pelling (1)

2
7/18/2019 Pelling (1) http://slidepdf.com/reader/full/pelling-1 1/2 Pedro Agustín Molina y Axel Koessler Presentación sobre el artículo Aspectos de la caracterización de Plutarco de Christopher Pelling. Secciones 1. Niñe y desarrollo 2. Arato y los caracteres !integrados".  3. Lisandro Niñe y desarrollo# Parado$a recurrente en Vidas paralelas# parece haber una contradicción entre la teoría sobre el desarrollo del car%cter &ue se sostiene y la 'or(a en la &ue tal desarrollo se trata a lo largo de la obra. Plutarco adhiere en general a teoría aristot)lica del desarrollo del car%cter presente en  Ética  Nicomaquea *especial(ente libros ++ y ,-. sta teoría sostiene &ue conta(os con potencias */023456- &ue (odulan la respuesta a ciertas pasiones *789:-; a tra<)s de cuya repetición se constituyen h%bitos o disposiciones * =456- en las cuales se basa la construcción progresi<a de los  caracteres * 9:-. >esde este en'o&ue la educación durante la niñe y $u<entud tiene una i(portancia  (uy grande en el (oldeado del car%cter y la (oderación de las pasiones; lo &ue situaría a Plutarco (uy cerca de los te(as e intereses de la biogra'ía (oderna; en la &ue se rastrean in'luencias y desarrollo psicológico y se resaltan y explican di'erencias indi<iduales. Con todo; el trata(iento de estas cuestiones a lo largo de las biogra'ías de Plutarco parece conducir a resultados super'iciales y decepcionantes; con alusiones banales y poco penetrantes a la in'ancia; incluso cuando se cuenta con el (aterial; los recursos y el inter)s para reconstruirla. No so(os conducidos a una co(prensión (%s pro'unda de la psicología o el desarrollo de los h)roes. Albrecht >ihle apunta una di'erencia entre las ideas (odernas y antiguas de personalidad. ?as pri(eras postulan un gran n@(ero de predisposiciones <ariadas en la personalidad en cuyo desarrollo o represión tiene un peso 'unda(ental la naturalea irracional de la descripción de las experiencias <i<idas. ?a <oluntad (oral o conciencia (oral no tiene a&uí (ayor protagonis(o. Plutarco en ca(bio se sit@a en la tradición peripat)tica (encionada; en la &ue la atención est% principal(ente centrada sobre la <oluntad (oral racional &ue ordena la relación entre potencias y pasiones. ?o irracional &ueda en un plano secundario en la presentación literaria; asu(idas co(o parte del desarrollo del indi<iduo pero no explícita(ente rastreado. Para Pelling este an%lisis es esclarecedor; aun&ue le ob$eta &ue se sit@a (%s cerca de la psicología teórica *y de la literatura; no<ela biogr%'ica- &ue de la biogra'ía histórica *especial(ente política-. n algunos sentidos; Plutarco incluso acent@a las pasiones irracionales (%s; y no (enos; &ue sus contrapartes (odernas; en especial cuando se trata la educación hel)nica y sobre todo cuando esta es de'iciente. Pero esto no hace (%s &ue lle<arnos nue<a(ente a la parado$a original# el desarrollo no es explicado detallada(ente en la obra. ?a teoría peripat)tica adolece; de hecho; del (is(o incon<eniente. ?as caracteriaciones aristot)licas; igual &ue las de eo'rasto; no suelen ahondar en un an%lisis especí'ico de la educación y desarrollo indi<iduales en la práctica cuando; en la teoría; sit@an allí el nudo de la 'or(ación del 9B6. >ihle (is(o señala &ue esto se explica teniendo en cuenta &ue el inter)s de estos 'ilóso'os  apunta a caracterestipo; a retratos estereotipados &ue se re'le$an luego $unto con otros 9: en los  indi<iduos. l desarrollo; en estos casos; no es co(ple$o ni particular(ente interesante. ?as 'iguras de Plutarco son (ucho (%s indi<iduales; con una co(ple$idad y penetración (ayor en lo hu(ano. Sin e(bargo Pelling sugiere &ue tal co(ple$idad podría ser de un tipo &ue no necesite postular un proceso de desarrollo particular(ente singular o interesante. M%s all% de este an%lisis de >ihle sobre la relación co(ple$a de predisposiciones en la niñe es oportuno di'erenciar el di'erente grado de co(ple$idad en los rasgos de un adulto ya !'or(ado"; &ue tal autor ta(bi)n considera. ?os autores (odernos tienen una pre'erencia por la rarea de sus caracteres; introduciendo rasgos paradó$icos e idiosincr%ticos; (ientras &ue los antiguos no eran dados a tales inclinaciones. n el caso de Plutarco la indi<idualidad se sostiene en una 'or(a de

Upload: emanuelseydell

Post on 01-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pelling

TRANSCRIPT

Page 1: Pelling (1)

7/18/2019 Pelling (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pelling-1 1/2

Pedro Agustín Molina y Axel Koessler

Presentación sobre el artículo Aspectos de la caracterización de Plutarco de Christopher Pelling.

Secciones

1. Niñe y desarrollo

2. Arato y los caracteres !integrados".

 3. Lisandro

Niñe y desarrollo#

Parado$a recurrente en Vidas paralelas# parece haber una contradicción entre la teoría sobreel desarrollo del car%cter &ue se sostiene y la 'or(a en la &ue tal desarrollo se trata a lo largo de la

obra. Plutarco adhiere en general a teoría aristot)lica del desarrollo del car%cter presente en  Ética Nicomaquea *especial(ente libros ++ y ,-. sta teoría sostiene &ue conta(os con potencias

*/023456- &ue (odulan la respuesta a ciertas pasiones *789:-; a tra<)s de cuya repetición se

constituyen h%bitos o disposiciones * =456- en las cuales se basa la construcción progresi<a de losἔ  caracteres * 9:-. >esde este en'o&ue la educación durante la niñe y $u<entud tiene una i(portanciaἦ  

(uy grande en el (oldeado del car%cter y la (oderación de las pasiones; lo &ue situaría a Plutarco(uy cerca de los te(as e intereses de la biogra'ía (oderna; en la &ue se rastrean in'luencias y

desarrollo psicológico y se resaltan y explican di'erencias indi<iduales. Con todo; el trata(iento de

estas cuestiones a lo largo de las biogra'ías de Plutarco parece conducir a resultados super'iciales ydecepcionantes; con alusiones banales y poco penetrantes a la in'ancia; incluso cuando se cuenta

con el (aterial; los recursos y el inter)s para reconstruirla. No so(os conducidos a unaco(prensión (%s pro'unda de la psicología o el desarrollo de los h)roes.

Albrecht >ihle apunta una di'erencia entre las ideas (odernas y antiguas de personalidad.

?as pri(eras postulan un gran n@(ero de predisposiciones <ariadas en la personalidad en cuyodesarrollo o represión tiene un peso 'unda(ental la naturalea irracional de la descripción de las

experiencias <i<idas. ?a <oluntad (oral o conciencia (oral no tiene a&uí (ayor protagonis(o.Plutarco en ca(bio se sit@a en la tradición peripat)tica (encionada; en la &ue la atención est%

principal(ente centrada sobre la <oluntad (oral racional &ue ordena la relación entre potencias y

pasiones. ?o irracional &ueda en un plano secundario en la presentación literaria; asu(idas co(oparte del desarrollo del indi<iduo pero no explícita(ente rastreado. Para Pelling este an%lisis es

esclarecedor; aun&ue le ob$eta &ue se sit@a (%s cerca de la psicología teórica *y de la literatura;no<ela biogr%'ica- &ue de la biogra'ía histórica *especial(ente política-. n algunos sentidos;

Plutarco incluso acent@a las pasiones irracionales (%s; y no (enos; &ue sus contrapartes (odernas;

en especial cuando se trata la educación hel)nica y sobre todo cuando esta es de'iciente. Pero estono hace (%s &ue lle<arnos nue<a(ente a la parado$a original# el desarrollo no es explicado

detallada(ente en la obra.

?a teoría peripat)tica adolece; de hecho; del (is(o incon<eniente. ?as caracteriacionesaristot)licas; igual &ue las de eo'rasto; no suelen ahondar en un an%lisis especí'ico de la educación

y desarrollo indi<iduales en la práctica cuando; en la teoría; sit@an allí el nudo de la 'or(ación del9B6. >ihle (is(o señala &ue esto se explica teniendo en cuenta &ue el inter)s de estos 'ilóso'osἦ  

apunta a caracterestipo; a retratos estereotipados &ue se re'le$an luego $unto con otros 9: en losἦ  indi<iduos. l desarrollo; en estos casos; no es co(ple$o ni particular(ente interesante. ?as 'iguras

de Plutarco son (ucho (%s indi<iduales; con una co(ple$idad y penetración (ayor en lo hu(ano.

Sin e(bargo Pelling sugiere &ue tal co(ple$idad podría ser de un tipo &ue no necesite postular unproceso de desarrollo particular(ente singular o interesante.

M%s all% de este an%lisis de >ihle sobre la relación co(ple$a de predisposiciones en la niñees oportuno di'erenciar el di'erente grado de co(ple$idad en los rasgos de un adulto ya !'or(ado";

&ue tal autor ta(bi)n considera. ?os autores (odernos tienen una pre'erencia por la rarea de suscaracteres; introduciendo rasgos paradó$icos e idiosincr%ticos; (ientras &ue los antiguos no erandados a tales inclinaciones. n el caso de Plutarco la indi<idualidad se sostiene en una 'or(a de

Page 2: Pelling (1)

7/18/2019 Pelling (1)

http://slidepdf.com/reader/full/pelling-1 2/2

car%cter !integrado"; en la &ue las cualidades se interrelacionan de 'or(a tal &ue se i(plican

(utua(ente de (anera natural. No se trata ya de estereotipos sino de caracteres cuyos rasgos seagrupan (uy natural(ente; (uchas <eces incluso predici)ndose unos a otros.

?os autores (odernos deben entonces es'orarse por exponer (inuciosa(ente el desarrollo&ue ha dado co(o resultado una co(binación tan @nica de rasgos en el persona$e. Para Plutarco

esto es (ucho (%s si(ple# unos pocos rasgos de la niñe; delineados a grosso modo; son

su'icientes. No por&ue la personalidad adulta <aya a (ostrar sólo estos rasgos; sino por&ue los

rasgos &ue se desarrollen en la adulte se co(ple(entan de (anera natural con a&uellos &uenosotros ya conoce(os de la in'ancia. Nada re&uiere una explicación particular(ente re'inada. stono &uiere decir &ue los persona$es sean !est%ticos"; pero su desarrollo es para nuestros gustos

(odernos bastante lineal. Day (ucho (enos &ue entender.

?a naturalea !integradora" de los caracteres no est% ligada directa(ente con el tipo deteoría del desarrollo &ue sostiene Plutarco; sino &ue se trata de un h%bito típica(ente antiguo &ue se

abandona a partir del siglo ,+,.

 Arato#

?a co(paración de la Vida de Arato con la <ersión de Polibio de(uestra &ue el ni<el de

integración alcanado por Plutarco es notable incluso para su )poca. >onde Polibio retrata unpersona$e inconsistente en Plutarco encontra(os los rasgos aparente(ente contradictorios

explicados en <irtud de; por un lado; una separación de dos es'eras de acción distintas y; por otro;

un tipo de 'or(ación &ue da por resultado un car%cter de'inido co(o el &ue Arato de(uestra en suadulte. ?a 'alta de integración en Polibio lo hubiese obligado a tener &ue explicar el desarrollo de

su persona$e (ucho (%s detallada(ente &ue Plutarco; si hubiese pretendido hacerlo. ste es'uerointegrador hace al persona$e susceptible de ser to(ado por paradig(a (oral# la intensión

(oraliante y el i(pulso integrador son dos ele(entos &ue se retroali(entan.

 Lisandro#

l persona$e de ?isandro es (enos directo tanto en su caracteriación co(o en su

(oralis(o. A@n así tene(os al (is(o tie(po un persona$e integrado y singular. n este caso puede

notarse la t)cnica de Plutarco en la (anera de co(poner; pues co(iena dando característicasgenerales &ue luego se <an a ir rede'iniendo. n cuanto a ?isandro dicha t)cnica se (uestra cuando

la pri(era presentación parece no e<idenciar ning@n tipo de singularidad; ya &ue sus rasgos sonesperables para un espartano. Pero Plutarco de di'erentes (aneras <a gradual(ente resaltado lo

singular y lo paradó$ico del persona$e; y en este sentido se contrapone con una caracteriación

estricta(ente estereotipada. Sin e(bargo todas a&uellas características &ue hacen de ?isandro unpersona$e particular se encuentran integradas ba$o la noción de la E5FBG53H2; y de esta (anera

Plutarco controla cuidadosa(ente su narrati<a en orden de agrupar todos los rasgos de (anera

natural.Con todo; el (odo en &ue se presenta el car%cter integrado pero singular de ?isandro así

co(o la 'or(a en la &ue de )l se extrae un pro<echo (oral di'ieren del &ue encontra(os en el casode Arato. n Lisandro Plutarco opera sobre una base tr%gica# hay una 'or(a de peripecia generada a

partir de la co(binación de re<eses# las características del indi<iduo liberan las 'ueras &uee<entual(ente lo destruyen; (uchas <eces con una sugerente si(etría. +ncluso estando esta Vida tan

'ina y a$ust%da(ente estructurada, no hace 'alta entender la psicología de ?isandro para poder

extraer su (oralis(o. n cuanto al (oralis(o; no apunta co(o en  Arato a 'i$ar paralelos directoscon la <ida del lector. s un (oralis(o (%s descriptio &ue apunta a una <erdad de la experiencia

hu(ana (%s &ue a construir un (odelo de si(ple i(itación o rechao. Cuanto (e$or integrado est)el car%cter del persona$e; (%s con<incente resultar% para la audiencia; y el (oralis(o se <er% así

re'orado.