pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · web viewpor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar...

23
INTERACCIÓN COMUNICATIVA ORAL Cuando hablamos con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código lingüístico, podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto no sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación puede ser entre dos o más interlocutores. Existen dos tipos de interacción comunicativa: Privada Es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los “otros” y se centra en un determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más participantes. Ejemplo de ello es una conversación telefónica o por medio de internet, también un mensaje de texto de celular a un solo destinatario. Existe una relación dialógica entre el emisor y el receptor, aun cuando no sean cercanos y/o amigos, pero sí ambos se conocen y conversan de modo simétrico o asimétrico. El tema del que hablan compete a ambos interlocutores, por lo que en ocasiones dentro del diálogo hay información no explícita, ya que el otro ya maneja el contexto temático y no requiere tanto detalle. El emisor conoce al destinatario, por ende, sabe el código que debe utilizar para la comunicación y se adaptará a un lenguaje formal o informal para interactuar. Pública Es lo que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como ejemplo, los medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates, discursos públicos, etc. El emisor se dirige hacia un interlocutor colectivo y no necesariamente los conoce con anterioridad. Puede mantener un diálogo simétrico o asimétrico, dependiendo del grupo que se presente: una conferencia, un consejo de curso, un discurso político o una reunión de sindicato de trabajadores, por ejemplo. El tema se adecua a un código que el emisor determine, considerando las características del receptor y elaborándolo de modo formal o informal.

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

INTERACCIÓN COMUNICATIVA ORAL

Cuando hablamos con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código lingüístico, podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto no sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación puede ser entre dos o más interlocutores.

Existen dos tipos de interacción comunicativa:

Privada

Es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los “otros” y se centra en un determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más participantes. Ejemplo de ello es una conversación telefónica o por medio de internet, también un mensaje de texto de celular a un solo destinatario.

Existe una relación dialógica entre el emisor y el receptor, aun cuando no sean cercanos y/o amigos, pero sí ambos se conocen y conversan de modo simétrico o asimétrico.

El tema del que hablan compete a ambos interlocutores, por lo que en ocasiones dentro del diálogo hay información no explícita, ya que el otro ya maneja el contexto temático y no requiere tanto detalle.

El emisor conoce al destinatario, por ende, sabe el código que debe utilizar para la comunicación y se adaptará a un lenguaje formal o informal para interactuar.

Pública

Es lo que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como ejemplo, los medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates, discursos públicos, etc.

El emisor se dirige hacia un interlocutor colectivo y no necesariamente los conoce con anterioridad.

Puede mantener un diálogo simétrico o asimétrico, dependiendo del grupo que se presente: una conferencia, un consejo de curso, un discurso político o una reunión de sindicato de trabajadores, por ejemplo.

El tema se adecua a un código que el emisor determine, considerando las características del receptor y elaborándolo de modo formal o informal.

Se dice que escribimos mejor de lo que hablamos y esto sucede, en ocasiones, porque al escribir ponemos más atención o concentramos los sentidos a realizar un mejor trabajo, cuidando la ortografía y orden de las palabras, en cambio cuando verbalizamos, a veces, decimos cosas sin pensarlas previamente y sin elaborar el “texto” a decir.

Existen diferentes formas de comunicarse oralmente, estas formas dependerán de qué es lo que se quiere comunicar y del contexto situacional en que se desarrolle el acto mismo. Al comunicarnos poseemos una lengua en común para poder hacerlo con nuestros pares y esta lengua posee algunas características:

Diacrónica: tiempo Diastrática: estratos socio-culturales à culto o inculto Diafásica: lengua situacional à formal o informal Diatópica: situación geográfica

Page 2: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

El discurso oral es la facultad de la razón, que permite que podamos diferenciar una cosa de otra, inferirlas, por medio de las palabras, frases y oraciones que utilizamos al momento de efectuar la comunicación, que es cuando expresamos ideas, opiniones o sentimientos y esto es manifestado y expuesto ante un público determinado.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Es indudable que el lenguaje tiene una significación dentro de nuestras vidas, es así que este tiene algunas características o funciones que cumple cada vez que es ejecutado y esto depende de la intención que tenga el emisor al momento de transmitir la información.

Cada función del lenguaje se relaciona a un elemento de la comunicación.

Función Referencial o Representativa (Denotativa) Se relaciona con el contexto o referente. El emisor comunica, tiene el deseo de contar, informar sobre algo al receptor. Hay descripción, datos precisos en el mensaje. Suele utilizar la tercera persona.

“Hoy estará nublado”Función Expresiva o Emotiva

Orientada al emisor. Posee elementos subjetivos en el mensaje, del interior del hablante, de sus

deseos, sentimientos. Contiene ritmos, pausas, entonaciones y otros, que le dan soporte

paralingüístico al contenido. Utiliza la primera persona.

“¡No lo puedo creer!”Función Apelativa o Conativa

Está enfocada en el receptor. El emisor transmite el mensaje con el fin de influir sobre el destinatario o

causar alguna reacción. Uso de la segunda persona gramatical. Utilización de formas vocativas e imperativas, así como interrogativas.

“¡Hey, tú!”Función Fática

Relacionada con el canal. El emisor quiere saber si el medio de comunicación está funcionando

correctamente.“Aló, aló, ¿me escuchas?”

Función Poética El emisor busca transmitir un mensaje estético. Se centra en el mensaje. Utilización de lenguaje figurado: metáforas, personificaciones, hipérboles, etc. Contenido subjetivo y poético, que se mezclan con la morfología de un

lenguaje más elaborado, semántica más cuidada, rimas y prosas.“Te amo, desde el primer momento en que te vi,

hace un tiempo te buscaba y ya te imaginaba así…”

Función Metalingüística Centrada en el código. Es cuando se utiliza al lenguaje para hablar de sí mismo. El emisor se comunica para referirse al uso de las palabras o da definiciones;

busca corrección gramatical, significado en diccionarios y otros.La palabra “pero”, es una conjunción adversativa

Page 3: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

Para que la comunicación sea posible deben intervenir una serie de elementos extralingüísticos, es decir, que no pertenecen a la lengua como tal, pero que sin ellos sería imposible el proceso de interacción (sea verbal o no verbal). A estos les llamaremos elementos o factores de la comunicación.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Los principales factores o elementos de la comunicación son:

El emisorQuien transmite, sea diciendo, gesticulando o escribiendo el mensaje.

ReceptorEs quien recibe el contenido del mensaje, sea el oyente, quien ve los gestos del emisor o lee sus textos.

MensajeEs la expresión del emisor, lo que el desea transmitir al destinatario. Pueden ser palabras, movimientos que tienen algún sentido o significación o escritura.

CódigoSistema de signos que utiliza el emisor para dar a entender su mensaje. Por ejemplo, un idioma en común, sonidos, letras, etc.

CanalEs el medio por el cual se expresa la información. Puede ser a través de la voz, las ondas sonoras, la visión u otros.

ContextoEntorno en el que se desarrolla el acto comunicativo, el ambiente físico o psicológico.

Factores secundarios que intervienen en el proceso de la comunicación

TemaEs aquello de lo que se trata el mensaje, el asunto.

Elementos kinésicosSon los gestos del emisor, movimientos, posturas corporales.

Elementos proxémicosDistancia. Es el espacio que deja o toma el hablante al comunicarse, así como el contacto físico que pudiera haber en la interacción.

Elementos paralingüísticosDatos que influyen en el momento de la comunicación, sonidos, ruidos, timbres, ritmos o pausas.

IntenciónEs qué es lo que desea conseguir el emisor cuando da el mensaje. Puede ser informar, convencer, exponer, narrar, etc.

Simetría y Asimetría

Page 4: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

Entre el emisor y el destinatario (receptor) existe una relación de comunicación, pero esta puede variar dependiendo de la situación en que se hallen. Por ejemplo, si el emisor está en un lugar o puesto de autoridad, por sobre el receptor, esta relación entre los hablantes será asimétrica, pues el receptor no se encuentra en las mismas condiciones de jerarquía que el ejecutante del mensaje. Esto puede ser al contrario también, o sea, que la posición de poder la ostente el receptor y el emisor sea el subalterno, en ambos casos se habla de asimetría y la comunicación se dará en términos formales.

Se habla de relación simétrica cuando los hablantes se hablan de igual a igual y no hay una posición de poder de uno sobre el otro; como es el caso de una conversación amistosa, donde el registro a utilizar será informal.

EL DISCURSO ORAL

Desde el punto de vista o ENFOQUE del tema, el tratamiento del discurso será: Descriptivo: se centra en detalles y características del tema que expone. Expositivo: si el hablante quiere explicar algo o un acontecimiento, informarlo

y desarrollarlo, apoyado por ideas. Narrativo: será si el discurso es de relato, de contar un hecho. Argumentativo: se basa en el uso de elementos para convencer al oyente, en

cuanto al tema tratado. Utiliza recursos de fundamentación, ideas claves, primarias y secundarias para apoyar su tesis principal.

Desde el punto de vista de las CIRCUNSTANCIAS:

El discurso variará dependiendo si se trata de una emisión o interacción privada o pública.

Privada: el desarrollo del tema puede ser formal o informal, pero dependerá de la relación que tengan los interlocutores, si es de confianza o de asimetría, donde uno de los hablantes posea un nivel superior al otro, en cuanto a autoridad o respeto.

Pública: el emisor transmite su discurso o mensaje, sin importar si conoce o no a los que le escuchan.

Tipos de Discurso Oral

ForenseEs el utilizado en los estamentos de justicia, sea de los abogados, de los jueces o de los peritos, así como de los entendidos en temas de homicidios y procedimientos, para obtener una condena o un beneficio.

SocialEs cuando se está en una situación de confianza y algarabía y el discurso se emite ante un público cercano.

PolíticoSon los discursos con un enfoque ciudadano y público, que se dan en los tiempos de elecciones en un país, con el fin de obtener los votos necesarios.

CastrenseEs la exposición oral que se da al interior de las fuerzas armadas y de orden, así como los discursos para alentar a las tropas en momentos de conflictos o de entrenamiento militar, con el fin de mantener la disciplina y espíritu en alto de los oficiales.

Page 5: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

ReligiosoSon las palabras utilizadas por las entidades éticas o morales de una sociedad, con el fin de persuadir a realizar buenas acciones o tener un determinado comportamiento ante diferentes situaciones cotidianas. Pueden ser sermones, mensajes, meditaciones; conferencias eclesiásticas o religiosas, que tienen como eje a Dios o a las creencias que practican los feligreses de un grupo específico, para acrecentar su fe o para ganar nuevos adeptos.

AcadémicoSon los discursos que se enmarcan dentro del ámbito intelectual y estudiantil, que tienen que ver con temas docentes y universitarios, sean clases, charlas, exposiciones, seminarios o simposios educativos.

Para estos tipos de discurso, sea el que sea, se hace necesaria la utilización de una serie de recursos anexos, que ayudarán al éxito de la exposición frente a una audiencia y estos son:

Tener en cuenta a qué tipo de público dirigimos nuestro discurso, para ordenar el contenido y prever el uso de materiales de apoyo. Saber el rango de edad de los asistentes y si sus intereses se adecuan a lo que tenemos para entregar. Así también referirnos a ellos con respeto y evitar el uso de trato informal.

La tendencia a leer todo el discurso o parte de él, causará monotonía y esto repercutirá en la atención que nos presten los oyentes, pudiendo estar en cuerpo presente, pero con su mente en otro lado.; asimismo, es importante mantener la visual en los receptores, logrando empatía.

Nuestra voz debe tender a mantener expectante al público y no que sea un medio para aletargar el contenido de la ponencia, así como se debe procurar que todos los asistentes escuchen la exposición. Se debe preparar los elementos técnicos, si es que se requerirán, sean micrófonos, parlantes, mesa de sonido; relación de esto con la acústica del lugar, etc.

No debemos exagerar los movimientos del cuerpo, sino que apoyarnos en los elementos kinésicos para dar dinámica al discurso, pero sin abusar de ellos.

EL DISCURSO PÚBLICO

En el medio que nos rodea se hace cada vez mucho más frecuente el expresarnos de manera pública, aún cuando algunas personas digan que prefieren mantenerse al margen de la exposición pública o, en casos, mediática y que guarden con recelo su “vida privada”. El discurso público es que se utiliza para situaciones de comunicación específicas, abarcando temas de relevantes para otros o la comunidad.

En la vida diaria estamos frente a distintas formas de discursos públicos, ya sea en la televisión o en interacciones comunicativas, este tipo de discurso puede estar en un texto escrito o hablado y se le llama “público” porque – como se mencionó anteriormente – despiertan el interés de varias o un gran número de personas.

Algunas de estas instancias orales son los debates, los foros, paneles, seminarios, simposios; discursos, mensajes políticos o religiosos y conferencias, entre otras situaciones. Dentro de los discursos públicos escritos están los ensayos, los artículos, las editoriales, etc., los que son elaborados para que “alguien” los lea, es decir, para un público determinado.

Conceptualizando la palabra “discurso público”, podemos decir que es una instancia de interacción social, pues hay un emisor que habla o escribe para un grupo de personas, las que tienen el interés de recibir información de un tema. En una situación

Page 6: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

pública el emisor representa a un grupo, es un emisor colectivo, que goza de autoridad, respeto y confianza de los demás y por eso se desenvuelve en este tipo de instancias; es por ello que, en esta situación pública, los participantes tienen una relación asimétrica de comunicación y el registro a utilizar será el del habla formal, independiente que en ocasiones recurra a un lenguaje más coloquial.

1. Estructura del Discurso PúblicoEsta situación comunicativa presenta una estructura o forma de organización, que es la siguiente:

Introducción o ExordioEs el planteamiento del tema, donde el emisor contextualiza al lector o al auditorio del asunto a tratar, el motivo de la conferencia u otra instancia, los fines o propósitos que se tienen y alguna otra especificación. Esto se realiza con la intención de involucrar al otro en el discurso.

Exposición del temaEs el desarrollo mismo del tema que se ha planteado, el cuerpo, que engloba todas las ideas y fundamentaciones y que utiliza todos los recursos discursivos que el emisor estime pertinentes, sean estos hechos, datos estadísticos, gráficos, imágenes u otros elementos no verbales – así como los derivados de la tecnología -, los que permitan mantener al público atento y conectado con la exposición.

En esta parte es imprescindible manejar correctamente la forma de expresar nuestras ideas o desarrollar el tema, tener claridad en las palabras y adecuarnos al tipo de receptores que se encuentran o que leerán el texto, para identificar qué lenguaje se utilizará y cuán profundo será el tratamiento del tema, considerando las circunstancias y el contexto de la enunciación.

ConclusiónA esta parte también se le conoce como peroratio, que es cuando el emisor concluye su exposición, cuando se cierra el discurso y se puede hacer una síntesis o resumen de las ideas planteadas, rescatando lo más importante e incentivando a que los destinatarios se formen su propia opinión referente al tema expuesto claro que la idea es que éstos se hagan una opinión favorable al discurso presentado.

2. Otros elementos en la estructura del Discurso Público

IntencionalidadEs la motivación, la intención, que posee el emisor para efectuar su discurso – sea oral u escrito -, entre las que pueden reconocerse la de informar, la ideas de convencer al otro de alguna materia, exponer un tema, etc. La intencionalidad del emisor puede hallarse explícita o de forma implícita en la exposición, pero es importante que él tenga clara cuál será su intención y delimite cuál será su finalidad o propósito al exponer un tema, es decir, que conozca cuál es su objetivo, su concepción para hacer la ponencia.

Organización de las ideasCuando se sabe en qué tema se basará el discurso, es pertinente organizar las ideas que servirán de apoyo al mismo, las que deben ordenarse en jerarquía de importancia y que posean fundamentos sólidos, que permitan la comprensión por parte de los destinatarios. No es bueno improvisar ni divagar en la exposición de las ideas, es necesario tener sumamente claro de qué se hablará y el modo en que se realizará el discurso, esto permitirá tener coherencia y facilitar que el otro entienda nuestro planteamiento temático. Por otra parte, el emisor no debe descuidar el informar acerca de los aspectos relevantes del tema y no sólo ahondar en las ideas generales y

Page 7: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

profundizarlas, pues no sabemos si todo el público maneja el mismo nivel de conocimiento y por ello es importante brindar la mayor información específica posible.

Relación entre los interlocutoresLa relación que se da en el discurso público es de jerarquía entre el emisor y el receptor, es una situación asimétrica de comunicación, donde el primero posee información y la entrega a los destinatarios.

Posición del emisorEl que da el discurso está en condiciones de asumir diferentes posturas respecto al tema presentado, entre ellas:

Postura objetiva: es cuando el emisor informa o expone acerca de lo real, de lo que es tal cual en el tema y no integra opiniones personales o juicios valorativos, se abstiene de la subjetividad.

Postura crítica: el expositor entrega distintas razones o argumentaciones que abarcan no sólo a los aspectos positivos de tema, sino que hace mención a las falencias o problemas que tiene éste.

Postura reflexiva: el tratamiento del tema se enmarca dentro de una reflexión o tipo de pensamiento, incentivando al público al análisis y comprensión de los fundamentos de un modo más profundo y acabado.

Postura admirativa: este tipo de posiciones es común en situaciones de conmemoraciones, en discursos emotivos o de festejo, donde se hace referencia a las cualidades positivas de alguna persona o acontecimiento.

Postura problematizadora: es cuando la postura del emisor causa polémica o problematiza en su discurso, creando situaciones de conflicto para los destinatarios, llevándolos a enfrentar el origen del problema en que se sustenta la tesis. Esta forma persigue captar la atención total del receptor, integrándole de manera activa en la ponencia.

Uso de diferentes tipos de discursos

Cuando se efectúa un discurso público es factible integrar otros modos discursivos, sean argumentaciones, exposiciones, descripciones, narraciones o informaciones, siendo el emisor quien optará por la inclusión de uno u otro o varios dentro del desarrollo de la presentación. Ejemplo de esto es que el emisor para motivar o captar la atención del receptor puede recurrir a una narración de una situación anecdótica, utilizando este recurso como el llamado “rompehielos”, con el fin de acercarse al otro.

En el discurso público hay diferentes manifestaciones o situaciones donde efectuar dicho discurso, que se diferencian por las circunstancias o contextos en que se desarrolla la comunicación, sean éstas temporales o espaciales. Dentro de los tipos de discurso público se encuentran:

1. Discurso Público ComunitarioSon los discursos que se realizan frente a personas que representan alguna colectividad o grupo particular y que poseen las mismas ideologías e inquietudes. Ejemplo de ello son los discursos de la CUT, reuniones de las juntas vecinales, de las federaciones de estudiantes, de un sindicato en una empresa, así como los discursos médicos o religiosos, que tengan una relevancia dentro de la comunidad que les rodea. En este sentido el tema debe ser de importancia para el público que escuche o lea el tema, que se relacione con su vida diaria y con sus necesidades sociales e informativas, por ende el lenguaje que se usará deberá adecuarse a los diferentes receptores que se tengan.

2. Discurso Público ConmemorativoEs el discurso que se utiliza para situaciones específicas de festejo, ceremonias o de conmemoración de algún acontecimiento, como por ejemplo los homenajes y rituales

Page 8: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

póstumos; este tipo discursivo posee un valor determinado para los que le recepcionan, sea una significancia personal, organizacional o de una comunidad. En este ámbito se encuentran los discursos fúnebres, de despedida, de cumpleaños, inauguraciones y otros, que tendrán un lenguaje adecuado para cada circunstancia, dependiendo de la formalidad o informalidad que requiera la situación o conmemoración.

3. Discurso Público ReligiosoEsta exposición está realizada por quienes adhieren a ciertas organizaciones religiosas o congregacionales y su temática gira en torno al hombre, a la espiritualidad, al bien, a los valores o creencias que tenga el grupo. Quien sea el emisor utiliza recursos argumentativos en su prédica o sermón, con el fin de conseguir nuevos adeptos, haciendo uso de un vocabulario formal.

4. Discurso Público PolíticoEste tipo de discurso abarca temas que interesan a la sociedad en general, a un país y son expuestos por una autoridad que cuente con reconocimiento de toda la nación. Los temas tratados pueden ser de índole de leyes, de proyectos, logros del gobierno o información que atañe a todos los sectores sociales.

EL DISCURSO PRIVADO

Este tipo de discurso corresponde al que se emite en circunstancias o situaciones de comunicación personal o privada, como cuando conversamos con amigos o familiares u otros interlocutores, pero que se remiten a interacciones no masivas y que no tienen una finalidad de informar a más gente que la seleccionada.

Esta comunicación privada responde a una cercanía entre las partes que participarán, supone de lazos y de una relación simétrica en ciertas ocasiones (en otras también se da una situación privada o cerrada de comunicación, por ejemplo, cuando un jefe llama a un subalterno a su oficina por un problema determinado), lo que conlleva a que el emisor conozca el grado de conocimiento que posee el destinatario y los códigos que éste maneja.

Así como en el discurso público, el privado también considera a los factores de la comunicación, de la siguiente manera:

EmisorEste posee una cercanía con los demás interlocutores (en caso que sean más de uno), mantiene una relación de índole personal con ellos, por lo que no es necesario que cumpla un rol de autoridad, como sí debía hacerlo en la situación pública, lo que significa que la relación comunicativa es de simetría (exceptuando el ejemplo antes mencionado de asimetría y las situaciones similares).

ReceptorEs el que tiene alguna relación o grado de cercanía con el emisor; en la situación privada de comunicación, los destinatarios no son grandes grupos de personas, sino que es un núcleo reducido y muy específico, a diferencia del discurso público, que son receptores masivos.

MensajeEn este tipo de instancias, el mensaje puede manifestarse de modo oral (cuando se conversa o dialoga) o de forma escrita (a través de correspondencia y sus derivados),

Page 9: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

siendo éste entendible para los participantes, pues mantienen vínculos entre sí y conocen al otro.

TemaLos temas que abarca la situación comunicativa son aquellos que interesan a los interlocutores, que despiertan su atención y que desean compartir entre ellos.

ContextoLa comunicación se desarrolla en un ambiente informal, cuando se trata de relaciones cercanas y simétricas, pero también puede darse en contextos más formales, cuando estamos en presencia de relaciones asimétricas.

CanalEl medio de transmisión del mensaje dependerá si la situación comunicativa es de modo hablado o a través de la escritura.

CódigoEl código va a depender si la situación se da en contextos formales o informales, lo que conllevará a utilizar un registro o nivel culto o un registro coloquial. Asimismo, el uso de un nivel específico dependerá de quiénes sean los destinatarios del discurso.

EL DISCURSO EXPOSITIVO

En estas líneas hablaremos sobre el discurso expositivo, que es el discurso que tiene como finalidad informar al otro, al receptor, sobre un hecho, suceso, noticia que ha ocurrido o de un tema específico. Para ello debe existir un emisor que tenga la intención de dar a conocer esta información a un destinatario y que dicha exposición contenga una explicación hacia quien recibe.

El texto expositivo responde a las interrogantes de: “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, seguido por una gama de ideas que aclararán esas preguntas y las explican con diferentes variables, argumentos y definiciones, entre otros.

Caracterización del Discurso ExpositivoAcá se da una situación de enunciación, que se caracteriza por:

Relación entre el emisor y el receptorEsta relación está determinada por la diferencia de conocimiento entre cada uno, con respecto al tema en cuestión, al discurso mismo; teniendo en consideración los factores de edad, cultura, género e intereses o ideales, ya que éstos influirán al momento de emitir o recepcionar el contenido del mensaje.

El emisor, por lo general, tiene un mayor grado de conocimiento de la información, por lo mismo es él quien expone o comenta el discurso y debe hacerlo de un modo claro y entendible. Por otro lado, el destinatario debe tener una mayor capacidad de recepción, para poder procesar bien la información entregada, sin importar si este procesamiento se da de forma paulatina, lenta o acelerada.

Si el texto está por escrito hablamos de un procesamiento de la información de un modo más pausado, pues se deben tener en cuenta los elementos semánticos y léxicos del texto, que permitirán una comprensión global del mismo. Ahora si el texto está entregado de forma oral, la comprensión del receptor será de forma más rápida, sin tener el mismo tiempo que si leyese; es por ello que los discursos expositivos orales son destinados a un público especializado en un tema específico, pues se

Page 10: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

requiere que procesen de forma más inmediata el contenido que se informa y esto se logra de modo más óptimo si el auditorio tiene conocimientos del asunto.

Finalidad del Discurso ExpositivoBusca explicar – de un modo muy claro y preciso la información que se está entregando -, buscando la comprensión del tema por parte del receptor y así haciendo efectiva la comunicación; de esta forma, el discurso debe ser adecuado según el tipo de destinatarios que existan y del grado de conocimientos que éstos tengan respecto al tema a exponer, de esta manera es posible determinar el nivel del habla y recursos verbales, no verbales y paraverbales a utilizar, dependiendo si el texto es oral o escrito. El conocer al destinatario permite poder relacionar la naturaleza de la información con el tipo de receptor y enmarcar la situación comunicativa dentro de esos parámetros. En resumen, de deben considerar los siguientes factores:

La naturaleza de la información: un texto expositivo busca entregar información sobre diferentes temas y se debe tener en consideración si la naturaleza del mismo es algo científico, filosófico, religioso, literario, noticioso, matemático u otros. Es por ello que mencionamos que el emisor deberá adecuarse al público que escuche o lea, pero también adaptarse al contenido de la información a entregar.

El tipo de receptor: para que el texto expositivo cumpla su objetivo de un modo eficaz, se deben tener en cuenta el o los tipos de receptores de la información, para que el emisor pueda ir adaptando su discurso según quién lo escuche o lea: si es un profesional, un político, un grupo de estudiantes de enseñanza básica o media, un público sin formación académica, familiares, etc.

Consejos para el emisor expositivo Buscar un vocabulario adecuado para los diferentes tipos de receptores. Utilizar un léxico específico y técnico. Utilizar un vocabulario con estructuración sintáctica entendible, simple (que no

por eso es sin sustento de conocimiento), pues si se extiende mucho pierde la atención del y comprensión público.

Es recomendable el uso del presente indicativo, pues es más fácil de entender.

Temas del discurso expositivoLos temas que se pueden tratar en este tipo de discurso es muy extenso y variado, pudiéndose exponer de temas de actualidad, de noticias relevantes, hechos anecdóticos; comentarios de cultura y otros, agregando ideas que afirmen la información y aporten datos de interés. El emisor debe conocer el tema que expondrá, para que de este modo lo haga de un modo sumamente explicativo, que ahonde en detalles y clarifique el contenido que abordará, pero también esto dependerá si el discurso es algo común o más específico, como por ejemplo un discurso solemne o de homenaje, donde se dan los datos precisos y concisos, para no incomodar al público.

Efecto del discurso en el receptorEl tema y la información que aporta el emisor permitirá que el grado de conocimiento del receptor vaya ampliándose y/o modificándose, pasando de un estado inicial del saber a uno más avanzado, según sean los datos entregados por el emisor y el modo en que los da, procurándose la prolijidad y claridad.

Cuando se expone un tema es imprescindible el lenguaje que se va a utilizar, pues éste dificultará o facilitará la comprensión del lector o del auditorio (dependiendo si es un discurso oral o por escrito) y esto vería según sean las características de quien expone y de los que reciben la información.

De esta forma, si hablamos de un tema científico el lenguaje a usar será mucho más elaborado, que si se expone ante un grupo de estudiantes de enseñanza media. Es

Page 11: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

necesario tener en consideración el nivel de habla que manejan los receptores, de acuerdo a esto es posible diferenciar entre:

El Discurso Expositivo PúblicoTambién conocido como discurso expositivo de divulgación. En este discurso el emisor o el autor va informando al público o destinatario un tema que es de interés masivo, que es de orden general, por esta razón este tipo de exposición es para un auditorio amplio, a los que se les explican las ideas referentes al tema que se está tratando.

Este auditorio puede ser de características cultas o informales, teniendo en cuenta el correcto uso del lenguaje, según corresponda, donde exista una oratoria sencilla y comprensible, donde abunden las explicaciones específicas. Dentro de este tipo de discurso divulgativo encontramos: manuales, instructivos, libros, recetarios, etc.

El Discurso Expositivo EspecializadoEn este discurso el emisor centra su exposición ante un público con conocimientos especializados, quienes entienden o poseen ideas preconcebidas del tema o disciplinas de las que se disertará o leerá. Se utiliza un lenguaje cuidado, meticuloso y, por ende, culto, donde existe una riqueza léxica y palabras científicas, que son entendidas por los receptores.

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

En la vida diaria estamos enfrentados a diferentes situaciones que tienen connotación argumentativa, aunque no estamos pendientes de ello. Es así como es común defender nuestras opiniones y tratar de hacer entender al otro que nuestra postura es la correcta o la más adecuada.

Estamos en presencia de discurso argumentativo cuando en los tribunales de justicia el abogado intercede por su cliente o en los programas de televisión en que se lleva a cabo un debate, donde se trata un tema contingente y hay dos grupos que sostienen diversas ideas respecto al mismo.

La argumentación consiste en dar razones de peso, que sean convincentes para poder persuadir a quien nos lee o escucha, ya que ese es el fin principal de este tipo de discurso. Se busca convencer al otro acerca de una idea u opinión que se tenga, referente a un tema determinado y que puede resultar controversial; por esta razón la argumentación responde a la función apelativa o conativa del lenguaje.

En este proceso participa un emisor y un receptor (o varios), que se encuentran en un contexto específico, sea que conviven en una realidad social común o conocida por ambos, pertenecen a un cierto grupo de edad, viven en un lugar, poseen valores, etc. En la argumentación se sostiene un punto de vista y se defienden las ideas que apoyan esa visión, a través de una serie de fundamentos que tengan una validez y relevancia; siguiendo una pauta de pasos que conforman la argumentación, para tomar una postura a favor o en contra.

La ContraargumentaciónSe da cuando entre los interlocutores, considerando la existencia de una interacción entre dos partes que piensan diferente, hay una divergencia en cuanto a las opiniones que entregan en torno a un mismo tema. Son las bases que dan los “oponentes” en contra del argumento planteado por el otro, es decir, es el argumento para refutar las ideas contrarias y posee ideas de apoyo para esa tarea.

Page 12: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

La argumentación posee ciertas características o elementos que la conforman y que le son de suma importancia, entre las que mencionaremos objeto, emisor, receptor, diálogo, finalidad.

1. Objeto: para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación o un tema de controversia, el que despierte el interés de las personas y que posea diferentes visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles diversas soluciones y llegar a conclusiones.

2. Emisor: es el que sostiene un punto de vista o una postura acerca de una temática o problema específico (objeto) y la valida por medio de ideas eje e ideas secundarias, que le sirven de argumento para defender su postura frente al tema.

3. Receptor: puede ser una persona, varios destinatarios o grupos que posean formas distintas de ver un tema determinado y que defiendan sus posiciones frente a los demás o ante el grupo opositor (en cuanto a ideología).

4. Diálogo: entre emisor y receptor se da una situación de diálogo confrontacional, que en ocasiones genera polémica dentro del desarrollo del discurso.

5. Finalidad: dentro de las características fundamentales de este discurso está el lograr el convencimiento del “adversario” o del público presente, utilizando la persuasión como elemento principal.

Estructura Interna de la ArgumentaciónTodo discurso posee grados de organización y, en este caso, la argumentación también posee una estructura determinada, que se apoyan en premisas, que son las razones que apoyan la postura de quien emite el discurso y que buscan convencer a quien está como destinatario. Estas premisas o razones permiten reconocer la información fundamental o relevante de la argumentación y favorecer la persuasión mencionada anteriormente y se enmarca dentro de las partes de la argumentación, que son las siguientes: tesis, bases, garantía y respaldo.

TesisEs la visión o la idea que el emisor sostiene y en la que se afirman sus argumentos. Esta opinión la expresa delante de un público y tiene un carácter afirmativo, aunque eso no implica que sea verídica, sin embargo, el exponente defiende su posición. La tesis abarca la idea central del emisor, que busca captar la atención del receptor y hacerle cambiar de parecer, en caso que el último tuviese una postura diferente; pretende hace que el destinatario continúe la lectura, formulándose diferentes interrogantes acerca del tema de la tesis. Pero la ésta por sí misma no posee gran validez y para ello es necesario una serie de argumentos, que se irán esbozando a medida que avance el discurso argumentativo.

BasesTambién se le conoce como premisas y se refiere a los argumentos, razones, fundamentos e ideas que apoyan y defienden la tesis dada al inicio y que validan la postura del emisor. Acá se recurre a la utilización de factores sentimentales o emocionales, así como a la lógica del lector u oyente, presentando datos conocidos o comprobables por éste, con el propósito de sensibilizarlo al tema que se tratará.

GarantíaEs la relación que existe entre la tesis y las bases de apoyo: el por qué es importante o interesante ese o esos argumentos en el tema de la tesis. Responden a las razones que avalan la tesis, sean hechos, datos, opiniones, etc.

Respaldo

Page 13: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

Son los argumentos que fundamentan y apoyan a la garantía, son los elementos gráficos y estadísticos, así como también se hallan acá las encuestas o entrevistas, entre otros.

La argumentación no sólo se hace presente en situaciones argumentativas como tal, sino que puede expresarse en otro tipo de circunstancias, donde se hace necesario el defender puntos de vista. Estas situaciones no argumentativas pueden ser las conversaciones entre amigos, dotadas de informalidad, disertaciones, exposiciones; informes, artículos de un periódico, entre otros.

Por otra parte, el discurso argumentativo lógicamente tiene lugar en las situaciones que sí implican – de por sí -  argumentación, como lo son; los debates, las discusiones, las mesas de conversación, foros, paneles, Phillips 66 y otros. Aquí se requiere una batería de razones para avalar una postura determinada y se busca convencer a la audiencia inmediata o encontrar acuerdos. Asimismo, las partes que componen un diario están dentro de las manifestaciones de este tipo de discurso, pues a través de la editorial, de los artículos de opinión y de la publicidad que se halla inserta en el periódico, se pretende persuadir al lector.

Argumentación y NarraciónEn algunos textos se encuentran presentes ambos tipos de discursos, haciendo una especie de paralelo o cruce entre los dos, siendo esto recurrente en las fábulas y en las parábolas. Estos textos pertenecen al denominado género apologético, que es el texto en que se defiende a una determinada persona u objeto y se le alaba.

FábulaEs un relato breve, un poema de alegorías escrito en verso o en prosa, que señala el cómo se debe proceder ante una determinada situación, por medio de una enseñanza llamada moraleja. Estas acciones son ejecutadas, generalmente, por animales, pero también pueden ser seres inanimados o cosas.

ParábolaEs también una alegoría, que guarda una enseñanza mucho más profunda que la fábula y las acciones son realizadas – exclusivamente -  por seres humanos.

Argumentación y ExposiciónAsí como hay textos en que se entrelazan los discursos argumentativos con la narración, igualmente es posible hallar esta mezcla con el texto expositivo. La manifestación más evidente y conocida de esta unión es el ensayo.

EnsayoEs una forma de escritura, que corresponde a una composición breve por parte de un autor, que plantea un tema y lo desarrolla a lo largo de las líneas del texto; es de carácter subjetivo, es decir, admite juicios de quien escribe y sus opiniones personales. En la forma estética es libre, ya que admite los diferentes estilos que quiera utilizar el expositor en su escritura, así como permite el tratamiento de diversos temas. Una de las características principales del ensayo, es que no es necesario agotar el tema, sino que puede dejarse abierto el mismo a nuevas interpretaciones o conclusiones. El ensayo no corresponde a un género literario, aunque en ocasiones se le da esa rotulación, sino que es parte de los textos no literarios, por su carácter expositivo y de ideas expresadas directamente, sin elementos estéticos de por medio.

El ensayo no debe confundirse con un trabajo de tesis o una memoria, pues éstas son de mayor extensión y de un tratamiento profundo del tema, donde se busca dar respuestas a las preguntas formuladas.  Por su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea en

Page 14: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

un artículo de un diario o en una revista, pues su extensión perfectamente puede reducirse a una, dos o tres páginas.

En síntesis, los elementos fundamentales del ensayo son:

1. Contingencia: los temas a tratar en un ensayo son de orden contingente, actual. Problemáticas vigentes, las que son conocidas por la sociedad

2. La Argumentación: quien escribe tiene una idea o hipótesis referente a un determinado tema o problemática.

3. Brevedad: no es necesario desarrollar ni agotar completamente el o los temas, dejando interesado al lector, ya que puede dejarse abierta la conclusión.

4. Interpretación Subjetiva: el autor no debe ser un experto en la materia a tratar, por ende la visión de sus ideas queda plasmada en el texto, utilizando la subjetividad e interpretaciones personales del tema.

5. Sin Estructura: el ensayo no obedece a una estructura establecida o a un esquema.

6. Carácter Dialógico: el autor busca comunicarse con los demás por medio de su ensayo, dar a conocer su opinión respecto a un tema y reflexionar en él y tratar de llegar a conclusiones o consensos.

Page 15: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

EL DISCURSOMail x MailEmagister.com

El discurso o exposición consiste en la presentación ordenada por parte de un ponente de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un determinado tema, con el fin de tratar de informar o convencer al auditorio, así como de cuestionar otras ideas sobre el tema expuesto. Antes de cualquier exposición oral ante un auditorio, debemos elaborar un guión o esquema que contenga las ideas centrales de nuestro discurso. Para ello debemos seguir estas pautas:

1. Establecer, con exactitud y precisión, la idea central del mensaje mediante una breve introducción al tema.

2. Utilizar un lenguaje ameno, conciso y sencillo que no debe resultar difícil de comprender y con el que conseguiremos captar la atención del público.

3. Reforzar la idea central con pocos puntos esenciales.4. Prestar especial atención a las citas, anécdotas, estadísticas, etc., pues

contribuyen a que la exposición resulte más amena, atrayente e inteligible.

En la exposición, y como parte del argumento, debemos evitar los siguientes comportamientos:

- Descalificar al contrario.- Ser automático.- Divagar.- Generalizar de forma indiscriminada.- Realizar multitud de preguntas que sean difíciles de contestar por parte de los

interlocutores.- Utilizar planteamientos falsos.-

En la Figura 2.3 te presentamos una serie de reglas básicas sobre qué debemos hacer y qué debemos evitar cuando hablemos en público.

Page 16: pensamiento-y-lenguaje.webnode.es · Web viewPor su parte, el ensayo es un texto posible de hallar no sólo en trabajos académicos, sino también al interior del periodismo, sea

*El debate

Podemos definir el debate como un intercambio de opiniones entre varias personas sobre un tema y regulado por un moderador. Este tipo de comunicación oral nos permite tratar cualquier asunto a través de la confrontación de diferentes posturas, los conocimientos y las opiniones de los interlocutores, que ejercen en ambos casos los papeles de emisor e interlocutor.

La discusión en forma de debate no debe servir para imponer nuestras propias ideas, sino los argumentos que consideremos que refuerzan nuestra postura, nuestra opinión, ideas, principios, etc., para tratar de convencer a los demás. Para defender nuestro punto de vista en un debate debemos prepararnos de la siguiente manera:

- Tener claros cuáles son nuestros objetivos.- Tener pensados los argumentos en los que se basa nuestra postura.- Recopilar datos, estadísticas, pruebas, etc., que reafirmen nuestras intervenciones.- Tener claras las ventajas y los inconvenientes que encierran nuestras posturas.- Pero, sobre todo, oír a los demás, por si es necesario rectificar o modificar total o

parcialmente nuestra tesis.