pei2015-1

Upload: raquel-sanchez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    1/88

    1

    Diócesis del Callao

    Institución Educativa Parroquial

    JUNIOR CÉSAR DE LOS R ÍOS 

    PROYECTOEDUCATIVO

    INSTITUCIONAL

    2015-2020

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    2/88

    2

     A ÑO DE LA V IDA CONSAGRADA Y DE LA F AMILIA   A ÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN 

    Resolución Directoral Nº-004-DG-IEP-JCR-2015

    Callao, 01 de marzo de 2015

    CONSIDERANDO:

    Que la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL JÚNIOR CÉSAR DELOS RÍOS, para educar a los niños y jóvenes del Callao, según el espíritu cristiano dela Iglesia católica del Callao y las diversas características específicas de los habitantesdel Callao, para así lograr un adecuado perfil antropológico y educativo, válido para lostiempos de hoy, requiere de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)según las normas legales vigentes y las exigencias de los estudiantes del Callao, a fin deque se les eduque en forma coherente, de acuerdo a la fe cristiana y a las nuevasorientaciones del Ministerio de Educación.

    De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044, el D.S. N° 013– 2004 – ED, la R.M. N° 0440 – 2008 – ED que aprueba el Nuevo Diseño Curricular,la Directiva N° 041 –  2008 –  ME –  VMGP –  DITOE sobre las Normas para eldesarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DireccionesRegionales de Educación, R.D. N° 0343  –  2010 –  ED / ME –  VMGP/ DITOE – 09.04.2010, la R. M. Nº 556-2014-MINEDU, Normas Técnicas para el desarrollo delaño 2015, y las diferentes Directivas (2011, 2012, 2013, 2014) para el desarrollo de cadaaño escolar en las instituciones educativas de educación básica.

    SE RESUELVE:

    1ro.  Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 2015 - 2020 de laInstitución Educativa Parroquial JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS.

    2do. Indicar que, el PROYECTO EDUCATIVO de la Institución Educativa ParroquialJÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS aprobado en el artículo primero de la presenteresolución, se ejecutará a partir del inicio de clases de cada año escolar, seimplementará, evaluará y se actualizará hasta el año 2020.

    3ro. Encargar a los Coordinadores, Docentes y personal en general, de los diferentesniveles, que den exacto cumplimiento a la presente Resolución Directoral.

    REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

     ___________________________________Mg. Miguel Martínez La Rosa

    Director General

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    3/88

    3

    INTRODUCCION

    Considerando las orientaciones del MINEDU y del documento  Fundamentos de la Escuela Católica, elaborado en el marco del Año de la Fe en la Diócesis del Callao, sepresenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa

    Parroquial Junior César De los Ríos, instrumento de gestión educativa basado en losaportes del Magisterio de la Iglesia y de la Sagrada Congregación para la EducaciónCatólica; así como en el Marco Curricular, las Rutas del Aprendizaje, los Mapas deProceso y el Marco del Buen Desempeño Docente, por parte del Ministerio deEducación del Perú.

    El presente PEI es una propuesta educativa que busca explicitar las intencionalidadesde nuestra institución educativa. En este instrumento pedagógico se explicitará el estilode gestión institucional , donde se considera de manera transversal la formación delhombre virtuoso, aquel que practica el bien sin esfuerzo, así como en valorescristianos y el anuncio de Cristo Resucitado; y del lado humano se busca una formaciónpersonalista cristiana que promueva una cultura a favor de la defensa de la vida en

    todas sus vertientes y del medio ambiente, así como los objetivos trascendentales deuna educación para la justicia y la paz, que eduque para la Nueva Evangelización. A estose le suma la intencionalidad de vivir en un clima institucional de familia donde seexperimenten relaciones integrales equitativas entre los miembros de la comunidadeducativa.

     Asimismo se presentará una breve síntesis de la gestión pedagógica y curricular, lacual se precisará a detalle en el Proyecto Curricular Institucional, mediante unapropuesta de diversificación curricular en todos nuestros niveles educativos: NivelInicial, Nivel Primaria y Nivel Secundaria. Se presenta además, los fundamentoscristianos y pedagógicos en la que descansa nuestra propuesta curricularevangelizadora.

    También se presentará la  propuesta de pastoral y nueva evangelización, enmarcadaen los principios educativos de la IEP JCR: La familia es la primera y única educadora;la educación parroquial es una herramienta de complemento para la educaciónfamiliar; la educación para la Nueva Evangelización; la educación a favor de la vida; laeducación para el amor, la sexualidad y la familia; la educación en un espíritu defamilia; la pedagogía kerigmática: la Pastoral y Evangelización son el centro delquehacer educativo; la gestión cristocéntrica; la virgen María es camino seguro parallegar a Cristo: auxiliadora y estrella de la Nueva Evangelización, y finalmente, laeducación para descubrir la vocación a la vida cristiana y profesional.

    Esperamos que este documento sea un aporte para la «educación para la Nueva

    Evangelización», esencia de la propuesta educativa diocesana, cuyo único objetivo esllevar al hombre hacia Jesucristo, por medio de una educación de calidad, de forma quela vida se vea transformada e iniciada hacia una maduración en la fe, que permita queel hombre se encuentre consigo mismo, y desarrolle sus potencialidades, a fin decontribuir en la transformación de la sociedad chalaca, con profesionales virtuosos, consentido de entrega por el bien de los demás.

    MG. MIGUEL M ARTÍNEZ L A R OSA  DIRECTOR GENERAL 

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    4/88

    4

    Capítulo I:

    IDENTIDADINSTITUCIONAL

     Y

    MARCO AXIOLÓGICO

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    5/88

    5

    1.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

     1.1.1 La Institución Educativa ParroquialToda institución educativa parroquial, inserta en la Diócesis del Callao, es una entidaddestinada a convertirse en una «comunidad cristiana», donde se vivan los signos de la

    Fe: el amor y la unidad. La institucionalidad propia de la escuela, vendrá por añadidurasi antes la escuela es una «comunidad de fe», que llame al hombre alejado de Dios acreer, a convertirse, a ser salvado. En ese sentido, lo propio del anuncio institucionalserá «el kerigma», es decir, la Buena Noticia del Reino, en el cual, el hombre seencuentra con Dios que lo ama «así como es», en su fragilidad, en su labilidad, en surealidad de pecado y muerte, prometiéndole una nueva vida, una salvación gratuita, sinexigencias, sin moralismos. Este anuncio se realizará por medio de la educación, la cuales un instrumento y pretexto para el único y verdadero fin, evangelizar, anunciar aCristo Resucitado, que nos ama hasta dar la vida y nos otorga la existencia, paraencontrarnos con Él, con su salvación, y para que colaboremos en la salvación de losdemás.

     Así, la escuela católica es el modelo de la institución educativa parroquial. Estamosinsertos en una diócesis concreta y por ello seguimos las orientaciones episcopaleslocales como las del único Pastor, Cristo, espíritu y fundamento del presente ProyectoEducativo.

    Es por todo esto que, utilizando una educación integral, basada en el desarrollo decompetencias, capacidades, virtudes, valores y actitudes; caminando hacia laconsolidación del cumplimiento de estándares e indicadores concretos que nosaproximen a una calidad educativa; desarrollando una propuesta educativa que le brinde oportunidades a nuestros estudiantes de vivenciar las humanidades, las cienciasparticulares, el deporte, el arte y la cultura; fomentando actividades de cooperación,promoción social, desarrollo comunitario acompañado y sostenido; y mediante las

    demás propuestas de trabajo educativo desarrollado, se buscará un solo objetivo:educar para una Nueva Evangelización, formando la fe, el «ser» cristiano y el «estar»humano.

     1.1.2 Realidad y Emergencia EducativaSe plantea un nuevo modelo educativo, donde se evangelice educando y se eduqueevangelizado. Sin embargo, nuestro Obispo del Callao, siguiendo a los papas, BenedictoXVI y Francisco, nos ha venido previniendo de que tal como nos enseña la experienciadiaria, «educar en la fe hoy no es una empresa fácil». En realidad, hoy cualquier laborde educación parece cada vez más ardua y precaria. Por eso, se habla de una gran«emergencia educativa», de la creciente dificultad que se encuentra para transmitir alas nuevas generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un correcto

    comportamiento, dificultad que existe tanto en la escuela como en la familia, y se puededecir que en todos los demás organismos que tienen finalidades educativas1.

    Esta es una emergencia inevitable: «en una sociedad y en una cultura que condemasiada frecuencia tienen el relativismo como su propio credo —el relativismo se haconvertido en una especie de dogma—, falta la luz de la verdad, más aún, se considerapeligroso hablar de verdad, se considera "autoritario", y se acaba por dudar de la bondad de la vida —¿es un bien ser hombre?, ¿es un bien vivir?— y de la validez de lasrelaciones y de los compromisos que constituyen la vida»2.

    1  BENEDICTO  XVI (2007).  Discurso de inauguración de la asamblea diocesana de Roma

    sobre el tema «Jesús es el Señor. Educar en la fe, en el seguimiento y en el testimonio».  Ciudadde Vaticano, 11 junio.2 BENEDICTO XVI (2007). Ibídem.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    6/88

    6

    Esta gran emergencia educativa es confirmada por los fracasos en los que muy amenudo terminan nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborarcon los demás y de dar un sentido a su vida. Se evidencia una espontánea inculpación alas nuevas generaciones, como si los niños que nacen hoy fueran diferentes de los quenacían en el pasado. También está de moda el pensar en una «ruptura entre lasgeneraciones», que ciertamente existe y pesa, pero que según Benedicto XVI es más bien el efecto y no la causa de la falta de transmisión de certezas y valores3.

    Nuestro Obispo del Callao, también ha señalado en numerosas ocasiones a la Diócesisdel Callao, lo apremiante que se ha tornado «el cambio epocal» que estamosatravesando. Este acontecimiento macro, implica una serie de características a nivelglobal, que se manifiestan básicamente en el conflicto entre paradigmas, en la crisis de valores, donde se desprecia lo anterior en busca de emerjan nuevas realidades. Estecambio epocal se relaciona con las raíces de la emergencia educativa.

    Es necesario ir hasta «las raíces profundas» de esta «emergencia educativa» paraencontrar también las respuestas adecuadas a este desafío. Benedicto XVI señala queson dos:

    1)  Un falso concepto de autonomía del hombre: el hombre debería desarrollarsesolo por sí mismo, sin imposiciones por parte de los demás, los cuales podríanasistir a su autodesarrollo, pero no entrar en este proceso.

    En realidad, es esencial para la persona humana el hecho de que llega a ser ella mismasólo desde el otro, el “yo” se convierte en sí mismo sólo  desde el “tu” y desde el“vosotros”, está creado para el diálogo, para la comunión sincrónica y diacrónica. Y sóloel encuentro con el “tu” y con el “nosotros” abre el “yo” a sí mismo. Por ello la llamada«educación antiautoritaria» no es educación, sino renuncia a la educación: así no noses dado lo que nosotros debemos dar a los demás, es decir, este "tu" y "nosotros" en elque el “yo” se abre a sí mismo. Por tanto un primer punto es el superar esta falsa ideade autonomía del hombre, como un “yo” completo en sí mismo, mientras que llega a ser“yo” también en el encuentro colectivo con el “tu” y con el “nosotros”. 

    2)   El escepticismo y el relativismo  o, con palabras más sencillas y claras, en laexclusión de las dos fuentes que orientan el camino humano. La primera fuentedebería ser «la naturaleza» según la Revelación. Pero la naturaleza esconsiderada hoy como algo puramente mecánico, y que por ello de su ser noprocede orientación alguna. «La Revelación» se considera o como un momentodel desarrollo histórico, y por tanto relativo, como todo el desarrollo histórico ycultural, o – se dice – quizás hubo revelación, pero no abarca contenidos, sólomotivaciones. Y si callan estas dos fuentes, la naturaleza y la Revelación,

    también la tercera fuente, «la historia», deja de hablar, porque también lahistoria se convierte sólo en un aglomerado de decisiones culturales,ocasionales, arbitrarias, que no valen para el presente y para el futuro.

    Es fundamental por tanto volver a encontrar un concepto verdadero de la naturalezacomo creación de Dios que nos habla; el Creador, a través del libro de la creación, noshabla y nos muestra los verdaderos valores. Y después también volver a encontrar laRevelación: reconocer que el libro de la creación, en el que Dios nos da lasorientaciones fundamentales, está descifrado en la Revelación, está aplicado y hechopropio en la historia cultural y religiosa, no sin errores, pero de una manerasustancialmente válida, que cada vez hay que desarrollar y purificar. Así, en este“concierto” – por así decirlo – entre creación descifrada en la Revelación, concretada en

    3  BENEDICTO  XVI (2007).  Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de laeducación. 

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    7/88

    7

    la historia cultural que siempre va adelante y en la que volvemos a encontrar siempre ellenguaje de Dios, se abren también las indicaciones para una educación que no esimposición, sino realmente apertura del "yo" al "tu", al "nosotros" y al "Tu" de Dios.

    Por tanto las dificultades son grandes: volver a encontrar las fuentes, el lenguaje de lasfuentes, pero siempre conscientes del peso de estas dificultades, no podemos ceder a ladesconfianza y a la resignación. Educar no ha sido nunca fácil, pero no debemosrendirnos: minusvaloraríamos el mandato que el Señor mismo nos ha confiado,llamándonos a apacentar con amor a su rebaño. Despertemos más bien en nuestrascomunidades esa pasión educativa, que es una pasión del “yo” por el "tu", por el"nosotros", por Dios, y que no se resuelve en una didáctica, en un conjunto de técnicasni tampoco en la transmisión de principios áridos. Educar es formar a las nuevasgeneraciones, para que sepan entrar en relación con el mundo, fuertes en una memoriasignificativa que no es sólo ocasional, sino acrecentada por el lenguaje de Dios queencontramos en la naturaleza y en la Revelación, por un patrimonio interiorcompartido, por la verdadera sabiduría que, mientras reconoce el fin trascendental dela vida, orienta el pensamiento, los afectos y el juicio.

     1.1.3 Educación para la Nueva EvangelizaciónComo se ve, son muchos los retos que la educación chalaca debe enfrentar. Ya se hamencionado el cambio epocal, así como la emergencia educativa. A esto le sumamos lacrisis de la familia, que hoy también es la crisis de la vida, donde el aborto, la eutanasia,la manipulación antropológica a nivel genético, priman y han adquirido carta deciudadanía en otros países, y en el nuestro, invaden una serie de proyectos de ley en lospasillos del Congreso de nuestro país, esperando que las circunstancias permitanaprobarlos. A esto se le suma el creciente proceso de descristianización ydesacralización a nivel social. Por otro lado, la tibieza de la fe y la falta de testimonioradical entre los que nos llamamos católicos. A esto se le suma la profunda soledad, vacío existencial y sinsentido de la vida, de tantos niños, jóvenes y adultos. Los nuevos

    modelos antropológicos que se presentan como arquetipos: el hombre marxista ymaterialista, el hombre nihilista, ateo y agnóstico, el hombre utilitarista y pragmático,el hombre divinizado y autosuficiente, etc. Todo esto se vislumbrará en el diagnóstico,con matices más concretos. Un gran reto.

     A esta nueva sociedad, a este nuevo Callao, con nuevos problemas, no se le puedeofrecer respuestas clásicas, tradicionales. Una educación tradicionalista-religiosa, seacatólica o protestante, se caracteriza por una cosa: la ausencia de vocaciones. Este tipode educación ya no responde a las nuevas características. ¿Qué hacer entonces? Larespuesta: estos nuevos tiempos de paganismo exigen una Nueva Evangelización,nueva en su garra, en su fuerza, en su radicalidad, en sus métodos, aunque para ello sedeban volver a las fuentes mismas del cristianismo: a la vida comunitaria y al anuncio

    del kerigma.Educar para la Nueva Evangelización es iniciar a las personas a que descubran lasgracias sacramentales ocultas, es iniciarlos en un proceso de maduración y crecimientoen la fe, en el seguimiento y en el testimonio; quiere decir ayudar a nuestros hermanos,o mejor, «ayudarnos mutuamente a entablar una relación viva con Cristo y con elPadre». Esta ha sido desde el inicio la tarea fundamental de la Iglesia, como comunidadde los creyentes, de los discípulos y de los amigos de Jesús.

    Por ello, la misión educativa de las instituciones educativas parroquiales del Callaodebe ser la misma misión eclesial del cuerpo de Cristo; ser templo del Espíritu Santo,estar en la compañía fiable en la que hemos sido engendrados y educados para llegar a

    ser, en Cristo, hijos y herederos de Dios. En ella, en la Iglesia, y en su extensión que es

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    8/88

    8

    la institución educativa parroquial, hemos de recibir al Espíritu, «que nos haceexclamar: ¡Abbá, Padre!» (cf. Rm 8, 14-17)4.

    Existe un texto que es el fundamento de la misión educativa de las institucioneseducativas parroquiales de la Diócesis del Callao: «Id... pregonando el Evangelio a todala humanidad» (Mc 16,15). Debiendo atender la santa Madre Iglesia a toda la vida delhombre, incluso la material en cuanto está unida con la vocación celeste, para cumplirel mandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos loshombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le tocatambién una parte en el progreso y en la extensión de la educación.

    El compromiso educativo, es vocación y opción de vida, un camino de santidad, unaexigencia de justicia y solidaridad especialmente con las jóvenes y los jóvenes máspobres, amenazados por diversas formas de desvío y riesgo. Al dedicarse a la misióneducativa en la escuela, las personas laicas y consagradas contribuyen a hacer llegar almás necesitado el «pan de la cultura». Ven en la cultura una condición fundamentalpara que la persona pueda realizarse integralmente, alcanzar un nivel de vida conformecon su dignidad y abrirse al encuentro con Cristo y el Evangelio. Tal compromiso seenraíza en un patrimonio de sabiduría pedagógica que permite reafirmar el valor de laeducación como fuerza capaz de ayudar a la maduración de la persona, acercarla a la fe y responder a los retos de una sociedad compleja como la actual5.

     1.1.4 Principios educativos

    a)  Educación para la Nueva Evangelización.La Iglesia católica es misionera; su misión es anunciar a Jesucristo muerto yresucitado, vencedor de la muerte. La IEP JCR perteneciente a la diócesis del Callaosigue esta misma misión. Hoy se habla de una Nueva Evangelización en donde selleve al hombre moderno, secularizado y neopagano de nuevo el mensaje salvífico

    de Cristo, su experiencia de muerte y vida, el modelo educativo, la gestióninstitucional, y toda la propuesta curricular ha de tender a ello.

    b)  María, Estrella de la Nueva Evangelización Al pie de la Cruz Jesucristo nos entregó a su Madre y a ella también le fueronentregados la humanidad entera. Muchos santos han afirmado que nosotros hemoselegido a María como Madre lo que indica una elección (libertad); nos hemosconsagrado a María y con ello nos entregamos a todo lo que un hijo debe hacer,sobretodo nos hemos comprometido a su asistencia. Esta consagración esfundamentalmente misionera y apostólica. María intercede por nosotros. Es laprimera discípula, ejemplo de la escucha, nos auxilia ante el peligro y es la luz, guía,la cual nos enseña el camino para seguir a su Hijo Jesucristo, es la Estrella de la

    Nueva Evangelización. En medio de las aguas de este mar tenebroso y bravo querepresenta a la sociedad actual, necesitamos una guía para volver a casa, para volveral Padre; una luz que permita orientarnos y saber por dónde ir, esa Estrella esnuestra Madre, la Virgen María, a quien le ofrecemos respeto, amor y devoción. Nohay un solo pecador que haya acudido a ella y haya quedado sin respuesta ni ayuda.

    c)   Educación para el descubrimiento de la vocación cristiana, profesionaly consagrada

    El fomento de una nueva cultura vocacional es un componente fundamental de laNueva Evangelización. Todos los seres humanos somos creación divina y llevamos

    4 Cf. BENEDICTO XVI (2007). Ibídem. 5 CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN C ATÓLICA . Las personas consagradas y su misión en laescuela. Nº 30. Vaticano: Editrice.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    9/88

    9

    en nuestro «quien antropológico» la impronta del Ser, la cual permite que insertosen este mundo contingente aspiremos a lo trascedente. De aquí que la vida sea búsqueda permanente. En ese sentido, esta búsqueda invita al redescubrimiento delmás propio del ser del hombre, Dios; y es en su búsqueda donde el hombre es capazde escuchar su Llamado, el cual invita a seguirlo, a participar de la vida del Reino deDios, de la Vida Eterna. Esa es la vocación de todo cristiano. Ahora bien, siendoinsertos en este mundo, las ciencias y saberes particulares de este mundo se vuelvenherramientas para la vida. Así nuestra institución educa para descubrir quetenemos una primera vocación, la de ser cristianos; pero a la vez, pueden descubrira qué están llamados a ser desde la vida profesional, utilizando las herramientas yoportunidades que la misma vida dona a fin de una Nueva Evangelización. Asimismo, las instituciones educativas parroquiales han de promover a tiempo y adestiempo el surgimiento de nuevas vocaciones a la vida consagrada, ya seareligiosa o sacerdotal. Una nueva evangelización que engendre una nuevaeducación, a fin de que surja de sus estudiantes un nuevo clero.

    d)  Proyecto Educativo y Curricular CristocéntricosSegún la Congregación para la Educación Católica, la identidad de la escuelacatólica se encuentra en su proyecto educativo: cristocéntrico. El PCI esprolongación del PEI, con lo cual si uno es cristocéntrico, su concreción curriculartambién lo ha de ser y esto se evidenciará en cada una de las diversas actividades delas diferentes áreas curriculares.

    e)   Educación para la defensa de la vidaUno de los mayores ataques del mundo a la vida cristiana parte por el ataque a lamujer y a la posibilidad de cooperar con Dios mediante la concepción de la vida. Sepromueve el aborto, la eutanasia, la contracepción y el egoísmo. La educacióncatólica brindada en las instituciones educativas parroquiales de la Diócesis delCallao, compendiada en el presente PEI, abordará de manera crítica esos temas

    articulando la fe, la ciencia, la cultura y la vida, de modo que la defienda.

     f)   La Familia: Primera y Principal EducadoraNuestra propuesta educativa parte por reconocer la misión fundamental de lafamilia fundada en Dios, por medio de la cual ésta adquiere puesto privilegiado ysagrado como primera y única educadora. Así, la educación católica se convierte encomplemento y cooperadora de esta misión encargada por Dios a cada padre defamilia. Esta responsabilidad paterna es irrenunciable, camino seguro hacia elCielo.

    g)  Educación para el amor, la sexualidad y la familiaHoy en día se necesita que nos enseñen a amar. Para enseñar a amar antes se tiene

    que haber amado. En este sentido, Cristo, don gratuito del Padre, esencia misma del Amor Divino es el referente para saber amar, y si Él nos lo enseña, entonces lasexualidad estará abierta a la vida y posibilitará a experimentar el cielo, asimismo,surgirán vocaciones al amor como son la familia, el orden y la consagraciónreligiosa. Estas son realidades de las que se debe reflexionar desde esta propuestacurricular.

    h)  Educación en un espíritu de familiaEl espíritu de familia será el sello distintivo de nuestra comunidad educativa,haciendo crecer en ellas los rasgos característicos de María, en especial su Fe, suhumildad, su sencillez y su hospitalidad. Con esto se promueve un ambienteinstitucional en el cual se manifieste el respeto, la confianza, la comunicación,igualdad y solidaridad, lo que desde la fe son el Amor y la Unidad.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    10/88

    10

    i)   Pedagogía kerigmáticaCristo era un pedagogo. Su pedagogía no se centraba ni en metodologías nien estrategias temporales. Tampoco cobraba por un doble discurso,adecuado a un grupo de personas a fin de que todos le entiendan. Su centrofue el kerigma, un llamado al Amor gratuito de Dios, llamado al encuentro

    con Dios, una llamada a la conversión, a la corrección, al reconocimiento delpecado en el hombre, pero también al acogimiento de la Misericordia divinacomo puerta del Reino de los Cielos. Al igual que Cristo, los actualespedagogos han de anunciar desde cada clase un kerigma, buena noticiaesperanzadora, liberadora.

     j)   Pedagogía para la fe: el Amor y la UnidadLos tiempos van cambiando y cada vez es menos el número de gente que participade la Iglesia, de sus actividades, de sus devociones, de sus presencias ysacramentos. En ese sentido hace falta una pedagogía que fortalezca la fe, y paraello debe profundizar en los signos de la fe: el amor y la unidad, para que elincreyente empiece a creer. Es misión del maestro católico gestionar la comuniónentre los que le rodean, logrando que el aula sea un ambiente de comunión, dondese admiren de ver cómo se aman los alumnos y maestros, donde se visualice lossignos del amor y de la unidad, ahí surgirá la fe.

    k)   Educación para la formación del hombre como «persona»Hoy en día se promueve a nivel local y mundial una educación técnica, tecnológica ytecnocrática, despreciando la formación cristiana y humana. Sin embargo, nuestrapropuesta es personalista y cristiana, lo cual implica que se desarrollen una serie dedisciplinas y experiencias como medios a favor de la persona. Estas disciplinas noson opcionales, sino priorizadas en nuestro modelo educativo y aportanconocimiento, experiencia y relación con Dios, el mundo y el propio hombre. Por un

    lado encontraremos «las disciplinas teológicas»; también tenemos las «disciplinasde las ciencias particulares»; y finalmente «el deporte, el arte y la cultura», loscuales son indispensables, para aportarles a nuestros agentes educativos un  plus por encima de lo técnico, a fin de lograr en ellos un cambio de mentalidad, lo cualgenerará un cambio de actitud, lo cual a su vez otorgará un cambio social.

    1.2 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

     1.2.1 MisiónSomos una Institución Educativa Católica insertada en la Diócesis del Callao. Nuestramisión es la misma de la Iglesia católica: «Evangelizar en el anuncio de CristoResucitado». Esta misión la realizamos mediante la educación, formando personas en virtudes humanas y cristianas, transmitiendo una sólida formación integral, abierta a lainnovación en búsqueda de la excelencia académica, para que busquen y vivan lafelicidad; y para que asuman los retos de un mundo globalizado, característica del sigloXXI.

    Somos una comunidad educativa innovadora y con vocación de servicio; llamada aparticipar como agente directo en la Nueva Evangelización a través de la docencia;teniendo como sujetos directos: al niño y joven, a la familia y a los matrimonios,preparándolos como agentes activos de la sociedad y de la Iglesia, comprometidos conla coherencia entre fe, cultura y vida.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    11/88

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    12/88

    12

     1.2.4 Valores priorizadosMediante una serie de valores operativos se intentará alcanzar una serie de valoressuperiores que en la realidad se concretizarán en virtudes humanas y trascendentes.

    La IEP JCR tendrá en cuenta entre otros, los siguientes valores operativos:

    a)  Solidaridad: Es el valor que nos lleva a identificarnos con las necesidades delas personas y comprometernos a propiciar el desarrollo del bienestar común,actuando con justicia. Actitudes de la solidaridad:• Asume el servicio de los demás en misión permanente.• Comparte lo que sabe y lo que tiene.

     b)  Honestidad: Es el valor que refleja transparencia en su ser y hacer. Dice la verdad y asume las consecuencias de sus actos, respeta sus bienes, el de losdemás y fomenta la justicia y la paz. Actitudes de la honestidad:

    • Cuida sus bienes y los ajenos y devuelve lo que no le pertenece.• Ama, busca, enseña y defiende siempre la verdad, asumiendo lasconsecuencias.

    c)  Respeto: Es el valor que reconoce, comprende y valora los derechos y deberesasí como la dignidad de sí mismo y la de sus hermanos como hijos de Dios,fomentando la acogida y la estima, de forma generosa y sincera, para lograr unaconvivencia armónica y justa de pleno respeto a la creación divina. Actitudes delrespeto:• Escucha y emite respuestas asertivas.• Se comporta adecuadamente, es amable y atento.• Propicia el Espíritu de Familia.

    d)  Responsabilidad: Es el valor que refleja el compromiso que uno asume alrealizar las acciones que corresponden a su quehacer en beneficio de suautonomía y madurez, buscando el bien común. Actitudes de laresponsabilidad:• Presenta sus trabajos completos en orden y oportunamente.• Porta y cuida sus materiales de trabajo.• Demuestra perseverancia en el estudio.• Participa en las actividades programadas.• Usa correctamente el uniforme.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    13/88

    13

     VALORESPRIORIZADOS

     ACTITUDES - COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES(Indicadores de Evaluación)

    Responsabilidad

     Entrega en el tiempo previsto trabajos, proyectos y tareas enlas que se ha comprometido.

     

     Asiste correctamente uniformado en todo momento. Cumple compromisos con sus compañeros, profesores y

    padres de familia Trabaja con esmero y prolijidad Llega puntualmente al colegio y a las clases.

    Respeto

     Saluda a todos los miembros de la comunidad educativa. Trata con amabilidad y cortesía a sus compañeros, profesores y padres de familia Escucha a los demás sin interrumpir, incluso cuando tienen

    ideas diferentes. Cuida de no pintar ni rayar carpetas y paredes de la escuela,

    hogar y comunidad Cuida de su presentación personal, de sus trabajos y

    evaluaciones. Levanta la mano para participar.

    Solidaridad Trabaja en equipo, respetando las individualidades de sus

    compañeros, Colabora con sus compañeros. Comparte sus bienes y vivencias con los compañeros. Está atento a las necesidades de sus compañeros. Propicia y orienta un clima de armonía en el aula.

    Honestidad

     Entrega las cosas que no le pertenecen 

    Dice la verdad aunque no le sea favorable  Asume las consecuencias de sus actos

     1.2.5 Historia de la IEP Junior César De los Ríos

    Según nos indica el Padre Joaquín Fernández Viejo, antiguo promotor del colegio:

    Los Padres Maristas se hicieron cargo de la parroquia de Santa Marina en 1958. Lanueva parroquia recién creada no disponía de locales, ni de casa para la comunidad. Elproyecto era construir un templo, un salón parroquial y un colegio parroquial. Eltemplo nunca se construyó; el salón es el templo actual y el colegio parroquial se inicióen 1962, el cual hoy es el colegio parroquial Junior6.

    Por el mes de Enero del año 1962, el párroco en Santa Marina era el P. Isidro de Roba.Le acompaña el P. Maximiliano Hortigüela y el Hermano Prisciliano Díez.El P. Isidro decidió iniciar la construcción del colegio parroquial, aunque, no teníadinero disponible. Le prometieron ayuda los jóvenes de la Cámara Junior. El mismomes de enero bendice y pone la primera piedra del futuro colegio parroquial. Poco apoco fue levantando cuatro aulas, que deja prácticamente terminadas cuando deja laparroquia en 1964, y recibe ayuda de la Señora Lucila Belaunde de Cruchaga paraconstruir un Jardín de Infancia.

    6 Carta dirigida al Director General Miguel Eduardo Martínez La Rosa, el 16 de junio de 2014, enagradecimiento por la cogida brindada en las celebraciones por las BODAS DE ORO, y dondeexpone brevemente unas notas históricas sobre la escuela.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    14/88

    14

    En el año 1964, el P. Isidro es destinado a la parroquia de Cajabamba y ocupa su lugarde párroco el P. Valentín García, quien solamente llegó a la parroquia en el mes deabril. En febrero 1964 llegó a la parroquia el P. Juan Roberto Haguet como Vicario,pero hace de párroco hasta la llegada del P. Valentín en el mes de abril. En dos mesesconsiguió abrir el colegio iniciado por el P. Isidro. Las 4 aulas y el jardín soninaugurados el día 2 de Mayo de 1964 con asistencia del Presidente de la RepúblicaFernando Belaunde Terry. Fueron padrinos el Alcalde del Callao y la hermana delpresidente, Doña Lucila, donadora del jardín. El colegio recibió el nombre de JuniorCésar de los Ríos, en honor del Doctor César de los Ríos, fallecido en 1960, pero quetanto había apoyado las obras de Santa Marina.

    La Cámara Junior fue la principal organizadora de la celebración, y el P. Juan Robertolos comprometió para construir un nuevo pabellón. La inauguración como escuelamixta, permitió que en Mayo de ese año haya 147 alumnos de Jardín, Transición y 1º,2º y 3º de Primaria7.

    El 4 de Junio es reconocido oficialmente el colegio por el Ministerio de Cultura. El P.Juan Roberto Haguet es nombrado Promotor del colegio. El Padre Juan RobertoHaguet, de la Congregación de los Padres Maristas, con muchos deseos de trabajar ycon gran dinamismo emprendió la tarea. Se movilizó buscando quien pudiera financiarla construcción de las aulas que necesitaba la creciente población estudiantil de estazona8.

    Encontró a un grupo de personas también dinámicas, entusiastas y deseosas de hacer el bien a la población estudiantil chalaca. ¿Quiénes eran estas personas? Nada menos quelos miembros de la «Cámara Junior del Callao», entre ellos los señores: PabloCarriquirri, Oswaldo Winstanley (quien cedió el terreno para uso de la comunidad),Emilio Guerra, Alfredo Rossi, Ricardo Jiménez, Enrique Román, el Dr. Oscar Del Pozo,ellos financiaron y donaron el pabellón de 4 aulas que se construyó en poco tiempodado el dinamismo de estas personas y al empuje del Padre Juan Roberto quien yahabía conseguido una directora ad-honorem.

    En abril de 1964 quedan listas las aulas y se empieza a dictar las clases desde Jardín dela Infancia hasta 3° de Primaria, a la vez se gestiona el permiso ante el Ministerio deEducación. Al frente de este plantel se encontró la Profesora María Teresa Vásquez y ungrupo decidido y entusiasta de señoritas, aunque no tituladas, pero que supierondesenvolverse con altura.

    Comenzó pues a funcionar el colegio en abril de 1964 en el sistema bilingüe con 4 aulas,una de Jardín a cargo de las Srtas. Victoria Jiménez y Alicia Sánchez; Transición con la

    Srta. Haydee Guevara para castellano e inglés y para 1° de Primaria la Srta. JuanaParra. En Secretaría trabajaba la Srta. Judith García y como Tesorero el señor RobertoCalmet, vecino conocido de Santa Marina quien permaneció aproximadamente hastael año 1984.

    Nuestro querido colegio empezó a funcionar en el« año de la enseñanza gratuita», el 1°de abril de 1964 bajo la denominación de «Escuela Mixta Particular de EducaciónPrimaria Junior César de los Ríos», bajo la dirección de su fundador, el ReverendoPadre Juan Roberto Haguet, de nacionalidad francesa de la Congregación de PadresMaristas. Cabe mencionar que gracias a la desinteresada colaboración de la SeñoraMaría Teresa Vásquez De la Cruz (fallecida en el año 2012 aproximadamente) quien

    7  Ibídem.8  Narración de la Profesora María Teresa Vásquez De la Cruz, historia escrita por ella quienfuera la Primera directora.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    15/88

    15

    presentara su título de profesora de la Normal de Monterrico fue que se hizo posible lalegalización de la escuela gracias a los trámites iniciados por el Padre Juan y el 4 de junio de 1964 se expide la  Resolución Directoral N° 7849  autorizando elfuncionamiento del colegio en forma oficial quien lleva nombre de JUNIOR enagradecimiento a la Cámara Junior del Callao y CÉSAR DE LOS RÍOS por un médicoilustre que perteneció a dicha Cámara, fallecido en 19609.

    Recibida esta noticia se hace la inauguración con asistencia de la “Cámara Junior delCallao” autoridades y personas importantes del Puerto del Callao, padres de familia ypúblico en general.

    Por ese entonces laboró como profesora de Jardín de Infancia la Profesora HaydeeGuevara con la señorita Victoria Jiménez (señorita Victorita como la llamaronsiempre).En 1965 empieza ya el nivel de secundaria con el 1er año y laboraban en secundaria losProfesores Juan Roncal, Teobaldo Pacheco, Violeta Herrera, Melba Torres, Amelia Alomía y las Profesoras de Inglés Carmen Rosario Morelli, Cleante Leva, Norma Vidaurre, Nérida Vidaurre, Juana Parra y la Sra. Eva Pacheco de Fuertes.

     Así nació nuestro colegio en una primera etapa de buenos logros. Pero no descansaba elPadre Juan. Asistimos a clases en medio de material de construcción de una 2da etapadel edificio de dos pisos que ocuparían al año siguiente 1965 las aulas de 4to y 5to deprimaria y 1ero de secundaria, el cual comenzaría a funcionar el 1 de abril de 1965también en el sistema bilingüe.

    Se pone en marcha el proyecto de construcción de 4 nuevas aulas para completar elcolegio con capacidad para 320 alumnos, con su administración y los serviciosnecesarios, cercar el jardín de infancia, preparar una cancha de basket y organizarmejor los scouts, grupo acogido por el P. Haguet. En febrero se consigue modificar loslímites del colegio para ganar terreno y acomodar el segundo pabellón de aulas. Sigue laconstrucción de aulas y a finales de año hay ya 400 alumnos10.

    La dirección de Secundaria a cargo del Padre Juan Roberto, la subdirección la ejerció laseñorita Doctora Melba Torres quien también se desempeñaba como profesora deCiencias. El Señor Teobaldo Pacheco era Profesor de Letras en secundaria y en 5to deprimaria y la Srta. Rosario Morelli tenía a su cargo el idioma inglés en 4to y 5to deprimaria y 1ero de secundaria. Con el aumento de otras aulas ingresaron otrasprofesoras, entre ellas la Señora Eva Pacheco de Fuertes.

     Apadrinó este edificio del colegio Junior en su 2da etapa el entonces Presidente de laRepública Arquitecto Fernando Belaúnde Terry quien nos honró con su visita.

    Conforme el colegio fue creciendo pues en 1965 ya hubo un aula de primero desecundaria y así sucesivamente de modo que el Padre designó como coordinadora dedicho nivel a la doctora Melba Torres (por 2 años aproximadamente), sucediéndolaluego la Prof. Violeta Herrera, y para el área de Inglés dado que el colegio era deenseñanza bilingüe, la coordinadora era Carmen Rosario Morelli. Nuevos profesoresfueron incorporándose al nivel de secundaria como Guillermo Santana, Juana Rojas,Mercedes Orúe, Pedrito Maeireizo, Lida Herrera, Tula Vega, Blanca Phillips, JoséMazzini, Gabriela Machuca, Víctor Flores, Concepción Pérez entre particulares yestatales.

    9 Relato de la profesora María Ferrari Rueda, quien laboró como profesora de primaria desde1966 hasta 1988 aproximadamente.10 Padre Joaquín Fernández Viejo, carta del 16 de junio de 2014.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    16/88

    16

    En 1966 muchas familias querían matricular a sus hijos lo cual hizo necesario crear másaulas y que se necesiten más maestros; espacio había, pero no los ingresos. Por esteaño, el Padre Juan Roberto Haguet gestiona ayuda del Estado creándose así 8 plazasestatales para lo cual contacta con la Hermana Sor Elvira Masuco de la Congregaciónde Hijas de María Auxiliadora quien a su vez lo pone en tratos con la HermanaDirectora de la Escuela Normal Superior de María Auxiliadora de Breña quienrecomienda a un grupo de jóvenes egresadas de la Normal. Tenemos a: Sra. MaríaTeresa Vásquez de Fernández, Srta. Irma Teresa Rodríguez, Srta. Juana Rosa Montoya,Srta. María Ferrari Rueda, Srta. Carmen Muñoz Zanabria, Srta. María Esther Morales,Srta. Yolanda Alva Bravo y la Srta. Rosario Domínguez Cobeña. También en secundariase consiguen plazas estatales y se contratan otras, entre ellas, la Sra. Zoila Ortiz, Sra.Beatriz Morocho, Sra. Juana Rojas, Sr. Gregorio Américo Hidalgo y la Srta. GabrielaMachuca, entre otros.

    También desde 1966, junto con el grupo de profesoras que ingresó, lo hizo tambiénJudith García quien fuera Secretaria General hasta 1985 más o menos. También ingresóa colaborar en Secretaria primero y luego en Jardín la Profesora Gloria Gutierrez. Unagran colaboradora de la parroquia y del colegio fue la Señora Leonor García quienademás se hizo cargo del primer Kiosko del colegio. El encargado de cuidar el amplio jardín del colegio fue el Señor Oré, pues antes no había rejas, ni paredes de fronterasino cercos de plantas.

    El colegio siguió creciendo y para inaugurar una 3era etapa se nombra madrina a laSra. Lucila Belaúnde de Cruchaga, hermana del presidente Fernando Belaúnde, quienademás accede a un pedido donando 2 máquinas de coser para uso del alumnado,además de los juegos infantiles para el área de Jardín de la Infancia.

    Según relatan la profesora María Ferrari y sus compañeras, en 1966 ellas tenían quedictar sus clases turnándose las aulas del pabellón inicial que había, dictando otras veces en los jardines de junto a la casa parroquial, al aire libre, mientras se terminaba laconstrucción de más aulas. Realizaban muchos paseos de camaradería al campo,Chosica, las Lomas de Lachay, a la playa. Para Navidad el Padre Juan organizaba unagran recepción en las instalaciones del 3er piso del Pabellón central para agasajar a supersonal ofreciéndoles también regalitos a cada uno de ellos.

     Aproximadamente en 1968 para el aniversario del colegio, los profesores TeobaldoPacheco y José Mazzini componen y estrenan el Himno del Colegio para lo cualinvitaron a la Banda de Música del Colegio Nacional Ricardo Bentín, del cual eraprofesor estatal el profesor Mazzini. Este himno fue cantado por todo el alumnado apartir de 5° de primaria, pues ya había sido enseñado y ensayado.

    En 1969, aproximadamente, el Padre Juan contacta con las Madres de la CongregaciónTeresa De la Cruz quienes habían llegado de España al Perú prestas a colaborar, es asíque la Madre Carmen Gallego asume la dirección del nivel Primaria, en reemplazo de laProf. Teresa Vásquez y viene a colaborar con ella para las clases de Religión la MadreNatividad. Cabe mencionar que las madres vivieron en una casita dentro de lasinstalaciones del plantel.

     A raíz del terremoto de 1970 el Junior acoge al colegio San Pedro Chanel que había sidoseriamente afectado y es así que llega la Madre María quien era directora de dichocolegio junto con sus profesoras Jhony Ames, Hilda Oliveros, Elmina Bravo, GracielaMartel, Beatriz Barco, Norma Dávila, Rosa Boero, Antonieta Lulli, y la Sra. MarcelitaRosales del personal de servicio. Las madres tuvieron que volver a España a fines de

    1973. En 1974 el Padre Juan incorpora como directora de Primaria a la ProfesoraCarmen Ana León Ormeño en reemplazo de la Madre Carmen quien tuvo que partir asu país.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    17/88

    17

    El P. Juan Roberto permanece en el colegio hasta finales de 1974 y construye la mayorparte de los edificios actuales. En Julio de 1974 se incorpora a la comunidad marista deSanta Marina el P. Lorenzo Merino, con el encargo de echar una mano al Colegio JuniorCésar de los Ríos. Será nombrado Promotor del Colegio y asumirá el cargo en enero de1975. Permanecerá como promotor hasta finales de 1976. El colegio tiene 305 alumnosen secundaria, 710 en Primaria y 40 en jardín de infancia11.

     A fines de 1974 el Padre Juan es enviado a misión en Paramonga, es así que llega comoPromotor y Director General el Padre Lorenzo Merino quien a mediados de 1975 pordisposiciones gubernamentales que prohibía que extranjeros ocuparan cargosdirectivos públicos tiene que dejar la dirección a un peruano, siendo convocado elProfesor Wilfredo da Silva Cabrera como Director General, quedando el Padre Lorenzosolo como Promotor. También se incorpora como subdirectora de Primaria la Sra.Obdulia Miranda. El profesor Wilfredo da Silva se desempeñó como director durante 21años 3 meses, desde junio de 1975 hasta Agosto de 1996.

    Todo el mes de Mayo se celebraba a la Virgen María, siendo la fecha central el 13 deMayo realizando Procesión interna con vivas y canciones como “El 13 de Mayo”, “Salvesalve”.

    En enero de 1977 comienza como promotor el P. Joaquín Fernández, llegado a Perú enJulio del año anterior. El P. Crescente Manso primero y el P. Vicente Marín despuésdan clases de religión en Secundaria. El P. Joaquín deja el colegio el 2 de Noviembre de1980, llamado a Roma por el Superior General de la congregación. Desde noviembre de1980 a febrero 1981 se hace cargo del Colegio como promotor interino el P. VicenteMarín.

    En Febrero de 1981 el P. Anthony O’Connor, padre marista neozelandés, se hace cargocomo promotor del colegio hasta Enero de 1987, año en que la congregación de losPadres Maristas entrega el colegio Parroquial Junior César de los Ríos a la Diócesis delCallao. Habían dejado el cuidado de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Abrildel año anterior. Ahí termina la presencia de los Padres Maristas en Santa Marina.

    Monseñor Miguel Irizar Campos designó como Promotor del colegio a Monseñor Alfonso Villalobos, y luego le encomendó a la Hermana Sor Rosario Paihua Montes dela Congregación Hijas de María Auxiliadora del Callao.

    Desde el año 1997 hasta noviembre de 2012, se mejoraron algunos aspectos de lagestión institucional. Los premios y las felicitaciones son un bello testimonio de estamejora: A partir del año 2004 hasta el 2013 se obtuvo los campeonatos nacionales de voleibol masculino sub 14, representando al Perú en los juegos deportivos

    sudamericanos. En el campo cívico patriótico se distinguió por la calidad de suspresentaciones, siendo campeones y llegando a representar al Callao en la ParadaMilitar del año 2005 y ese mismo año la Ciudad de Ferreñafe le concede la MedallaCívica de la ciudad con una Resolución de Alcaldía N° 542 –  2005 –  MPF/Adeclarándole Visitante Distinguido; en el año 2008 obtuvo la Medalla de Oro deCampeón de Campeones. Asimismo ha tenido valiosas presentaciones en las danzasfolklóricas siendo Bicampeones nacionales. Junto con estas evidencias están el fruto dela labor educativa expresada en los ingresos de los jóvenes a las distintas universidades,la esmerada preparación de los niños y jóvenes para que sean realmente “ buenoscristianos y honestos ciudadanos”. Fue postulando un estilo educativo Católico segúnlas directivas del Magisterio de la Iglesia.

    11  Ibídem.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    18/88

    18

    El año 2012 fue un año difícil para el colegio. A inicios del año se descubrió la estafa yusurpación de funciones por parte del subdirector de turno, el cual se aprovechó de la buena voluntad y de la confianza de la directora, profesores, padres de familia yestudiantes. Esta situación generó una brecha en la confianza dentro de la institución.

    Sin embargo, Dios en su infinita misericordia, había dispuesto a Monseñor José LuisDel Palacio como nuevo obispo del Callao, meses atrás. Enterado de estos grandesproblemas, y a fin de salvaguardar el bien del pueblo católico, dispuso un periodo detransición a fin de devolverle la paz y progreso al colegio. Es así que después de unproceso de auditoría interna y externa, envía al Mg. Miguel Eduardo Martínez La Rosa,el 25 de octubre de ese año, a fin de que pueda observar y evaluar la situación educativadel colegio. Unas semanas después, envía a la Srta. Gladys Arroyo como nueva Administradora. Luego, el 19 de noviembre de este año nombra como nuevo directorgeneral al Mg. Miguel Martínez La Rosa.

    De forma rápida, se inicia un proceso de evaluación de todos los procesos del colegio yse inicia un progresivo plan de mejoramiento continuo, el cual aborda desde lainfraestructura, formatos de trabajo pedagógico, nuevos instrumentos de gestión, y laselección del personal, en vías del mejoramiento del colegio después de un cierto atrasoproducido por los problemas mencionados. Asimismo, se inicia un proceso de NuevaEvangelización, buscando el desarrollo del ser por medio de la educación.

    Uno de los grandes objetivos es el continuar lo positivo de la gestión anterior y superartodas aquellas debilidades encontradas. Bajo la orientación permanente del mismoobispo del Callao, la IE Parroquial inicia un nuevo camino, rumbo a la maduración dela fe cristiana, en proceso continuo de mejoramiento de la calidad educativa.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    19/88

    19

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    20/88

    20

    Capítulo II:

    DIAGNÓSTICO

     Y

    SITUACIÓNDE LA REALIDAD

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    21/88

    21

    2.1 MARCO SITUACIONAL:

     2.1.1 A nivel mundial

    a) Cambio epocal

    La sociedad experimenta un «cambio epocal», a nivel mundial o nacional está inmersaen un proceso acelerado de cambios, en todas las esferas de la vida cotidiana. Ya en ladécada del ’90, Jacques Delors presidió una Comisión Internacional sobre la Educaciónpara el siglo XXI, aportando un informe, (UNESCO – 1996). Aquí se decía que «frentea los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumentoindispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social…La educación es también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades». Aquí se proponían cuatro«aprendizajes fundamentales»: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

    b) Sociedad del conocimiento

     Algunos sostienen que el siglo XXI caracteriza a una «sociedad del conocimiento»,aportando grandes luces a nivel de las ciencias particulares exactas y la tecnología. Así,el conocimiento es el valor agregado fundamental en todos los procesos de producciónde bienes y servicios de un país. Dominar y poseer el conocimiento es fuente de poder, yen la moderna gestión se le considera como el principal factor de su desarrollo autosostenido.

    c) Utilidad y aplicación del conocimientoEn el nuevo orden mundial los países que destacan son aquéllos que además dedominar y aplicar productivamente el conocimiento logran aprovechar las fuerzas delcambio, se adaptan crítica y productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de lasnaciones dependerá fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del

    conocimiento.Es así que se prioriza lo útil, lo aplicable, lo comercial. Los saberes teoréticos y lashumanidades son despreciados. Lo técnico, lo operativo, lo concreto y lo tecnológicoimprimen fuerza a nivel del mercado de oportunidades.

    d) Desprecio de las humanidadesSe considera que el rol de las escuelas ya no es brindar información, porque esta seencuentra por sí sola en la sociedad, en los medios de comunicación masiva, en lasredes sociales, o en los buscadores de red o internet. Los textos, la literatura, lasciencias sociales, las ciencias humanas, etc. son imprecisas, por ende, deficientes. Soloimporta lo medible, lo cuantificable, lo comerciable. Se busca desarrollar competenciasde procesamiento de la información, reconociendo que es lo único útil porque la

    información es susceptible de error, debido a que la verdad no existe, ésta se construye.

    e) Desprecio de la fe cristiana y la religiónSe considera que la fe cristiana y la religión atentan contra la libertad de los demás apensar por sí mismos, a tomar sus propias decisiones. No se necesita la fe en Dios parapracticar el bien. No interesa ganarse el Cielo, sino ser buenos ciudadanos, construir unCielo en la sociedad actual, y para ello se necesita un ética racional, una moral productodel consenso, de la igualdad, del respeto a los derechos humanos. La fe, la religión,Dios, son elemento del fuero interno y subjetivo, por ende, deben quedar fuera de lalabor educativa.

     f) Desacralización, Descristianización y Crisis de Fe

    Las tres características de la sociedad moderna y contemporánea. La razón sustituye ala fe, Dios no hace falta, el hombre se basta a sí mismo. No existe nada sagrado en la

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    22/88

    22

    naturaleza ni en la existencia humana. Emerge un anti-cristianismo radical y no haymotivos, razones ni pruebas para creer en Dios.

    g) Crisis ambiental y de los ecosistemasProducto de una explotación irracional de los recursos naturales, lo cual ha causado eldeterioro del medio ambiente de manera alarmante; debido a ello, dentro de lospropósitos de la educación básica regular al 2021 se plantea desarrollar en los alumnosla “comprensión del medio natural y su diversidad, así como el des arrollo de unaconciencia ambiental a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturalesen el marco de una moderna ciudadanía”. Asimismo “la educación ambiental ha sidocreada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque educativo, producto de lapercepción del hombre de que está inmerso en una crisis ambiental provocada por élmismo y que solo él podrá solucionarla”. 

    h) Realidad virtual: Crisis entre el ser y la aparienciaOtro cambio importante que vive el mundo actual está dado por el fenómeno en la cuallas personas están conviviendo cada vez más tiempo en un “entorno digital ”caracterizado por la aparición de nuevos dispositivos que permiten una mayorinteracción y comunicación , el cual crea un nuevo estilo de vida, nuevas costumbres yhábitos. Lo digital y lo virtual, entretienen, absorben, adormecen en algunos casos.Surgen nuevos síndromes, nuevas tendencias autistas. Ya no existe el mundo para elhombre, sino, «su mundo».

    i) Nuevos modelos antropológicosEl imperio de los medios de comunicación masiva difunde ideas, filosofías, modelos,estilos, etc. Mezclados con el entretenimiento, el hombre los asimila, los asume, auncuando no sepa qué esconden, de dónde provienen, que consecuencias traen. Los valores entran en confrontación. Esta crisis de valores, en las sociedades desarrolladasasume formas de un difuso subjetivismo, de relativismo moral y de nihilismo. Loshombres son materialistas, otros, son luchadores y revolucionarios, demócratas,socialistas, nacionalistas o hasta anarquistas. La multiculturalidad, imprime carácter enuna sociedad cada vez es más pluri-racial, pluri-étnica y pluri-religiosa. Por un lado haymás enriquecimiento, pero también nuevos problemas.

     j) Nuevas brechasLas clases medias casi han desaparecido. Mucha gente ve incrementos en su capacidadadquisitiva. El consumismo los enreda. Al otro lado del mundo, niños y ancianosmueren a diario por la violencia o por la inanición. Nuevos ricos contra nuevos pobres.

     2.1.2 A nivel latinoamericano:

    a) Crecimiento de oportunidades educativasEn la región latinoamericana hay un marcado crecimiento de oportunidades educativasa niños, jóvenes y adultos de todos los sectores sociales. El rol de los estados estásiendo más decisivo en la promoción de una educación pública-privada centrada en lainclusión y en la calidad educativa. Se están invirtiendo recursos financieros en lamayor parte de países latinoamericanos en la implementación de las escuelas conrecursos tecnológicos digitales.

    b) Paradigma del aprendizaje y de la calidad educativaSe está poniendo énfasis en el paradigma centrado en el aprendizaje, en concordancia

    con el Informe Delors donde se indica que el alumno es el protagonista de suaprendizaje. La globalización ha impactado en la formulación de políticas educativas en

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    23/88

    23

     América Latina generando un movimiento por “estándares de excelencia académica”con implicaciones directas en el currículo, en los proyectos educativos institucionales yen la formación docente; todo ello orientado a vincular educación y trabajo.La región latinoamericana, en las últimas décadas ha avanzado decididamente en laampliación de la cobertura escolar, sin embargo a través de pruebas internacionales(PISA) se detecta que los estudiantes no alcanzan niveles de aprendizaje básicos(competencias) que requiere el mundo actual.

    El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) hanseñalado la necesidad de pasar de enfoques centrados en las estructuras, insumos,transmisión de contenidos, homogeneidad, etc.; a poner énfasis en el desarrollo decapacidades, destrezas y habilidades de la persona.

    La concepción de la educación actual, promueve el desarrollo de competencias deprocesamiento de la información, una educación básica de calidad, en la que deberánadquirir ciertas competencias fundamentales que les permita aprender a lo largo detoda la vida. La flexibilidad, la adaptabilidad, la comunicación, la creatividad, aprendera aprender, el trabajo en equipo y la solución de problemas, son las competencias quetodo sistema educativo debe promover entre los estudiantes.

    c) Problemática socio-económicaLos estados latinoamericanos continúan con situaciones económicas críticas (deudaexterna, déficit fiscal) propias del desarrollo, situaciones que dificultansignificativamente la financiación de la educación para que alcance un nivel decalidad. Existen cinco escenarios educativos en la región:

    -  la primera está dado por un alto egreso en el nivel primario y en el nivelsecundario (Argentina, Chile, Perú);

    -  el segundo por un alto egreso en el nivel primario y egreso medio en el nivelsecundario (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá);

    -  el tercero está dado por un alto egreso en el nivel primario y bajo egreso en elnivel secundario (Paraguay y Uruguay);

    -  el cuarto está dado por un egreso medio en el nivel primario y un egreso medioen el nivel secundario (República Dominicana y el Salvador) y

    -  el quinto está dado por egreso medio en el nivel primario y bajo egreso en elnivel secundario (Honduras, Guatemala y Nicaragua).

    d) Crisis ambientalLa región latinoamericana, representa una de las regiones con mayor riqueza, no sóloen lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de sudiversidad sociocultural. El modelo de desarrollo puesto en práctica ha venidoponiendo en peligro esa riqueza, por lo que en toda la región aparecen signos

    preocupantes de un grave deterioro ambiental. El deterioro de la diversidad biológica,la destrucción masiva de cuencas, la deforestación, la contaminación de aguas y aireconstituyen problemas comunes en todos los estados de la región12.

    e) Propuesta Educativa CatólicaEn Latinoamérica, la Iglesia católica posee aún cierto posicionamiento social. A niveleducativo observamos que la Iglesia Católica también ha colaborado con notableeficacia en las transformaciones y cambios que se le exige a la educación. Cabe recordarque la acción educativa de la Iglesia Católica en América Latina es actualmenteresponsable del 14 % de la población escolar y que su liderazgo es notable por la calidadacadémica de sus planteles y por la creatividad de sus iniciativas, ideas y propuestas eneste campo. La Iglesia educa a otros sectores de la sociedad latinoamericana

    12 Cf. Colegio San Antonio Marianistas (2012). Proyecto Educativo Institucional .

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    24/88

    24

    sirviéndose de mediaciones no escolarizadas y allegándose hasta los más desprotegidosde la sociedad.

     f) Tendencias socialistas y laicistasEn muchos países de Latinoamérica, a nivel político en los últimos años se vieneimpulsando un conjunto de iniciativas socialistas, las cuales por su concepción deestado y forma de propuesta de crecimiento público, sostienen que los países deben ser«laicistas» en sus modelos de gobierno, dejando a la Iglesia católica de lado, sin voz ni voto ante las decisiones que se vienen tomando, al margen de la moral inspirada en laRevelación.

     2.1.3 A nivel Nacional

    a) Aspecto educativoSegún el informe de Progreso Educativo 2010, en el año 2008, la mayor parte de niños,niñas y jóvenes en edad de cursar la educación básica asistió al nivel educativo que lescorresponde de acuerdo con su edad. Un total de 65,9% de niños entre 3 y 5 años deedad asistió a la educación inicial; 95,4% de niños entre 6 y 11 estudiaron eninstituciones educativas primarias; mientras que aproximadamente 75% de los jóvenesentre 12 y 16 años cursó el nivel secundario.

    b) Aspecto económicoMichael Porter13, en su última visita al Perú, explicó que el crecimiento económico delpaís viene dado por dos principales razones: a) el crecimiento de las exportacionesprimarias y b) el crecimiento de las inversiones extranjeras en el país. En relación a losegundo, Porter destacó el hecho que estas inversiones se dirigen, especialmente, asectores ya consolidados y solo se dedican a comprar empresas ya existentes. En esesentido, Porter concluyó que el crecimiento del Perú es una ilusión y no es real, yasimismo, no existe la creación de nuevas empresas. De la misma manera, resaltó elpapel fundamental del sector privado para el impulso de la competitividad14.

     Al respecto, Luis Carranza sostuvo que el Perú está pasando por una primera etapa decrecimiento basada en la explotación de sus recursos. Sin embargo, dijo que el Perútodavía no está listo para saltar a la segunda etapa, en el que el capital humano esfundamental para contribuir a generar mayor valor, innovación y nueva tecnología, loque permitirá mejorar nuestra competitividad. A esto añade que el desarrollo de lasegunda etapa se realizará en 10 a 15 años, y el gobierno está sentando las bases parauna reforma educativa.

    c) Aspecto socio-económico-  Desde 2002, el Perú pasa por un proceso de estabilidad macroeconómica –el

    PBI se mantiene–, lo que permite al gobierno continuar trabajando políticas en beneficio de los sectores más pobres del país. En 2007, según el INEI, de los 29124 335 de peruanos, 39,3% era pobre, cantidad que se habría reducido en cincopuntos con relación al año anterior. Sin embargo, a pesar de la estabilidadmacroeconómica y de la supuesta disminución del número de pobres, lapobreza rural se ha mantenido por encima del 65%. Es necesario, además,resaltar que los pobres y pobres no extremos se concentran, sobre todo, en lasierra rural (6 570 449 peruanos).

    -  Crecimiento de políticas sociales a favor de la ayuda al más necesitado, así comola ejecución de diversos programas de inclusión social: “Mejorando tu vida”,“Microcorredores socioeconómicos”, “Proyecto Corredor Puno-Cusco”, entre

    13 Doctor en Economía y Negocios por la Universidad de Harvard. Ha realizado varios trabajosenfocados principalmente en temas de competitividad y el desarrollo de las naciones y estados.14 Cf. http://blog.pucp.edu.pe/item/82220/el-diagnostico-de-michael-porter-para-el-peru

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    25/88

    25

    otros, que cuentan sea con financiamiento del BID, FIDA, o del mismo Estado.El MINAG ha desarrollado, también, diversos programas, en favor tanto deldesarrollo rural, como los de la lucha contra la pobreza. Por ejemplo,“PRONAMACHS”, “PROALPA - CA”, “MARENASS”, entre otros. 

    -  Conflictos sociales entre diversos grupos en contra del gobierno de turno:gremios de construcción, gremios de médicos, gremios de enfermeras,pobladores en contra de empresas explotadoras de minerales, gas o petróleo.

    -  Promoción del crédito y financiamiento a favor de los sectores más pobres. Laconsecuencia es el incremento de la bancarización de los peruanos, delconsumismo y de las deudas.

     2.1.4 A nivel de la Provincia Constitucional del Callao

    a) Índice de desarrollo humano (IDH)De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 2009, en el 2007 laProvincia Constitucional del Callao ocupó el segundo lugar en el país con un IDH de0.68. Hay que tener presente que mientras más cercano a la unidad esté el índice,mejores son las condiciones de vida. El IDH está compuesto por la esperanza de vida alnacer, la cobertura de educación y las altas tasas de alfabetismo y matrícula neta. Cabedestacar que Ventanilla es el distrito que tiene un menor IDH. Así se tiene que al 2007,La Punta estaba en mejor condiciones, seguido de La Perla, mientras que en situaciónmás desventajosa se encuentra Ventanilla, seguido por Carmen de la Legua. En el año2007, en la Provincia Constitucional del Callao el ingreso promedio es de S/. 615.6,siendo Ventanilla (S/. 478.2) el distrito que percibe menores ingresos seguido deCarmen de la Legua Reynoso (S/. 592.8); mientras que los distritos que ostentanmejores ingresos son La Punta (S/. 1,194.2) y La Perla (S/. 905.4).

    b) EducaciónEl último censo identifica 10,032 personas de 15 años a más que no saben leer niescribir, lo que representa el 1.6% de la población censada en ese rango de edad,situación que afecta más a mujeres que a varones y que se presenta en mayorporcentaje en el distrito de Ventanilla. Los resultados del último censo concluyen queen la Provincia Constitucional del Callao la tasa de asistencia neta a secundaria de 12 a16 años es de 80.9.

    c) Características sociales-  La inseguridad ciudadana se incrementa día a día-  La violencia familiar marca la vida de más de la mitad de la población chalaca-  Se ha mejorado en infraestructura, cuidado de áreas verdes, estética

    arquitectónica-  Existen programas de Inclusión social y laboral promocionados por el Gobierno

    Regional y la Municipalidad Provincial.-  Se dan una serie de programas gratuitos de capacitación laboral y técnica a nivelde operarios.

    -  Se multiplican las oportunidades de participar de diversos espectáculosartísticos, deportivos y culturales.

    -  Existe la primacía de la «cultura del más vivo», la «chalacada», donde muchas veces se quiebran reglas con tal de imponer la ganancia egoísta e irracional.

    -   Alto índice de creatividad y espontaneidad para resolver diversos problemas.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    26/88

    26

     2.1.5 A nivel de la Institución Educativa Parroquial

    a) Gestión PedagógicaRespecto al conocimiento y difusión del PEI, haciendo un análisis y difusión, un 30%del personal considera que se analizan y discuten los logros y posibles fracasos del PEI.Falta superar esta debilidad.El 77% de los docentes considera que nuestra misión y visión institucional responde alos nuevos tiempos y al nuevo entorno social, cultural, ambiental y productivo local ynacional. El 28% de los docentes considera que se han recogido en el ProyectoEducativo Institucional los aportes de las diferentes unidades organizativas.

    b) Gestión del Proceso Enseñanza AprendizajeRespecto al Plan de estudios y la formación en la fe, el 80% de los estudiantesconsideran que los contenidos de todos los programas curriculares son interesantes yútiles para la vida. Sin embargo, un 50% de los estudiantes consideran que susprofesores no consideran sus opiniones para incorporar temas de interés en losprogramas de curso.

    c) Planeamiento y horizonte institucionalRespecto a los instrumentos de planificación curricular, el 90% de docentes consideraque siempre se diseña un plan de trabajo anual del Consejo Directivo, del equipo jerárquico, de los trabajadores docentes y no docentes del colegio. El 70% de losdocentes consideran que la calidad de nuestro servicio es coherente con los propósitosinstitucionales expresados en el PEI, y con los recursos que se obtienen anualmente.

    Respecto a cuánta coherencia se observa entre los instrumentos de planificación con la visión y misión, el 25 % de los docentes considera que las sugerencias, conclusiones ylos datos del Informe de gestión anual, son utilizados para actualizar el PEI. El 45% delos docentes considera que se analiza, debate y diversifica el currículo tomando encuenta los objetivos y la propuesta del PEI. El 60% de los docenes está de acuerdo deque existe un monitoreo y evaluación oportuna de la implementación del PCI.

    d) Comunicación e InformaciónRespecto al conocimiento y difusión del PEI, el 40% de los docentes consideran que seanaliza y se revisa la misión y visión del PEI periódicamente. Para mejorar esteporcentaje se sugiere periódicamente iniciar las reuniones de docentes, padres defamilia o jornadas, leyendo la misión y visión de la institución. El 25% de los docentesconoce el PEI a través de diversos documentos y programas.

    e) Comunicación con los estudiantesEl 45% de los estudiantes consideran que sus profesores se preocupan y realizan un

    seguimiento de sus aprendizajes. El 90% de los estudiantes considera que la relacióncon los docentes es digna, familiar, pero muy respetuosa.

     f) Comunicación con los padres de familiaEl 67% de los maestros considera que existe un buen sistema de comunicación con lospadres de familia. Sin embargo, hay padres de familia que nunca se apersonan a lainstitución cuando se les llama, dejando abandonados a sus hijos y apareciendo hastacuando los problemas ya son muy graves. Un 40% de los maestros considera que larelación familia – escuela es óptima. El 55% de los maestros considera que los padresde familia están de acuerdo con la formación integral que se les brinda a sus hijos. El95% de los estudiantes considera que la relación entre el colegio y sus familias esóptima.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    27/88

    27

    g) Liderazgo, Eficiencia y EfectividadEl liderazgo promovido por la institución educativa parroquial está basado en las virtudes, valores y principios cristianos y eclesiales. Así, el 62% de los docentesconsideran que la organización existente en el colegio permite el trabajo ordenado yeficaz. EL 28% de los docentes consideran que se han recogido en el ProyectoEducativo Institucional los aportes de las diferentes coordinaciones y maestros engeneral.

    h) Apoyo y estímulo a la labor educativaEl 95% del personal manifiesta haberse sentido apoyado cuando lo ha necesitado por laDirección general y la administración del colegio. El 90% del personal con más de 3años de antigüedad expresa haber sido testigos de los rápidos avances que se ha hechoen la institución desde finales del año 2012 a la fecha.El 42% de los maestros manifestaron que sí reciben apoyo técnico - pedagógico de lascoordinaciones de nivel, destacando mayor apoyo en el nivel Inicial. El 85% de losmaestros sostuvo que falta mayor liderazgo en la coordinación de Tutoría y Actividades. Asimismo, expresan que hay demasiada lejanía de parte de la Coordinación académica, y que muchos de los mensajes de la Dirección General no han sido expresados confidelidad, incurriendo en ciertos vacíos y errores que luego la Dirección ha tenido quecorregir.

    i) Clima organizacional e institucionalEl 45% de los maestros manifestó que existe un buen clima institucional basado en un buen trato y cordial respeto entre colegas y la comunicación con los directivos es muy buena y horizontal. Sin embargo, también manifestaron que existen ciertos que seapartan del colectivo, y que no son muy abiertos en la confianza con los demás. Por otrolado, el «chisme» es uno de los grandes problemas que se debe combatir.Un 65% de maestros sostiene que ha existido un temor hacia la Dirección General peroque progresivamente se ha ido difuminando.Por otro lado, un 85% de los maestros consideran que la relación entre los docentes yalumnos es muy buena. El 80% de los estudiantes considera que se sienten respetados y tratados con dignidad por los trabajadores y autoridades del colegio. El 65% de losestudiantes considera que la relación entre ellos es fraterna, respetuosa y de trabajocolaborativo. El 87% de los estudiantes considera que el trato entre los maestros esrespetuoso y fraterno. Sin embargo, evidencian que hay algunas distancias entremaestros que les incomodan.

     j) Tutoría y convivencia escolarEl 35% de los docentes considera que existe un adecuado Plan Tutorial, coherente conel PEI y con las necesidades de los estudiantes. Un 85% considera que se estápriorizando demasiado la labor administrativa en vez de darle mayor impulso al diálogo

     y a la escucha del estudiante. Y el 78% considera que falta mayor capacitación en temasde Tutoría y mayor disposición personal.Existe un 87 % de estudiantes que se sienten muy solos, aun cuando viven con suspadres.Un 89 % de estudiantes no tienen la suficiente confianza en sus padres.Un 45 % de estudiantes ha pensado en quitarse la vida por los problemas que tienen.Un 38% de los estudiantes de nivel secundaria se ha iniciado sexualmente.Un 27 % de estudiantes ha perdido la fe en Dios.Un 58% de estudiantes ha padecido de violencia familiar.

    k) Normas de convivenciaEL 74% de los docentes y el 89% de los estudiantes, consideran que el departamento de

    Normas Educativas es una de las principales fortalezas de la institución educativaparroquial pues difunde el conocimiento de las normas de convivencia de la institucióneducativa y corrige las faltas al reglamento, salvaguardando la integridad de los

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    28/88

    28

    estudiantes. Asimismo, el 96% de los estudiantes observan firmeza de parte de laDirección General a la hora de hacer cumplir las normas.

    l) PastoralEl 78% de los docentes considera que hay indicios claros que nuestra institución es unaescuela católica. El 60% de nuestros estudiantes consideran que hay indicios claros quenuestra institución es una escuela católica. El 23% de docentes considera que haycoherencia en la vida de los mismos.

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    29/88

    29

    Capítulo III:

    PROPUESTADE

    GESTIÓNINSTITUCIONAL

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    30/88

    30

    3.1 DATOS INFORMATIVOS

    DATOS DETALLE 

    DRE Dirección Regional de Educación del Callao (DREC)

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA Junior César de los RíosGESTI N Parroquial – Acción Conjunta

    DIRECCIÓN DE LA IE Av. Octavio Espinoza s/n(a una cuadra de la antigua Municipalidad delCallao)

    LUGAR Urb. Santa Marina, Cercado del Callao.RUC 20140933032C DIGO MODULARINICIAL

    0209130

    CÓDIGO MODULARPRIMARIA 0215756C DIGO MODULARSECUNDARIA

    0210260

    C DIGO DE LOCAL 140500

    RESOLUCIONES DECREACIÓN, AUTORIZACIÓN DE

    FUNCIONAMIENTO Y AMPLIACIÓN

    Resolución Directoral N° 7849-64-ME del04/06/1964, se crea el nivel primarioResolución Directoral N° 4680-65-ME del18/05/1965, se crea el nivel secundarioResolución Directoral N° 735-93-USE17BC del02/09/1999, se amplía los servicios educativos delnivel secundaria.

    Resolución Directoral N° 1142-97-DEC del13/06/1997, se registra la autorización defuncionamiento.Resolución Directoral N° 0253-2001-DEC del12/02/2001, se registra en vía de regularización elnivel inicial

    LICENCIA MUNICIPAL DEFUNCIONAMIENTO

    Ley N°28976: Licencia de apertura portiempo Indeterminado

    CERTIFICADO DESEGURIDAD ENDEFENSA CIVIL

    N° 000545-GRC-ODNYDC del 05 deoctubre de 2009.

    P GINA WEB  www.parroquialjunior.edu.peE-MAIL  [email protected]

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    31/88

    31

    ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    32/88

    32

    3.2 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

     3.2.1 Objetivo GeneralEvangelizar por medio de un servicio educativo de calidad, centrado en la personadivina y humana, con una propuesta clara de gestión en planeamiento estratégico, una

    propuesta curricular acorde a las nuevas necesidades de aprendizaje donde se prioricelas ciencias humanas y naturales, y desarrollando un conjunto de actividades cívico-patrióticas, deportivas, culturales y artísticas, basadas en el diálogo y el respeto mutuo.

     3.2.2 Objetivos Específicos  Evangelizar con una propuesta pastoral definida en un Plan Operativo para la

    Nueva Evangelización, que incluya itinerarios formativos en la fe y de IniciaciónCristiana.

      Iniciar un proceso de sensibilización, diagnóstico y autoevaluación de la calidadeducativa, construyendo indicadores claros que permitan estandarizar todos losprocesos del servicio educativo.

      Promover la interiorización y difusión del personalismo cristiano como

    fundamento de las propuestas de gestión, curricular y pastoral, en los agenteseducativos de la institución.  Desarrollar un modelo de gestión institucional en el planeamiento estratégico y

    desarrollo de competencias laborales basado en el diálogo y respeto mutuo querespondan a los nuevos tiempos.

      Implementar una propuesta curricular basada en el desarrollo de competencias y virtudes, respetando las diferencias y la unicidad de la persona humana,acorde a las actuales y nuevas necesidades de aprendizaje.

      Impulsar el amor a las ciencias humanas y a las ciencias naturales, como mediode humanización a favor de la defensa de la vida, el amor, la familia y la sanasexualidad.

      Desarrollar una propuesta tutorial y de orientación de los estudiantes y susfamilias, centrada en la persona humana, que busque el sano desarrollo integralen el respeto de las etapas del desarrollo y los ritmos de aprendizaje.

      Impulsar la participación en actividades cívico-patrióticas y concursos quepromuevan el deporte, la cultura y el arte en general.

      Desarrollar una gestión disciplinaria que se centre en el amor a la persona, elservicio y el bien del prójimo, que oriente, acompañe y corrija toda conductaque rompa el clima de armonía y paz de la institución educativa.

    3.3. MOMENTOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

     3.3.1 Gestión institucionalPara llevar adelante la Gestión institucional se debe tener en cuenta la importancia deevidenciar lo siguiente:

      La IE Parroquial debe contar con una filosofía institucional que oriente la praxiseducativa.

      Esta filosofía institucional debe estar explicitada en el Proyecto EducativoInstitucional marcando una línea clara que permita establecer compromisosque respondan a los retos y nueva necesidades del entorno cultural, social yeconómico.

      La Misión, la Visión, virtudes y los valores que la IE Parroquial prioriza sedeben desprender de la filosofía institucional.

     

    La Misión, la Visión, virtudes y los valores que la IE Parroquial prioriza debenser revisados anualmente para garantizar la pertinencia de su contenido. Estos

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    33/88

    33

    deben ser conocidos, comprendidos y compartidos por la ComunidadEducativa.

      La naturaleza, las responsabilidades sociales, las obligaciones y las funciones dela IE Parroquial se deben explicitar en los siguientes documentos: FundamentosEclesiales y Diocesanos de la Educación, Proyecto Educativo Institucional (PEI),Proyecto Curricular Institucional (PCI), Reglamento Interno General y deTrabajo (RIG, RIT) , Manual de Organización y Funciones (MOF), Manual deProcedimientos Administrativos (MPA). Éstos otorgan la identidad de las IEParroquiales de la Diócesis del Callao

      La Misión, la Visión, Virtudes y Valores institucionales deben enmarcar losprincipios y las políticas de actuación, lo cual genera un clima organizacionalcongruente entre lo que se dice y lo que se vive. Asimismo, la apertura, eldiálogo y la participación de los miembros de la comunidad escolar son unapolítica común congruente con la propuesta diocesana, lo cual permite laconsolidación y armonía institucional.

      Se debe precisar las manifestaciones simbólicas de la IE Parroquial. Losuniformes, insignias, estandartes, banderolas, ceremonias, útiles y memorias

    anuales, entre otros semejantes, son las manifestaciones simbólicas y debensustentarse y explicitarse en el PEI.  La IE Parroquial debe promover la formación integral de la persona, fomentar

    la confianza del alumno en sí mismo y en los demás; desarrollar la educaciónpara el amor, la defensa de la vida, el amor a la familia, así como una educaciónpara la sana sexualidad. Se debe priorizar una educación para el servicio, elaprender a dar y a recibir; el sentido de la justicia; el respeto a la dignidad, a lalibertad y a los derechos de los demás y propiciando el sentido de la caridad consus semejantes, con su comunidad y con su país. Se debe educar en elagradecimiento permanente a Dios y al prójimo.

      El presente PEI debe conocerse y difundirse a todos los miembros de lacomunidad educativa.

     3.3.2 Gestión pastoralPara llevar adelante la Gestión Pastoral se debe tener en cuenta la importancia deevidenciar lo siguiente:

      Los documentos actualizados de la Iglesia católica a nivel mundial,latinoamericano, nacional y regional, deben ser la base sobre la cual sefundamenta la formación e iniciación cristiana en la IE Parroquial, lasactividades pastorales, litúrgicas, sacramentales y de capacitación docente. 

      La IE Parroquial debe contar con un área dedicada a las funciones pastorales, lacual debe poseer su reglamento, programas, manuales y actas de reuniones,garantizando el trabajo institucional y comprometido, vinculado con la Diócesisdel Callao. 

      El área de Educación Religiosa es una herramienta privilegiada para la gestiónpastoral. Sus programas deben ser actualizados anualmente, tener continuidaden sus contenidos, señalar una didáctica adecuada e indicar los textos teológicosde apoyo que se utilizan, para que la catequesis se convierta en un elementoformal, permanente y congruente con el área en mención. 

      La  Lectio divina  es la principal herramienta de formación en la fe. Se deberealizar en el área de Educación Religiosa y en todas las actividades pastorales,con PPFF, maestros y estudiantes. 

      IE Parroquial debe tener en sus programas de forma transversal y permanente,elementos de la educación católica que animen la espiritualidad de la

    comunidad educativa 

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    34/88

    34

      La IE Parroquial debe realizar momentos de formación cristiana vivencialextraescolar para los diversos miembros de la Comunidad Educativa. En dichosprogramas se deben incluir lugares, calendarios, responsables y objetivos. 

      Los educadores deben ser formados en la fe periódicamente.

     3.3.3 Tutoría, Orientación Educativa y Normas EducativasPara llevar adelante la Tutoría y Orientación Educativa se debe tener en cuenta laimportancia de evidenciar lo siguiente:

      La IE Parroquial debe identificar el perfil de ingreso de los estudiantes encongruencia con el PEI. Este perfil debe ser explícito en el PEI y conocido por laComunidad Educativa.

      Debe existir un perfil de egreso de cada nivel, en congruencia con la propuestaeducativa del PCI, que contemple las competencias, capacidades,conocimientos, virtudes y valores-actitudes que le permitan al estudiantecontinuar su proceso de formación integral como persona.

      Se deben recopilar datos por medio de las evaluaciones de ingreso, encuestas y

    cuestionarios, para recoger información diagnóstica a fin de valorar lasnecesidades formativas de los estudiantes y diseñar estrategias para ellos.

      La IE Parroquial debe tener mecanismos definidos de seguimiento de losestudiantes respecto a su desempeño académico, conductual y a su desarrollopsicológico, involucrando directivos, maestros y padres de familia.

      La IE Parroquial debe tener documentado y difundido un sistema dereconocimientos del esfuerzo de los estudiantes que se destacan en lasdiferentes áreas de formación: académico, conductual, pastoral, deportivo,artístico, cultural.

      La IE Parroquial debe estar abierta y preparada para aceptar estudiantes concapacidades diferentes y contar con servicios de apoyos definidos y

    estructurados: departamento psicopedagógico, programa de inclusióneducativa, programas de atención y ayuda psicopedagógica, convenios conpersonal calificado externo, personal calificado dentro de la institución,adaptaciones curriculares, etc.

      La IE Parroquial cuenta con un procedimiento documentado en el Plan deTutoría y Orientación Educativa de seguimiento de los ex alumnosacompañando el crecimiento académico a nivel superior y profesional,manteniendo vínculos y espíritu de familia.

      La IE Parroquial desarrolla una serie de actividades a favor de la defensa de la vida, desde la concepción, la sana sexualidad, y el compromiso a favor de lafamilia cristiana.

      Existe un RIT y RIG que regula la convivencia estudiantil en relación con la

    Comunidad Educativa en un clima de respeto, diálogo y justicia para laformación de la libertad responsable.  La IE Parroquial debe tener documentada la forma en la cual pueden participar

    los padres de familia como integrantes de la Comunidad Educativa. Asimismose programan reuniones, entrevistas y convivencias con los padres de familia,alumnos y/o con los profesores y empleados como evidencia de un esfuerzoconjunto para la formación integral. La retroalimentación de las actividadesseñaladas enriquece la cohesión de la Comunidad.

      La IE Parroquial debe contar con un  Programa de Formación para la Familia, cuya misión se encuentra especificada y resulta congruente con lafilosofía y misión institucional. Asimismo, el programa explicita loslineamientos de organización general, el proyecto a corto y largo plazo, la

    evidencia de la programación de las actividades, las minutas de las reuniones de

  • 8/16/2019 PEI2015-1

    35/88

    35

    planeación y los instrumentos y resultados de la evaluación de los cursos y/otalleres que se imparten a los padres de familia.

      La IE Parroquial evalúa su proyección educativa a través del análisis de losresultados académicos obtenidos por sus egresados en los subsecuentes niveleseducativos. Para ello, cuenta con los registros correspondientes del seguimientode egresados, mismos que se actualizan periódicamente.

     3.3.4 Gestión administrativaPara llevar adelante la Gestión Administrativa se debe tener en cuenta la importanciade evidenciar lo siguiente:

      La IE Parroquial cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos ycon una Manual de Organización y Funciones

      En estos documentos se describen los perfiles para los diferentes miembros delpersonal y refleja las características propias del PEI, las exigencias deldepartamento, área, nivel y grado escolar al que se enfoca y favorece el logro delos objetivos pastorales, institucionales y académicos. Dichos documentos son

    difundidos y conocidos.  Existe un proceso formal para la selección del personal el cual se encuentra enel