pensamiento e investigación educativa en chile

Upload: marcela-fuentes-castro

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    1/6

    PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CHILE: Tránsito histórico hastam!ia!os !" si#"o $$

     

    Sin duda, la educación chilena ha sido una temática que constantemente se ha discutidodesde distintos prismas (ideológicos, disciplinarios, políticos, entre otros.). A partir de estarealidad es que, a modo de contribución, las preguntas que hemos querido establecer comorectoras de este trabajo son ¿Qu entendemos por pensamiento educati!o e in!estigacióneducati!a", ¿#uándo podríamos establecer el origen de la acti!idad in!estigati!a en #hile"

     $ por %ltimo ¿#uál &ue el camino que recorrió esta %ltima durante la primera mitad del siglo''".

    #oncordante con lo epresado es que una primera parte estará dirigida a identi&icar a losprincipales eponentes del pensamiento educati!o en #hile las problemáticas recurrentes

    tratadas por ellos. *na !e+ presentado aquello es que esbo+aremos una de&inición depensamiento educati!o a &in de di&erenciar dicho concepto con el de in!estigación.

    or otro lado, trataremos de establecer una de&inición de in!estigación educati!aplanteando cuales son las características que la di&erencian del pensamiento educati!o,tratando de establecer el conteto histórico en que ella surgiría.

    #omo tercer objeti!o, nos planteamos, a partir de lo e!idenciado en este trabajo, se-alar elcamino recorrido por la in!estigación educati!a en #hile desde el momento que hemosidenti&icado como su origen hasta /01 en que básicamente un en&oque asptico,desapegado tanto del conteto, como tambin de los sujetos pedagógicos , a su !e+, mu!inculado a la psicología como disciplina predominante.

    A pesar de lo anterior, queremos además eponer una mirada distinta surgida a raí+ delintento del mo!imiento denominado2scuela 3ue!a, surgido en la dcada de /41, por cuestionar la realidad educati!a de alguna manera, el paradigma imperante en aqulentonces.

    5a que hacer la sal!edad que para la reali+ación de este trabajo hemos e&ectuado unare!isión de &uentes bibliogra&ía (se-aladas en pie de páginas) tanto de las pocas

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    2/6

    especí&icamente re!isitadas como análisis más contemporáneos de los &enómenospresentados. 5emos usado tcnicas propias de la disciplina histórica a este corpusdocumental le hemos aplicado una metodología analítica, crítica comparati!a paraalcan+ar nuestras propias conclusiones.

    23SA672389 2:*#A87;9 2 73;2S87 :2?737#7932S $:7S873#7932S 57S8=@7#AS 23 #572

    2s en este primer momento en donde, a partir de sus hitos &undadores, nos !emos en laobligación de hacer una clara distinción entre lo que denominamos Bpensamientoeducati!oC e Bin!estigación educati!aC, a &in de que la aclaración de dichas acepciones nossir!an como hilo conductor para presentar el derrotero de la acti!idad in!estigati!a eneducación en nuestro país hasta mediados del siglo ''.

    2l pensamiento educati!o lo podemos pesquisar desde el período colonial en #hile,desarrollado básicamente por el discurso de la iglesia católica en la materia, en dondedestaca, sin duda, el papel desplegado por la congregación jesuitaDE cua in&luencia en

    trminos de etensión territorialD4E  del arraigo de sus ideas en la población colonial &uepatente.

    osteriormente se produjo una destacada producción de pensamiento educati!o gracias alarribo al país de di!ersos intelectuales argentinos eiliados de su país durante la dictadurade Fuan 6anuel de @osas. 2ntre los recin llegados destacan los nombres de :omingo?austino Sarmiento Gartolom 6itre, tanto por sus acciones concretas (Sarmiento &unda dirige en HI4 la escuela normal de preceptores) como por sus opiniones respecto deeducación, que en el caso de Sarmiento (a modo de ejemplo) pasaban por otorgarle aaquella una misión Bci!ili+adoraC> BJla educación primaria contraría resistenciasinvencibles de la apatía y egoísmo de la raza blanca, mientras no reconozca el principio

    etnológico que la masa indígena absorbe al fin al conquistador y le comunicaba suscualidades e ineptitudes, si aquél no cuida de transmitirle, como los romanos a galos y 

    españoles, a más de su lengua, sus leyes, sus códigos, sus costumbres y hasta las

     preocupaciones de raza, o las creencias religiosas prevalentesCDKE . 2n este sentido tambinpodemos destacar, como eponentes chilenosdel pensamiento educati!o, a 6iguel uísAmunátegui, Abdón #i&uentes Andrs Gello (nacionali+ado por gracia chileno), siendo este%ltimo, bajo nuestra óptica, el más importante, tanto por su producción intelectual en lamateria, como por su trascendente papel como primer rector de la *ni!ersidad de #hile,institución que tu!o en sus manos el de!enir de la educación del país en lo que restaba delsiglo '7' gran parte de la posterior centuria.

    Asumiendo todo lo anterior ¿a qu denominamos Bpensamiento educati!oC". ara e&ectosde este trabajo lo de&iniremos como la opinión re&lei!a e instruida de ciudadanosdestacados (políticos, estudiosos o intelectuales) más in&ormados que el promedio de suspares respecto de la materia educati!a.

    ¿2n qu di&erenciamos este Bpensamiento educati!oC de una Bin!estigación educati!aC".:esde una perspecti!a epistemológica la di&erenciamos por la carencia de cuestionamientosde &ondo respecto de problemáticas relati!as a educación, que es patente en los epositoresdel primer concepto, quienes &ormularon en su momento, propuestas u opiniones, muchas

    http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn1http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn2http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn2http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn3http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn2http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn3http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=12795233&postID=6026745597909627962#_ftn1

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    3/6

    de las !eces, pri!adas de interrogantes rectoras que la metodología in!estigati!a obligaría.2n ese sentido percibimos que el empe-o por establecer unade&inición de conocimiento &uesu labor más recurrente> BLas ideas a que acompaña el juicio seguro de la realidad de losobjetos, se llaman conocimientos!"  C, más bien desde la opinión que desde una preguntarectora.

    *tili+ando esta distinción es que nos atre!emos a sugerir dos instancias en las quepodríamos situar el origen de la in!estigación educati!a en #hile.

    a primera cla!e nos la entrega 7!án 3%-e+ . quien se-ala como a en /1H el 7nstitutoedagógico de la *ni!ersidad de #hile, bajo la rectoría de ;alentín etelier, &unda unlaboratorio de psicología eperimental Bel primer centro de investigación científica sobreeducación en el paísC. #entro que comien+a a !incuarse con el conteto los actoreseducati!os a que estaría Borientado al conocimiento del desarrollo de los educandos y alos procesos de enseñanza y aprendizajeCD0E .

    2l segundo es&uer+o ( momento) en que identi&icamos un incipiente espíritu in!estigati!o

    corresponde a la obra crítica propositi!a de :arío Salas que plantea dos preguntas&undamentales, las primeras que reali+an una mirada introspecti!a al sistema educati!ochileno (/L)> #$umple nuestra escuela primaria su función% #Llena debidamente lasnecesidades sociales que justifican su e&istencia% DME . 2stos dos hitos nos muestran como

    se intentó dar a la educación un en&oque cientí&ico, a sea a tra!s del estudio aplicaciónen laboratorio de eperiencias educati!as como por medio de la &ormulación de preguntasque guían una in!estigación. Aquí a podemos identi&icar metodologías paradigmas que laeducación chilena seguirá en los que se enmarcará prácticamente por medio siglo más.

    AS @9*2S8AS :2 73;2S87

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    4/6

    se busca generar metodologías o &undamentos pro!enientes o creados predominantementedesde una perspecti!a pedagógica, sino más bien, se trató de etraer datos generar conclusiones desde otras ciencias, especí&icamente desde la psicología (aunque tambinpodemos mencionar la sociología, antropología, etc.) a tra!s de un prisma empírico, osea, de la b%squeda de establecer !erdades generales a tra!s de la etracción de datoseactos de los objetos de estudio.

    a Bpedagogía eperimentalC a la que hace alusión 3%-e+, correspondió a una escuelaoriginada en Alemania que tu!o bastante arraigo en 2.2.*.*. que, importada desde allí por personajes como :arío Salas a #hile, se trans&ormó en nuestro re&erente pedagógicodurante gran parte de la mitad del siglo ''. 5a que se-alar que :arío Salas adscribe aestos planteamientos. 2n su libro a mencionado, se lamenta por no poder medir eactamente todos los &enómoenos educati!os de la poca. odemos se-alar que esteconjunto de estrategias metodológicas &undamentos se enmarcaban dentro de lo que seconoce como el aradigma #ientí&ico (que seguiremos atendiendo más adelante) que otorgauna importancia signi&icati!a a las mediciones cuantitati!as, desapegadas en lo posible delobjeto de estudio orientadas al establecimiento de B!erdades cientí&icasC. Al respecto,

    podemos hacer un paralelo entre la mirada 5erbartiana su directa in&luencia dentro de lain!estigación pedagógica eperimental en la siguiente tabla(/)>

    8abla > #omparación entre los principios 5erbartianos su in&luencia dentro de la in!estigación

    eperimental en #hile.

    HERBARTIANISMO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

    Surge la influencia de la pic!l!g"a eneducaci#n

    Se pr!fundi$a el pred!%ini! de la pic!l!g"a& A'!ra eneceari! medir  elcomportamiento. P!r l!

    %i%! el (e( e el in(ru%en(! p!r e)celenciapara apreciar el c!%p!r(a%ien(!& Se 'ace!*liga(!ri! delinear perfile pic!l#gic! del! e(udian(e&

    La educaci#n e pena*a de+inculada delc!n(e)(! ,al igual -ue la ecuela.

    La pedag!g"a e *aa*a principal%en(e enfine a*(rac(!

    Se 'ace un pa! de la *i!l!g"a / eree%pla$an l! pr!ce! pedag#gic! p!r l!pr!ce! c!gni(i+!

    Ha/ una +inculaci#n en(re pena%ien(!educa(i+! 0 in+e(igaci#n educa(i+a

    Se relaci!na fil!!f"a de la educaci#n 0'i(!ria de la educaci#n 0 did1c(ica

    La fil!!f"a e ree%pla$ada p!r lapic!l!g"a en la direcci#n de la ac(i+idadpedag#gica&

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    5/6

    Gajo cualquiera de estas premisas podemos concluir, en principio, que la participación delos propios educadores en la generación de saber educati!o en #hile &ue bastanterestringida durante esta poca en que las metodologías eigían en&ocar la mirada desdeotras áreas del conocimiento cientí&ico social buscaban medir obser!ar al objeto deestudio de manera acptica. or tanto los sujetos relacionados con educación estaban, encierta &orma, contaminados para el &in de establecer una mirada objeti!a certera de los&enómenos educati!os. 2stos sujetos eran cosi&icados bajo estos prismas. os pro&esoresdan cuenta de aquello daban a conocer su molestia> os pro&esores Beran fuenteconstante de descalificativos* +ran, segn ellos mismos lo percibieron, víctimas del ridículo

    y -motivo de denigrantes caricaturas-, considerados por el resto de la sociedad como

    .seres apocados/, .incapaces de ser otra cosa que maestros de escuela/, .cuando más,

     podemos llegar a ser profesores de liceo, después que botamos la hediondez a maestros de

    escuela-, buscando muchos conseguir un título para liberarse de tal .oprobioCCD1E 

    2n concordancia con lo anterior se presentó un mati+ a las miradas presentadas loencontramos en el conteto en el que se desarrolló la llamada B2scuela 3ue!aC que tu!o uninteresante derrotero entre /44 O /4H, mo!imiento en el que justamente &ueron los

    educadores los que tu!ieron un rol &undamental que desde el punto de !ista de lasmetodologías en&oques relati!os a educación desde un mo!imiento colecti!o, planteabaque ella debía centrarse en los ni-os (in&luencia de F. :ePe) que debía tender a laconstrucción de sujetos pedagógicos, con políticas educati!as escuelasgeneradas, administradas trabajadas desde los actores edcati!os, principalmentepro&esores !ecinos. as posturas propuestas teóricas, si bien estaban in&luídas tambinpor la psicología, mati+an la !isión otrogando importancia a los sujetos, desOcosi&icando alos pro&esores estudiantes como objetos de estudios.

  • 8/15/2019 Pensamiento e Investigación Educativa en Chile

    6/6

    2sta declaración no puede ser más categórica de lo que, a nuestro juicio, ha sido el rol de lain!estigación cientí&ica en educación. 2n estas palabras se desprende una intencionalidadsustentadora basada en la prudencia humildad acadmica, la orientación empírica, la!ocación re&ormadora, el reconocimiento de la legitimidad de los otros campos con losque el ámbito educati!o necesariamente debe interactuar. a misma autora intentódesarrollar luego estos principios en su trabajo acadmico de educadora, siendo lacreación del 7nstituto de 2ducación de la *ni!ersidad de #hile en /0L un hitoespecialmente rele!ante de dicho proceso. 2lla promo!ió un tipo de in!estigación cientí&icaque constituía el estado del arte de su poca, con !ínculos internacionales, desarrollandoestudios tanto descripti!os como eperimentales, !inculados a las preocupaciones necesidades del sistema escolar los educadores, con una no!edosa perspecti!a de larealidad di!ersidad locales. 2l 7nstituto de 2ducación de la *ni!ersidad de #hile signi&icóel más sistemático temprano es&uer+o por institucionali+ar en nuestro país la generaciónde conocimiento cientí&ico sobre el campo educacional.

    :esa&ortunadamente, en /MH el 7nstituto de 2ducación que 7rma Salas había creadodesapareció. Seg%n el historiador 7!án 3%-e+, dos ra+ones que eplican esta desaparición

    son Npor una parteO la estrecha concepción pro&esionali+ante pre!aleciente en la*ni!ersidad en dicha poca, que no !aloró la generación de un centro especiali+ado en lain!estigación educati!a, Npor otraO un en&oque Bde arriba hacia abajoC nacionalmenteestandari+ado de la re&orma educacional, que no !aloró la eperimentación la b%squeda desoluciones heterogneas que atendiesen la di!ersidad de los contetos locales en laplani&icación educati!a.