pedagogÍa, desplazamiento y migraciÓn … · indígenas intelectuales que se capacitan para...

41
PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN INFORME ACADÉMICO SEMINARIO PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS SONIA PATRICIA MORENO VARGAS JAKELYN PUERTO PRIETO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA TUNJA 2015

Upload: vancong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN

INFORME ACADÉMICO

SEMINARIO PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS

SONIA PATRICIA MORENO VARGAS

JAKELYN PUERTO PRIETO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

TUNJA

2015

Page 2: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

INTRODUCCIÓN

Pedagogía, desplazamiento y migración, tres palabras dan forma al siguiente trabajo que

lleva implícito millones de vidas y generaciones, un bagaje histórico con diversas

realidades, todas contadas desde diferentes sitios, edades, condiciones sociales,

políticas, económicas, religiosas y obvio culturales. Todo ser humano directa o

indirectamente es permeado por esta realidad y algunos la han asumido bajo alguna

postura: indiferencia, inclusión, repudio, compromiso, construcción, marginación

(cualquiera que sea, impacta y genera nuevas condiciones).

Es imposible desconocer una realidad como la del desplazado y la del inmigrante en un

país como Colombia, cuando a diario se vive estas dos condiciones que llevan aliada una

tercera realidad que es la violencia. Siendo ciudadano colombiano se es conciente que

es un fenómeno que padece la nación, y que conlleva un impacto cultural que dificulta no

solo la convivencia sino el desarrollo intelectual de quien lo asume (enseñanza /

aprendizaje), y se hace mas fuerte la toma de conciencia cuando se tiene la oportunidad

de realizar un rastreo documental como el sugerido para el análisis de esta pedagogía. Es

sin duda la reafirmación de la amenaza que tiene esta situación en un continente como el

latinoamericano (perdida de lengua, extinción de culturas y sabiduría indígena, atropello y

violación de los derechos fundamentales “niños”, conocimiento de leyes que no se

aplican, deserción escolar, analfabetismo, escasas estrategias y formación en la inclusión

desde la escuela, entre las más relevantes)

Sin embargo hablar de amenaza es también hablar de oportunidad, y el rastreo

documental muestra a su vez que esta condición es posible, ONG que se solidarizan y

buscan estrategias para dignificar la vida de las personas que sufren estos flagelos,

indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos

nuevos tiempos, sistemas educativos que buscan generar nuevos currículos que brinden

de forma acertada la inclusión y la formación necesaria para vincularse a una nueva

cultura, políticas de vinculación y respaldo económico a los ciudadanos que viven esta

condición.

El estado de la cuestión alerta el creciente fenómeno en Colombia debido a la violencia,

impactando en la familia, la escuela, el abandono de tierras, la sobrepoblación en las

ciudades, el desempleo, la baja calidad educativa, el quebrantamiento de salud y su falta

de atención. Las fortalezas se siembran en los desafíos y alcances donde se muestra lo

que se ha podido realizar y las limitaciones que entorpecen los proyectos desde la

academia.

En un problema tan denso como el que se esta tratando pareciera solo tener dolor y

desolación sin embargo es en las experiencias pedagógicas donde sale a relucir el

ingenio del ser humano y la resiliencia que fluye en estas circunstancias.

Las inquietudes y el grado de compromiso que implícitamente se debe asumir como

futuras magíster en pedagogía no se hacen esperar, los cambios que se visualizan son

urgentes y es obvio que desde la educación debe estar el más grande aporte.

Page 3: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

1. RASTREO DOCUMENTAL

N°001 TITULO

La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera?

AUTOR: Adolfo Albán Achinte

AÑO: 2012

PUBLICACIÓN: Universidad Santiago de Cali

UNIDAD PATROCINANTE:

Facultades de Educación, Derecho, Comunicación Social y Publicidad.

PALABRAS CLAVE

Desplazamiento forzado, educación intercultural, Colombia, niñez.

DESCRIPCIÓN El desplazamiento forzado se configura en una nueva forma de colonización que perpetúa el etnocidio presente en la historia del país desde que España colonizó estas tierras. Como en aquel entonces, siguen siendo las comunidades indígenas y afro colombianas, quienes aportan la cuota más alta de víctimas mortales y de personas en condiciones de desarraigo territorial, social, cultural y psicológico afectivo, teniendo en cuenta las consecuencias devastadoras y traumáticas del terror producido por los grupos armados, así como el rechazo y estigmatización que reciben las personas desplazadas de parte de las comunidades receptoras. En esta población se presentan elevados índices de deserción escolar debido a las condiciones económicas de los miembros de la familia, a problemas de socialización y a las dificultades de aprendizaje que desarrollan los niños en estas condiciones difíciles. El autor plantea que el multiculturalismo concebido en la Constitución Política de Colombia, se constituye en un reconocimiento de parte del estado para poder controlar a las diferentes poblaciones donde priman los intereses de los dueños del poder económico. La multiculturalidad vista desde esta perspectiva genera rompimiento al interior de la sociedad y aleja la posibilidad de construir un proyecto de sociedad. Por otra parte, la interculturalidad, propuesta por el autor, se refiere a un diálogo cultural que no reste importancia a ningún sector o grupo poblacional, a un reconocimiento del otro sin estigmatizarlo, así como a un proyecto político que cuestione las estructuras de poder y un proyecto ético que humanice las condiciones de existencia de todos los individuos. Desde esta perspectiva, la educación en el país debe responder a esa interculturalidad y no debe ser la misma para todos, contemplando la diversidad y las frustraciones, terrores y desarraigos, desde el reconocimiento de los derechos. En Colombia se han identificado seis campos de acción en educación con población desplazada, estos son: Formación para el desarrollo de proyectos productivos, apoyo psicosocial y recuperación emocional, generación de procesos de interculturalidad y reconocimiento de la diversidad, educación en perspectiva de género, formación para la democracia, la convivencia y la

Page 4: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

resolución de conflictos y formación integral desde lo estético-comunicativo.

MARCO TEORICO

El autor busca problematizar la relación entre una educación intercultural y los elementos que esta brinda al educando en situación de desplazamiento para la construcción de su otredad. No obstante, esta construcción se ve permeada continuamente por la discriminación y la estigmatización.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa-descriptiva

OBJETIVOS Evaluar el papel de la escuela en la situación de desplazamiento forzado desde los sujetos en situación de abandono y la educación intercultural. Indagar el significado de la educación para el educando desplazado desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Indagar las posibilidades que ofrece la educación intercultural a los niños como ciudadanos en potencia.

BIBLIOGRAFÍA El autor citó 40 referencias bibliográficas, entre las que se encuentran algunos documentos de la ONU y UNICEF, algunos artículos de su propia autoría y algunas producciones de Fidel Tubino, referente teórico en el concepto de interculturalidad.

CONCLUSIONES La problemática del desplazamiento forzado en Colombia, no es un fenómeno actual, por el contrario, ha acompañado las diferentes etapas de violencia que ha vivido nuestra Nación. Aunque se han realizado experiencias pedagógicas en diferentes puntos de la geografía nacional, que apuntan a una atención a la población desplazada desde el respeto, la dignidad y el reconocimiento de las costumbres, saberes culturales y ancestrales de su lugar de origen, es importante seguir trabajando por una Educación Colombiana que responda a las necesidades de toda la población y no solo a los intereses particulares de élites y de algunos grupos poblacionales social y económicamente privilegiados.

Page 5: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°002 TITULO

Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar.

AUTOR: Ángela Victoria Vera Márquez, Jorge Enrique Palacio Sañudo y Luceli Patiño Garzón.

AÑO: 2012

PUBLICACIÓN: Universidad del Norte

UNIDAD PATROCINANTE:

Centro de Investigaciones en desarrollo humano

PALABRAS CLAVE

Escuela, Infancia, Desplazamiento forzado, Subjetividad, Inclusión educativa.

DESCRIPCIÓN El artículo procede de un trabajo investigativo sobre adaptación e identidad social de niños desplazados por la violencia política en un contexto educativo urbano. El trabajo hace visibles las dificultades de la institución educativa para asimilar nuevas lógicas sociales y favorecer la inclusión de los niños en situación de desplazamiento. Ellos son recibidos en la escuela pero no se muestran de forma concreta estrategias o acciones que mitiguen la discriminación y estigmatización de esta población en el contexto educativo.

MARCO TEORICO

Los investigadores abordan temas como la inclusión educativa, Escuela y población infantil en situación de desplazamiento forzado, Escuela y subjetividad.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación etnográfica.

OBJETIVOS Comprender la situación social de una comunidad escolar receptora de población víctima de violencia política y analizar si la respuesta educativa que ofrece favorece su inclusión.

BIBLIOGRAFÍA Los autores citan 60 referencias entre las cuales se encuentran algunos documentos de la UNESCO tales como Iniciativa de educación inclusiva de calidad en Colombia y el informe Delors sobre educación. Algunos documentos de ACNUR (Alto Comisionado de las naciones unidas para los refugiados). Además citan algunos autores representativos como, Pierre Bordieu, Henry Giroux, Paulo Freire y Hugo Zemelman.

CONCLUSIONES El discurso pedagógico y la escuela en Colombia, presentan falencias en el proceso inclusivo de los niños y niñas en situación de desplazamiento. El sector educativo se limita al cumplimiento de aspectos legales que están lejos de satisfacer las necesidades reales de esta población. Los autores sugieren: comprender los significados que se construyen en la escuela respecto a la población víctima de desplazamiento forzado, promover un ambiente escolar que favorezca las relaciones interpersonales, reconocer el contexto histórico y social de la escuela y de la comunidad, identificar recursos, redes y prácticas favorables a la convivencia y adaptación de los niños y niñas. Es indispensable que se genere una política pública frente al desplazamiento forzado, que reconozca en realidad las necesidades institucionales y locales.

Page 6: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°003 TITULO

Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta.

AUTOR: LeidyJohanna Ruíz Castro

AÑO: 2010

PUBLICACIÓN: Pontificia Universidad Javeriana

UNIDAD PATROCINANTE:

Maestría en Educación.

PALABRAS CLAVE

Desplazamiento forzado, Inclusión Educativa, Gestión Curricular, Políticas de control.

DESCRIPCIÓN Se realizó un proceso de revisión y análisis de los componentes de gestión curricular de una Institución Educativa de Bogotá. Se hizo revisión teórica de los conceptos de desplazamiento forzado en Colombia, inclusión educativa, derecho a la educación y gestión curricular. Se definieron acciones de mejoramiento de la garantía del derecho a la educación en población escolar víctima del desplazamiento forzado. Además de estrategias para incluir a estudiantes desplazados en el sistema escolar, de una forma flexible, contextualizada y eficaz.

MARCO TEORICO

Se abordan cuatro categorías teóricas en la investigación: Desplazamiento forzado, Derecho a la Educación, Inclusión Educativa y Gestión Curricular. El desplazamiento forzado se abordó con el fin de determinar sus causas e implicaciones para los niños. El Derecho a la educación se aborda desde una perspectiva de Derecho fundamental que debe garantizarse a toda la población. En el ámbito de la inclusión Educativa se pretendió determinar implicaciones en el aula, así como los procesos inclusivos que se desarrollan en las Instituciones Educativas receptoras de población en situación de desplazamiento. La Gestión Curricular fue caracterizada en la Institución Educativa y se determinó la participación de cada miembro de la comunidad educativa en su planteamiento y construcción.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Mixta. Análisis descriptivo y análisis de contenido

OBJETIVOS Comprender la situación social de una comunidad escolar receptora de población víctima de violencia política y analizar si la respuesta educativa que ofrece favorece su inclusión.

BIBLIOGRAFÍA La autora cita 49 referencias, entre las cuales se encuentran algunos documentos de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), algunas investigaciones de María Gladys Álvarez sobre currículo (Universidad Javeriana).El Informe CODHES 2009 sobre víctimas emergentes, desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado. Cita además toda la normatividad vigente en el país, respecto a desplazamiento y cobertura educativa.

CONCLUSIONES Se evidenció que a pesar de los programas estatales y de la normatividad vigente en materia de desplazamiento y cobertura educativa, algunos jóvenes y niños aún carecen del derecho a la

Page 7: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

educación. La comunidad educativa desconoce el marco normativo nacional que busca garantizar el derecho a la educación de los estudiantes víctimas del desplazamiento forzado, lo cual impide el mejoramiento en la calidad de la educación para esta población. El Sistema Educativo se está limitando a recibir y mantener esta población, pero no hay acciones concretas que brinden una educación pertinente y de calidad. La Institución Educativa percibe la necesidad de un apoyo terapéutico y profesional para sus 121 alumnos en situación de desplazamiento forzado, debido al impacto psicológico que este fenómeno ha producido en sus vidas. Por otra parte, la Secretaria Distrital de Educación carece de programas que capaciten a las instituciones educativas en la inclusión de estos estudiantes, por lo tanto los procesos curriculares no están teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este grupo poblacional. Se evidencia entonces la necesidad de plantear, ejecutar y hacer seguimiento a procesos flexibles acordes con el contexto real de la IE, que deriven en prácticas pedagógicas integrales que favorezcan la reconstrucción de los proyectos de vida y el fortalecimiento de la identidad personal, familiar y social de la población desplazada. Finalmente, existen diferentes conceptos al interior de la comunidad educativa respecto a la gestión educativa, no hay coherencia entre prácticas curriculares, currículo y PEI. Las prácticas curriculares se conciben como el quehacer del docente, no obstante, no están sustentadas ni validadas teóricamente.

Page 8: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°004 TITULO

Las prácticas pedagógicas en contextos escolares de desplazamiento forzado.

AUTORES: Marcos Manuel Ortega González Luís Fernando Vega Vega

AÑO: 2014

PUBLICACIÓN: Universidad de Antioquia

UNIDAD PATROCINANTE:

Maestría en Educación. Línea de Formación de Maestros.

PALABRAS CLAVE

Escuela, práctica pedagógica, modos de ser maestro, hombre y sociedad, desplazamiento, políticas, saber y poder, tensiones.

DESCRIPCIÓN El estudio de la práctica pedagógica de la IE Belén del municipio de Montelíbano (Córdoba), con población víctima del desplazamiento forzado, indaga respecto a las dinámicas sociales y gubernamentales que permiten asumir los desafíos de esta problemática. La investigación aborda el fenómeno del desplazamiento desde una perspectiva pedagógica y evidencia las alternativas implementadas por los maestros tratando de atender a las necesidades de formación de la población desplazada, más allá de formalismos curriculares. Se describe el contexto sociocultural y su cotidianidad en la cual el investigador y los sujetos construyen significados, subjetividades, intersubjetividades y representaciones simbólicas que emergen en las prácticas y saberes configurados por los maestros, como respuesta al contexto social, donde las interacciones sociales se orientan al restablecimiento de una vida digna, basada en principios provenientes de su contexto rural original y el sostenimiento del hogar por medio de labores agropecuarias.

MARCO TEORICO

Los autores incluyen en su trabajo tres categorías de análisis, estas son; práctica pedagógica, modos de ser maestro y concepción de hombre y sociedad que se teje en el contexto.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa-etnográfica.

OBJETIVOS Describir las prácticas pedagógicas configuradas en una Institución Educativa con población escolar en condiciones de desplazamiento forzado.

BIBLIOGRAFÍA Los autores tomaron 48 referencias bibliográficas. Se citan algunos trabajos de Aracely de Tezanos sobre el oficio y la formación del maestro. Un trabajo de Oscar Saldarriaga sobre el oficio del maestro. Dos obras de Foucault: Arqueología del saber y sujeto y poder, así como un trabajo de Humberto Maturana sobre emociones y lenguaje en educación y política, entre otros.

CONCLUSIONES En la práctica pedagógica emergen algunas tensiones en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones en la calidad de vida de la comunidad educativa afectada por el desplazamiento forzado en la IE. Los maestros son sujetos activos a los cuales les es reconocido un saber que procede de su experiencia y del contexto social e histórico, el cual pretende responder a las demandas de la población afectada. Sin embargo, algunos maestros se limitan a

Page 9: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

cumplir con las exigencias estatales en términos de estandarización de la calidad educativa y omiten las necesidades reales del contexto. La IE permea todo el conjunto de posturas asumidas por sus diferentes actores, quienes difieren en la manera de comprender la realidad, de desarrollar sus prácticas y de incorporar cambios. El Estado se limita a generar un marco legal para garantizar la atención integral a los diferentes grupos poblacionales, sin embargo, no tiene mecanismos efectivos de seguimiento continuo a la materialización y cumplimiento de tales garantías. Por lo cual los maestros deben buscar soluciones dentro y fuera de la IE. En la cotidianidad se mezclan las historias de vida y los intereses de los maestros, los saberes desde la historicidad de la pedagogía y los elementos contextuales. Es necesario que el estado genere espacios para la reflexión pedagógica crítica, independientemente del contexto, para conseguir el equilibrio en un proceso de formación que responda a objetivos misionales comunes y no a intereses particulares. La práctica pedagógica es emergente y responde a las representaciones y creencias que surgen en el contexto. Se trata de un proceso de construcción, de-construcción y reconstrucción permanente a nivel de prácticas, saberes y discursos. Los objetivos de la práctica pedagógica se traducen en la búsqueda de un sentido para el aprendizaje, así como de conocimientos vivenciales del sujeto, quien busca su reintegración y adaptación a un lugar nuevo y desconocido. El método etnográfico, permitió observar que los comportamientos agresivos o pasivos que presentan los estudiantes y que expresan los padres de familia en las citaciones a la IE por el “mal comportamiento de sus hijos” son consecuencia de la percepción consumista del fenómeno del desplazamiento y de los cambios de los roles en la vida familiar. En el núcleo familiar, surgen dificultades de comunicación, poco interés por el estudio y mayor preocupación por recibir las ayudas y beneficios que la escuela puede gestionar favoreciendo la subsistencia de la familia.

Page 10: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°005 TITULO

Impactos del desplazamiento forzado en la construcción de ciudadanía en la historia colombiana

AUTORES: Marcela Rodríguez Urrego

AÑO: 2013

PUBLICACIÓN: Universidad de la Salle

UNIDAD PATROCINANTE:

Departamento de Formación Lasallista. Revista IM-pertinente

PALABRAS CLAVE

Desplazamiento, ciudadanía, despojo de tierras, territorio, conflicto.

DESCRIPCIÓN La autora hace una revisión de estadísticas nacionales de desplazamiento forzado entre 1986 y 2002. Plantea que durante todos estos años han persistido dinámicas de apropiación de tierras y desprotección de los sectores más vulnerables de la población, por lo que se genera una ciudadanía dividida entre los que están protegidos por el estado y aquellos que tienen una ciudadanía vacía, ya que son beneficiarios de subsidios estatales, pero sus vidas y sus propiedades permanecen en riesgo. En los últimos 25 años, Colombia se ha constituido en el segundo país con más población desplazada en el mundo después de Sudan. Durante el gobierno de Uribe Vélez, se propagó la retórica de la “Seguridad democrática” y se intensificó la labor de las fuerzas militares, no obstante, las cifras de desplazamiento durante este periodo no presentaron una disminución significativa. Lo anterior indica que en esta problemática existen otras variables de fondo diferentes a la de conflicto armado, que generan impacto, tales como la presencia de recursos explotables en algunas regiones colombianas y la construcción de megaproyectos de infraestructura, que valorizan la tierra y generan disputas por su apropiación. En algunas regiones se tomaron represalias contra las ONG u organizaciones sociales que pretendían hacer valer los derechos de la comunidad, realizando masacres, mal llamadas “limpiezas”, para sembrar el terror. Estos crímenes se acentuaron durante el periodo de la supuesta seguridad democrática. En Colombia, las dinámicas de desplazamiento han configurado la construcción de la nación y del estado, así como las formas de convivencia ciudadana.

MARCO TEORICO

La autora aborda como tema principal el desplazamiento y despojo de tierras desde una mirada histórica y política de dicho fenómeno social. Analiza los efectos del desplazamiento en la conformación del tejido social y en la construcción de ciudadanía.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

OBJETIVOS Realizar una aproximación a los procesos de desplazamiento que se han dado durante el último siglo en Colombia, interpretando sus efectos en la conformación del tejido social y en la construcción de ciudadanía.

BIBLIOGRAFÍA La autora presenta 19 referencias bibliográficas, dentro de las cuales se destacan los informes de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento de la Unicef). Se

Page 11: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

abordaron algunos trabajos de Alfredo Molano sobre colonización y violencia. Se citó una investigación de Rafael Rueda Bedoya de la Universidad Nacional sobre el desplazamiento forzado y la pacificación del país, entre otros.

CONCLUSIONES En Colombia, las garantías y los derechos constitucionales son el privilegio de algunos sectores de la población. Las personas en condición de desplazamiento forzado son excluidas y tienen pocas probabilidades de hallar espacios de participación y acción política que les permitan reivindicar sus derechos y suplir sus necesidades por vías jurídicas legales. Por otra parte, en este país es bastante peligroso y arriesgado constituir asociaciones y acciones colectivas de desplazados, ya que la historia muestra un alto índice de asesinatos de sus líderes y amenazas a esta población en diferentes regiones del país. El estado no garantiza la protección de las clases menos favorecidas, pareciera que solo los sujetos que poseen el poder, están en capacidad de tener derechos y de hacerlos valer.

Page 12: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°006 TITULO

Education, gender, and migration in the context of social change.

AUTORES: Nathalie Williams

AÑO: 2009

PUBLICACIÓN: Universidad de Michigan

UNIDAD PATROCINANTE:

Centro de Estudios Populares, Instituto para Investigación Social.

PALABRAS CLAVE

Migración, Educación, Género, Cambio Social, Nepal, Asia, Sur Asia.

DESCRIPCIÓN La investigación aborda la relación entre logro educativo, matrícula y migración, centrándose en el rol de género, además estudia algunos cambios que se dan con la evolución de los contextos sociales. Los resultados indican que tanto el logro educativo como la matrícula, tienen efectos positivos y negativos sobre la migración. Para la población femenina, los cambios suscitados en el rol de género, han incrementado el nivel educativo y la participación laboral. La investigadora señala que las variables matrícula, y rol de género, respecto a educación, empleo y matrimonio, pueden contribuir a explicar resultados dispares en investigaciones anteriores sobre educación y migración.

MARCO TEORICO

La autora se basa en algunas teorías económicas de la relación entre la educación y la migración, que definen el logro educativo como una forma de capital humano que lleva a un individuo a esperar mejores resultados a través de la migración. De esta forma, las habilidades, conocimientos y credenciales obtenidas en la educación formal aumentan la posibilidad de obtener empleo fuera del hogar y facilitan el avance a escalas salariales más altas. Lo anterior puede llevar a una persona a buscar mejores resultados de carácter económico migrando lejos de la comunidad rural. Las teorías mencionadas señalan algunas contingencias o factores decisivos en la disparidad de los resultados obtenidos hasta el momento, tales como la matrícula y el género. Por otro lado, las teorías de redes sociales, adaptan el concepto de capital social de la migración de Pierre Bourdieu, el cual destaca la importancia de los contactos sociales con personas que han migrado, las cuales ofrecen información y asistencia a los nuevos migrantes, disminuyendo los costos y riesgos de la migración.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa. Análisis en retrospectiva. Análisis en prospectiva.

OBJETIVOS Analizar la relación entre educación y migración, así como los efectos de la educación en la vida social de habitantes de Nepal.

BIBLIOGRAFÍA El artículo presenta 65 referencias bibliográficas. Se destacan algunos estudios de Massey, Douglas y otros, referentes a procesos migratorios en Perú, México y Estados Unidos. Se presentan otros estudios que relacionan procesos de migración con aspectos culturales y de género, tales como los de L. Benneten, Beutel y Bongaarts, entre otros.

CONCLUSIONES El estudio concluye que el nivel educativo se asocia positivamente con la migración, tanto en hombres como en mujeres. Por otra parte, la matrícula actual, se asocia negativamente con la

Page 13: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

migración, tanto para hombres como para mujeres. La variable matrimonio interviene parcialmente en la relación entre matrícula y migración para las mujeres, conservando un efecto negativo independiente sobre la migración. Por otra parte se confirmó mediante esta investigación que las mujeres migran por diferentes razones que los hombres, de acuerdo con elementos contextuales y culturales, tales como normas, roles, expectativas y oportunidades. En Nepal, se dan diferentes procesos a nivel de toma de decisiones, normas, oportunidades y expectativas, según los roles de género, generando en hombres y mujeres, formas desiguales de conducir sus vidas. Al parecer la variable empleo jugó un papel más importante en la migración de los hombres, y el matrimonio tuvo un papel más relevante en la migración de las mujeres. En concreto, para las mujeres, la matrícula en la educación formal disminuye la probabilidad de matrimonio, que a su vez disminuye la probabilidad de migración. Se visibiliza la necesidad de realizar futuras investigaciones con el fin de examinar las razones que hacen que la gente se quede en su país o territorio, más allá de las razones por las cuales la gente migra. Esto teniendo en cuenta que los resultados de este estudio demuestran que la matrícula como factor que hace que la gente se quede, puede tener mayor impacto que el logro o nivel educativo alcanzado el cuál es decisivo en la decisión de migrar.

Page 14: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°007 TITULO

Protective environments and quality education in humanitarian contexts.

AUTORES: Pilar Aguilar y Gonzalo Retamal

AÑO: 2014

PUBLICACIÓN: International Journal of Educational Development

UNIDAD PATROCINANTE:

School of Education, University of Pittsburgh. United States.

PALABRAS CLAVE

Educación en derechos humanos, Emergencias, Educación humanitaria.

DESCRIPCIÓN El documento resalta la necesidad de una estrategia integrada de "espacios acogedores para los niños", teniendo en cuenta algunos trabajos en el campo de la educación humanitaria durante las dos últimas décadas y atendiendo a las crisis sociales en Centroamérica y otros lugares del planeta. Los autores citan algunos estudios de caso en Colombia, el norte del Cáucaso, en Gujarat, India y Sierra Leona. La estrategias se fundamentan en un plan de estudios humanitario, y en un concepto de educación de calidad que ofrezca alternativas educativas que favorezcan una "curación del clima escolar”, en comunidades desplazadas o en situación de emergencia. Además de los aspectos cognitivos, el plan de estudios requiere un énfasis en la recreación, el juego y el desarrollo de actividades relacionadas con creatividad y expresión, tan importantes como la lectura, la escritura, el cálculo y las habilidades para la vida. Todos estos elementos constituyen la base para la construcción de un clima escolar sano. La educación humanitaria requiere el mejoramiento de herramientas de planificación y aplicación práctica, así como del proceso de evaluación en el campo. Se necesitan más esfuerzos y recursos técnicos y garantizar la formación de los educadores locales en la estrategia, más allá de organizar reuniones y conferencias sobre lineamientos generales y política internacional.

MARCO TEORICO

Los autores retoman algunos conceptos y contenidos de educación humanitaria. Se consideran dos aspectos principales: las escuelas como entornos de protección y la logística del currículo humanitario. Por otra parte citan a Piaget para abordar la relevancia de la recreación, el juego y la expresión para mitigar el impacto psicosocial de los conflictos armados y los desastres naturales en los niños. En el artículo se describen además algunas experiencias que responden a la práctica de la educación en situaciones de emergencia en Somalia, Ruanda, Turquía, Norte del Cáucaso, Sierra Leona, Gujarat (India) y por supuesto en Colombia.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva. Recopilación de Estudios de caso.

OBJETIVOS Reflexionar en torno a las experiencias de trabajo de campo de los autores, realizadas durante las dos últimas décadas en diferentes países del mundo, con el fin de analizar el impacto de la educación humanitaria como respuesta a situaciones de emergencia y

Page 15: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

desplazamiento.

BIBLIOGRAFÍA Los autores presentan 58 referencias bibliográficas que incluyen sus propios trabajos de campo en educación humanitaria, así como documentos del Banco Mundial y de UNICEF. Se citan algunos autores tales como Erich Fromm y su obra la anatomía de la destructividad humana y algunos trabajos de David Pratt sobre diseño y desarrollo curricular, entre otros.

CONCLUSIONES Los seres humanos se constituyen en los medios más importantes y también en la finalidad más profunda del logro social. El estudio ofrece dos ángulos desde los cuales se puede proporcionar una educación de calidad con fines humanitarios: 1. Una educación de calidad en contextos humanitarios: La educación humanitaria no es un negocio, ni una solución mágica para una etapa de post-conflicto decretada en un papel. La educación humanitaria es integral y responde a la realidad de un contexto en constante transformación, por lo cual no puede restringirse a aspectos cognitivos, ya que los niños afectados por el desplazamiento y en situación de emergencia requieren protección y unas condiciones favorables a su desarrollo integral. Una estrategia en este sentido no puede surgir de forma improvisada para atender una supuesta situación de post-conflicto, ni puede convertirse sospechosamente en un negocio, sino que parte de una perspectiva de desarrollo que requiere una transformación de la sociedad, que garantice el pleno desarrollo de la personalidad humana y la educación en derechos humanos. No se trata de negociar sino de cooperar. Las políticas internacionales han subestimado los alcances de la educación humanitaria, ignorando el esfuerzo de los organismos humanitarios en diferentes puntos del planeta, que pueden ser útiles en el mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres de los pobres en los países en desarrollo. Se requiere dar mayor importancia al plan de estudios, llevando a la práctica y la evaluación los factores asociados a la educación humanitaria, a través del apoyo psicosocial, el juego, la expresión, la creación de normas mínimas de saneamiento, alimentación escolar y de la planificación de espacios amistosos. 2. Logística de Currículo. Es necesario traducir las políticas educativas y las estrategias especiales abstractas a una práctica de campo que responda a la realidad del contexto. Los profesionales de la educación deben recibir apoyo para poder ofrecer respuestas de forma adecuada a la emergencia humanitaria. La educación humanitaria debe ser concebida como un aliado en el complejo proceso de emergencia que requiere innovadoras y rápidas respuestas logísticas y una gestión adecuada en el campo, favoreciendo la creación de espacios de curación para los niños y sus familias.

Page 16: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

N°008 TITULO

Migration and children’s schooling and time allocation: Evidence from El Salvador.

AUTOR: ZacharyIntemann& Elizabeth Katz

AÑO: 2014

PUBLICACIÓN: Revista Internacional de Desarrollo Educativo 39 (2014) 274 – 284

UNIDAD PATROCINANTE:

Universidad de San Francisco, Chiapas México

PALABRAS CLAVE

Educación, Migración, Género, Permanencia en la escuela, El Salvador

DESCRIPCIÓN Los autores plantean como principal producto de exportación en el Salvador la migración y como principal producto de la importación las remesas realizadas por los padres y lo relacionan con posibles consecuencias que este escenario pueda traer sobre el desempeño escolar de los niños abandonados. Desde el punto de vista de migración motivada por aspectos económicos, se evalúan las posibles consecuencias que este proceso puede generar en las actividades diarias de los niños. Los principales aportes del proceso investigativo integran la medición de la distribución del tiempo semanal de los niños, como resultado de la migración y la integración de variables que no se limitan a caracterizar el núcleo familiar vigente, sino detalles específicos sobre los padres migrantes.

MARCO TEORICO

Los autores buscan problematizar las altas tasas de migración en El Salvador vigentes, posteriores al período de la guerra civil entre 1980 -1992, que van más allá de una etapa, pasando a ser una sensación a nivel individual. Propone entonces como variables instrumentales la utilización de redes de inmigración, como una herramienta para explicar la propensión a migrar, el mercado laboral, condiciones actuales y el destino de la migración para una ocupación en particular, lo que implica que las decisiones de migración se estimulan a través de la creación de redes.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa y cualitativa descriptiva

OBJETIVOS Evaluar el impacto de la migración y de las remesas sobre la escolarización, así como la distribución del tiempo de los niños, con el fin de dilucidar como la migración de los padres puede afectar la conducta diaria de los niños.

BIBLIOGRAFÍA El autor citó 27 referencias bibliográficas, entre las que se encuentran algunos documentos del Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF, Universidades de Cambridge, Harvard, Boston y California especialistas en el tema de migración.

CONCLUSIONES Los padres que migran dentro del mismo país, envían menos remesas que un migrante internacional, ocasionando un menor impacto en los ingresos de la familia y así desalentar a los niños a ir a la escuela. Los niños de migrantes del género femenino tienden a finalizar la escuela con más frecuencia, en comparación con los hijos de migrantes del género masculino, debido a que las mujeres

Page 17: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

tienen una mayor propensión a enviar remesas que los hombres. El estudio sugiere que la migración mejorará el período de permanencia en la escuela, lo anterior condicionado a que los estudiantes con padres migrantes dedican menos tiempo a la escuela. El autor concluye con la incertidumbre si para el caso de El Salvador la educación de los niños mejora cuando se tiene un padre migrante.

Page 18: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

ESTADO DE LA CUESTIÓN

TENDENCIAS PROBLEMAS Y DESAFÍOS ALCANCES Y DESAFÍOS PARA LA PEDAGOGÍA

Los estudios de ACNUR y UNICEF, señalan que en Colombia, desde 1985 el fenómeno del desplazamiento ha ido en constante aumento, señalando como causa principal el conflicto armado cuyos actores principales son los grupos paramilitares, las guerrillas y otros grupos al margen de la ley, un porcentaje menor es generado por la acción de las fuerzas militares. La constante en todo el territorio nacional es que las condiciones de reasentamiento de estas poblaciones carecen de condiciones mínimas de calidad de vida, sumiendo a las víctimas en situación de pobreza extrema, desempleo y abandono por parte del Estado. La tendencia es el abandono de zonas rurales en conflicto y la llegada a los principales centros urbanos del país, contribuyendo a engrosar los cinturones de miseria de las ciudades. No obstante, el fenómeno del desplazamiento se configura en un problema que trasciende fronteras, ya que muchos colombianos en condición de desplazados, migran hacia países fronterizos, principalmente a Panamá, Venezuela y Ecuador. Por otra parte, respecto a los fenómenos migratorios, juega

Al finalizar el 2012, según el Observatorio sobre el desplazamiento interno (IDMC), el número total de personas desplazadas por conflictos armados, violencia generalizada y violaciones de derechos humanos era de 28,8 millones aproximadamente a nivel mundial, de los cuales Colombia reporta 3.943.509 de personas desplazadas internas protegidas o asistidas por ACNUR desde 1997, configurándose en el país latinoamericano con mayor población afectada por esta problemática. Esta situación suscita un cuestionamiento a la responsabilidad y legitimidad del Estado, quien tiene la inaplazable obligación de reparar los derechos vulnerados, identificar y prevenir las causas de las migraciones involuntarias y garantizar protección a las víctimas. Las consecuencias del desplazamiento forzado en la población que lo padece son devastadoras; destruyendo imaginarios y entornos, fragmentando el núcleo familiar y afectando el tejido social, en detrimento de la calidad de vida, e impactando desde la perspectiva psicosocial a las personas afectadas por la violencia en su infancia, segmento poblacional que ha sido el más afectado por

Una de las consecuencias del desplazamiento es el elevado índice de deserción escolar, derivado de las condiciones económicas precarias de los miembros de la familia, problemas de socialización y dificultades de aprendizaje que desarrollan los niños en estas condiciones difíciles. El discurso pedagógico en Colombia, es limitado frente a la implementación de un proceso inclusivo de los niños y niñas en situación de desplazamiento y está lejos de satisfacer las necesidades reales de esta población. Es importante comprender los significados que se construyen en la escuela respecto a la población víctima de desplazamiento forzado, promover un ambiente escolar que favorezca las relaciones interpersonales, reconocer el contexto histórico y social de la escuela y de la comunidad, identificar recursos, redes y prácticas favorables a la convivencia y adaptación de los niños y niñas. Es indispensable que se genere una política pública frente al desplazamiento forzado, que reconozca en realidad las necesidades institucionales y locales. En Colombia, se han

Page 19: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

un papel importante la falta de oportunidades de empleo y remuneración económica en los países de origen, los cuales generalmente son países en desarrollo. Un estudio de Intemann y Katz (2014), en El Salvador, muestra que los niños, hijos de migrantes del género femenino finalizan con más frecuencia la escuela, mientras que los hijos de migrantes del género masculino, tienen menos probabilidad de culminar sus estudios. Un factor asociado está constituido por el aporte económico de los padres y madres a través de remesas, sin embargo se evidencia que los estudiantes con padres migrantes dedican menos tiempo al estudio. Otro estudio realizado en Nepal, (Williams, 2009), concluye que existe una asociación positiva entre el nivel educativo y la migración, tanto en hombres como en mujeres. Por otra parte, la matrícula actual, se afecta negativamente con la migración, sin encontrar diferencias significativas de género. Además, se confirmó que las mujeres migran por diferentes razones que los hombres, de acuerdo con el contexto y la cultura, normas, roles, expectativas y oportunidades. De esta forma, la variable empleo jugó un papel más importante en la migración de los hombres, y el matrimonio tuvo un papel más relevante en la migración de las mujeres.

la violación de sus derechos fundamentales. Durante los periodos de gobierno de Andrés Pastrana Arango y del actual presidente Juan Manuel Santos, se han realizado acercamientos infructuosos de negociación con la insurgencia de las FARC, y recientemente algunos avances mínimos con el ELN. Sin embargo estos procesos se realizan en medio de un recrudecimiento del conflicto armado, de la impunidad y de una honda crisis de derechos humanos. La negociación política da prioridad al fortalecimiento de las dinámicas de la guerra y sus estructuras armadas, ignorando los derechos de la población civil. En Colombia, las garantías y los derechos constitucionales son el privilegio de algunos sectores de la población. Las personas en condición de desplazamiento forzado son excluidas y tienen pocas probabilidades de hallar espacios de participación y acción política que les permitan reivindicar sus derechos y suplir sus necesidades por vías jurídicas legales. Por otra parte, en este país es bastante peligroso y arriesgado constituir asociaciones y acciones colectivas de desplazados, ya que la historia muestra un alto índice de asesinatos de sus líderes y amenazas a esta población en diferentes regiones del país. El estado

realizado experiencias pedagógicas en diferentes puntos de la geografía nacional, cuyo objetivo es atender las necesidades de la población desplazada, partiendo del respeto, dignidad y el reconocimiento de sus costumbres y saberes ancestrales. No obstante se hace necesario un esfuerzo por alcanzar una Educación Colombiana que responda a las necesidades de toda la población y no solo a los intereses de algunos grupos poblacionales social y económicamente privilegiados. En la práctica pedagógica emergen algunas tensiones en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones en la calidad de vida de la comunidad educativa afectada por el desplazamiento. Es fundamental que el maestro se constituya en un sujeto activo, a quien se le debe reconocer su saber y su experiencia en el contexto social e histórico, elementos desde los que trata de responder a las necesidades de la población afectada. Lamentablemente algunos educadores se limitan a cumplir con las exigencias estatales y a replicar estándares de calidad educativa y omiten la existencia de las necesidades reales del contexto. La Institución Educativa se constituye a partir de las

Page 20: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

no garantiza la protección de las clases menos favorecidas, pareciera que solo los sujetos que poseen el poder, están en capacidad de tener derechos y de hacerlos valer. El desplazamiento forzado corresponde a una nueva forma de colonización que perpetúa el etnocidio arraigado en nuestra historia, hoy por hoy las comunidades indígenas y afro colombianas, son quienes aportan la cuota más alta de víctimas mortales y de personas en condiciones de desarraigo territorial, social, cultural y psicológico afectivo, como resultado del terror producido por los grupos armados, así como el rechazo y estigmatización que reciben las personas desplazadas de parte de las comunidades receptoras

diversas posturas que asumen sus miembros, respecto a la manera de comprender la realidad, de desarrollar sus prácticas y de incorporar cambios. Es necesario que el estado genere espacios para la reflexión pedagógica crítica, independientemente del contexto, para conseguir el equilibrio en un proceso de formación que responda a objetivos misionales comunes y no a intereses particulares. La práctica pedagógica es emergente y responde a las representaciones y creencias que surgen en el contexto. Se trata de un proceso de construcción, de-construcción y reconstrucción permanente a nivel de prácticas, saberes y discursos. Los objetivos de la práctica pedagógica se traducen en la búsqueda de un sentido para el aprendizaje, así como de conocimientos vivenciales del sujeto, quien busca su reintegración y adaptación a un lugar nuevo y desconocido.

Page 21: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (RESEÑAS)

Título POBLACIÓN INMIGRANTE Y ESCUELA: CONOCIMIENTOS Y SABERES DE INVESTIGACIÓN

Autor García Castaño, Javier y Carrasco Pons, Silvia

Lugar Ministerio de Educación de España

Palabras claves Emigración e inmigración -- Educación.

Fecha de

Publicación

2011

Descripción del Texto.

En la introducción los autores comentan respecto a la preparación de un seminario de investigación sobre el fenómeno de escolares extranjeros y su vinculación con el sistema educativo. Narran las diversas dificultades a las que se enfrentaron, entre ellas la muerte de Eduardo Terrén invitado al seminario. Aun con esta dolorosa perdida la investigación esta nutrida de sus fundamentos, partieron de la contabilización de este fenómeno y ello los llevo a la profundización y percepción de las dificultades en la integración de los escolares inmigrantes, dispositivos para el dominio de la lengua, diversidad cultural dentro de las aulas (reconocimiento de diversos contenidos curriculares), segregación escolar, mostraron los conocimientos acumulados hasta los días presentes, las medidas políticas de la población, el sistema de funcionamiento (a través de todos textos que se tratasen del asunto elegido). Ya, en el momento de la presentación realizaron un espacio de reflexión y debate al concebir la escuela y comprenderla desde estos nuevos actores que la rodean. Aclaran además que el análisis no alcanza a tocar todos los aspectos dentro de la “formación escolar de extranjeros”. A través de las recopilaciones de las investigaciones se perciben las sobredimensiones de las relaciones entre escuela y fenómeno migratorio

Los 2 grandes temas del seminario y del libro son: la contabilización del fenómeno (concentración y segregación de varios niveles) la segunda creación de dispositivos de enseñanza de la nueva lengua a los escolares.

Se analizan las distribuciones por los centros escolares “una supuesta segregación étnica”. Los dispositivos que plantean

Page 22: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

tienen como fin mantener a los escolares extranjeros vinculados a sus lenguas y culturas de origen gracias a programas como ELCO (Enseñanza De La Lengua Y Cultura De Origen).

Desde los aportes de los autores y autoras muestran una diversidad de apropiaciones respecto a estos nuevos escolares, aun se debate si son “inmigrantes extranjeros”, “escolares inmigrantes” o “escolares extranjeros” y aun mas si ellos merecen ser un sujeto de investigación. Finalmente los autores toman una expresión literal de Eduardo Terren que decía: comprender cómo una organización tan burocratizada como la escuela puede adaptarse a la incertidumbre que supone la incorporación a su vida cotidiana de un público cuya heterogeneidad demanda un tipo de atención que cuestiona las rutinas establecidas de la organización” (F. Javier García Castaño y Silvia Carrasco Pons). IN MEMÓRIAM: Eduardo Terrén: filósofo y sociólogo, Profesor Universitario, luego se intereso por la escolarización de Inmigrantes y la organización de la educación.

1. PRIMERA PARTE: CONSTRUYENDO LAS RELACIONES ENTRE LOS FENOMENOS MIGRATORIOS Y LA ESCUELA. Alumnado, Escuela, Cultura.

Xavier BESALÚ COSTA Universidad de Girona

Toman conceptos de la cultura como algo que pertenece a las personas, puesto que con ella recrean sus estilos de vida. La escuela se ha convertido en un instrumento que debe servir para el crecimiento, estimulo, desarrollo e inclusión de las sociedades. La cultura de los jóvenes presenta unas prácticas culturales muy diferentes a las de las generaciones que les precedieron, debido a los grandes avances tecnológicos y por otro lado, dejan el país de sus padres y adoptan las nuevas alternativas, prácticas y proyectos del país de residencia. El currículo debe ser pensado y revisado desde los parámetros científicos y equitativos donde se usen criterios universales que incluyan los intereses de los diversos grupos humanos. EDUCACIÓN DEMOCRATICA Y CIUDADANÍA MULTICULTURAL: el reaprendizaje de la convivencia. Eduardo TERRÉN LALANA La multiculturalidad es la oportunidad que se tiene para renovar las concepciones democráticas, para comprender el aprendizaje y practicarlo desde la escuela. Algunas dificultades en este aspecto como que el hecho de compartir una misma cultura no necesariamente deben poseer los mismos valores. Cuanto más diversa es una sociedad mas pluralismo cultural posee.

Page 23: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

La escuela es un espacio de democracia donde se predica la tolerancia que en ocasiones es una virtud peligrosamente fácil pues en la práctica se torna escurridiza (Garzón Valdés, 1997). ¿CÓMO “DEFENDERSE” DEL ALUMNADO EXTRANJERO? Xavier BESALÚ COSTA Universidad de Girona El autor lleva a concienciar las actitudes y practicas tomadas en aquellos que reciben al estudiante extranjero (país, universidad, profesores, compañeros, etc.) muestra como existe una prevención y defensa de la escuela mas no una transparente acción inclusiva, por creerse la institución educativa como algo acabado e impenetrable. RUTINA, DIVERSIDAD E INCERTIDUMBRE: LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA ANTE ENTORNOS MULTICULTURALES Eduardo TERRÉN LALANA El profesor Terrén propone una escuela democrática, capaz de visualizar sujetos activos con igualdad de oportunidades, con autonomía, con diversidad social y cultural. Para esto propone algunos retos que no se deben dejar pasar por alto, estos son: La multiculturalidad como centro de adaptación “la escuela”, las relaciones sociales, un importante clima de organización con un contexto adecuado para el contacto intercultural, expulsando actitudes y representaciones que algunas veces se traducen en racismo. Se da a conocer también como en unos casos influye el ambiente y donde en otros con una buena gestión se superan los obstáculos que vician la calidad del entorno intercultural en la escuela. Algunas variables analizadas fueron:

- La correlación entre el rendimiento del alumnado minoritario y el clima percibido.

- Los centros con mayor capital social están más entrenados en la participación y cuentan con un mayor número de canales de intercambio de información y de afectos que hace que fluya el progreso académico.

- Los centros educativos con un clima abierto tienden a contar con una cultura de participación mas fuerte.

POBLACIÓN INMIGRANTE Y ESCUELA EN ESPAÑA: UN BALANCE DE INVESTIGACIÓN F. Javier GARCÍA CASTAÑO, María RUBIO GÓMEZ y Ouafaa BOUACHRA Universidad de Granada Con sinceridad se asume el altísimo crecimiento de la población inmigrante en España viendo de esta forma la interculturalidad como un problema. Por lo anterior el libro analizado recopila una información desde el 2000, con diferentes análisis del fenómeno de inmigración en este país, ya que desde los 90’s viene

Page 24: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

avanzando. Se informa que se ha manejado una base de datos de 272 referencias en castellano y catalán a las que añaden una base de datos exclusiva para las tesis doctorales presentadas en diversas universidades españolas.

2. SEGUNDA PARTE: La presencia de escolares extranjeros en el sistema educativo: distribución, concentración, segregación…

SEGREGACIÓN ESCOLAR E INMIGRACIÓN: REPENSANDO PLANTEAMIENTOS Y ALTERNATIVAS Silvia CARRASCO PONS

Universidad Autónoma de Barcelona Lo primero con lo que se encuentran es que en el 2008 habían separado el alumnado extranjero en otro curso perjudicando así la inclusión, luego se genera un proyecto pensando en el reconocimiento positivo de la diversidad y la implicación educativa. Se señalan algunas implicaciones respecto a las condiciones de la integración social, cultural y educativa desarrollada por otras disciplinas, tales como: el aprendizaje lingüístico tenia lugar en el contexto de los iguales y no al margen, las estrategias de segregación se daban por jerarquías entre grupos, generando enfrentamientos en torno a la discriminación y se condicionaba el derecho a la educación debido a las prácticas de segregación. Algunos puntos relevantes son: - Los estudiantes extranjeros traen altas expectativas

respecto a su formación académica. - Los factores socioeconómicos solo explican

parcialmente las diferencias de los resultados académicos, así como el conocimiento de la lengua.

- La estratificación es perjudicial para los alumnos extranjeros.

- La incorporación de la lengua se hace con o sin apoyo lingüístico lo que hace que no sea un recurso efectivo.

LA SEGREGACIÓN ÉTNICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE MADRID: UN MAPA Y UNA LECTURA CRÍTICA David POVEDA BICKNELL, Adela FRANZÉ MUDANÓ, María Isabel JOCILES RUBIO, Ana M.ª RIVAS RIVAS, Fernando VILLAAMIL PÉREZ, Carlos PELÁEZ PAZ y Paula SÁNCHEZ MESEGUER Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid. La administración de la comunidad autónoma de Madrid ha recogido información cuantitativa de la composición sociodemográfica del alumnado de los centros educativos en general, la medida tiene por objeto “evitar” la clasificación

Page 25: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

pública y la estigmatización en los centros de enseñanza debido a la composición étnica de los estudiantes. (En este capitulo se muestran las estadísticas de los estudios realizados) Una de las grandes conclusiones de estas investigaciones muestra que se está produciendo un fenómeno de segregación étnica, del sistema educativo madrileño, en el cual, en términos globales, la red pública asume una responsabilidad desproporcionada en la educación del alumnado inmigrante frente a la red concertada. (Pág. 314)

3. TERCERA PARTE: La “Acogía” de escolares extranjeros en el sistema educativo

SEGREGACIÓN ESCOLAR E INMIGRACIÓN EN CATALUÑA: APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS. Silvia CARRASCO PONS, Jordi PÀMIES ROVIRA, Maribel PONFERRADA ARTEAGA, Beatriz BALLESTÍN GONZALEZ y Marta BERTRÁN TARRÉS Universidad Autónoma de Barcelona. El autor abre el capitulo con dos contradicciones respecto a las experiencias escolares:

- La contradicción se da en los objetivos de equidad y excelencia dados por las políticas educativas y los mecanismos de selección y admisión de alumnado corresponden a presiones de grupos sociales y académicos que tienen como fin el prestigio de la socialización escolar.

- La otra contradicción esta en la separación del alumnado

dentro de los centros educativos por medio de mecanismos y dispositivos que paradójicamente pretenden integrar a la comunidad educativa.

Se manifiesta también como a partir de diversa literatura socio-antropológica las proyecciones respecto al débil pensamiento sobre este tipo de alumnado procede de sectores y minorías culturales en la organización escolar de algunos centros y la gestión de actividades de enseñanza/aprendizaje y la respectiva evaluación en las aulas. Toman como referente al estudio de Oakes (1985) respecto a itinerarios, segregación, y la estructuración de la escuela y la desigualdad. Retoman las formas de jerarquizar y estratificar las condiciones y experiencias en el aprendizaje y la socialización respecto a estas interacciones de espacios diferenciados (La reproducción de jerarquías socioculturales en la escuela primaria: “Juntos, pero no revueltos”). El autor muestra casos diversos donde los docentes también se esfuerzan por la adaptación e integración de estos estudiantes, se evidencia prevención de los jóvenes españoles respecto a determinados grupos de estudiantes como los latinos.

Page 26: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

4. CUARTA PARTE: La aparición y puesta en marcha de dispositivos específicos para la atención de escolares extranjeros en el sistema educativo

ESTUDIO DEL SISTEMA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS DE ENLACE MADRILEÑAS José Antonio GARCÍA FERNÁNDEZ, Isidro MORENO HERRERO, Primitivo SÁNCHEZ DELGADO, Raúl GARCÍA MEDINA, Cristina GOENECHEA PERMISÁN, Carmelo CLUSE CHAPA, Irma PLANCARTE MARTÍNEZ, Piterson GONZÁLEZ RIVAS Universidad Complutense de Madrid Con la intención que los alumnos de origen inmigrante se vinculen a los centros escolares se han adaptado unidades escolares especiales para que estos conozcan la lengua vehicular y así desarrollar el currículo de manera más efectiva. En cuanto a la distribución esto se plantea : “Asimismo, la ratio es de doce alumnos por aula. La incorporación del alumno al grupo ordinario tendrá lugar en el mismo centro, siempre que sea posible; en caso contrario, la comisión de escolarización le asignará otro, de acuerdo con su residencia habitual. En referencia al profesorado que debe atender el aula de enlace, se dotará a cada centro de dos profesores (uno de ellos será el propio tutor del curso en el que se escolarice el alumno) y se fomentará la implicación de todo el profesorado.”Pág.553. Luego de lo anterior muestran los objetivos de la investigación, la metodología empleada (etnografía) con estrategias cualitativas y cuantitativas que convergen. Dentro de esta unidad esta la enseñanza de la lengua en los contextos españoles de acogida por Mónica Ortiz Cobo de la Universidad de Almería desde esta investigación se planteó como objetivo explorar en un contexto privilegiado, las condiciones en las que surgen, evolucionan y se ponen en práctica las ATAL, así como la valoración que el profesor-tutor hace de ese recurso. Deducen (los mismos autores) que:

- A pesar del cambio respecto a los objetivos de interculturalidad en los últimos años el programa no ha tenido cambios se lleva igual que siempre desde la década de los 70`s (Holanda o Francia).

- Los cimientos sostienen que dentro de posproyectos

educativos de los centros escolares, respecto a la diversidad cultural y lingüística gracias a la ELCO han favorecido el intercambio de las culturas y esto evita conflictos de prejuicios étnicos y raciales.

- Las teorías educativas de los estudios sociolingüísticos

reconocen el conocimiento de la primera lengua no solo permite el avance del rendimiento académico sino de las

Page 27: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

bases socioculturales ya que es un mecanismo indispensable en la integración.

- Es urgente realizar nuevas implementaciones

extracurriculares para alcanzar los objetivos propuestos (vinculación, inclusión e incremento académico)

En definitiva, la aproximación a las lenguas familiares de los alumnos de origen inmigrante, que implica la existencia de un programa como el de la ELCO, responde a que dichos chicos necesitan adquirir el conocimiento lingüístico y cultural de los niños marroquíes que viven en Marruecos. (Pág. 810)

Page 28: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

Título IDENTIDAD LINGÜÍSTICA E INTERCOMPRENSIÓN EN EL PERÚ: LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LENGUAS EN AULAS MULTILINGÜES DE LA AMAZONÍA

Autores Maggie Romani Miranda

Lugar Universidad Ricardo Palma Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú

Palabras Claves Diversidad cultural, intercomprensión, intercultural, lenguas indígenas, plurilingüismo.

Fecha de Publicación

Octubre 2010

Descripción del Texto

Desde la investigación realizada se pretende describir la situación de comercio y migración de los antiguos pueblos indígenas (migración voluntaria o desplazamiento forzado) y analizar el proceso de intercomprensión lingüística. La descripción del contexto actual entre los hablantes de lenguas amazónicas de la familia Arawak abre unos serios interrogantes entre ellos están: ¿existe intercomprensión entre ellas?, ¿qué estrategias han desarrollado sus hablantes para poder intercomprenderse? y ¿cuáles serían los factores lingüísticos y extralingüísticos que favorecen la intercomprensión de estas lenguas emparentadas? Actualmente en el Perú se tienen unas 43 lenguas vivientes agrupadas en 19 familias lingüísticas (Solís, 2002) Debido a la diversidad lingüística y cultural se ha creado el refortalecimiento de las llamadas “lenguas minoritarias” lenguas amerindias o indígenas, por ello se han reunido recursos para la enseñanza de lenguas indígenas. Para ello existen los proyectos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en estos se fortalecen las lenguas dentro de una política lingüística equilibrada e inclusiva. La lengua indígena como primera o segunda lengua. Diversidad lingüística y política de lenguas: dentro del marco legal esta la Constitución Política del Perú, la cual hace reconocimiento de las lenguas oficiales (castellano, en las zonas donde predominen, al quechua, al aimara, y las demás lenguas aborígenes). Respecto a este derecho se asume mas adelante que cualquier peruano tiene derecho a usar su propia lengua con derecho a un interprete, sin embargo esto no se cumple pues no hay un solo castellano, sino diversos con grandes variaciones, dentro de esta problemática se abre la problemática del si es justo que todos los hablantes tengan el mismo marco legal (este es solo uno de los grandes interrogantes que suscita la ley y su interpretación). El contacto Lingüístico y los contextos multilingües en el Perú: el aprendizaje de lenguas no es novedoso, es una practica

Page 29: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

ancestral, y se producía como consecuencia de las rotaciones de terrenos a los cuales unos y otros se enfrentaban, esto permitía un acercamiento a otros pero un notable entorpecimiento en la socialización de las poblaciones las cuales tenían que ingeniarse formas para hacerse entender. El articulo muestra además, los avances en la inclusión a través de la historia de estas culturas peruanas. Los Estudios de Intercomprensión en el Perú: En efecto, los estudios de la Intercomprensión lingüística en el Perú son escasos hasta el momento y/o tal vez limitados o muy parciales, disfrazados con el tópico del contacto de lenguas. Aulas multilingües en la Amazonía peruana y primeras prácticas de Intercomprensión lingüística: es donde se ve la labor pedagógica En este contexto se desarrolla el curso de Lengua Indígena como propuesta de fortalecimiento de 3 lenguas de la familia lingüística amazónica Arawak: asháninka, yanesha y nomatsiguenga. Los estudiantes de este Programa son bilingües; tienen una lengua indígena Arawak como lengua materna y el castellano como segunda lengua, además algunos de ellos hablan un poco de quechua y reconocen más de un dialecto de su propia Lengua (asháninka, ashéninka, etc.) Uno de los fuertes obstáculos en el proceso de enseñanza aprendizaje es que los docentes no tienen el tiempo de aprender más de una lengua para a la vez, la necesidad de capacitación es altísima. Es necesario para ello un conocimiento de sus contextos históricos. En las reflexiones que se les practicaba se les hablaba de la muerte y el desplazamiento de la lengua o “conciencia lingüística”. Al final del trabajo se entregan algunos obstáculos que impiden el desarrollo de la educación multicultural: lo económico, lo multilingüe, los cultural en relación con los individuos, lo educativo en referencia a: ¿Cómo se puede enseñar con éxito el plurilingüismo amazónico? ¿Cuáles son los factores que motivan la formación de sujetos plurilingües? ¿Cómo aprenden? ¿Cómo se enseña? ¿Cómo facilitar la labor del docente en la búsqueda de sujetos plurilingües?

Page 30: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

Título “INTELECTUALES INDÍGENAS ECUATORIANOS Y SISTEMA EDUCATIVO FORMAL: ENTRE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA”

Autor Alejandra Flores Carlos

Lugar Ecuador

Palabras Claves Educación, pueblos indígenas, Ecuador.

Fecha de Publicación

2011

Descripción del Texto

El trabajo muestra las resistencias de los intelectuales indígenas del ecuador sobre el sistema educativo formal, lo cual mas que una amenaza representaría alternativas y nuevas formas de visión. Se parte del poder de la educación y por ello toma a algunos referentes teóricos que hacen fuerza en sus planteamientos del poder como Foucault, 1995 La construcción de identidad solo es posible con bases intelectuales sólidas y esas son las que poseen los intelectuales indígenas, su sabiduría permite romper paradigmas. Pero ¿Quiénes son esos intelectuales? nos referimos a aquellos indígenas que han logrado conocer la lengua y escritura hegemónica y que desarrollan destrezas en este ámbito, más específicamente, a aquellos que han cursado estudios formales en la escuela y universidad. (Pág. 22) También hacen la aclaración que no es un argumento despectivo el que otros indígenas no tengan esta formación pero los que la poseen tienen mayor apertura y adaptación al contexto. Aproximaciones hacia el estudio de las elites indígenas ilustradas: Se hacen aproximaciones de las influencias y progresos de los intelectuales indígenas en distintas partes de Latinoamérica, las cuales muestran como el intelectual indígena se interpreta y concibe de una manera distinta a la que todos lo ven, además no solo se piensa a el sino a su gente a sus movimientos indígenas (ecuatoriano) formando ese criterio político (poder) y cultural (saber) Surgen a su vez en estos países del sur los estudios que discuten el colonialismo traído de Europa, los cuales ante la mirada de los indígenas tendrán otra postura diferente que tomar. También se habla de esa historia del indio, aquel condenado a ser sirviente de los demás, incapaz de valerse por su propia voluntad, algo que no solo se veía reflejado en la obediencia, sino en que eran muy pocos aquellos que sabían leer y escribir. Fue gracias a las escuelas radiofónicas que se empezó un proceso de alfabetización, a pesar de tantos tropiezos, los cambios empiezan a favorecer a miles de indígenas. Los intelectuales indígenas empezaron a sobrellevar situaciones de discriminación las cuales sirvieron para educar de manera

Page 31: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

más profunda a los otros indios transformándolos en mestizos. Para los indígenas el acceder a la educación es una herramienta que permite, a quienes la poseen, evitar el engaño y disminuir la discriminación. En este sentido, podemos indicar que la educación contiene un carácter liberador, es una esperanza para esos padres maltratados por toda una vida. Si los hijos acceden a la escuela pueden evitar repetir la historia, ya que el acceso a ella les permitirá conocer la lengua y la escritura hegemónica, podrían así acceder a un reconocimiento como ciudadanos y a gozar de los derechos y beneficios, al igual que el resto de la sociedad ecuatoriana (López y Küper 1999: 4-5) En estos tiempos los indígenas continúan formándose en la educación superior y tienen la posibilidad de representar sus comunidades y a la vez servirle.

Page 32: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

Título EDUCATION, GENDER, AND MIGRATION IN THE CONTEXT OF SOCIAL CHANGE.

Autor Nathalie Williams

Lugar Centro de Estudios Populares, Instituto para Investigación Social. Universidad de Michigan.

Palabras Claves Migración, Educación, Género, Cambio Social, Nepal, Asia, Sur Asia.

Fecha de Publicación

21 de Abril de 2009

Descripción del Texto

El estudio realizado en Nepal, pretende analizar la relación entre nivel educativo, género y migración. La educación genera un fuerte impacto en la transformación de las estructuras sociales. En los países en vías de desarrollo tales como Nepal, el acceso a la educación y en especial el logro educativo se relacionan con la búsqueda de una mejor calidad de vida. Dadas las precarias realidades socioeconómicas de estos países, que generan pocas oportunidades de empleabilidad y progreso, muchos habitantes prefieren migrar al extranjero para obtener empleos mejor remunerados, que les garanticen mejores condiciones de vida. La autora realizó un análisis retrospectivo de datos obtenidos desde 1996, teniendo en cuenta los acelerados cambios sociales que se han experimentado y las transformaciones en los roles de género. En su estudio, presta especial atención a la migración de poblaciones rurales. Afirma que las diferencias en cuanto a género, pueden explicar los resultados dispares de otras investigaciones. La investigación se basa en algunas teorías económicas que tienden a relacionar positivamente el logro educativo con la migración. No obstante, el hecho de estar matriculado en una Escuela, disminuye la probabilidad de que los jóvenes migren para no tener que abandonar sus estudios, perdiendo la inversión económica de sus padres y el esfuerzo personal realizado hasta el momento. Cuando estos jóvenes migran sin haber finalizado sus estudios, encuentran dificultades para darles continuidad en un país extranjero, ya que la prioridad al migrar es la obtención de un empleo que les permita sostenerse económicamente. En cuanto al género, los roles asignados culturalmente a hombres y mujeres, marcan la diferencia en cuanto a la probabilidad de migrar. Los hombres tienen mayor probabilidad y oportunidad de migrar que las mujeres. Tradicionalmente el hombre sale de la casa en busca del sustento familiar y la mujer cuida de los hijos y permanece en el hogar, de esta forma, las mujeres que se casan tienen menos probabilidades de migrar. La variable matrimonio presenta un impacto en la migración del género femenino. Por otra parte, Williams cita las teorías de redes sociales, planteadas por Massey, et al. (1987). Estas retoman el concepto de capital social de la migración de Pierre Bourdieu, argumentando que los contactos sociales con personas que han

Page 33: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

emigrado, o residen actualmente en el exterior, brindan información y apoyo a los nuevos migrantes, contribuyendo a subsanar los costos y los riesgos de la migración. En consecuencia, las redes sociales pueden aumentar la probabilidad de la migración. La educación formal aumenta la probabilidad de establecer redes sociales, externas a la familia, redes cuyos contactos están constituidos por personas con un buen nivel educativo, quienes han vivido la experiencia de migrar y establecerse en otro país. Es de esperar que el nivel educativo contribuya a aumentar la red social de una persona y su probabilidad de migrar.

Page 34: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

Título PROTECTIVE ENVIRONMENTS AND QUALITY EDUCATION IN HUMANITARIAN CONTEXTS.

Autor Pilar Aguilar y Gonzalo Retamal

Lugar School of Education, University of Pittsburgh.

Palabras Claves Educación en derechos humanos, Emergencias, Educación humanitaria.

Fecha de Publicación

16 de Marzo de 2009

Descripción del Texto

El artículo hace referencia a algunos estudios de caso seleccionados por los autores, en Colombia, Norte del Cáucaso, Gujarat (India) y Sierra Leona. Se plantea la necesidad de construir una estrategia integral de "espacios acogedores para los niños", que contenga un plan de estudios humanitario e implique la reconsideración del concepto de educación de calidad en situaciones complejas de emergencia, el cual debe propender por unas condiciones básicas para alcanzar un proceso sostenible de apoyo a una "curación del clima escolar”. Dentro de esta propuesta son tan importantes la recreación, el juego, la creatividad y la expresión, como la lectura, la escritura, el cálculo y las habilidades para la vida. En el caso Colombiano se expone la propuesta Retorno a la Alegría y Escuelas Amigas, en las que participan activa y voluntariamente, adolescentes y adultos de la comunidad en la restauración del bienestar de los niños. Se establece en el país, una trilogía de estrategias para la atención de niños desplazados, constituida por Retorno a la Alegría, Escuelas Amigas y Escuela Nueva, integradas a la estrategia de emergencia local. Según estudios realizados por la Universidad de Princeton (2007), La estrategia Espacios Amigables en Colombia ha generado servicios de alta calidad educativa y un enfoque multisectorial para la protección, el desarrollo y la salud de los niños.

El programa Retorno a la Alegría, fue desarrollado a comienzos de los 90´s en Colombia, con el fin de abordar la violencia sufrida en los departamentos del Meta y Urabá. En el año 2000, la estrategia se implementó en los departamentos del Caquetá, Meta, Córdoba y Putumayo, con el fin de complementar el programa Escuelas Amigas. El programa ha sido diseñado con el fin de brindar apoyo y curación psicosocial a los niños afectados por los conflictos y desastres naturales. En el programa trabajan voluntarios adolescentes, padres, maestros, feligreses de la iglesia, y líderes de la comunidad quienes participan en un proceso de sanación para el niño. A cada voluntario se le da un paquete de recursos denominado “La

Page 35: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

mochila de los Sueños”, que incluye actividades, canciones y materiales que animan a los niños a resolver sus miedos a través de la terapia de juego. Este programa patrocinado por UNICEF, ha llegado a casi 70.000 niños y ha capacitado 5.580 voluntarios como terapeutas pares en ocho departamentos durante un período de seis años. De acuerdo a informes recientes de Organizaciones asociadas a UNICEF, el programa ha contribuido a mejorar el saneamiento de las escuelas, así como la nutrición y la salud de los niños. Según entrevistas de campo realizadas en Montería y Antioquia, se evidencia mejora en los niveles de autoestima de los menores, una mayor participación de los padres en el proceso educativo, disminución de la violencia doméstica, y mejora en la asistencia. Según los autores, el programa Escuela Nueva se constituye en una experiencia exitosa de educación rural de alta calidad en Colombia, ya que ofrece una base estratégica sólida para las respuestas de emergencia rurales. La experiencia colombiana subraya el potencial de desarrollo de una aproximación curricular moderna e integrada en situaciones humanitarias. Además, se ha demostrado tener un impacto impresionante en términos de calidad de la educación en las zonas rurales y las áreas marginales sociales en América Latina. Los autores, confirman la evolución de una estructura metodológica fiable, que se adapta a las necesidades de los desplazados y los niños que viven en extrema pobreza. La estrategia Escuelas Amigas se constituye en un Modelo de cooperación Sur-Sur, que se está aplicando en situaciones de emergencia humanitaria en Panamá, México y los países de la CARICOM. Los autores concluyen que la educación humanitaria no puede convertirse en un negocio de quienes tienen el poder y requiere optimizar sus procesos de planeación, implementación y la evaluación de campo. Implica mayores esfuerzos y recursos técnicos que garanticen la formación de los educadores locales en la estrategia, sin limitarse a reuniones y conferencias sobre lineamientos generales y política internacional.

Page 36: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

Título MIGRATION AND CHILDREN’S SCHOOLING AND TIME ALLOCATION: EVIDENCE FROM EL SALVADOR.

Autores ZacharyIntemann y Elizabeth Katz

Lugar International Journal of Educational Development

Palabras Claves Educación, Migración, Género, Tiempo Asignado, El Salvador

Fecha de Publicación

Noviembre de 2014.

Descripción del Texto

La investigación desarrollada en El Salvador, analiza el impacto de la migración de los padres en los resultados escolares de sus hijos, de quienes deben separarse para vivir en otro lugar, dentro o fuera del país. Se determinó que la migración se correlaciona fuertemente con el hecho de disponer de conexiones y redes sociales que proveen información sobre el mercado laboral. Estas redes son generalmente constituidas por migrantes. Mientras que la migración de los padres se correlaciona con un impacto positivo en la educación de los niños, es difícil establecer el efecto de las remesas enviadas por el padre o madre migrante, sobre los años de escolaridad que los niños logran concretar. Según el estudio, la migración tiene un efecto negativo sobre la escolarización de los niños cuyos padres emigraron a otro sitio dentro de El Salvador. Lo anterior parece relacionarse con la posibilidad del padre o la madre de enviar menos remesas que un migrante internacional. Al efectuar el análisis de acuerdo al género del padre o madre migrante, se halló que los hijos de madres migrantes, tienen más probabilidades de terminar la escuela, respecto de los hijos de los hombres migrantes. Esto puede deberse a que las mujeres son más propensas a realizar remesas que los hombres. Por otra parte se concluye que el tiempo de los niños en la escuela se disminuye, sobre todo si el padre migrante es hombre. El tener un padre migrante tiende a aumentar los años de estudio aprobados por un niño, pero el tiempo de los niños, dedicado a su educación disminuye si tiene un padre migrante; estos resultados son significativos cuando el migrante es el padre del niño. Las remesas hechas por los padres migrantes, permitirán una mayor asistencia del niño a la escuela, no obstante, aunque el tiempo de trabajo no cambia, el tiempo que pasa en la escuela o haciendo tareas disminuye. Esto puede deberse a que la ausencia del padre le impide mostrar interés en los estudios del niño, o el niño asiste más a la escuela pero no logra alcanzar el aprendizaje. Una forma de hacer seguimiento sería el análisis del impacto de la migración en el aprendizaje de los niños, a

Page 37: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

través de los resultados de las pruebas evaluativas.

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Según Albán (2012), el investigador Colombiano José Javier Betancourt Godoy, identifica

seis campos de acción educativa que surgen en el país en torno a la problemática del

desplazamiento forzado, contando con múltiples estrategias dentro de cada uno de ellos,

estos son:

CAMPO DE ACCIÓN EDUCATIVA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Formación para el desarrollo de proyectos productivos.

“La granja-escuela” en la comunidad indígena de Totoró en el Cauca.

Apoyo psicosocial y recuperación emocional.

Escuela Fe y Esperanza en Altos de Cazucá en Soacha-Cundinamarca.

Generación de procesos de interculturalidad y reconocimiento de la diversidad.

“Escuela itinerante indígena José Elías Suárez de la comunidad Zenú. “Pedagogía de la Corridés” Valle del Patía. Sur del Cauca.

Educación en perspectiva de género. Programa de educación no formal Fe y Alegría en Cartagena.

Formación para la ciudadanía, la democracia, la convivencia y la resolución de conflictos.

Programa Combo: con vos y con vos de la Corporación Combos de Medellín.

Formación integral desde lo estético-comunicativo.

Escuela de Periodismo de los Montes de María (Norte de Colombia)

Por otra parte, el trabajo de Albán (2012), cita una experiencia importante y llamativa; se trata de la llamada “Pedagogía de la Corridés”, de la Profesora María Dolores Gruesso, que busca alcanzar la dignificación de las personas reafirmando sus identidades múltiples y dando relevancia al territorio como un espacio físico y social que configura y preserva los elementos étnicos. La corridés es una práctica pedagógica, un acto lúdico y creativo, basado en la construcción permanente de preguntas y en la invención de diversas formas de ser sujeto, parte de la historia para alcanzar la comprensión de la realidad actual. Es una propuesta etnoeducativa, cuyas estrategias interculturales permiten analizar las condiciones históricas determinantes en la existencia de estas poblaciones, configurar identidades étnicas en este contexto específico y por supuesto, atender la problemática del desplazamiento forzado, reincorporando a los sujetos a la vida como seres que piensan y sienten, pertenecientes a una cultura y a una etnia particular. Aguilar y Retamal (2009), mencionan en su artículo algunas estrategias de educación

humanitaria impulsadas por UNICEF, que se han desarrollado en Colombia, tales como

Retorno a la Alegría y el desarrollo de Escuelas Amigas, las cuales asumen la

participación de los adolescentes y adultos de la comunidad como actores clave en el

proceso de restaurar el bienestar de los niños. La estrategia Escuelas Amigas de los

Niños y Niñas, integra de manera flexible y eficaz la calidad educativa elevada y los

programas de apoyo psicosocial en respuesta a la emergencia.

Page 38: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

En el país, las estrategias Retorno a la Alegría, Escuelas Amigas y Escuela Nueva, constituyen una trilogía que integra servicios de alta calidad educativa y enfoques multisectoriales para la protección del desarrollo y la salud de los niños.

La Estrategia Retorno a la Alegría está diseñada para brindar apoyo y curación psicosocial a los niños afectados por los conflictos y desastres naturales. Trabaja con voluntarios adolescentes, padres, maestros, feligreses de la iglesia, y líderes de la comunidad quienes participan en el proceso de sanación del niño. El programa incluye un soporte curricular completo con actividades, canciones y materiales que animan a los niños a resolver sus miedos a través de la terapia de juego. Según un estudio de la Universidad de Princeton en 2009, en Montería y Antioquia, se percibe una mejoría en los niveles de autoestima de los niños y una mayor participación de los padres en el proceso educativo, además se produjo una disminución de la violencia doméstica, y se mejoró la asistencia. En Colombia, el programa Escuela Nueva, se constituye en una base estratégica sólida para las respuestas de emergencia rurales, facultando la participación de la comunidad local en la planificación de las respuestas de emergencia. La Experiencia colombiana fue diseñada, gestionada y ejecutada por actores locales, lo que la valoriza como un Modelo de cooperación Sur-Sur, que se está replicando en situaciones de emergencia humanitaria en otros países latinoamericanos.

Page 39: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado se pueden señalar algunas conclusiones que conjugan el pensamiento de los autores citados y la visión de las autoras de este trabajo, estas son: Desde el estado:

- Se requiere un compromiso serio, desde lo legislativo de los países respecto a la

condición de los inmigrantes y desplazados, pues en las Constituciones Políticas se hacen ver sus derechos pero en la realidad es otro el trato que ellos reciben.

- Se debe destinar un mayor presupuesto para mejorar las condiciones de vida de

las personas en situación de desplazamiento, y lograr que puedan vivir

dignamente para acoplarse al nuevo entorno. Además, se requiere presupuesto

para la educación, los recursos con los que se cuenta son insuficientes y esto

limita el proceso intelectual de niños y padres victimas de esta condición de vida.

- En lo cultural y social: no basta permitirles estar en los espacios, sino brindarles a

toda la comunidad ambientes multiculturales (literatura, danza, música) que

faciliten la integración y disminuyan las brechas raciales de discriminación y

exclusión entre una y otra comunidad.

- En cuanto a la Educación, es muy fácil hablar de inclusión desde el gobierno pero

no hay un compromiso serio que apoye a las Instituciones Educativas, se ve la

necesidad en formación para estas nuevas culturas, recursos materiales que

faciliten procesos efectivos que desarrollen favorablemente los aprendizajes.

Desde la pedagogía:

- Replanteamiento de currículos que respondan al desarrollo de sujetos con

aceptación multicultural y que además se comprometan socialmente con la causa

de la diversidad.

- Visionar la escuela como puente entre culturas y no como problema social que

desequilibra las zonas de confort ya creadas por la cultura preestablecida.

- Compromisos personales de aceptación, tolerancia y construcción de parte de

cada uno de los miembros de la comunidad educativa (alumnos inmigrantes y sus

entornos familiares, estudiantes ya inmersos en el contexto y sus familias,

comunidad a la que se integra, docentes)

- Formación constante de parte de los docentes respecto a los temas, contextos,

políticas, proyectos de adaptación de culturas y generación de comunidades de

indagación, para seguir nutriendo este tema de investigación que no solo es un

problema sino un nuevo estilo de vida, del cual la academia es la última que debe

ser indiferente.

Page 40: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR (2012). Tendencias Globales.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Versión Impresa en España. AGUILAR, P y RETAMAL, G (2009). Protective environments and quality education in humanitarian contexts. School of Education, University of Pittsburgh. ALBÁN, A (2012). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? Popayán. Universidad del Cauca. FLORES, A (2011). Intelectuales Indígenas Ecuatorianos y Sistema Educativo Formal: entre la Reproducción y la Resistencia. Ecuador. GARCÍA, J y CARRASCO, S. (2011). Población Inmigrante y Escuela: Conocimientos y Saberes de Investigación. Madrid, Ministerio de Educación de España. ITEMANN, Z y KATZ E. (2014). Migration and children’s schooling and time allocation: Evidence from El Salvador. University of San Francisco ORTEGA, M y VEGA, L (2014). Las prácticas pedagógicas en contextos escolares de desplazamiento forzado. Medellín. Universidad de Antioquia. RODRÍGUEZ, M (2013).Impactos del desplazamiento forzado en la construcción de ciudadanía en la historia colombiana. Bogotá. Universidad de la Salle. ROMANI, M (2010). Identidad Lingüística e Intercomprensión en el Perú: La Enseñanza/Aprendizaje de Lenguas en Aulas Multilingües de la Amazonía. Perú. Universidad Ricardo Palma - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. RUEDA, R (2000). El desplazamiento forzado y la pacificación del país. Bogotá. Universidad Nacional. RUIZ, L (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento forzado en la Institución Educativa DistritalArborizadora Alta. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. UNICEF (2000). Esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo. Boletín N°32 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia. UNICEF (2000). 1999: Desplazamiento sin tregua. Boletín N°33 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia UNICEF (2000). Fronteras: Conflicto y crisis humanitaria. Boletín N°34 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia UNICEF (2000). Guerra, desplazamiento y pobreza. Boletín N°35 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia

Page 41: PEDAGOGÍA, DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN … · indígenas intelectuales que se capacitan para honrar sus culturas y sumergirlas en estos nuevos tiempos, ... y favorecer la inclusión

UNICEF (2000). A marchas forzadas. Boletín N°36 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia UNICEF (2000). Sin rumbo. La política de Pastrana frente al desplazamiento forzado. Boletín N°37 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia UNICEF (2000). ¿Prevenir o curar? Desplazamiento y violencia. Boletín N°38 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia UNICEF (2000). Unos huyen y otros rehúyen. Alarma en las fronteras por el Plan Colombia. Boletín N°39 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Bogotá, Colombia VERA, A, PALACIO, J y PATIÑO, L. (2012).Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Universidad del Norte. WILLIAMS, N. (2009). Education, gender, and migration in the context of social change. Population Studies Center, Institute for Social Research, University of Michigan.