pensamiento complejo y reformas de salud con … · sostuvo que en el proyecto de ley ordinaria...

3
Pensamiento complejo y reformas de salud con perspectiva internacional En el marco de un proyecto liderado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo –IDRC- de Canadá, el Ministerio de Salud y Protec- ción Social de Colombia adelantó el taller ‘Pensamiento Complejo y Reformas a los Sistemas de Salud’, para hacer un análisis a los proce- sos que en el sector se viven en diferentes países de América Latina para la promoción de la investigación en el tema. El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez dijo que ‚la salud es un asunto central y complejo, no so- lo en Colombia sino en diferentes países de Europa y América. Son tantas las variables a considerar en el marco de un proceso de reforma que resulta necesario utilizar herramientas de análisis que permitan un abordaje consistente con la naturaleza compleja de los sistemas de salud‛. Como principales resultados del taller se pueden destacar: la identifi- cación de líneas de investigación para cada país participante; la con- formación de un grupo sobre pensamiento complejo aplicado a las reformas de salud en América Latina; y la definición de unas líneas de trabajo para este grupo, dentro de las cuales se destacan la elaboración de documentos publicables, la formulación de un proyecto de investiga- ción conjunto, el desarrollo de capacidades a través de programas de capacitación y la vinculación a redes internacionales de investigación . Ampliar Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected] Colombia busca la gestión de riesgo como centro del sistema El Viceministro Fernando Ruíz explicó la naturaleza de la Ley Estatu- taria y del proyecto de Ley Ordinaria, enmarcada dentro del proce- so de judicialización del derecho a la salud que ha vivido el país a través de la tutela. ‚Buscamos un modelo donde la gestión del ries- go y la salud sean el centro del sistema‛. Ante representantes de México, Canadá, Costa Rica, Argentina, Bra- sil y Chile, Ruiz Gómez indicó que el modelo de aseguramiento so- cial incrementó la expansión de la demanda y género un problema complejo en la reducción de oportunidad e integralidad de trata- mientos. ‚El reto implica transformar un sector central piramidal y dejó de moverse en el ámbito de la asistencia social. Pasó a ser par- te y centro de la política social del país y toda la presión se encuen- tra allí integrada‛, dijo. Concluyó que la reforma busca pasar a un modelo público con centralización de las funciones básicas del ase- guramiento tales como recaudo de cotizaciones, recursos, afiliación y función de giro a los hospitales. Ampliar Termómetro: 21% en gasto de bolsillo... de los colombianos es uno de los avances centrales al que se lle- gó en el Sistema de Salud con la Ley 100 de 1993 cuyas bases fue- ron cobertura universal, protección financiera y acceso a los servi- cios de salud. Después de Cuba, Colombia sólo tiene 21% de gasto de bolsillo y esto demuestra que tenemos el más bajo índice de aseguramiento privado de la región. Lo anterior significa q la po- blación colombiana esta cargada hacia el aseguramiento social o a que el Estado financia una alta proporción del gasto de salud del país. BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

Upload: dangdien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pensamiento complejo y reformas de salud con perspectiva internacional

En el marco de un proyecto liderado por el Centro de Investigaciones

para el Desarrollo –IDRC- de Canadá, el Ministerio de Salud y Protec-

ción Social de Colombia adelantó el taller ‘Pensamiento Complejo y

Reformas a los Sistemas de Salud’, para hacer un análisis a los proce-

sos que en el sector se viven en diferentes países de América Latina

para la promoción de la investigación en el tema.

El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando

Ruíz Gómez dijo que ‚la salud es un asunto central y complejo, no so-

lo en Colombia sino en diferentes países de Europa y América. Son

tantas las variables a considerar en el marco de un proceso de reforma

que resulta necesario utilizar herramientas de análisis que permitan un

abordaje consistente con la naturaleza compleja de los sistemas de

salud‛.

Como principales resultados del taller se pueden destacar: la identifi-

cación de líneas de investigación para cada país participante; la con-

formación de un grupo sobre pensamiento complejo aplicado a las

reformas de salud en América Latina; y la definición de unas líneas de

trabajo para este grupo, dentro de las cuales se destacan la elaboración de documentos publicables, la formulación de un proyecto de investiga-

ción conjunto, el desarrollo de capacidades a través de programas de capacitación y la vinculación a redes internacionales de investigación .

Ampliar

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]

Colombia busca la gestión de riesgo

como centro del sistema

El Viceministro Fernando Ruíz explicó la naturaleza de la Ley Estatu-

taria y del proyecto de Ley Ordinaria, enmarcada dentro del proce-

so de judicialización del derecho a la salud que ha vivido el país a

través de la tutela. ‚Buscamos un modelo donde la gestión del ries-

go y la salud sean el centro del sistema‛.

Ante representantes de México, Canadá, Costa Rica, Argentina, Bra-

sil y Chile, Ruiz Gómez indicó que el modelo de aseguramiento so-

cial incrementó la expansión de la demanda y género un problema

complejo en la reducción de oportunidad e integralidad de trata-

mientos. ‚El reto implica transformar un sector central piramidal y

dejó de moverse en el ámbito de la asistencia social. Pasó a ser par-

te y centro de la política social del país y toda la presión se encuen-

tra allí integrada‛, dijo. Concluyó que la reforma busca pasar a un

modelo público con centralización de las funciones básicas del ase-

guramiento tales como recaudo de cotizaciones, recursos, afiliación

y función de giro a los hospitales. Ampliar

Termómetro:

21% en gasto de bolsillo...

… de los colombianos es uno de los avances centrales al que se lle-

gó en el Sistema de Salud con la Ley 100 de 1993 cuyas bases fue-

ron cobertura universal, protección financiera y acceso a los servi-

cios de salud. Después de Cuba, Colombia sólo tiene 21% de gasto

de bolsillo y esto demuestra que tenemos el más bajo índice de

aseguramiento privado de la región. Lo anterior significa q la po-

blación colombiana esta cargada hacia el aseguramiento social o a

que el Estado financia una alta proporción del gasto de salud del

país.

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

Viceministro de Costa Rica habla

de reformas de salud en la región Termómetro:

De los años noventa al 2013...

La reforma es una ventana de oportunidad para mejorar el sistema de salud

...la demanda de los servicios de salud en Colombia pasó del 23

al 96 por ciento. La carga acumulada de enfermedad -más la

transición demográfica- están impactando al sistema de salud de

alta complejidad y encontrando baja resolución en los niveles

primarios, que es lo que pretende mejorar el Ministerio con el

proyecto de Ley Ordinaria. En casi ocho años, hemos crecido el

55 por ciento en consultas electivas urgentes mientras que la ta-

sa de hospitalización en México es de 4.7 por ciento. Ellos tie-

nen7.9 reemplazos de cadera por cada 100 mil habitantes y en

Colombia son 27 por cada 100 mil habitantes. ¿Qué le ha pasado

al sistema? Se pregunta el Viceministro de Salud y Prestación de

Servicios.

El Viceministro de Salud de Costa Rica, Adolfo Ortiz, señaló

que la ola reformista de la salud en Latinoamérica tiene

grandes retos ‚como hacer valer el control estatal y lograr

un equilibrio que sea sostenible de los servicios de salud‛.

Indicó que Costa Rica tiene un sistema público desde hace

60 años y al igual que Colombia requiere de desafíos para

llevar el acceso a la salud de todas las personas.

Ortiz destacó que Colombia tiene uno de los mejores siste-

mas de salud de la región con ‚grandes fortalezas y eso se

expresa en sus indicadores de salud pública. Efectivamente

el reto de su país es llevar a la salud a todos los rincones de

la república‛

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 AGOSTO 12 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria

Uribe, dejó en claro que si la redefinición

del sistema no sale adelante se cerrará

esa ventana de oportunidad de mejorar el

sistema de salud en Colombia.

‚Entre todos tenemos que ser capaces de

reforma el sistema. Cada vez se encuentra

un pero de cualquier agente y estamos

cayendo en la esquizofrenia. No nos gus-

ta el sistema actual pero nunca vamos a

ser capaces de cambiarlo, por el consenso

del no. Si no hacemos eso no vamos para

ninguna parte porque la sociedad debe tener la madurez para discutir estos temas‛, aseguró.

Gaviria Uribe afirmó que desde el Ministerio existe la voluntad de cambio. ‚Solamente he querido sembrar la semilla de la

complejidad: no deberíamos desperdiciar la reforma porque es una ventana de oportunidad para mejorar el sistema‛, dijo.

El Ministro planteó los cuatro puntos fundamentales del proyecto de ley: define las herramientas para manejar la crisis fi-

nanciera del sistema; genera mecanismos para ampliar el Plan de Beneficios; mejora las condiciones de los especialistas y la

formalización laboral; y redefine el flujo de recursos e información en el sector. Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

Agenda

La reforma a la salud será un elemento articulador para la gestión del riesgo

El Viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz, estimó

que la reforma al sistema de salud será un articulador para la gestión

del riego a nivel territorial.

‚Existe una desarticulación evidente en el territorio entre la gestión

del régimen subsidiado y el contributivo. Ha faltado una conexión y

el proyecto de ley ordinaria con la reforma del sistema de salud es un

elemento articulador clave que se observa con la gestión del riesgo

en salud, porque es esencial la integración de ambos regímenes‛,

aseguró.

Muñoz sostuvo que esa es una de las ventajas que tendrán los terri-

torios con la redefinición del sistema para identificar los riesgos en

salud de la población y medir los resultados sobre la misma.

Al tiempo, manifestó que hay que creerle a la propuesta de descen-

tralización contenida en el proyecto. ‚Hay que darle las herramientas

a quienes toman las decisiones y se devuelve la responsabilidad polí-

tica de la salud a alcaldes y gobernadores. Este debate es complejo y

necesario, pero hay que poner orden y darle a las entidades territoriales fortaleza frene a los actores del sistema‛.

Sostuvo que en el proyecto de ley ordinaria está inmersa la recuperación de la rectoría del sistema por parte del Ministerio, porque uno de

los temas centrales, sin ser el único, es el control de la información y los flujos de recursos, como una misión central de Salud Mía. ‚La defi-

nición de las responsabilidades en términos de rectoría está claramente establecida en la reforma‛, dijo. Ampliar

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 – AGOSTO 12 DE 2013

Recomendaciones para la Gobernanza en salud

‚Para alcanzar mayor satisfac-

ción en los cambios de mode-

los en salud se requiere, ade-

más de los instrumentos políti-

cos, otras herramientas para

ajustar el sistema de salud‛,

aseguró Gustavo Nigenda, PhD

investigador invitado en go-

bernanza para la equidad en

sistemas de salud del Centro

de Investigación Internacional

para el Desarrollo de Canadá.

El mexicano también indicó que ‚el marco de la gobernanza en salud debe ubi-

carse en los Ministerio de Salud, que son las entidades que tienen la capacidad

regulatoria. Con la existencia de una regulación adecuada y estándares de cali-

dad para promover la participación y ajustar el modelo hacia donde se quiere

llevar‛.

Durante el cierre del taller el Coordinador de Cooperación y Relaciones Interna-

cionales del Ministerio, Jaime Matute, destacó este taller como una oportunidad

única para adelantar un diálogo con el sector académico y con los demás países

de la América Latina que adelantan procesos de reforma, así como para vincular-

se a un proceso de investigación de carácter regional, con el fin de analizar los

retos que enfrentan nuestros sistemas de salud y formular posibles solucio-

nes. Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

El Ministerio de Salud y Protección So-

cial lo invita a participar del lanzamien-

to del Plan Decenal de Salud Pública en

el departamento Valle del Cauca.

Fecha: 4 de diciembre

Hora: 8:00 am - 12 m

Contacto: Claudia Luz Bermúdez

3112825075

Síguenos en www.minsalud.gov.co;

en Facebook y en Twitter

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013