pensamiento y acciÓn: claves para la representaciÓn …

82
PENSAMIENTO Y ACCI ÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACI ÓN SOCI AL SOBRE POLÍTI CA EN E ST UDI ANTE S DE CIUDAD BOLI VAR FE RNANDO CARDONA SÁNCHEZ UNI VERSI DAD DE L OS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAME NT O DE CIENCI A POLÍTI CA BOGOT Á 2006

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN SOCIAL

SOBRE POLÍTICA EN ESTUDIANTES DE CIUDAD BOLIVAR

FERNANDO CARDONA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ

2006

Page 2: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción ii

PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES P ARA LA REPRESENTACIÓN SOCIAL

SOBRE POLÍTICA EN ESTUDIANTES DE CIUDAD BOLIVAR

FERNANDO CARDONA SÁNCHEZ

Monografía para optar al titulo de POLITÓLOGO

Bajo la dirección de ANGELIKA RETTBERG

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ

2006

Page 3: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción iii

Agradecimientos

A mis padres Ángela Sánchez y Noe Cardona, por el apoyo emocional, económico y

moral que me dieron, así como los consejos infaltables de mi madre y su fe en mí. A

mis hermanos Sandro, Magno lia, Claudia y Nuvia, a mis hermosos sobrinos, Edwar,

Paola, Sebastián, Angie, Cr istian, Camilo, Sofía y Santiago, por el apoyo emocional y

moral que me dieron para lograr este sueño ; a mí novia Viviana, por ser mi compañía y

confidente constante, por mostrarme que a pesar de los obstáculos todo se puede,

gracias a todos, pues sin ustedes no hubiera sido posible lograr esta meta.

A Isabel, por ser mi guía, por compartir su conocimiento y llevarme a creer en mí, por

su ayuda desinteresada y la amistad sincera que me ofrece. A mis demás amigos,

Miguel, Tatiana, Alejandro, Edison, Dimelsa, Carolina y todos aquellos que me

acompañaron en este recorr ido.

A Rudolf Hommes, por creer en mí y darme la oportunidad de demostrar que los pobres

somos más que un problema de la sociedad, que en las periferias más necesitadas de la

ciudad hay personas que queremos dar todo de si para ayudar al cambio social, con el

único objetivo que este hermoso país sea el paraíso que todos soñamos.

A los profesores del colegio ISNEM, por crear un ambiente de aprendizaje distinto y dar

a sus alumnos elementos importantes para pensar en un proyecto de vida que trascienda

los limites impuestos por aquellos que creen que los pobres no podemos y no debemos

hacer parte de un mejor país.

Page 4: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción iv

A algunas directivas de la un iversidad de los Andes que no creyeron en nuestras

capacidades y que todo el tiempo abogaron por nuestro retiro de la institución, por creer

que este no era un espacio acorde con nuestra “débil” preparación, mil gracias, porque

ustedes fueron el mejor aliciente para esforzarnos cada día más, y poder decir hoy, que

si se puede y que sólo vasta creer en lo mucho que puede aportar cada ser humano sin

importar su condición social.

Fernando Cardona Sánchez

Page 5: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción v

TAB LA DE CO NTENIDO Pág.

Agradecimientos…………………………………………………………….…… iii

Resumen…………………………………………………………………………. vi

Introducción……………………………………………………………………… 1 1. CONTEXTO TEÓRICO CONCEPTUAL………………………………. 5

1.1. Pensamiento y acción centro de la política………………………………….. 5

1.2. Democracia participativa y democracia representativa……………………… 14

1.3. Las representaciones sociales como posibilitadores de análisis de la política. 22

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………. 27

2.1. Ciudad Bolívar………………………………………………………………. 27 2.2. Metodología………………………………………………………………….. 31

3. REPRESENTACIONES SOCIALES DE POLÍTICA…………………… 35

3.1 Concepto de política………………………………………………………….. 35

3.1.1. Objetivos: Dar soluciones a problemáticas sociales…………………… 35

3.1.2. Sujetos: Personas que ayudan o engañan a otros……………………... 39

3.1.3. Normas: Organización social a partir de las leyes……………………. 44

3.2. Democracia participativa y representativa…………………………………… 45

3.2.1. Representaciones escolares…………………………………………… 46

3.2.2. Otros entornos en donde se da la política como representación……… 48

3.3. Acciones……………………………………………………………………… 49

3.3.1. Acciones de hecho……………………………………………………... 50

3.3.2. Espacios comunitarios………………………………………………... 53 3.4. Construcción del concepto de po lítica……………………………………. 56

3.4.1 Entorno familiar…………………………………………………………….. 57

3.4.2. Colegio……………………………………………………………………... 59

3.4.3. Medios de comunicación…………………………………………………… 62

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 65

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 70

ANEXOS………………………………………………………………………… 73

Page 6: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción vi

Resumen

El objetivo de este trabajo fue indagar por las representaciones sociales de política que

existen en la escuela, para este propósito se trabajo con los estudiantes del Instituto

Cerros del Sur (ICES), en Ciudad Bolívar. La información se obt uvo de una muestra de

90 est udiantes en la que había hombres y mujeres con un rango de 14 a 18 años. Los

participantes respondieron cuestionar ios y entrevistas directas, elementos con los cuales

se buscaba indagar por el propósito ya mencionado. En los resultados se puede observar

que los estudiantes poseen una representación social positiva de la política y además

están interesados en participar en eventos de carácter político.

Page 7: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 1

Introducción

El proceso político que se dio a principios de los años noventa trajo como resultado una

reforma a la constitución política colombiana, reforma que buscaba entre sus principios un

cambio en la concepción de la democracia así como la promoción de nuevos valores, entre los

que predomina la participación como un medio para que el conjunto de la sociedad ayude a

dirigir su propio destino “En efecto, ya no solamente se cuenta con el derecho al sufragio,

sino que, adicionalmente, se habilitaron otras formas de participación en la conformación,

ejercicio y control del poder po lítico.” (Muñoz.1996:34)

De esta manera los ciudadanos asistían a lo que Hannah Arendt llama una v ida activa,

entendida esta como el proceso por medio del cual los hombres hacen parte de la política.

Según esta autora, la facultad de acción convierte al hombre en ser político ; lo capacita para

reun irse con sus congéneres, actuar en concierto y tratar de alcanzar metas y empresas en las

que nunca hubiera pensado sino fuera por ese don suyo : el don de lanzar hacia algo nuevo.

(Correa.2004:261) así, se daba entrada a la conso lidación de una democracia participativa y

vinculante en los procesos políticos del país y se le permitía al ciudadano un control sobre las

actuaciones de sus representantes.

Lo anterior, lleva a interrogar desde el ámbito académico por el interés, conocimiento, y

acciones que las personas que están inmersas en este nuevo espacio constitucional han

intervenido de forma activa y directa en la política. En tal sentido en el presente trabajo se

trata de responder por las acciones, conceptos e interés de las personas acerca de la política.

Teniendo en cuenta que la participación activa es uno de los ejes de la democracia, surge el

interés por estudiar las representaciones sociales de la política que tienen algunos est udiantes

Page 8: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 2

de un barrio marginal de Bogotá, por ello, se pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son

las representaciones sociales de política que tienen los estudiantes de un sector de Ciudad

Bolívar?

El interés por abordar la representación social de la política obedece a distintas factores, uno

de ellos, y quizás el más importante, es la pertenencia del investigador a la comunidad en

donde se realizará el estudio, otro, que no es menos importante, esta relacionado con lo que se

percibe en la interacción constante con los habitantes del sector, sobre todo con los jóvenes.

Otra de las motivaciones esta relacionada con la falta de est udios concretos que se ocupen del

tema en este sector de la ciudad. Según lo consultado no existen investigaciones que

interroguen sobre las representaciones sociales y menos sobre la política en el sector.

Ciudad Bolívar (Ver anexo.1) es un conglomerado de barrios conocidos como UPZ (Unidades

de Planeación Zonal), estos a su vez están conformados por sectores. Por tanto la

investigación se centro en la UPZ Jerusalén (ver anexo.2), específicamente en un sector de

Potosí. La escogencia del barrio y el sector así como del co legio ICES (Instituto Cerros del

Sur) se hizo de manera arbitraria. Esto por razones tales como; la proximidad al sitio, el fácil

acceso a las instalaciones del plantel y la disponibilidad de las directivas de la institución para

colaborar en el desarrollo del trabajo.

Para la investigación se trabajó con estudiantes, ya que ellos tiene mayor posibilidad de

formación política en tanto que en la escuela v ivencian herramientas propias de la democracia

participativa como; la conformación y participación del gobierno escolar, la elección de

representantes estudiantiles y, la conformación de comités entre otras, mientras que quienes

no asisten a la escuela se ven impedidos para acceder a este tipo de participación esco lar. El

Page 9: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 3

tipo de población escogida se encuentra en un rango de edad de 14 a 18 años, esto obedece a

dos razones, una es de tipo investigativo, dado que un eje fundamental de la investigación era

indagar por las representaciones sociales acerca de la política en la escuela, y otro, que Ciudad

Bolívar, según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, se encuentra entre las

localidades con mayor numero de población en edad escolar del distrito (se considera

población en edad escolar a las personas entre 5 y 18 años), concentrando en el 2003, 169.796

niños y jóvenes, esto es, el 10.8% de la población en edad esco lar del Distrito Capital cuyo

numero corresponde a 1.607.601.1 (Ver anexo.3)

En concordancia con la pregunta de investigación y como una forma de responder a la misma,

se h izo necesario aplicar herramientas del método cualitativo, y en menor medida una

herramienta del método cuantitativo. En el primer caso se hizo uso de la encuesta con algunas

preguntas abiertas y de la entrevista para aproximarse al objeto de est udio. En el segundo, se

recurrió a algunas preguntas cerradas para tratar de establecer tendencias en las

representaciones sociales sobre política. Estos elementos metodológicos serán abordados en el

segundo capitulo al igual que la contextualización de Ciudad Bolívar.

Igualmente, en el primer cap itulo se aborda la concept ualización teórica basada en tres

elementos: la política según Hannah Arendt, la discusión alrededor de la democracia

representativa y participativa, para lo cual se retomaron, entre otros autores, a Fals Borda, y

finalmente la teoría de las representaciones sociales, estos tres elementos permiten el análisis

de las representaciones sociales de política que presentan los est udiantes y que es p lanteada en

el tercer capitulo denominado representaciones sociales de po lítica.

1 To mado de s ecretari a d e Educación de Bogot á. Consultado en marzo 22 de 2005 http://www.sedbogota.edu.co/s ecretari a/export/SE D/seducativo/perlocalidad es/plocalidades/ c bolivar.ht m

Page 10: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 4

Objetivos de investigación

General:

• Analizar las representaciones sociales que han construido los jóvenes est udiantes de

un co legio del sector de Potosí sobre política.

Específicos

• Establecer comparativamente la relación o distanciamiento que existe entre las

representaciones sociales sobre po lítica de los estudiantes del ICES con los elementos

de po lítica propuestos por Hannah Arendt.

• Establecer los escenarios sociales en donde los estudiantes del ICES realizan acciones

relacionadas con po lítica.

• Indagar acerca de las acciones políticas que realizan los est udiantes del ICES tanto en

la escuela como fuera de ella.

Page 11: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 5

1. CONTEXTO TEÓ RICO CO NC EPTUAL

El contexto teórico se basa en tres apartados: Pensamiento y acción, cen tro de la política

donde se explicita la visión de Hannah Arendt con respecto a la po lítica; dem ocracia

representativa y participativa en el cual se muestra la dicotomía con estos dos tipos de

democracia, y finalmente, las representaciones sociales como posibilitadoras de análisis de

la política que conceptualizan acerca de esta categoría y su importancia para el análisis del

trabajo.

1.1. Pensamiento y acción centro de la política

“Si un país que dice llamarse libre bus ca educar y entrenar a sus propios

“expertos ” para intentar compr ender la información fáctica , no hace más que promover aqu ellos elementos d e pensamiento totalitario.”

Hannah Ar endt En este capit ulo se abordaran los referentes conceptuales sobre los cuales se basa el presente

trabajo, para ello se retomará la visión po lítica de la filósofa Hannah Arendt, pues la teoría

que sustenta, permite analizar más cercanamente la po lítica desde las acciones que realizan

los indiv iduos dentro de ella. La visión política de Arendt está enmarcada en una doble

perspectiva como filosofa y como exiliada judía, en tal sentido sus escritos se articulan

entorno a la denuncia del totalitarismo nazi y hace un llamado a lo peligrosa que puede llegar

a ser esta forma de dominación que se presentó en el siglo XX. Por lo que para su v isión es

fundamental la importancia del sujeto dotado de acción y discurso que puede y debe velar por

el cuidado de un m undo en donde los dos conceptos definen la condición humana, estos dos

elementos del sujeto político se profundizaran más adelante.

La visión de Arendt se remite al legado griego en donde la vida po lítica del ciudadano de la

época esta en directa relación con su vida privada. La exper iencia griega tiene sus cimientos

Page 12: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 6

en la diferencia radical entre la v ida pública y la v ida privada. La vida privada se organiza

solamente en el interior del hogar, y su función es responder a las necesidades de la pura vida,

que es entendida por Arendt como el espacio que utiliza el hombre para solventar las

exigencias humanas y está destinado a preservar la vida. Por medio de la labor los individuos

se proveen los bienes necesarios para la vida, esta labor no proporciona al hombre un

excedente, pues el resultado de su esfuerzo es consumido en su totalidad, de esta manera labor

y consumo son quizás una de las acciones obligadas del hombre para poder mantener la vida.

El hombre nunca podrá liberarse de esta labor repetitiva quedando así condenado a una eterna

necesidad impuesta por la nat uraleza, por tanto “resultaba evidente que el mantenimiento

individual fuera tarea del hombre, así como propia de la mujer la supervivencia de la especie

y ambas funciones naturales (…) estaban sometidas al mismo apremio de la vida”

(Arendt.1993:43)

La labor para Arendt está por tanto relacionada con la vida biológica, es por medio de esta

que el hombre busca un sustento para vivir, así, el cultivo de la tierra, la cría de animales y

todo aquello que esté destinado a garantizar la vida sobre la tierra es obligatoria y necesarios

para el hom bre “En otras palabras, la labor produce bienes de consumo, y laborar y consumir

no son más que dos etapas del siempre recurrente ciclo de la vida biológica”

(Arendt.1995:94.). La labor por lo tanto es cíclica y necesar ia para mantener la especie

humana, se labora y se consume, se labora y se consume, por tanto no conduce a un fin en si

misma, pues su “fin” ultimo se agota con la constante repetición que podría ser más de

carácter biológico, en tal sentido la indefin ida repetición de la labor hace que el fin ultimo se

de con la muerte del organismo individual.

Page 13: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 7

Al ser el varón el que ejercía el dominio del hogar siendo padre, esposo y amo, debía

garantizar las necesidades de la vida por medio de la labor, cuestión que lo limita para acceder

a sus relaciones dentro de la polis que era el espacio donde el hombre podía ejercer su vida

publica, por lo que se obliga al esclavo a trabajar y dar lo necesario para el sustento de la vida.

De esta manera el hombre delega en los esclavos la responsabilidad de la labor como una

forma para acceder a la acción política en la polis. El disfrute de un espacio privado, en este

caso la casa se convertía en un elemento esencial para poder acceder a la acción política y

publica, solo el dominio de este espacio posibilitaba la entrada en una segunda vida, la vida

política. Por tanto ser propietario y dominar las necesidades de la vida era la entrada a la

dominación de los asuntos humanos. En el contexto de la polis el cabeza de familia adquiría

la libertad que no disfrutaban en la esfera pr ivada. Ser libre sign ificaba no estar sometido a la

necesidad de la vida, ni bajo el mando de nadie y no mandar sobre nadie, ni gobernar n i ser

gobernado.

Esta libertad permitía a los hombres disfrutar de lo que Aristóteles llamaba la “buena vida”

una vida alejada de las ataduras de la pura vida, es decir, de las necesidades y ex igencias

humanas. Por tanto la v ida política daba la libertad y el espacio propicio para discutir asuntos

propios de la ciudad-estado. De esta manera la polis proporcionaba al hombre libre un espacio

en donde se hacia presente lo que Arendt llama vita activa o b ios polítikos para Aristóteles,

para este último la bios polítikos “Denotaba de manera exp lícita sólo el reino de los asuntos

humanos, acentuando la acción, praxis, necesar ia para establecerlo y mantenerlo”

(Arendt.1993:26). Así la vida activa constituía un importante aspecto dentro de la vida del

hombre, pues permitía la afluencia de la v ida libre y por tanto política.

Page 14: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 8

Con el surgimiento de la edad moderna nace una nueva forma de labor ya no vista en el

sentido de la actividad utilizada para proveer el sustento diario de la vida y su preservación,

sino una labor destinada a la producción de más bienes de consumo de los que necesita el

hombre “Los hombres necesitan asegurarse ciertas condiciones que también están

directamente ligadas a su v ida, pero que tienen la característica particular de ir más allá del

mero acto de consumo.” (Hoyos.2004:247), actividad que Arendt llama trabajo. De esta

manera el homo faber entra en acción y comienza un control sobre la nat uraleza, “El homo

faber se convierte en amo y señor de la propia nat uraleza en la medida en que viola y destruye

parcialmente lo que le fue dado” (Arendt.1995:98) El control que ejerce está destinado a la

construcción de un mundo de cosas que no son bienes de consumo sino objetos de uso; a

diferencia de la labor en la cual se produce para consumir, el trabajo genera objetos de uso,

cuya construcción no se produce para su desaparición, sino que el uso mismo de consumo

hace que por medio del desgaste el objeto vaya desapareciendo y volviendo a su estado

natural. Es decir, en la labor el fin último de lo que se produce es consumir y en el trabajo no.

El fin es el objeto mismo que a su vez se conv ierte en el medio para producir otro fin. Así en

el trabajo el fin no se agota de la misma manera que ocurre con la labor destinada a la

subsistencia de la vida, sino que se mantiene con el tiempo. El fin que por un momento fue el

objeto mismo pasa a ser un medio para obtener un nuevo objeto.

Este fin del trabajo que pretende la durabilidad del objeto, da a las cosas una cierta

independencia en relación a los hombres que las producen y las usan, mientras que en la labor

quienes producen son en cierta manera los mismos que consumen, en el trabajo existen una

cierta independencia entre quienes producen y el objeto mismo, existe una cierta resistencia

de los objetos por soportar, por un tiempo, las necesidades y exigencias de los usuar ios vivos.

Page 15: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 9

Sin embargo, la durabilidad de los objetos producidos no se puede considerar como perpetua,

pues en la medida en que se hace uso de los objetos resultantes del trabajo, estos se desgastan

al punto de desaparecer o volver al estado natural de donde fue extraído el objeto. Sin

embargo, “los objetos fabricados no son sólo los objetos de uso de la vida cotidiana, sino que

también (Arendt) considera productos del trabajo las creaciones cult urales, tales como la

legislación, las instituciones y las obras de arte” (Sánchez.2003:146).

Para Arendt, un elemento que caracteriza el trabajo es su relación con la categoría medio- f in,

la construcción de objetos para la v ida esta determinado por la función que esto pueda brindar

al individuo “El fin justifica la violencia ejercida sobre la naturaleza para obtener el material,

tal como la madera justifica que matemos el árbol y la mesa justifica la destrucción de la

madera.” (Arendt.1995:100) Desde esta perspectiva, todas las acciones del indiv iduo en el

campo del trabajo se conv ierten en fines, los que a su vez orientaran el proceso para llevar a

cabo el trabajo, proceso que debe tener claro: los individuos que participaran en la elaboración

del objeto, el número de participantes, el grado de cooperación para obtener determinado

objeto. De esta manera a diferencia de la labor, el producto del trabajo tiene un principio y un

fin determinados y su multiplicación se hace necesaria en la medida en que lo exige el

mercado, mientras que la labor obliga a una constante repetición cíclica para mantener la vida.

Esto hace que está carezca de un principio y de un f in, por tanto la fabricación tiene un

comienzo defin ido y un fin determinado predecible.

Sin embargo, esta categoría de medio-f in no se agota con el producto final, pues como se dijo

anteriormente, en últimas el objeto no se convierte en un fin en sí mismo, si no que según nos

lo anuncia Arendt “éste inmediatamente se sitúa en una cadena de medio- fin (…) se conv ierte

en medios para otros fines” (Arendt.1995:101) lo que hace que se pierda en una cadena en

Page 16: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 10

donde nunca llegue a la utilidad misma. “Arendt está recogiendo la distinción aristotélica

entre actividades que no constituyen un fin en sí mismas, sino que –como la labor y el trabajo-

existen en función de fines ulteriores, y aquellas otras que, como la acción o la

contemplación, contienen en sí mismas su propio telos y no mantienen ninguna relación

instrumental respecto a otros fines” (Sánchez.2003 :148). Es esta autosuficiencia la que

permite sobreponer la acción por encima de las demás actividades de la vita activa,

incluyendo la labor y el trabajo, pues la acción requiere que los hombres vayan construyendo

su fin que no es un fin dado como en el trabajo, sino que la interacción y el pensamiento

renuevan constantemente el fin.

Según Arendt “actuar en su sentido más general signif ica tomar una iniciativa, comenzar, (…)

o poner algo en movimiento” (Arendt.1995:103). Pero esto so lo se logra por medio de la

acción y el discurso, elementos que insertan a los hombres en el mundo reconociéndose como

tal, que sería como un segundo nacimiento. Es con el discurso y con la acción que los seres

humanos se constituyen como sociales y comparten con los otros, en tanto son iguales como

humanos, pero a su vez diferentes en tanto individuos. “En el hombre, la alteridad y la

distinción devienen en un icidad, y lo que el hombre inserta con la palabra y la acción en la

sociedad de su prop ia especie es la unicidad. A dicha inserción no nos obliga la necesidad

como a la labor ni es provocada por las ex igencias y el deseo, como al trabajo. Es

incondicionada; su impulso surge del comienzo que entró en el mundo cuando nacimos y al

que respondemos comenzando algo nuevo por nuestra propia iniciativa” (Arendt.1995:103).

En tal sentido, lograr la pluralidad humana entendida como la diferencia en tanto indiv iduos y

la igualdad en tanto hombres, es una condición tanto básica de la acción como del discurso,

pues en palabras de Arendt: “si no ex istiera igualdad no podrían entenderse, ni p lanear para el

Page 17: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 11

futuro, pero si no fueran distintos no necesitarían del discurso n i la acción para entenderse”.

Así igualdad y diferencia constituyen en la esencia la p luralidad que se presenta como

elemento unificador de las ideas de los hombres.

A partir de las anteriores características los hombres generan acciones inesperadas que se

repiten de forma constante, por tanto la acción y el discurso dentro de esa pluralidad humana

llevan a lo infinitamente improbable “El hecho de que el hombre sea capaz de acción sign ifica

que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente

improbable” (Arendt.1993:202). Para Arendt, como se había mencionado, esa p luralidad tiene

un doble carácter en tanto que a su vez es un elemento de igualdad y diferencia, pues por un

lado los hombres en tanto hombres son iguales, característica que les permite entenderse, y

son diferentes en la medida en que hay una necesidad por la acción y el discurso para poder

comprenderse. Todo individuo que se vea alejado de esta necesidad se puede considerar

muerto literalmente, pues so lo la vida le genera la necesidad de actuar y pensar. Según Arendt

esa facultad de acción y discurso inserta a los hombres en un segundo nacimiento, el

nacimiento a la v ida política.

Aunque el discurso y la acción develan quien es el otro, es por medio del primero que hay un

mayor acercamiento entre los hombres, pues sin el acompañamiento del discurso la acción

perdería su carácter revelador así como al sujeto mismo, lo que mostraría hombres que

simplemente actúan. Pero esto no puede ser una razón para considerar el discurso en una

escala de super ioridad. Por el contrario, tal como nos lo anuncia Arendt, es sólo por medio de

la acción y el discurso presentes en la p luralidad que los hom bres muestran quienes son.

Page 18: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 12

Sólo con la diferencia y la igualdad que ofrece la pluralidad humana, los hombres pueden

interactuar de manera constante al punto de no lograse una prev isibilidad de sus acciones, lo

que hace que esto se convierta en una característica propia de la acción. Pero si esta

imprevisivilidad es importante, mucho más lo es, y esta puede ser otra característica de la

acción. Lo infin itas que llegan a ser las acciones de los individuos al estar en una construcción

constante. La acción provoca una reacción en cadena, lo que desembocará en nuevas

acciones. De esta manera todo proceso es causa de nuevos procesos. Esta se puede considerar

una diferencia con la labor y el trabajo, pues mientras estos dos son en cierta manera

previsibles y el trabajo llega a un f in, no ocurre lo mismo con la acción que al ser constante e

imprevisible su fin no está determinado.

Es la acción por tanto el elemento fundamental de los hombres para encontrarse y discutir,

para estar juntos, compartir palabras y actos, es el sustento necesario para crear la esfera de la

política. Es en este contexto en donde se puede ubicar a los ciudadanos griegos quienes

discutían, actuaban juntos y tomaban decisiones. La acción así entendida es el espacio

construido por los sujetos para discutir y relacionarse en torno a asuntos que les competen, no

es por tanto el espacio físico el que define la política, si no el conjunto de hom bres y mujeres

que en su interacción constante construyen el espacio de los asuntos humanos, y “su

verdadero espacio se extiende entre las personas que v iven juntas para este propósito, sin

importar donde estén” (Arendt.1993:221). Este espacio donde se muestran y se dejan ver unos

con otros por medio de la acción y el discurso, brinda a los hombres el poder necesario para la

existencia de la esfera pública, el poder surge entre los hombres cuando actúan juntos y

desaparece en el momento que se dispersan. Por tanto el sustento necesario para la generación

de poder es que los hom bres vivan y actúen un idos “Lo que mantiene al pueblo unido después

de que haya pasado el fugaz momento de la acción (lo que hoy día llamamos organ ización) y

Page 19: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 13

lo que al mismo tiempo el pueblo mantiene vivo al permanecer unido es el poder”

(Arendt.1993:224).

El poder para Arendt es el elemento que permite la vida de la comunidad política, pues este

como la acción al ser ilimitado puede trascender las barreras de lo inesperado y en la

interacción constante entre los hombres será más propenso a producir mayor poder, al menos

mientras la acción reciproca siga viva. El poder permite un espacio de aparición, un espacio

de encuentro entre los hombres para la vida política “Y sin poder, el espacio de aparición que

se crea mediante la acción y el discurso en publico se desvanece tan ráp idamente como los

actos y las palabras” (Arendt.1993:227). El poder por tanto se debe entender no solo en la

capacidad humana de actuar, si no que, debe ser un actuar concertadamente, entre todos. “El

poder nunca es propiedad de un individuo; (este) pertenece a un grupo y sigue existiendo

mientras que el grupo se mantenga un ido” (Sánchez.2003:318.) parafraseando a Sánchez el

poder para Arendt es el poder de comunicarse y actuar juntos, en este orden de ideas sería un

error creer que el poder se presenta como una fuerza para conseguir un fin, más por el

contrario el poder, tal como lo presenta Arendt, es un fin en sí mismo y so lo ex iste allí donde

los hombres actúan de manera igual y libre.

En tanto el poder esta estrechamente relacionado con la acción y ésta a su vez con los

hombres libres, quienes tendrían poder en tanto actúen concertadamente; el poder tendría una

responsabilidad social en tanto garantiza la libertad de los hombres, esta no es una libertad de

libre albedrío, sino una libertad basada en la unión y la concertación conjunta.

Así, existe en Arendt una indisoluble idea de libertad ligada a lo que ella entiende por acción,

para ella libertad y acción son dos caras de la misma moneda “Los hombres son libres tan

Page 20: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 14

pronto como actúan, ni antes ni después: ser libre y actuar es lo mismo” (Arendt en

Sánchez.2003:183.) Por tanto la libertad so lo se hace visible en el espacio donde se relacionan

y actúan los hom bres. “La vida de los seres humanos, en tanto que se basa en la acción, es una

vida de y para la libertad. Y si ella es la matriz originaria de la política, entonces la vida

política es la vida de la libertad” (Hoyos.2004:258). Esa libertad por tanto se plasma en la

capacidad de los hombres por empezar algo nuevo, por actuar.

Hacer referencia a la libertad obedece al interés de mostrar como está, como dice Arendt, es el

sentido de la política, la libertad al igual que la acción, sólo se encuentra en el espacio donde

los hombres se m uestran como iguales y diferentes, esto es la pluralidad, sólo en la

interacción los hombres por medio del discurso y la acción trascienden la pura dimensión

natural de la vida, “Ello es posible sólo en la medida en que estamos juntos, v iviendo en

comunidad, inmersos en un mundo plural. Vivir juntos y hablar jun tos es lo que Arendt llama

“política” (Hoyos.2004:257).

1.2. Dem ocracia participativa y dem ocracia representativa

La revisión conceptual sobre estas dos vertientes de la democracia, se hace en tanto interesa

mirar su complementariedad y como cada una puede ser v ista en las acciones desarrolladas

por los estudiantes del colegio donde se llevó a cabo el trabajo de campo.

Según David Held la democracia es polémica tanto en su idea como en su realidad, pues la

historia de la democracia esta enmarcada “por la existencia de interpretaciones enfrentadas, y

las viejas y nuevas ideas se entremezclan para crear versiones ambiguas y contradictorias de

los conceptos democráticos clave, como el signif icado de la <<participación política>>, las

connotaciones de la <<representación>> , el alcance de la capacidad de los ciudadanos para

Page 21: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 15

elegir libremente entre diferentes alternativas políticas y la naturaleza de la militancia en una

comunidad democrática” (Held 2001:14) esto ha llevado a que existan fuertes debates

alrededor del concepto de la democracia y sus distintas vertientes. Intentando hacer un aporte

a la discusión el autor plantea unos modelos de democracia para explicar sus elementos

claves.

Held agrupa en dos tipos generales: “La democracia directa o participativa (un sistema de

toma de decisiones para las cuestiones publicas en el que los ciudadanos participan

directamente) y la democracia liberal o representativa (un sistema de gobierno que comprende

a <<funcionarios>> electos que asumen la <<representación>> de los intereses y/u opiniones

de los ciudadanos en el marco del <<imperio de la ley>>)” (Held.2001:21). Para Held la

democracia representativa y participativa, resultan ser solo uno de los cuatro modelos

propuestos2, su idea de plantear estos dos tipos de democracia es con el án imo de agruparlos

en un número de modelos de los cuatro propuestos. Sin embargo, recurre al modelo de

democracia representativa y participativa de forma restringida, pues su propósito trasciende

los dos tipos.

En aras de centrar la discusión del presente trabajo se tomarán en cuenta los dos tipos- básicos

–democracia participativa y representativa- sin olvidar que la relevancia del esquema

propuesto por el autor permite evitar confusiones en los distintos modelos.

Antes de entrar a observar tanto el modelo de democracia representativa como de participativa

cabria hacer una definición mínima de lo que se entiende por democracia a nivel general, ésta

es un régimen político en que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera

2 Una descripción d etallada de los distintos modelos se puede observar en . Held D avid. Modelos de d emo cracia. Alianza Editorial, Madrid 2001.

Page 22: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 16

directa o indirecta. Bobbio asegura que para entender la democracia se debe considerar

“caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién

está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedim ientos”

(Bobbio.1997:24) a esta característica de la democracia debe ser agregada, la atribución de un

derecho a participar directa o indirectamente en la toma de decisiones colectivas a un numero

alto de ciudadanos, una característica más de la democracia Según el mismo autor, ésta es

aquella en donde los individuos que tienen la capacidad de decidir, tienen la capacidad de

plantear alternativas reales y están en condiciones de seleccionar entre una y otra, cuestión

que solo se logra cuando al ciudadano se le garantiza el derecho de opin ión, de expresión, de

reun ión, etc.

Cuando en la politología contemporánea se hace referencia a la democracia representativa, se

signif ica, la participación ciudadana a través de intermediarios en las cuestiones públicas.

(Jack isch.1998:9). Las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas

directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin.

(Bobbio.1997:52). En efecto, por medio de las elecciones, los ciudadanos habilitan a sus

representantes para gobernar por un tiempo prefijado, les conf ieren un mandato libre, y juzgan

su desempeño al f inal del mismo. Los representantes constituyen una minoría gobernante.

(Godoy.1998:46). En este tipo de democracia se presupone altos n iveles de confianza entre

electores y representantes los cuales tienden a deteriorarse gracias al mayor poder que

adquiere el sujeto que representa con relación a aquel que es representado.

En la act ualidad se identifican problemas prop ios de la democracia representativa que tienden

a limitar la acción de éste tipo de democracia, según Gabriel Murillo, Przeworski identifica

tres factores que intervienen en esta limitación.

Page 23: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 17

La primera alude a la inefectividad del mandato en si mismo, esto quiere decir que en algunos

momentos los representantes “se ven obligados a alejarse del cumplimento fiel al compromiso

adquirido en aras de actuar de acuerdo con otros criterios, que resultan de nuevas coyunt uras

o de cambios imprevistos en su propia visión de las necesidades políticas que estas conllevan”

(Przeworski citado por Murillo.2003 :27). Lo anterior llevaría a los electores como a los

elegidos a una relación rutinaria. Según el mismo autor, los elegidos “se verían limitados a las

ataduras resultantes de los compromisos tácitos form ulados en época de campaña y a evitar el

riesgo de ser censurados por el incumplimiento de las promesas de gestión” mientras que los

electores “tan solo estaría pendientes de hallar circunstancias proclives al señalamiento de las

inconsecuencias o incumplimientos en el desempeño de la función representativa”.

Un segundo factor identificado por Przeworski es aquel en donde “las implicaciones causales

de la representación haría imposible cualquier trabajo distinto al de reportar a los electores lo

ateniente al ejercicio del gobierno, en el caso de los representados, el de vigilar

permanentemente a los gobernantes.” Según Murillo, se podría pensar que las consideraciones

anteriores limitan de manera excesiva la gobernabilidad, pues los representantes se pueden ver

obligados a gastar una buena parte de su tiempo “a justificar públicamente su gestión de

fiscalizaciones provenientes de un electorado incapaz de participar políticamente más allá del

ámbito electoral” (Murillo.2003:27)

Una tercera razón estaría relacionada con “la lógica de la representación por mandato-en

estricto sentido- implicaría la existencia de un mundo de información perfecta imposible en la

complejidad po lítica actual.”(Przeworski citado por Mur illo.2003 :27)

Page 24: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 18

De esta manera dichas limitaciones propias de la democracia representativa pueden ser vistas

como elementos que ayudan en la crisis de este tipo de democracia, y afianzan la apatía por el

ejercicio de la política. Así mismo, Godoy identifica algunas críticas que se le hacen a la

democracia representativa entre las que se cuenta “El reclamo de grupos que se consideran a

sí mismos como marginados o no representados adecuadamente en el sistema y su demanda

por procedimientos o vías especiales de acceso a los órganos representativos. Por ejemplo,

cuotas en la asam blea representativa para garantizar igualdad de representación de los

géneros, reconfiguración de los distritos electorales para darle representación a etnias o

minorías religiosas o lingüísticas, etcétera.” (Godoy.1998:54). Se plantea por tanto el tema de

la crisis de la representación3 en la que nacen interrogantes, tales como, si el papel de los

representados se agota en las urnas y la dirección del sistema político es confer ida de manera

libre a los representantes, por el otro, si los procedimientos de representación dan cuenta de la

diversidad social, cultural y política de la sociedad.

Según Ana Maria Bejarano, “la representación nace de la distancia que necesariamente existe

entre gobernantes y gobernados y la mantiene, la problemática de la representación, lo que

nos remite a los grados de distancia deseables y a los mecanismos de control que deben existir

para ev itar que esa distancia inevitables se convierta en un abismo insalvable. De lo que se

trata, en fin, es de encontrar un adecuado balance entre la “representación abso luta” propuesta

por Hobbes- según la cual una vez elegido, el representante sustituye completamente a los

representados- y el extremo imposible de la imposición de la vo luntad de los representantes

sobre el representado” (Bejarano.1998: 118).

3 Para un a discusión más amplia sobre la repres entación y su crisis véas e: Jackis ch Carlota. (compiladora). Representación política y d emo cracia. Buenos Aires. Honrad -Aden auer-Si ftung, CIEDLA.1998 .

Page 25: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 19

Como una manera de contrarrestar las limitaciones comentadas arriba y las críticas que se le

hacen a la democracia representativa, se muestra la democracia participativa “Apoyada así en

un discurso argumentativo asociado al hecho básico del pluralismo” (Velásquez.2003:55)

Según Fals Borda, la democracia participativa tiene sus raíces en el contrato social de Juan

Jacobo Rousseau, en donde se consignan dos grandes ejes teóricos; “1) un proceso educativo

que implicaba la construcción de una sociedad participativa e igualitaria a partir de sus

diversas instituciones (familia, iglesia, escuela, etc.), con una formación congruente de

actitudes y valores individuales, como condición para la democracia participativa; y 2) un

derecho inalienable de los ciudadanos para ejercer control y vigilancia efectiva sobre sus

representantes a todo nivel con el fin de asegurar la vigencia de la “voluntad general”

(Fals.1990:24). Esta vertiente de la democracia plantea por tanto una importancia del

ciudadano y quizás la idea de que las leyes no son las únicas decisiones pr imordiales dentro

de una sociedad.

“en este tipo de democracia supone tener confianza en el hombre de la calle. En éste sistema

no se ve al ciudadano como un incapaz y un ser desinteresado en las decisiones relevantes

para la comunidad, se abandona la visión de que la política sólo es para los más capacitados y

que el pueblo sólo es racional para elegir a sus representantes (…). Se resalta la importancia

de las decisiones tomadas en otros ám bitos como la administración pública o centros de poder

privado como los partidos políticos, los gremios, los sindicatos, los colegios profesionales, las

universidades y los medios de com unicación” (Cepeda.1993:60).

Para Giovanni Sartori “La participación es tomar parte en persona, y una parte autoactiva.

La participación no es un mero <<ser parte de>> (el mero hecho de estar envuelto en algún

Page 26: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 20

acontecimiento), y aún menos <<un ser hecho parte de>> invo luntario. La participación es

automovimiento y, por tanto, lo contrario del hetero-movimiento (por otra voluntad) es decir

lo opuesto a la movilización.” (Sartori.1988:153). El eje que da sentido a esta nueva

gramática es un elemento de indeterminación que consiste no tanto en no saber quien será el

nuevo ocupante de una posición de poder, sino la posibilidad permanente de inventar nuevas

formas de organización social y de relación con el Estado (…) El procedimentalismo

adquiere nuevo sentido : se convierte en una práctica social y no en un método formal de

constitución de gobiernos. (Velásquez.2003:55).

Según Bobbio las sociedades modernas buscan actualmente los mejores medios para transitar

hacia un modelo de organización política en el que la democracia formal se vuelve más real,

la democracia política se extiende a la sociedad y la democracia representativa se

complementa con mecanismos de democracia directa. (Velásquez.1993:63). P ues según

Bobbio aunque la democracia directa recupera el principio de la participación de los asociados

en la toma de decisiones, como lo planteaba Rousseau, resulta insensato formularse hoy por

hoy el modelo de democracia directa como propuesta para las sociedades modernas “Lo que

debe buscarse es la complementación de los modelos, aprovechando las virtudes del sistema

representativo e incorporando las ventajas de la participación ciudadana. Este modelo

“intermedio” es el de democracia participativa” (Bobbio.1997: 61)

Si bien la democracia participativa ha tomado fuerza, sobre todo en Latinoamérica, desde

mediados del siglo XX, incorporando mecanismos de participación como, el plebiscito, el

referendo, las distintas formas de consulta popular, el llamado cabildo abierto, la revocatoria

del mandato de los gobernantes elegidos popularmente y la iniciativa legislativa de los

gobernados. Estos elementos no han logrado de la democracia participativa lo que se

Page 27: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 21

esperaba, pues tal como lo muestran Gabriel Murillo y Lar iza Pizano existen algunos

propósitos más consecuentes con la democracia representativa y algunos en los que se

“supone la existencia de recursos políticos proclives a la disponibilidad de una sólida cultura

política y cív ica” (Murillo y Pizano.2003 :30) que por supuesto no tienen muchos de los país

en vía desarrollo.

Ante la discusión que surge entre estas dos formas de democracia existe una tercera posición,

la de complementariedad. Sobre la base de esto David Held se interroga ¿Qué signif ica hoy

día el vocablo democracia y que tan realista puede ser la hipótesis de superar la dicotomía

entre democracia representativa y democracia participativa? Según él, es posible y deseable

encontrar una perspectiva que integre las dos corrientes “representación y participación no

pueden ser excluyentes sino complementarias. Es en dicha complementariedad donde cada

una de ellas encuentra su mayor potencial” (Held.2001:21) esto se lograría con la reforma al

poder estatal y la reestructuración de la sociedad civil.

Como base en la complementariedad, Murillo y Pizano han utilizado como herramienta de

análisis el modelo de democracia deliberativa, mostrando como éste modelo incorpora

elementos básicos de la democracia representativa y participativa. Estos autores basan su

trabajo en el jurista argentino Carlos Nino, quien alude que debe “haber algún grado de

representación en la práctica deliberativa (…) Adicionalmente, la participación entendida

como un proceso de involucramiento colectivo en las instancias decisor ias refuerza la calidad

de la democracia. Así, la democracia deliberativa4 resulta ser un proceso de discusión pública

4 Sobre los problemas propios de la demo cracia p articipativa y la i mportan cia d e la deliberación v éase Murillo Gabriel, Lari za Pizano . Deliberación y construcción de ciud adanía, una a puesta a la progresión demo crática a comienzos del nuevo milenio. Bogot á. Univ ersidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, D epart amento de Ciencias Políticas. 2003

Page 28: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 22

en virtud del cual los individuos están informados y además participan conscientemente para

acercarse mejor a la búsqueda de un bienestar colectivo.” (M urillo y Pizano. 2003:38)

Esta tercera vía, es decir la democracia deliberativa es interesante en la medida que logra

integrar elementos claves de la participación activa del sujeto dentro del sistema político, y al

mismo tiempo integra aspectos de la democracia representativa. Sin embargo, para el análisis

del presente trabajo se tomará la dicotomía entre los dos tipos de democracia con el fin de

realizar una comparación entre las acciones que realiza el sujeto dentro de un sistema político

que haría parte de la democracia participativa, y las decisiones que toma el sujeto en las

elecciones individuales para elegir sus representantes que har ía parte de la representativa.

1.3. Las representaciones sociales como posibilitadores de análisis de la política.

En este apartado, se abordará el concepto de representación social en tanto este posibilita

interpretar como los hombres van construyendo sus nociones o conceptos a partir de la

interacción social, elemento importante para analizar la información recogida en el trabajo de

campo sobre concepciones de política, pues uno de los intereses del presente documento es

analizar las diferentes representaciones que han construido los est udiantes de un sector de

Ciudad Bolívar, sobre política.

Así, mismo se pretende hacer un esbozo general de las representaciones sociales, partiendo de

la procedencia misma del concepto, su importancia para las ciencias sociales y la posibilidad

de su uso para interpretar y pensar la realidad cotidiana.

El concepto de representación social se remonta a la noción de las representaciones colectivas

propuesto por el soció logo francés Emile Durkheim, concepto que perdió fuerza con la

primacía del modelo positivista, caracterizado por la idea de que por medio de leyes generales

Page 29: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 23

y universales se pueden explicar casualmente los fenómenos, eliminando así cualquier atisbo

de subjetividad en el campo de la investigación social. Sólo será hacia finales de los años

cincuenta del siglo XX, que el concepto vuelve a tomar fuerza entre los investigadores,

especialmente de los psicólogos sociales franceses.

La idea de retomar el concepto de representación social y plantear lo como sustento para

investigar sobre las representaciones colectivas descansa sobre Serge Moscovici y su obra

psychana lyse, son image et son pub lic (1961.) " su propósito era mostrar cómo una nueva

teoría científica o política es difundida en una cultura determinada, cómo es transformada

durante este proceso y cómo cambia a su vez la visión que la gente tiene de si misma y del

mundo en que vive." (Farr en Moscovici.1986:497) De esta manera la psico logía social se

encarga de construir toda una base teórica que sustenta el concepto de representación

colectiva propuesto por Durkheim.

Así, las representaciones sociales en este nuevo ámbito hacen referencia a un tipo de

conocimiento acerca del mundo que nos rodea, es decir nos sitúa en el campo de acción del

sentido común, un campo en donde el conocimiento se construye y se reconstruye

constantemente.

Según lo planteado por Moscovici una vez difundida la teoría dentro de la sociedad esta se

transforma en representación social adquiriendo un nivel de autonomía que en muchos de los

casos deja de tener relación con la teoría original, es decir, por medio de la representación

social los indiv iduos aprehenden aquellos conceptos categór icos y los transforman en

representaciones de fácil uso y de relación directa con la vida cotidiana, de esta manera la

representación social se desenvuelve independientemente del marco conceptual

preestablecido brindando a los individuos una idea generalizada del objeto, "es un

conocimiento de tipo practico elaborado por los miembros de una sociedad, gracias al cual

Page 30: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 24

todos pueden tener acceso a una misma realidad, la realidad social del grupo referencial"

(Aguirre.1997:91). De esta forma existen distintas representaciones de lo que es la biología, la

cultura, la política, etc.

Aunque Moscovici centra su mirada en cómo la teoría es transformada para ser interpretada

por el sentido común, es decir que en este caso las representaciones parten de lo más abstracto

(teórico) para ser llevadas a un campo de lo concreto y lo común, las representaciones

sociales no sólo se pueden ver en esta vía, sino que ellas también se construyen desde lo

común y lo cotidiano, los seres humanos le asignan signif icado a sus relaciones sociales, su

interacción con los objetos y con los discursos que circulan cotidianamente, pero este

signif icado no depende únicamente de los individuos, sino de los conceptos instituidos

socialmente, al respecto Escobar citando a Ibáñez comenta que “los conceptos son

construcciones colectivas que ex isten independientemente de los individuos que las usan

debido a que, es el conjunto social el que proporciona los conceptos a los indiv iduos para que,

a partir de ellos, lo s sujetos construyan sus propias elaboraciones mentales” (Escobar et al.

2003:160).

Así, si lo s sujetos no son tan autónomos para construir sus prop ios conceptos, sino que estos

dependen de los que circulan socialmente, se puede decir que las representaciones sociales, no

solo dependen de conceptos teóricos y abstractos, sino de todos los conceptos que circulan

socialmente. Sin embargo, al ser este trabajo un análisis sobre la representación del concepto

de política, un concepto que como ya se ha mencionado con Arendt, responde más al discurso

y la acción en el campo de lo teórico, pero que a su vez ha sido asumido en lo cotidiano, por

tanto se profundizará acerca de la visión sobre representación social en que se basan los

postulados de Moscovici.

Page 31: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 25

Según esta teoría las representaciones sociales están directamente relacionadas con tres

factores propios de cada individuo, esto es: el rol que ocupa cada individuo en su grupo social

(estudiante, trabajador, jefe, etc.), lo s estados de la vida (joven, adulto, viejo, etc.), las

situaciones que afectan a las personas (pobreza, enfermedad, dolor, etc.) (Jodelet.1986.480).

Aunque no se podría generalizar que las representaciones dependan de los elementos

mencionados con anterioridad, pues un estudiante, adulto y pobre no siempre construye la

misma representación que otro individuo con las mismas características; las representaciones

al ser sociales y colectivas dependen de los contextos socioculturales. En tal sentido no se

podría af irmar que existen tantas representaciones como individuos, porque a los conceptos

que hacen parte de las representaciones se les atribuye significados colectivos culturales y

sociales para poder generar la comunicación. Así se debe tener en cuenta que las

representaciones no se producen de manera aislada por cada indiv iduo, sino por el contrario

éstas son el resultado de acciones grupales en la medida en que los sujetos son miembros

activos de una comunidad.

Desde la perspectiva de Moscovici lo s individuos construyen una visión de mundo que les

permite interactuar en la vida cotidiana. Las representaciones sociales al posibilitar a los

individuos relacionarse con su mundo cumplen una función social y en doble vía, pues por un

lado permiten una familiarización con lo extraño y por otra, posibilita hacer perceptible

aquello inmaterial. En otras palabras permiten lo que Jodelet llama objetivación "poner en

imágenes las nociones abstractas, da una textura material a las ideas, hace corresponder cosas

con palabras da cuerpo a esquemas conceptuales." (Jodelet en Moscovici.1986:481).

En este orden de ideas la representación social se puede defin ir como: "Un proceso de

elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas,

contextos, sit uaciones) en categor ías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere

Page 32: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 26

un estatus cognitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un

reenmarque de nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales" (Fischer

citado por Aguirre.1997:105) y ajustándonos un poco a lo planteado por Moscovici "Las

representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento practico orientadas hacia

la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal." (Jodelet

en Moscovici 1986: 474).

Page 33: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 27

2. C ontextualización

La contextualización de la investigación busca dar a conocer el espacio geográfico y

sociocultural en donde se desarrollo la investigación, al mismo tiempo que aclara la

metodología seguida para la misma.

2.1. Ciudad Bolívar.

El proceso de acelerada urban ización que sufrió Colombia a partir de la década del sesenta,

debido a las condiciones de marginación rural y urbana, así como la situación de violencia

bipartidista dio lugar a tres periodos de poblamiento en el sector suroccidental de la cap ital

del país: Ciudad Bolívar.

El primer periodo de poblamiento comienza en los años sesenta, cuando llegan al sector los

primeros habitantes que se ubicaron en asentamientos cercanos a las canteras, chircales y

sitios de extracción de gravilla junto al río Tun juelito, que era su fuente de trabajo. Esto

primeros habitantes son personas llegadas de diferentes partes del país que buscan en la

ciudad un refugio a la violencia desatada a principios de los años cincuenta y que se mantenía

a finales de los sesenta. Es así como comienzan a versen pobladas, en Bogotá, zonas que no

poseían planificación institucional a pesar de ser espacios legales. Los primeros barrios de la

zona nacen en la parte baja de la montaña como: Meissen, Lucero, San Francisco, etc.

El segundo per iodo de poblamiento de la zona, comenzó hacia f inales de la década del setenta

cuando aumenta aceleradamente la urban ización ilegal de los sectores altos, a través de la

invasión, y la compra de lotes a vendedores piratas “en sólo siete años surgen cincuenta

barr ios que contrastan con los treinta que habían sido creados entre 1956 y 1976”

(Roca.1992:27). Los trabajadores informales e inquilinos ya establecidos en otros sectores de

Page 34: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 28

la ciudad fueron la población predominante de este per iodo en el cual nacieron barrios como

compartir, Jerusalén, Juan Pablo etc. Esta segunda etapa de poblamiento se caracteriza por el

fuerte apoyo que recibieron los habitantes de parte de grupos de izquierda como el M-19 y la

central nacional PROVIVIENDA, nacida años atrás en el barrio Policarpa, reconocida por su

carácter com unista, quienes a poyan a los invasores y posteriores pobladores de los lotes.

En el caso de Jerusalén y Juan Pablo II, el pr imero de ellos lugar en donde se realizó el trabajo

de campo para el presente documento, la gente que llegaba a habitar estos sectores debía

pagar “impuesto” a las personas que habitaban la zona desde tiempo atrás, o comprar lotes a

cómodos precios a los vendedores de turno o socios que eran los trabajadores de los

reconocidos urban izadores piratas. En ocasiones los lotes eran vendidos a tres o cuatro

personas por lo que se generaban problemas entre los mismos habitantes. Los recién llegados

a las lomas luego de construir su rancho debían vo lver a pagar “impuesto” a la policía para

que no les destruyeran sus casas de paroy y latas.

El tercer periodo de poblamiento se presentó a partir de principios de la década del ochenta,

cuando el presidente de ese entonces, Belisario Betancourt, planteó el “Plan para la

erradicación de la pobreza” que consistía en construir viviendas para personas de escasos

recursos. Para esta época comenzó a existir la preocupación sobre esta zona de la cap ital, a la

cual se le dio la categor ía de zona hasta 1983 cuando surge oficialmente como Ciudad Bolívar

“su origen está en el acuerdo 11 de 1983 promulgado por el concejo de Bogotá el 30 de

agosto del mismo año. Por el cual se autoriza al alcalde de entonces, Augusto Ramírez

Ocampo, para negociar un empréstito por el valor de 115 millones de dólares con el Banco

Interamericano de Desarro llo (BID)” (García y Moreno.1997). De este acuerdo queda

rondando en el ambiente el nombre del libertador que habría pasado por la zona con rumbo al

Page 35: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 29

Ecuador, quedándose una noche en un lugar que en la actualidad se conoce con el nombre de

la Casona, de allí salió el nombre para la localidad 19, Ciudad Bolívar.

Esta historia de invasión, marginación y pobreza genero en la localidad graves problemas

sociales que luego fueron una constante en la vida de los pobladores de la localidad. Según la

Alcaldía de Bogotá “la localidad de Ciudad Bolívar presenta los más altos índices de pobreza

en Bogotá. Un 26% de la población registra necesidades básicas insatisfechas para el año

2001, es decir, 156.487 personas. De estas, una quinta parte corresponde a niños-as de 0 a 5

años y un poco más de la cuarta parte, a mujeres entre los 15 y 49 años. Esta problemática

tiende a agudizarse si se tiene en cuenta que la localidad registra una alta tasa de crecimiento,

a la que contribuyen en gran parte la población en sit uación de desplazamiento que llega a la

ciudad”5. También es necesario aclarar que estos datos que muestra la Alcaldía del Distrito ser

basan en el Censo del 1993 y del cual se realizó una proyección hacia el 2005.

Igualmente, Ciudad Bolívar presenta un def iciente acceso a los serv icios públicos,

caracterizado por la baja proporción de líneas telefón icas, falta de conexiones de acueducto y

alcantarillado, y escaso cubrimiento del servicio de aseo, determinado principalmente por la

existencia de barrios ilegales y zonas de tugurios. También predominan las vías sin

pavimentación, la falta de andenes en las partes altas de la localidad o el mal estado de los

mismos. Para el pr imer semestre del año 2001, la Alcaldía realizó un diagnóstico nutricional

de la localidad, en el cual se detectó un alto porcentaje de desnutrición crónica (47.3%) en la

población infantil; así mismo, el 23.8% de esta población presentó desnutrición aguda.

5 Consulta en línea. Abril 23 de 2006 http://tomas moro.net/bg2010/index.php?o ption=com_content&task=view&i d=13 &Itemid=98

Page 36: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 30

Frente a la educación, según los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida

2003 para Bogotá y localidades urbanas llevada a cabo por el DANE y el DAPD, en Ciudad

Bolívar se calculó una taza de analfabetismo en personas de 15 años y más del 4.8%, siendo

ésta la segunda taza más alta del Distrito. Aun así se ha notado un crecimiento significativo

(36.4%) de la cobertura educativa oficial entre 1998 y el 2003 en la localidad de Ciudad

Bolívar 6

Tal vez, todas estas condiciones sociales en las que está enmarcada la localidad, ha llevado a

que sea un escenar io de disputa de actores armados. Al respecto la alcaldía comenta que

particularmente las FARC y las AUC han estado presentes en la localidad. Primero llegaron

las FARC, en 1982 cuando en la VII Conferencia se ordenó que los frentes se extendieran por

las principales ciudades por distintas razones, inteligencia, atentados, secuestros, extorsiones.

Las FARC se situaron a manera de milicias urbanas mayoritariamente en Ciudad Bolívar,

Bosa, Suba, Soacha y Patio Bon ito. A manera de respuesta a la penetración guerr illera, el

paramilitarismo envió frentes a contrarrestar esta presencia. Los enfrentamientos entre los

grupos ilegales son una de las principales razones de los altos índices de violencia y

criminalidad en ciertos sectores de Bogotá. Informes oficiales afirman que las AUC han

crecido y se han fortalecido en Bogotá ante el relativo debilitamiento de las FARC.

De acuerdo con el informe de la Defensoría del pueblo, en sectores como Ciudad Bolívar los

paramilitares aumentaron su poder de intimidación a la población y aumentó el número de

asesinatos de señalados de aux iliar a las FARC. Para la Defensor ía no cabe duda de que la

mayoría de las muertes se deben al conflicto entre guerr illa y paramilitares. Mientras el

comandante del batallón de policía militar #13 con jurisdicción en la zona rural de Ciudad

6 Ibíd.

Page 37: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 31

Bolívar, coronel Mario Valencia, a pesar de que acepta la gravedad del problema paramilitar

en la zona dice no encontrar indicios que afirmen que las muertes en la zona sean resultado de

enfrentamientos entre las FARC y las AUC, opina por el contrario que se trata de

delincuencia común.7

Todas estas características sitúan a Ciudad Bolívar, entre las localidades más críticas de

acuerdo al Índice Global de Calidad de Vida por localidades; ocupa el puesto 17 y los

aspectos que más inciden en este resultado son el de espacio público, ingreso y trabajo,

vivienda y educación (DAP D, 2001:29).

2.2 Metodología

Al emprender una investigación el sujeto que investiga es quien determina los instrumentos

necesarios para abordarla, pues la mayoría de veces el método utilizado determina los

objetivos y el alcance de la investigación. En ciencias sociales es común desarrollar una

investigación a partir de la utilización del método cuantitativo o cualitativo, pues cada uno de

ellos le brinda al investigador una manera distinta de aprehender la realidad estudiada. Según

Bonilla8 en los dos métodos intervienen ocho factores que var ían según el método utilizado,

entre los que se cuentan: el rol de la investigación, el rol del investigador, el compromiso del

investigador, la relación entre la teoría/concepto e investigación, estrategia de investigación,

alcance de los resultados, imagen de la realidad social, nat uraleza de los datos.

Existen tanto en la metodo logía cualitativa como cuantitativa características que le dan al

investigador elementos que lo distancian o aproximan al fenómeno est udiado, la elección del

método depende por tanto del investigador y de la forma en que este lo ayude a abordar el 7 Ibíd. 8 Para una mayor profundi zación sobre el tema véas e. Bonilla Elssy y Rodrígu ez Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Ed . Ced e: 1995.

Page 38: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 32

problema. Por tanto, en la elección interviene desde el rol que debe cumplir la investigación,

es decir, la manera como cada método introduce al trabajo, hasta la formación del

investigador, la forma en que él crea e interpreta la realidad social que va a ser investigada.

Sin embargo, se puede pensar que la com binación de estos dos métodos le br inda al

investigador una forma de abordar el problema de manera balanceada intentado minimizar los

extremos en los que puede caer cada uno de los métodos.

En concordancia con lo anterior, se puede justificar la importancia de articular estos dos

métodos como una forma de lograr una aproximación aún mayor al objeto de estudio, pues

por un lado, la implementación de la metodología cuantitativa permite ver en términos

generales el panorama de la investigación, entendido este como la posibilidad de que se le

apliquen las herramientas de investigación (encuestas) a todos los sujetos que presentaron los

criterios necesar ios en la investigación, para este caso: estudiantes del ICES en edades de 14 a

18 años que pertenecían a los grados 9 – 10 y 11. El hecho de tener el panorama de todos los

sujetos posibilita una mirada general clasificatoria que reconoce la diversidad de puntos de

vista.

Pero esta metodología deja de lado los sign ificados y sentidos que le da el sujeto a sus

respuestas, mientras que el método cualitativo permite tener de primera mano “(…)

descr ipciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos

observados; citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y

pensamientos (…)” (Bonilla en Bonilla: 1995: 91.)

Para el análisis de las representaciones sociales es fundamental mirar los sentidos que les dan

los sujetos a sus construcciones, pues ellas hacen parte de la elaboración tanto social como

Page 39: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 33

personal. Esto entraría en el campo de la metodología cualitativa, sin em bargo, para el análisis

del presente trabajo, se aplicaron herramientas tanto de la metodología cualitativa (entrevistas,

observación participante) como de la metodología cuantitativa (encuestas). La articulación de

estas dos posibilita ver las representaciones sociales que los est udiantes han construido sobre

política desde el panorama general de todos a quienes se les aplicó la encuesta como desde los

sentidos que les dan algunos a sus representaciones. Las representaciones reportadas por

algunos estudiantes dejan ver que existen unas tendencias generalizadas que se visualizaron

gracias a las encuestas, pero al mismo tiempo, algunos estudiantes dan significados más

individualizados que se vieron a través de las entrevistas y observaciones.

A continuación se presenta un análisis a partir de categorías y subcategorías, las pr imeras son

el resultado del marco teórico y la discusión que allí se presenta con respecto a lo que se

entiende por po lítica en tanto esta es el resultado de la acción conciente que ejercen los

individuos en un sistema. En tal sentido, para las categorías se retoma la concepción de

política de Hannah Arendt, así como la categoría de acción que es fundamental en la

apropiación que los hombres hacen de la política; del marco teórico también se tomara la idea

planteada por los diferentes autores sobre la democracia representativa y su dicotomía con la

participativa.

Frente a las subcategor ías a partir de las cuales se analizan las categorías anteriormente

nombradas, emergen del análisis detallado de 17 entrevistas y 90 encuestas que se hicieron a

los estudiantes del colegio ICES sobre lo que para ellos es la política, quién es un político,

qué es participar en po lítica, en qué actividades políticas han participado y cómo lo han

hecho. Con ellas se busca mostrar cuál es la representación que tienen los estudiantes sobre la

política. A los 90 estudiantes se les aplicó la misma encuesta el mismo día, y 13 de los

Page 40: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 34

estudiantes entrevistados fueron escogidos de manera aleatoria, mientras que los 4 restantes

fueron estudiantes que se ofrecieron a co laborar con el trabajo. Naturalmente para el análisis

dé la información recolectada no se usaran los nombres de los estudiantes por respeto a su

privacidad.

Una de las categorías pr incipales es la de política propuesta por Arendt, a esta le subyacen tres

subcategorías emergentes, en donde la política es representada como objetivo, sujetos que

hacen la política, y normas.

Page 41: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 35

3. REPRES EN TACIO NES SOC IALES DE PO LÍTIC A

Como se había mencionado líneas arriba las categorías de análisis de las representaciones

sociales surgen del marco teórico y conceptual, mientras que las subcategorías emergen de las

respuestas dadas por los estudiantes.

3.1 C oncepto de política

3.1.1. O bjetivos: Dar soluciones a problemáticas sociales

Para los estudiantes la política es v ista en términos de objetivo, es decir que muchas repuestas

hacen alusión no a la definición y concepto de po lítica sino a lo que busca y debe buscar ésta,

que en términos generales para los est udiantes se basa en que la po lítica debe “buscar el bien

común”.

Sin embargo, no todos los estudiantes que def inen la política en términos de objetivo, lo

hacen de la misma forma, estas representaciones se pueden dividir en dos perspectivas, por un

lado los objetivos que cumplen otros (los políticos) y por otro, lo s objetivos que debe cumplir

el sujeto (est udiante) junto con los otros ( la comunidad). Es decir, la primera perspectiva es de

carácter representativo y se refiere a aquellos objetivos que se logran a partir de las acciones

que realizan los otros, en aquel que los representa. La segunda es aquella en donde el término

se define alrededor de las acciones colectivas de los mismos sujetos para buscar un beneficio

común, es decir es de tipo participativo.

La primera forma de defin ir el concepto de política podría ser v ista dentro de la teoría de la

democracia representativa anunciada en el marco teórico, pues esta hace alusión a la

participación ciudadana a través de intermediarios a quienes se les concede el poder de

representar los intereses de las mayorías. En muchos de los casos esas personas son vistas

Page 42: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 36

como indiv iduos que tiene en sus manos la responsabilidad de buscar solución a distintos

problemas, de esta forma algunos de los entrevistados def inen la política en función de lo que

hacen o deben hacer aquellos que los representan “Es com o hablar sobre lo que se quiere

arreglar en el país. ¿Y quienes son los que hablan? Los que tienen com o un régim en y saben

lo que puede pasar en el país sino lo hacen cum plir. ¿Pero quienes son ellos?: Creo que los

que tienen m ás poder por ejem plo el presidente y los que lo acompañan.” (...) otro estudiante

dice “La política es como una forma de expresión, com o gente que va a un senado o algo a

hablar problem áticas, soluciones, ideas, etcétera.”

Frente a la segunda visión de política desde los objetivos se encuentra aquella en donde los

individuos actúan directamente junto con otros “Yo creo que la po lítica es más como la

relación de opin iones de m ucha gente, es como cuando se reúne bastante gente para hablar

de problemáticas del pa ís, en este caso Colombia, entonces la política en si es como dar un

punto de vista al problema de la sociedad, para mi eso es política.” Otro de los est udiantes

afirma “La política para m i es form ación del país, fo rmas de hacer gobierno, form as de cómo

solucionar el país y buscar beneficio para todos.” Existe en las dos ultimas definiciones de la

política una cierta relación con la teoría propuesta por Arendt, pues según esta autora, la

política se da allí donde los hombres se reúnen piensan y act úan de manera conjunta para

buscar un bien com ún.

Según las respuestas encontradas en las entrevistas, la política es def inida en términos

puramente utilitaristas e instrumentales, que sirve a los individuos para lograr cosas como;

resolver problemas que benef icien a la mayoría, visión predominante en los estudiantes, es

decir, tanto aquellos que definen la política en la acción que ejercen los otros, como aquellos

Page 43: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 37

que la definen en la acción que ejercen los propios indiv iduos. La política por tanto es vista

como el instrumento para buscar un bien colectivo.

¿Pero qué tan cerca o generalizada esta está visión que tienen los est udiantes entrevistados

con la mayoría de sus compañeros que respondieron la encuesta?

Como una forma de integrar el análisis, en el presente cuadro estadístico se analizaran

aquellas respuestas obtenidas en la encuesta, que tienen relación con lo que responden los

estudiantes que ven la política en términos de objetivo Aquellas repuestas que definen la

política de manera distinta serán analizadas en otra parte del documento. A los estudiantes se

les preguntó que para ellos qué era la política y se les dieron seis posibles respuestas, entre las

cuales dos son las que más se aproximan a ver la política en términos de objetivos (acciones

para solucionar problemas y un derecho de todos), cuestión que se analiza a continuación.

Para usted, la política es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

v álido Porcentaje acumulado

Una actividad corrupta 21 22,8 22,8 22,8 Acciones para solucionar problemas

22 23,9 23,9 46,7

Un derecho de todos 26 28,3 28,3 75,0

Acción para benef icio propio 15 16,3 16,3 91,3

Recibir promesas 2 2,2 2,2 93,5

Ninguna 4 4,3 4,3 97,8 No registra 2 2,2 2,2 100,0

Válidos

Total 92 100,0 100,0 Tabla. 1 Parece existir una cierta concordancia entre los datos obtenidos en la encuesta con los

detectados en la entrevista, si bien el segundo ítem del cuadro anterior: acciones para

solucionar problem as (Ver tabla 1) ocupa un segundo lugar en las respuestas con el 23.9%,

Page 44: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 38

como un componente que define la política, su distanciamiento con el tercer ítem un derecho

de todos, que registra el 28.3% del total de las respuestas, el distanciamiento cuantitativo

entre ambos ítems es significativamente bajo.

En este cuadro las dos respuestas más signif icativas permiten ver que para muchos de los

estudiantes la política se define en la capacidad que tenga esta para encargase de los

problemas de la sociedad, solución que como lo afirman los individuos entrevistados se hace

de manera conjunta y en consenso. Se podría decir que ese derecho de todos esta directamente

relacionado con las soluciones que debe dar la po lítica a los distintos problemas sociales.

La política definida como objetivo es una representación social que posee el 52.2% del total

de encuestados (ver tabla 1), es decir que para la mitad de los est udiantes del ICES que fueron

consultados, la política sirve para buscar el beneficio colectivo. En tal sentido para el 23.9%

de ellos, la política esta encargada de realizar “acciones para so lucionar problemas” y para el

28.3% es un derecho de todos, sumando estas dos respuestas se encuentra que el 52.2%

asumen la po lítica en términos de objetivo.

Aun existiendo una inclinación mayoritaria por definir la política en términos de beneficio

colectivo, existe entre los estudiantes encuestados una relación de la política con practicas

corruptas que se entrelaza o mejor se evidencia con aquellas que buscan el beneficio

individual de los que desarrollan la política, cuestión que va a ser analizada desde la

subcategoría de sujetos.

Page 45: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 39

3.1.2. Sujetos: Personas que ayudan o engañan a otros

Para varios de los estudiantes la política está ligada con el sujeto que ejerce o hace política en

escenarios gubernamentales, aquellos políticos que son nombrados ya sea por el gobierno

para administrar cargos públicos o aquellos que son elegidos en votaciones populares y que en

algunos casos hacen proselitismo político en época de campaña electoral.

En este sentido el ver la política desde el sujeto como se exp lico en líneas anteriores, se

convierte en una de las representaciones que sobre política más poseen los estudiantes. La

política en este caso no se diferencia del sujeto que la ejerce, sujeto y política son dos

componentes de una misma representación. Esto se evidencia no solo al indagarles sobre el

concepto de política sino por el papel del político. Por ello, para este análisis se tomaran dos

preguntas que permiten establecer la relación estrecha en la representación que los est udiantes

poseen sobre el concepto, las preguntas son: ¿Para usted qué es la política? y ¿para usted

quién es un político?

Si bien al sujeto se le asocia como aquel que tiene la responsabilidad de representar a quien lo

eligió, esta idea var ía mucho cuando se asocia al individuo con sus pretensiones individuales

y el interés por favorecer a unos cuantos, por tanto la idea de política, en la mayoría de los

casos, esta ligada a los individuos corruptos que en su afán de conseguir el beneficio

particular olv idan a los que dicen representar, esa def inición de política ligada a la figura de la

persona que desempeña un cargo en el gobierno está algunas veces defin ida con una descarga

emocional negativa tal como se evidencia en lo expresado por uno de los estudiantes al

preguntarle lo que para él es la política. “Lo puedo decir vulgarmente?.....para mi es una

guevonada. Porque eso es lo que me parece, los que supuestamente dicen reg irla son unos

aprovechados y no hacen m ás que beneficiarse del pueblo”. Al respecto otro de los

Page 46: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 40

estudiantes la asocia con algo irreal, pues, para él, en el fondo no son más que promesas

incumplidas. “Es conjunto de gen te que supuestamente hace algo por el país, porque yo creo

que no hacen nada es solo hacer pan talla, yo creo eso de la po lítica….no se. ¿Qué lo lleva a

pensar eso? Por ejemplo los presidentes todo lo que prom eten y no cum plen nada.”

A esta defin ición de po lítica se suma una que esta ligada a los sujetos que ostentan el poder,

poder representado en los que hacen la política y tiene el dinero, cuestión que afirma otro

estudiante “La política para m i es el poder que se ejerce sobre el pueblo ¿Quién ejerce ese

poder? Los políticos ¿Y por que ellos y no otras personas? Porque son los que mas tienen

plata, lo s que tienen como hacer la campaña, para subir al poder.”

Como se menciono anteriormente, en la definición de política de los estudiantes existe una

cierta tendencia a asociarla con los individuos que hacen la política, cuestión que lleva a mirar

las encuestas intentando ver si existe una cierta cercanía en las respuestas allí consignadas.

Por tanto a continuación se hará una exp licación de la tabla 2 combinándola con las

respuestas que dieron los estudiantes entrevistados sobre lo que para ellos era un político, así

como con algunas respuestas no analizadas de la tabla.1 (es una actividad corrupta, una acción

para beneficio prop io)

Esa idea de la política y su relación con individuos que buscan el beneficio personal parece

tener relación con lo que responden la mayoría de est udiantes encuestados (ver Tabla.2), para

el 39.1% de los encuestados un político es aquella persona que busca el beneficio personal,

“Para m i un político es un ladrón, yo nunca he visto que un político busque el beneficio de un

país” y para el 25% es un representante de las mayorías “Una persona que quiere sacar el

país adelante, pero que m uchas veces no tiene el apoyo de la gente.” Esto permite ver que

Page 47: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 41

para más de la tercera parte de los encuestados, los políticos tienen poca aceptación, pues a

pesar de que se les considere como individuos representantes de las mayorías esto no

garantiza un desempeño acorde con lo que la gente busca. “Es una persona que se estab lece

con algún grupo político, que busca el beneficio para los ciudadanos, pero el beneficio es

para él, él p rom ete y promete pero el beneficio lo recibe es él.”

Para usted un político es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

v álido Porcentaje acumulado

Benef icio personal 36 39,1 39,1 39,1 Representante de las may orías 23 25,0 25,0 64,1

Representante de intereses específicos

3 3,3 3,3 67,4

Persona que hace f avores 1 1,1 1,1 68,5

Persona que no sabe nada 3 3,3 3,3 71,7

Persona que ejerce una acción política

17 18,5 18,5 90,2

No sabe 6 6,5 6,5 96,7 No registra 3 3,3 3,3 100,0

Válidos

Total 92 100,0 100,0 Tabla. 2 En la tabla se observa también que del total de encuestados un 3.3% identifica a un político

como aquel que representa intereses específicos; mientras que el 1.1% identifica a estos

individuos como aquella persona que hace favores, estas respuestas, son relativamente bajas,

si se tienen en cuenta las críticas que se le hacen al sistema colombiano clientelista. Las

respuestas pueden estar asociadas con algunas practicas prop ias de ciertos individuos que en

su afán de conquistar un electorado ofrecen prebendas que alivien la difícil situación que se

vive en esta parte de la ciudad. Sin embargo, se encuentra entre los est udiantes una cierta

inclinación por identificar al político como aquella persona que ejerce una acción política,

parece con esto que hay un cierto reforzamiento entre estos dos ítems, pues la persona que

ejerce una acción política puede estar asociada a aquel individuo que hace favores, la

Page 48: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 42

sumatoria de los porcentajes de las dos repuestas corresponde al 19.6% del total de los

estudiantes encuestados, en contraste con 39.1 % que lo identifica como aquel que busca el

beneficio personal. En el mismo sentido frente a la pregunta sobre qué es la política 22.8%

(Ver tabla.1) de los estudiantes responde que es una actividad corrupta y se puede presuponer

que esta actividad es hecha por corruptos, un 15% afirma que es una acción para beneficio

propio de la cual se puede suponer que este beneficio es para el político.

Se evidencian entonces dos visiones de política en términos de los sujetos que hacen parte de

ella. Por un lado se encuentran aquellos que ejercen la acción po lítica para beneficio personal

que son adjetivados como corruptos, deshonestos, ladrones entre otras. Por otro, aquellos que

realizan acciones políticas para beneficiar a las mayorías y son nombrados como políticos que

están ayudando. En el primer caso un estudiante de noveno af irma “Un político es una

persona que esta haciendo propaganda en si mismo, que busca el beneficio solo para él” otro

de los estudiantes dice “(…) pues a los que he visto son los que roban, un político son los que

roban” en el segundo caso una estudiante de grado once dice: “Es una persona que busca un

ideal común, un ideal que la mayoría de personas quieren y les hace bien, y lo lleva a un

consejo y hay decide lo mejor para todos”

Existen respuestas que asocian de manera directa su definición de la política con lo que para

ellos es un político, pues hay est udiantes que definen al po lítico como aquella persona que

tiene el poder para hacer leyes las cuales hay que cumplir “Un po lítico es aquella persona

que tiene como un poder hacia los demás. ¿Por qué piensa eso? Pues si porque es com o el

presiden te, él es el que tiene el poder ante todo Colombia, entonces como que uno tiene que

obedecerle, pues no obedecerle como ser el esclavo y eso no….pero si com o dependiendo de

Page 49: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 43

una serie de normas que el haga, pues uno debe cum plirlas” otra estudiante dice “Un político

es aquel que tiene el poder, que es más autoridad que las demás personas de su alrededor.”

Entre las repuestas que dan los estudiantes entrevistados y que no se pueden observar en las

encuestas, esta una idea más propositiva que cr itica de lo que para algunos de ellos debería ser

un político, para estos est udiantes el político debería ser una persona con ciertas cualidades y

características, al respecto dos de los estudiantes dicen: “Pues para m i debía ser alguien

que pensara m ás y que m anejara su pueb lo con responsabilidad y que estuviera con su

com unidad más que con la familia del exterior.” “(…) un líder, debe tener varias

características que sea honrado la primera que todas y la m ás fundam ental, que sea honesto

con lo que va a decir y con lo que va hacer y la ultim a, que sea buena gente o que sea buena

persona (…)”

Ante la anterior aseveración nace un interrogante ¿Por qué los estudiantes def inen al político

con características positivas y su reflexión es sobre politiqueros?

Se podría aducir que si bien existe en los estudiantes una idea negativa de los políticos de

turno, debido a las prácticas corruptas y deshonestas realizadas por muchos de ellos, queda

en el am biente una idea de esperanza y anhelo por el surgimiento de una persona que este

investida de cualidades y características que haga de la política un instrumento acorde con las

necesidades de todos y no que reproduzca aquel en donde prima el beneficio indiv idual. En

tal sentido, para los estudiantes una idea de político está en el ser y otra en el deber ser, el ser

es el político actual que es catalogado como corrupto, pero el deber ser es un político que no

ostente intereses particulares y genere propuestas para beneficios comunes.

Page 50: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 44

Al intentar ver más allá de los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas, sobre lo que para

los jóvenes es la política y el sujeto político como tal, se puede decir que muchas de las

repuestas obtenidas están ligadas al contexto que envuelve a Ciudad Bolívar y la política

nacional, pues aunque el clientelismo en época electoral es un problema generalizado en todo

el país los focos de pobreza son los más apetecidos por los políticos en campaña electoral. Así

sectores como Potosí, en este caso, son permeados por los políticos de turno que en aras de

conseguir votos ofrecen al electorado un sin numero de prebendas que después de obtener la

curul pasan a ser parte de la gran lista de promesas incumplidas.

3.1.3. Norm as: Organización social a partir de las leyes

Si bien al momento de definir la política los est udiantes la identifican con los objetivos que

debe perseguir ésta y con los sujetos que la desarrollan, existe una tercera subcategor ía que

identifica la política con las normas y leyes que rigen el país. Esta subcategor ía puede estar

asociada con la idea jerárquica de unos individuos que ordenan el país a partir de leyes y otros

que las obedecen quedando en algunos est udiantes la idea de que las leyes políticas son todo

aquello que no se puede contraven ir, que es estático y que no responde a los intereses de las

mayorías.

De esta forma lo deja ver una de las estudiantes al interrogarle sobre lo que para ella es la

política “Es donde se puede m andar y donde uno tiene que obedecer las cosas que digan los

políticos. ¿Por qué dice eso? Porque se reúnen una serie de políticos y mandan una serie de

norm as a los ciudadanos y nosotros tenem os que cum plirlas, igual ellos….” Otro de los

estudiantes comenta “Es como lo que nos manda a nosotros, lo que nos rige… las leyes los

gobernantes y todo eso, osea todo lo que tiene que ver así con presidente, leyes, alcaldes y

eso” Cabe enfatizar que la relación que hacen los est udiantes con las leyes esta ligada a

aquellos individuos que representan, es decir que no hay una ruptura entre el sujeto que

Page 51: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 45

representa y aquel que expide normas de organización “Es com o una form a de gobernar un

país, como hacer una ley, que haya un jefe del país y eso. ¿Por qué la relaciona con la ley?

Porque hay hartas gobernaciones que toca uno cum plir ¿Es decir que la política es cum plir

norm as? Si, leyes.

Esta analogía directa con las normas y la obligatoriedad de cumplirlas puede estar relacionada

a un orden social, ya que para algunos estudiantes la política es el conjunto de

especificaciones que deben ser cumplidas como algo normal y naturalizado.

3.2. Dem ocracia participativa y representativa

Tal como se expuso en el marco teórico la democracia representativa y participativa son dos

variables de la democracia y su importancia o característica primordial radica en que la

primera hace alusión a una acción donde “(…) la relación elector- elegido se limita a la acción

de elegir un representante, es decir a la delegación del poder en otro (…)” (Muñoz; 1996: 20)

mientras que la segunda más que delegar en alguien el poder para que nos represente “(…)

existe la posibilidad de crea nexos más claros de responsabilidad en esta relación (elector-

elegido) hasta el punto que es posible pensar en la revocatoria del mandato” (Las cursiva no

son del texto (Muñoz:1996 : 20). En tal sentido para analizar la democracia representativa se

tomaran las respuestas de los estudiantes con respecto a la elección de sus representantes en el

colegio como el personero y, para la democracia participativa se analizarán las repuestas en

donde el estudiantes realicen acciones conjuntas que busquen beneficios más colectivos,

donde la acción recaiga en el sujeto.

Dentro de este marco conceptual y las respuestas que dan algunos de los estudiantes se puede

deducir algunas subcategorías que permiten ver la relación de lo que expresan con lo

Page 52: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 46

planteado por estas dos variables de la democracia. En este orden de ideas podemos encontrar

estos dos tipos de democracia en las subcategorías emergentes que posibilitan el análisis:

representaciones escolares, entorno familiar y entorno social de grupos.

3.2.1. Representaciones escolares

Al estar indagando sobre las representaciones de est udiantes de una institución educativa, es

importante analizar su contexto esco lar inmediato, es decir como se v ivencia la política al

interior de la escuela. Si la visión po lítica esta estrechamente relacionada con la

representación prop ia del sistema escolar (personero, gobierno escolar), o si ésta influye poco

en la representación que se tiene sobre política.

Al respecto, el análisis se basa en preguntas que se hicieron en la encuesta y que permiten

observar la representación o acción al interior de la escuela.

En cuales de las siguientes actividades del colegio participo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

v álido Porcentaje acumulado

Comites estudiantiles 8 8,7 8,7 8,7 Gobierno escolar 6 6,5 6,5 15,2

Elección de personero 55 59,8 59,8 75,0

Ninguna de las anteriores 18 19,6 19,6 94,6

No registra 5 5,4 5,4 100,0

Válidos

Total 92 100,0 100,0 Tabla 3 Frente a la participación en po lítica, los estudiantes presentan respuestas que se asocian a lo

colectivo y lo individual. Si se observaran los datos desprevenidamente, se puede decir que

cuando se les indaga por su participación, es decir la acción que ellos ejercen en una sit uación

de decisión política, sus acciones son de carácter indiv idual. Por ejemplo a la pregunta ¿en

cuáles de las siguientes actividades participó, el 59.8% de los encuestados lo hizo eligiendo al

Page 53: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 47

personero, pues aunque en esta decisión intervienen otras personas, a la hora de tomar la

decisión esta se hace en solitario, este 59.8% se contrasta con un 15.2% que frente a la misma

pregunta eligió respuestas más co lectivas como la participación en Comités estudiantiles y

Gobierno escolar.

Sin embargo, la pregunta sobre la acción política esta enfocada al colegio “En cuales de las

siguientes actividades del colegio participó?, así las acciones políticas dentro de la institución

educativa son de carácter indiv idual, pero al indagar sobre las acciones políticas fuera de este

las respuestas son de carácter colectivo (ver tabla.3) solo el 6% responde que en elecciones.

En la mayoría de las repuestas la participación de los estudiantes en acciones políticas esta

delimitada por su participación en la elección de personero en donde la democracia

representativa es la variable más común, para identificar esto se les preguntó a los est udiantes

si habían participado en algo que se relacionara con la política a lo que un estudiante de grado

noveno respondió “Si, en las elecciones del colegio y siendo jurado de votación. De igual

forma uno de grado décimo dice “Pues de pronto así a nivel local no, pero de pronto aquí en

el ICES si, he participado en la convocatoria para nombrar al personero y los

representan tes de salón.”

Una estudiante presenta una respuesta muy asociada a la forma que ella def ine el término de

política, cuando se le pregunta si ha participado en algo que considere como política responde

“Si cuando eleg imos al personero ¿Por qué relaciona eso con política? Porque nosotros

elegimos al personero, entonces el que quede de personero se reúne con los pro fesores y ellos

hacen una serie de normas que nos la dan a los estud iantes y noso tros debemos cumplirlas.”

Page 54: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 48

Hay por tanto en la respuesta de la est udiante una relación directa entre lo que para ella es la

política y la forma en que evidencia la definición de la po lítica en su vida cotidiana.

También es importante anotar que aunque existe una mayoría de estudiantes que participan en

el colegio a nivel individual, hay un significativo 19.6% que no participa en nada y un 5.4%

que no registra respuesta. Esto se puede entender con la respuesta de un estudiante que afirma

que el participa no lo beneficia en nada y que por tanto no le interesa lo que se haga.

3.2.2. O tros entornos en donde se da la política como representación

Es importante decir que si bien la mayoría de los estudiantes ve algunas acciones de la vida

estudiantil desde la óptica de la representación, este no se debe considerar como el espacio

único por excelencia, pues en las entrevistas varios de ellos asocian su vida familiar y de

amigos como espacios de representación.

Al interrogar a los estudiantes por ¿Qué actividades de la comunidad pueden relacionar con la

política? Algunos asocian experiencias de tipo cotidiano como; jugar fútbo l con la forma de

ver la po lítica, pues en estos espacios todos participan y se organizan para lograr ganar, sin

embargo hay que tener claro que dentro del planteamiento de política de Arendt la po lítica no

es vista como competencia como si ocurre con el fút bol, por tanto se puede pensar que en este

ejemplo más que una relación con la política lo que dice el estudiante puede ser asociado con

la democracia participativa, pues tal como lo anuncia él mismo, existe una persona que dirige

pero las op iniones de todos cuentan ojo con interpretar demasiado ¿Que actividades de la

com unidad pueden relacionar con la política? “De la comunidad no, pues será cuando

salim os a jugar con mis am igos en la calle, en tonces uno se relaciona y dice; bueno

esco jam os a un capital del grupo que es el que va a sacar, que es el que va a cobrar los

Page 55: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 49

penaltis y así. ¿Es decir que en el grupo de amigos se puede ver la política? Claro, porque

uno va participando, va d iciendo ideas, digamos por ejem plo lo de los amigos uno le dice

¡hay¡ vaya a este lado, vaya atájela, así… ¿Entonces lo que hace es ordenar? No, no es tanto

com o ordenar sino participar, porque otro tam bién puede dar otra idea y uno tam bién la

puede tomar y decir si ¡claro¡ ¡claro¡ hay que hacer lo que dice el amigo.” Se puede

observar por tanto que a pesar de que los est udiantes no tiene una idea elaborada de lo que es

la política y mucho menos de la democracia participativa si existe entre ellos una idea que les

permite asociar parte de su vida diaria con dichos conceptos.

3.3. Acciones

La segunda categor ía que permite observar el fenómeno estudiado es la acción, esta se puede

interpretar a partir de acciones concretas que realizan los estudiantes en su entorno inmediato,

el cual puede ser el colegio, la casa, la comunidad o el grupo de amigos. Según Arendt es por

medio de este elemento, la acción, que los hom bres logran propósitos conjuntos y la vida

social. En este sentido cabr ia recordar que para Arendt es fundamental en el aspecto de la vida

humana que el hombre este dotado de acción para poderse relacionar con los otros en

términos de igualdad; el hecho de relacionarse unos con otros, de estar siempre en medio de

otros hombres, muestra que la vida de cada indiv iduo no es posible sino al interior de lo que

la autora llama “red humana” .

A esta categoría de acción propuesta por Arendt, emergen del trabajo de campo aquellas que

se clasifican como acciones de hecho, espacios comunitarios, apoyo a candidatos y una más

en donde no se presenta una acción propiamente dicha.

Page 56: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 50

3.3.1. Acciones de hecho

Se debe entender por acciones de hecho toda aquella actividad en la que se vea involucrado

directamente el sujeto en movimiento junto a otros y su participación en ella se haga de

manera consiente. Fue interesante encontrar en las repuestas tanto de la encuesta, como de

algunas entrevistas una relación directa de la participación en protestas como una manera de

realizar una actividad que se considera como política.

Al momento de interrogar a los estudiantes sobre su participación en actividades que tengan

que ver o se consideren para ellos como política algunos respondieron lo siguiente “En

m archas, pro testas no más ¿Para usted eso es participar en política? Si, para que se puedan

cum plir los derechos que cada uno tiene com o persona (…) porque, osea, es a la gente que

esta acabando el país es pro testarle para que cam bien su forma de ser y ayuden para el

beneficio de todos, es lo que busca cada persona.” Otra est udiante dice “No, o m uy poco en

cosas que no son m uy importantes en la política. ¿Por ejem plo en cual? Grupos de jóvenes

que hacen manifestaciones y eso, pero nada importante.” Uno más dice “Si en algunas

m anifestaciones, en algunas protestas y apoyando a las protestas que se hace cuando se

com ente corrupciones en la misma comunidad.” Según lo manifestado por los est udiantes las

acciones de hecho, en este caso las protestas, buscan obligar a aquellos personas que les

mienten para que cumplan y dirijan el país de una manera acorde con los intereses de las

mayorías, sin embargo los resultados que traen dichas acciones son mínimas ya que por lo

general estas son silenciadas con nuevas promesa que serán incumplidas, de ahí que para

algunos est udiantes, estas acciones sean de poca importancia.

Esta relación de las acciones de hecho como acciones políticas esta atravesada por dos

elementos que pueden ser considerados como promotores de esa forma de ver la política, uno

Page 57: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 51

de ellos esta relacionado con la historia misma del sector, pues al ser este un barrio de

invasión y de olvido estatal, su historia esta compuesta por luchas sociales9 que van desde la

adquisición de los servicios públicos, en tiempos pasados, hasta la que libran hoy los

habitantes de sectores como Potosí, por la escrituración de su predios. Otra de los elementos

en consideración es la forma misma como el colegio forma en sus estudiantes una visión

crítica de la situación actual del país. En conclusión podría decirse que las acciones de hecho

como las protestas, son en ultimas el recurso más cercano que tienen los individuos menos

favorecidos para hacer valer sus derechos o por lo menos denunciar los atropellos y engaños

de los que han sido victima.

Si bien en las entrevistas se relacionan las acciones de hecho como una expresión de la

política, las mismas acciones de hecho predominan en las respuestas que dan los est udiantes

en las encuestas cuando se les pregunta: En cuáles acciones po líticas ha participado, de las

cinco posibles repuestas la protesta ocupa el primer lugar, mostrando con esto que no existe

una discordia entre las respuestas de las entrevistas y las que se encuentran en la encuesta.

Cuestión que pasaremos a analizar en los datos consignados en la siguiente tabla estadística.

En cuales acciones políticas ha participado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

v álido Porcentaje acumulado

Elecciones 6 6,5 6,5 6,5 Juntas de acción comunal 7 7,6 7,6 14,1

Protestas 42 45,7 45,7 59,8 conformación de grupos 25 27,2 27,2 87,0

Ninguna 11 12,0 12,0 98,9 No registra 1 1,1 1,1 100,0

Válidos

Total 92 100,0 100,0 Tabla. 4

9 Al respecto véase: Potosí- la isla. Historia d e un a lucha; s egundo encuentro de regiones. Corporación Taiber-grupo de danzas colegio ICES-ISNE M. Programa presidencial para l a reinserción. Ed. Di fundir 1998.

Page 58: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 52

De los noventa estudiantes encuestados el 45.7% (Ver tabla 4) respondió que había

participado en una protesta como una forma de acción política, esta acción se hace de manera

colectiva y de una u otra manera los indiv iduos se unen y llegan a un consenso que los lleva a

ejerce acciones para buscar una solución a determinados problemas, aunque Arendt no llega a

definir la política en estos términos parece que existe un cierto acercamiento a lo que ella

plantea como definición de la política, pues según Arendt la po lítica se manifiesta cuando los

hombres iguales, en tanto hombres, se une a través de la acción y el pensamiento para buscar

un fin.

“ La facultad de acción convierte al hombre en un ser político; lo capacita para reunirse con sus congéneres, actuar en concierto y tratar de alcanzar metas y empresas en las que nunca hubiera pensado si no fuera por ese don suyo: El don de lanzarse hacia algo nuevo” (Arendt en Hoyos: 261) Si bien la un ión de los individuos se hace en este caso para lograr objetivos inmediatos existe

en estas acciones componentes propios de lo que Arendt define como política. Sin embargo

esta acción no es la única que se puede ver en las respuestas de los estudiantes, si se hace una

mirada más detallada de la tabla 3, se encuentra que estas acciones de grupo terminan siendo

las más predominantes dentro de las respuestas, pues el 34.8% del total de los encuestados

manifiesta haber participado en la conformación de grupos y Juntas de Acción Comunal como

una forma de actuar en política, (27.2% y 7.6% respectivamente). Esto en contraposición a

una minoría que define su act uación en política de manera individual; esto es el 6.5% de los

encuestados que dice que su acción es haber participado en elecciones, mientras que una tasa

muy superior a esta ultima (12%) dice no haber participado en n inguna acción política.

Se podría concluir que en el grupo estudiado ex iste una inclinación por act uar de manera

conjunta en acciones que busca algún cambio dentro de la comunidad, cuestión que no es

nueva, pues de hecho aunque esta nueva generación de muchachos no participo de manera

directa en la consecución de recursos como los servicios públicos, si ha hecho de este tipo de

Page 59: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 53

acciones un elemento para poder manifestar su inconformismo con acciones de tipo violento,

como la marcha que organizaron por el barrio en el año 2005 repudiando la muerte de uno de

sus compañeros y otros dos jóvenes a manos de agentes la policía nacional, 10 a partir de esto

se logro una gran manifestación en toda Ciudad Bolívar conocida con el nombre resistencia

civil ‘para que la vida siga siendo joven’.11 Que logro movilizar más de 10.000 jóvenes de

Ciudad Bolívar repudiando la muerte de cientos de ellos en la localidad.

3.3.2. Espacios com unitarios

La categoría de acción como se dijo anteriormente entre sus subcategorías aparece una

designada con el nombre de espacios comunitarios, esta subcategoría al igual que las demás

emergen de lo expresado por los est udiantes durante la investigación, por tanto se debe

entender como tal toda aquella acción que se desarrolla en espacios inmediatos de los

estudiantes dentro de la comunidad, en este caso el barrio específ icamente. La diferencia entre

esta y la anterior subcategoría es que en los espacios comunitarios los est udiantes no juegan

un papel activo como tal, sino que éste lo desarrollan otras personas (los coordinador de

cuadra, la Junta Comunal, los grupos que dirigen las alarmas comunitarias, etc.) las cuales se

encargan de llevar acabo acciones que beneficien a la comunidad en general.

En este orden de ideas cuando se le interrogo a los estudiantes sobre que espacios de la

comunidad relacionaban con política algunos respondieron lo siguiente “Pues yo creo que

cuando se reúne la gen te a opinar sobre cosas que van hacer en el barrio o algo así.” Otro de

los estudiantes dice “La junta de acción com unal, que es la que esta representando allá a l

barrio m ediante la alcaldía local y la mayor.” Una estudiante más identifica acciones en pro

de la segur idad como una forma de acción comunitaria “Pues yo digo que lo de las alarmas 10 Al respecto véase http://www.derechos .org/nizkor/colombia/doc/jov.ht ml 11 Al respecto véase http://www.codhes.org/index.php?option=com_content &task=vi ew&id=23 &Itemid =1, http://eltiempo.t erra.co m.co/bogo/2005-12 -30/ARTICULO-WEB-_NOTA_IN TE RIOR-2675335.ht ml

Page 60: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 54

en la cuadra es un sub-proyecto en cada cuadra el frente de seguridad ciudadana esta

poniendo las alarm as para que no haya tantos ladrones.” Lo anterior evidencia que si bien

los estudiantes en algunos casos realizan acciones de manera directa, igualmente en ocasiones

es designada a otras personas, se podr ía pensar que esto ocurre porque en actividades como

las anteriormente nombradas son los adultos que juegan un papel predominante lo que hace

que el espacio no se convierte en algo atractivo para algunos muchachos que ven en las

acciones de hecho una forma de asumir un papel más activo y un tanto arriesgado, además de

esto para pertenecer de forma directa a espacios como la junta comunal las personas deben ser

mayores de edad, requisito que no cumplen los est udiantes.

Por otra parte, al interrogarles a los estudiantes acerca de ¿Para usted participar en política es?

(ver tabla 5). 68.5% hizo alusión a lo colectivo eligiendo opciones como “Realizar acciones

en beneficio de todos (43.5)” y “Organizarse para solucionar problemas (25%)” Esto muestra

que los estudiantes ven las acciones de la comunidad como acciones po líticas y no se desligan

de la idea de aquellas buscan un beneficio colectivo que solo se vera alcanzado en la medida

que el conjunto de personas se una con un propósito similar.

Para usted, participar en política es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

v álido Porcentaje acumulado

Realizar acciones en benef icio de todos

40 43,5 43,5 43,5

Votar en elecciones 19 20,7 20,7 64,1 Asistir a clase de democracia y política

6 6,5 6,5 70,7

Organizarse para solucionar problemas

23 25,0 25,0 95,7

Otra 3 3,3 3,3 98,9 No registra 1 1,1 1,1 100,0

Válidos

Total 92 100,0 100,0 Tabla. 5

Page 61: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 55

Pero no todas las repuestas acerca de la participación en po lítica muestran un interés por lo

grupal o comunitario, en la tabla aparece también como respuestas significativas una de tipo

individual con un 20.7% que responde que participar en política es votar, aunque en el fondo

esta practica este influida por un conjunto de individuos al momento de llevar a cabo dicha

acción el sujeto tiene que hacerlo de manera individual lo que tal vez podría estar relacionado

con la idea de que esto es participar en política. Parece que la idea de algunos est udiantes se

asimila a la de mucha gente del común que piensa que votar es participar en po lítica, cuestión

que se relaciona con la idea de democracia representativa en donde la participación de los

ciudadanos en política esta limitada a hacer uso del sufragio, en contraposición a la idea

planteada por Arendt, en donde los hombres deben hacer uso directo de la acción, entendida

esta con la capacidad de deliberar y actuar de manera con junta, elementos importantes a su

vez de la democracia participativa.

Un 6.5% de los est udiantes encuestados relacionan la participación política con la materia de

democracia y política que ven en el colegio, esta pequeña proporción de estudiantes que

hicieron dicha afirmación puede estar asociada con aquellos que tiene una visión

completamente negativa hacia la política y una actitud de rechazo, así como con aquellos que

en la entrevista respondieron no sentir se a gusto con la po lítica.

Una cifra aún menor, el 3.3% respondió que participar en política era arreglar conflictos,

ayudar a tener igualdad entre todos y darle voz y voto a los políticos corruptos, cada una de

estas respuestas puede ser introducida dentro de las categor ías ya analizadas, la primera de

ellas se relaciona con aquella en donde la política es realizar acciones en beneficio de todos,

la segunda con Organizarse para solucionar prob lem as y la tercera con votar en las

elecciones.

Page 62: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 56

3.4. C onstrucción del concepto de política

Uno de los objetivos importantes del presente trabajo está en indagar por cómo se generaron

algunas de las creencias y percepciones presentadas en los párrafos previos. ¿Cuál es la

representación social que de política han construido los estudiantes de un sector de Ciudad

Bolívar? ¿Cómo han construido el concepto, pues según la teoría de las representaciones

sociales los individuos hace una interpretación de los conceptos abstractos y los transforma a

su lenguaje cotidiano lo que les permite crearse una idea del concepto en su mismo entorno,

es decir, lo s indiv iduos aprehenden aquellos conceptos categóricos y los transforman en

representaciones de fácil uso y de relación directa con la vida cotidiana, de esta manera la

representación social se desenvuelve independientemente del marco conceptual

preestablecido br indando a los individuos una idea generalizada del objeto que se representa.

En este orden de ideas y buscando establecer como los estudiantes del ICES han construido o

mejor aprehendido en concepto de po lítica se les interrogo a todos los entrevistados de donde

creían haber adquirido el conocimiento de política que expresaban, las respuestas fueron

variadas, pues algunos afirmaban haber aprendido el concepto por ellos mismo sin ayuda de

nadie, pero al indagarles más a fondo terminaban identificando en varios casos la raíz de su

conocimiento haciendo referencia a que lo habían adquir ido en la casa y/o el co legio, otros

estudiantes no dudaban en contestar que era el colegio el espacio donde habían construido su

visión del concepto y otros más identificaban los medios de comunicación, sobretodo los

visuales, como el componente primordial para aprender el concepto. Lo anterior llevo a crear

una categoría denominada construcción del concepto de política y a la que le subyacen las

subcategorías de entorno familiar, colegio y medios de comunicación. A continuación se

presenta un análisis de cada una de las subcategor ías.

Page 63: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 57

3.4.1 Entorno familiar

Uno de los agentes de socialización del individuo es la casa, allí se le enseña una serie de

valores y costumbres que le ayudaran para su vida práctica, sin embargo se debe tener en

cuenta que este no es el único espacio que brinda a los sujetos elementos que ayudan a la

comprensión del mundo, pues tal como lo plantea la teoría de las representaciones sociales el

individuo esta en una construcción constante de la realidad, de esta manera transforma los

objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías sim bólicas (valores,

creencias, ideologías), esa construcción solo se da en la medida que interactúa en distintos

espacios y con los demás sujetos12.

Sin embargo, existen algunos contextos particulares que influyen más que otros en las

representaciones que los sujetos construyen sobre lo social, en este caso sobre la política; en

tal sentido algunos est udiantes reconocen que uno de los espacios que más influyó en su

concepción política fue la familia, al respecto (Reinhard: 1997: 12) comenta que “los modelos

de comportamiento implantados por la familia (…) ayudaran a formar a un ser político.”13 No

siendo la familia el único espacio de construcción social del sujeto. Este hecho se evidencia

en las respuestas de los estudiantes, varios de ellos identificaron a la familia como importante

en su construcción de política y al mismo tiempo otros espacios de menor importancia.

Cuando se les pregunto a los est udiantes de donde habían adquirido la visión de política

respondieron así. “Es que he escuchado hablar poco, pero le he puesto más o menos

atención. ¿A quien ha escuchado hablar? A m i papá y a gente de la com unidad ¿Que hace su

12 Al respecto ver en el marco teó rico el apart ado d e las rep res entaciones sociales como posibilitadores de análisis de la política. 13 Según Fried mann Reinhard, al ser los padres y hermanos mayores el punto de referencia del niño, son quienes indican las conductas a seguir y los roles que se espera deben desemp eñar. Por tanto la internalización de las normas y valores pat ernos es una condición esencial para la orient ación social del niño. “Socialización y educación política d e l a niñez y la adolescencia en la RFA y en los Estados Unidos ” en Niñez y Democracia. Editorial, Ariel. 1997. Pág. 113

Page 64: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 58

papá? Él trabaja pero a veces esta en la junta hablando sobre cosas de cóm o van arreglar ahí

la comunidad. ¿En su casa se habla de políticas? Más bien poco, pero cuando se ponen hab lar

si hablan harto.” Distingu ir tu voz de la del en trevistado Esta idea de política que expresa

uno de los est udiantes esta asociada presumiblemente al papel de su padre en la Junta de

Acción Comunal del barrio, lo que lleva a pensar que temas que se consideran de tipo político

son más o menos constantes en el dialogo al interior de la casa. Cabe anotar que este no es el

único factor que ayuda a construir esa visión de po lítica, pues como lo expresa el entrevistado

lo que se conversa en la comunidad también ha ayudado en su idea, además de existir en él un

interés por el tema, cuestión que puede ser determinante a la hora de aprender sobre política.

Una respuesta aproximada a lo p lanteado por Reinhard, es la que se encontró en uno de los

estudiantes, pues para él su idea de la política es el resultado de lo que hablan sus hermanos y

su padre “Pues hablando de pron to con m i papá y con m is herm anos, así con la gente que me

rodea. ¿Es decir que en su casa se habla de política? pues de vez en cuando se toca el tema

¿Y quien toca el tem a? Pues m uchas veces m í papá o mis hermanos. ¿Y a su papá le in teresa

el tema? Pues a veces cuando ve que le conviene, pues hay si lo toca.” En este caso el

comentario del est udiante deja ver que en su casa se habla de política en la medida que esta

convenga o no a los integrantes de la familia, lo que indica que esta idea es el resultado de la

relación directa de la po lítica sobre la forma de vida de la familia.

Un estudiante más responde “Pues viendo la situación del país, y m uchas cosas que me han

inculcado m is padres y el colegio. ¿En su casa se habla de política? Pues más o m enos, pero

no de la política, osea, como de la raíz sino de la que se vive acá.” En esta visión de la

política y el entorno donde se construye el concepto inciden tres factores identificados por el

estudiante: casa, la televisión y el colegio, pero quizás el más importante de todos en este caso

Page 65: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 59

es la casa, pues según él, es allí donde se habla de lo que pasa en su entorno inmediato, sin

embargo, no es el único espacio ya que el colegio y en lo que observa contribuyen también a

esta representación de política.

Otro de los est udiantes hace una relación directa de la construcción del concepto en un

espectro más amplio, pues para él son distintas personas las que le ayudado a construir su

concepto de política “De la gente, de mi fam ilia, mis am igos, vecinos. ¿Y todos ellos hab lan

de la política? Algunos. ¿Y que hablan? Que el presidente a veces es muy m alo, pone unas

leyes muy tontas, cosas así” Este estudiante a diferencia del anterior a construido su idea de la

política a partir de las criticas directas que se le hacen al gobierno de turno, es decir, que su

visión de la política esta construida a partir de los sentimientos que manifiestan las personas

de su entorno inmediato al gobierno nacional.

3.4.2. C olegio

La escuela, al igual que la familia y la sociedad en general, contribuye a las bases teóricas de

lo que es y tal vez será el mundo y la vida futura del sujeto, “(La escuela) se convierte en un

agente más de socialización para el individuo, pues sobre esta no recae solamente la

responsabilidad de mediar en las técn icas culturales, sino también la de proporcionar a las

nuevas generaciones las normas, los valores y las metas del sistema político”14 (Reinhard:

1997: 12) Si bien tal, como lo anuncia el autor, a la escuela le corresponde formar de manera

integra a los estudiantes se debe tener presente que los valores y las metas del sistemas

político pueden estar atravesadas por otros entornos sociales que persiguen distintos intereses.

14 Según este autor es la soci edad y las elites políticas las que d esignaron la responsabilidad a la escuel a de socializar l a política, es decir, formar un ciudadano activo y con cualidad es políticas su ficient es para actuar dentro de la sociedad, el logro de esto esta direct amente rel acionado con unas pautas generales y el desarrollo de un currículo.

Page 66: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 60

Al interrogar a los estudiantes sobre su visión de política, existe una idea en ellos que los lleva

a relacionar la construcción del concepto con materias y espacios determinados del colegio.

“Los m edios de comunicación y tam bién los profesores, que por ejem plo el de socia les

también habla de la política entonces él com o que le incum ben es a uno, entonces uno como

que lo socializa lo hace dar a conocer. ¿Por ejemplo que dicen los profesores para que usted

vea la política así? Pues a veces el pro fesor en clase de sociales, pues él nos habla de la

política, que los presiden tes y eso.” Otro de las estudiantes comenta “Pues del colegio yo

creo, pues si porque prácticam ente cuando empieza a ver política es en sociales y todos eso,

pues entonces uno lo aprende aquí en el colegio y cuando nos toque hablar de política

también es com o dar a conocer el pensam iento de uno y cuando eleg im os al personero y todo

eso.”

Según lo que comentan es a partir de lo que habla el profesor de un área determinada, en este

caso el de ciencias sociales, que los estudiantes pueden tomar elementos que le ayudan a

construir una idea general de lo que es la política. Aunque existen otros espacios en el colegio

que pueden ser asociados con la política, como es el caso de los actos culturales, estos no son

mencionados por los estudiantes. Por otra parte es importante anotar que actividades como las

izadas de bandera que en la mayoría de co legios se utilizan como actividades de tipo político,

en el ICES no ex isten.

Pero si bien existen casos como los anteriores, que ven los aportes del profesor como

elementos que ayudan a la comprensión del concepto, hay a quienes le dan una mayor

trascendencia y toman dichos aportes como elementos que ayuda a despertar, es decir, el

profesor da elementos de la política que le ayudan a tomar conciencia de la situación de su

país al estudiante, cuestión que se evidencia en lo que dice uno de ellos “No, pues a veces

Page 67: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 61

algunos profesores hablan de ello pero, nos tratan de despertar ellos nos tratan de despertar.

¿Como ve eso? Bueno, porque sino nos despierta ahora ya cuando este país este m ás vend ido

que cualquier otro ya que vamos hacer… si no despertam os ya paila.” Un estudiante más

afirma “ (…) por lo que m as influencia si, m ás que todo lo que nos afecta, porque pues mas

que todo yo de política antes no sabia nada, pero en el colegio le aclaran a uno lo que es la

política lo que esta suced iendo en el país.” Existen visiones acordes con la idea critica del

colegio, en donde se plantea la construcción de una persona con elementos suficientes que le

permitan entender el contexto en que esta inmersa “En el coleg io siem pre nos han dicho que

nosotros no debemos coger y solamente m irar por encim a sino que tenemos que ver m as allá

de lo que es, porque digam os en otros colegios so lamente están metiéndose en lo del colegio

y nada m as en cam bio en el colegio de nosotros nos están diciendo que la política es ver las

cosas con nuevas expectativas y tener un punto critico donde podam os opinar.

Cabe señalar que la visión cr ítica de la mayoría de los estudiantes entrevistados estaba

referenciada al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y la forma en que

Colombia estaba negociando dicho acuerdo comercial, tema álgido en discusión en el

momento de realizar las entrevistas y encuestas, en tal sentido, para muchos de ellos la

política y las personas que la maneja están “vend iendo el país” cuestión que debe ser

repudiada, lo que justifica las acciones de hecho como las protestas, subcategor ía analizada

anteriormente.

La idea de política construida en el contexto escolar es una idea crítica de la situación del país

y esta en relación directa con los propósitos que ha tenido el colegio desde su llegada al

barr io, pues la educación que se da allí esta ligada a los parámetros de la educación popular

Page 68: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 62

tal como se evidencia en la investigación desarrollada por Isabel González15, en donde se

comenta que la educación que se br indaba en el plantel estaba “orientada no como un

mecanismo para transmitir información y adaptar a las personas a un ordenamiento social,

sino concebido como un proceso para apropiarse de los métodos que promueven la crítica y el

análisis de los diferentes momentos del desarrollo social, de tal manera que resulte posible

alcanzar niveles de comprensión que se canalicen hacia opciones sustentadas en la ideología

popular” (González: 2002 : 29), características propias en donde el estudiante además de

adquirir un conocimiento académico esta inmerso y conciente de la problemática nacional y

local a nivel político, social y cultural, por tanto su papel dentro de la sociedad trasciende las

barreras de lo meramente académico y lo lleva a sentirse parte de las posibles so luciones de la

problemática que lo rodea.

3.4.3. Medios de comunicación

El mundo globalizado en el que se han desarrollado las nuevas generaciones esta cruzado por

una importancia generalizada de los medios de comunicación, ya que estos juegan un papel

importante y trascendental en la construcción de los imaginarios colectivos, la mayoría de las

veces se convierten en el instrumento de enseñanza más próx imo al indiv iduo, lo que hace

que tomen un lugar importante en la vida y en la forma como este percibe el mundo.

Es precisamente en esta dirección que se enfoca la presente subcategor ía, porque al hablar con

los estudiantes sobre su idea de política y la manera como han aprendido el concepto varios

de ellos af irman que es el resultado de lo que ven, escuchan y leen en los medios de

comunicación, se debe recalcar sin embargo que la televisión es el instrumento que más

15 Isabel hizo p arte del cuerpo de do centes d el ICE S-ISMEN du rante varios años y fue quien tuvo a su cargo la sistematización de la experiencia d el proyecto, hoy se desempeñ a co mo p rofesora titulada de l a Universidad Pedagógica Nacional.

Page 69: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 63

incide en su forma de construir el concepto, no sin mencionar que alguno identifica un medio

escr ito como un factor determinante para conocer el concepto y la “verdad” de las cosas.

A la pregunta ¿De donde cree que ha adquirido la idea de política? Algunos est udiantes

respondieron que al ver el noticiero porque allí se habla de política, pero esta idea siguen

siendo muy aferrada a los sujetos que la desarrollan “¿Por qué de las noticias? Pues cuando

sale hay la gente en la cám ara, en el senado hablando, uno ve hay cuando digam os están en

discusión que entran a veces en problemáticas, peleas así cosas así.” Otro dice “La he visto

así como en televisión de que casi siempre que hablan de política entonces m uestran a esas

cosas; alca ldes, presidentes, leyes y todo eso”.

Otros estudiantes ven la política en los medios de comunicación como aquella que resuelve

problemas “Por ejemplo de que van arreglar las carreteras, que van a reub icar la gente,

entonces eso es lo que más o m enos en tiendo. ¿Para usted eso es po lítica? Si.” Y otros como

aquella que crea problemas “¿Que se ve en la televisión que uno lo pueda relacionar con la

política? Lo de transm ilenio, que digamos que quieren meter el transm ilenio por las vías de

Bogotá y no sedan cuenta que el trasmilenio no puede abarcar todo Bogotá, porque somos

m uchos habitantes en Bogotá y no pueden meternos a todos en un bus rojo, entonces quieren

quitar las rutas que si abarcan a toda Bogotá. ¿Para usted eso es política? S i.”

Como se dijo en líneas anteriores un estudiante identifica un medio de comunicación escrito

como el elemento que le ha ayudado en la construcción de su idea de política, lo relevante de

esta afirmación es que dicho medio no llega a la mayoría de la población, tal vez por el costo

a diferencia de la televisión “de pronto un periód ico que se hace acá por el sector que es el

desde-abajo, ese si hab la de la política más al desnudo. ¿Com o así que la política más a l

Page 70: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 64

desnudo? Pues si, todo lo que se p lantea todo lo que hab lan, por ejemplo lo que d icen que en

el congreso hacen unas leyes, pero hay las hab lan de cóm o va hacer en rea lidad todas las

leyes.” Dicha asociación con el periódico y su idea de política obedece quizás a la cercanía

que tiene el colegio con las personas que editan y ponen en circulación el periódico además

del trabajo que se desarrolla con el mismo en diferentes áreas de estudio al interior del

colegio.

Page 71: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 65

CONCLUSIONES

Al iniciar la investigación, se pensaba que los est udiantes del colegio ICES, que oscilan entre

14 y 18 años, no tenían un interés particular sobre la política; sin embargo con la

investigación se pudo corroborar que contraria a esta idea los estudiantes muestran que están

interesados en participar y de hecho lo hacen, en eventos de carácter político y su visión sobre

la política es favorable. La idea que se tenía de la visión política de los estudiantes estaba

asociada con algunas charlas que se sostenían con jóvenes del sector que dejaban ver su poco

interés por el política, sin embargo el ICES por su singularidad y por ser un colegio que le da

relevancia a la visión política como parte de su fundamento en el PEI (proyecto Educativo

Institucional), posibilita que los est udiantes sean formados en esta perspectiva y logren

interesarse por temas que los afectan y afectan al país.

En menor medida se quería ver si el hecho de haber nacido dentro del nuevo marco

constitucional colombiano había influido en la representación que sobre política tienen los

mismos estudiantes, no obstante la idea favorable y positiva de la política no puede ser

atribuida al nuevo contexto constitucional, pues, según los datos anteriormente analizados las

causas de este intereses particular se puede encontrar en el contexto educativo, y sociocultural

en el cual están inmersos los estudiantes. También es importante anotar que la visión política

no se construye en un único espacio, pues según lo comentado por los estudiantes, aunque

haya un espacio que sea más determinante que otro para la construcción de la representación

sobre política, existe una identificación clara que el concepto es el resultado de lo que

aprenden en los distintos espacios donde se desvuelven.

Page 72: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 66

Como se mencionaba la política es vista de manera positiva, pues la mayoría de los

estudiantes la calif ican como un instrumento que contribuye a so lucionar problemas, según

ellos en la medida en que se organizan y actúan en conjunto logran propósitos de beneficio

colectivo. Esta forma de defin ir la política es muy próxima a lo planteado por Hannah

Arendt, pues para esta autora son los hombres dotados de acción y pensamiento los

protagonistas de lo que realmente debe ser entendido como político. Sin embargo no existe la

misma idea cuando la política es asociada con los individuos que la practican. En este sentido

existe entre los estudiantes una idea de un ser y un deber ser de la política.

El ser

El calif icativo con que cuenta la política no tiene una relación directa con las personas que

ejercen una acción dentro de ella, pues en su mayoría el conjunto de individuos que la

representan son calificados con apelativos y costumbres poco sanas como; clientelismo,

engaño, corrupción y politiquería. Este hecho puede estar asociado a distintas causas, como

que las personas se sienten poco o nada representadas, que la misma permite el afianzamiento

de intereses individuales o que esta solo es un privilegio de pocos. Un ejemplo claro de lo

que para los estudiantes es un político se puede ver en el comentario que hace uno ellos “los

políticos so lo piensan en poder, m ás poder y en quitarle en si lo que le pertenece a l pueb lo”,

del mismo modo al hablar de un político en concreto, en este caso el presidente, otro

estudiantes comenta: ”hasta el mismo presidente ya hizo esa finalidad dizque del TLC, eso es

acabar con el país, eso es buscar medios pero para las dem ás personas de fuera del país no

de uno mismo, porque el TLC no nos lleva a ninguna parte, osea, están es tratando en tre

Estados Unidos y Colombia el beneficio so lo pala´ gente com o millonaria rica… así, en

cam bio los pobres no tiene casi ningún beneficio para eso”.

Page 73: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 67

El deber ser

Desde un panorama positivo los est udiantes plantean un deber ser de la política el cual se

visualiza como un instrumento que manejado correctamente posibilitaría un bien para todos

“La finalidad de la política debería ser ayudar el pueblo, cum plir lo que le prom ete,

dictaminar lo que el pueb lo quiere y lo que necesita.” A partir de lo que expresan los

estudiantes se puede deducir que este deber ser de la po lítica, puede alcanzarse a través de un

trabajo conjunto entre los sujetos que tengan como meta el benef icio colectivo y un interés

por sacar de la política el mejor de los provechos. Esta idea gira entorno a la manera como lo

estudiantes palpan la po lítica en su entorno inmediato (el co legio y la com unidad) elemento

que les posibilita tener una idea medianamente clara de la política y con ideas propositivas de

lo que puede hacer y alcanzar la política.

Como se dijo en un principio la reforma constitucional que se dio a comienzo de los noventa

buscaba entre sus objetivos un cambio en la concepción de la democracia en los ciudadanos

del país, así como la generación de valores ciudadanos y democráticos donde la participación

era un elemento central. La constitución po lítica influyo en que los colegios utilizaran algunas

herramientas de democracia participativa y representativa, la participativa puede evidenciarse

en los consejos estudiantiles, en el Gobierno Escolar y en la veeduría que deben ejercer

algunos estudiantes sobre sus representantes, y la democracia representativa en la elección de

representantes estudiantiles a diferentes órganos que integran la institución educativa. No

obstante esta idea, el presente trabajo deja ver que la democracia representativa se vive dentro

del colegio, mientras que la participativa se da en escenarios externos a este, lo que permite

evidenciar que en los estudiantes se presenta una especie de democracia deliberativa que

funde la democracia participativa y representativa.

Page 74: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 68

La mayoría de estudiantes ven en las acciones de grupo una forma de participa en política y

estas acciones las realizan hacia fuera, en la Junta de Acción Comunal, en las protestas, en la

ayuda a los demás, en la co laboración a candidatos etc., lo que deja observar que a pesar de

algunos embates propinados por la política su v isión frente a esta es positiva y la ven como

una forma de conseguir propósitos a partir del trabajo en equipo. Se podr ía afirmar por tanto

que a pesar de la pequeña muestra no parece haber una ruptura considerable entre la juvent ud

marginada y la política, pues lo manifestado por un número considerable de los est udiantes

que intervinieron en la investigación dejaba ver su inconformismo en la manera como se hace

la política en Colom bia más no con la política concretamente dicha.

A partir de lo anterior se podría pensar que los estudiantes del ICES pueden ser ciudadanos

activos en busca de la consolidación de la democracia y la transformación del país desde el

ámbito político, sin embargo hacer dicha afirmación puede ser arriesgado, pues a pesar de que

los estudiantes reciben algunas pautas que los ayuda en la comprensión de lo que es la

política, esto no es garantía para creer que el futuro inmediato de los estudiantes este

encaminado a buscar dichos objetivos.

Uno de los objetivos específ icos consistía en observar si había relación o distanciamiento

entre la representación social sobre po lítica de los estudiantes con la visión de política

propuesta por Arendt, ante lo que se puede decir lo siguiente; si bien en los estudiantes no hay

una idea elaborada del concepto de política si existe entre ellos una idea por la política como

el conjunto de acciones con características tales como; que la acciones deben ser a partir de un

consenso coordinado y que estas acciones deben conducir a lograr propósitos que beneficien a

un buen numero de personas. Lo que permite ver que si existen entre los est udiantes del

Page 75: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 69

colegio ICES y la teoría propuesta por Hannah Arendt una acercamiento en la idea de ver la

política a partir de acciones encaminadas a buscar entre los hombres un beneficio colectivo.

Como se adujo en su momento, la educación permite al indiv iduo tomar elementos que lo

ayudaran en el entendimiento y manejo de la política, y más aún cuando el papel de los

centros educativos trasciende la simple idea de dar nociones generales de política y busca en

sus educandos un empoderamiento del concepto y su componentes como una forma de que

tomen en sus manos la responsabilidad de transformar la sociedad a partir de la política,

cuestión que se evidencia en el ICES, en este orden de ideas se puede afirmar que una buena

educación política es una herramienta que ayuda en el fortalecimiento de la democracia en la

medida en que los futuros ciudadanos están dotados de bases suficientes que le permitirán

tomar decisiones por su propia cuenta.

Sin embargo ante lo anterior cabria aclarar que dicha afirmación es relativa en la medida en

que no se poseen elementos suficientes que permitan saber que tanto un est udiante, en este

caso del ICES, se convierta en un actor social de mejores características que aporte a la

democracia frente a uno que vivencia la po lítica en contextos distintos a la escuela.

Page 76: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 70

BIB LIO GRAFÍA

Escobar. Manuel Roberto. Et al. (2003) ¿De JOVENes? Una mirada a las organizaciones

juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo

Barco.

J.P Mayer (1963). Trayectoria del pensamiento político. México : Fondo de Cultura

Económica.

Correa, Bernardo (2004), “Hannah Arendt” la condición humana. En: Estudios de filosofía

política. Universidad externado de Co lombia y Universidad Nacional de Colom bia.

Muñoz, María Teresa (1996). Dem ocracia y participación ciudadana: El nuevo orden

constitucional y legal. 2ª edición, Bogotá. Ed Gaceta Ltda.

Gutiérrez, Francisco (1996), “Dilemas y paradojas de la transición participativa.” En: Análisis

Político, No 29, septiembre –diciembre. pp 35-52

Arendt Hannah (1993), La condición hum ana. Ed. Paidós.

Arendt Hannah (1995). De la historia a la acción. Ed. Paidós.

Sánchez Muños Cr istina (2003), Hannah Arendt El espacio de la política. Madrid: Centro de

estudios po líticos y constitucionales.

Page 77: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 71

Murillo, Gabriel y Pizano, Lariza (2003), Deliberación y Construcción de ciudadanía: una

apuesta a la progresión democrática a comienzos del nuevo milenio. Bogotá: Universidad de

los Andes, Departamento de Ciencias Política

Roca Martín (1992). Colom bia hoy. No 108 Diciembre.

García Ortega Olga Yaneth, Moreno Carlos (1997). Ganadores del concurso de historias

barr iales y veredales. Bogotá, Historia Común. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá,

departamento administrativo de acción comunal distrital.

Serge Moscovici (1986), Psicología Social, II. Ed. Paidós.

Hoyos Luis Eduardo (2004). Estudios de filosofía po lítica. Universidad Externado de

Colombia y Universidad Nacional de Colombia.

Jack isch Carlota (Comp.) (1998), Representación política y dem ocracia. Buenos Aires:

Konrad-Adenauer Stiftung, Ciedla.

Godoy, Oscar (1998), “Problemas contem poráneos de la dem ocracia representativa”. En

Jack isch Carlota (Comp.). Representación política y dem ocracia. Buenos Aires: Konrad

Adenauer Stiftung, Ciedla.

David Held. (2001) Modelos de democracia. 2ª edición, Madrid: Alianza Editorial.

Page 78: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 72

René Zavaleta Mercado, (1986) Cuatro conceptos de la dem ocracia en: Los nuevos procesos

sociales y la teoría política contemporánea, Siglo veintiuno editores.

Bejarano, Ana Mar ia (1998) ¿Crisis de la política o crisis de la representación política? En

Jack isch Carlota (Comp.). Representación política y dem ocracia. Buenos Aires: Konrad

Adenauer Stiftung, Ciedla.

Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá.

Universidad de los Andes, Facultad de economía. Cede

Sartori, Giovanni (1988). Teoría de la democracia: El debate con tem poráneo. Madrid:

Alianza Editorial.

Velásquez, Fabio y González, Esperanza (2003). ¿Qué ha pasado con la participación

ciudadana en Colom bia? Bogotá: Fundación Corona

Page 79: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 73

Anexo.1

Ubicación La localidad 19 - Ciudad Bolívar está ubicada al sur del Distrito Capital, tiene características particulares puesto que es una área de transición rural urbana, presentando altos índices de expansión urbana.

Figura No. 1.

LOCALIZACIÓN

Fuente: CPS. 88 /05 Tomada del Observator io Socia l de Ciudad Bolívar 2005

Page 80: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 74

Anexo. 2

LOCALIZACIÓN UPZ 70 JERUSALÉN

Tomada del Observator io Socia l de Ciudad Bolívar 2005 Barrios: La UPZ 70 Jerusalén según datos del DAP D está conformada por 27 barrios de los cuales solo 4 se encuentran legalizados. Entre los barr ios de mayor importancia están Arbolizadora alta y Jerusalén. El estrato predominante en ésta UPZ es uno (1) pues el 94 % de los barrios se encuentran clasificados dentro de este. Los procesos de urbanización se caracterizan por ser barrios de origen clandestino que se han desarrollado sin ningún tipo de planificación y en zonas de alto riesgo. Dem ografía: De acuerdo con los datos de las proyecciones de realizados para ésta investigación la población estimada en la UPZ 70 Jerusalén para el año 2005 es de 89.045 habitantes, equivalentes al 12 % del total de la población de la localidad. Uso del Suelo: Ésta UPZ es de tipo 1, aproximadamente el 83 % del Suelo Urbano ya se encuentra desarrollado, y corresponde a zonas de uso residencial, comercial y de servicios, el territorio restante son áreas que están incorporadas al perímetro urbano, pero que aún no han tenido un desarrollo urbano. De igual manera existe una zona importante de exp lotación de materiales para construcción.

Page 81: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 75

Actividad Económ ica: La actividad económica principal en la UPZ la explotación de materiales de construcción y en menor proporción el comercio, el cual se concentra en sectores como Arborizadora Alta y Jerusalén pues son las zonas más conso lidadas y con mayor poder adquisitivo.

Anexo .3 Edu cación: En lo referente a infraestructura educativa, la UPZ 70 cuenta con nueve (9) colegios públicos o Instituciones Educativas Distritales, éstos ofrecen diversidad de niveles de formación y diferentes opciones de jornada de est udio. De acuerdo con los datos estadísticos del CADEL durante el año 2004 se encontraban matriculados 17172 jóvenes en los diferentes niveles de formación que éstos ofrecen.

Población en Edad Escolar De acuerdo a los cálc ulos realiz ados por la Secretaría de Educación, a partir de las proy ecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distri tal, para el 2004 la loc alidad de Ciudad Bolívar se encontraba dentro de las loc alidades con mayor número de población en edad escolar -PEE- del Distri to Capi tal, c onc entrando en ese año el 10,9% (175.800 niños y jóvenes) de la PPE del Distrito, la cual asc endía a 1.607. 601. (Ver Figura 2). En el 2003, la PEE de estratos 1 y 2 en Ciudad Bol ívar representaba el 94,5% de la PEE de la localidad y el 22,3% de la PEE de estratos 1 y 2 del Dis trito.

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectori al-SED, con bas e en Proy ecciones del DAPD.

De ac uerdo con los resul tados de la Enc ues ta de C alidad de Vida 2003 para Bogotá y localidades urbanas realizada por el DAN E y el DAPD, en la localidad de Ciudad Bol ívar se calculó una tas a de

Page 82: PENSAMIENTO Y ACCIÓN: CLAVES PARA LA REPRESENTACIÓN …

Pensamiento y Acción 76

analfabetismo para personas de 15 años y más, del 4,8% siendo la segunda tasa más alta des pués de San Cristóbal (4,9%). (Observ atorio social Ciudad Bolív ar)

Anexo.4 Vista de Po tosí. Fo tografía to mad a el 12 de junio de 2006

Vista del coleg io ICES en Poto sí . Fotografía tom ada el 12 de junio de 2006.