Parque Nacional del mismo nombre ocupa una extensión total de 171.958 hectáreas; a caballo entre las provincias de Granada y Almería, incluye 60 municipios de las comarcas naturales de el Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y la Alpujarra. La superficie del Parque Natural es de 85.750 hectáreas y la del Parque Nacional, de 86.208 hectáreas, como se observa en el cuadro 1.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 15

Cuadro 1. Superficies del Parque Natural y del Parque Nacional de Sierra Nevada

Superficie del Parque Natural (Hectáreas)

Superficie del Parque Nacional (Hectáreas)

Total superficie protegida (Hectáreas)

Granada 48.400 70.953 119.353

Almería 37.350 15.255 52.605

Total 85.750 86.208 171.958

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada, esto es, los que tienen todo o parte de su territorio municipal dentro de la extensión declarada como espacio natural protegido, se muestran en el Cuadro 2. A efectos de este diagnóstico, los municipios han sido agrupados en siete comarcas socioeconómicas, de ellas, cuatro corresponden a la provincia de Granada (Aprovalle-Temple, Guadix-Marquesado, Área Metropolitana de Granada y Alpujarra Granadina) y tres de Almería (Norte, Este y Sur).

Cuadro 2. Municipios y comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada

GRANADA: 37 Municipios y 4 Comarcas

?? Aprovalle –Temple: Dúrcal, Lecrín, Nigüelas, Padul. ?? Guadix–Marquesado : Aldeire, Cogollos de Guadix, Dólar, Ferreira, Huéneja, Jéres del

Marquesado, La Calahorra, Lanteira, Lúgros. ?? Metropolitana: Dílar, Gójar, Güejar Sierra, La Zubia, Monachil. ?? Alpujarra Granada: Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar,

Capileira, Carataunas, Cástaras, Juviles, Lanjarón, Nevada, Órgiva, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Tahá de Pitres, Trevélez, Válor.

ALMERÍA: 23 Municipios distribuidos en 3 Comarcas

?? Norte: Abla, Abrucena, Fiñana, Nacimiento, Las Tres Villas. ?? Este: Alboloduy, Alhabia, Alsodux, Bentarique, Íllar, Instinción, Rágol, Santa Cruz, Terque. ?? Sur: Almócita, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fondón, Láujar de Andarax, Ohanes, Padules,

Paterna del Río.

En el Mapa 1 se reflejan los 60 municipios del Parque Natural que conforman el área de influencia socioeconómica, así como los límites del Parque Natural y del Parque Nacional.

Mapa 1. El Parque Natural y su área de influencia-

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El Parque Natural de Sierra Nevada ocupa parte de las provincias de Granada y Almería, con una extensión total aproximada de 172.000 hectáreas, que incluyen 60 municipios.

Mapa

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 21

En conjunto, el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, con sus 171.958 hectáreas ocupan en promedio el 53% de la superficie total de los municipios del área de influencia socioeconómica del mismo, la cual tiene una extensión de 322.572 hectáreas. Los municipios con territorio dentro del Parque Nacional y dentro de Parque Natural se relacionan a continuación:

Cuadro 3. Municipios del Parque Natural y del Parque Nacional de Sierra Nevada

Municipios Parque Natural Municipios Parque Nacional Provincia de Granada Provincia de Almería Provincia de Granada Provincia de Almería

Aldeire Abla Aldeire Abla

Alpujarra de la Sierra Abrucena Alpujarra de la Sierra Abrucena

Bérchules Alboloduy Bérchules Alboloduy

Bubión Alsodux Bubión Alsodux

Busquistar Bayárcal Busquistar Bayárcal

Cañar Beires Cañar Beires

Capileira Canjáyar Capileira Canjáyar

Dílar Fiñana Dílar Fiñana

Dólar Fondón Dólar Fondón

Dúrcal Láujar de Andarax Dúrcal Láujar de Andarax

Ferreira Nacimiento Ferreira Nacimiento

Güejar Sierra Ohanes Güejar Sierra Ohanes

Huéneja Paterna del Río Huéneja Paterna del Río

Jéres del Marquesado Rágol Jéres del Marquesado Rágol

Juviles Tres Villas Juviles Tres Villas

La Tahá Alhabia La Tahá La Zubia Almócita La Zubia Lanjarón Bentarique Lanjarón Lanteira Illar Lanteira Lecrín Instinción Lecrín Lugros Padules Lugros Monachil Santa Cruz Monachil Nevada-Laroles Terque Nevada-Laroles Nigüelas Nigüelas Pampaneira Pampaneira Pórtugos Pórtugos Soportújar Soportújar Trevélez Trevélez Válor Válor Cadiar Carataunas Cástaras Cogollos de Guadix Gójar La Calahorra Órgiva Padul

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

22 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

El Cuadro 4 muestra la extensión que cada municipio del área de influencia socioeconómica tiene dentro de cada espacio protegido, tanto dentro de Parque Natural como dentro de Parque Nacional, así como el tanto por ciento que supone respecto a la superficie del témino municipal. Los datos se presentan ordenados por el porcentaje de superficie total (suma de superficie incluida en el Parque Natural e incluida en el Parque Nacional) protegida que tiene cada municipio.

Cuadro 4. Superficie protegida de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural y del Parque Nacional

Provincia de Almería

Municipios Superficie municipal

Superficie dentro de Parque Natural

Superficie dentro de Parque Nacional

Total superficie municipal protegida

Hectáreas Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%)

Ohanes 3.237 1.889 58,4% 1.348 41,6% 3.237 100,0%

Beires 3.914 2.595 66,3% 1.303 33,3% 3.898 99,6%

Paterna del Río 4.521 1.998 44,2% 1.837 40,6% 3.835 84,8%

Abrucena 8.294 4.091 49,3% 2.605 31,4% 6.696 80,7%

Bayárcal 3.719 683 18,4% 2.157 58,0% 2.840 76,4%

Láujar de Andarax 9.220 4.100 44,5% 1.519 16,5% 5.619 60,9%

Rágol 2.709 1.308 48,3% 32 1,2% 1.340 49,5%

Canjáyar 6.671 2.877 43,1% 350 5,2% 3.227 48,4%

Alboloduy 6.975 2.426 34,8% 744 10,7% 3.170 45,4%

Fiñana 13.463 3.551 26,4% 1.366 10,1% 4.917 36,5%

Bentarique 1.137 410 36,1% 0 0,0% 410 36,1%

Fondón 9.174 2.771 30,2% 487 5,3% 3.258 35,5%

Abla 4.520 1.020 22,6% 585 12,9% 1.605 35,5%

Illar 1.926 597 31,0% 0 0,0% 597 31,0%

Tres Villas 8.541 2.095 24,5% 463 5,4% 2.558 29,9%

Alsodux 1.993 371 18,6% 133 6,7% 504 25,3%

Padules 2.653 659 24,8% 0 0,0% 659 24,8%

Nacimiento 8.090 1.631 20,2% 327 4,0% 1.958 24,2%

Instinción 3.329 804 24,2% 0 0,0% 804 24,2%

Almócita 3.052 724 23,7% 0 0,0% 724 23,7%

Terque 1.584 321 20,3% 0 0,0% 321 20,3%

Santa Cruz 2.015 388 19,3% 0 0,0% 388 19,3%

Alhabia 1.626 41 2,5% 0 0,0% 41 2,5%

Total Almería 112.363 37.350 33,2% 15.255 13,6% 52.605 46,8%

Total Granada 210.209 48.400 23,0% 70.953 33,8% 119.353 56,8%

AIS 322.572 85.750 26,6% 86.208 26,7% 171.958 53,3%

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 23

(Continuación)

Provincia de Granada

Municipios Superficie municipal

Superficie dentro de Parque Natural

Superficie dentro de Parque Nacional

Total superficie municipal protegida

Hectáreas Hectáreas (%) Hectáreas (%) Hectáreas (%)

Bubión 1.488 425 28,6% 1.063 71,4% 1.488 100,0%

Capileira 5.671 972 17,1% 4.699 82,9% 5.671 100,0%

Trevélez 9.107 761 8,4% 8.346 91,6% 9.107 100,0%

Pampaneira 1.751 888 50,7% 863 49,% 1.751 100,0%

Bérchules 6.911 2.370 34,3% 4.215 61,0% 6.585 95,3%

Busquistar 1.783 1.592 89,3% 72 4,0% 1.664 93,3%

Cañar 2.619 1.020 38,9% 1.389 53,0% 2.409 92,0%

Pórtugos 2.087 517 24,8% 1.335 64,0% 1.852 88,7%

Lugros 6.320 3.393 53,7% 2.094 33,1% 5.487 86,8%

Jéres del Marquesado 8.265 1.907 23,1% 4.941 59,8% 6.848 82,9%

Monachil 8.893 3.939 44,3% 3.377 38,0% 7.316 82,3%

Nigüelas 3.033 1.325 43,7% 1.125 37,1% 2.450 80,8%

Válor 5.895 3.176 53,9% 1.538 26,1% 4.714 80,0%

Juviles 1.500 967 64,5% 232 15,5% 1.199 79,9%

Alpujarra de la Sierra 6.898 3.082 44,7% 2.394 34,7% 5.476 79,4%

Dúrcal 7.680 2.555 33,3% 3.475 45,2% 6.030 78,5%

Dílar 8.012 1.875 23,4% 4.137 51,6% 6.012 75,0%

Lanteira 5.293 1.090 20,6% 2.767 52,3% 3.857 72,9%

Nevada-Laroles 7.809 2.420 31,0% 3.238 41,5% 5.658 72,5%

Soportújar 1.411 264 18,7% 713 50,5% 977 69,2%

Aldeire 6.982 1.616 23,1% 2.553 36,6% 4.169 59,7%

Lecrín 4.042 2.143 53,0% 215 5,3% 2.358 58,3%

La Zubia 1.957 1.124 57,4% 1 0,1% 1.125 57,5%

Lanjarón 6.069 857 14,1% 2.343 38,6% 3.200 52,7%

Güejar Sierra 23.839 1.542 6,5% 10.143 42,5% 11.685 49,0%

Cogollos de Guadix 3.016 1.431 47,4% 0 0,0% 1.431 47,4%

Ferreira 4.353 860 19,8% 922 21,2% 1.782 40,9%

La Tahá 2.575 482 18,7% 188 7,3% 670 26,0%

Dólar 7.827 1.014 13,0% 791 10,1% 1.805 23,1%

Huéneja 11.653 752 6,5% 1.785 15,3% 2.537 21,8%

Padul 8.930 1.419 15,9% 0 0,0% 1.419 15,9%

Cástaras 2.824 259 9,2% 0 0,0% 259 9,2%

Gójar 1.196 94 7,9% 0 0,0% 94 7,9%

La Calahorra 3.963 170 4,3% 0 0,0% 170 4,3%

Carataunas 462 12 2,6% 0 0,0% 12 2,6%

Cadiar 4.700 61 1,3% 0 0,0% 61 1,3%

Órgiva 13.392 26 0,2% 0 0,0% 26 0,2%

Total Granada 210.209 48.400 23,0% 70.953 33,8% 119.353 56,8%

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2003.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

24 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Como puede observarse, la importancia de la extensión superficial de cada municipio en el Parque Natural o en el Nacional es muy diferente, existiendo cinco en los que la totalidad de su término municipal está protegido (Trevélez, Ohanes, Pampaneira, Capileira y Bubión), mientras que hay otros municipios con un porcentaje reducido de su extensión municipal dentro de espacio protegido (Órgiva, La Calahorra, Carataunas, Cádiar, Alhabia, Cástaras, Gójar). Los términos con mayor porcentaje superficial incluida dentro del Parque Nacional son Trevélez, Capileira y Bubión, con más del 90%, 80% y 70% respectivamente, aunque en términos absolutos el que mayor superficie aporta al Parque Nacional es Gúejar-Sierra. En cuanto al Parque Natural el término con mayor porcentaje es Busquístar, con casi un 90% de su territorio incluido en el mismo. Hay 22 municipios en total cuya superficie protegida, ya sea en el Parque Natural o en el Nacional, supera el 75% de su término. Las diferencias en el territorio influyen en el grado de implicación de la población local con el Parque Natural y Nacional.

Foto 1. Fragmentación municipal

Igualmente, la configuración territorial y la ubicación de los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada afectan de modo particular a su medio social y cultural, pudiéndose observar un alto grado de fragmentación municipal y dispersión de núcleos de población que hacen del área de influencia socioeconómica del espacio protegido un territorio de elevada heterogeneidad y complejidad que dificulta la asociación, cooperación e incluso la identificación con el mismo. De este modo, la ubicación y configuración territorial, junto a la diseminación municipal que conlleva, acaba incidiendo en la falta de identificación o percepción de la figura del Parque Natural como un referente común entre los municip ios del área de influencia socioeconómica.

Por otra parte, el hecho de que el Parque se encuentre situado en dos provincias, Granada y Almería, con una distribución más granadina que almeriense, tanto en superficie (con un 70% en Granada) como en número de municipios (37 en Granada y 23 en Almería), le otorga una identidad hacia el exterior más ligada a Granada que a Almería. En ello también influye que la estación de esquí, llamada Sierra Nevada, es popularmente lo más conocido del Parque y con frecuencia se asimila a él.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 25

La extensión, ubicación y configuración territorial del Parque Natural presentan inconvenientes para el desarrollo productivo local en los diferentes ámbitos, ya que las dificultades de comunicación entre municipios, las deficiencias en equipamientos básicos e infraestructuras, la atomización de productores, la escasez de cooperación entre organizaciones e iniciativas empresariales y de puesta en valor de los recursos endógenos son aspectos vinculados con la amplitud y heterogeneidad del área de influencia socioeconómica. Todo ello hace bastante compleja la gestión institucional en un ámbito tan extenso y heterogéneo, con multitud de actores, instituciones y proyectos, lo que convierte a la búsqueda de soluciones en un difícil e interesante reto.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

26 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

1.2. El Medio Físico

Geomorfología

El macizo de Sierra Nevada tiene una superficie aproximada de 2.000 km2, constituyendo una unidad geográfica central, con una diferenciación importante respecto del resto de las Cordilleras Béticas. Su orientación es de este a oeste, con 80 kilómetros de longitud, entre los municipios de Alhabia (Almería) al este y Padul (Granada) al oeste, y su anchura va desde 40 km en el extremo occidental a 15 km en el oriental. Limita al norte con la depresión de Guadix-Baza (llamada también Marquesado de Zenete) y tres sierras con las que tiene contacto: Sierra de Huétor, Sierra Harana y Sierra de La Yedra. Al oeste se encuentra el Valle de Lecrín y al noroeste la Depresión de Granada. Al sur, el valle del río Guadalfeo y las cabeceras de los ríos Adra y Andarax.

Foto 2. Conjuntos béticos de Sierra Nevada

Dos conjuntos Béticos dividen Sierra Nevada: el Complejo Nevado-Filábride, que comprende el núcleo central de la Sierra, de tipo metamórfico, y donde se sitúan las mayores cumbres, como el Mulhacén (3.481 metros), el más alto de la Península Ibérica; el Veleta (3.392 m) y La Alcazaba (3.366 m), entre más de 20 picos que superan los 3.000 metros. Y el Complejo Alpujárride, formado por relieves calizo-dolomíticos, con dominancia de morfología abrupta y picos como la Aguja del Trevenque (2.079 m), el Dornajo (2.076 m) y los Alayos de Dílar (1.980 m).

El modelado de Sierra Nevada contiene una gran variedad de formas. La morfología glaciar y periglaciar, las formas kársticas y relieves residuales, así como los glacis y conos de deyección, entre otros, constituyen valores paisajísticos enormemente relevantes. La cercanía al mar y la envergadura de las cimas de confieren gran vigor a su relieve, con fuertes pendientes en la montaña media alternando con otras más alomadas en la alta montaña. Un 28% de la superficie del Parque Natural y Nacional supera el 20% de pendiente, cifra considerada no adecuada a los usos agrícolas. La mitad de la superficie protegida está entre 10 y 20%, y tan sólo un 22% de la superficie presenta una pendiente inferior al 10%. En el Mapa 2 se observa que las pendientes son más abruptas en los sectores central y noroeste que en el meridional.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 27

Son reseñables las cumbres occidentales y orientales, con las cimas más elevadas (Veleta, Mulhacén, Alcazaba, Caballo, entre otras) y las que recorren el sector oriental de la sierra superando los 2.000 metros. En esta zona se halla la cabecera del río Genil y la orla de piornales que rodea las altas cumbres occidentales. Junto a éstas se incluyen la cabecera del río Alhama, el área del Trevenque y la del Montenegro.

La alta montaña está modelada por una serie de valles glaciares, mejor dibujados en el sector septentrional y occidental, donde aparecen circos bien definidos como los Corrales del Veleta, Valdeinfierno, San Juan, Laguna de la Mosca o Laguna de Las Yeguas y otra serie de nichos de innivación, heleros y cubetas, sede de lagunas y umbrales que surcan el sector más elevado de la sierra. Junto a ello se ha desarrollado un conjunto de formas de depósito, como las diferentes morrenas y acumulaciones de cantos, arrancados y depositados por el hielo durante las etapas glaciares. Las continuas y repetidas alternancias de congelación y descongelación, han creado formas en casi todos los valles de Sierra Nevada.

También el área alpujárride presenta huellas del modelado cuaternario, si bien mucho más desdibujado que en las cumbres mayores. El relieve es en general más abrupto que en el complejo Nevado-Filábride, mayores pendientes, con formas variadas. Sobre dolomías y calizo-dolomías han actuado la morfogénesis periglaciar, la kárstica y, en la actualidad, la erosión hídrica y la arroyada, originando una morfología variada y una red de drenaje muy densa y encajada, en la que sobresalen cerros de cimas puntiagudas, crestas y tajos, algunos de ellos muy espectaculares. Al sur y hasta una altitud de 1.900 metros, destaca el encajamiento de la red fluvial y los diferentes tipos de relieve residual; y al noroeste y hasta unos 1.200 metros, sobre todo en los valles de los ríos Monachil, Dílar y Dúrcal, es donde este relieve diferencial está más ampliamente representado. Las dolomías de las áreas del Trevenque y de los Alayos, muy arenizadas, generan vertientes muy inestables y acarcavadas, un relieve residual caótico con pitones disgregables, y otros sectores de calizas más masivas, menos arenizadas, en mayores resaltes topográficos, y un lapiaz incipiente en acanaladuras.

Además de los relieves citados se encuentran también otras zonas específicas como la cabecera del río Maitena, similares a las áreas vecinas incluidas dentro del Parque Natural como la cabecera del Genil o la orla de los Piornales. Si bien la estación de esquí (área urbanizada y zona esquiable) no conserva apenas en su geomorfología las huellas que la actividad glaciar y periglaciar modelaron sobre ella, está rodeada de circos bien conservados, lagunas, morrenas y canchales entre los que destacan las áreas de la cabecera del río Dílar (Tajos de la Virgen, Fraile de Capileira, Cuerda de la Dehesa, Borreguiles de Dílar y Laguna de la Mula).

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

28 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Foto 3. Materiales alpujárrides en Almería

Finalmente, en el sector occidental destacan Los Cahorros del Monachil,constituidos por una fractura sobre materiales calcáreos que configura un espléndido cañón en el que el río Monachil se encaja profundamente, y en el que se combinan los procesos estructurales y kársticos generando una geomorfología original. Y la falla sobre dolomías que recorre el pie de la Sierra del Zahor, entre los términos municipales de Padul, Dúrcal y Nigüelas, fácilmente reconocible sobre el terreno, espectacular por su continuidad y extensión, de varios kilómetros de longitud. Este área está siendo objeto de una importante intervención al constituir un área natural de explotación de áridos por el grado de arenización en que se encuentran los materiales.

Clima

Dada su extensión y los múltiples factores de altitud, orientación y exposición, Sierra Nevada no presenta un solo clima, sino una gran multiplicidad de mesoclimas muy diferentes, que incluyen desde los muy térmicos de sus laderas bajas alpujarreñas, que permiten el cultivo del naranjo, hasta el más excepcional de las altas cumbres, donde el frío es el factor limitante principal, que provoca la existencia de un desierto frío de alta montaña, caracterizado tanto por la persistencia actual de periglaciarismo como por la presencia habitual (entre los meses de noviembre y mayo) de la nieve.

Mapa 2. Pendientes medias

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La altitud alcanzada por Sierra Nevada, su cercanía al mar y la envergadura de sus cimas han generado un sistema de fuertes pendientes.

Mapa

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 33

La baja latitud de Sierra Nevada (37º Norte) le confiere peculiaridades de insolación, declinación solar y valores radiativos prácticamente únicos en el continente europeo, apareciendo aquí los fenómenos climáticos de alta montaña en cotas mucho más altas que en cualquier otro lugar de Europa. Aunque se trate de un clima mediterráneo de montaña, los flujos atmosféricos están comandados por las influencias atlánticas, siendo escasas las provenientes del mar Mediterráneo. Esto es particularmente cierto en invierno, ya que en verano son más notorias y probables los flujos del sur, sureste y este, procedentes del mar de Alborán e incluso de África.

La altitud de Sierra Nevada introduce rasgos excepcionales; en las cumbres el aire está enrarecido por la baja presión y es tenue, limpio y transparente, por lo que la radiación es más intensa, pero la temperatura del aire es más baja. Este hecho crea un gran contraste térmico durante el día entre una atmósfera fría o muy fría y un suelo muy sobrecalentado; especialmente si, como ocurre en el complejo Nevado-Filábride, se trata de suelos y rocas oscuros con escaso reflejo de la radiación incidente. Cuando existe nieve, el fuerte valor de la radiación, reforzado por la alta insolación, funde rápidamente la nieve en superficie, que posteriormente vuelve a congelarse debido al brusco bajón térmico nocturno, dando una gran abundancia de días con nieve dura.

Foto 4. Cumbres nevadenses

Los rasgos más definitorios del clima de las cumbres nevadenses se hallan en las bajas presiones absolutas y la frecuencia e intensidad de los vientos. Se pueden alcanzar los 200 e incluso los 250 km/hora en rachas en la cumbre del Veleta o 160 km/hora en Borreguiles, con consecuencias sobre las plantas, que tienen que adaptarse a este factor limitante. Dos condiciones esenciales para la existencia del desierto frío de altitud y los piornales, así como para los biotipos vegetales dominantes, son la sequedad y el frío, ambos reforzados por el viento, ya que éste acelera la desecación e intensifica el enfriamiento. La media en Pico Veleta está en torno a los 25-30 km/hora, velocidad relativamente moderada. Sin embargo, la rachas máximas son mucho más intensas, superando los 90 km/hora prácticamente todos los meses del año.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

34 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Las temperaturas medias de las máximas se sitúan aproximadamente entre los 16 y 20?C, mientras que las temperaturas medias de las mínimas no suelen sobrepasar los 10?C bajo cero. Por encima de los 2.700 metros existe el riesgo de heladas todos los meses del año, incluso en verano. Como resumen, cabe decir que, especialmente en las cumbres, se trata de un clima mediterráneo de alta montaña, con baja temperatura media anual (en torno a los 3?C), medias de invierno de -3?C y de verano de 12?C.

Se puede apreciar en el Mapa 3, cómo el factor altitud, al tiempo que hace bajar las temperaturas, incrementa notablemente las precipitaciones, aunque el porcentaje de tiempo nublado permanece sensiblemente igual en altitudes bajas. Lo más significativo de la precipitación es su irregularidad temporal, tanto en su distribución interanual como anual. Los totales anuales oscilan alrededor de los 1000 mm. con una neta superioridad del semestre otoño-invierno sobre el de primavera-verano. Son muy secos los meses de julio, agosto y septiembre, con mínimos en el mes de julio. El máximo absoluto de precipitación suele registrarse en el mes de enero. La precipitación en forma de nieve oscila entre el 85 y el 100% de todos los días en que ésta se produce durante los meses de diciembre hasta marzo; entre el 30% y el 70% en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre; y no supera el 10% en el resto del año.

Hidrología

Sierra Nevada constituye un macrosistema hidrológico de gran potencialidad, aprovechado en la actualidad en régimen prácticamente natural. Su forma alargada paralela al Mediterráneo y el amplio rango altitudinal que cubre, le confieren una serie de peculiaridades climatológicas, botánicas, geomorfológicas e hidrológicas. En el macizo se encuentra la divisoria entre las cuencas atlántica (cuenca del Guadalquivir) y mediterránea (cuenca Sur), y los cursos que drenan el macizo tienen un marcado régimen nival en cabecera, que se amortigua en el sentido de la escorrentía, pasando a pluvionival.

La red de drenaje, su morfología y densidad se configura, en gran medida, condicionada por la estructura en mantos de corrimiento de geometría muy irregular, la existencia de un levantamiento reciente de todo el macizo y la actuación de fallas durante períodos muy cercanos, aún activas muchas de ellas.,

Desde un punto de vista hidrológico, el macizo de Sierra Nevada se distribuye en dos grandes cuencas hidrográficas, perteneciendo el 65% a la Cuenca Hidrográfica del Sur, dentro de la cual se encuentran las subcuencas de los ríos Guadalfeo, Adra, Andarax y Nacimiento; y el 35% a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, dentro de la cual se diferencian las subcuencas de los ríos Genil y Guadix, según se puede observar en el Mapa 4 en el que se presenta la red hidrográfica.

Mapa 3. Precipitación media anual

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Información precipitaciones. Red de Información Ambiental de Andalucía. Compendio de Cartografía y Estadísticas. 2001.

El factor altitud, al tiempo que hace bajar las temperaturas, incrementa notablemente la cantidad anual de precipitaciones, cuya característica principal es la irregularidad temporal.

mapa

Mapa 4. Red hidrográfica

El macizo de Sierra Nevada se distribuye en dos grandes cuencas hidrográficas, la Cuenca Hidrográfica del Sur y la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.

Fuente Cartográfica

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica: Guía de Visita del Parque Nacional. Parques Nacionales. Secretaría General de Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 43

Los dos afluentes del Guadalquivir que drenan Sierra Nevada son el Guadiana Menor y el Genil, cuyas cuencas vertientes se inician en los bordes septentrional y occidental, respectivamente. El río Fardes, que recoge las aguas que escurren hacia la Depresión de Guadix-Llanos del Marquesado, es el más representativo de la cuenca del Guadiana Menor. Numerosos los arroyos y ramblas aportan su escorrentía, comenzando por el del Morollón y Alcázar, afluentes por la margen izquierda, y Bernal, Alhorí, Verde, Lanteira y Gallego, por la margen derecha. El río Genil, con sus afluentes Aguas Blancas y Maitena por la margen derecha, y Monachil y Dílar por la margen izquierda, completan las aproximadamente 70.000 hectáreas de cuenca atlántica.

Los restantes ríos desembocan en la cuenca Sur, cubriendo unas 130.000 hectáreas, superficie del macizo drenada hacia el Mediterráneo. Los tres ríos más importantes que cubren esta cuenca vertiente son: Guadalfeo, Adra y Andarax. Los principales tributarios del Guadalfeo, que es el de mayor cuenca vertiente del borde meridional de Sierra Nevada, son el Dúrcal, Torrente, Lanjarón, Chico, Poqueira, Trevélez y Cádiar; los tres primeros, junto con el Albuñuelas, conforman el río Izbor, que confluye en el Guadalfeo aguas arriba del embalse de Rules, actualmente en construcción. La cabecera del río Adra discurre formada por una cabellera de afluentes entre los que destacan el Mecina, Válor, Nechite, Laroles, Bayárcal y Alcolea. Sus aguas se regulan en cierta medida en el embalse de Beninar, aguas abajo de su confluencia. Finalmente, el río Andarax drena las aguas orientales y nororientales del macizo. Lo integran dos ramales importantes, el río Laujar y el río Nacimiento. El Andarax carece de embalses de regulación.

Foto 5. Recursos hídricos

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

44 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Los recursos hídricos medios drenados por el macizo de Sierra Nevada se estiman en 750 hm3/año, en su gran mayoría superficiales, dado el carácter impermeable del suelo, y con gran importancia de las precipitaciones en forma de nieve por encima de los 2.000 metros de altura. Las precipitaciones medias son muy irregulares, tanto espacial como temporalmente, con valores medios que oscilan entre los 1.300 mm en las cumbres del Mulhacén y Veleta, y los 500 mm en la orla oriental del macizo.

Una característica común a todos estos ríos es su marcado régimen nival en las áreas de cabecera, amortiguado a medida que se incorporan tributarios situados a cotas más bajas. Así pues, en cabecera es el deshielo el que controla la aportación principal de los ríos, salvo en situaciones muy especiales en determinadas épocas del año (meses de junio a octubre). Sin embargo, hacia el Este es cada vez menos marcada la influencia nival, a lo cual se une una disminución de la precipitación y de las altitudes del macizo. Teniendo en cuenta que los ríos de Sierra Nevada tienen su origen principal en la fusión de las nieves, poseen un bajo o muy bajo contenido salino. Las aguas de los ríos del borde occidental presentan valores del residuo seco comprendidos entre 35 y 170 mg/l. La facies dominante es la bicarbonatada cálcica, correspondiendo el mayor contenido salino a la cuenca baja del río Lanjarón.

Uno de los sistemas tradicionales de regulación de las aguas del deshielo se basó, desde antiguo, en la construcción de acequias, impermeabilizando el lecho de las mismas con “launas” (filitas) de la propia sierra. Buena parte de estas acequias se conservan hoy día (Güejar-Sierra, Capileira, Trevélez, entre otras), constituyendo un patrimonio etnográfico singular. Otro sistema tradicional de regulación de las aguas del deshielo son los “careos”, mediante los cuales el agua se introduce artificialmente en la capa alterada de los esquistos impermeables para así alimentar pequeños manantiales, de modo que la circulación profunda del agua a través del sistema de fractura evita su pérdida en superficie.

Además de los ríos que drenan Sierra Nevada, hay que citar el agua de numerosas lagunas y borreguiles, estrechamente ligada al glaciarismo que afectó al área durante las glaciaciones. El número de lagunas se aproxima al medio centenar, siendo las más numerosas las ubicadas en la cuenca del río Trevélez. Todas ellas son de gran belleza y constituyen hábitats muy singulares. En general, permanecen en estado natural, a excepción de la de las Yeguas, en cuya periferia se construyó, a mediados de los años setenta del pasado siglo, un embalse de gran impacto ambiental que recientemente se ha tratado de recuperar como obra de regulación, al tiempo que se intenta reducir su impacto.

Respecto a las aguas subterráneas hay que señalar que los materiales nevado-filábrides mayoritarios en el macizo son escasamente permeables, siendo rocas duras o rocas fisuradas, cuya permeabilidad decrece al aumentar la profundidad, ya que las fracturas tienden a cerrarse. En ellas el almacenamiento y la transmisión del agua se efectúa a través de las discontinuidades de la roca. Además del acuífero fisurado, a lo largo de la franja superficial alterada y recubierta de coluviones de permeabilidad no muy alta, se desarrolla un acuífero conectado en gran medida con el fisurado , aunque a veces en el contacto de ambos se pueden detectar rezumes y pequeñas surgencias. Esto es válido también para la base sobre la que reposan los mantos alpujárrides, con permeabilidad

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 45

aún más baja. Las filitas alpujárrides (“launas”) se emplean como techo impermeable de viviendas o lecho de acequias en la Alpujarra. Los materiales acuíferos convencionales, como los mármoles, conglomerados y cuarcitas fisuradas y fracturadas, no alcanzan gran desarrollo dentro del complejo nevado-filábride, por lo que su importancia en el almacenamiento global es escasa, aunque allí donde se encuentran pueden actuar de colectores de las aguas de los materiales del entorno.

La serie carbonática que reposa sobre la base constituye el material acuífero por excelencia en el macizo, en el que forma una orla de borde con desarrollo muy desigual, siendo a lo largo del borde occidental donde alcanzan más amplitud los afloramientos. Debido a la desigual composición, textura y estructura de estos mantos, los rendimientos de las obras que captan estos materiales carbonatados son muy variables de unos sectores a otros: en algunos casos pueden superar los 200 litros/segundo, con caudales específicos superiores a 100 litros/segundo pero otras captaciones resultan prácticamente improductivas, como corresponde al acuífero kárstico-fisurado.

Flora y vegetación

Sierra Nevada presenta la flora más rica y variada de la Región Mediterránea occidental, con 2.100 plantas catalogadas, que suponen casi el 30% de la flora vascular de la España peninsular, en una extensión del 0,4% de la península, y el 7% de la flora de la Región Mediterránea, con una extensión inferior al 0,01% de la misma. La importancia de la flora nevadense no sólo radica en el total de especies representadas; también en el elevado número de ellas que son endémicas, muchas exclusivas del macizo, constituyendo un importante centro de diversidad genética: más de 200 plantas vasculares ibero-norteafricanas, 100 endemismos béticos y 80 endémicas de Sierra Nevada. En las altas cumbres el 40-60% de las especies vasculares son endémicas.

Foto 6. Vegetación en Sierra Nevada

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

46 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

La diversidad florística de Sierra Nevada se debe fundamentalmente a la elevada altitud en relación con su situación meridional en el continente; a la presencia de todos los pisos termoclimáticos que se distinguen en la Región Mediterránea Europea; a su posición estratégica, por donde han pasado las corrientes migratorias de seres vivos más importantes en la Región Mediterránea; al aislamiento geográfico y a la brusquedad de los gradientes ecológicos.

En los dos pisos más elevados de Sierra Nevada se encuentran 63 de las 80 especies exclusivas del macizo, muchas de ellas protegidas por las legislaciones ambientales estatal o andaluza. El piso más elevado que se distingue en la Región Mediterránea, tiene su máxima representación en Sierra Nevada, donde abarca más de 600 metros de desnivel, lo que comporta una flora y comunidades vegetales únicas, difícilmente comparables con otras montañas ibéricas o mediterráneas.

Sierra Nevada es también el enclave con el mayor número de especies amenazadas de toda la España peninsular. Un total de 116 especies de plantas vasculares (6% del total de la flora), se encuentran gravemente amenazadas. De ellas, 35 son especies exclusivas de Sierra Nevada, 13 son endemismos béticos, 9 son especies ibéricas y 6 ibero-norteafricanas. Entre las plantas más amenazadas (situación crítica), se encuentran 8 exclusivas de Sierra Nevada. También existen 92 especies vulnerables, categoría que incluye a las especies que pasan a estar en peligro de extinción si no cesan las causas que las han llevado a la situación actual.

Foto 7. Flora nevadense

Las cumbres de Sierra Nevada poseen, pues, un valor incalculable en cuanto a biodiversidad, dado gran número de especies y la diversidad de hábitats, ambientes específicos con características propias de ubicación ecológica. En la cabecera del río Dúrcal, en la vertiente oeste de Sierra Nevada, se encuentran especies y comunidades vegetales de difícil mantenimiento en estas latitudes. Destaca un robledal de melojo,

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 47

posiblemente con genes híbridos procedentes de otras especies de roble que ya no existen en el sur de la Península. A media ladera, en el barranco de los sauces, se encuentra asimismo una espléndida mancha de abedules. También existe, en las inmediaciones del barranco de las Pedrizas, una buena representación de otro árbol euro-siberiano en franca regresión en toda España y rarísimo en Andalucía, como es el tejo. A todo ello hay que añadir la existencia de herbazales y matorrales seriales interesantes y muy raros en el contexto nevadense.

Otras áreas de gran interés son Los Alayos, la Cuenca Alta del Dílar y la Cuenca del Monachil. Los Alayos posee una extraordinaria riqueza de comunidades vegetales y originalidad del sustrato geológico, en una conjunción casi única, con un nivel de endemicidad altísimo. En la Cuenca Alta del Dílar, aparte del modelado glaciar de las altas cumbres y su relativo buen estado de conservación, existen especies vegetales de localización única e inmejorables ejemplos de comunidades crio-oro-mediterráneas. Finalmente, en la Cuenca del Monachil existe una buena representación del robledal y un interesante cambio de sustrato geológico.

Fauna

El interés faunístico del Parque Natural y el Nacional de Sierra Nevada se basa en la presencia de especies clave o de especial interés. Por su carácter de alta montaña mediterránea presenta elementos endémicos, pero también elementos alpinos o boreales que han quedado aislados de sus poblaciones originales, ahora situadas más al norte. Estas especies, aunque no sean endémicas, tienen un gran interés por las implicaciones que pueden tener en la historia geológica o del poblamiento de los diferentes macizos y, por tanto, en la historia de Sierra Nevada.

Las altas cumbres de Sierra Nevada conforman excepcionales ecosistemas que han favorecido la pervivencia de gran número de endemismos. Entre los invertebrados los artrópodos son uno de los grupos que cuenta con mayor porcentaje de especies conocidas. Se han descrito en Sierra Nevada más de 400 taxones, y aunque algunos de ellos se han encontrado en otras sierras cercanas, pueden considerarse endémicas alrededor del 80% de estas especies. A partir de los 2.400 metros sobre el nivel de mar se desarrolla una verdadera entomofauna de altitud, propia de Sierra Nevada. En este particular hábitat viven las dos únicas especies de invertebrados protegidas, consideradas especies vulnerables. Sierra Nevada es un espacio de visita habitual de expediciones científicas, especialmente en zonas concretas susceptibles de albergar especies endémicas, debido a su originalidad y estado de buena conservación. En algunas de estas zonas (Lagunillos de la Virgen, Peñones de San Francisco, Veleta, Horcajo de Trevélez, Puerto de la Ragua), es difícil encontrar en la actualidad estas especies, lo que supone que algunos de estos hábitats están sufriendo presiones que los están deteriorando.

Entre los peces hay que citar las poblaciones de trucha común, ampliamente distribuida en muchos de los ríos del Parque Natural, en todas las vertientes. Estos ríos mantienen en la parte alta de sus cauces temperaturas de las aguas inferior a 10ºC, máxima tolerable durante los meses de invierno para la reproducción de la

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

48 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

especie. Respecto a los anfibios, en especial en la fracción caliza de Sierra Nevada, se mantienen poblaciones relícticas y precarias del sapo partero bético, que aprovechan para reproducirse las escasas masas de agua presentes (normalmente albercas en desuso de los antiguos cultivos de montaña). En zonas húmedas a elevada altitud se encuentran el sapo común y el sapo corredor. Algunas de estas zonas húmedas constituyen un récord altitudinal de reproducción de estas especies.

Hay poblaciones aisladas en altitud de reptiles escasos, como la culebra de collar o, muy escasos, como la culebra lisa europea. Aunque no existen típicas especies montanas, la alta montaña la ocupan especies de amplia distribución, como la lagartija ibérica o la víbora hocicuda, al amparo de las benignas condiciones climáticas que se dan en las altas cumbres de mayo a octubre. Incluso una especie alcanza la cima del Mulhacén y otra supera los 3.000 metros, constituyendo la presencia de reptiles a mayor altitud en toda Europa Occidental.

Algunas especies septentrionales de aves encuentran aquí su límite sur o suroriental en la península Ibérica. Caben señalar los valles utilizados como área de nidificación o cazadero por parejas de águila real y águila perdicera; las zonas de reproducción o invernada de la única especie de ave biogeográficamente aislada actualmente en Sierra Nevada, el acentor alpino; los acantilados utilizados por la Chova Piquirroja para reproducción o como dormidero; las zonas con presencia del Chotacabras Gris en época de reproducción; y los biotopos forestales, de matorral de montaña, y de pastizal de montaña con comunidades singulares de aves nidificantes o invernantes. Sin embargo, la comunidad más significativa de aves que ha desaparecido de la región es la de necrófagos, con cuatro especies que se han extinguido de la región en diversos momentos del presente siglo.

Finalmente, entre los mamíferos hay que hacer constar la presencia de poblaciones del único mamífero aislado biogeográficamente en Sierra Nevada, el topillo nival, cuya presencia en Sierra Nevada es debida a un aislamiento postglacial. Esta población es la más meridional en el área de distribución de la especie. Es un habitante típico de los borreguiles que rodean las lagunas de origen glaciar, en ambientes con mucha roca desnuda. Asimismo, existen poblaciones de gato montés, cabra montés, garduña, tejón y gineta, siendo también el Parque Natural de Sierra Nevada un área de potencial expansión para el lince ibérico.

Paisaje

Normalmente se diferencian tres grandes unidades paisajísticas en el Sierra Nevada: el cinturón neógeno y cuaternario que rodea la Sierra; la orla alpujárride por el Oeste y Noroeste; y el complejo Nevado-Filábride.

En la primera de ellas abundan los materiales detríticos y las formas suaves en las zonas de piedemonte, como las lomas de Pinos Genil y de Monachil. En esta unidad podemos diferenciar varias subáreas:

??Paisajes urbanos. Son espacios ocupados por viejos núcleos poblacionales en el piedemonte y urbanizaciones de reciente construcción. Los núcleos urbanos

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 49

tradicionales se integraron, normalmente, en la tipología paisajística de Sierra Nevada; no tanto así las actuales zonas residenciales que, por sus grandes dimensiones y escasas zonas verdes, ofrecen un alto impacto visual.

Foto 8. Paisaje urbano

??Regadíos. Poseen un gran valor económico e histórico-cultural y, desde el punto de vista paisajístico, proporcionan un contraste de formas, colores y texturas respecto a las litologías, el cromático de los suelos o las formaciones arbustivas.

??Conos de deyección. Dan lugar, en determinadas zonas del Parque Natural, a unidades geomorfológicas propias, con formaciones subarbustivas o algunas repoblaciones de pino. Los dos ejemplos más claros son el Cono de La Zubia y el del Piedemonte del Valle de Lecrín.

??Lomas y colinas con pinares de repoblación. En las altitudes más bajas del Parque Natural existen, repoblaciones de pino carrasco y de pino negral. Ambas formaciones representan unidades paisajísticas distintas.

??Lomas y laderas en solana con secanos pobres y formaciones arbustivas. La orientación de las laderas provoca claros contrastes. En el Parque Natural predominan las orientaciones NE (cabecera del río Genil) sobre las SW (zona del Valle de Lecrín). En estas últimas, hay mayor presencia de formaciones arbustivas o subarbustivas abiertas, con retamares o tomillar-romeral.

??Laderas en umbría sobre materiales no consolidados, con secanos y restos de encinar. En estas laderas la humedad es la encargada de modelar el paisaje; el suelo, al sufrir escasa insolación, contribuye a la regeneración del encinar y a la existencia de cultivos (olivos y almendros en su mayoría).

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

50 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

??Sector de las areniscas de Canales. En este sector se diferencian dos conjuntos: los Tajos y Púlpito de Canales y las Pedrizas de areniscas con chaparral y espinal. La gran verticalidad de los Tajos impide la formación de suelo y, por ende, la colonización de especies en sus paredones. Su posición, en el cerramiento del Valle del Genil, les da gran belleza visual. En el estrechamiento final se ubica el Embalse de Canales, elemento paisajístico importante por el contraste visual que provoca con su entorno. Por último, las Pedrizas de areniscas con chaparral y espinal son menos abruptas, cubiertas a veces con cultivos, principalmente de secano, en lugares con matorral arbustivo con espinos en rocallas.

En la orla alpujárride que rodea el núcleo de Sierra Nevada por el Oeste, Noroeste y, de forma más discontinua, por el Norte, existen zonas de alto valor natural como los Cahorros del río Monachil o la gran falla de Padul-Dúrcal-Nigüelas. También en esta unidad podemos diferenciar algunas subáreas:

??Laderas bajas al pie de los escarpes rocosos, con suelos profundos coluviales y restos de encinar. Son zonas sometidas a la formación de taludes de derrubios y a la colonización vegetal (encinares y quejigares).

??Tajos y escarpes. Poseen un importante valor visual por el espectacular desarrollo vertical y las formas a las que dan lugar.

Foto 9. Tajos y escarpes

??Solanas del calar. Ocupan una amplia extensión de terreno y en ellas se encuentran otras subunidades como los Coscojales, chaparrales y espinales

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 51

abiertos (conformadas por diferentes estructuras de naturaleza calcárea, como los lapiaces), y las Áreas con formaciones subarbustivas o herbáceas.

??Umbrías del calar. Son paisajes que complementan las solanas, en los que la densa vegetación y el matorral caducifolio le otorgan mayor valor paisajístico. Destacan los retamales y lastonares, formaciones arbustivas abiertas y pastizales, y chaparrales y espinales.

??Cumbres oromediterráneas con pinar o sabinar sobre dolomías arenizadas. Situadas en la zona alpujárride más alta (Trevenque, Huenes y Matas Verdes), conservan restos naturales de pino silvestre de Sierra Nevada. En el resto áreas de estas cumbres el pino se sustituye por sabinares, espinares o piornales.

Finalmente, en el complejo Nevado-Filábride es donde mejor se aprecia la influencia del cuaternario glacial, tanto en las cumbres como en los valles, y donde dominan totalmente los micaesquistos en peñones y relieves abruptos. Los Barrancos de Trevélez o del Poqueira son exponentes de este relieve, que tiene un desnivel cercano a los 3.000 metros. En esta unidad podemos diferenciar las siguientes subáreas:

??Encinares silicícolas. El encinar posee una continuidad territorial y un buen estado de conservación, preferentemente en las solanas, acompañados de melojares donde la humedad y el frío son mayores.

??Melojares. En umbrías como la Dehesa de Camarate, Loma del Calvario y San Juan, entre otras, se encuentran masas de densidad considerable de melojo, al que acompañan otras especies típicas de estas condiciones climáticas (fresnos, arces, etc.) con contrastes de colores y texturas de notable incidencia visual.

??Matorrales y pastizales silicícolas meso y supramediterráneos. Multitud de formaciones arbustivas aparecen en estos pisos bioclimáticos carentes o escasos de arbolado. Codesales, tomillares, jarales, escobonales, pastizales y prados, entre otras, conforman diferentes valores paisajísticos, visuales y estéticos.

??Lomas altas con piornal-enebral oromediterráneo, tomillar de altura y pastos fríos xerófilos. Representan la vegetación por excelencia de las altas lomas nevadenses, de enebros y piornos, característica, en contraposición con el paisaje alpino, del paisaje oro y crio- oromediterráneo. Aquí se encuentra la mayoría de endemismos vegetales y un efecto morfológico muy característico: las guirnaldas de solifluxión periglacial, cubiertas por tomillares.

??Cascajales, tajos y peñones. Son unidades sin de vegetación con una monotonía de gran belleza visual creada por el glaciarismo, donde puede encontrarse la violeta de Sierra Nevada. En pequeñas acumulaciones de materia orgánica se desarrollan de musgos y líquenes.

??Borreguiles. Situadas en los circos glaciares, son muy húmedos incluso en verano, con un extraordinario valor botánico, ofreciendo una variada gama de colores y tonalidades en función del sustrato sobre el que se asienten.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

52 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

1.3. Población y sistema de poblamiento

Como se ha comentado con anterioridad, los municipios han sido agrupados para su análisis a efectos de este diagnóstico en siete comarcas socioeconómicas, cuatro en la provincia de Granada (Aprovalle-Temple, Guadix-Marquesado, Área Metropolitana de Granada y Alpujarra Granadina) y tres en la de Almería (Norte, Este y Sur).

La población del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada es en el año 2001 de ochenta y seis mil habitantes, lo que supone un 3,95% de crecimiento respecto a la existente diez años atrás (Cuadro 5). Dicho crecimiento es sensiblemente inferior a la tendencia que se observa en las provincias de Granada y Almería, en las que el crecimiento demográfico alcanza en promedio el 9,9% en ese mismo periodo.

Cuadro 5. Tasa de crecimiento demográfico por municipio Tasa de crecimiento Población Municipios

1991 2001 2001/1991 Güejar Sierra 2.610 2.656 1,76%

Dílar 1.431 1.415 -1,12%

Gójar 2.353 3.542 50,53%

La Zubia 8.746 13.381 53,00%

Monachil 4.218 5.320 26,13%

Dúrcal 5.804 5.649 -5,77%

Lecrín 2.391 2.273 -4,94%

Nigüelas 1.191 1.054 -11,50%

Padul 6.133 6.814 11,10%

Aldeire 790 773 -2,15%

Cogollos de Guadix 774 749 -3,23%

Dólar 731 603 -17,51%

Ferreira 424 354 -16,51%

Huéneja 1.410 1.210 -14,18%

Jérez del Marquesado 1.217 1.084 -10,93%

La Calahorra 995 841 -15,48%

Lanteira 715 588 -17,76%

Lugros 486 401 -17,49%

Alpujarra de la Sierra 1.320 1.175 -10,98%

Bérchules 881 773 -12,26%

Bubión 345 367 6,38%

Busquistar 457 357 -21,88%

Cadiar 2.057 1.567 -23,82%

Cañar 346 347 0,29%

Capileira 577 516 -10,57%

Carataunas 215 195 -9,30%

Cástaras 340 289 -15,00%

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 53

(Continuación)

Tasa de crecimiento Población Municipios 1991 2001 2001/1991

Juviles 213 173 -18,78%

Lanjarón 3.972 3.751 -5,56%

Nevada 1.515 1.350 -10,89%

Órgiva 5.100 5.038 -1,22%

Pampaneira 326 330 1,23%

Pórtugos 457 445 -2,63%

Soportujar 266 262 -1,50%

La Tahá 956 812 -15,06%

Trevélez 823 775 -5,83%

Valor 1.126 886 -21,31%

Abla 1.663 1.517 -8,78%

Abrucena 1.432 1.437 0,35%

Alcolea 824 906 9,95%

Fiñana 2.563 2.514 -1,91%

Nacimiento 490 509 3,88%

Alboloduy 898 800 -10,91%

Alhabia 774 683 -11,76%

Alsodux 125 113 -9,60%

Bentarique 365 308 -15,62%

Tres Villas 710 601 -15,35%

Illar 504 458 -9,13%

Instinción 622 538 -13,50%

Rágol 428 391 -8,64%

Santa Cruz de Marchena 151 209 38,41%

Terque 457 456 -0,22%

Almócita 182 166 -8,79%

Bayárcal 389 329 -15,42%

Beires 151 138 -8,61%

Canjáyar 1.826 1.656 -9,31%

Fondón 906 957 5,63%

Láujar de Andarax 1.841 1.808 -1,79%

Ohanes 883 749 -15,18%

Padules 528 475 -10,04%

Paterna Río 343 386 12,54%

Total 82.766 86.039 3,95%

Fuente: IEA. (Censo de población 1991. Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 2001)

Sin embargo, del total de los municipios que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada, sólo en 14 de ellos se puede observar una tendencia demográfica positiva. Se trata de municipios de las comarcas del Área Metropolitana de Granada y de Aprovalle-Temple. Así pues, al margen de algunos de los municipios más importantes de estas comarcas (La Zubia, Gójar,

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

54 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Monachil y Padul) la tendencia poblacional en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural muestra un escenario de crecimiento demográfico negativo, que es del -6,8%, aproximadamente, para el periodo de 1991 a 2001.

Asimismo, del total de municipios del área de influencia socioeconómica, la tendencia a la pérdida de población se aprecia en un total de 38 municipios menores de 1.500 habitantes. Es de destacar, igualmente, que en 23 municipios la pérdida de población para el periodo 1991-2001 alcanza cifras comprendidas entre el –10% y –20%. En resumen, la evolución demográfica en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada, muestra una doble pauta. Por una parte, en los municipios próximos al Área Metropolitana de Granada se aprecia un claro signo de crecimiento poblacional, mientras que en el resto de municipios se da una tendencia al decrecimiento de población.

La comparación de las pirámides de población residente en el año 2000 en las diversas comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, muestra la diferencia existente entre la comarca del Área Metropolitana granadina y, en menor medida, de la comarca de Aprovalle-Temple respecto a las restantes comarcas. En los municipios de Dílar, Gójar y La Zubia resalta su orientación eminentemente urbana, derivada de su inclusión de hecho en el Área Metropolitana de Granada.

Por otro lado, municipios como Güejar Sierra y en parte Monachil (en menor intensidad y, sobre todo, en la zona que se ubica fuera de la Estación de Esquí), se pueden caracterizar de agrícolas y rurales por sus prácticas y tendencias tradicionales. No obstante, dicha realidad no impide que su tendencia demográfica se incline hacia un comportamiento urbano con crecimiento demográfico positivo, lo que les diferencia del resto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Por último, en el municipio de Monachil, la Estación de Esquí configura un espacio particular y totalmente al margen de las tendencias generales del resto de municipios del Parque Natural. Su proximidad al Área Metropolitana de Granada es sólo relativa, aunque un conjunto de circunstancias particulares (en especial de carácter socioeconómico) otorgan al municipio de Monachil una tendencia evolutiva poblacional en la misma dirección que muestran los municipios de las comarcas más próximas al Área Metropolitana de Granada.

En la comarca de Aprovalle-Temple hay que señalar, asimismo, una doble apreciación ya que, de un lado, Padul es un municipio que por su proximidad al Área Metropolitana de Granada se asemeja a las tendencias de evolución de población que rigen en dicha comarca metropolitana, mientras el resto de municipios de la comarca de Aprovalle-Temple muestran un comportamiento poblacional típico de la generalidad rural del resto de municipios del Parque Natural. Es ésta una comarca que por su ubicación geográfica vive bastante al margen del Parque Natural de Sierra Nevada, con escasa percepción e identificación de su población respecto a la figura del espacio protegido.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 55

De la pirámide poblacional de la comarca Aprovalle-Temple podemos destacar la existencia de un estrechamiento significativo en la base de la misma (lo que señala la existencia de problemas futuros en cuanto al reemplazo generacional), una tendencia que está presente en la totalidad de las pirámides poblacionales de las comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada, si bien con distinta intensidad. Otro problema esencial se refiere a la pérdida de población en edad laboral, un hecho que se repite en las pirámides de población de las diferentes comarcas del Parque Natural, excepción hecha de la comarca del Área Metropolitana de Granada.

De la observación de la pirámide de población de la Comarca Guadix-Marquesado hay que destacar, por su mayor intensidad, el importante proceso inmigratorio en sectores de población jubilada. Este hecho tiene un especial interés toda vez que la llegada de personas de tercera edad como residentes en la comarca puede suponer un aspecto positivo para el desarrollo económico de la zona, siempre que se aliente, favorezca y promueva la generación de actividades concretas orientadas a las mismas.

En las comarcas de la Alpujarra granadina y almeriense, resalta igualmente el estrechamiento significativo en la base de las pirámides de población; la tendencia al mantenimiento o leve incremento de unidades poblacionales hasta la edad de 30/35 años, edad en que toma un fuerte impulso la pérdida de unidades de población; el crecimiento poblacional de residentes a partir de los 55/60 años; y una clara e irregular tendencia al aumento de población en las edades más avanzadas, superior a lo que podría suponer el aumento de tales unidades de población debido al aumento de la esperanza media de vida al nacer.

Alguno de los aspectos diferenciadores de las comarcas de la Alpujarra almeriense son la pronunciada tendencia al descenso de las tasas de natalidad en los últimos años (por encima de la media del resto de comarcas del Parque Natural); la importante incidencia de la emigración a partir de los 29/30 años; y la notable recuperación de sectores de población post-jubilada, que recuerda el caso comentado para la Comarca de Guadix-Marquesado.

Respecto a la pirámide de población de la Comarca de la Alpujarra granadina cabe citar como matiz diferenciador que, a pesar del descenso pronunciado de población, ocurre una especial estabilización de la población joven (20-35 años) residente en la zona, siendo la orientación a la ocupación en actividades relacionadas con el disfrute de sus espacios naturales una posible causa de ello, lo que constituye un hecho de indudable interés desde el punto de vista del desarrollo local sostenible en estos territorios.

Finalmente, la comparación entre la pirámide de población por tramos de edad y género, correspondiente a los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, y las pirámides correspondientes a las provincias de Granada y Almería, muestra como diferencias más apreciables la tendencia a la pérdida de población en la pirámide del área de influencia socioeconómica en torno al tramo de edad de 30/35 años; el retorno de población en edad jubilada o post-jubilada o la

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

56 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

tendencia a la inmigración de personas de 60/65 años en adelante; y la menor presencia de unidades de población comprendidas entre edades de 20 a 30 años.

Gráfico 1. Pirámide de población residente en el área de influencia socioeconómica del PN de Sierra Nevada

Estos tres aspectos suponen la pérdida de población joven y de grupos de población

entre 30/35 y 45/50 años, un hecho que dificulta el reemplazo generacional así como la disponibilidad de recursos humanos para el impulso de actividades productivas locales. De otro lado, la alta tasa de regreso o inmigración de población en edades de jubilación y post-jubilación supone una posibilidad que exige saber aprovechar esta situación como un elemento de desarrollo para la zona.

Evolución de la población según comarcas

La evolución de la población por comarcas, entre 1986 y 2000, muestra como datos de mayor interés para la comarca de Aprovalle-Temple, el importante descenso del índice de natalidad, la pérdida de unidades de población, sobre todo en la franja de edad comprendida entre los 35 y 54 años, y el aumento de población en edades de jubilación y post-jubilación. En resumen, los problemas que afectan a la comarca de Aprovalle-Temple respecto a la evolución de la población son los siguientes:

??Dificultad para mantener el reemplazo generacional y, por tanto, la población total en los diferentes municipios.

??Dificultad para contar con los activos laborales necesarios debido a la pérdida paulatina, constante y generalizada, de población en edad laboral.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 57

??Aumento de la inmigración de población en edad de jubilación y, por tanto, aumento del índice de dependencia.

??Tendencia a la presencia de más mujeres que hombres en la zona, apreciada igualmente como tendencia paulatina y continua, y con un repunte en las edades más avanzadas (justificable por la mayor esperanza media de vida).

En la comarca del Área Metropolitana de Granada la evolución de los datos de población entre el año 1986 y el 2000 muestra un crecimiento demográfico positivo. No obstante, se observa una tendencia a la pérdida de efectivos poblacionales en edades comprendidas desde los 40/45 años en adelante, que se interrumpe hacia los 60/65 años. También es de destacar la estabilidad poblacional entre los 60/65 años y hasta los 70/75 años, justificable por el aumento de la esperanza media de vida al nacer, así como la mayor presencia de población femenina en los tramos de edad más avanzada.

En el resto de comarcas se aprecia la disminución general de población, la tendencia a la pérdida de población en edad joven (hasta 30/35 años) y el aumento de la población en los tramos de edad de 55/60 años en adelante. Todo ello conlleva, en suma:

??Dificultades para el reemplazo generacional.

??Presencia de pocos efectivos poblacionales en edad de reproducción.

??Presencia de pocos efectivos poblacionales en edad laboral.

??Tendencia a la pérdida mantenida en el tiempo de efectivos poblacionales en general (excepción hecha de los efectivos en edad de jubilación).

??Notable aumento del índice de dependencia.

Estas tendencias son bastante generales en el conjunto de comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, con excepción de las dos comarcas del Área Metropolitana de Granada y Aprovalle-Temple.

Distribución de la población según género

La tendencia general en la distribución según género de la población residente en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural, en el año 2000, puede resumirse en los siguientes puntos:

??En cuanto al número de nacimientos actuales, así como en lo que se refiere a la población hasta 4 años, predomina la población femenina, que supone un 4,3% más que la población masculina.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

58 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

??Esta tendencia cambia a partir de los activos poblacionales comprendidos entre las edades de 5 a 50/55 años, donde el predominio en la población según género corresponde a los hombres.

??La mayor presencia de efectivos masculinos en la conformación de la población por tramos de edad y género, vuelve a caer a partir de los 50/55 años, en que la mujer vuelve a tener una mayor presencia en los efectivos poblacionales de los municipios del Parque Natural. La mayor esperanza de vida femenina, unida a un mayor porcentaje de inmigración femenina en edades de jubilación y post-jubilación explican tal hecho.

Índices de dependencia y de envejecimiento

La tendencia que siguen el índice de dependencia y el índice de envejecimiento de las diferentes comarcas vuelve a segmentar la totalidad del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada en ámbitos territoriales claramente diferenciados:

??De un lado se encuentra la comarca del Área Metropolitana de Granada, donde el índice de dependencia se sitúa en el 0,45%, en tanto que el índice de envejecimiento se sitúa en el 0,60%. Esta situación muestra un panorama general en el que el índice de reemplazo de activos laborales está garantizado, existiendo suficientes unidades de población para ello.

??De otro lado, encontramos la comarca del Aprovalle-Temple en la que las cifras del índice de dependencia (0,56%) y el índice de envejecimiento (1,04%), muestran una situación promedio similar a la comarca del Área Metropolitana de Granada, aunque esta situación general tiende a girar hacia conductas más propias del resto de comarcas del Parque Natural, es decir, una tendencia agrícola-rural más pronunciada. Es por ello que salta la barrera del 0,50% en su índice de dependencia, y ubica su índice de envejecimiento prácticamente en el doble de lo que acontecía en el Área Metropolitana de Granada.

??Por último, en el resto de comarcas que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural, el índice de dependencia se sitúa entre el 0,60% y 0,70%, en tanto que el índice de envejecimiento alcanza valores en torno al 2% (Cuadro 6).

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 59

Cuadro 6. Distribución comarcal de edades, índice de dependencia e índice de envejecimiento

Menores de 15 años (1)

Población en edad de trabajar (2)

Población mayor de 65 años

(3)

Índice de dependencia (1)+(3)/(2)

Índice de envejecimiento

(3)/(1)

Aprovalle-Temple 2.777 10.216 2.895 0,56 1,04

Guadix-Marquesado 831 4.081 2.015 0,70 2.42

Metropolitana 4.973 17.709 2.998 0,45 0,60

Alpujarra 3.086 12.456 4.533 0,61 1,47

Norte 952 4.098 1.662 0,64 1,75

Este 417 2.493 1.030 0,58 2,47

Sur 874 4.144 1.760 0,64 2,01

Fuente: IEA (Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 1999)

Movimientos migratorios

La información sobre los movimientos de emigraciones e inmigraciones interiores registradas, esto es, variaciones registradas en altas y bajas en el padrón municipal, sólo suponen el 3% de la población residente en los municipios granadinos del área de influencia socioeconómica del Parque Natural y el 2,7% para los municipios almerienses del área de influencia socioeconómica.

El grueso de la emigración se centra en los efectivos de edad comprendida entre los 16 y 39 años –por más que la poca costumbre ciudadana de inscripción voluntaria de tales movimientos debilite considerablemente en número la representatividad de las cifras que incluye el registro. Concretamente, la cifra de movimientos migratorios para tal tramo de edad duplica ampliamente la referida al resto de tramos analizados, tanto en los municipios granadinos como almerienses del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

De la población de residentes en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, el 56,5% han nacido y siguen residiendo en su municipio de origen, en tanto que un 43,5% tienen como municipio de nacimiento uno diferente al de su residencia habitual. De ellos, aproximadamente el 10% han nacido en municipios fuera de la provincia en que residen y alrededor del 90% han nacido en un municipio de la misma provincia.

Del 43,5% de residentes totales que tienen como municipio de residencia uno diferente al de su nacimiento, sólo en un 17% proceden de municipios incluidos en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada. Así pues, aunque el 82,6% de los residentes en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural han nacido en la misma provincia de residencia habitual no lo han hecho en los municipios del área de influencia socioeconómica del espacio protegido.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

60 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

En suma, los principales problemas que se derivan de la evolución de la población residente en los municipios del Parque Natural, se relacionan con dos grandes áreas temáticas: los recursos humanos y el sistema productivo local. En relación con los recursos humanos hay que señalar:

??La tendencia a la pérdida de población, con tasas de crecimiento demográfico negativas para la generalidad de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Esta pérdida de población se muestra de forma irregular, aunque guarda una relación directa con la lejanía de la zona urbana o metropolitana. La proximidad a la zona urbana favorece un comportamiento demográfico positivo.

??Elevados índices de envejecimiento y dependencia de la población; emigración de población joven (dificultad de reemplazo generacional) y pérdida de población en edad activa (por la falta de oportunidades de empleo efectivo).

??Importante descenso del índice de natalidad y, de otro lado, aumento notable de efectivos de población en edad de jubilación.

??Movimientos migratorios particulares caracterizados por un porcentaje aproximado del 50% de residentes nacidos en los propios municipios del área de residencia; siendo aproximadamente el 30% los residentes nacidos fuera del área de influencia socioeconómica del Parque Natural; y elevado grado de dispersión territorial como característica esencial de los movimientos migratorios en la zona.

??Toda esta situación influye en la percepción y grado de identificación de la población local con el Parque Natural.

Por otra parte, la evolución de la población incide igualmente en el sistema productivo local provocando:

??Una falta de activos laborales en edad activa y con cualificación, lo cual incide negativamente en el desarrollo local.

??Pérdida de población emprendedora (falta de condiciones para los emprendimientos, falta de inversión pública/privada; falta de orientación hacia la puesta en valor de los recursos endógenos).

??Descapitalización de recursos humanos, con consecuencias diversas como el déficit de formación empresarial, déficit de formación laboral, déficit de oportunidades de empleo, aparición de economía sumergida y empleo precario, y dependencia de la cultura del subsidio.

??Escasa puesta en valor de productos y posibilidades de desarrollo endógenos.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 61

Sistema de poblamiento

El Cuadro 7 muestra el número de entidades de población existentes en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada. Un dato básico a destacar es el menor número de asentamientos existentes en la actualidad respecto a los que existían en 1950, lo que corresponde al despoblamiento sufrido en gran parte de este territorio, excepción hecha de algunos municipios de las comarcas próximas al Área Metropolitana de Granada. De este modo, podemos constatar la existencia de un proceso de concentración de la población en un menor número de núcleos.

Foto 10. Poblamiento diseminado

Destacan algunos municipios de Almería, sobre todo los situados en la ladera norte del Parque Natural, por el alto número de entidades que todavía existen. Por ejemplo, Las Tres Villas tiene 10, Nacimiento 7 y Abla y Fiñana 6 y 5 respectivamente.

De igual forma, en los municipios de Granada, Órgiva sobresale con sus 9 entidades y Lecrín con 6. Llama la atención como la mitad de los municipios tienen otras entidades de población diferentes a su capital municipal.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

62 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 7. Entidades de población, 1999

Municipios de granada Entidades de población Municipios de Almería Entidades de población

Órgiva 9 Tres Villas 10

Lecrín 6 Nacimiento 7

Huéneja 4 Abla 6

Alpujarra de la Sierra 4 Fiñana 5

Cadiar 4 Abrucena 4

Nevada 4 Fondón 3

La Zubia 3 Alboloduy 2

Monachil 3 Canjáyar 2

Busquistar 3 Ohanes 2

La Tahá 3 Paterna Río 2

Valor 3 Alhabia 1

Güejar Sierra 2 Alsodux 1

Dúrcal 2 Bentarique 1

Padul 2 Illar 1

Dólar 2 Instinción 1

Bérchules 2 Rágol 1

Carataunas 2 Santa Cruz 1

Cástaras 2 Terque 1

Dílar 1 Almócita 1

Gójar 1 Bayárcal 1

Nigüelas 1 Beires 1

Aldeire 1 Láujar de Andarax 1

Cogollos de Guadix 1 Padules 1

Ferreira 1

Jérez del Marquesado 1

La Calahorra 1

Lanteira 1

Lugros 1

Bubión 1

Cañar 1

Capileira 1

Juviles 1

Lanjarón 1

Pampaneira 1

Pórtugos 1

Soportujar 1

Trevélez 1

Total entidades de los 37 municipios de Granada

79 Total entidades de los 23 municipios de Almería

56

Fuente: INE, IEA (Censos municipales – Nomenclátor entidades de población)

Otro aspecto de interés para el análisis del sistema de poblamiento en la zona se refiere al tamaño de los municipios según el número de habitantes, el cual se muestra en el Cuadro 8.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 63

Cuadro 8. Tamaño de los municipios por comarca según el número de habitantes

Número de habitantes Comarca

Menos de 5000 habitantes

De 5001 a 10000 habitantes

Más de 10000 habitantes

Total

Aprovalle-Temple

Recuento

% de Comarca

% del total

2

50,0%

3,3%

2

50,0%

3,3%

4

100,0%

6,7%

Guadix-Marquesado

Recuento

% de Comarca

% del total

9

100,0%

15,0%

9

100,0%

15,0%

Metropolitana

Recuento

% de Comarca

% del total

3

60,0%

5,0%

1

20,0%

1,7%

1

20,0%

1,7%

5

100,0%

8,3%

Alpujarra

Recuento

% de Comarca

% del total

18

94,7%

30,0%

1

5,3%

1,7%

19

100,0%

31,7%

Norte

Recuento

% de Comarca

% del total

4

100,0%

6,7%

4

100,0%

6,7%

Este

Recuento

% de Comarca

% del total

10

100,0%

16,7%

10

100,0%

16,7%

Sur

Recuento

% de Comarca

% del total

9

100,0

15,0%

9

100,0%

15,0%

Total

Recuento

% de Comarca

% del total

55

91,7%

91,7%

4

6,7%

6,7%

1

1,7%

1,7%

60

100,0%

100,0%

Fuente: Elaboración propia sobre datos del IEA (SIMA año 2002)

Como se aprecia en el Cuadro, el 91,7% de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural tienen poca población, ya que no exceden de 5.000 habitantes, e incluso quedan lejos de tal cifra.

De otro lado, hay solamente cuatro municipios con población comprendida en el intervalo de 5.000 a 10.000 habitantes (6,7% del total municipios del Parque Natural), los cuales se encuentran en las comarcas próximas al área de influencia de Granada capital. Sólo un solo municipio, La Zubia, supera los 10.000 habitantes. Este municipio se ubica en las proximidades del Área Metropolitana de Granada.

Podemos resumir, por tanto, que el sistema de poblamiento del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Sierra Nevada muestra como tendencias principales las siguientes:

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

64 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

??Pérdida de entidades de población, con un reagrupamiento de la población en otros municip ios de la zona, o emigración fuera de los municipios del Parque Natural.

??Más del 90% de sus municipios tienen una población inferior a 5.000 habitantes.

La tendencia a la emigración de los residentes de los municipios del Parque Natural, se centra, en especial, en la población activa de mayor valor para el desarrollo económico de las diversas zonas y comarcas que configuran el área de influencia socioeconómica del espacio protegido, un hecho que afecta negativamente al desarrollo socioeconómico del territorio.

La distribución de los habitantes del área de influencia socioeconómica del Parque Natural según el tamaño de los municipios queda reflejada en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Distribución de los municipios por número de habitantes

Población de derecho Número de habitantes % habitantes

Menos de 5.000 habitantes 49.111 57,7

De 5.001 a 10.000 habitantes 22.641 26,6

Más de 10.000 habitantes 13.381 15,7

TOTAL 85.133 100

Fuente: IEA (Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 2001)

Hay que destacar que el 58% de la población del área de influencia socioeconómica del Parque Natural reside en municipios que no superan los 5.000 habitantes (55 municipios del total). Igualmente, más de uno de cada cuatro reside en municipios entre 5.001 y 10.000 habitantes (cuatro municipios del total), y el 16% de los habitantes del área de influencia socioeconómica del Parque Natural residen en el único municipio del Parque Natural que supera los 10.001 habitantes.

En el Cuadro 10 se presenta la relación de los municipios según su número de habitantes.

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 65

Cuadro 10. Relación de los municipios según número de habitantes

Menos de 5.000 habitantes De 5.001 a 10.000

Más de 10.000

Trevélez Dílar Jérez del Marquesado

Beires Cañar Monachil La Zubia

Capileira Carataunas Dólar Abra Cástaras Dúrcal

Bérchules Gójar La Calahorra Fondón Soportujar Padúl

Pórtugos Lecrín Huéneja Almócita Nigüelas Órgiva

Bubión Lanjarón Cogollos de Guadix Nacimiento Cádiar

Aldeire Bayárcal Alpujarra de la Sierra Padules Valor

La Tahá Paterna del Río Busquistar Las Tres Villas Alboloduy

Lanteira Abrucena Güejar Sierra Canjáyar Santa Cruz

Ferrira Ohanes Nevada Instinción Bentarique

Juviles Fiñana Pampaneira Illar Alsodux

Lugros Laujar Alhabia Rágol Terque

Fuente: IEA (SIMA, 2002).

El sis tema general de poblamiento en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural muestra, pues, como rasgos principales la tendencia a la disminución de los núcleos de población, la emigración de efectivos de población y la reducción de la población residente, todo lo cual tiene una especial incidencia en la población en edad de trabajar y en las mayores dificultades para el impulso del desarrollo local, como ya se ha señalado.