pensamiento integrador sobre desarrollo social

19
“ PENSAMIENTO INTEGRADOR SOBRE DESARROLLO SOCIAL” Por MANFRED MAX -NEEF Rector UNIVERSIDAD AUSTRAL Chile Se me ha pedido contribuir con algunas reflexiones sobre cómo veo o cómo podríamos intuir el desarrollo hacia el siglo XXI. Para poner mis pensamientos en contexto, quisiera previamente hacer una análisis crítico del mundo en que estamos viviendo. El mundo siempre ha sido una diversidad de culturas que ocasionalmente dan origen a lo que podemos identificar como una civilización. Como lo veo, la diferencia fundamental entre cultura y civilización, consiste en que hay ciertos momentos históricos en que un determinado elemento surge como aglutinador y a pesar de las diversidades culturales, un grupo de esas culturas convergen en torno de ese concepto aglutinador y cuando eso ocurre, sobre todo si es de una magnitud suficientemente amplia, aparece lo que podemos identificar como una civilización, de las que son normalmente más familiares para nosotros. Podríamos identificar algunos de estos elementos aglutinadores; tal vez un primero muy potente y poderoso, a pesar de que existió hace mucho tiempo, súbitamente se transforma en algo que resulta una convergencia general en diferentes culturas, es el concepto del monoteísmo; visiones del monoteísmo hubo siempre, existió en la época de Napoleón IV en Egipto, después fue olvidado, pero en algún momento se transforma realmente en un elemento aglutinador y da origen a lo que conocemos como civilización occidental. Este elemento dominante, dura hasta 500 años atrás, 1492, fecha en que sucede otro acontecimiento de tanta o más trascendencia que el descubrimiento de América, como fue la expulsión de los árabes y los judíos de España. Hasta ese

Upload: alejandro-lopez-jimenez

Post on 11-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Max Neeff

TRANSCRIPT

“ PENSAMIENTO INTEGRADOR SOBRE DESARROLLO SOCIAL”

Por MANFRED MAX -NEEF Rector UNIVERSIDAD AUSTRAL Chile

Se me ha pedido contribuir con algunas reflexiones sobre cómo veo o cómo podríamos intuir el desarrollo hacia el siglo XXI. Para poner mis pensamientos en contexto, quisiera previamente hacer una análisis crítico del mundo en que estamos viviendo.

El mundo siempre ha sido una diversidad de culturas que ocasionalmente dan origen a lo que podemos identificar como una civilización. Como lo veo, la diferencia fundamental entre cultura y civilización, consiste en que hay ciertos momentos históricos en que un determinado elemento surge como aglutinador y a pesar de las diversidades culturales, un grupo de esas culturas convergen en torno de ese concepto aglutinador y cuando eso ocurre, sobre todo si es de una magnitud suficientemente amplia, aparece lo que podemos identificar como una civilización, de las que son normalmente más familiares para nosotros.

Podríamos identificar algunos de estos elementos aglutinadores; tal vez un primero muy potente y poderoso, a pesar de que existió hace mucho tiempo, súbitamente se transforma en algo que resulta una convergencia general en diferentes culturas, es el concepto del monoteísmo; visiones del monoteísmo hubo siempre, existió en la época de Napoleón IV en Egipto, después fue olvidado, pero en algún momento se transforma realmente en un elemento aglutinador y da origen a  lo que conocemos como civilización occidental.

Este elemento dominante, dura hasta 500 años atrás, 1492, fecha en  que sucede otro acontecimiento de tanta o más trascendencia que el descubrimiento de América, como fue la expulsión de los árabes y los judíos de España. Hasta ese momento habían convivido con efectos sinérgicos notables, las tres culturas monoteístas que dieron origen a la civilización occidental, con extraordinarios avances y progresos, en filosofía, poesía, astronomía , navegación, matemática, medicina y muchas otras disciplinas más.

En 1942 esta coexistencia sinérgica se quiebra definitivamente, y si analizamos las crisis de occidente de aquel entonces, siempre de alguna u otra manera, en el trasfondo, está la herida abierta de esa ruptura de hace 500 años atrás. Hoy en día lo vemos en las crisis entre Israel y los palestinos, y donde quiera que miremos está el Islam, el judaísmo y el cristianismo detrás, enfrentándose de distintas maneras o con diferentes máscaras, pero la herida no se ha cerrado en 500 años, de ahí que yo me atrevo, es una elección personal, sí, escojo lo que podríamos identificar como grandes errores cometidos en nuestra historia; pienso que ese fue tal vez el más grande error que cometió la civilización occidental; haber destruido a través de esa expulsión, esa coexistencia

sinérgica, como resultado de ello, surge un  elemento dominante de esa civilización, el componente cristiano.

¿Qué otros elementos aglutinadores encontramos? Otro poderoso y potente y que no tiene los mismos contornos que el de la civilización occidental, es el concepto de democracia, aún cuando existe desde las épocas de Pericles, es bastante más tarde que se convierte en fenómeno aglutinador y, auténtica o falsificada, mal o bien entendida, es algo que está omnipresente. Toda institución estatal, toda organización que se precie, pretende exhibir un rostro de democracia, incluso regímenes esencialmente antidemocráticos, han solido llamarse también democráticos, de ahí que por lo menos como elemento aglutinador es muy importante.

Y en este momento está surgiendo uno nuevo , que está dando origen a un nuevo fenómeno civilizatorio y antes de descubrirlo quiero dejar en claro, que cuando hablo de fenómeno civilizatorio, no necesariamente estoy hablando de algo bueno o malo apriori, eso quedará a juicio de cada quien, para mí es simplemente la observación de lo que ocurre cuando hay un elemento aglutinador,   en lo personal, el que voy a descubrir ahora no me resulta simpático, me refiero al surgimiento de una nueva visión económica, particularmente en su versión de neoliberalismo.

El neoliberalismo, de hecho ha logrado en un par de décadas, lo que el cristianismo y el Islam no lograron en dos milenios, prácticamente conquistar el mundo entero, por lo menos a nivel de quienes toman las decisiones; se trata de un fenómeno de mayor cuantía y por lo tanto es muy importante tener una visión lo más clara posible de él, porque la que normalmente se tiene y se comparte, es producto de quienes son sus entusiastas representantes o divulgadores, generalmente aquellos más cerca de los micrófonos, es decir medios de comunicación pública que conforman hoy día tal vez los más grandes oligopolios que ha conocido la historia, y mientras esto ocurra , la información será inevitablemente sesgada.

Pues bien, la primera pregunta que surge es ¿ Qué tiene este fenómeno que en tan poco tiempo ha logrado conquistar tanto espacio? Veamos cual es su discurso. Yo atribuyo este éxito o aparente éxito, la historia lo dirá, porque se trata de un discurso pseudoreligioso , la única manera realmente de que tengan pleno sentido las propuestas neoliberales , a mi juicio, es si uno analiza el discurso como pseudoreligioso o religioso, primero porque está compuesto por dogmas que no se discuten y conforman , por así decirlo una nueva santísima trinidad: El dogma del crecimiento económico, el dogma del libre comercio y el dogma de la globalización, y como producto de esta trinidad, toda forma imaginable de privatización.

El mérito, la necesidad y la importancia de este crecimiento económico en el modelo neoliberal, no se discute, es dogmáticamente evidente; tampoco se discuten las ventajas y las bondades del libre comercio, es indiscutible que el libre comercio es lo mejor que se puede ofrecer; y la globalización naturalmente es la única manera de que todos puedan, en algún momento, en una gigantesca marcha universal, acceder al paraíso. Y el que no juega el juego,

está  condenado y naturalmente como en todo discurso religioso , el paraíso siempre está lo suficientemente lejos para que nadie de los que estamos sentados acá, alcancemos a cobrar la cuenta.

Si tenemos esos planteamientos dogmáticos, estamos ante un discurso que tiene características de un catecismo, ahora, si me provoca, la única actitud que puedo asumir frente a él , es la de un hereje, porque así seré calificado si me declaro opositor a ese catecismo; y es en mi calidad de hereje que haré mi defensa pública, antes de que me quemen en la hoguera.

Primer dogma: El crecimiento económico.

Voy a aceptar como hipótesis de trabajo, el dogma número uno; el crecimiento económico es siempre bueno y en consecuencia mientras más haya más bueno; la acepto como hipótesis de trabajo, pero me hago la pregunta: Si algo es bueno, de qué manera se revela esa cosa buena, algo tiene que cambiar entre el antes y el después, mi pregunta es , ¿Qué es lo que cambia cuando mi crecimiento económico crece? como en Chile desde hace 10 años al 7% anual, en términos matemáticos es bastante  más del 100%, y me pregunto, ¿ Estamos cien por ciento más contentos que hace 10 años atrás? ¿ Estamos más autorealizados ? Qué es lo crece cuando esa cosa crece, qué es lo que cambia ? Lo que yo exigiría para que tenga fuerza esa visión de bondad o de bonanza de un crecimiento económico, es efectivamente algo tan simple, trivial y elemental como que las personas hoy sean un poco menos infelices que ayer,  así de simple,  porque si no pasa algo con los seres humanos como conjunto, el resto , repito, me parece absolutamente trivial.

Mi postulado de hereje es que la economía debe estar al servicio de las personas y no éstas al servicio de la economía; en consecuencia son las personas las que tienen que estar mejor,  pues bien ese es el caso pregunta. Respuesta. De acuerdo a un interesante estudio publicado en “ El estado del Mundo”, en su edición de hace más o menos 4 años atrás, había presentado una estimación que demuestra que en cada una de las últimas cuatro décadas, el crecimiento económico global ha sido igual o mayor que todo el crecimiento económico acumulado que se estima desde los orígenes de la civilización hasta 1950, o sea un crecimiento económico acumulado de más de 2.000 años, ese se ha repetido cuatro veces en las últimas cuatro décadas,  como crecimiento global. Del mismo modo es en esas mismas cuatro décadas, en que se comienza a presentar la destrucción de tejidos sociales. Nunca en la historia se creció tanto como en estos 40 años y nunca hubo tanta destrucción del tejido social , incremento global de la pobreza, crisis ecológicas y ambientales, como en estas mismas cuatro décadas.

Si tengo estos dos paquetes de información, la más mínima y elemental actitud científica y racional me debe inducir humildemente a revisar las hipótesis con que estoy trabajando.

Entonces será cierto que el crecimiento económico será bueno siempre y que trae beneficios globales y mejoramiento de las condiciones de vida para todos, no hay evidencia de ello. Si usted toma la globalidad como una totalidad, se

produce una deformación estadística porque dentro de esta totalidad, hay quienes se portan bien y quienes se portan mal, y a lo mejor la cantidad de aquellos que se han portado mal deforma y no deja que se vea el resultado de aquellos que se han portado bien y han ido por el buen camino.

Analicemos aquellos que se han portado bien, ¿ Quienes serían? Aquellos que siempre hemos tratado de emular, vale decir, los países ricos del norte de EEUU y de Europa. ¿ Qué ha pasado en estos paises en materia de crecimiento económico y sus resultados? Aquí debo hacer una pequeña historia: cuando yo era todavía director del Cepaul, en cuyo seno surgió la teoría del desarrollo a escala humana, como producto de esta teoría  y de la metodología que de ella se desprendió y perfeccionó, hicimos por aquellos años, una serie de estudios que alcanzaron a 21 países. El propósito era ver en qué grado en esos distintos países, la gente sentía que dado el sistema en el cual vivían, las posibilidades reales de satisfacción de necesidades humanas fundamentales se cumplían y el resultado fue sorprendente, porque descubrimos cosas que no estabamos buscando y que resultaban mas interesantes; efectivamente empezamos a descubrir unos perfiles entre países ricos y pobres, que mostraban categorias de pobrezas en las riquezas y viceversa, que nos llevaron a plantear una hipótesis conocida hoy en día como la hipótesis del umbral,  la cual sostenía que en toda sociedad existe un periodo en el que el crecimiento económico convencionalmente entendido y medido, eleva la calidad de vida de las personas pero solo hasta un cierto punto, el punto umbral alcanzado, a partir del cual si hay más crecimiento económico se comienza a deteriorar la calidad de vida; fue una hipótesis tremendamente audaz que provocó las reacciones del caso; lo interesante fue que después de seis meses de estos planteamientos surgió, y esto suele ocurrir en el mundo de la ciencia, que  una idea para la cual ha llegado su momento surge aquí y de repente también independientemente en otro lugar, comienza a emerger.

Y efectivamente comenzó a aparecer una publicación de los profesores Herman David, profesor de la Universidad del Estado de Luciana y Jhon Coop de la Universidad de California, ellos diseñaron un índice compuesto, como el PIB producto interno bruto, que tiene varios componentes como ustedes saben, pero éste índice esta compuesto por unos 18 elementos, todos medibles y con una evidente incidencia en la calidad de vida de las personas, como : distribución del ingreso, costos de polución de las aguas, de suelos, de enfermedades cardiovasculares, de erosión de suelos, degradación agrícola, etc, y este índice compuesto que ha sido perfeccionado sistemáticamente en términos metodológicos, lo aplicaban ellos a EEUU para el periodo 1950 - 1989.

Antes de continuar quiero volver atrás y mostrarles dos imágenes del tipo de mundos que estamos viviendo. Es una copa de champan, que representa una distribución de la riqueza en el mundo, la parte superior es el 20% rico de la población del mundo que se apropia del 82.7% de la riqueza y el 20% más pobre se apropia del 1.4%, y la gente puede decir que antes estábamos peor, veamos... En 1960 la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre, era de 1 a 30, es decir ese 20% de arriba era 30 veces más que el 20% de abajo.

En 1911 la diferencia alcanzó de 1 a 61, vale decir , en 30 años la inequidad a nivel medio se duplicó, a pesar de que los más pobres son un poquitico menos pobres, pero la brecha se duplicó.

Dentro de este contexto entonces veíamos lo que pasó con el estudio anterior. La curva superior es el crecimiento económico percápita, el producto interno bruto percápita, el riguroso crecimiento permanente y la de abajo es la que se conoce como índice de bienestar económico sostenible, hasta 1968-1970 ambas son perfectamente paralelas, pero de allí en adelante esta sigue creciendo vigorosamente y comienza a caer luego. Si yo estuviera dando esta conferencia en 1968 y mostrara esto, todo el mundo exclamaria y desde luego mis colegas economistas, lo que acaba de mostrar es lo obvio, porque toda la vida hemos sabido eso, que el crecimiento económico mejora la calidad de vida, pero como la conferencia la estoy dando en 1997, ahora ocurre que este índice tiene una serie de problemas de calculo, porque ahora contradice a lo tradicional.Bien, esto nos pareció un espléndido ejemplo, con una metodología distinta de la nuestra, que nos había llevado a la hipótesis de umbral, como ilustración de la misma, estando el punto umbral precisamente ahí en el año 68, pero este era sólo un caso y una golondrina no hace la primavera.

Entonces indujimos este estudio en cooperación con un grupo en Inglaterra para ver la situación en Gran Bretaña y el resultado fue más dramático que el de EEUU; ahí otra vez esta el crecimiento del PIB percápita paralelo hasta 1972 y de allí para adelante el crecimiento sigue vertiginoso y luego decae vertiginosamente; después se hizo para Alemania, Holanda, Austria y el punto umbral está más o menos en los años 80, donde decae considerablemente la calidad de vida; se ha completado el estudio para Suecia y Dinamarca y el resultado es el mismo sólo que la declinación comienza en 1983-84. Tenemos en estos momentos nueve paises ricos convencionalmente estudiados, esto es una muestra más allá de lo estadísticamente exigible , como para poder aceptar que la hipótesis del umbral es una hipótesis robusta, reveladora y que genera una serie de desafíos, de investigaciones aún por realizar; por ejemplo, qué tipo de indicadores debo desarrollar para saber en que punto está un determinado país, cuán cerca o cuán lejos está de su propio punto umbral;  por la sencilla razón de que el conocer eso fundamental para corregir radicalmente una política económica y en particular una política de desarrollo; lo que es válido antes del punto umbral y es exitoso y funciona , no lo es después .Para resolver el mismo problema las formas son distintas  según antes o después del punto umbral;  ejemplo: un país que tiene altos niveles de pobreza y que está antes de su punto umbral, necesita imprescindiblemente crecimiento económico para resolver ese problema, no es el mayor crecimiento el que resuelve la pobreza sino una distribución más equitativa del ingreso, el fenómeno ya no es cuantitativo, sino que después del umbral se convierte en una economía cualitativa, y esto es algo absolutamente novedoso en la teoría económica, en la teoría del desarrollo. Hay un enorme espacio por construir, por investigar, como producto de la robustez de esta hipótesis.  Pero hay algo más en lo que les he mostrado y que no deja de ser interesante para algunos, inquietante para otros y por cierto precisa más estudio.

Si observan los años en que en cada uno de esos paises se produce el punto umbral, EEUU fines de los 60, coincide con los inicios del gobierno de Nixon y se extiende de ahí para adelante hasta finales de Reagan. En Europa el efecto comienza a coincidir con el momento en que las políticas fachianas comienzan a botar anclas en el continente,  y por último en Escandinavia que es el más desplazado hacia el 85 y 86, coincide con el final de los gobiernos neoliberales y el inicio del periodo conservador, que ahora ha sido interrumpido porque Suecia ha vuelto a un régimen socialdemócrata. La coincidencia se da, si es o no coincidencia habría que investigar más , pero si esto es verdad, la única conclusión a que podemos llegar, es que los que estuvieron antes del neoliberalismo supieron utilizar mejor ese excedente económico, en términos del mejoramiento de la calidad de vida y de beneficios colectivos más generalizados. Esto lo dejo como respuesta  a un pendiente de mayor investigación.

Esto en cuanto al dogma del crecimiento económico en aquellos paises que han seguido el camino correcto y que son los guías y los líderes. Estos deterioros  son además evidentes, los ve uno en la prensa: incremento de la violencia, drogadicción, decaimiento de las ciudades, de la infraestructura, empeoramiento de la educación, de los sistemas de salud, es decir, es una cosa en el fondo ultrasabida, o sea esas curvas realmente no deberían sorprender a nadie, lo que pasa es que están adecuadamente cuantificadas, que satisfacen en consecuencia una exigencia más científica.

El segundo dogma: El libre comercio

Primero quiero decir que el libre comercio es la entrada a una gigantesca ficción, es un juego que aceptamos jugar, el del libre mercado. Pero resulta que el único libre mercado que conozco y que funciona exactamente de acuerdo a la teoría económica del libre mercado, es el mercado indígena del día domingo; allí la información es completamente transparente, todos se conocen con todos y saben cual es el producto, de dónde viene, sus ventajas y desventajas, quien lo vende, quien lo compra, etc, y ese por cierto, no es considerado serio para ser tomado en cuenta en la teoría económica, pero es el único que realmente funciona como libre mercado.Sinembargo hemos preferido construir uno que es una entelequia metafísica y creemos en él. ¿Qué es lo que ocurre en materia de libre comercio? Si ustedes lo observan y, va muy unido al tercer dogma que es el de la globalización, en primer lugar esta teoría se sustenta en un supuesto que se conoce como de las ventajas compartidas: Si Colombia tiene ventajas comparativas digamos en café, pues eso es lo que tiene que desarrollar e intercambiar con otro país , que tiene otras ventajas comparativas y así todos se benefician.

La teoría de las ventajas comparativas  se origina en un clásico y hermoso modelo que desarrolló el gran economista ingles del siglo pasado, David Ricardo, donde demostró muy bellamente, en términos matemáticos, que si Inglaterra se especializaba en textiles y Portugal en vino y oportos, ambos tenían ventajas comparativas y al intercambiarlas ambos se beneficiaban, pero una cosa que se ha olvidado hoy dia, explícitamente recalcada en el modelo de David Ricardo, es que para que existan esas ventajas comparativas hay

movilidad nacional del capital, es decir este capital se queda en casa, y ahí encuentran sus ventajas  para el intercambio; en el momento en que la inmovilidad del capital se invierte y se convierte en lo que tenemos ahora,  que es la movilidad total del capital, desaparecen las ventajas comparativas y solo surgen las ventajas absolutas para el dueño del capital; y la prueba está, con esa movilidad del capital, en  que una gran inversión se establecerá hoy aquí y si cambian las condiciones no hay ningún problema de trasladarse a otro país donde las condiciones sean mejores.

Muchos de ustedes  seguramente, han usado zapatillas Nike, norteamericanas naturalmente, sí , pero producidas en Indonesia, donde a las mujeres que las producen se les paga un dólar al día, y de esa manera se estimula al libre comercio y la competencia y convenios y tratados. Por ejemplo un tratado como el NAFTA, sobre el cual se puede analizar mucho, pero yo me estoy refiriendo a ciertos aspectos puntuales, es sumamente importante para oligopolios de origen estadounidense, que con el objeto de poder seguir siendo competitivos necesitan encontrar nichos más apropiados, y están en México, donde los salarios son más bajos, las exigencias ambientales son menores; entonces así evidentemente, puedo seguir siendo competitivo en un mundo como el de hoy, en que los grandes oligopolios transnacionales ya carecen de lealtades nacionales; ya se acabó el tiempo aquel de la General Motors norteamericana, que lo que era bueno para esta empresa, era bueno para Estados Unidos, esto ya no existe; hasta aquel entonces los grandes consorcios transnacionales tenían lealtades nacionales, hoy día tenemos países por un lado y grandes consorcios por el otro, que funcionan independientemente de todo tipo de control e interés nacional.

Sólo el 75% del comercio internacional en este momento del mundo es comercio entre estos grandes oligopolios, a pesar de que lo seguiremos registrando como contabilidad de intercambio entre países; Colombia le exportó a Filipinas, ésta a Alemania y ésta a que se yo... resulta que esta es la Nestlé colombiana que le pasó a la Nestlé filipina y ésta a la suiza, etc. y aparece como contabilidad nacional, pero es intercambio claramente regulado y manejado por los oligopolios.

De tal manera que aquello de libre comercio es bastante poco libre, es una ficción, en que las igualaciones que inevitablemente se tendrían que ir produciendo a través del hecho de ser fenómenos que se globalizan, no hacen una nivelación por arriba sino por abajo. Todo país que acepta este tipo de inversiones, implícitamente está aceptando un techo salarial y de una serie de derechos de tipo social,  que no pueden ser sobrepasados so pena de que el capital pierda interés y se traslade a otra parte.

No es casualidad que todo este proceso coincida además con medidas de ajuste estructural, que consisten precisamente en reducir al máximo todos los gastos que tengan que ver con beneficios sociales, tales como educación, salud, tercera edad, etc. es totalmente coherente dentro del modelo , no podría ser de otra manera.

Tercer dogma: La globalización.

Si la globalización es realmente esto, globalización y en teoría todos hicieran lo que supone que tienen que hacer , es decir todos juegan el juego óptimamente, el resultado final de este juego sería de suma cero, y jugar un juego de suma cero es una tontería, no tiene ningún sentido; pero resulta que no va a ser un juego de suma cero, por la estructura que acabo de señalar, donde el control del comercio fundamentalmente está en manos no de países sino de oligopolios transnacionales, donde las ganancias van a tender a concentrar cada vez más como beneficios a ciertos grupos minoritarios en detrimento de grupos mayoritarios, particularmente los que dan más empleo en el mundo, como es el caso de las pequeñas y medianas empresas, que dentro de este juego de la globalización no tienen evidentemente ventajas que se puedan vislumbrar, sino todo lo contrario.

Pero hay algo en esta globalización que genera un par de paradojas, un tema en el cual pienso que todo economista estará de acuerdo, y es que se acepta que dentro de un país existen dos poderes, uno es el económico que se manifiesta a través del mercado y otro un poder político que se manifiesta a través de las instituciones del estado, y lo que todo economista acepta como legítimo, toda vez que se produce una distorsión en el mercado , es legítimo que el estado intervenga para corregir esa situación.

En consecuencia lo que se está aceptando necesariamente, es que para que las cosas funcionen bien tienen que coexistir esos dos poderes, no importa cuánto disminuya, y esa es la tendencia, el del estado, pero no lo puedo eliminar , siempre en última instancia se le concede al estado un poquitico de derecho de supervivencia y ese derecho es para corregir este tipo de errores que de otra manera el sector privado no controlaría.

Pues bien si esto se acepta como legítimo y necesario, ¿Qué es lo que ocurre en el fenómeno de la globalización, qué es lo que se ha globalizado? Lo único es un poder económico, no hay ningún poder político paralelo que también se haya globalizado, y que tenga en consecuencia capacidad de controlar o corregir esas distorsiones que ese poder económico genera a nivel global; distorsiones en el sentido de no internalizar en sus precios los costos ambientales y los sociales que esas operaciones económicas generan, porque efectivamente en las condiciones actuales el comportamiento racional es el comportamiento irresponsable; si yo como oligopolio internalizo mis precios, los costos sociales y ambientales que genero, pierdo el mercado y como nadie me obliga a hacerlo, no lo hago; paradoja entonces, que el mejor comportamiento es el irresponsable; el que hace más daño es el comportamiento inteligente.

Segunda paradoja; en este esquema que he descrito, no son los grandes oligopolios los que compiten entre sí para hacer inversiones en el tercer mundo, sino que son los gobiernos los que compiten entre sí para atraerlas, ¿Cómo? , ofreciendo las mejores condiciones , las más ventajosas ¿ y cuales son? las descritas hace un rato: en términos salariales, ambientales, etc;  y no sólo eso, lo que ha sido trágico para muchos países de África, que incluso han agregado enormes endeudamientos, con el objeto de generar infraestructura adicional que resulte atractiva para estas inversiones, que les han resultado tremendamente onerosas y que no fueron capaces de amortizarla, como

resultado de los retornos provenientes de esas inversiones; y así tenemos situaciones muy trágicas particularmente en África.

Pues bien, lo que está pasando en términos de crecimiento económico, de libre comercio, de globalización, en el fondo y lo digo con profundo convencimiento, creo que estamos embarcados en una tremenda ilusión, muy bien marquetiada ,vendida y difundida.

 Pienso honestamente que van a llegar a la conclusión que viivimos una gigantesca demencia colectiva, porque prácticamente todo lo que estamos haciendo es autodestructivo, excepto para unos pocos, pero paradójicamente también para esos pocos, porque si se destruyen los muchos, esos pocos tampoco van a poder sobrevivir ; en la medida que más y más aumente el desempleo, cada vez el mercado se concentrará más en los sectores de muy altos ingresos , pero llegará un momento en que se va a necesitar gente de más bajos ingresos, que no van a estar ,  y esto es la preocupación de Europa; un país como España en este momento el desempleo de los jóvenes llega al 45%, de qué siglo XXI se puede hablar a esos jóvenes, ¿Cuál es su proyecto de vida? Y en ese mismo país, en estas últimas décadas han quedado abandonados 3.600 pueblos y aldeas, ¿ Por qué? , porque este modelo económico, no sólo  hace posible que ciertas formas de producción dejen de ser viables, lo cual sería perfectamente legítimo, sino también que sociedades dejan de ser viables; lugares donde la gente nació, creció, luchó, murió, soñó, hizo el amor, pelió, todo ésto deja de ser viable, ¿En aras de qué ?

En aras de una economía que se dice que es muy buena, ¿ Y cuál es la historia humana detrás de estos 3.600 pueblos? Claro ,  esas son gentes que están en tugurios, alrededor de Barcelona o de Madrid, o de cualquiera de las ciudades más populosas de España, donde ahora se desarrollan programas y proyectos, para mejorar la calidad de vida de esas personas ; ¿No resulta una absoluta perversidad ? Ahora tengo que diseñar cosas para mejorarla, cuando me las podría haber ahorrado si hubiese evitado esos horrorosos desarraigos; pero claro el productor lechero de Andalucía no puede tomar leche andaluza sino holandesa, porque si no lo hace tiene que pagar una multa, ya que así está determinado en Bruselas y eso es bueno para la economía de la Unión Europea; y Cantabria que era la zona más rica de España, está condenada a la pobreza, porque es bueno para la unión europea.

Confieso que no me gusta el juego, lo encuentro obsceno y terriblemente cínico, dañino, falso y mentiroso, y lo digo con pasión, sí, en este sentido siendo científico no me avergüenzo de utilizar en algún momento la pasión, ya que el otro modelo también la utiliza permanentemente, por el hecho de ser dogmático, y creo que el dogma es más peligroso que la pasión en el largo alcance.

Bueno, ¿ Qué va a pasar con este modelo, es sustentable? Estoy plenamente convencido que no y ¿ Está condenado a colapso ? No sé, hay dos escenarios posibles: Uno es un colapso financiero que tendría consecuencias realmente catastróficas , una vez más, sobre todo para los más vulnerables; o producto de catástrofes descomunales aún no soñadas, en términos de agotamiento de

recursos, es decir, catástrofes ambientales o ecológicas, muchas de ellas por clara sobreexplotación. Por uno de los dos lados , pienso que el sistema está condenado, en equis años , no sé, no lo predigo. De ahí que quienes no están de acuerdo con ese sistema, yo creo que la estrategia no es la de enfrentarlo directamente, porque no es posible, es un buldosser demasiado poderoso, para quien sólo tiene una carretilla de mano, sería un poco absurdo; pero creo que el desafío está básicamente en pensar y empezar a diseñar que tipo de sociedad podemos esperar o podemos construir después del colapso.

¿Estamos preparados para ello? ¿Lo estamos pensando? ¿Lo estamos construyendo? Yo creo que sí , bien un poquitico por aquí , por allá, pero mucho menos de lo que debiera estarse  realizando en materia de esfuerzos y tenemos que ciertos componentes de esa sociedad creo que son claros. Vemos una comunidad en que se recupera el concepto de comunidad que ha sido arrasada por el sistema neoliberal, no sólo comunidad como concepto, sino como hecho  existencial concreto, la comunidad que se da en el pueblo y en el barrio de la ciudad, que ya deja de ser barrio;  la comunidad que se daba cuando yo compraba en el almacén de la esquina y que ciertamente no se da en el gigantesco mall o en el supermercado cada vez más monstruosamente grande. Aquellos lugares donde se producían encuentros humanos, porque en un mall lo que hay  son choques,  nadie se encuentra con nadie, son multitudes que circulan como moléculas en un movimiento de cambios de temperatura, que chocan entre sí pero que no se encuentran.

Es lo que yo llamo la Escala Humana, donde el ser humano vuelva a tener presencia, rostro, nombre y apellido, y no sea un componente de una multitud estadística. Donde el crecimiento económico y el indicador que para ello se diseñe, aparte de mostrarme un puro crecimiento cuantitativo, me cuente cual es la historia humana y la historia natural que hay detrás de ese crecimiento, para ver si esa historia es bonita o fea. Porque evidentemente yo puedo hacer crecer mi economía a base de arrasar mis recursos, pero está creciendo a costa de algo que después va a ser un empobrecimiento estructural, tal vez irreversible; por ejemplo, mi economía puede crecer si tenemos la suerte que caiga una enorme  epidemia de algo, porque claro, van a aumentar significativamente los servicios hospitalarios, la venta de productos farmaceúticos, etc. , y eso hace crecer la economía, pero es claro que a nadie  le gusta una economía que se origine en eso, en lo negativo.

A pesar de ello, gran parte de nuestras economías se sustentan en elementos negativos como son particularmente la sobre-explotación de recursos, que después serán irreversibles.

Pues bien, ese tipo de comunidad, de sentido de comunidad, de volver a ser persona; es lo que queremos;  en vez de lo espectacular lo sobrio. Hoy día producto de esto hemos caído en cosas que son verdaderamente,  no sé cómo calificarlo, muy fuertes y desagradables.

Les cuento, dos cosas de Chile, mi país.Hace cuestión de un mes, se hizo un descubrimiento muy notable. La policía uniformada de Chile, que es muy disciplinada y eficiente, inició una gran campaña en Santiago para disminuir los

accidentes de tránsito y uno de los elementos de la campaña era evitar que la gente hablara por sus teléfonos celulares mientras conducía, motivo por el cual toda vez que divisaban a alguien hablando, lo detenían, le confiscaban el celular y le fijaban la multa correspondiente. Pero la gran sorpresa  fue el constatar que más o menos el 40% de los celulares eran de palo , para que la gente creyera que tenían celular; esto es muy cómico pero es patético y patológico y profundamente procupante.

Simultáneamente por esos mismos días descubrieron otra cosa muy interesante en el barrio más rico de Santiago, donde están los más grandes y lujosos supermercados, comenzaron a encontrar en algunos de estos supermercados un fenómeno curioso: encontraron escondidos en rincones carritos llenos de los productos más caros como carnes, licores, etc. y designaron gente para que investigara y descubrieron que se trataba de parejas, de jóvenes ejecutivos, que llegaban al mercado sólo para ser vistos , y comenzaban a echar estas cosas finas y en algún momento cuando nadie les está mirando, tiran el carrito y huyen. Así también hombres que llegan a las mejores sastrerías y solicitan chaquetas de marca y al entrar al probador andan con una tijerita para cortarle la etiqueta y se la ponen a la chaqueta que llevan puesta ; es muy cómico pero es patético.

Significa que estamos viviendo en un mundo que nos induce a eso. Donde se perdió toda noción de sobriedad porque se ha perdido la noción de ser, y este ha sido substituído totalmente por el tener, y el tener de la manera más ostentosa posible, porque si no , no soy nadie, soy un ser despreciable.

Es terrible pero es el producto de un modelo económico para el cual la codicia y la acumulación se transforman en virtudes y la sobriedad es un pecado.

Termino diciendo lo siguiente,  pienso  que la norma que idealmente debiera guiarnos, si queremos evitar el naufragio del titanic y corregir las cosas a tiempo, debiera ser una norma conductora, que la digo en una sola frase: en vez de  maximizar utilidades tratemos de minimizar arrepentimientos.  Es una invitación a una sobriedad mucho más enriquecedora, no para los bolsillos pero sí para el espíritu humano y desde luego muchísimo más generosa y respetuosa de los derechos de los demás y  de los derechos de todas las formas de vida.

MANFRED MAX - NEEF  

CURRICULUM VITAE      

ACTUALMENTE:  

· Economista chileno, fundador y Director Ejecutivo del Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR, en Santiago . · Rector de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. · Miembro del Consejo Ejecutivo del Club de Roma · Miembro de Número de la Academia Europea de Ciencias y Artes. · Miembro del Grupo Internacional de portectores del Porograma de Estudios sobre Refugiados de la universidad de Oxford, Inglaterra. · Miembro del Comité Científico de la Academia Leopold Kohr, Salzburgo, Austria. · Miembro del Comité Honorario Internacional de la Fundación Dag Hammarskjold de Suecia. · Fellow de la Schumacher Society de Inglaterra. · Profesor de Economía Ecológica en el Schumacher College, Devo, Inglaterra. · Miembro del Consejo Editorial de la Revista Internacional de Economía Ecológica.(Journal of Ecological Economics).    

ANTERIORMENTE:  

· Miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el desarrollo sustentable. · Profesor titular de Economía de la Universidad de Chile. · Rector de la Universidad Bolivariana , Santiago. · Profesor de Economía del Desarrollo en el Universidad de California, Nerkeley, y profesor visitante de varias universidades de Estados Unidos y América Latina. · Economista general de la FAO, Jefe de Misión de la Organización Internacional del Trabajo y consultor de UNICEF y de programas de Naciones Unidas para el Desarrollo. · Candidato Independiente a la Presidencia de la República en las elecciones generales de 1993.

DISTINCIONES:  

· Creador de los principios de ECONIMIA DESCALZA y de la Teoría del Desarrollo a Escala Humana, por lo que fué galardonado , en el Parlamento de Suecia, con el PREMIO NOBEL ALTERNATIVO 1993. · En 1987 fue galardonado por un grupoo de instituciones que luchaban contra la dictadura , con el PREMIO NACIONAL POR LA PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.    

PUBLICACIONES:  

Autor de ocho libros y de más de 100 ensayos y artículos. Sus obras principales han sido traducidas a varios idiomas. Sus últimos cuatro libros son:

· Sociedad Civil y Cultura Democrática, con Antonio Elizalde, 1990, IDRC, Canadá. Segunda edición, 1991, NORDAN, Uruguay. · Desarrollo a Escala Humana, cuarta edición, 1993, Icaria Editorial, Barcelona. (Traducido a seis idiomas). · From the Outside Looking In: Experiences in Barefoot Economics, tercera edición, 1992, Zed Books, Londres y New York. (Traducido a seis idiomas). · Real Life Economics: Understanding Wealth Creation, con Paul Ekins, eds.1993, Routledge and Kegan Paul, Londres y New York.