pena bolillas 1 al 10.docx

Upload: ivana-navas

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    1/56

    Bolilla 1.

     ) EL DERECHO PENAL COMO PARTE DEL CONTROL SOCIAL.)

    Partiendo de la base de que el hombre es un ser social, ya que vive en sociedadinteractuando con otros individuos podemos decir que el control social es el conjunto demecanismos que tiene por finalidad obtener determinados comportamientos de losindividuos en su vida social. Este control social puede ser

     _ Difuso o secundario: Es el que se realia a trav!s de la familia, los medios decomunicaci"n y que no recurre a la sanci"n.

     _ Primario o institucionaliado y es aquel que en la practica opera punitivamente, es elcaso de la escuela, universidad, pol#tica o los tribunales.

    $eniendo en cuenta esto podemos decir que el sistema penal es una parte del control

    social, una de las tantos mecanismos con que cuenta la sociedad para obtener de susinte%rantes aquellos comportamientos que estima correctos. Entonces entre los t!rminos&control social' y &derecho penal' hay una relaci"n de %!nero(especie y podr#amosdecir que el sistema penal es la parte del control social que resulta institucionaliado enforma y discurso punitivo.

    Entonces el )ontrol social puede ser:(difuso.(institucionaliado, que a su ve puede ser.*+ no punitivo.B+ punitivo realmente punitivo+:

    Sentido de la Expresión “Derecho Penal”

    -affaroni: El derecho penal es la rama del saber jur#dico que mediante la interpretaci"nde las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones quecontiene y reduce el poder punitivo para impulsar el pro%reso del estado constitucionalde derecho.

    )abe recordar adems que para -affaroni a mayor Poder Punitivo ejercido hay unmenor nivel de Estado de derecho, y a menor poder punitivo hay mayor Estado de

    derecho, aunque afirma que se debe permitir siempre un poder punitivo ya queeliminarlo nos har#a caer en un caos.En su nueva edici"n hace hincapi! en la:

     _ )riminaliaci"n Primaria: Es la que se describe en la ley como delito tipicidad+. _ )riminaliaci"n secundaria: Es la acci"n punitiva que se ejerce sobre la persona, yaclara que el derecho penal suele ser esti%matiantes y basado en estereotipos atacamas al pobre que al rico+ esto es utiliado por las a%encias jur#dicas, es decir el sistema

     penal.

    Por otro lado, hay que diferenciar derecho penal con el sistema penal que es el conjuntode a%encias jur#dicas que intervienen en la coerci"n penal.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    2/56

    /ontn Balestra: Es la rama del ordenamiento jur#dico que contiene normassancionatorias.

     El carácter diferenciador del dcho penal con relación a otras ramas de derecho.

    El derecho penal se distin%ue por la forma que provee a la se%uridad jur#dica que esmediante la coerci"n penal es decir su carcter sancionador+. Esta coerci"n penal sedistin%ue de las restantes coerciones jur#dicas porque tiene carcter preventivo y noreparador. 0a coerci"n penal aparece cuando no es posible lo%rar la pa social.in embar%o debemos aclarar que solo se penan al%unas conductas antijur#dicas, por loque el derecho penal en este sentido es fra%mentario, es decir selecciona aquellasconductas antijur#dicas en las que es necesario una especial acci"n preventiva.

    En otro sentido, afirmamos que el derecho penal es &sancionador' y no &constitutivo',no contribuye a la creaci"n de antijuridicidad sino que a%re%a penas a las conductas queya son antijur#dicas a la lu de otras ramas del derecho. Por ejemplo, si se dero%ase toda

    la le%islaci"n penal, el homicidio no ser#a penado pero se%uir#a siendo antijur#dico yaque i%ualmente se deber#a indemniar a los familiares de la v#ctima. Entonces

    B) FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL.

    2ay diferentes teor#as que intentan fundamentar el ius puniendi del Estado, es decir lafacultad del mismo para imponer sanciones. Estas teor#as intentan e3plicar en quecondiciones es le%#tima la aplicaci"n de una pena.

    (4na de estas teor#as es, la 5etributiva o tambi!n llamada absoluta, para la cual la penaes le%itima si es justa, aunque no ten%a utilidad al%una. Para esta teor#a la pena es laretribuci"n de una lesi"n cometida por el culpable, es decir que es necesario que la pena

     produca un mal al autor, una disminuci"n de sus derechos que compense el mal que hacausado estando libre. 0os representantes mas destacados de estas teor#as son 6ant y2e%el.El mal se encuentra en el resultado e3terno de la acci"n, en un homicidio, el mal es lamuerte de la victima+, ley de talion ojo por ojo y diente por diente+, se aplica un da7orelativo con el mal causado, con idea de hacer justicia.

    En cuanto a las cr#ticas se sostiene que la pena no suprime ni borra el mal del delito,sino que a7ade un se%undo mal. 8o tiene otro fin ms que retribuir el mal que caus".

    6ant usa la metfora de la isla, en la cual una sociedad se decide disolver, pero antesdebe matar al ultimo asesino que se halle en la prisi"n, para que no quede resentimientode ven%ana en la san%re del pueblo, y en base a esto usa la metfora: &una pena auncuando resulte in9til debe ser aplicada si es justa su imposici"n'.

    5ecordar: _ 6ant se encontraba en la !poca de las %uillotinas y los aotes au%e del tali"n+ con loque afirmaba que e3ist#a el tali"n para no quebrar el contrato social. $omaba como

     punto de partida a 2obbes que indicaba que el hombre era malo por naturalea y sufrase era &$odo para el pueblo pero sin el pueblo'.

     _ 2e%el clasific" a los hombres en civiliados y salvajes, pose#a un discurso penal

     basado en el apartheid, en la constante discriminaci"n y en el etnocentrismo.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    3/56

    0o que en realidad ocurre se%9n - es que 2e%el vuelve al estado de naturalea y 6ant alestado precontractual.En s#ntesis para la teor#a retributiva, la 9nica pena le%#tima es la pena justa &ojo por ojo, diente por diente'+.

    En s#ntesis para la teor#a retributiva, la 9nica pena le%#tima es la pena justa. una penaes justa cuando se irro%a como casti%o al autor de un delito en compensación por suculpable causación de un mal. Dom#n%ue henain+

    En cuanto a las Teorías Relatias! estas consideran que la pena ser le%itima en cuantosea 9til, es decir si permite la obtenci"n de un determinado fin, por lo que no esconsiderada un fin en si misma, sino un medio para el lo%ro de objetivos ulteriores. etrata de prevenir.

    2ay dos divisiones de las teor#as relativas:

     _ Prevenci"n ;eneral: Es decir, quienes no delinquieron, que no lo ha%an. * su ve pueden ser.

    • Prevenci"n ;eneral Positiva Prevenci"n Especial 8e%ativa ;ar"falo+: )on la intenci"n de eliminar o neutraliar aldelincuente. 0a cr#tica es de sentido com9n, elimina a los incorre%ibles, constituye unnuevo mal y es incompatible hacia la )8 y los derechos humanos.

    *ctualmente - se inclina por una teor#a a%n"stica de la pena, sin ideolo%#as ?re( condesle%itimaci"n del poder punitivo y con el ejemplo del dique de contenci"n de las

     pulsiones del estado de polic#a.

    ( $eor#as de la 4ni"n: estas tratan de combinar los principios le%itimantes de las teor#asabsolutas y relativas en una teor#a unificadora. @ntentan fundamentar las penas por su

    capacidad de reprimir y de prevenci"n.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    4/56

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    5/56

    ( 0ey escrita: hace referencia a que solo se reconoce como fuente de conocimientoa la ley que debe ser escrita, no pudi!ndose aplicar la costumbre, ni la

     jurisprudencia, ni los principios %enerales del derecho.( 0ey estricta: es decir, se proh#be la analo%#a, que es la aplicaci"n de la ley a un

    caso similar al le%islado, pero no comprendido en su te3to. *l%unos autores

    sostienen que lo que se proh#be es la analo%#a &in malam partem' para completar la%unas del derecho. En cambio la analo%#a &in bonam partem' estar#ale%itimada, en virtud de la cual se mejora la situaci"n le%al del sujeto por v#ainterpretativa que va mas all de la letra de la ley, considerando no incriminadauna conducta o considerndola de manera mas ben!vola. Esta analo%#a nocolisiona con el mencionado principio de le%alidad, siendo admisible en lamedida que en que no sea arbitrario.

    ( 0ey cierta: se refiere a que el le%islador debe evitar f"rmulas va%as o imprecisasen la determinaci"n de lo penalmente prohibido, es decir que de la ley penaldebe sur%ir en la forma ms clara posible las conductas que se considerandelictivas. E3cepci"n leyes penales en blanco.

    0EE PE8*0E E8 B0*8): e remiten a otras leyes de otras ramas del derecho+En estas la pena est claramente establecida pero no as# el supuesto de hecho, el cual noaparece precisado en la ley penal, sino por otras esferas competentes que pueden serle%islativas o administrativas. Ej., *rt C )P, &er reprimido con prisi"n de seis mesesa C a7os, el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, paraimpedir la introducci"n o propa%aci"n de una epidemia'.

    > *rt 1F )8 es el limite a la inversi"n punitiva del Estado limite de injerencia estatal+fundado en el principio de reserva, es decir &las acciones privadas de los hombres quede nin%9n modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un tercero,estn reservadas a dios y e3entas de toda autoridad de los ma%istrados.'Por lo tanto el estado no podr#a tipificar delitos como: conductas que solo puedenafectar a la moral privada, y conductas que solo constituyan un perjuicio para quieneslas realicen. Este principio es complementario del de le%alidad, en el *rt 1F se%unda

     parte dice &8in%9n habitante de la 8aci"n ser obli%ado de hacer lo que no manda a ley,ni privado de lo que ella no proh#be. De ello se desprende que, la 9nica fuente deconocimiento del derecho penal es la ley penal, debido a que ni las costumbres, ni ladoctrina ni la jurisprudencia pueden establecer o crear delitos.

    > *rt 1A y )*D2: El principio de humanidad proh#be toda crueldad inhumana en la

     pena. Est consa%rado en la )n con la prohibici"n de aotes y tormentos, y tambi!n enel derecho internacional en el $ratado de Dchos 2umanos, con la prohibici"n de la$ortura y tratos crueles, inhumanos y de%radantesG que hace referencia a la muerte encualquiera de sus formas, las mutilaciones, las marcas en el cuerpo y tambi!n la muertecivil. 0as violaciones mas frecuentes al principio de humanidad se dan en el casoconcreto, cuando la pena abstractamente no lo viola, pero en el caso concreto resulta deincitada crueldadG por Ej., cuando la pena en concreto es inadecuada para la perspectivade vida del sujeto. tro caso se da cuando las condiciones de cumplimiento real de la

     pena ponen en peli%ro la vida o inte%ridad del sujeto, por Ej., la inse%uridad en crcelesaumenta el ries%o de muerte del reo.

    > El *rt. 11F es el principio de intrascendencia de la pena a terceros: e refiere a que la pena es estrictamente personal, no trasciende de la persona o del autor o participe del

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    6/56

    delito y se e3tin%ue con la muerte de este. in embar%o es imposible que la pena notrascienda del penado, porque la familia sufre una ca#da social, por lo que no se trata de

     prohibir la trascendencia que como fen"meno social es inevitable, sino de reducirlam#nimo posible.

    )on respecto a la pena de muerte, el *rt 1A de la ).8, declara abolida para siempre la pena de muerte por causas pol#ticas. 0o que se entiende es %en!rico, para todos losdelitos. 2ay que destacar que en 1FC1 con la entrada en vi%encia del )HD@; PenalIueda abolido desde ya la pena de muerte, sin embar%o introducida en otras etapas de lahistoria queda para siempre abolida con este articulo de la constituci"n.

    > E0 *rt 1J )8, sobre la confiscaci"n de Bienes: establece que la confiscaci"n de bienes queda borrada para siempre del ).P. Por confiscaci"n debe entenderse la privaci"n %eneral de los bienes y no el efecto de la condena previsto en el *rt CK del )P:&0a condena importa la perdida de los instrumentos del delito, los que, con los efectos

     provenientes del mismo sern decomisados, a no ser que pertenecieren a un Kero no

    responsable.'

    )abe recordar que se%9n el art. J inc. 1C es el )on%reso quien dicta los c"di%os defondo, es decir entre ellos el c"di%o Penal.

    )on respecto a los tratados internacionales del art. J inc CC. e tiene que tomar encuenta la historia de los mismos se a%re%aron en 1FFL con la reforma y tienen calidadconstitucional, complementando la misma+ y sobre todo el.

     _ Pacto de an

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    7/56

    2ay una vinculaci"n intima, ya que el derecho procesal penal re%ula la forma en que se&realia' el derecho penal. Este derecho procesal llamado formal no es una rama delderecho penal, sino una rama del derecho procesal, al i%ual que el derecho procesalcivil, comercial, *dm. , etc.En nuestro sistema constitucional, la le%islaci"n procesal es competencia de las

     provincias, y la penal competencia del %obierno federal. in embar%o el )P contieneciertas disposiciones que parecen procesales.Por nuestra parte creemos que para deslindar ambos campos nos vasta con tomar encuenta las si%uientes caracter#sticas:( El derecho penal impone la sanci"n cuando hay un delitoG el derecho procesal penal

     pone en funcionamiento la acci"n penal cuando solo media una apariencia de delito.( )uando por el derecho penal una conducta no puede penarse, procede la absoluci"nG

    cuando por el derecho procesal penal no puede ejercerse la acci"n por un delito, nohay proceso.

    i tomamos en cuenta estas distinciones entre ambos Derechos, resulta claro que las

    citadas disposiciones de nuestro )P, son disposiciones procesales.El )on%reso de la 8aci"n puede le%islar en materia procesal en la medida requerida

     para que no resulte violada la misma constituci"n, dicho mas claramente: no puede ser que un sujeto cometa un delito y, por estar de un lado del r#o es decir fuera de

     jurisdicci"n+, quede impune, puesto que all# la acci"n procesal es dependiente deinstancia privada, en tanto que el mismo delito cometido del otro lado del r#o seria

     punible.0a constituci"n dice que entre delito y pena debe haber un proceso.5ecordar el debido proceso: acusaci"n, defensa, prueba, sentenciaEl derecho procesal se encuentra al servicio del Penal.

    Derecho penal y )ontravencional.)orresponde le%islar a las le%islaturas provinciales y los municipios, son por ejemplolas multas a los estacionamientos prohibidos, entre otros. MEs administrativa sunaturalea jur#dica o penalN En ar%entina es administrativa ya que son actos de la polic#ano correspondientes al derecho penal

    e%9n -affaroni, las contravenciones tienen carcter penal, pero al%unos las considerande carcter administrativos, y por esto dice - se justifico lo que siempre fueinjustificable, que es que, los jefes de polic#a fuesen jueces contravencionales.*l considerar al derecho )ontravencional como parte del derecho penal, todas las

    %arant#as y principios propios del dcho penal, re%ir#an para el derecho )ontravencional, por Ej. *ctualmente el dcho penal no dicto un )"di%o )ontravencional, ni el c"di%o penal tiene un capitulo sobre faltas o contravenciones, como lo previan al%unos proyectos+, por lo que las provincias dictan su normativa al respecto.

     D" Derecho penal Internacional la !"ri#$icci%n $e lo# Tri&"nale# Internacionale#.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    8/56

    El tratado de roma y la )orte Penal @nternacional: En 1FFC la 84 crea la ).P.@. que seforma en la convenci"n de 5oma. *qu# se dieron discusiones en torno a si en el futuroesta corte tendr#a total poder a las infracciones de todo tipo internacionales o solamentea las %randes corporaciones. *dems se dio otra discusi"n con respecto a si el tribunaldeb#a actuar ad(hoc pedido+ o deb#a ser permanente.

    @nternacionaliaci"n de los Derechos 2umanos: )on su declaraci"n en 1FLA se empe"a %estar y se dej" bien en claro que las violaciones solamente las cometen los estados yno sus habitantes que solamente pueden cometer delitos. 5ecordar monismo, dualismo ymonismo atenuado.

    Bolilla C. $eor#a de la ley penal

    A) F"ente# $el Derecho Penal' F"ente# $e pro$"cci%n $e Conoci(iento. *UIA $ee#t"$io)

    ( /uentes de Producci"n: El con%reso nacional, le%islatura provincial, municipalidad+on los "r%anos de las que emanan las leyes, se refiere a quienes dictan o crean elderecho penal. En la actualidad la producci"n del derecho penal le corresponde alestado, por medio del con%reso en el orden nacional, ya que se%9n el *rt. J, @nc. 1C, dela )8, es facultad del con%reso nacional el dictado del )P. por medio de lasle%islaturas provinciales y municipales, de acuerdo a lo establecido en el *rt 1C1 quedispone que dentro del poder que tienen las provincias que es el no dele%ado, seencuentra el dictado de disposiciones sobre faltas y contravenciones, que puedendele%ar en sus municipios y adems tiene derecho a dictar su c"di%o )PP c"di%o

     procesal penal+

    ( /uente de )onocimiento: ley del con%reso nacional, leyes de le%islaturas provinciales,ordenanas municipales+ on los medios por los cuales la voluntad de quien crea elderecho penal, se manifiesta para que los dems la conocan. e clasifican en:

     # $uente %nmediata: es aquella que tiene fuera obli%atoria por si misma. En el derecho penal, la 9nica fuente de conocimiento inmediata es la ley penal, ya sea el )P o las leyes penales especiales dictadas por el con%reso, o las leyes de las le%islaturas provinciales, olas ordenanas municipales.e aplica el principio de 0e%alidad, *rt. 1A y 1F,*rt 1A: &nin%9n habitante de la naci"n puede ser penado sin juicio previo fundado en

    ley anterior al hecho del procesoO'*rt 1F: &nin%9n habitante de la naci"n ser obli%ado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no proh#beO'P5E;48$* DE E*QE8, DE D8DE E D@)E I4E 0* 48@)* /4E8$E DE)8)Q E 0* 0E PE8*0O DE 0* ).8 DE0 *5$ 1A 1F.+

     # $uentes &ediatas, son aquellas que no tienen fuera obli%atoria por si misma, sinoque requieren de una fuente inmediata que les atribuya dicha fuera, y que son: 0acostumbre secudum le%en, la jurisprudencia plenaria y las disposiciones a las que remitala ley penal en blanco.

    tras fuentes doctrina, jurisprudencia, etc.+

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    9/56

    >0a )ostumbre secudum le%en: 0a costumbre no es fuente del derecho penal, salvo quesea la E)48D4Q 0E;E8: es fuente cuando la ley penal dice que determinadacostumbre o norma civil o comercial, es valida. Por Ej.: cuando la ley penal en blancoremite a una norma civil que aplica una costumbre.>0a

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    10/56

    ( Principio de intrascendencia de la pena: 0a pena es una medida de carcter estrictamente personal, debe evitarse toda la consecuencia de la pena que afecte aterceros. 8o debe pasar de la persona del delincuente.

    *nalo%#a e interpretaci"n. 

    0a analo%#a, consiste en aplicar a un hecho no contemplado en la ley, las normas sobreun hecho similar, pero no id!ntico. En derecho privado, la analo%#a esta permitidacivil+, pero en el dcho penal esta prohibida.0a analo%#a esta prohibida en el derecho penal, porque se aplica el principio dele%alidad, art1FG si una conducta no est contemplada en la ley penal, no es delito y nose puede aplicar pena por ella. ley estricta+

    5ecordar:( 0ey previa: se refiere al principio de irretroactividad, ya que la ley debe haber 

    sido sancionada con anterioridad. 0as leyes penales ri%en para el futuro. 0a

    e3cepci"n a este principio es la aplicaci"n retroactiva de la ley ms beni%na.( 0ey escrita: hace referencia a que solo se reconoce como fuente de conocimiento

    a la ley que debe ser escrita, no pudi!ndose aplicar la costumbre, ni la jurisprudencia, ni los principios %enerales del derecho.

    ( 0ey estricta: es decir, se proh#be la analo%#a, que es la aplicaci"n de la ley a uncaso similar al le%islado, pero no comprendido en su te3to. *l%unos autoressostienen que lo que se proh#be es la analo%#a &in malam partem' para completar la%unas del derecho. En cambio la analo%#a &in bonam partem' estar#ale%itimada, en virtud de la cual se mejora la situaci"n le%al del sujeto por v#ainterpretativa que va mas all de la letra de la ley, considerando no incriminadauna conducta o considerndola de manera mas ben!vola. Esta analo%#a nocolisiona con el mencionado principio de le%alidad, siendo admisible en lamedida que en que no sea arbitrario.

    ( 0ey cierta: se refiere a que el le%islador debe evitar f"rmulas va%as o imprecisasen la determinaci"n de lo penalmente prohibido, es decir que de la ley penaldebe sur%ir en la forma ms clara posible las conductas que se considerandelictivas. E3cepci"n leyes penales en blanco.

     +)Caracter,#tica# $e la# Lee# penale#.

    0as leyes penales son:

     _ ancionadoras. _ 2abilitan poder punitivo fra%mentario y discontinuo, ya que sino ser#a totalitario elestado.

     _ 8o crea bienes jur#dicos sino que los defiende, ya que los conflictos afectan bienes jur#dicos del derecho en %eneral.0a norma penal se constituye de normas deducidas, es decir siempre se infiere. e%9n -tiene una funci"n bifronte, habilita criminaliaci"n secundaria y limita poder punitivo.El derecho penal es siempre normativo porque se ocupa de normas.

    Ejemplo de una ley penal: _ Precepto: 0a descripci"n de la ley.

     _ anci"n: 0a pena de la ley.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    11/56

    Por ejemplo en el art. JF &*l que matare a otro es el precepto+ prisi"n de A a C a7oses la sanci"n+. 0as normas son siempre deducidas, el delincuente no viola la ley penalsino que realia la conducta que se describe, es decir est violando una norma quesi%nifica &prohibido matar' realia lo que dice la ley y viola lo que indicar#a la normacomo resultado+.

    '" (mbito de alide) Espacial o material de la le* penal+

    Es la base de c"mo se determina la aplicaci"n espacial de la ley penal en los distintosestados. *l ser diferentes la le%islaci"n de los pa#ses sur%en conflictos de cualle%islaci"n ser la que se aplique.Esta teor#a presenta L principios en base a los cuales se determina el mbito de valideespacial.

    (Principio de territorialidad: El *rt. 1 )P establece que la ley penal de un Estado seraplicable a todos aquellos delitos que han sido cometidos en su territorio. Es un

     principio al que no pueden renunciar nin%9n estado, si pretenden mantener la soberan#asobre su territorio.En nuestro pa#s las leyes penales ar%entinas, se aplican a delitos cometidos en nuestroterritorio o cuyos efectos deben producirse en nuestro territorio o a delitos cometidos enlu%ares sujetos a la jurisdicci"n ar%entina embajadas+. El delito tiene dos partesdiferentes, la acci"n y el resultado. 0a acci"n es la conducta tendiente a lo%rar el delito. el resultado es la consecuencia de la acci"n, que puede traducirse en un da7o osimplemente en un peli%ro para un bien jur#dico.El problema sur%e cuando hay una separaci"n espacial entre el lu%ar de realiaci"ndelictiva y el lu%ar en que se produce el resultado del delito, a esto llamamos delito adistancia. Ej., una persona, pone sustancia venenosa en una comida de avi"n y asesina aotra persona en otro estado al comerla.

    En *r%entina se comprende como territorio a todos los l#mites pol#ticos del Estado,subsuelo, espacio a!reo y C millas marinas. Para los delitos a distancia se aplicar laley donde se consume el delito ejemplo lo cometo en Para%uay y traslado a la*r%entina se aplica Para%uay+. *9n as# si el delito fue cometido en el e3tranjero y tieneefectos en *r%entina, se aplicar nuestro c"di%o penal.

    Para al%unos el lu%ar de comisi"n es aquel en que se llevo a cabo la acci"n delictiva,mientras que otros, consideran al lu%ar de comisi"n, al lu%ar donde se produjo el

    resultado. Por este conflicto sur%en conflictos llamado positivos de leyes y conflictone%ativo de leyes.

    > )onflicto positivo de leyes: se da cuando varios estados quieren aplicar su le%islaci"n penal al delito la 9nica soluci"n seria por un tratado entre los estados+.>)onflicto ne%ativo de leyes: en el cual nin%uno de los estados por su posici"nconsidera que puede aplicar su le%islaci"n penal, llevando a la impunidad del hecho sino se pudiera hallar una soluci"n le%al. Para evitar esta situaci"n se creo un subprincipiode &ubicuidad' que sostiene que se deber entender como lu%ar de comisi"n tanto aaquel en el que se desple%" la acci"n delictiva como donde se produjo el resultado, esdecir puede usar los dos, esto es lo que aplica la *r%entina acci"nSresultado+.

    Principio 5eal o de Defensa:

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    12/56

    Establece que un Estado aplica sus leyes penales a todo delito que vulnere sus intereses jur#dicos prote%idos por el, sin importar si fue cometido dentro de su territorio, o en ele3tranjero toma en cuenta a que estado pertenecen los bienes o intereses jur#dicoslesionados por el delito+.

    0a ley ar%entina se aplica a delitos cometidos en el e3tranjero por a%entes o empleadosde autoridades en el desempe7o de su car%o, y a delitos cometidos en el e3tranjerocontra el estado nacional, que ser#a el caso de la falsificaci"n de moneda ar%entina,llevada a cabo en el e3tranjero, pero cuyos efectos da7an la econom#a de nuestro pa#s.Este principio es complementario con el de territorialidad, en base al cual se podr#aaplicar la ley de un estado aunque el delito no haya sido cometido en su territorio,siempre que se produca la afectaci"n de bienes jur#dicos p9blicos que pertenecen al

     propio estado. Ej. /alsificaci"n de moneda.

    Principio de Personalidad o 8acionalidad:

    0a ley de un Estado se aplica a todos sus nacionales, sin importar el lu%ar donde secometi" el delito. Es decir, que toma en cuenta la nacionalidad del actor principio denacionalidad activo+ o de la victima principio de nacionalidad pasivo+. Ej., si se aplicaeste principio a un italiano que comete un delito en la ar%entina, se aplicara la ley penal@taliana, en ve de la ley penal ar%entina. i a un *r%entino le roban en Brasil se aplicala ley ar%entina. olo se aplica nuestra ley penal a un ar%entino por un delito quecometi" en el e3tranjero, y volvi" a nuestro pa#s y se ne%" su e3tradici"n.

     Extradición+ Pedido por el cual si un delincuente comete un delito en un estado, y lue%ose refu%ia en el territorio de otro estado, este ultimo lo deber entre%ar al primero paraque lo ju%ue. e establece mediante acuerdo entre estados.

    Principio de

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    13/56

    El principio de @rretroactividad de la ley penal debe entenderse como aplicable a hechosque ten%an lu%ar solo despu!s de su puesta en vi%encia. e encuentra e3puesto en el *rt1A de la cn, por el principio de le%alidad ley previa, subprincipio+. $iene el prop"sito deimpedir que al%uien sea penado por un hecho que, al tiempo de la comisi"n, no eradelitoG o de impedir que al%uien que comete un delito se le aplique una pena ms

    %ravosa que la le%almente prevista al tiempo de la comisi"n.

    E3cepci"n al principio de irretroactividad 0E Q* BE8@;8*.Desde el tiempo en que se cometi" el delito, hasta que se dicta sentencia o mientras elcondenado cumple su pena, la ley puede haber cambiadoG y al entrar a re%ir una nuevaley, pierde vi%encia la ley anterior. Entonces sur%e el problema de que ley se aplica. i

     bien el principio de irretroactividad indica que se aplica la ley que estaba en vi%encia almomento de cometerse el delito, hay una e3cepci"n en la cual se puede aplicar una leyen forma retroactiva cuando sea mas favorable al reo.*rt. C )"di%o Penal: &si la ley vi%ente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta dela que e3ist#a al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la

    mas beni%na. i durante la condena se dictare una ley mas beni%na, la pena se limitara ala establecida por esa leyO'El principio establece que se aplique la ley ms beni%na entre todas las que han tenidovi%encia desde el momento de comisi"n del delito hasta el momento en que se a%otanlos efectos de la condena, abarcando las llamadas &leyes intermedias'.

    e considera ley ms favorable al reo aquella:( que impon%a penas menos ri%urosa o pena menor Ej., impone un m#nimo menor, o

    un m3imo menor, o ambos menores+( que no considere delito la conducta que otra ley consideraba delictiva.( Iue e3ija ms elementos para que una conducta sea delito.( Iue admita ms atenuantes o causas de justificaci"n.( Iue admita menos a%ravantes que la otra.( Iue estableca un tiempo menor para la prescripci"n de la acci"n de la pena. Etc.

    0a )onvenci"n *mericana de Derechos 2umanos *rt F y el Pacto @nternacional deDerechos )iviles y Pol#ticos *rt F, consa%ran el principio de le%alidad, una de cuyasmanifestaciones esenciales es la Prohibici"n de la aplicaci"n 5etroactiva de toda ley

     penal ms %ravosa o incriminante.i solo fuese esa norma, se aplicar#a siempre la ley al momento del hecho. Pero e3istenotras disposiciones que determinan que siempre debe aplicarse la ley penal ms

     beni%na, lo cual lo ratifica la convenci"n americana de derechos humanos. Esto crea un jue%o arm"nico entre estas C disposiciones, la de irretroactividad de la ley penal ms%ravosa o incriminante y la aplicaci"n de la ley penal ms beni%na.

    1( puede ser que la ley penal vi%ente al momento del hecho haya sido reemplaada por otra ley, en ese caso, la ley aplicable se determina del si%uiente modo.

    a( si la nueva ley es la que ri%e al momento de dictar sentencia, y esta es ms beni%na, se da el supuesto de retroactividad de la ley penal.

     b( i, por el contrario, la ley dero%ada era mas beneficiosa para el autor del hecho,es aquella la que se debe aplicar, dndose el supuesto de 4ltra actividad de la ley

     penal. una ley se si%ue aplicando despu!s de haber sido dero%ada por otra ley+.

    c( Puede ocurrir que una ley que correspond#a aplicar no sea ni la que re%ia almomento del hecho ni la del de dictar sentencia, sino una ley intermedia que es

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    14/56

    aquella cuya vi%encia comiena con posterioridad al momento en que se cometi"el delito pero pierde tal condici"n al ser reemplaada por otra ley antes dedictarse sentencia. $enemos tres leyes en esta situaci"n. 0a que re%ia almomento de la acci"n, la intermedia y la que ri%e al momento de dictar sentencia. En tal caso, si la ley intermedia es la ms beni%na, esta es la que se

    debe aplicar.

    e Pueden aplicar leyes dero%adas si son ms favorables para cada sujeto. Hsea unadiferente para cada uno.4ltractividad: pera en el supuesto que una ley nueva estableca condiciones mas%ravosas, entonces se aplicar irretroactivamente, solo a hechos futuros. los hechosanteriores se%uirn siendo ju%ados por la ley anterior. Entonces se si%ue aplicando unaley dero%ada, por una ley posterior.

    0eyes temporarias o E3cepcionales.

    0eyes temporarias: son las que se fijan a si mismas su periodo de duraci"n establecenen su te3to cuando dejaran de tener vi%encia+.

    0eyes intermedias transitorias o E3cepcionales: son las que se dictan por motivose3traordinarios o e3cepcionales Ej. Por una %uerra, una epidemia, etc.+, ya que duranhasta que cesan los motivos e3cepcionales que las motivaron.

    Baci%alupo y otros autores consideran que las temporarias y transitorias deben se%uir aplicndose ultractividad+ a los hechos ocurridos durante su vi%encia, aunque haya unaley posterior mas beni%na. Tendr#a a ser la E3cepci"n a la ley ms beni%na. ufundamento se basa en que estas leyes son dictadas con fines especiales, por lo tanto, sise permitiera que una ley posterior mas beni%na las dejara sin efecto, ellas carecer#an deutilidad y eficacia, pues no cumplir#an los fines para los cuales fueron sancionadas.

     E, (&ito $e /ali$e0 Per#onal $e la le penal.

    *rt RA: @ndemnidad+ &8in%uno de los miembros del con%reso puede ser acusado,interro%ado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emitadesempe7ando su mandato de le%islador.'

    El *rt 1R de nuestra )8, consa%ra el principio de i%ualdad ante la ley. in embar%o hayciertos actos de al%unos funcionarios que quedan e3cluidos del poder punitivo, "sea que%oan de indemnidad. 2ay otros que pueden ser sometidos al ejercicio del poder 

     punitivo pero para eso requieren un procedimiento previsto en un "r%ano del estadojuicio pol#tico+G se trata de personas que %oan de inmunidad aqu# se encuentra la %randiferencia+.

    En el *rt RA de la )8, se establece la indemnidad de las opiniones parlamentarias. 8ose tratan de un privile%io personal de los le%isladores, sino de un privile%io de sus actos,ya que el le%islador que injuria, calumnia o revela secretos en un discurso parlamentariorealia acciones que no son t#picas, que no estn criminaliadas.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    15/56

    )on respecto a las inmunidades, la )8 establece, que el le%islador solo puede ser detenido si es encontrado infra%anti cometiendo un delito %rave.En los casos restantes, cuando se lo sorprenda cometiendo un delito de menor %ravedad,o no se lo sorprenda in fra%anti, solo podr ser sometido al poder punitivo previodesafuero despu!s de dejar el car%o p9blico+. 0a inmunidad es de arresto y no de

     proceso, "sea que sin desafuero, puede ser sometido a proceso, porque este no amenaael ejercicio de sus funciones.e entiende que aquellos funcionarios, cuya destituci"n solo puede producirse por juicio

     pol#tico, %oan de inmunidad hasta que se decida su remoci"n. Es decir que primero selos debe destituir, y despu!s se les puede aplicar la ley penal.

    0a e3cepci"n a este principio es el *rt CF de la )8, que establece que &el con%reso no puede conceder al ejecutivo nacional ni a las le%islaturas provinciales, a los %obiernosde provincias, facultades e3traordinarias, ni la suma de poder publico, ni otor%arlessumisiones o supremac#as por las que la vida, el honor, o las fortunas de los ar%entinosqueden a merced de %obierno o de persona al%una. *ctos de esta naturalea llevan

    consi%o una nulidad insanable, y sujetaran a los que los formulen, consienta o firmen, ala responsabilidad y pena de los infames traidores de la patria.'

    >/inalidad del principio de indemnidad: Es lo%rar que el )on%reso que tiene que estar constantemente debatiendo, discutiendo y deliberando pueda desarrollar su actividad enforma independiente con la ms amplia libertad de opini"n en mira de los poderes delestado libertad que se ver#a coartada si el le%islador pudiera ser enjuiciado por esasopiniones al concluir su funci"n+.

    0a indemnidad del le%islador es que est e3cluido de la aplicaci"n del poder punitivo,mientras que la inmunidad es que requiere de un proceso previo para ser ju%ado.*rt RA )8: Establece la indemnidad de e3presi"n de los le%isladores.*rt RF )8: Establece la inmunidad de arresto, salvo cuando se viera infra%anti de delito%rave.*rt J )8: )uando comete delitos menores ser ju%ado previo desafuero por los CSK.0a inmunidad es siempre de arresto pero nunca de proceso, ya que este no evita que si%aejerciendo sus funciones parlamentarias.El 9nico acto le%islativo punible es el del *rt CF de la )8.

    ituaci"n de los Embajadores:

     8uestro pa#s se ri%e por la )onvenci"n de Tiena, sobre las relaciones diplomticas, lacual en su articulo K1, establece: &El a%ente diplomtico %oar de inmunidad de la jurisdicci"n penal del Estado receptor', aclarando que &la inmunidad de jurisdicci"n deun a%ente diplomtico, en el estado receptor, no le e3ime de la jurisdicci"n del estadoacreditante'.

    El *rt KC dispone que &El estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicci"n de sus a%entes diplomticos, y de las personas que %oan de inmunidad'.

    El *rt KJ &los miembros de la familia de un a%ente diplomtico que formen parte de sucasa, %oaran de los privile%ios e inmunidades, siempre que no sean nacionales del

    estado receptor'. 0a inmunidad se e3tiende a los miembros del personal administrativoy t!cnico de la misi"n, con los miembros de su familia que formen parte de sus

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    16/56

    respectivas casas, siempre que no sean nacionales del estado receptor, y los miembrosdel personal de servicio de la misi"n que no sean nacionales del estado receptor.

    >* los representantes de los Estados e3tranjeros embajadores, c"nsules, y jefes deEstado, cuando est!n de visita en nuestro pa#s+, no se les aplica la ley penal ar%entina,

    sino la de su pa#s, de acuerdo al principio real o de defensa.

    (Por delitos comunes, que no ten%a relaci"n con el ejercicio de sus funciones+ elfuncionario podr ser ju%ado por la ley ar%entina, previo pedido con autoriaci"n de la)< "r%ano encar%ado de entender en estos casos+ al estado al cual pertenece elfuncionario, si el estado no autoria, nuestro estado lo declara persona no %rata, y le

     pide que abandone el pa#s. i el acreditante autoria y renuncia a la inmunidad de jurisdicci"n, se le aplica la ley penal ar%entina. i un ar%entino en el e3tranjero cometedelito en su funci"n, lo ampara la ley ar%entina. i no es en desempe7o de su funci"n,no se lo ampara, cancelndose as# a la inmunidad de jurisdicci"n.

     -/%//0 1. TER%0 DE/ DE/%T. %2TRD3''%2.

    A) Concepto de teoría del delito.

     e llama as# a la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de e3plicar que es eldelito, y cuales son las caracter#sticas que debe tener para ser delito. )onsiste en lafacilitaci"n de la averi%uaci"n de la presencia o ausencia del delito en cada casoconcreto. Para poder ayudar al jue, fiscal, defensor, etc., a determinar si e3iste delito ono.i en un caso de hurto *rt 1RC )P+, se dan diferentes supuestos, para dar respuesta a siel sujeto cometi" hurto o no, debemos saber que caracteres debe tener un delito aspecto

     positivo+ como primario e indispensable paso para poder averi%uar si en cada hechosupuesto hace falta un carcter delictivo aspecto ne%ativo+ o no. Para averi%uar estohay un orden l"%ico de pre%untas que nos debemos hacer, as# lo%rar#amos lle%ar adeterminar si hay delito o no.

    En s#ntesis la teor#a del delito es una construcci"n do%mtica que nos proporciona elcamino l"%ico para averi%uar si hay delito en cada caso concreto.

    Teoría Estratificada * Teoría 3nitaria+

    $eor#a Estratificada: 0os conceptos estratificados sur%en de un anlisis, del cual sehacen pre%untas. e habla de concepto estratificado, para e3presarse %rficamente por analo%#a con la %eolo%#a, en que &estratos' son las capas minerales de espesor uniformeque constituyen los terrenos sedimentarios.4n concepto estratificado nos permitir saber de lo que estamos averi%uando cebra: esun caballo rallado+. En cambio un concepto unitario no es lo que la oolo%#a definecomo tal, es decir no admite estratos, responde a una sola pre%unta+. El delito para estoses una infracci"n punible, pero a nosotros no nos sirve, si lo que nos interesa es saber que caracteres necesita la conducta para ser una infracci"n punible. *s# la mayor#a delos penalistas no sostienen conceptos unitarios.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    17/56

    2ay una e3cepci"n de penalistas Escuela de 6iel+, para los que la ra"n de usar unconcepto unitario fue otra, no se quer#a e3traer consecuencias prcticas que hicieran

     previsible la afirmaci"n o ne%aci"n del delito en casos concretos.*nte la inutilidad prctica de la $eor#a 4nitaria, se han impuesto las concepcionesestratificadas, que son las que actualmente utilia la doctrina penal.

    0o estratificado es el concepto que del delito obtenemos por v#a de anlisis.En s#ntesis, la e3plicaci"n que damos del delito es estratificada, pero el delito si%uesiendo una unidad. En el ejemplo de la cebra, lo estratificado ser el concepto de cebra

     pero no la cebra. ?5ecordar que para que haya delito tienen que establecerse que hayaconducta primeramente y lue%o su tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, si faltaal%uno no hay delito(

    3tilidad de la Teoría del delito. 45affaroni! nueo"

    0a selecci"n de la criminaliaci"n siempre debe ser sobre una persona y una acci"n sinohabr irracionalidad discriminatoria. e e3cluye el ejercicio de la selecci"n

    criminaliante sobre cosas o inacciones, por ejemplo, sobre un color de la persona.El &nullum crimen sine conducta' es el requisito m#nimo de esta selecci"n.0a acci"n o conducta siempre debe %enerar un conflicto e3terioriado. 0a utilidadentonces de la teor#a en s#ntesis sirve para definir si hay o no delito.

    B) Niveles analíticos de la teoría del delito

    Para averi%uar que es un delito es decir las caracter#sticas que tiene que tener un hecho para ser considerado delito+, necesitamos buscar en el )P. )omo ya sabemos, sonconductas humanas, que en al%unos casos lle%an a ser delitos. Para saber cuales de todaslas conductas son delitos, debemos ir al libro se%undo del )P, JF en adelante+. *ll# seencuentran las conductas prohibidas a las que se asocia una pena como consecuencia, siuna conducta no se encuentra adecuada ah#, no es delito. * esas conductas, las llamamos&tipos', los tipos son elementos que sirven para individualiar la conducta que se

     proh#be. Ej., matar a otro tipo de homicidio JF.+ violar tipo de violaci"n 11F.+ etc. i laconducta se adecua a los tipos le%ales, la llamamos conducta t#pica, y presenta lacaracter#stica de $@P@)@D*D. El cual es el primer requisito para verificar si es delito.Entonces ya tenemos dos caracteres del delito, uno %en!rico que es conducta y otroespec#fico que es tipicidad, es decir que la conducta t#pica es una especie del %!neroconducta.

     8o toda conducta t#pica es delito hay casos en que no hay delito porque no hay conductafuera irresistible, inconciencia+, otros en que no hay delito porque no hay tipicidadsupuestos de error, cumplimiento del deber jur#dico+, pero tambi!n hay casos en que

     para la ley no hay delito, pese a haber una conducta t#pica, son los casos del *rt KL, enel cual hay supuestos en que operan permisos para realiar acciones t#picas. Estado denecesidad *rt KL.incK, le%itima defensa *rt KL, @nc. R y J. y en %eneral de supuestos dele%itimo ejercicio del derecho, *rt KL, @nc. L.+ En todos estos casos opera una

     justificaci"n que e3cluye el carcter delictivo de la conducta t#pica. Hsea que tienen un permiso para hacer una conducta t#pica. )uando no hay permiso para cometer laconducta t#pica, diremos que adems de t#pica, es contraria al orden jur#dico.Esta caracter#stica de contrariedad al orden jur#dico funcionando como conjunto

    arm"nico, que se comprueba con la ausencia de permisos, la llamaremos antijuridicidad,y decimos que la conducta adems de t#pica es antijur#dica, y es este el Cdo requisito.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    18/56

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    19/56

    Por fuera irresistible debe entenderse a aquellos supuestos en que opera sobre elhombre una fuera de tal entidad que le hace intervenir como una mera masa mecnica.Ej., no hay homicidio en el caso en que un sujeto es empujado por un %rupo decincuenta personas contra una anciana que queda aprisionada entre el y la pared,muriendo asfi3iada. bien no hay delito de da7o, cuando un sujeto que est delante de

    un escaparte lleno de cristales y porcelana es empujado contra el mismo causando undestroo del cristal y de los objetos.

    En nin%9n momento debe confundirse la fuera irresistible con los casos de la se%unda parte del mismo @nc. CU del *rt KL. *menaas de sufrir un mal %rave e inminente+, ni delos del @nc. K. Ej.: el sujeto aprieta a la anciana contra la pared pues de lo contrarioambos serian arrollados y pisoteados por una compacta multitud que avana hacia ellos.*l sujeto se le amenaa con quemarle su autom"vil, que es su 9nico bien e instrumentode trabajo, si no rompe la vidriera.En todos estos casos a diferencia de los anteriores, el sujeto diri%e la conducta hayvoluntad+, solo que la voluntad no est libremente motivada: la voluntad se motiva en la

    amenaa, no est libremente ele%ida la conducta, como pasar#a de no mediar laamenaa, pero voluntad hay, y por ende conducta. Estos ejemplos se tratan de

     justificaci"n o de inculpabilidad y 8 de ausencia de conducta como los primeros.

    Por otra parte, la fuera f#sica irresistible puede provenir de un tercero o de lanaturalea, y es necesario distin%uir lo si%uiente: la ausencia de conducta se delimita acausa del resultado, pero colocarse bajo los efectos de una fuera f#sica irresistible esuna conducta, y debe investi%arse tambi!n su tipicidad, antijuricidad y culpabilidad paradeterminar si hay delito.

    Es preciso resaltare la /uera f#sica irresistible interna que dentro de la fuera f#sicairresistible proveniente de la naturalea caben acontecimientos que se ori%inan en el

     propio cuerpo del sujeto, y que dan lu%ar a movimientos que no son controlables por lavoluntad. Es el caso de movimientos reflejos, respiratorios, etc. Ej., quien a causa deldolor de una peque7a quemadura inesperada, aparta violentamente la mano de tal suerteque rompe el objeto vecino.

     0cto refle6o+El movimiento corporal es involuntario, incontrolable, consecuencia de reacciones

     biol"%icas del mismo, con ausencia de participaci"n cerebral. *l no ser ordenado el acto por el cerebro, no hay un m#nimo de voluntad, y por lo tanto, no hay conducta.

    Ej.: el epil!ptico que con sus convulsiones causa destroos, el individuo que se desmayay al caer rompe un objeto, o aquel que al estornudar tira un jarr"n.

    Diferencia con el acto impulsivo o automtico: es aquel que se produce por habito o por instinto, causado por distracci"n y si bien no se da cuenta de lo que esta haciendo, hayacci"n, pues podr#a haber controlado sus actos, si hubiese prestado la debida atenci"n.Ej., el fumador, que tira el f"sforo por la ventana, y provoca un incendio+.

    En los casos que el autor no realia movimientos corporales voluntarios, no se le aplicanada, no tiene nin%una responsabilidad, en cambio por Ej. 4n enfermo mental, se leaplica una medida de se%uridad.

    C( Estado de inconciencia absoluta 4inoluntabilidad".

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    20/56

    0a involuntabilidad es la incapacidad ps#quica de conducta, es decir, el estado en que seencuentra el que no es ps#quicamente capa de voluntad.El movimiento corporal es involuntario, hay total ausencia de la psiquis del autor ya queel cerebro no tuvo participaci"n. Ej., sonambulismo, fuertes estados febriles, sue7o,desmayos, estado de coma, etc. i no es total o absoluta, se considera que hay

    conciencia y por lo tanto, hay conducta, aunque pueda lle%ar a e3istir causas deinculpabilidad.

    Diferencia con la coacci"n: hay coacci"n cuando un sujeto es obli%ado a hacer o aomitir al%o, bajo amenaas, torturas u otro medio. En esta hay conducta, ya que el sujetoact9a voluntariamente al ele%ir entre sufrir la amenaa o realiar el acto.

    El delito requiere siempre que el autor ten%a capacidad ps#quica.0a llamada capacidad Ps#quica del delito est conformada por la suma de las trescaracter#sticas. Iue haya una capacidad ps#quica de voluntad para que haya conducta.Iue haya una cierta capacidad ps#quica para que haya tipicidad y otra para que haya

    culpabilidad.Estado de inconsciencia *rt KL, @nc. 1+: es cuando la conciencia no e3iste, porque esttransitoriamente o permanentemente suprimida, no puede hablarse de voluntad ydesaparecer la conducta. Podemos decir que hay inconsciencia cuando en el hecho nointervienen los centros altos del cerebro o cunado lo hacen en forma discontinua.

    )asos particulares de inconsciencia: ciertos estados del sujeto, no todos patol"%icos, queson muy discutibles, pero concluyen en que el sue7o y trance hipn"tico constituyencasos de ausencia de conducta, tambi!n en este rubro se encuentran los sonambulismos.En cuanto a los narc"ticos, se valoran en cada caso, si el sujeto ha sido privado deconciencia por efecto del narc"tico, no habr conducta. Pero si el narc"tico solo le ha

     producido una perturbaci"n de la consciencia, habr una incapacidad ps#quica detipicidad de la conducta o de culpabilidad. )uando se procura la propia involuntabilidad se est hablando casi del mismo supuestoen que se coloca bajo los efectos de una fuera f#sica irresistible. El sujeto realia laconducta procurada y que puede ser t#pica se%9n las circunstancias ej. El se7alero quetoma un fuerte narc"tico para dormirse y no hacer las se7ales para provocar undesastre+.

    2ay que realiar tres consideraciones importantes, para tener en cuenta:

     _ El que se vale de un sujeto que no realia conducta para cometer un delito es, por lo%eneral, autor directo del delito, el que no realia conducta nunca es autor. _ )ontra los movimientos de quien no realia conducta se puede actuar en estado denecesidad pero nunca oponer le%#tima defensa.

     _ 8o se puede ser part#cipe de los movimientos de un sujeto que no realia conducta.

    Bolilla . $@P@)@D*D.

    A) Tipicidad. Tipo. Conducta Típica. (373 Z)

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    21/56

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    22/56

    1( $eor#a del tipo 8eutro Bellin%+: esta teor#a casi no se sostiene, la tipicidad noindica nada acerca de la antijuridicidad, no estn relacionadas. &teor#a del tipoavalorado'.

    C( $eor#a del @ndicio Qayer, Ernst+: la tipicidad es un indicio o presunci"n juristantum admite prueba en contrario+ de la antijuricidad. e portan como el humo

    del fue%o.K( $eor#a de la 5a"n de ser Qe%er+: contrarias a la del neutro, sostienen que latipicidad es la ratio essendi ra"n de ser+ de la antijuricidad. 2ay dos variantes.

    a( $eor#a de los elementos ne%ativos: 0a tipicidad cierra el juicio de laantijuricidad, es decir que si se afirma la tipicidad tambi!n quedaraafirmada la antijuricidad y las causas de justificaci"n eliminarn latipicidad comportndose como elementos ne%ativos. la justificaci"nelimina la tipicidad+

     b( $eor#a del tipo de injusto: la tipicidad tambi!n implica la antijuricidad, pero esta 9ltima puede e3cluirse por una causa de justificaci"n en unaetapa de anlisis posterior. la justificaci"n elimina la antijuricidad

    solamente, esta es la sostenida actualmente+.( $ipiciC)  +ien !"r,$ico nor(a penal. Concepto. I(portancia $el &ien !"r,$ico para latipici$a$.

    E3plicaci"n: )uando el le%islador se encuentra frente a un ente y debe tutelarlo, es porque lo valora, este valoraci"n se traduce en una norma, que eleva al ente a lacate%or#a de bien jur#dico. )uando a ese bien jur#dica se le da una tutela penal pasa a ser un bien jur#dico penalmente tutelado. Por ejemplo cuando el le%islador se encuentrafrente al bien jur#dico &vida humana' lo tutela penalmente mediante la norma &nomatars'.*s# el le%islador va del ente a la norma y de la norma al tipo. 8osotros se%uiremos elcamino del tipo &el que matare a otro'+ a la norma &no matars'+ y a trav!s de lanorma conocemos el bien jur#dico &vida humana'+.El tipo pertenece a la ley, pero el bien jur#dico y la norma no pertenecen a la ley sinoque se conocen mediante ella.

    0a conducta, por el hecho de ser penalmente t#pica necesariamente debe ser tambi!nantinormativa. Esto es as# porque al adecuar la conducta al tipo penal de por ejemplo elart. JF, la conducta ser contraria a la norma &no matars' y afectar el bien jur#dico&vida humana'.

    in embar%o, la antinormatividad no se comprueba con la sola adecuaci"n de laconducta al tipo le%al, sino que requiere una investi%aci"n de la norma que ha dadoori%en al tipo le%al y una investi%aci"n sobre la afectaci"n del bien jur#dico.$ipicidad le%al y tipicidad penal no son la misma cosa, la tipicidad penal presupone lale%al, pero no la a%ota. 0a tipicidad penal requiere, adems de la tipicidad le%al, laantinormatividad.

    El juicio de tipicidad no es un mero juicio de tipicidad le%al, sino que e3i%e otro pasoque es la comprobaci"n de la tipicidad con%lobante. Esta tipicidad con%lobante consisteen la averi%uaci"n de la prohibici"n mediante la inda%aci"n del alcance prohibitivo dela norma, con%lobada en el orden normativo. Entonces la tipicidad con%lobante es un

    correctivo de la tipicidad le%al puesto que puede e3cluir de lo t#pico aquellas conductasque estn aparentemente prohibidas, como es el caso del oficial de justicia donde la

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    23/56

    conducta no puede estar prohibida porque el mismo orden normativo la ordena ofomenta.

    En s#ntesis: KAJ -+( $ipicidad 0e%al: Es la adecuaci"n a la formulaci"n le%al del tipo.

    ( $ipicidad )on%lobante: Es la comprobaci"n de que la conducta prohibida por lanorma t#pica, no est permitida cuando est con%lobada con el resto del ordennormativo antinormatividad+.

    ( $ipicidad Penal: $ipicidad 0e%al V $ipicidad )on%lobada.

     8o se concibe entonces que haya una conducta t#pica sin que afecte un bien jur#dico, puesto que los tipos no son otra cosa que manifestaciones de tutela jur#dica de esos bienes. *unque el delito es mucho ms que la afectaci"n a un bien jur#dico, estaafectaci"n es indispensable para confi%urar tipicidad. De all# que el bien jur#dicootor%ue el sentido teleol"%ico final+ a la ley penal. in el bien jur#dico no hay un &MParaqu!N' del tipo. Por otra parte no se admite una conducta considerada delictiva por la ley

     penal que no afecte un bien jur#dico art. 1F )8+.

    Bien jur#dico penalmente tutelado es la relaci"n de disponibilidad de un individuo conun objeto, prote%ida por el Estado, que revela su inter!s mediante la tipificaci"n penalde conductas que le afectan ejs. Tida, honor, propiedad. Pero no hay que confundir, el

     bien jur#dico no es la propiedad sino el derecho a disponer de los propios derechos patrimoniales+.En s#ntesis, los bienes jur#dicos son los derechos que tenemos a disponer de ciertosobjetos. )uando una conducta nos impide o perturba la disposici"n de esos objetos, esaconducta afecta al bien jur#dico y al%unas de ellas estn prohibidas por la norma que%enera el tipo penal.

     D) Cla#e# $e tipo# penale# en 5"nci%n $el conteni$o $e la# nor(a#' Tipo# acti/o#6tipo# o(i#i/o#6 tipo# $olo#o#6 tipo# c"lpo#o#. 178 0)

    2ay L clases de tipos penales en orden a su estructura, dolosos y culposos, y activos oomisivos, que se combinan dando lu%ar a tipos dolosos activos, tipos dolosos omisivos,tipo culposos activo y tipo culposos omisivo.

    > $ipos dolosos: *tienden al fin de la conducta. 0o prohibido es la puesta en marcha de

    la causalidad en direcci"n al fin t#pico ej. Querte de un hombre+.> $ipos culposos: Proh#ben conductas atendiendo a la forma de seleccionar los medios para obtener el fin y no en ra"n del fin mismo. *qu# tambi!n el tipo proh#be unaconducta final, pero en lu%ar de prohibirla por el fin en si mismo, la proh#be por laforma defectuosa en que ese fin se procura violaci"n deber de cuidado+.> $ipos activos: Describen la conducta prohibida. Es decir, selecciona lo prohibidodescribi!ndolo.> $ipos omisivos: Describen la conducta debida, quedando prohibida toda conducta queno coincida con la conducta debida. Es decir, selecciona lo prohibido comparando conla descripci"n de lo debido.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    24/56

     E) Tipo# $e le#i%n $e peli9ro6 $e re#"lta$o $e p"ra acti/i$a$. +ACI*ALUPO:13.-:1:)

     _ De 5esultado: Por las caracter#sticas de la acci"n+ Donde su consumaci"n e3i%e quese produca un resultado e3terno. Por ejemplo en el homicidio, la muerte de la v#ctima.

    Este resultado puede ser instantneo como un hurto+ o permanente como unsecuestro+. Estos delitos requieren la lesi"n de un determinado objeto,

     _ De Pura *ctividad: Por las caracter#sticas de la acci"n+ e dan cuando con la mismaacci"n ya queda consumado el delito, como por ejemplo en los delitos de &dar falsotestimonio'.

     _ De Peli%ro: Por la forma que afecta al bien jur#dico+ en estos no se requiere que laacci"n haya ocasionado un da7o sobre el objeto, es suficiente que el objeto

     jur#dicamente prote%ido haya sido puesto en peli%ro de sufrir la lesi"n que se quiereevitar. El peli%ro puede ser concreto, es decir cuando se requiere realmente la

     posibilidad de la lesi"n, o abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente adescribir una forma de comportamiento que se%9n la e3periencia en %eneral, presenta un

     peli%ro para el objeto prote%ido, sin necesidad que se haya verificado el peli%ro.

     _ De 0esi"n: Por la forma que afecta al bien jur#dico+ En donde se da7a al bien jur#dico. Por ejemplo en el hurto, la estafa o el robo se da7a al bien jur#dico ?  patrimonio( en el homicidio a la ?vida( etc.

    Bolilla R. Teoría del delito 4tipicidad dolosa".

     A) El tipo acti/o $olo#o. E#tr"ct"ra.

    2ab#amos dicho que el tipo doloso es aquel en que lo prohibido es la puesta en marchade la causalidad en direcci"n al fin t#pico y que el activo selecciona lo prohibidodescribi!ndolo.* partir de esto, el tipo doloso activo tiene aspectos objetivo y subjetivo. El objetivoatiende a circunstancias que se dan el mundo e3terior. El subjetivo, a circunstanciasdadas en lo interno, en el psiquismo del autor.El tipo doloso implica siempre la causaci"n de un resultado objetivo+ pero tambi!nrequiere la voluntad de causarlo subjetivo+. Ese querer del resultado es el dolo.

    Entonces la manifestaci"n de la voluntad en el mundo f#sico requerida por el tipo es elaspecto objetivo. Qientras que la voluntad en s# misma es el aspecto subjetivo.

    $odos los tipos de dolos e3i%en que haya una cierta con%ruencia entre sus aspectosobjetivos y subjetivos, esta con%ruencia no siempre es de la misma entidad.

    a hay tipos dolosos que en esta con%ruencia basta que sea sim!trica, es decir queel tipo subjetivo conten%a solo el querer la realiaci"n del tipo objetivo dolo+Ej., *rt JF, solo requiere que el autor quiera la muerte de un hombre.

     b 2ay otros tipos dolosos en que la con%ruencia es asim!trica, porque e3i%en al%omas que la simple realiaci"n del tipo objetivo al%o mas que el dolo+, son tiposen que esta hipertrofiado el aspecto subjetivo con relaci"n al objetivo, y ese al%o

    mas que el dolo, se llama elemento subjetivo del tipo distinto del dolo.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    25/56

    B)- A!"CT# #B$"T%' Anlisis de los coponentes típicos. "leentos

    descriptivos * norativos. Conducta' su+etos. ituaciones típicas.

    5esultado material: El resultado es un ineludible fen"meno f#sico que acompa7a a todaconducta, no hay conducta sin resultado. $odos los tipos entonces, requieren de un

    resultado, aunque los individualian de distinta manera.

    5elaci"n de causalidad: Para los que conciben al tipo en forma objetiva, es decir comola causaci"n de un resultado no queda otra alternativa que buscar una limitaci"n a larelevancia penal de la causalidad, porque si tomasen en cuenta la causalidad como talcate%or#a del ser+ ser#a t#pica la conducta de en%endrar a un homicida, y en definitiva latipicidad de todas las conductas recaer#an sobre *dn y Eva. 0a causalidad comocate%or#a del ser, es un proceso cie%o, una cadena de causas y efectos. &$oda condici"nque no puede ser mentalmente suprimida sin que con ello desapareca el efecto, escausa Wessel+'. Esta teor#a se conoce como la de la conditio sine qua non, es decir &condici"n sin la cual' no se hubiera producido el resultado.

    Qediante la causalidad es posible determinar el l#mite m#nimo de la responsabilidad, sinembar%o, dado que no toda causalidad implica responsabilidad, los l#mites de relevanciaen el delito doloso sern fijados por el tipo subjetivo, es decir que solamente serrelevante la causalidad diri%ida por la voluntad de acuerdo a un fin.0o ms elemental para comenar a comprobar si una conducta es t#pica, es pre%untarsesi ha causado el resultado. Esto lo hacemos mediante la &conditio sine qua non'

    )r#tica teor#a: El hombre seria responsable hasta el infinito, ya que no admite que puedahaber una &concausa'.Ejemplo al aplicar esta teor#a. 4n hombre debe viajar en avi"n el lunes, pero un auto loatropella causndole lesiones y a ra# de eso el viaje se demora unos d#as y viaja el

     jueves, el avi"n cae y el viajero muere. )onforme a esta teor#a el autor de la muerte delviajero seria el conductor del auto que lo lesiono. Por ellos, para solucionar elinconveniente que presenta la teor#a, es preciso unirla al tipo subjetivo finalidad+.

    Elementos Descriptivos: on aquellos que el autor puede conocer y comprender a trav!sde sus sentidos, tocarlos, verlos, o#rlos, etc. Ej. el elemento descriptivo es &cosamueble' en el delito de hurto.

    Elementos 8ormativos: on aquellos que predomina una valoraci"n, entonces no pueden ser percibidos por los sentidos. Ej., puros conceptos jur#dicos, como el

    &documento'. e trata de elementos cuyo conocimiento se e3i%e una valoraci"n t!cnico jur#dico. $ambi!n pertenecen a esta cate%or#a aquellos que requieren una valoraci"nemp#rico(cultural del autor, como el carcter &obsceno' de la e3hibici"n. *dems, por ejemplo en la referencia al hurto cuando hablamos de &ile%itimidad' implica lanecesidad de que el sujeto activo se apodere sin que el due7o haya dado consentimiento,lo que nos indica que &ile%itimidad' pertenece al tipo objetivo

    )onductaS*cci"n: Es la conducta descripta %eneralmente a trav!s de un verbo, dentrodel tipo. Ej., matar, hurtar, en%a7ar. e lo denomina n9cleo del tipo. 2ab#amos dichoque conducta era el primer carcter de la teor#a del delito y consist#a en un movimientocorporal voluntario con finalidad.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    26/56

    ujetos: 2ay dos clases de sujetos, el activo y el pasivo. El sujeto activo es quien realiala conducta descripta en el tipo y el sujeto pasivo es el titular del bien juridico. El tipoactivo %eneralmente puede ser cualquiera, y dan lu%ar a los llamados &delicta comunia'en tanto que los tipos que requieren caracter#sticas especiales dan lu%ar a los &delicta

     propia'

    ituaciones t#picas:Pertenecen al tipo objetivo, las referencias a los medios instrumentos+ utiliados por elautor para la comisi"n del delito. Para que se fundamente la lesi"n del bien jur#dico, serequiere que la a%resi"n haya sido emprendida con medios determinados. Por lo %eneral,la utiliaci"n de tales medios, determina la subsunci"n en un tipo a%ravado, Ej. 0autiliaci"n de armas en el robo.

    ',Teoría de la imputación ob6etia en los delitos de resultado.

    )ausalidad e imputaci"n objetiva. Baci%alupo CL+.

    El jue debe comprobar no solo la realiaci"n de la acci"n, sino tambi!n la producci"nde un resultado de lesi"n y la e3istencia de una relaci"n especifica entre este y aquellaimputaci"n objetiva+.

    En las teor#as clsicas, la relaci"n que permite considerar un resultado como productode la acci"n es una relaci"n de causalidad causa y efecto+

    $eor#as de la causalidad.

    a+ Equivalencia de condiciones o conditio sine qua non:Para saber si un hecho es condici"n, se lo suprime mentalmente. 0a cr#tica es que elhombre ser#a responsable hasta el infinito.Por ejemplo. i yo hiero levemente a una persona, esta es llevada al hospital, el hospitalse incendia concausa+, y el herido muere resultado+. i yo lo her#, resulto el autor, a

     pesar de que el hospital se haya incendiado. tro ejemplo ser#a, yo atropello a una persona y por esa ra"n la persona toma el avi"n del

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    27/56

    $ambi!n llamada de adecuaci"n, las condiciones no son todas equivalentes, solo ser&causa' la condici"n que re%ular o normalmente, conduca a la producci"n de eseresultado es decir adecuada+.Ej., cuando uno encierra a al%uien en la jaula de un le"n, lo normal es que el le"n lomate, por lo tanto &encerrar a al%uien en la jaula de un le"n' es la causa adecuada, para

    matarlo resultado+, y en consecuencia, el que encerr" al otro, es el autor del homicidio.Pero en cambio, si al%uien hiere levemente a una persona y esta lue%o muere quemada ara# del incendio en el hospital, el que hiri" no es el autor del homicidio, pues no esnormal que por una herida, al%uien muera quemado. El autor ser entonces elincendiario.Esta teor#a admite la concausa: cuando un hecho, al darse junto con la acci"n de unhombre, produce consecuencias que no son las que normalmente deber#an ocurrir, Ej.incendio del hospital ? es una concausa+, rompiendo la relaci"n causal entre el resultadoy la acci"n del hombre, quien no es visto como el autor del resultado.

    )ritica: M)"mo se hace para saber si, por una acci"n determinada, es normal que se

     produca determinado delitoN Posiciones:()olocndose en el lu%ar del actor y viendo si conforme a las circunstancias que elconoc#a, era previsible que se produca el resultado, si lo era, se considera normal la

     producci"n del resultado.()onsiderando si el resultado era previsible para un hombre &normal'G "sea paracualquiera.(0os especialistas peritos+ deben decir, si, normalmente, esa acci"n produce eseresultado.

    e+ $eor#a de la causa t#pica:i la conducta del a%ente concuerda con la definici"n del verbo del tipo le%al, ser causadel resultado. Ej: en el homicidio, el verbo es &matar', se determina en que consistematar, se analia la conducta y si concuerda con dicha definici"n, ser &causa' delresultado.0a cr#tica a esta teor#a es que e3cluye los delitos de pura actividad, en donde se casti%ael solo hecho del a%ente aunque no haya resultado.

     f" Teoría de la imputación ob6etia 4/a 7ue se aplica actualmente"e va a atribuir el resultado de la acci"n, siempre que se cumplan dos requisitos.(Iue la acci"n haya creado el peli%ro de que se produca el resultado.(Iue este resultado consista en la producci"n de ese peli%ro.

    Ejemplo: el conductor que yendo a la velocidad permitida lesiona levemente a un peat"n. 0a acci"n del conductor no creo el peli%ro prohibido, de que se lesione al peat"n, ya que e3iste un ries%o permitido propio de utiliar un auto en la velocidad permitida.

    Podemos decir entonces que no son penadas:(0as acciones que producen resultado inevitables ya que su autor no cre" un peli%ro

     prohibido+.(0as acciones que benefician al bien jur#dico o que disminuyen el peli%ro que corre Ej:si para salvar a al%uien que se esta aho%ando se le pe%a una trompada, lesionndolo,

     para evitar su desesperaci"n y poder salvarle la vida+.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    28/56

    )uando el bien jur#dico prote%ido ya estaba en peli%ro antes de la acci"n cometida por el a%ente. Puede ocurrir.

     _ Iue la p!rdida no fuera se%ura: in bien hubo una situaci"n de peli%ro antes de laacci"n, no se puede afirmar que el bien se habr#a lesionado inevitablemente.

     _ Iue la p!rdida fuera se%ura: en estos casos se aplica la &aceleraci"n de causalidad' o

    &causalidad de reemplao'

    >*celeraci"n de causalidad: )uando quien con intenci"n de matar empuja a otro a un precipicio a quien ya hab#a tomado una dosis de veneno. En ese caso, la acci"n deempujar iba a provocar el resultado de la muerte, este resultado se habr#a producidoi%ualmente, por ende el autor solo se le puede imputar objetivamente tentativa dehomicidio porque solo son imputables los resultados evitables.

    >)ausalidad de reemplao: )uando quien con intenci"n de matar, le da una dosis letalde veneno a una persona a la que un tercero ya le hab#a suministrado una dosis i%ual deveneno, previamente, el resultado muerte no se le puede atribuir porque era al%o

    inevitable. e le imputa solamente tentativa de homicidio.

    in embar%o, tambi!n hay cr#ticas hacia estas teor#as.(en el primer ejemplo, la causa muerte fue el empuj"n al precipicio, y no el veneno.(en el se%undo: como los dos envenenaron a la victima, se les debe imputar homicidioconsumado, por i%ual y sin importar el orden cronol"%ico de sus acciones.

    D+( 0specto sub6etio! el dolo. 

    El conocimiento que requiere el dolo: %u#a y -affaroni. LA.+

    El dolo es el elemento nuclear y principal del tipo subjetivo. Es el querer del resultadot#pico, la voluntad realiadora del tipo objetivo. *hora bien, para que un sujeto puedaquerer al%o, necesariamente tambi!n debe conocer al%o. &$odo querer presupone unconocer'. El conocimiento que presupone este querer es el de los elementos del tipoobjetivo en el caso concreto, por ejemplo para el dolo de homicidio art. JF+ se

     presupone que se sepa que el objeto de la conducta es un hombre y que el arma causarel resultado previsi"n de la causalidad+.

    Entonces, perfeccionando la definici"n decimos que el dolo es &la voluntad realiadoradel tipo objetivo, %uiada por el conocimiento de los elementos de !ste en el casoconcreto'. Esto da lu%ar a dos aspectos del dolo:

     _ *specto de conocimiento ? co%noscitivo( _ *specto del querer ? conativo ?

    *specto co%noscitivo del dolo:El dolo requiere siempre conocimiento efectivo, la sola posibilidad de conocimientollamada conocimiento potencial+ no pertenece al dolo. En el caso del homicidio, sin eseconocimiento efectivo, la voluntad del autor no puede tener el fin de matar a un hombre,

    y por ende no puede ser una voluntad homicida. El conocimiento efectivo puede ser actual o actualiable. Es conocimiento actual aquel que tiene el profesor de sus alumnos

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    29/56

    en la clase, es conocimiento actualiable el que en ese momento tiene de &los consejosdel viejo' es decir, puede recordarlos y al pensar en ellos lo har actualiable, si no los

     piensa quedar en puramente actualiable y el dolo requiere siempre un cierto %rado deactualiaci"n del conocimiento.

    El %rado de actualiaci"n e3i%ido por el dolo, no siempre es un pensar en ello, sino que puede inte%rarse con al%unos conocimientos actualiables. 2ay al%unos contenidos deconciencia que no pueden ser escindidos de otros que &se piensan', es decir que cuandose focalia la consciencia sobre al%unos objetos, hay un co(pensar en otros, que no

     pueden separarse de los anteriores, sin nin%una necesidad de que realmente &se piense'en los se%undos. Ej., el que tiene acceso carnal t#pico *rt 1C)p, no &est pensando' enque la mujer es mayor de 1C y menor de 1. Estos contenidos de concienciaconocimientos efectivos+ los esta co(pensando, y de eso sur%e el co(querer 

    El aspecto co%noscitivo del dolo abarca el conocimiento de los elementos requeridos enel tipo objetivo. *cerca del conocimiento de los elementos descriptivos no hay mayores

     problemas, ms complejo es la cuesti"n del conocimiento de los elementos normativosdel tipo. Por ejemplo el conocimiento de la calidad del funcionario a quien se intentasobornar, requiere un conocimiento de la valoraci"n jur#dica o !tica a la que respondenestos elementos.Para aclarar, el dolo debe abarcar el conocimiento de los elementos positivos del tipoobjetivo y de los elementos ne%ativos, tales como la falta de consentimiento en laviolaci"n.

    .

    Dolo y conciencia de la antijuricidad -affaroni LR+

    El concepto le%al de dolo la podemos sacar de la formula de la tentativa del *rt LC cp.&El que con el fin de cometer un delito determinado comiena su ejecuci"n, pero no loconsuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrir penas determinadas en el *rtLL'. Entonces el dolo es el fin de cometer un delito determinado.(

     _ El conocimiento de la antijuridicidad debe ser al%o distinto a los conocimientos deltipo objetivo, no se puede e3i%ir en el dolo un conocimiento efectivo de laantijuridicidad, porque hay dolo tanto cuando el sujeto conoce la antijuridicidad comocuando no le importa si su conducta es antijur#dica. El conocimiento de la

    antijuridicidad no ser#a un conocimiento efectivo sino uno potencial, es decir un &noconocimiento'. Para la posici"n de -affaroni el dolo no pasa de ser el querer de larealiaci"n del tipo objetivo, que sur%e de la f"rmula le%al de la tentativa y que paranada necesita del conocimiento de la antijuridicidad ni de su posibilidad.

    0a voluntad dolosa aspecto conativo+: dolo directo, indirecto, eventual.

    e trata del aspecto conativo del dolo, es decir el querer del mismo.

    Dolo directo o de primer %rado: hay dolo directo, cuando el autor realia la acci"n,sabiendo e3actamente el resultado que causar en ella, en forma directa e incondicional,

    Ej. i empujo a una persona desde el piso C, lo ha%o convencido de que morir. etrata del fin directamente querido.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    30/56

    Dolo indirecto o de se%undo %rado: cuando el autor para cometer el dolo directo,indirectamente causa otro resultado ms. Ej., si para matar a mi vecino le incendio lacasa, sabiendo que toda su familia est dentro, muriendo todos como consecuencia demi actuar, se considera que respecto de mi vecino hay dolo directo, y respecto de toda

    su familia hay dolo indirecto no era mi finalidad matar a los dems pero sabiendo conse%uridad que al incendiar la casa morir#an lo hice i%ual para concretar mi fin+. e tratade querer el resultado como necesaria consecuencia del medio ele%ido para la obtenci"nde ese fin. de se%undo %rado o de consecuencias necesarias+ Ej. Poner una bomba en unavi"n para que muera uno, pero sabiendo que morirn todos.

    Dolo Eventual recordar que se acepta la tentativa con dolo eventual+ * diferencia de losotros dos, aqu# el autor realia la acci"n considerando que el resultado de esta puedelle%ar a realiarse, "sea que el resultado no es consecuencia necesaria de su acci"n,sino posible+. Ej., quien vende al%o teniendo dudas de que sea robado, y aunrepresentndose esa probabilidad lo vende i%ual sin importarle. Ej., el que ha tenido

    al%unos si%nos de una enfermedad ven!rea y tiene dudas acerca de su infecci"n y posible conta%io, y sin embar%o tiene relaciones se3uales sin tomar nin%una precauci"n,act9a a costa de la producci"n de ese resultado lesivo, "sea con dolo eventual.

    Dolo eventual y culpa con representaci"n:* diferencia de la culpa con representaci"n en donde el autor se representa el resultadocomo posible pero conf#a en que este no se produca, en el dolo eventual el autor serepresenta el resultado y quiere causarlo, no le importa. Ejemplo, cruo en semfororojo a toda velocidad y sabiendo que puedo herir a al%uien no me importa. En cambioen la culpa con representaci"n me represento el resultado pero creo poder evitarlo.Eventuales elementos subjetivos del tipo, distintos del dolo.

    En los tipos dolosos, hay tipos sim!tricos, en que su aspecto subjetivo se a%ota en eldolo, y los tipos asim!tricos, que tienen elementos o requerimientos subjetivos quee3ceden del dolo. i dolo es el querer del resultado t#pico, sern estos elementossubjetivos los que se requieran en los tipos y que se difieran del mero querer larealiaci"n del tipo objetivo.Estos requerimientos pueden ser de dos naturaleas.

    *. 4ltra intencionales: particulares direcciones de la voluntad que van ms all delmero querer la realiaci"n del tipo objetivo. Ej.: el prop"sito de evitar ladeshonra, que debe acompa7ar al dolo de homicidio en el tipo subjetivo de

    infanticidio *rt A1cp.+B. Disposiciones internas: particulares disposiciones del sujeto activo. Ej.: 0aalevos#a, que requiere que la muerte sea cometida aprovechando la indefinici"nde la victima y no solo conoci!ndola. art. A. @nc. C.+

    )onforme a estas dos clases de elementos subjetivos distintos del dolo, se considera quehay tipos de tendencia interna trascendente y de tendencia interna peculiar.

     _ $endencia interna trascendente: Estos tipos requieren que la conducta se dirija a laobtenci"n de un objetivo que se halla mas all del puro resultado es decir trasciende elquerer del tipo objetivo+. * su ve se clasifican en

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    31/56

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    32/56

    En todos estos casos desaparece la finalidad t#pica, es decir la voluntad de realiar eltipo objetivo. 8o habiendo querer de la realiaci"n del tipo objetivo, no hay dolo y por ende la conducta es at#pica. on casos en que hay tipicidad objetiva pero no haytipicidad subjetiva porque no hay dolo.

    Dolo es querer la realiaci"n del tipo objetivo, cuando no se sabe que se esta realiandoese tipo objetivo, no puede e3istir ese querer y entonces no hay dolo. Eso es error detipo.

    Error de tipo y error de prohibici"n:

    *hora bien, cabe distin%uir la diferencia entre un error de tipo determina laimposibilidad de la voluntad realiadora del tipo objetivo+ y todo error que no determinala imposibilidad queda fuera del error de tipo y ser motivo de otro tratamiento.*s# quien dispara sobre lo que cree que es un oso no puede tener la voluntad de matar aun hombre. Pero quien dispara sobre un hombre creyendo que este estaba a punto de

    matarle, est tambi!n en error solo que este error no e3cluye la voluntad de matar dolo+sino que es un error sobre la prohibici"n de la conducta dolosa, que queda fuera delerror de tipo y dentro del error de prohibici"n problema que le concierne a laculpabilidad+.

    El error de prohibici"n puede eliminar la posibilidad e3i%ible de comprender laantijuridicidad y hacer que la conducta, pese a ser t#pica y antijur#dica no seareprochable no haya culpabilidad+

    Entonces. _ Error de tipo: *fecta al dolo, se da cuando &el hombre no sabe lo que hace', elimina latipicidad dolosa. Ejemplos: 4n hombre acciona un arma que cree descar%ada, pero estcar%ada y causa la muerte de otro. 4n sujeto se lleva un abri%o ajeno, creyendo que es el

     propio. _ Error de prohibici"n: *fecta a la comprensi"n de la antijuridicidad, se da cuando &elhombre sabe lo que hace pero cree que no es contrario al orden jur#dico, puede eliminar la culpabilidad. Ejemplos: 4n hombre cree que le va a matar un ladr"n y le dispara paradefenderse. En realidad era su ami%o que estaba bromeando. 4n sujeto se lleva unabri%o ajeno para devolverlo al d#a si%uiente creyendo que eso no es delito.

    Efectos del error de tipo.

    )uando hablamos de error de tipo, el concepto abarca dos fen"menos psicol"%icamentediferentes pero que en el mbito jur#dico(penal tienen los mismos efectos: El error y lai%norancia.El error es el conocimiento falso acerca de al%o.0a @%norancia es la falta de conocimiento sobre al%o.En cualquiera de los casos, el error de tipo elimina el dolo, y como consecuenciatambi!n a la tipicidad dolosa de la conducta. 

     8o obstante siempre que se habla de error se distin%ue entre error evitable o vencible yerror inevitable o invencible.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    33/56

    ( Error evitable o vencible: es evitable el error del caador si hubiese aplicado ladili%encia debida, percatndose de que quien se mov#a era su compa7ero y no un oso.En estos casos se elimina la tipicidad dolosa, pero en caso de que haya tipo culposo yden sus e3tremos, podr ser la conducta t#picamente culposa.( Error inevitable o invencible: en caso de poner la dili%encia debida, i%ual se hubiese

     producido el error. Ej., embaraada que in%iere el tranquiliante recetado por un medico,y en el rotulo no hubiese nin%una advertencia. En estos casos adems de eliminar latipicidad dolosa, descarta cualquier otra forma de tipicidad.

     Particulares casos de error sobre la causalidad+

    *+ Dolus *berratio @ctus error en el %olpe, acci"n se diri%e contra una persona y afectaa otra+: )uando por una desviaci"n en el curso causal de la acci"n, se produce unresultado que no es id!ntico al querido pero que es equivalente jur#dicamente. Por ejemplo, quiero matar a Pedro, apunto y disparo pero la bala se desv#a y mato a

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    34/56

    el sujeto pretende alcanarla, provocando una lesi"n al objeto de la acci"n, aconsecuencia de la falta de cuidado requerido en su obrar.0a conducta que individualia el tipo doloso tendr una finalidad al i%ual que la queindividualia el tipo culposo

    El tipo culposo proh#be una conducta que es tan final como cualquier otra, pero elelemento que debemos tener en cuenta en esta forma de tipicidad es la violaci"n deldeber cuidado. 0a conducta tiene finalidad, pero no se individualia por la finalidad ens# misma. El ms importante elemento a tener en cuenta aqu# es &la violaci"n al deber decuidado'.

    istema del c"di%o Penal ar%entino:

    En nuestro )P, no hay un concepto de culpa, pero se puede construir uno a partir de lostipos culposos que hay en la parte especial. En nuestro sistema solo son t#picas lasconductas culposas que as# se tipifican en la parte especial.

    Particularmente cabe remitirnos al *rt ALhomicidio culposo+ &er reprimido O+ elque por imprudencia, ne%li%encia, impericia en su arte o profesi"n o inobservancia delos re%lamentos o deberes a su car%o, causare a otro la muerte'

    0a menor punici"n del delito culposo respecto del doloso tiene su ra"n de ser en lareferida falta de voluntad en la producci"n del resultado, que si%nifica un menor contenido de ilicitud, respecto al accionar doloso y que en virtud del principio de

     proporcionalidad se materialia en una menor sanci"n

    @mprudencia hacer de ms+: e3iste un e3ceso en el actuar y un defecto en la previsi"ndel resultado Ej. Piloto de avi"n que sale a volar, mientras que le avisaron que no hab#a

     buen clima.+ 8e%li%encia hacer de menos+: e3iste un defecto en la acci"n y un defecto en la previsi"n del resultado. no hace lo que debe+.i bien esto es necesario saber, lo importante es el deber de cuidado de uno u otro caso.

    Para la determinaci"n del tipo culposo, es necesario tener en cuenta cual es el fin de laconducta, ya que sin ese dato no podremos averi%uar cual era el deber de cuidado y por ende nos impedir saber si se lo ha violado o no. 8o hay un deber de cuidado %eneral:sino que a cada conducta corresponde un deber de cuidado.

    Esta es la importancia fundamental de la finalidad en el tipo culposo, sin ella no podremos averi%uar el deber de cuidado.

    Ejemplo: 4n sujeto sale al volante de un veh#culo de un %araje y lesiona a un transe9nteque circula por la acera, este caso es un sujeto que realia una conducta de conducir unveh#culo. tro caso se da cuando un lavacoches limpia el tablero y acciona el arranquecuyo mecanismo desconoc#a. En el primer caso el deber de cuidado violado es el delconductor que al salir del %araje no se cerciora de que no hay peatones en la acera,mientras que el se%undo caso el deber de cuidado violado es el de cualquier sujeto quehallndose frente a un mecanismo peli%roso y que i%nora c"mo opera debe evitar accionarlo. En estos supuestos se ve como el fin de la conducta es el que permite

    averi%uar cual era el deber de cuidado en cada caso.

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    35/56

    *hora bien, hay que recordar que tipos abiertos son aquellos que deben ser completados por el jue, acudiendo a una norma de carcter %eneral que se encuentra fuera del tipo.El tipo abierto por s# mismo resulta insuficiente para individualiar la conducta

     prohibida. Esto es lo que sucede con los tipos culposos, no es posible individualiar laconducta prohibida si no se acude a otra norma que nos indique cual es el &cuidado a su

    car%o' que ten#a el sujeto activo.

    istemas le%islativos en materia de imprudencia.

    2ay c"di%os que crean un &delito de culpa' que suele llamarse crimen culpae+ o bienque admiten que cualquier tipo puede tener la forma culposa, hab#amos dicho que elar%entino solo admite las conductas culposas tipificadas. * diferencia de otros pa#ses, endonde todos los tipos dolosos pueden tener la forma culposa sistema de numeroabierto, Espa7a+, en nuestro pa#s solo son tipos culposos, cuando est!n espec#ficamentetipificados en la parte especial del )P sistema cerrado+.

     -" 'omponentes “ob6etios”= del tipo culposo+

    /inalidad en la conducta culposa: 0a conducta y la importancia de la finalidad en lamisma en los tipos culposos est descripto en la estructura arriba+.

    5esultado en el delito culposo, funci"n: 0a funci"n del resultado en los tipos culposos,no es otra que la de delimitar los alcances de la prohibici"n. Por ejemplo cuando unsujeto circula por la carretera a e3ceso de velocidad realia e3actamente la mismaconducta violatoria del deber de cuidado que cuando circula por la misma carretera ai%ual e3ceso de velocidad pero con la diferencia de que causa una lesi"n o muerte. inembar%o en el primer caso la conducta ser at#pica y en el se%undo t#pica. El resultadoes efectivamente un &componente de aar' que responde a la propia funci"n%arantiadora que debe cumplir el tipo en un sistema de tipos en donde el principio dele%alidad ri%e. El resultado no puede considerarse fuera del tipo objetivo culposo, yaque es una limitaci"n a la tipicidad objetiva.

    )ausalidad en el tipo culposo: El relevamiento de la causalidad por el tipo culposo no es9til para asentar la tipicidad objetiva, sino solo para delimitarla, puesto que tan causal esla conducta del que viola el deber de cuidado como la del que lo observa. Ej. i dosautos chocan en una esquina, a pesar de que uno violo el deber de cuidado de norespetar el paso del de la derecha, es tan causal la conducta de uno como la del otro,

     porque si el que violo el deber de cuidado no hubiera estado en ese lu%ar, no se hubiera producido la colisi"n conforme a la teor#a de la &conditio sine qua non'+.

    @nfracci"n de deberes de cuidado: *l haber fracasado los intentos de valerse de lacausalidad para individualiar la conducta culposa, pas" a desempe7ar un papelfundamental la violaci"n del deber de cuidado. e trata de un componente normativo deltipo objetivo culposo que es decisivo para toda la doctrina.

    El deber de cuidado debe ser violado por una conducta, porque es inadmisible que haya procesos causales que violen deberes de cuidado. /recuentemente los deberes decuidado se hayan establecidos en la ley, como la de conducir veh#culos motoriados,

     pero ser preciso tener presente que una infracci"n administrativa no es un delito, dadoque no siempre la infracci"n del re%lamento es una violaci"n al deber de cuidado, de

  • 8/15/2019 pena bolillas 1 al 10.docx

    36/56

    cualquier manera nin%una re%lamentaci"n a%ota todas las posibles formas de violaci"ndel deber de cuidado que pueden darse en la actividad que re%lamenta, las disposiciones%enerales como las que sur%en del re%lamento de trnsito no hacen ms que remitir a

     pautas sociales de cuidado.

    on incontables las conductas en que se puede violar un deber de cuidado,determinando la afectaci"n de un bien ajeno y que no se hallan re%lamentadas ni podr#an estarlo, as# se remite a pautas sociales de cuidado no si%nifica que lo ha%a a unaformula %eneral como la del ?hombre normal(, ya que no sirven de nada porque el deber de cuidado debe determinarse conforme a la situaci"n jur#dica y social de cada hombre.Por Ejemplo no es el mismo deber de cuidado que tiene a su car%o el conductor de unveh#culo individual que el de un transporte colectivo por ms que los dos participen deltrnsito.

    0a violaci"n del deber de cuidado plantea al%unos problemas, como el que sur%e cuandoel propio titular del bien jur#dico afectado ha violado el deber de cuidado, o bien,

    cuando el autor causa el resultado porque otro ha sido el que ha violado el deber decuidado. Es obvio que porque el otro haya violado el deber de cuidado, no correspondedescartar la tipicidad culposa de los otros participantes que tambi!n causen el resultado,sino que hay que determinar si tambi!n ellos violaron el deber de cuidado. Por ejemplo,

     por el mero hecho de que un peat"n cruce la calada por la ona prohibida, no se puededescartar la tipicidad culposa del conductor que lo arrolla o porque una enfermera hayaentre%ado instrumental sin esteriliar no se puede descartar la tipicidad culposa delm!dico que la usa. El criterio para determinar si hubo por su parte violaci"n del deber de cuidado es el principio de confiana, se%9n el cual resulta conforme al deber decuidado l