penal trabajo. 1

Upload: wilson-g-limachi

Post on 11-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado A la santsima VIRGEN DEL CARMEN, por ser el Mes de Julio, el mes triunfal, donde estamos seguros en la cual ella derramara sus bendiciones a la Regin de Madre de Dios.

CONSAGRACIN A LA VIRGEN DEL CARMENOh, Mara, Reina y Madre del Carmelo, vengo hoy a consagrarme a Ti, pues toda mi vida es como un pequeo tributo por tantas gracias y bendiciones como he recibido de Dios a travs de tus manos.Y porque T miras con ojos de particular benevolencia a los que visten tu Escapulario, te ruego que sostengas con tu fortaleza mi fragilidad, ilumines con tu sabidura las tinieblas de mi mente y aumentes en m la fe, la esperanza y la caridad, para que cada da pueda rendirte el tributo de humilde homenaje.El Santo Escapulario atraiga sobre m tus miradas misericordiosas, sea para m prenda de particular proteccin en la lucha de cada da, de modo que pueda seros fiel a tu Hijo y a Ti.Que l me tenga apartado de todo pecado y constantemente me recuerde el deber de pensar en Ti y revestirme de tus virtudes.De hoy en adelante me esforzar por vivir en suave unin con tu espritu, ofrecerlo todo a Jess por tu medio y convertir mi vida en imagen de tu humildad, caridad, paciencia, mansedumbre y espritu de oracin.Oh Madre amabilsima, sostnme con tu amor indefectible, a fin de que a m, pecador indigno, me sea concedido un da cambiar tu Escapulario por el Eterno vestido nupcial y habitar contigo y con los santos del Carmelo en el Reino de tu Hijo. As sea.Papa Po XII

INTRODUCCINEl presentetrabajose ha basado en describir de una forma general losdelitoscontra los poderes del estado y el orden constitucional en lo que corresponde,"los delitos Rebelin, Sedicin y Motn los delitos contra la voluntad popular.

En este trabajo nos propusimos enmarcar losobjetivosde mayor relevancia en nuestrasociedady sobre todo aquellos que atentan contra el Estado y el orden constitucional, por lo cual se plante para el Delito de Rebelin, hacer una investigacin profunda al caso ANTAURO HUMALA..En este trabajo nos propusimos principalmente a describir en lo que concierne a la rebelin, sedicin y motn y a los delitos contra la voluntad popular . Porque creemos necesario para el mejor entender de cada uno de vuestros compaeros, ser precisos en los puntos a tratar y sealando algunas jurisprudencias y algunos ejemplos.

Tambin, se plante demostrar las pequeas similitudes y diferencias en los delitos de rebelin, sedicin y motn, ya que por sus pequeas similitudes que tienen, es que muchas veces se llega a tergiversar los trminos al momento de juzgar a un rebelde, sedicioso, aquellos que se alzan de una forma tumultuaria.

DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL

Artculo 346.- Rebelin:

El que se alza en armas para variar la forma de gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido o suprimir o modificar el rgimen constitucional, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte aos y expatriacin.

1.- BIEN JURDICO:El Orden Constitucional2.- TIPO OBJETIVO2.1- SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona

2.2- SUJETO PASIVO: El Estado.

2.3- ACCIN TPICA:

AMADO EZAINE dice "La rebelin es un alzamiento armado que tiene por objeto el cambio del rgimen poltico constituido y, por lo tanto, viola los principios polticos vigentes en la Constitucin".

La rebelin es un alzamiento armado. Tal es un requisito fundamental. Es un acto de fuerza, destinado a poner trmino, a travs del ejercicio de la fuerza, a un Gobierno o a un sistema poltico. Para que la rebelin sea delito, es condicin ineludible que el rgimen contra el cual se dirige sea un rgimen legtimo y que el gobernante al que se pretende deponer sea, consecuentemente, un gobernante legtimo. Los pronunciamientos armados del binomio PREZ GODOY-LINDLEY contra el Gobierno de MANUEL PRADO y de VELASCO contra el rgimen de BELAUNDE fueron rebeliones, tan delictuosas la una como la otra. No ha faltado, a propsito, quien santifique y bendiga las rebeliones que le son propicias y condene las que son adversas.El alzamiento en armas contra un Gobierno que, a su turno, fue producto de otro alzamiento en armas, no es delito. Es, por el contrario, un acto legtimo. Precisamente, la Constitucin de 1979 en sus artculos 82 y 46 de la actual proclaman el derecho del pueblo a insurgir en defensa del orden constitucional. Rebelarse contra un usurpador es un acto legtimo. La rebelin del pueblo cubano contra el dspota CASTRO, que habr de producirse en un futuro cercano, ser un acto lcito y plausible.Hemos visto que la rebelin es un acto de fuerza, dirigido contra un Gobierno legtimo. Continuando en el examen de la figura, diremos que su objetivo ha de ser la sustitucin del gobernante o gobernantes legtimos, y la supresin o modificacin del rgimen constitucional. Esta ltima hiptesis -la modificacin del rgimen constitucional - reclama una explicacin. Podra darse el caso de una rebelin dirigida a alterar el sistema constitucional sin deponer a los rganos de Gobierno. Una rebelin, por ejemplo, dirigida a suprimir el Tribunal Constitucional. Esa sera una modificacin constitucional hecha por la fuerza y no a travs del procedimiento que la propia Constitucin tiene fijado. Menos grave, desde luego, sera en todo caso una rebelin reprimible a travs de la norma penal que estamos examinando.El golpe de 5 de abril de 1992 se inscribe en el marco del artculo bajo comentario, porque estuvo dirigido a suprimir rganos constitucionales como el Poder Legislativo y el entonces Tribunal de Garantas Constitucionales. El periodismo, con evidente error, le dio la calificacin de autogolpe. No lo fue. Como autogolpe puede entenderse al que el gobernante se aplica a s mismo para apartarse del poder. Autogolpe se dieron JANIO QUADROS en Brasil Lo del 5 de julio fue lisa y llanamente, un golpe de Estado, reprimible, conforme al artculo bajo comentario.

3.- TIPO SUBJETIVO:Se requiere necesariamente el dolo.

4.- GRADOS DE DESARROLLO:El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas descritas en el artculo en anlisis, la tentativa es posible.

Artculo 347.- Sedicin:

El que, sin desconocer al gobierno legalmente constituido, se alza en armas para impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones o para evitar el cumplimiento de las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales, parlamentarias, regionales o locales, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos.

1.- BIEN JURDICO:El Orden Constitucional

2.- TIPO OBJETIVO

2.1- SUJETO ACTIVO:

Puede ser cualquier persona

2.2- SUJETO PASIVO:El Estado

2.3- ACCIN TPICA:la rebelin es un delito que persigue la violacin de los principios polticos fundamentales vigentes de los Poderes del Estado, la sedicin es un delito que no desconoce esos poderes y no atenta contra esos principio bsicos, sino contra los funcionarios pblicos de departamentos, provincias o distritos. La rebelin y la sedicin, agregaba ABASTOS, tienen de comn la forma de ejecucin, ya que ambos son movimientos armados pblicos.Lo que diferencia bsicamente a la sedicin no es su alcance geogrfico sino, sobre todo, la dimensin de su propsito. En la sedicin no hay el nimo -como lo hay en la rebelin- de traer por tierra el edificio constitucional y de suplantar a las autoridades legtimamente constituidas. Lo que persigue el sedicioso es perturbar el libre ejercicio de la autoridad o el impedir la aplicacin o el cumplimiento o determinada norma.La parte final del artculo, sin embargo, coloca a la sedicin en los umbrales de la rebelin, cuando contempla la hiptesis del impedimento de las elecciones generales, parlamentarias, regionales o locales. Este constituye un ataque grave al orden constitucional, aunque pueda perpetrarse dentro de un reconocimiento formal a los Poderes del Estado y las autoridades en ejercicio.De la confusin entre rebelin y sedicin son responsables, en buena medida, nuestros colegas periodistas. Manejan estos trminos, como muchos otros del acervo jurdico, de la manera ms ligera y descuidada. Cuando se refieren en sus crnicas e, incluso, en sus comentarios editoriales, a rebeldes y terroristas, los califican como sediciosos.

3.- TIPO SUBJETIVO:Es Doloso el agente tiene la intensin y voluntad de cometer el delito.

4.- GRADOS DE DESARROLLO:El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas descritas en el artculo en anlisis, la tentativa es posible.

Artculo 348.- Motn:

El que, en forma tumultuaria, empleando violencia contra las personas o fuerza en las cosas, se atribuye los derechos del pueblo y peticiona en nombre de ste para exigir de la autoridad la ejecucin u omisin de un acto propio de sus funciones, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis aos.

1.- BIEN JURDICO:El Orden Constitucional.

2.- TIPO OBJETIVO

2.1- SUJETO ACTIVO:Puede ser cualquier persona

2.2- SUJETO PASIVO:El Estado.

2.3- ACCIN TPICA:

Estamos frente a la figura del motn. Al respecto, dice EZAINE CHVEZ que "el motn no ataca directamente la estructura de los poderes constituidos por mandato de la Constitucin; su accin quiebra el orden institucional cuando deforma los canales de peticin, negando el sistema representativo u oponindose a la puesta en ejecucin de las leyes o resoluciones sancionadas, conforme a ley y sus reglamentos". Es la accin que se traduce en una conducta que por un lado supone atribuirse los derechos del pueblo y, por otro, peticionar a nombre de ste. Lo punible en esa conducta compuesta no es la peticin ni la invocacin a la representacin del pueblo, sino la naturaleza de la solicitud que reviste cierto grado de imposicin.".La peticin que los amotinados formulan a la autoridad -obsrvese bien- puede tener un contenido lcito. Entonces, la ilicitud radica en el procedimiento utilizado para formularla. No se produce el ejercicio regular del derecho de peticin, del que por norma constitucional disponemos todos, sino de una accin tumultuaria y compulsiva orientada a arrancar a la autoridad un acto u omisin propios de sus funciones.El motn supone ejercicio de violencia, sobre las personas o las cosas. Supone, adems, que los autores de la infraccin se atribuyan la representacin del pueblo para el efecto de hacer una exigencia a nombre de ste y dirigida a la autoridad.

3.- TIPO SUBJETIVO:Es Doloso el agente tiene la intensin y voluntad de cometer el delito.

4.- GRADOS DE DESARROLLO:

El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas descritas en el artculo en anlisis, la tentativa es posible.

Artculo 349.- Conspiracin para una rebelin, sedicin o motn

El que toma parte en una conspiracin de dos o ms personas para cometer delitos de rebelin, sedicin o motn, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del mximo de la sealada para el delito que se trataba de perpetrar.

1.- BIEN JURDICO:El Orden Constitucional.

2.- TIPO OBJETIVO

2.1- SUJETO ACTIVO:Puede ser cualquier persona.

2.2- SUJETO PASIVO:El Estado.

2.3- ACCIN TPICA:

La norma incrimina la conspiracin para cometer los delitos de rebelin, sedicin o motn. Por conspiracin debemos entender las tratativas y el acuerdo celebrado por dos ms personas con el propsito especfico de llevar adelante una rebelin, una sedicin un motn. Obviamente, la conspiracin supone pluralidad de personas y una intencin concreta y perfectamente definida.La conspiracin es delito autnomo, que se completa y perfecciona por s mismo. Desbaratada que sea una conspiracin por parte de la autoridad, no puede hablarse de rebelin, sedicin o motn frustrados. En otras palabras, la conspiracin no forma parte del "Inter criminis" de la rebelin, la sedicin o el motn. Tiene su propio y autnomo desarrollo.

3.- TIPO SUBJETIVO:Es Doloso el Agente tiene la intensin y voluntad de cometer el delito.

4.- GRADOS DE DESARROLLO:El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas descritas en artculo, la tentativa no es posible.

Artculo 350.- Seduccin, Usurpacin y Retencin Ilegal de mando

El que seduce a tropas, usurpa el mando de las mismas, el mando de un buque o aeronave de guerra o de una plaza fuerte o puesto de guardia, o retiene ilegalmente un mando poltico o militar con el fin de cometer rebelin, sedicin o motn, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor a los dos tercios del mximo de la sealada para el delito que se trataba de perpetrar

1.- BIEN JURDICO:

El Orden Constitucional.2.- TIPO OBJETIVO

2.1- SUJETO ACTIVO:Puede ser cualquier persona

2.2- SUJETO PASIVO:El Estado.

2.3- ACCIN TPICA:

Hay una semejanza entre este delito y el reprimido por el artculo anterior, en cuanto uno y otro constituyen conductas que pueden describirse como preparatorias de los delitos de rebelin, sedicin o motn. Hay tambin una clara diferencia, en cuanto la conspiracin requiere, como tenemos explicado, de la participacin de dos o ms personas, en tanto que este delito puede ser cometido por una sola persona.El artculo utiliza el verbo seducir. La seduccin ha de entenderse, en este caso, como la actividad dirigida a convencer a un cuerpo militar para que participe en la comisin del delito que se propone el agente, rebelin, sedicin o motn. La seduccin es una actividad persuasiva.Otro medio para la comisin del delito es la usurpacin del mando de tropas, de un buque, de una plaza fuerte o de un puesto de guardia. La usurpacin, por el contrario, supone ejercicio del engao o de la fuerza. Es una accin concreta a travs de la cual el agente de la infraccin asume un mando militar que no le corresponde. El sujeto activo de la infraccin puede ser militar o civil. En el primer caso, le sera aplicable la legislacin penal militar. En el segundo, la ley penal comn.

El delito es autnomo y se completa aunque no se haya producido o iniciado la comisin de alguno de los delitos que se pretenda ejecutar. Difiere tambin de la conspiracin en que sta consiste nicamente en un acuerdo que concreta nada ms que una intencin, mientras que en aqul hay acciones externas y visibles que, en s mismas, son ilegales, como la usurpacin de un mando militar o de un buque o aeronave.

3.- TIPO SUBJETIVO:Es Doloso el Agente tiene la intensin y voluntad de cometer el delito.

4.- GRADOS DE DESARROLLO:El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas descritas en el artculo en anlisis, la tentativa es posible.

Artculo 351.- Exencin de la Pena y Responsabilidad de Promotores

Los rebeldes, sediciosos o amotinados que se someten a la autoridad legtima o se disuelven antes de que sta les haga intimaciones, o lo hacen a consecuencia de ellas, sin haber causado otro mal que la perturbacin momentnea del orden, estn exentos de pena. Se exceptan a los promotores o directores, quienes sern reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del mximo de la sealada para el delito que se trataba de perpetrar.

Muchos autores coinciden que este Artculo colisiona con la regla general establecida por el artculo 18, que exonera de represin al agente que desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecucin del delito. Esta materia la estudiamos en la parte general, al examinar el captulo de la tentativa y vimos entonces que la tentativa oportunamente desistirla no es punible. Mal hace entonces el artculo que acabamos de transcribir en exceptuar de esa regla a los "promotores o directores". No vemos ninguna razn para ello. Inclusive, podra sostenerse vlidamente que el desistimiento oportuno en la ejecucin del delito por parte de los lderes o cabecillas tiene mayor mrito en la medida en que stos estn posedos de una mayor conviccin o de una fe ms robusta en el propsito que se persigue.La regla del artculo 18 es terminante. No hay represin para quien desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecucin del delito o impide que se produzca el resultado. Ese beneficio, obviamente, comprende a todos los que participan en la accin delictiva. Por tanto, los rebeldes, sediciosos o amotinados que de manera voluntaria se someten a la autoridad legtima y abandonan la ejecucin de su propsito delictivo, estn exentos de pena, sean o no lderes del pronunciamiento.Por otra parte, la definicin de "promotores o directores" es harto problemtica, particularmente en lo que se refiere al segundo de estos trminos. Por esta razn adicional, nuestra posicin frente al artculo es totalmente adversa. Debi respetarse lo dispuesto por el artculo 18.

Artculo 352.- Omisin de resistencia a rebelin, sedicin o motn

El funcionario o servidor pblico que, pudiendo hacerlo, no oponga resistencia a una rebelin, sedicin o motn, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos.Es un delito por omisin que comete segn el artculo, el funcionario o servidor pblico que, "pudiendo hacerlo", no opone resistencia a una rebelin, sedicin o motn. Creemos que la elaboracin de la norma es imperfecta. No debi decir nicamente "pudiendo hacerlo" sino tambin "debiendo hacerlo", vale decir, que se trate de un funcionario pblico con capacidad para enfrentarse al delito de rebelin, de sedicin o de motn y con obligacin legal de hacerlo. La autoridad poltica, el agente de la fuerza pblica, tienen entre sus deberes fundamentales la cautela del orden constitucional y disponen de medios para enfrentar acciones dirigidas a perturbarlo o interrumpirlo. Si los recursos materiales son razonablemente aptos para oponer resistencia, la abstencin en que incurra el servidor o funcionario constituir delito. No es el caso del funcionario o servidor pblico a quien no compete en modo alguno la defensa del orden constitucional. El jefe de los Registros Civiles de una municipalidad, para dar un ejemplo, no tiene obligacin ni se halla en posibilidad de enfrentar un pronunciamiento armado. Su abstencin, perfectamente lgica, no puede ser incriminada.

Artculo 353.- Inhabilitacin

Los funcionarios, servidores pblicos o miembros de las Fuerzas Armadas o de la Polica Nacional, que sean culpables de los delitos previstos en este Ttulo, sern reprimidos, adems, con inhabilitacin de uno a cuatro aos conforme al artculo 36, incisos 1, 2 y 8.

La pena adicional de inhabilitacin sufrirn los funcionarios o servidores pblicos o miembros de las fuerzas armadas o policiales que sean declarados culpables de los delitos de rebelin, sedicin o motn. Tratndose de reos militares, la instruccin y el juicio se tramitarn ante los tribunales castrenses y con arreglo a las prescripciones del Cdigo de Justicia Militar. Sin embargo, el artculo que estamos estudiando puede y debe serles aplicado. Si los culpables fuesen civiles, el proceso se llevar adelante por los tribunales ordinarios.Extraa, por cierto, que se haya previsto una inhabilitacin tan benigna, como que no puede exceder de cuatro aos, para infracciones que pueden alcanzar la gravedad del delito de rebelin. Tratndose precisamente, de este delito, la inhabilitacin para el ejercicio de la funcin pblica, dentro de las previsiones contenidas en los dos primeros incisos del artculo 36, debera ser a perpetuidad, introducindose para el caso una excepcin a la regla del artculo 38.

REBELION Y TERRORISMO? Sealaremos los elementos en que se componen estos delitos. En los que respecta al delito de Rebelin se encuentra tipificado en el artculo 346 del cdigo penal y el delito de terrorismo, su tipo bsico, en el artculo 2 del D. ley 25475.. En lo que respecta al bien jurdico, si bien en el delito de terrorismo se aprecia que afecta el bien jurdico "tranquilidad pblica" "las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del estado". Sin embargo el tribunal constitucional ha precisado que el bien jurdico tutelado est referido a la finalidad poltica que cuenta el accionar terrorista contra el Estado de Derecho, el rgimen constitucional o la integridad territorial o el rgimen poltico o ideolgico establecido constitucionalmente.De igual manera en el caso de delitos de rebelin el bien jurdico tutelado esta descrito en el orden constitucional, plasmado en la constitucin de 1993. Y encuentra jurisdiccin en el artculo 46 de dicha carta, debido a que produce la insurgencia civil contra gobiernos usurpadores; es decir ilegtimos, como los de factos, dictatoriales o totalitarios.Con respecto a la conducta tpica del delito de rebelin, se estructura sobre la base del verbo rector "alzarse" en armas, que segn Muos Conde "equivale a levantarse, desobedeciendo o resistiendo colectivamente a alguien, en este caso al poder legtimamente constituido".Nuestra legislacin se refiere a las conductas siguientes: variar la forma de gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido, suprimir o modificar el rgimen constitucional.En el delito de rebelin, la conducta exigible por lo menos de la violencia relativa, como la amenaza latente de llevarla a cabo; quiere decir de la expectativa de la misma. Y que el accionar sea pblico, ya que secreta o reservada no tiene ningn sentido penal, salvo lo tipificado del artculo 349 del C.P. Que precepta la represin del delito de conspiracin para el delito de rebelin.En cambio, en el delito de terrorismo la conducta esta descrita en los elementos siguientes:Crear o mantener un estado de zozobra, alarma, o temor en la poblacin o en un sector de ella.Realizar actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios pblicos, va o medios de comunicacin o de transporte de cualquier ndole, torres de energa o transmisin, instalacin motrices o cualquier otro bien o servicio.Emplear armamentos, materiales o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz.Causar estragos o grave perturbacin de la tranquilidad pblica o afectar las relaciones internacionales o la seguridad y del Estado.Se discute si la clandestinidad es caracterstica exclusiva de delito de terrorismo, cosa distinta a la rebelin. Considero que esta situacin no es tan exacta. El terrorismo no solo acta con mtodos ocultos, a veces lo hace con notoriedad y pblico, como el caso de la toma de la embajada de Japn por el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru. En ese sentido el carcter de oculto o clandestino puede darse tambin en el delito de rebelin, basta ver los actos preparatorios reprimibles, como las conspiraciones, tipificada en el artculo 346 del C.P.Asimismo, si los mtodos utilizados, diferencian un tipo de otro. En el delito de rebelin el sublevado no debe usar bombas y artefactos explosivos que generen terror en la poblacin, se requiere que solo se levante en armas, pero no que dicho accionar sea tal que produzca zozobra; por el contrario debe ser apreciada como altruista por la comunidad, sin perjuicio del delito.Si bien ambos delitos son dolosos, se requiere adems de un elemento subjetivo adicional, que se describe con la finalidad poltica, esencial en ambos delitos; pero a la vez mide su distincin. En el caso del delito de rebelin la finalidad o mvil poltico se dirige a derrocar a un gobierno legalmente constituido o liquidar o variar el rgimen constitucional vigente. Por ello que solo ataca al bien jurdico orden constitucional. En cambio, en el delito de terrorismo la finalidad poltica o componente teleolgico se dirige atacar con el objeto de subvertir la base misma de una democracia, materializada en el Estado Social y Democrtico de Derecho. En ese sentido lesiona o pone en peligro no solo ese orden constitucional sino tambin el orden poltico, a fin de imponer otro sistema social, poltico y jurdico.La pena en el delito de rebelin es privativa de libertad de 20 aos y expatriacin; en cambio en el delito de terrorismo la pena es privativa de libertad no menor de 25 aos y en el caso del lder de cadena perpetua.

DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR

El Derecho Electoral

El Derecho Electoral tiene como caracterstica primordial a la Autonoma. Rmulo Muoz Arce ( manifiesta que "el Derecho Electoral es una rama autnoma del Derecho Pblico pues establece lasnormasque sealan las caractersticas delsufragio, losderechosyobligacionesde los electores, las formas a travs de las cuales los ciudadanos eligen a sus representantes para integrar los distintos rganos de representacinsistemasy frmulas para elegir a los representantes, los derechos y obligaciones de los partidos polticos y de los candidatos, laintegraciny lacompetenciade las autoridades electorales, la celebracin, calificacin y resultados de los comicios, los mecanismos de defensa legal de las actas y resoluciones electorales, as como las infracciones,faltasy sanciones administrativas.En conclusin el Derecho Electoral se inspira enprincipiosy normas jurdicasproductodel contexto histrico de determinadasociedad,organizacinde rganos electorales,procedimientoselectorales y voluntad del elector.

Antecedentes Histricos

Los romanos expidieron la Lex Julio de Ambitu para reprimir elempleode medio ilcitos en la obtencin de funciones pblicas. Los griegos, antes impusieron la pena demuerte, al ciudadano que votaba dos veces, tambin se castigaba as a quien venda o compraba el voto, y con eltiempoaparece en el Derecho Universal, el "BROGLIO" que se refiri alfraudeelectoral y a la compra de votos.

De esta forma se llega al Derecho Francs de larevolucin, que en elCdigoBrumario IV en sus Artculos 616 y 617 prevea las severas penas para los actos deviolenciacontra lalibertadde sufragio aunque no se refiri al fraude electoral, que daa lalegalidady sinceridad del voto

El Cdigo penal Francs de 1810 refiri tres formas especficas de suplantar la voluntad popular: a violencia misma o coercin1. Lacorrupcin1. El fraude electoralEncontramos el tutelaje de tres bienes en esta regulacin jurdica, fundamentales al Derecho Electoral: 1. La libertad de sufragio, que se con el uso de lafuerza1. Lahonestidaddel proceso electoral, que se afecta con lacorrupcin1. La sinceridad del sufragio universal que es daado por el fraude electoralResulta que las legislaciones sobre "delitos electorales" tienen por objeto reprimir actos que atenten contra el secreto, launiversidad, la obligatoriedad o la individualidad del sufragio incluso hay quienes ven a los delitos electorales como un ataque al Estado en suseguridadinterior, cuando en realidad estos ilcitos daan al estado en sus funcin de organizador de los procesos, afectando la voluntad soberana del pueblo.El Derecho Electoral organiza nuestra vida democrtica cuando de ejercitarse se trata, a travs del sufragio, en cambio Cdigo Penal en su Captulo de Delitos contra la voluntad popular, se suma, as a esecarcterorganizativo electoral, pero con un especfico tono sancionador y preventivo, estas normas penales pretenden tutelar y regular el proceso electoral, protegerlo, sancionando los conductos que obstaculicen o dificulten la libertad de los electores o cuando falsean el resultado comicial.

Artculo 354.- Perturbacin o Impedimento de Proceso Electoral:El que con violencia o amenaza, perturba o impide que se desarrolle un proceso electoral general, parlamentario, regional o local, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 3, ni mayor de 10 aos.Con esta modalidad, se sanciona al que usando violencia o amenaza, perturba o impide que se desarrolle un proceso electoral. La pena a imponer es de tres a diez aos.Cuando se seala laperturbacincomo accin tpica, esta se encuentra destinada a trastornar el orden, la quietud o sosiego del proceso electoral. Tambin la conducta tpica puede ser la deimpedir,donde estaremos frente a la accin de estorbar o imposibilitar la ejecucin de un proceso electoral.El medio para realizar el tipo penal est constituido por laviolencia,que se conoce como la fuerza fsica irresistible que imposibilite su defensa y laamenaza,que es el anuncio de un peligro eminente, el mismo que debe ser creble y cierto.La intencin del legislador es proteger decididamente la voluntad popular, por lo que la ley impone de tres a diez aos de pena privativa de libertad al agente del ilcito.La conducta tpica la puede realizar cualquier persona.

Artculo 355.- Coaccin contra electores:El que mediante violencia o amenaza, impide a un elector ejercer su derecho de sufragio o le obliga a hacerlo en un sentido determinado, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1, ni mayor de 4 aos Se reprime a aquel queimpidea un elector ejercer su derecho de sufragio o leobligaa hacerlo en un sentido determinado, imponindole una pena de uno a cuatro aos.El derecho de sufragio, al ser un derecho inherente a la voluntad popular, no debe ni puede serestorbadoen su ejecucin, asimismo el elector, no puede ser obligado oforzadopor una imposicin legal, moral, social, etc., hacia una determinada orientacin.

Artculo 356.- Corrupcin Electoral:El que , mediante ddivas, ventajas o promesas trata de inducir a un elector a no votar o a votar en un sentido determinado, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1, ni mayor de 4 aos.Se penaliza la accin del agente activo del delito, que a travs de ddivas, ventajas o promesastrata de inducira un elector a no votar o a votar en un sentido determinado.En este caso el agenteprocura persuadirque un elector no vaya a votar o que yendo vote en un sentido determinado, se entiende no por un determinado partido poltico, sino contraviniendo el ordenamiento electoral. El medio puede ser regalos, beneficios presentes o futuros.La penalidad es de uno a cuatro aos.

Artculo 357.- Fraude del votante:El que suplanta a otro votante o vota ms de una vez en la misma eleccin o sufraga sin tener derecho, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1, ni mayor de 4 aos.La accin tpica est constituida por elengao, al ocupar el lugar de un votante en una eleccin, o cuando el agente abusando de su derecho de voto,vuelve a votaren esa misma eleccin. La pena a imponer tambin es de uno a cuatro aos.

Artculo 358.- Violacin del Secreto de VotoEl elector que da apublicidadel sentido de su voto en el acto electoral, ser reprimido, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un ao o con prestacin deserviciocomunitario de 20 a 30 jornadas.Se penaliza a aquel elector que en pleno acto electoral, da apublicidadel sentido de su voto. La pena a imponer es de no mayor de un ao o con prestacin de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.Se entiende acto electoral, al momento desde que el elector ingresa al local de votacin, ordenadamente ingresa a la cmara secreta, emite su voto y sale del local de votacin; durante ese periodo de tiempo, el elector se encuentra impedido dedivulgar o exteriorizarel sentido de su voto. Pero en cuanto realice todos los actos antes mencionado, podr dar a conocer el sentido de su voto.

Artculo 359.- Falsificacin deDocumentosElectorales y Alteracin de Escrutinios:Ser reprimido con pena privativa de libertad, no menor de 2, ni mayor de 8 aos el que, con propsito de impedir o alterar el resultado de un proceso electoral, realiza cualquiera de lasaccionessiguientes:1. Inserta o hacer insertar o suprime o hace suprimir, indebidamente, nombres en la formacin de un registro electoral.1. Falsifica o destruye, de cualquier modo, en todo o en parte un registro electoral, libretas electorales, libretas electorales o actas de escrutinio u oculta, retiene o hace desaparecer los documentos mencionados, de manera que el hecho pueda dificultar la eleccin o falsear su resultado.1. Sustrae, destruye o sustituye nforas utilizadas en una eleccin antes de realizarse el escrutinio.1. Sustrae, destruye o sustituye cdulas de sufragio que fueron depositadas por los electores.1. Altera, de cualquier manera, el resultado de una eleccin o toma imposible la realizacin del escrutinio1. Recibe, siendo miembro de una mesa de sufragio, el voto de un ciudadano no incluido en la lista de electores de esa mesa o rechaza injustificadamente el voto de un elector incluido en dicha lista.1. Despoja a un ciudadano, indebidamente, de su libreta electoral o la retiene con el propsito de impedirle que sufrague.

Se reprime a aquel, que con el propsito de impedir o alterar el resultado de un proceso electoral realiza determinadas conductas, siendo la pena a imponer de dos a ocho aos. Los supuestos tpicos son:1. Del Registro Electoral, Actas y Documentos de Identidad 1. De las nforas 1. De las Cdulas de Sufragio 1. Del Resultado y del Escrutinio 1. De las Acciones de los Miembros de Mesa 1. Del Despojo y Retencin del Documento de Identidad

Artculo 360.- Agravacin Especial:El funcionario oservidorpblico o miembro de las FFAA o de la PNP que incurra en uno de los delitos previstos en este ttulo sufrir, adems, inhabilitacin de 1 a 3 aos conforme al Artculo 36, incisos 1 y 2.En este caso, se penaliza, la accin del funcionario o servidor pblico o miembro de las Fuerzas Armadas o de la Polica Nacional que incurra en cualquiera de los delitos antes mencionados, adicionalmente sufrir,inhabilitacinde uno a tres aos conforme al artculo 36, incisos 1 y 2, es decir privacin de la funcin, cargo o comisin e incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisin de carcter pblico.

CONCLUCIONES

}}En el delito de Motn, la ilicitud radica en el procedimiento utilizado para formular la peticin, lo hacen con una accin tumultuaria y compulsiva orientada a arrancar a la autoridad un acto u omisin propios de sus funciones.En el delito de conspiracin, la norma incrimina la conspiracin para cometer los delitos de rebelin, sedicin o motn, por conspiracin debemos entender las tratativas y el acuerdo celebrado por dos o ms personas con el propsito especfico de llevar adelante una rebelin, sedicin o motn, obviamente la conspiracin supone una pluralidad de personas y una finalidad concreta y perfectamente definida.En el delito de seduccin, usurpacin y retencin ilegal de mando, en tanto que este delito puede ser cometido por una sola personal. En los delitos contra la voluntad Popular se enfoca mayormente con el resguardo de la democracia

BIBLIOGRAFIA

Separata IV, Derecho Penal Per, Cabrera Burga Roger Martin.DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Delitos-Contra-Los-Poderes-Del-Estado/30508112.htmlhttp://www.adonde.com/historia/rebeliones.htmFernndez Segado, Francisco " Estudios de Derecho Electoral". Ediciones Jurdicas. Lima Per 1997. Muoz Arce, Rmulo " El Derecho Electoral ya es autnomo" En nfora, revista institucional del JNE. Lima- Per 1999 Muoz Arce, Rmulo "Manual de Fiscalizacin Electoral" JNE Lima-Per.2000 164 Pgs. Valdivia Cano, Ramiro " Manual de Derecho Electoral" Editorial Horizonte. 1era. Edicin. Lima Per 1998. 338 Pgs. Daz Zegarra, Walter A. " El Derecho Electoral en el Per" Palestra Editores. 1era. Edicin Lima-Per. 2000 . 340 Pgs.