pedagogías y didácticas en 6to grado. propuestas de intervención

15

Click here to load reader

Upload: betty-zonrikz

Post on 11-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE

ZARAGOZA

Licenciatura en Educación

Primaria.

CURSO: Conocimiento de la

Entidad: Contextos e

Indicadores Educativos.

DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO:

Rosa María González Romo.

Propuestas de trabajo en aulas de

6° Grado de Educación Primaria.

Elaborado por:

Dulce Mariana Gómez Paredes.

Page 2: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

Beatriz Villa San Juan.

PEDAGOGÍAS Y DIDÁCTICAS EN 6° GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN:

El plan de estudios para la educación básica 2011, está orientado hacia una propuesta de formación

integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual

significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las

condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean

capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantee la vida y su entorno.

El desarrollo de competencias para la vida, demanda generar estrategias de intervención docente, de

seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida al interior de la escuela y con los

diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución decada uno de ellos para el logro

de las competencias.

Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen

competenciasque les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la

evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza.

Es necesario generar las condiciones para impulsar un proceso de diálogo y colaboración entre los

docentes, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de

aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden realizarse

para contribuir al logro educativo.

Por ello, en el presente documento se hace una recopilación de una pequeña investigación que se

realizó gracias a la intervención docente de la Licenciatura en Educación Primaria, en la Escuela

Primaria “Alfredo Del Mazo Vélez” ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz, en el Estado

de México. A partir de la intervención que realizamos en esa Escuela Primaria, pudimos hacer

algunas observaciones, entrevistas, que nos aportaron ciertos datos que nos hacen reflexionar acerca

de la función de la escuela así como de los elementos que la integran, y las acciones que se deben

tomar para ofrecer a sus alumnos una educación de calidad.

Page 3: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

INDICE. 1. Investigación:

1.1. Estudio de la comunidad.

1.2. Características sociodemográficas.

1.3. Entrevistas.

2. Diagnóstico.

3. Áreas de oportunidad.

4. Propuestas de intervención.

a) PLANIFICACIÓN DOCENTE.

b) AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

c) TRABAJO COLABORATIVO.

d) USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.

e) EVALUACIÓN.

5. Conclusiones.

6. Referencias.

Page 4: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

1. INVESTIGACIÓN:

1.1. Estudio de la comunidad.

La escuela “Alfredo del Mazo Vélez”, institución donde acudimos los alumnos de la Licenciatura

en Educación Primaria del grupo 3° I, se encuentra ubicada en la colonia “La Romana” dentro del

municipio de Tlalnepantla. “La Romana” se caracteriza por estar dentro de una zona industrial y

comercial, siendo éstas, las principales actividades económicas de la población.

La institución cuenta con una baja matricula, sus grupos tiene un número pequeño de alumnos

alrededor de 25 a 30 niños por grupo como máximo.

En cuanto a la organización docente y administrativa se tiene un buen funcionamiento ya que se

interesan porque la escuela cumpla con los estándares establecidos, aunque realmente, es un tanto

difícil hacerlo ya que existen algunas incongruencias en cuanto a la gestión escolar, los recursos con

los que cuenta la escuela, así como el compromiso que todos y cada uno de los docentes de la

institución deben tener para con los alumnos.

En ésta como en cualquier escuela, existen ciertos factores que influyen en el logro de lo

establecido en la RIEB debido a que la escuela tiene ciertas debilidades, tales como la

infraestructura, actualización docente, la comunicación entre los agentes educativos, etc., aspectos

que no permiten ofrecer a los alumnos de la misma, una educación de calidad.

1.2. Características sociodemográficas y Observaciones.

De acuerdo a los resultados que arrojaron el tercer censo de p oblación que el INEGI llevó a cabo

en el 2010, el número total de población que habita en el municipio de Tlalnepantla de Baz es de

664,160.

La escuela se encuentra en un contexto urbano, en el cual la mayoría de las familias tienen un

trabajo relacionado con el comercio o la industria. Por lo que la mayoría de los alumnos cuenta con

una situación económica estable, permitiendo que tengan mayores oportunidades y recursos para

cumplir con lo solicitado en la escuela.

La zona donde está la escuela, cuenta con centros culturales como el Teatro Bicentenario en el cual

a través de un proceso de gestión escolar se les brinda la oportunidad a los alumnos de interactuar

con manifestaciones de la cultura. En contraste con esto en la zona casi no hay centros recreativos al

alcance de las familias.

1.3. Entrevistas.

Maestros de 6° Grado.

Al preguntar a los maestros acerca de cómo el trabajo de la escuela como centro escolar, mencionan

que hay algunas deficiencias en cuanto a que no tienen los suficientes recursos para atender como se

debe los alumnos, pero que a pesar de ello, consideran que la mayoría de los alumnos y padres de

familia están comprometidos con su función dentro de la escuela. Por otro lado, comentan acerca de

los alumnos que faltan mucho a la escuela, mencionando que hasta cierto punto comprenden su

comportamiento y actitudes dentro del aula, pues no todos cuentan con el apoyo de sus padres,

quienes tienen que trabajar casi todo el tiempo, pero si piden un poco más de atención hacia ellos,

en pequeños tiempos, argumentando que esto será muy importante para el desarrollo y compromiso

de los alumnos con su aprendizaje.

Page 5: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

En cuanto a su visión de ellos como docentes de 6° grado, se dan cuenta de que es un compromiso

el desarrollo y aplicación de estrategias eficaces que permitan a los alumnos desarrollar sus

competencias y tener aprendizajes significativos. Los profesores que se encuentran trabajando en

este grado, están conscientes de sus capacidades como docentes, aunque saben que necesitan

implementar diversas metodologías de trabajo, es un tanto difícil para ellos pues no tienen el

completo desarrollo competencias docentes que les permitan llevar a cabo esto, pero también tienen

en cuenta que sus capacidades ya no son las mismas, por lo que tratan de hacer lo posible por

generar cambios significativos aunque les sea difícil.

Escuela.

La escuela no proporciona los suficientes recursos para que los alumnos y los docentes puedan

innovar sus intervenciones, por lo que la metodología y las estrategias de trabajo son

tradicionalistas.

Los espacios con los que cuenta no son adecuados y suficientes para responder a las necesidades de

los alumnos. Ya que solo cuentan con una cancha de Básquet y un patio pequeño.

Alumnos.

Los alumnos son comprometidos hacia su aprendizaje, interactuando en las diversas actividades

que se les plantean, teniendo una participación activa, trabajando colaborativamente y siempre con

entusiasmo.

En cuanto a sus trabajos y tareas se mostraban responsables, con el cumplimiento de las mismas,

permitiendo que los aprendizajes sean más significativos.

Padres de Familia.

El apoyo que recibían por parte de los padres de familia era bueno, ya que esto facilitaba establecer

una buena comunicación para mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos. Algunos casos en los

que por motivos de trabajo los papás no pueden estar al pendiente del trabajo desarrollado en la

escuela, perjudica la comunicación y el aprendizaje.

2. DIAGNÓSTICO.

Page 6: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

De acuerdo a los datos obtenidos a partir de la investigación del contexto social en el que se

encuentra la escuela y a los datos arrojados por las entrevistas, pudimos darnos cuenta que es una

escuela que cuenta con buenos alumnos, aunque muchos de ellos tienen ciertas dificultades o

problemas por el hecho de que dentro de sus familias hay varias carencias. En cuanto al desarrollo

de sus capacidades, no cuentan con el suficiente apoyo por parte de la escuela, y de los docentes,

aun así, son alumnos comprometidos con su aprendizaje, y la mayoría de los padres de familia,

también.

La escuela primaria “Alfredo del Mazo Vélez”, es una escuela que pretende formar alumnos

preparados para enfrentar cualquier reto que se les presente en el futuro, sin embargo, no tienen en

cuenta que para lograrlo necesitan hacer varios ajustes en cuanto a la organización docente y

administrativa, además de valorar el trabajo que hacen todos y cada uno de los docentes que

trabajan en esta escuela, plantearles el hecho de hacia dónde va la escuela, que es lo que se pretende

ofrecer a los alumnos y que se puede hacer para lograrlo.

La comunidad escolar de ésta institución sabe que es un reto muy grande el ofrecer realmente una

educación de calidad, y que realmente se necesita del esfuerzo y empeño de todos y cada uno de los

elementos que intervienen y componen la estructura escolar, teniendo en cuenta siempre que, como

directivos, docentes, padres de familia y alumnos el compromiso está presente y es clave para lograr

lo que se proponen.

3. ÁREAS DE OPORTUNIDAD.

Page 7: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

Escuela.

Creación de áreas verdes para un desarrollo integral del alumno.

Una cooperativa adecuada a la demanda estudiantil.

Mejorar el centro de cómputo.

Mayores recursos tecnológicos.

Materiales deportivos.

Docentes.

Actualización docente para que logren cambiar su metodología, estrategias y

recursos.

Realizar una planeación retomando los aspectos establecidos en la RIEB.

Utilizar la TIC como recurso.

Mayor comunicación con los compañeros de trabajo.

La creación de ambientes de aprendizaje.

Alumnos.

Trabajar de forma colaborativa.

Reflexión crítica de su función dentro de la escuela y para consigo mismos.

Valorar la diversidad dentro del aula.

Page 8: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

4. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

a) PLANIFICACIÓN DOCENTE.

Como sabemos, la planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que

contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de

competencias, al realizarla podemos utilizarla como recurso que nos guíe durante nuestra

intervención, tal vez no se siga totalmente, pues en la acción docente, nos damos cuenta de que a

veces hay aspectos que por mínimos que sean modifican el accionar que ya teníamos planeado, sin

embargo, nos damos cuenta de que eso siempre ocurre dentro de un aula, y es imprescindible, que

los docentes estén preparados para ello, sin que esto signifique que se tenga que improvisar.

Ahora bien, teniendo en cuenta la función de la planificación didáctica, debemos conocer un poco

acerca de cómo se elaboran las planificaciones en la escuela primaria “Alfredo del Mazo Vélez”,

enfocándonos en los grupos de 6° grado:

Al revisar las planificaciones de algunos maestros, nos dimos cuenta de que las elaboran de

manera conjunta por grado, es decir, todos los docentes de 6° grado, tienen la misma

planificación, de manera que todos trabajan los mismo, a sabiendas de que no todos los

grupos trabajan de igual manera ya que no tienen las mismas características ni el mismo

desarrollo de competencias.

En las planificaciones de los docentes de 6° grado, no se desarrolla como tal una secuencia

de actividades, sino que solo se plantean contenidos, lecciones de libro a trabajar,

competencias, aprendizajes esperados y formas de evaluación; aspectos que nos indican que

no se está trabajando de acuerdo a lo que se señala en su planificación, ya que incorporan

los elementos establecidos por la RIEB, pero no se elaboran secuencias de actividades,

además de que se trabaja y evalúa de manera diferente de cómo está escrito en sus

planificaciones.

Por ello, conviene tener siempre presente que dentro de las planificaciones didácticas:

• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo.

• Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje y deben propiciar la

movilización de saberes.

• Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de

experiencias de aprendizaje significativas.

• Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los

aprendizajes esperados de manera continua e integrada.

• La evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que

permita al docente la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje para con los

alumnos.

• Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su

proceso de aprendizaje.

b) AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Page 9: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

El crear ambientes de aprendizaje para los alumnos, implica principalmente reconocer cómo

aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.

Retomando lo que se lleva a cabo en la escuela primaria “Alfredo del Mazo Vélez”, y de acuerdo a

las observaciones que se hicieron durante el desarrollo de las clases en los grupos de sexto grado,

podemos decir que durante el desarrollo de las actividades que realizaban los docentes con sus

grupos, pudimos darnos cuenta de que se creaban muy buenos ambientes de aprendizaje, donde los

niños se sentían felices y motivados al trabajo, aunque debemos considerar que esto no garantiza

que tengan aprendizajes duraderos y significativos, ni mucho menos el hecho de que desarrollen sus

competencias como deberían hacerlo.

Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para crear ambientes de aprendizaje

donde el trabajo sea diverso y colaborativo, además de que favorezca el desarrollo de competencias

de los alumnos y los lleve a adquirir aprendizajes significativos:

Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos

familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles

de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

Favorecer el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la

movilización de saberes.

Favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que

permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de

problemas.

c) TRABAJO COLABORATIVO.

Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la

diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen

sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en

colectivo.

Propuesta.

Realizar actividades en donde los docentes compartan sus conocimientos, estrategias, problemáticas

y que acciones podrían llevar a cabo para solucionarlas. Esto con la finalidad de responder a las

necesidades e intereses de los alumnos.

También se busca que los alumnos logren un aprendizaje colaborativo al conocer cómo piensan

otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo presentar sus

argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, lo que fortalecerá sus

competencias.

Lograr una formación en valores.

d) USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.

Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar

los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de

otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas.

Page 10: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

Las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la

creación de ambientes de aprendizaje dinámico y conectado, que permiten a estudiantes y

maestros:

• Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales;

• Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables y el

establecimiento de relaciones entre ellas;

• Registrar y manejar grandes cantidades de datos;

• Diversificar las fuentes de información;

• Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y

video);

• Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.

Propuesta.

Utilizar diferentes recursos que faciliten el aprendizaje y respondan a las necesidades e

intereses de los alumnos, volviéndose algo significativo.

Paginas enfocadas a la asignatura de matemáticas:

Vedoque es una web de recursos educativos para infantil y primaria los cuales de manera

desinteresada, los ponen al servicio de toda la comunidad educativa, buscando nuevas

formas de enseñar y defendiendo el juego como principio de aprendizaje.

Entre ellos encontramos los siguientes:

Para aprender operaciones combinadas

Las tablas de multiplicar o sumas básicas

Inicio a las ecuaciones matemáticas o números perdidos

Ortografía y matemáticas

Cálculo mental

Es una herramienta digital enfocada hacia una enseñanza-aprendizaje de la matemática que

integre las TIC con fundamento didáctico, basada en el aprendizaje por descubrimiento, la

atención a la diversidad, el análisis crítico del currículo, el desarrollo de competencias y el

fomento de la creatividad.

Page 11: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

En esta página encontramos contenido educativo en línea para apoyar las necesidades

curriculares de los alumnos y facilitar la comprensión de temas de interés general. Es una

herramienta que consiste de breves películas animadas, ideales para uso individual o en

grupo, que permiten introducir temas nuevos, explicar conceptos difíciles y repasar antes de

un examen.

Aula 365 ofrece información actualizada y multimedia sobre los temas de la escuela, un

profesor online, datos y opiniones para compartir con otros e información sobre las últimas

noticias.

Habilidades Digitales para Todos es una estrategia educativa integral que impulsa el

desarrollo y utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las

escuelas de educación básica. En el Aula Telemática, los alumnos y maestros interactúan

con los materiales educativos digitales, a través del equipamiento, la conectividad y las

plataformas tecnológicas.

e) EVALUACIÓN.

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de

Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de

aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que

losestudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de

estudio 2011.

Propuesta.

Que se lleve un enfoque formativo e inclusivo en el proceso de evaluación.

Llevar un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada alumno

Realizar retroalimentación y generar las actividades de acuerdo al nivel de

desarrollo del alumno.

Utilizar diferentes estrategias e instrumentos de evaluación

.

Page 12: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:

• Rúbrica o matriz de verificación;

• Listas de cotejo o control;

• Registro anecdótico o anecdotario;

• Observación directa;

• Producciones escritas y gráficas;

• Esquemas y mapas conceptuales;

• Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observados en actividades colectivas;

• Portafolios y carpetas de los trabajos.

• Pruebas escritas u orales.

5. Conclusiones.

Para poder entender toda la complejidad de una escuela, se debe partir de reconocer la importancia

que tiene el contexto en el que se desarrolla, lo cual implica conocer las características y

Page 13: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

necesidades de los alumnos y de la institución para poder diseñar estrategias y propuestas de

mejora.

De acuerdo a todas las observaciones que realizamos en la escuela primaria “Alfredo del Mazo

Vélez”, nos damos cuenta de que es una escuela que pretende alcanzar altos niveles de calidad

educativa, sin embargo no están llevando a cabo las acciones pertinentes para lograrlo.

El hecho de conocer primero las características y necesidades de los alumnos y de los docentes, en

sí, de la comunidad escolar, permitirá saber a la institución, cuales son los elementos que a la misma

le hacen falta para poder atender esas características y necesidades de su comunidad y así puedan

aspirar a mejorar todos los procesos que se dan dentro de ella, sin dejar de lado el hecho de que la

escuela no cuenta con los suficientes recursos para atender a todos los alumnos, y por ello deberá

crear estrategias funcionales que les permitan hacer esto sin que implique favorecer a unos y

desfavorecer a otros alumnos.

Por otro lado, nos dimos cuenta de que la mayoría de los docentes solo cuentan con una preparación

elemental lo que no les brinda los elementos suficientes para diversificar las estrategias,

metodologías, uso de materiales y recursos, volviéndose un obstáculo para cumplir con el enfoque

de competencias para la vida que se plantea actualmente.

Por todo lo anterior, nos preguntamos, ¿Cómo debe ser un buen docente?, ¿cómo formar al docente

para ello?, para esto, inicialmente sabemos que hay cursos de actualización docente, los cuales

cumplen la función de proporcionar elementos a los docentes que les permitan desarrollar sus

competencias de acuerdo a los que se está viviendo, trabajando y desarrollando hoy en día.

Sabemos que, garantizar la calidad de la formación y de la capacitación docente constituye una

obligación del Estado para cumplir con el derecho a una buena educación, derecho del que deben

gozar los jóvenes y los niños de cualquier territorio y sector social.La tarea no parece sencilla

cuando los vertiginosos cambios del mundo contemporáneo y la velocidad a la que se desarrolla el

nuevo conocimiento obliga a maestros y profesores a una carrera por la actualización de sus

saberes, que podría sospecharse una pérdida de antemano, esto sucede ya que muchos docentes ya

no están dispuestos a hacerlo o por que por diversas circunstancias que estén viviendo, ya no les es

posible hacerlo o les resultará bastante difícil.

Los contextos donde se desarrolla el trabajo pedagógico, además, son cada vez más complejos. El

maestro de hoy ya no es dueño de la verdad ni del saber absoluto; muchas familias de los alumnos

de hoy tienen mayores competencias que el docente; y en una abrumadora mayoría de casos, los

chicos que se sientan a escucharlo en el aula manejan con mayor habilidad que él las nuevas

tecnologías. Tal vez por primera vez, una generación posea más conocimientos en una determinada

materia que sus propios docentes. Sin embargo, una redefinición del rol de maestros y profesores

puede relegitimarlo y garantizarle su lugar en el aula como agente de transmisión de valores y

contenidos, mismo que debe realizar procesos de retroalimentación y de intercambio con sus

alumnos, pues lo anterior no significa que los docentes tengan que adoptar metodologías de trabajo

anteriores (únicamente transmitir contenidos y que los alumnos los escuchen), sino que estén

totalmente capacitados y tengan conocimientos permanentes tanto de los dominios disciplinares

como didácticos, que les permitan desarrollar clases innovadoras, donde los alumnos sean

problematizados y cuenten con las competencias necesarias para resolver cualquier situación que se

les presente.

Finalmente queremos destacar las funciones principales de las escuelas como instituciones. La

escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales, ciertos valores y bienes

Page 14: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención

culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores

sociales. Esto otorga a la escuela la función primordial de asegurar el acceso al conocimiento

socialmente válido y la promoción de aprendizajes significativos.

Resulta difícil evaluar los efectos específicos de la escuela en el desarrollo del niño ya que muchas

veces, lo anterior radica en la calidad de la institución, es decir, la filosofía que maneja, las

instalaciones con las que cuenta, las oportunidades de aprendizaje que brinda y la atmósfera social.

El aprendizaje y el desarrollo que el niño adquiera en la escuela, dependerá también del apoyo que

reciba en casa.

Es decir, si el niño proviene de una familia que no está en condiciones de aportar los recursos

adicionales para apoyar el aprendizaje de sus hijos en el hogar, será difícil que tenga el mismo

desempeño que un niño que proviene de una familia con un nivel socioeconómico y cultural mayor.

No se debe perder de vista que en nuestro país hay niños que asisten a escuelas que cuentan con

aulas perfectamente equipadas, una gran biblioteca, lo último en tecnología de computación, grupos

pequeños, etcétera, y, por otrolado, existen niños cuyas escuelas tienen libros obsoletos, salones

repletos y lo más grave, profesores mal pagados que ejercen su trabajo a disgusto y sin entusiasmo.

Una de las finalidades principales de la escuela es formar niños cuyo desarrollo sea no sólo

académico y cognoscitivo, sino también social y emocional. Las instituciones educativas deben

estar al servicio del desarrollo de las potencialidades de las personas que forman, viendo al

individuo de manera global, pero contemplando como prioridad aspectos como: el social, el

afectivo y el cognoscitivo.

Otra de las funciones que tiene la escuela en el niño es lograr que éste adquiera las herramientas o

instrumentos básicos (conceptos, destrezas, etc.) que le permitan conocer e interpretar su entorno,

así como desenvolverse en él y actuar en pro del mismo. Como se mencionó anteriormente, la

escuela fomenta no sólo la parte cognoscitiva del niño sino también la social y en relación a esta, la

escuela tiene como f unción establecer en el niño relaciones armoniosas con quienes le rodean.

Por todo lo anterior, es muy importante tomar en cuenta las propuestas de intervención que se

incluyen en este documento, que obviamente no proporcionan la solución a las problemáticas que se

están viviendo en las diferentes instituciones escolares, pero que sin embargo, aportan información

muy importante que se debe tomar en cuenta para comenzar un cambio en las instituciones que se

refleje en la calidad de educación que ofrezcan.

6. Referencias.

Observaciones y entrevistas en la escuela primaria “Alfredo del Mazo Vélez”

Programa de estudios 2011. Sexto Grado.

Escuela como institución:

http://www.psico-web.com/educacion/escuela.htm

Características y función docente en la actualidad:

http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/Cuaderno_Discusion_21.pdf

Funciones de la escuela:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/montesinos_r_m/capitulo3.pdf

Page 15: Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención