pentagrama+1-2013

Upload: mhammer18

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    1/47

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    2/47

    Redactor JefeA.H. v. d. Brul

    Responsable editorialP. Huis

    RedaccinPentagramaMaartensdijkseweg 1NL-3723 MC Bilthoven, Holanda

    e-mail:[email protected]

    Edicin y administracinFundacin RosacruzCamino del Pesebre, s/n.50162 Villamayor (Zaragoza)web:www.fundacionrosacruz.orge-mail:[email protected]

    Stichting Rozekruis Pers.Ninguna parte de esta revistapuede ser reproducida sin laautorizacin escrita del editor.

    La revista pentagrama aparece seis vecespor ao en holands, alemn, espaol,francs e ingls.En brasileo, blgaro, fins, griego, hngaro,italiano, polaco, ruso, eslovaco, sueco y checo, slo aparece cuatro veces por ao.

    Depsito legal:GI 1005-95

    Revista de la Escuela Internacionalde la Rosacruz ureaLectorium Rosicrucianum

    La revistapentagrama se propone atraer laatencin de los lectores sobre la nueva era queha comenzado para el desarrollo de la humanidad.El pentagrama siempre ha sido el smbolodel hombre renacido, del hombre nuevo.Es igualmente el smbolo del universo y de sueterno devenir, por el que tiene lugar lamanifestacin del Plan de Dios. No obstante, un smbolo slo tiene valor cuando se convierte en realidad. El hombreque realiza el pentagrama en su microcosmo,en su propio pequeo mundo, se mantieneen el camino de la Transfiguracin.La revistapentagrama llama al lector a realizar esta revolucin espiritual en s mismo.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    3/47de twee zwaarden1 1

    Las dos espadas 2 Z.W. LeeneLa leyenda de las siete hermanas 4La serpiente csmica y

    los hombres-serpiente 8 J. MurrayLa cada 14Seor, slvanos,

    zozobramos! 20Pesado y encontrado

    demasiado ligero? 27Todo movimiento regresa

    al reposo en Buda,el Espritu Universal 30

    Impresiones de un simposio singularen Renova

    La luz de los rosacruces 37 Una fascinante historia de las ideasFrances A.Yates

    Corta biografa 44

    La revistapentagrama se propone inspirar a sus lectores

    gracias a algunos artculos interesantes. Este nmero enparticular est dedicado a la bsqueda de lo original, delo que ha permanecido puro y sin tacha en el ser humano,y a cmo ello puede revelarse y tocarnos a travs de susobras, poesa, arte y otras formas de expresin.En la Rosacruz actual designamos frecuentemente aesta fuerza pura y virgen con los trminos chispa deLuz, chispa de Espritu y tambin tomo original. Vemosa nuestro alrededor como la propia vida, en numerososaspectos, est amenazada por el mayor peligro: la apata,la indiferencia. Ya nada parece estar sano, no corrompidoni degradado, y en nuestro entorno percibimos a menudo,la ausencia de verdadera vida, de una pura animacin, deuna vida interior real.Invitamos a nuestros lectores a ir al encuentro delmundo y de la sociedad, con los ojos del corazn y lasabidura de la cabeza, con el n de ayudar a suavizar elprofundo sufrimiento de estos tiempos con esta mismaenerga, con actos de benevolencia, bondad, sostn ycompasin con la calma que slo puede emanar delinterior, ese reposo del Buda, el Espritu del universo, y lamansedumbre del Cristo, cuyo yugo es suave y el fardoligero.

    Esta pintura de Rembrandt, Tempestad en el marde Galilea nos lleva al artculo de este nmerode Pentagrama, pgina 20 y sucesivas. Ese cuadro(159/127 cm), pintado en 1633 fue robado en1990 en el museo Isabelle Steward Gartner deBoston y permanece desaparecido hasta hoy.

    ao 35 2013 nmero 1

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    4/47

    Y l an les dijo: cuando os envi sin bolsa, sin alforjas y sin sandalias, os faltalgo? Ellos respondieron: nada. Y aadi: Pero ahora, el que tenga bolsa que la

    tome, y tambin la alforja, y que el que no tenga espada que venda su vestimentapara comprarla. Pues os digo que debe cumplirse en m lo que est escrito: hasido contado entre los malhechores. Y en lo que a m me concierne est a puntode cumplirse. Dijeron: Seor, he aqu dos espadas. Ya basta, respondi.Evangelio de Lucas cap. 22, v. 35-38

    2 Pentagrama 1/2013

    Aqu, doce hombres valerosos abandona-

    ron a su hroe. Adems, aunque elloshaban vivido diariamente a su ladodurante aos, no comprendieron nada de susintenciones.De hecho, el aspecto exterior de la Pasin pesafuertemente sobre nuestra buena fe. Tambin elalumno rosacruz busca una nueva Luz para quesu fe profunda se convierta en certeza eternaen una personalidad que armoniosamente crece,habitada por el Espritu Divino.Cuando os envi sin bolsa, sin alforjas y sin sanda-lias, os falt algo? Ellos respondieron: nada! Los Evangelios narran la historia de la misin delos apstoles. Puestos a prueba, los doce alum-nos del Cristo fueron enviados para predicar elevangelio y curar a los enfermos. En efecto, eranecesario que las diferentes fuerzas desarrolladasen ellos pudieran ser probadas en la prctica.Partieron con esta advertencia en el corazn: Lo

    habis recibido por nada, dadlo por nada.Se fueron como verdaderos servidores; su viaje,sin embargo, se distingua de los de otros sereshumanos. Los viajes de estos ltimos exigengrandes preparativos: bolsa con dinero, alforjas yzapatos. Entre los primeros, se trataba de buscarel reino de Dios y todo lo dems vena por aa-didura, como una continuacin lgica y normal.Nada les falt!

    Pero todo este viaje se desarrollaba bajo la mira-da del maestro. Por esta razn se sentan fuertes, por eso acababan su tarea como era necesario.Estaba bien! Las circunstancias eran favorables!

    Y llegara el tiempo donde debera pasar lo

    mismo, donde las pruebas deberan ser cumpli-das sin esta situacin ideal, sin la presencia delmaestro.En una primera fase, haban recibido las fuerzasnecesarias del Cristo. Ms tarde, deberan probarque haban desarrollado en s mismos estas fuer-zas, como una posesin personal.Cuando la palabra del Evangelio, es decir, lanecesidad oculta, es realizada en la vida delalumno: ha sido contado entre los malhecho-res, cuando llega este tiempo de noche negra yde crisis intensa, entonces debe demostrar que

    posee algo personal, algo propio que le permi-te resistir la tempestad: una bolsa, sandalias yalforjas, como armadura y debe tambin poseeruna espada, como energa dinmica, poderosoimpulso.Y los que no tienen espada slo tienen quevender su vestimenta, para comprar una espada.El mundo necesita actos, acciones en la hora dela oscuridad, de una fuerza espiritual propia, sinapoyarse en los dems.Nuestro desarrollo con el maestro toca a su n.l se va, con el n de dirigir nuestra evolucinde otra manera.Y dijeron: Seor, he aqu dos espadas.Los alumnos tienen a su disposicin dos espa-das. La primera espada es el arma solar de orodel conocimiento, manifestada por el Cristo. La

    segunda es el arma de la fertilidad mstica, lafuerza del Espritu Santo.Y como portadores de las dos espadas, ellosmismos son las chispas divinas del Padre.

    Lasdos espadas

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    5/47Las dos espadas3

    As equipados, la respuesta del maestro viene aellos: Est bien. Y ahora pueden acompaarle almonte de los Olivos donde comienza el podero-so sacricio del servicio, hasta la muerte, aun-que anteriormente hayamos podido creer que elgran sacricio corra el riesgo de no realizarse acausa de la insensibilidad y de la falta de razo-namiento de los discpulos, por la incompetencia

    total de este grupo de elegidos!Como alumnos de una enseanza interior, sa-bemos que, cuando la hora de la gran oscuridadson, el maestro estaba all rodeado de los doce,

    cada uno de ellos provisto con dos espadas,smbolo de las fuerzas por ellos conquistadas.He aqu lo que, en resumen, nos transmite estahistoria.Si usted quiere llegar a ser un discpulo, unalumno verdadero, entonces coja ambas espadas!El mundo necesita espadas! No de la caricaturasangrante que la humanidad ha hecho, sino de

    las dos espadas ardientes, cruzadas tal como elcrucijo clsico, y plantadas en la tierra.Slo cuando esta cruz est presente las rosasorecen.

    La fuerza motriz, duranteel primer perodo dela Escuela Espiritual,es Z.W. Leene (1892-1938). Evidentemente,

    era un hombre claramente predestinado a dar forma auna gran obra. Fue formado

    para la vida cristiana yconvertido en una llamacompletamente luminosa

    por el profesor De Hartog.En la primavera del ao1924, l y su hermano

    Jan (Jan Leene, ms tarde Jan van Rijckenborgh)

    conocieron el trabajo de losRosacruces en el entorno deMax Heindel, y encontraronall la profundidad y elobjetivo que buscabandesde haca treinta aos.

    Muy especialmente porsu inspiracin y su fuerzaespiritual, en 1930,Catharose de Petri decidicolaborar en la obra y as

    fortalecerla.De esta fuerza de fuegode partida pudo surgir elLectorium Rosicrucianumen 1946.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    6/474 Pentagrama 1/2013

    Numerosos mitos de la tradicin oral de las diferentes lenguas aborgenes se corresponden noslo entre ellos en el plano de la intencin y del hilo conductor, sino que tambin revelan estaren consonancia con los mitos de La India, Grecia, China, Amrica Central y Egipto, entre otros;ellos tratan de temas universales. El pasado csmico, en su conjunto llamado por los aborgeneel Tiempo del Sueo, y el presente macrocsmico que resuena entre otros en el mito de lasSiete Hermanas, juegan en l un papel importante. La buena fuerza de la serpiente, nutrida pola energa de la creacin original, ofrece grandes posibilidades dinmicas.

    LAS PLYADES Y ORIN Durante ms de60.000 aos, civilizaciones australianashan recorrido bajo el cielo de Australiala tierra y todo el continente australiano. Ellastransmitieron mitos y leyendas que, bajo nume-rosos aspectos, presentan una correlacin con lastradiciones de las otras civilizaciones del mun-do. Una historia slo se puede denominar mitocuando, a travs de la tradicin oral, se perlauna indicacin del camino, un indicador para undesarrollo interior, sin preocuparse de si lo reco-nocemos ya sea de forma consciente o no.

    La famosa historia de las Plyades nos llega delos antiguos griegos: el padre de las Plyades esel Titn Atlas; su madre es la ocenida Plyone,la reina navegante. Mientras que Atlas llevaba

    el mundo sobre sus hombros, Orin, el caza-dor, persegua a las siete hermanas, las Plyades,e intentaba seducirlas. Ardiendo en deseos, las

    persigui durante cinco aos en los bosques deTracia o en otros ms antiguos todava, hastaque Zeus se apiad de ellas. Con el n de tran-quilizar a Atlas, Zeus transform a las herma-nas, las Plyades, en palomas y, ms tarde, lasintegr, con Orin, en el cielo de las estrellasjas. Se relata que Orin sigue persiguiendo a

    las hermanas por el cielo, y esto no es ningunasorpresa. Orin, el cazador, simboliza la noblezadel ser humano, lleno de aspiracin y ardor enla caza, buscando las siete energas celestes, los

    siete mundos que seran su herencia al acabaruna caza exitosa.En el grupo de las Plyades, solo seis estre-llas brillan con resplandor. Segn la mitologagriega, el resplandor de la sptima, Merope, esmenor, a causa de la vergenza de su relacincon un mortal.

    En Japn, las Plyades son conocidas conel nombre de Subaru (En nuestros das, esenombre es el de una marca de automvilescuyo logo tiene sus eminentes y conocidas seisestrellas).Algunas tribus indias de Amrica del Nortedicen ser descendientes de las Plyades.La mitologa de los indios Cris cuenta que su

    pueblo descendi de las siete estrellas a la Tie-rra, primero bajo forma espiritual, que a conti-nuacin se encarn progresivamente en carne

    y sangre. La antigua civilizacin de Monte Altoen Amrica central tambin conoca esta cons-telacin a la que llamaba las siete hermanas.Crean que estas estrellas eran su patria original.Podemos asombrarnos, con razn, que se hayaatribuido un papel tan importante a un gru-

    po de estrellas en apariencia tan insignicante y que su fondo sea comn a las mitologas de

    tantos pueblos diferentes.

    La leyendade las siete hermanas

    J. Murray

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    7/47La leyenda de las siete hermanas5

    TJUKURPA Uno de los numerosos mitos de las

    siete hermanas es el de la creacin transcrita enel muy secreto Tjukurpa, el Tiempo del Sueode los Anangu, nombre por el que los aborge-nes se designan a s mismos:

    Al comienzo del tiempo de la Tierra, Jindoo, el creador,el Sol, envi dos Hombres-Espritu para modelar laTierra. Venidos del nal de la Va Lctea, formaronlas colinas, los valles, los lagos y los ocanos.Cuando casi hubieron terminado su trabajo, Jindoo,el creador, el Sol, envi siete hermanas, estrellas de laVa Lctea, sobre la Tierra con el n de embellecerlacon ores, rboles, pjaros, animales y otras cosas. Lassiete hermanas estaban ocupadas en crear hormigas demiel para cuando todas ellas tuviesen sed.Ellas dijeron a la ms joven: Ve a buscar agua buena,all abajo en las colinas. Toma esa direccin. Lams joven de las hermanas tom la vasija y se fue abuscar agua. Los dos Hombres-Espritu que desde laselva observaban a esas mujeres siguieron a la herma-na ms joven cuando se fue a buscar el agua. Ella seenamor de los dos Hombres-Espritu.Viendo que su joven hermana no regresaba, las demshermanas fueron en su busca pues, sedientas, tenannecesidad de agua. Transcurrido cierto tiempo, la en-contraron en compaa de los dos Hombres-Espritu.El Creador, Jindoo, el Sol, les haba prevenido de que,si llegara a sucederles algo parecido a alguna de ellas,sta no podra volver a su lugar en la Va Lctea. Los

    dos hombres y la joven permanecieron en la Tierra, pero la llamada de sus hermanas que vena del cieloconmova siempre el ser interior de la ms joven.Las seis hermanas continan esperando que se

    MITOS ABORGENES EINSPIRACIN ESPIRITUAL

    J. Angunguma.Figurita-espritu,1997.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    8/476 Pentagrama 1/2013

    produzca la ocasin de liberarla del abrazo de los

    Hombres-Espritu unidos a la Tierra, para que puedanbrillar de nuevo como las siete hermanas en la VaLctea. Existe otro mito aborigen de las siete herma-nas cuyo nal es ms explcito: tras haber sido cap-turada, la ms joven se convierte en esposa del grancazador Wurrunna.Respondiendo a llamada de sus seis hermanas, acaba

    por escaparse trepando a un rbol cuyas ramas lallevan instantneamente hacia arriba, a su casa, enel cielo donde se rene con sus hermanas. Wurrunna,desilusionado por su antigua vida, toma conciencia dela verdadera naturaleza de las siete hermanas y aspiraa estar con ellas. l da un gran salto hacia arriba,hacia el cielo, donde l, como constelacin de Orinsigue siempre acompaando a las siete hermanas delas Plyades en la noche estrellada.

    En todos estos mitos, o en esas diferentes versio-nes de un mismo mito, lo esencial es su simbo-

    lismo constante y unnime, fcil de descubrir.Lo importante es que la aspiracin universalcontenida en el mito tenga un eco favorable enla humanidad; porque, adems del hecho de quenumerosos mitos y leyendas del tiempo pasadoencuentran su correspondencia en los movi-mientos religiosos y espirituales de hoy, en ellosse maniestan tambin los aspectos humanos dela ardiente aspiracin a la perfeccin as como eldeseo primordial de reunicacin con la fuente,

    del elemento inmortal con su origen.En el contexto del mito de las siete hermanas,

    podemos preguntarnos: por qu la ms joven

    aspira a reunirse con sus hermanas? Y cmoesta aspiracin del ser humano a un bien supe-rior puede realizarse? La ms joven, enviada abuscar agua por sus hermanas, cae en la trampade los dos hombres-espritu terrestres a causa delas fuerzas atrayentes y repulsivas de la naturale-za terrestre.En lo sucesivo, unida a las fuerzas de la natura-leza terrestre, siempre es atrada por la llamadade sus hermanas hasta que descubre un mediode seguir el camino de regreso. Este caminoengendra el desarrollo de un nuevo cuerpo espi-ritual y de una conciencia microcsmica que seextiende hasta el rmamento. Las siete herma-nas son como los siete rayos regeneradores de lavida pura, sublime y omnipresente.

    La sptima hermana, la ms joven, mora en elser humano como una voz divina. Ella cohabita

    en el microcosmos con el cazador, la voz de lahumanidad. Sin embargo, llegado el momento,el cazador reconocer su verdadera vctima dela caza y podr escuchar la voz divina. Entonces

    Las seis hermanasno dejan de llamara su hermana ms joven

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    9/47La leyenda de las siete hermanas7

    las siete hermanas podrn alimentar la esperanzade estar nuevamente reunidas.Slo cuando se permite resonar a la sublime vozen todo el microcosmos y el cazador comien-za a seguirla, la regeneracin del microcosmos

    puede comenzar.Las seis hermanas llaman incesantemente asu hermana ms joven, pero slo cuando lascondiciones en el microcosmos del ser humano

    son cumplidas, l puede or, y despus ponersea vibrar al unsono con esta llamada. Entoncescomienza la reconquista del lugar que le corres-

    ponde y el restablecimiento del ser celeste.Con el toque del primer rayo del campo de ra-diacin gnstico sptuple, el microcosmos puedecomenzar su viaje de vuelta. Ahora, que lasptima reconoce de nuevo a sus seis hermanas,la totalidad de la creacin sptuple penetra elmicrocosmos: avanza paso a paso, en el camino

    de regreso a su casa.Cul es entonces la condicin para responder al primer rayo? Una mente realista y una plenitudde experiencias. Estas dos caractersticas estn

    presentes en el cazador mtico Wurrunna, elser humano cansado de la turbulenta confusindel mundo donde se repite hasta el innito laexperiencia de que los objetivos que alcanza serevelan siempre diferentes a los que persegua.

    Un espacio lleno de paz, de buen sentido yaspiracin es lo que quiere ofrecer la Escue-la Espiritual de la Rosacruz urea. En ella elcazador puede apropiarse de las mejores armas,un instrumentario interior capaz de armoni-zarse con la radiacin sptuple, la llamada delas siete hermanas. Y tambin un lugar, dondeel Wurrunna, el cazador, puede or claramente

    y sin ruido de fondo la llamada estimulantede la ms joven de las hermanas, reconocerla yresponderle.

    Estas guritas de maderaesculpidas y grabadas porartesanos aborgenes actualesrepresentan a jvenes chicasque vivan en el Tiempo delSueo en los pantanos delArnhemland. Acosadas por elgigante Luma-Luma, ellas sesumergieron en el agua y setransformaron en sirenas.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    10/478 Pentagrama 1/2013

    La serpiente parece concebida por los seres humanos para creer en una fuerzainmutable o en fuerzas intemporales, un dios, dioses o espritus, los cualeshabran creado el mundo y la humanidad. sta es la razn por la que las personassensibles siempre tratarn de unirse de alguna manera con el Ser Supremo, ya seacomo una bsqueda espiritual consciente o una aspiracin innata a la perfeccin,con el n de realizar el potencial original del ser humano.

    Es lo que el desarrollo de las diferentes

    religiones y los movimientos humanitaris-tas seculares a travs de todos los tiemposdejan traslucir. Nos interesamos por las dife-rentes religiones y los movimientos espirituales;nos sumimos en sus escritos, smbolos y ritua-les. Descubrimos entonces que los mitos y lasleyendas que acompaan a esos movimientoscorresponden, para la inmensa mayora, a estatendencia. En ellos se descubre una lnea rojaque da testimonio de esta aspiracin innata ala perfeccin, a la reunicacin del elementoinmortal con su origen.

    En los antiguos mitos, las serpientes, en sentidocsmico, juegan frecuentemente este papel.En los primeros siglos de nuestra era, los otas*conocan el signicado profundo del smbolo dela serpiente. (Ota: del latn ophites, y ste delgriego , de , serpiente). Pensaban que

    la serpiente csmica constitua un lazo entre elPadre-Creador, por un lado, y la materia; porotra parte: el Padre es inmutable, mientras quela materia cambia continuamente. La materia esel mundo fuera del paraso del que fue expul-sado el ser humano. La serpiente es transcen-dente, es un smbolo del Logos, el hijo de Dios

    y la serpiente se mueven eternamente: la crea-cin eterna. El Hijo asimila las ideas del Padrerelativas al objetivo de la creacin y, como ser

    inmanente penetra todo, colma con ello toda lamateria sin forma, el mundo an informe. Bajoeste aspecto, informe signica formado fuera,no conforme con la matriz del pensamiento del

    Padre-Creador. As la serpiente es un ser doble:

    eternamente unido al Padre, es el bien absoluto; pero en contacto con el mundo, sirve tambin alas fuerzas de este mundo.Los seres humanos que anhelan la idea originaldel Padre se unen cada vez ms a l, guiados

    por la serpiente. Por ello, los otas represen-tan la serpiente mordindose la cola, el dorsoblanco y el vientre negro. En el mito griego, esel Urboros que presenta la misma imagen de laserpiente que abarca la creacin en su totalidad.l se ha vuelto el smbolo de fuerza creadora,de fecundidad y regeneracin. Esta regeneracin,nosotros la vemos en la renovacin peridica delas clulas epidrmicas.En Grecia, la serpiente tambin era el smbo-lo de la medicina. De Grecia nos ha llegado almundo occidental el bculo de Asclepios (Es-culapio para los romanos) como sntesis de la

    profesin mdica.La civilizacin cristiana siempre ha consideradola serpiente como un smbolo malco. En elLibro Bblico de la Gnesis, la serpiente es laque hace que los primeros humanos sean expul-sados del Paraso. En el Apocalipsis, la serpientees precipitada en el abismo. Por consiguiente, laserpiente se vuelve el adversario por excelen-cia, Satans; la fe popular ve en ella al diablo.En efecto, se asocian todos los aspectos delmal a esta bestia fugitiva, sibilante, reptante y

    venenosa.Pero tambin existen textos bblicos positivoscon relacin a las serpientes, como el de Mateo(cap.10, v.16): Sed prudentes como las serpientes

    Laserpiente csmicay los hombres-serpiente

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    11/47

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    12/47

    Las serpientes-Anangu se confunden con los ros, los pozos yotros elementos del paisaje

    10 Pentagrama 1/2013

    en Harry Potter donde el Basilisco y el Nagini

    representan el mal.Esos antiguos mitos de la serpiente csmica yasean hindes, griegos o egipcios presentan, porconsiguiente, numerosas analogas. Tienen suorigen en civilizaciones de miles de aos ante-riores a nuestra era.Hemos dado algunos ejemplos caractersticosde mitos de la serpiente. Hay muchos ms yson numerosos los que ofrecen la misma ima-gen simblica del bien, de la regeneracin, de lacuracin, de la vida, pero tambin personicanel mal. Y, a partir del mito de Anangu, podemossacar conclusiones idnticas: las serpientes, consus caractersticas particulares, presentan en nu-merosos planos similitudes con otros mitos.La bsqueda etnolgica muestra numerosos mi-tos australianos donde se representa la serpientefrecuentemente con sus caractersticas coinci-dentes con otros mitos. Los estudios etnolgicos

    remarcan que muchas tribus australianas cono-cen mitos en los que aparecen serpientes, seresespirituales en forma de grandes serpientes.stas estn asociadas a la formacin de los ros,

    pozos y otros elementos del paisaje como sedescribe en Las Voces del Desierto.Aqu, igual-mente, se observa que esas serpientes presentanunas caractersticas positivas: favorecen la fecun-dacin del ser humano como naturaleza, curanenfermedades, guardan los pozos y las fuentes y

    protegen a los seres humanos de la muerte porahogamiento. En cuanto a las malas serpientes, provocan enfermedades, catstrofes y muerte.Sus caractersticas ya nos dan una percepcin

    extraordinaria del fondo espiritual de los mitos

    aborgenes.Tomemos como punto de partida el mito delcombate entre las Pitones Kunia (hombres-serpiente) y las serpientes venenosas que te-na lugar cerca y sobre el Uluru (Ayers Rock,Australia).

    Hace mucho tiempo, en la poca de la creacin,se desplazaron las Kunias, pitones moteadas novenenosas, lejos de un sitio de agua en el Este,hasta llegar a una gran duna aplanada en cuyocentro se encontraba una fuente. Una de lashembras llevando sus huevos sobre la cabeza,los enterr en la tierra, en el lmite oriental delUluru. All las Kunias establecieron su campo

    y vivieron bien durante un tiempo prolongado.Cada da, las hembras encontraban all alimentosuciente y los machos regresaban a ese lugar,tras la caza de canguros, emes y wallabys, a lahora en el que Sol descenda para colocarse alborde de la colina.Pero la estancia de este Pueblo Kunia en elUluru no fue apacible. Cierto nmero de ser-

    pientes venenosas, las Serpientes Liru, cruzaronla regin del pas de los Pitjantjatjara, provo-cando numerosos problemas. Ellas eran guiadas

    por el gran guerrero Kulikudgeri y, desde losmontes Olga (Kata Tjuta), situados al oeste, sedirigieron, en grupos, hacia el Uluru. Finalmen-

    te llegaron al campo de Poleari, una poderosahembra Kunia. Poleari se haba separado del res-to de su pueblo y, justamente en ese momento,haba dado a luz una cra. Furiosa, desesperada

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    13/47

    y queriendo proteger su cro, que llevaba en susbrazos, proyect sobre la Liru Arukwita la esen-cia de la enfermedad y de la muerte. MuchasLiru murieron, pero ellos mantuvieron el ataque.

    Un joven guerrero Kunia desa entonces aKulikudjeri a un combate a vida o muerte. Tras

    una encarnecida lucha, este ltimo se arrastrsobre la duna y muri all. De inmediato InkridiKunia, la madre del joven guerrero muerto, seenfureci de tal manera que dio a Kulikudjeri

    un gran golpe de laya sobre la nariz. Inkridi Ku-nia llor la prdida de su hijo. Ella recubri su

    cuerpo con ocre rojo y enton cantos de triste-za durante la noche. Al mismo tiempo, cerca del pozo, sobre la colina, se libr un duro combateentre los Liru y los Kunia. Los Liru abatieron ungran nmero de Kunia, abandonaron la regincomo vencedores y volvieron hacia Kata Tjuta.

    Ingrid Kunia, la abuela pitn abigarrada, esta-ba desesperada. En su dolor, cant el canto deArukwita la propia esencia de la enfermedad y

    de la muerte y ella misma muri con las Kuniaque quedaban.La huella dejada por el joven guerrero Kuniaherido se transform en curso de agua. Murien el lugar donde estaban situados tres pozos,transformando su agua en sangre, la de la Kuniamoribunda.Al nal del perodo del Sueo, mientras que lagran colina de arena se transformaba en roca,los acontecimientos picos se cristalizaron tam-bin en una formacin rocosa.Para nosotros no es fcil comprender la rela-cin entre la fuerza del Padre y el ttem de losancestros, o la relacin de los ancestros entre s.Tambin se debe pensar que los mitos forman

    parte ntegra de la herencia cultural y medioam-biental. Si, a partir del signicado universal de laserpiente y del huevo, se ahonda profundamenteen el mito de Anangu sobre los hombres-pitonesKunia, somos conducidos a descubrir un desarro-llo espiritual fascinante.El huevo o los huevos ofrecen un aspecto nota-ble del mito de Kunia. Nosotros suponemos queese detalle, lo mismo que el tipo de serpiente,es muy signicativo. En efecto, en ese mito, loshombres-pitones son nalmente los nicos que

    permanecen cerca de sus huevos, les dan calor ylos protegen hasta la eclosin.El huevo al igual que la serpiente es un sm-

    bolo universal, ancestral, en razn de su forma y tambin porque, en el huevo, a partir de nadael embrin se convierte en algo, aparentemen-te sin ayuda exterior. Los mitos de la literatura

    Topsy Ross Nagala. Ngapa, El Agua del Sueo, 1999

    La serpiente csmica y los hombres-serpientes11

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    14/4712 Pentagrama 1/2013

    mundial ofrecen a menudo tales similitudes. En

    un mito indio, por ejemplo, la Tierra tiene pornombre la reina de las serpientes, la madrede todo lo que vive, Sarparajni; y esto, porqueantes de la creacin de la Tierra, una abundanciade sustancia csmica sobrevol el caos en unalarga sinuosidad, que se torn en una esfera, enun huevo.Un mito egipcio evoca el huevo del mundoalrededor del cual se enrolla, protector, la buena

    y perfecta serpiente Shia. En otro mito indio,Brahma aparece en tanto que Kalahansa, el cisnede oro, al comienzo de cada perodo de crea-cin y deposita un huevo de oro en el caos, a

    partir del cual se desarrolla el universo enterocon todas sus criaturas. Segn la tradicin, es delhuevo de donde proviene el cosmos.La chispa divina es semejante a un embrin,un huevo del que nacer un da el ser humanoinmortal. Esta chispa espiritual es inmutable,

    y permanece impasible con respecto a todo loque ocurre en la materia y en la vida de nuestromundo imperfecto.En los mitos, las serpientes simbolizan la po-tencia vital csmica y la sabidura. Son la largasinuosidad de la sustancia csmica que serpentea

    por encima del caos al igual que el arco iris ola serpiente de los otas, es decir, la sabidura, elhijo de Dios.Cristo es igualmente una potencia espiritual

    csmica que se remonta a la creacin original.Pues en Juan, cap. 8, v. 23, se dice: Vosotros soisde abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de estemundo y, yo, yo no soy de este mundo.

    Por consiguiente, en los mitos antiguos, la ser- piente es una potencia intemporal que forma la

    unin entre dos creaciones. De la misma for-ma, nosotros consideramos al Cristo, no comouna personalidad histrica nica de hace dosmil aos, sino como una energa luminosa que,atravesando toda la historia de la humanidad,constituye el lazo entre la creacin original ynuestro mundo.A todos nos es muy conocido que lo que esbueno para uno a menudo es una desventaja,un mal, para el otro. Nosotros vemos entonces

    aparecer las serpientes venenosas, las Liru delmito. El ser humano a semejanza de la serpienteterrestre, a veces, es venenoso. La serpiente ce-leste se mantiene, pues, por encima del mundodel bien y del mal; representa una sabiduraunida a la vida divina. Durante las experienciasque tenemos en el mundo del bien y del mal, elcorazn, por dbil que sea, puede liberarse detodas las afecciones que provienen del mun-do perecedero. Lo que la energa espiritual delcorazn recibe en fuerza crstica csmica puedereejarse en el cerebro en nuestra vida de pen-samiento.Entonces se desarrolla progresivamente otramentalidad, otro modo de vida.El ser humano aprende a reexionar en el bienabsoluto que se da a conocer en su corazn.Desde entonces, se esfuerza por adquirir unabuena voluntad de mostrarse neutro hacia todolo que afronta en la vida. Finalmente, vive bienen el mundo perecedero de la materia de estemundo, pero se orienta siempre ms hacia elinterior de s mismo. De este modo, se crea unanueva lnea directriz interior, un proceso en elcurso del cual se despliega un alma nueva unidaa un campo espiritual nacido del ncleo espiri-tual inmortal. Cuando este Huevo, protegido yrecalentado por la serpiente, eclosiona, entoncesuna nueva conciencia se despierta y contempla

    el horizonte de un mundo totalmente nuevo.

    * "Otas": grupo gnstico inuyente aparecido en Siria yen Egipto en el siglo I d.C.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    15/47Aspiracin eterna13

    Y si duerme,y si suea,

    que est en el cielo,y coge una or maravillosa,

    misteriosa,y si, despertndose,

    esta or est en sus manos,qu pensar?

    Samuel Taylor Coleridge

    A S P I R A C I N E T E R N A

    d i c h a

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    16/4714 Pentagrama 1/2013

    En su obraThe Fall (La Cada), el escritor Steve Taylor hace un anlisis ntido,claro, psicolgico, cultural de la sociedad actual. Cmo enfoca su trabajo? El

    autor describe en primer lugar nuestra sociedad no como llegada al apogeode un proceso de evolucin neo-darwinista, sino como una sociedad quese encuentra en el proceso de una cada todava en curso. Los signos de laspersonas de esta sociedad son patentes e indican un estado de cada.

    El autor enumera las caractersticas de esta

    sociedad, comparndolas con lo que losantroplogos denen como las pre-fall-societies (las sociedades de antes de la cada).Segn l, durante el perodo de la prehistoria,las sociedades vivan todava en una armona yuna paz relativas. Su conviccin reposa sobre laobservacin del modo de vida de las comunida-des primitivas de todas las razas y sociedades queconstituyen, de alguna manera, la memoria deesos tiempos prehistricos desaparecidos: pigmeosde frica, esquimales del norte canadiense (inuitdel cobre), la poblacin original americana comolos indios hopis o los pueblos jbaros y yanoma-mis de Amrica del Sur, ikung y bosquimanos defrica del Sur o papes de Nueva Guinea, y sobretodo los anangus, aborgenes de Australia.El autor cita al mitgrafo Robert Lawlor:Los rituales, creencias y cosmogonas aborgenesmuy bien podran contener las memorias ms

    profundas de nuestra raza. Aqu, comparndolocon el perodo neoltico de nuestro continente,todava no se encuentra ningn esbozo de jerar-qua, de diferenciacin social, de violencia o deguerra. Parecera que esos seres humanos hubie-sen vivido sin el menor deseo de posesin mate-rial, ni sentimiento personal de culpabilidad o devergenza.Los datos geocronolgicos, gentecnolgicos, an-tropolgicos y arqueolgicos actuales nos permi-

    ten remontar hasta 300.000 aos a.C. El ADNde una mitocondria ha permitido demostrar queel homo sapiens se expandi a travs del mundounos 60.000 aos a. C. En Europa, el ser humano

    de Neandertal fue suplantado por el hombre de

    Croman, de los que somos al n de cuentas losdescendentes.Las sociedades primitivas descritas por Lawlor ycon l, por Taylor demuestran grandes analogascon los antiguos mitos sobre la Edad de Oro delos griegos Hesiodo y Platn, sobre los sereshumanos de perfecta virtud que evoca Chuang-Tse y sobre el Jardn del Edn bblico. Es bastanteextrao, no obstante, que Taylor site la cadamtica, como acontecimiento histrico, aproxima-damente hace 6.000 aos.La investigacin moderna puede fechar con una

    precisin sorprendente los grandes movimientosgeolgicos, terremotos, levantamientos montao-sos, tsunamis y otros fenmenos, mientras que lastradiciones se remontan solamente hasta nales dela poca glaciar, alrededor de 11.000 aos a.C.En efecto, hace 6.000 aos, por lo tanto 4.200aos a.C., comenz en Oriente Medio un pe-rodo de diluvios gigantescos que las tradicionessumerias mencionan. Tambin en el Gnesis bbli-co se mencionan estas catstrofes y sus cronistas,a menudo concuerdan, en omitir en sus relatosestos perodos de millares de aos. En Asia Menor

    y en Asia Central se produjeron importantes des- plazamientos de poblaciones.Las brillantes civilizaciones egipcias y sumerias,que se elevaron luego, constituyeron, con sus pro-gresos tcnicos, las primeras manifestaciones de

    este cambio de mentalidad colectiva.En toda Europa, las tribus autctonas fueronrechazadas, primero por los celtas y los germanos,luego por los romanos. Por otra parte, los asirios,

    La cada

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    17/47La cada15

    LAS MEMORIAS MS PROFUNDAS DE LA RAZA HUMANA

    rboles frutales, Gustave Klimt, 1901

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    18/4716 Pentagrama 1/2013

    los persas y

    los semitasconquistaronterritoriosinmensos. Lasltimas civiliza-ciones que desaparecie-ron fueron Creta con su cultura micnica, Malta

    y las Islas Britnicas.Simultneamente, a la par con el desarrollo ex-

    plosivo del cerebro, la brain-explosion / la explosinmental, tal como la llaman los antroplogos, se

    produjo una hipertroa enfermiza del ego, acom- paada de comportamientos patolgicos variados,lo que tuvo como consecuencia el aumento desufrimientos psquicos. Taylor no considera elcrecimiento del ego como un desarrollo armo-nioso de la conciencia, por la sencilla razn deque se acompaa de un sentimiento de malestar ysufrimiento debido a la codicia. sta se encuentra

    en la base de la desigualdad social, de la opresin y de la explotacin de las minoras, de laguerra y de la violencia. Cualquier formade cultura y de culto religioso es sola-mente, en este plano, un sucedneo dela verdadera armona y del equilibrointeriores. Aqu parece que Taylorconsidera los factores externoscomo los primeros responsablesde ese desarrollo y que los cambios

    de consciencia slo son la consecuencia deellos.

    EL DESARROLLO DEL YOParauna mejor comprensin, tome-mos la imagen que el autor bos-queja de las culturas de antesde la cada. Su mundo, todava pleno de lo sagrado, est

    poblado de seres que poseenun alma. Todava no est

    desacralizado. Propie-dad de cada uno, no

    pertenece a nadie en particular.

    Los aborgenes jams han co-nocido el

    Yann Legrand, rbol de vida. Grabado al Aguafuerte,2011

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    19/47

    ser humano agrario, mucho menos evolucionado,

    cuya vida se elevaba apenas por encima de unarelacin estrecha con la naturaleza.Los supervivientes fueron forzados a buscarnuevos modos de vida; nuevos tiles fueron in-ventados; las relaciones sociales se complicaron ylas tcnicas de caza mejoraron. Los antroplogosestablecen que la evolucin humana dio un gran

    paso adelante. Se produjo tambin una gran yrepentina transformacin de las capacidades delcerebro humano, un verdadero salto de conscien-cia: un acontecimiento gentico.Taylor acepta con gusto el deseo actual de unavuelta a estas formas idlicas de vida, aunque almismo tiempo reconozca que esto es imposible.Dice, en particular de los aborgenes de Australia,que viven en una sociedad abierta, en virtud de lacual tanto los hombres como las mujeres se some-ten a sus ritos iniciticos en perfecta equivalencia;una sociedad sin leyes ni castigos, sin lderes ni

    medidas jurdicas prohibitivas.El autor esboza muy acertadamente, entre otrascosas, los estragos ocasionados aqu por las poten-cias coloniales: cmo exterminaron tribus enteras

    y aniquilaron su cultura.Es mrito del autor el sacudirnos con aspere-za para despertarnos de nuestro sentimiento desuperioridad occidental. Percibe con agudeza, enla sociedad occidental, la rma de un ego hiper-troado y separado, un obstculo superior a toda

    tentativa de liberacin de la miseria y del sufri-miento. Si el autor hubiese profundizado ms ensu reexin, posiblemente habra convenido queaqu la condicin humana est contaminada y

    La cada17

    concepto de propiedad personal. Tam-

    poco han experimentado la necesidadde crear un dios personal, sino que ventoda la naturaleza, todo el universocomo impregnados de una fuerza espi-

    ritual universal el gran espritu al que dan losnombres ms variados, comoMana o Tirawa.La idealizacin y la exaltacin de este modo devida primitivo apreciado por Taylor, sus numero-sos ejemplos concretos y sus referencias cient-cas, despiertan, es verdad, el entusiasmo, pero son,a n de cuentas, fuertemente contestables.Quiz ya hubo, en esas pocas remotas, undesarrollo preliminar del ego, pero ste, todavalatente, no haba alcanzado su plena expresin ysus consecuencias, an no era consciente. Las ra-zas primitivas continan viviendo en un estado deintercambio mstico colectivo con su medioam-biente una participacin mstica, dice Lvy-Bruhl pero ms bien inconsciente.

    Investigadores en gentica sealan que hace60.000 aos se produjo un decrecimiento notablede la poblacin. El estado de la bsqueda actualsobre el ADN de las mitocondrias (las informa-ciones celulares son slo transmitidas por la ma-dre de su descendencia) permite admitir que slo5.000 seres humanos sobrevivieron.Los seres humanos, que haban huido de Asia,eran ms civilizados. En su huda se mezclaroncon las poblaciones que vivan en las bajas tierras

    de Oriente Prximo y se produjo un tipo de pro-ceso de mezcla de rasgos genticos. As, el ser hu-mano ms agresivo e inteligente, orientado haciael mantenimiento del yo, transmite sus genes a un

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    20/4718 Pentagrama 1/2013

    que las causas no se sitan slo en el plano social

    y psicolgico. Taylor jams evoca al hombre me-tapsquico o metafsico!La causa es que trata la cada como fenme-no colectivo sin integrar en la misma la idea deque sta afect a la totalidad del orden naturaldel mundo; s, incluso afect hasta el origen dela existencia. Su esbozo de la psiquetrans-fall

    psyche (la psique ms all de la cada), segn nues-tra opinin, no es lo bastante profundo. Aunquereconoce el hecho de que, ms tarde, la humani-dad experiment una primera efusin de fuerzasespirituales, gracias a guas iluminados, tales comoBuda o Jess, pero que, a gran escala, no fuetocada en profundidad, con excepcin de gru-

    pos relativamente restringidos, tales como sufes,gnsticos y msticos como el maestro Eckhart o

    Jakob Bhme.No obstante, segn el autor, la humanidad, seencuentra ahora ante una segunda efusin, una

    nueva conciencia que slo ser posible si se lograinvertir las consecuencias de la explosin egotista.La trans-fall psyche es, segn l, la nica alter-nativa para prevenir una explosin inminentedel mundo. Para encauzar esta marea, se revelanecesario un renacimiento social y psicolgico:En denitiva, la religin no opera verdaderamente. Eneste sentido no nos quita en realidad nuestro sentimientode separacin y de imperfeccin; ella slo lo compensa.Existe otra forma de tratar ese problema y es por la

    espiritualidad, por el desarrollo espiritual. Es importan-te no confundir espiritualidad y religin. En el sentidoestricto del trmino, la espiritualidad no tiene nada quever con las oraciones, los libros sagrados, el cielo, los

    sacerdotes, ni incluso con Dios (en el sentido habitual d

    este trmino). Las tradiciones espirituales tales como ebudismo, el yoga y el susmo (entre otras muchas) sonsistemas de transformacin. Su nico objetivo es curarnuestra desarmona psicolgica y transcender nuestroactual estado de sufrimiento. Nos ensean a liberarnosde la entropa psquica y a contraer de nuevo una unincon la fuerza del Espritu. En otros trminos, nos ofreceun mtodo para remediar nuestra desarmona ms quetratar slo los sntomas. (p. 213 y siguientes)

    No obstante, este renacimiento no debe condu-cirnos hacia atrs, a la poca de un estado paradi-siaco primitivo, aunque presente ciertas analogas,sino que debe conducirnos al estado de conscien-cia de lo original, del ser humano-espritu todavano descendido en el tiempo. ste es primero unregreso pero en realidad siempre es tambinun progreso! Es posible que resulte de ello unanueva interdependencia ecolgica de todos. Perosobre todo signica la unin renovada del almacon su ncleo espiritual.

    Steve Taylor, The Fall. Winchester-New York, 2010

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    21/47

    Todos los seres tienen su origen en el Ser;el Ser tiene su origen en el No-Ser.

    Lao Tse

    Aspiracin eterna19

    A S P I R A C I N E T E R N A

    c r e a c i n

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    22/4720 Pentagrama 1/2013

    I.En los templos de la Rosacruz, sobre la mesadel altar, se encuentra la Biblia abierta en el

    prlogo del Evangelio de Juan que comienzacon estas palabras:Al comienzo era la Palabra, y la Palabra estaba conDios y la Palabra era Dios.La cualidad y condicin especca que caracte-riza la historia de la humanidad pensante es la

    palabra. El uso de la lengua, de la palabra, paraexpresar las ideas se hizo posible desde que elser humano dispuso del poder del pensamiento.El animal no piensa, por consiguiente, no dispo-ne de la palabra. No posee ter reector o termental.La palabra es un poder, una creacin, tiene unafuerza, una carga que conere un poder, o de-bilita. Une palabra puede quebrar a cualquiera,enfermarle pero tambin estimularle y curarle.Hay palabras mordientes, hirientes, palabras

    escandalosamente cnicas, cortantes y punzan-tes como el azufre. Por otro lado, conocemos palabras que expresan elevadas y grandes ideas y pensamientos, palabras que ponen la masa enmovimiento y la impulsan hacia un objetivodeterminado.Hay palabras consoladoras, palabras amistosasque animan y elevan y palabras que arrastranal alma en el lodo de la existencia. Y tambinexisten numerosas palabras intiles, pronuncia-

    das sin pensar, el torbellino indenido de lasque se intercambian unos con otros en la vidacotidiana.

    En el prlogo del Evangelio de Juan leemos es-

    tas palabras altamente mgicas:Al comienzo erala Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabraera Dios.Al comienzo: antes de que se llegase hablarde una creacin, y esto incluso antes de hablarde cualquier big-bang, antes, no en el senti-do temporal, no antes, ni despus, sino en loatemporal, tampoco all dentro, no dentro de unespacio. Esta Palabra no era pronunciada en lolimitado, sino en lo sin espacio, es decir, no se

    pronunci en ningn espacio.Nuestra palabra, amigos, es una forma, un signo;ella reere y limita.Est colocada en un contexto, o en una relacin

    por la cual obtiene su signicado; slo puedeexistir en relacin con algo que ella delimita,colorea y determina.La Palabra viva, la Palabra en s misma, de laque habla Juan, que contiene todo y a La queestn unidas todas las dems palabras, comotodos los nmeros lo estn con el nmero Uno,slo podemos comprenderla rerindonos anuestras propias palabras.Nuestro pensamiento, que se expresa con pa-labras, imgenes y expresiones, no puede com-

    prender la Palabrani aprehenderla: es impropioabarcar launidad de la Palabra.Por ello tampoco podemos comprender por qula vida es tal como es, y debemos constatar que

    nuestro pensamiento es, de hecho, ciego frentea la Palabra del prlogo del Evangelio de Juan.Nuestro pensamiento corta y recorta la unidadde la palabra; va de un comienzo a un n, y este

    Seor, slvanos,zozobramos!CINCO MEDITACIONESSOBRE LA PALABRAEN EL TEMPLODE LA ROSACRUZ

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    23/47Seor, slvanos, zozobramos!21

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    24/47

    Del tiempo no podemos percibir ni el comienzo ni el n

    22 Pentagrama 1/2013

    n reforma un comienzo con vista a la palabra

    siguiente o al pensamiento siguiente, aunqueste sea totalmente especulativo e hipottico.Nuestro pensamiento busca liberar las causas delos procesos, de los desarrollos y de las pertur-baciones que siempre siguen. No obstante, a

    partir de un fragmento, de una sola parte, nose puede comprender el Todo. Del tiempo, no

    podemos percibir ni el comienzo ni el n.Si estamos enfermos, contrariados o afortunados,desgraciados o dichosos, no podemos explicarlo;nosotros buscamos causas, hablamos de karma,evocamos algo, le damos un nombre, pero aque-llo que est divido fundamentalmente no puedeconcebir ni comprender la totalidad.La vida es otra cosa que lo que quieren admitirlos orgullosos en su ceguera. La Palabra, quees el Alfa y la Omega, no podemos elucidarla,dividirla.La Palabra es la Unidad, que es Dios; eterno, de

    eternidad en eternidad.De hecho, las explicaciones nos alejan de la Pa-labra eterna, que sin embargo habla en nosotrosen tanto que fuerza, en tanto que vida, en tantoque motivo de vida, elixir de vida, Espritu ySanto Espritu.El lenguaje de la Sabidura no da ningunaexplicacin, no se orienta hacia el pensamientoracional que se despliega de forma lineal, a lolargo de una lnea, sobre un plano.

    La Palabra, el lenguaje de la Gnosis, se relacionacon la eterna fuerza activa y viva de la palabra,que concierne a cada criatura, a cada ser huma-no, en el presente vivo, aqu y ahora. Ese len-

    guaje supera las numerosas interpretaciones en

    el origen de los conictos humanos: se relacionacomo vertical con lo horizontal, est situada perpendicularmente.

    II.Si nos sentimos llamados y asidos por la Palabraviva, es bueno que realicemos lo que la Palabrade la Rosacruz contempla y cmo ella acta.Nuestro pensamiento es como una criba: clasi-ca. El pensamiento puede alejarnos de lo ilimita-do, de lo que quiere desplegarse hasta el Innitocomo una or misteriosa que orece y perfumaen la noche de lo inexplicable, como una rosacuyos colores msticos se funden en una armo-na de puras radiaciones etricas que intentancomunicarse con nosotros.Todo esto es muy actual en nuestro tiempo y loha sido siempre: cuando un ser humano, divi-dido en s mismo, utiliza y adapta laPalabra, esa

    fuente de vida, y con ello intenta hacer su propiadivisin aceptable, agradable, e incluso intentadefenderla, se hacen declaraciones, se sugierenvnculos que le arrojan mucho ms en la desdi-cha y le retienen prisionero en un dogmatismoirracional, insensato y paralizante! La nicaPalabra Viva es entonces mutilada y aniquilada.Un texto apcrifo, los Hechos de Juan, calicaesto de traspasamiento de la palabra, de herida dela palabra, de crucixin de la palabra, de muerte de

    la palabra. Nosotros, nacidos y educados en elespacio y el tiempo, seres humanos aparentes,fenmenos que han aparecido un da y desapa-recern, sabemos que la creacin de Dios, su

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    25/47

    Palabra no pronunciada, inmutable, es indefecti-blemente verdadera y bella.A esta creacin pertenece tambin el ser huma-no, el Ser Humano verdadero que respira y viveen Dios, en la Creacin eterna. Este ser huma-no es Manas; se le llama el Pensador. Quien semueve y se despliega en el eterno movimientode la vida, quien se integra en la inspiracin y laexpiracin del Aliento Divino, se vuelve cons-

    ciente y comprende lo que el ser humano exte-rior nacido de la materia no puede comprender:el misterio del ser humano y el llegar a ser unser humano!

    III.Al comienzo era la Palabra y todas las cosas hansido hechas por Ella; y sin Ella nada habra sidohecho. En Ella estaba la Vida y esta vida era la Luzde los seres humanos.Esta vida es el misterio de la encarnacin queno se explica ni se esclarece sobre el plano ex-terior; habla en lo oculto, ilumina al ser huma-no oculto. No obstante, Ella se maniesta. Losromnticos La buscaban en el relmpago, en unamirada imprevista, en una risa, en un silencioinesperado, en el resplandor del alma, en elandar, en el quedarse quieto, en la actitud.Los actos de los seres humanos siempre dan

    testimonio de su alma en la sangre que uye atravs del sistema vital humano como una co-rriente capaz de despertar, a la verdadera vida,lo que est muerto. Lo muerto es la concienciacompulsiva, explicativa, que impone a la vidaformas establecidas, ideas, eslganes, opiniones odogmas.Por ello, si estamos abiertos a la Palabra Viva, ala palabra de la Gnosis y nos entregamos a Ellaseriamente, nos impide aproximarnos y vivir

    como algo pasajero, semejante a todos los fen-menos triturados por el diente el tiempo, comoalgo que envejece, sometido a un estilo, a unatendencia joven, retro o a la moda.

    Esta Santa Palabra que cura, no la abordaremoscomo un estimulante intelectual sobre el que

    podramos debatir hasta el innito o poner entela de juicio.

    En la Epstola a los Hebreos (cap. IV, v. 12) Pa-blo hace una descripcin lcida de esta PalabraViva:La palabra de Dios es viva y ecaz, ms cortante

    que una espada de doble lo, penetra hasta la divisindel alma y del espritu, hasta las coyunturas y tuta-nos, y discierne los pensamientos y las intenciones decorazn, ninguna criatura est oculta ante Ella sinoque todo es uno y est descubierto a los ojos de Aquea quien nosotros debemos rendir cuentas.

    La Palabra de Dios es viva y poderosa, estactiva en nosotros como una energa positiva al-qumica; Ella elimina la muerte; regenera lo queest enfermo, recobra lo que es falso; reformae inuye lo que es mortal, nuestras ilusiones yfantasmas. La estructura entera del ego, sin teneren cuenta la reputacin de la persona, es colo-cada en la luz de la verdad para que alcancemosel conocimiento de nosotros mismos.La Palabra que es la Vida irrumpe en el tiem-

    po. Sin embargo, la Palabra es y acta slo alldonde se efecta una alquimia pura y activa. LaPalabra que es la Luz del Mundo se maniestacomo una elevacin o como una cada.Se vuelve Luz y Vida en quien acta, vive yest, por su alma y su conciencia, en la fuerza yel orden de la Palabra, y por Ella.En su obra titulada tica, Espinoza escribi:Como la vida depende de los actos, y es mejorcuando el ser humano acta bien, entonces la contem

    placin (la orientacin del alma hacia la Gnosis) quese distingue por su dignidad y su tenacidad, le incita

    actuar en el mejor de los casos.Ella se consagra a una vida de las ms elevadas yexcelentes. Y tambin quiero aadir: ms dichosa. Pueesta orientacin interior no deriva de las manifestacio

    Seor, slvanos, zozobramos!23

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    26/4724 Pentagrama 1/2013

    nes exteriores de las cosas, como nuestros rganos delos sentidos, a impuras, falsas, inconstantes alegras,sino que posee en s misma en abundancia las leyesverdaderas y eternas y las causas de todas las cosas.De una manera pura y verdadera, se une con todo loque es puro, verdadero e inmutable y en ello tiene sualegra.Y lo que de lejos es ms importante es una vida tan

    prxima a Dios que transforma el ser humano en su

    perfecta imagen.

    IV.Buenomalo, bonitofeo, bienmal, gentilan-tiptico, brillanteinsignicante, culpablenoculpable, dbilfuerte, negroblanco, talentoso del montn, formasin forma, divinono divino:son otras tantas cualicaciones del ego dividoen l mismo. As encuentra su identidad y semantiene. El ser humano quebranta la palabra, lamutila y la debilita. Con la ayuda de fracciones

    y fragmentos, el ego se conserva. Se hace unadecoracin plana como una pancarta sobre lacual palidece ya el anuncio de la representacin.Qu hacer?Podemos, con la mayor sencillez y discrecin,servir al ser humano interior, es decir, el almaque conoce la Palabra! La pregunta que enton-ces debe resonar: Podemos? Cmo? Existe el

    ser humano exterior, el transente; y existe elser humano interior, no realizado, latente comouna imagen con los ojos an muertos. Existe laPalabra que viene a nosotros, que nos habla.Y esta Palabra es la Vida y la Luz de los se-res humanos que brilla en las tinieblasY elEvangelio contina as:Existi un tal Juan, unhombre enviado de Dios para dar testimonio. l noera la Luz, pero fue enviado para dar testimonio de laLuz

    Quin es este hombre? Se trata de una perso-na concreta? O se trata quiz de usted y de m?l no es la Luz, pero ha venido y ha sido lla-

    mado para dar testimonio de la Luz. Cmo datestimonio? Con muchas palabras, explicacio-nes, ideas, opiniones, imgenes? Con la fanfarriade la vida aparente dialctica?No, sino por una vida que da testimonio vi-viendo del alma eterna y de su ardiente energaque hace maravillas, que atraviesa la realidad dela existencia en el espacio-tiempo, como la luzdel Sol del amanecer, con su intenso resplandor

    de una radiacin tan poderosa que hace huirlas tinieblas nocturnas. Es sta una ccin, unaimagen de ensueo, un ideal, una irrealidad r-

    pidamente difuminada por la plida realidad?Espinoza, en El Tratado de la reforma del entendi-miento (Tractatus de intellectus emendatione) analiza

    por medio de una reexin constante, una medita-cin perseverante, como l lo expresa, lo que esms til para el ser humano:Todas las cosas que la mayora de la gente persigue,no slo no procuran ninguna ayuda para el sostn delser verdadero, sino que incluso lo debilita, y a menudson la causa de la desaparicin de sus posesiones, ysiempre son la causa de su propia cada.l da algunos otros ejemplos:hay quien paraobtener honores o para conservarlos debe soportar lomayores males. Y tambin hay un gran nmero que,

    por pura bsqueda de placer, ha precipitado su propiamuerte.Espinoza busca todava lo que el deseo de lascosas temporales causa al alma y aplica la lgicasiguiente:El amor del Bien innito, eterno, llena elalma de alegra y la libera de toda tristeza; antes esnecesario anhelar completamente y buscar con fuerzael santo Amor.Pero aunque esta reexin est clara en mi mente,todava no he conseguido rechazar todos los deseos, lbsqueda del placer y de la gloria.Y me doy cuenta ahora que, mientras mi espritu

    estaba ocupado en tales pensamientos (la orientacinnica hacia la Gnosis), l estaba apartado de las otrascosas [] y vea que el mal ya no tena tanta fuerza,

    para no ceder ante los remedios verdaderos.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    27/47

    Con la mayor sencillez y modestia, podemos servir al serhumano interior, al alma que conoce la Palabra

    Lo que Espinoza llama El Bien eterno e innito

    es la vida que no conoce la muerte. En nuestromundo, esto nos parece extrao; es un factormuy molesto ante el que hay dos maneras dereaccionar: no saberlo y rechazarlo, o bien ad-mitirlo. Las dos elecciones nos unen a nuestras

    propias leyes, condiciones y consecuencias. Lavida ofrece la vida; ella nos ensea a vivir segnla medida de oro, la medida eterna del nicoBien, como Hermes nos ensea.

    Catharose de Petri responde como sigue a la pregunta sobre si un ser humano que aspira al proceso del cambio fundamental puede acelerar-lo por tal o cual accin:Queridos amigos, ustedes llevan un manto; es elmanto de su antiguo ser. Su estado de alumno se en-cuentra todava en ese manto. No en su Ser ms pro-

    fundo! Ese manto es el ensimo velo entre usted y laGnosis. En este estado, la Gnosis seguir siendo parausted un misterio hasta que sus pensamientos, sussentimientos, su voluntad y sus actos correspondan al

    fuego interior encendido en usted. Entonces la fuerzadel Espritu Santo puede descender en el santuario dela cabeza puricada, y en el silencio usted descubrirconscientemente lo que est fuera del tiempo, lo eterno,lo omnipresente. Para el resto, con su personalidad,usted no hace otra cosa que orientarse, en servicio coti-diano, sobre el camino liberador del alma con el n derealizar el proceso emprendido.

    V.Una pintura de Rembrandt representa una barcaque afronta las olas furiosas y turbulentas del

    mar. Primero, se produce el pnico, salvo para

    un hombre que duerme sobre el alczar de laembarcacin.Esta historia es mencionada en diferentes evan-gelios: Cuando l fue a la barca, sus discpulosLe siguieron. Se produjo una gran tempestad yla barca fue sumergida, pero Jess dorma. Losdiscpulos que haban ido con l, Le despertaron

    y Le dijeron:Seor, protgenos, estamos perdidos! Y l les dijo: Por qu tenis miedo, hombres de

    poca fe? Y se levant, apacigu el viento y lamar, y entonces sobrevino una gran calma.(Mateo.8, 23-26)

    Ese barco es el arca santa que navega por el marde la vida. El alumno ha subido a bordo y estseguro en l; no debe tener miedo de las tre-mendas tempestades y agitaciones inherentes ala vida en nuestra naturaleza. stas no le alcan-zarn en lo ms profundo si, en l, vive el alma

    eterna oculta. Y cuando, presa del desamparo yde la angustia, llama al alma, entonces resuena:Yo estoy contigo, hombre de poca fe.Y Jess eleva la mano y la tempestad seapacigua.

    Seor, slvanos, zozobramos!25

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    28/4726 Pentagrama 1/201326

    El cielo es la morada que acoge a quienes tienen el cuerpo imperecedero;la Tierra es la morada de los cuerpos perecederos.

    La existencia terrestre est desprovista de razn, el cielo se armoniza con la razn divina.Las armonas de arriba tienen el cielo por fundamento;

    las ordenanzas de las leyes en la Tierra se aplican a la Tierra.Hermes

    A S P I R A C I N E T E R N A

    h o m b r e

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    29/47Pesado y encontrado demasiado ligero?27

    Tras su regreso de un viaje de una semana a Turqua, no deja de interrogarse

    sobre su encuentro con el anteatro de Aspendos, en las verdosas tierrasadentro de la costa meridional de Anatolia. Un largo periplo a travs delorido litoral le haba conducido hasta este antiguo y majestuoso edicio,bien conservado. Siguiendo un largo pasillo oscuro, acab por acceder alinterior. Su maravillosa arquitectura le produjo una profunda impresin: sehabra podido escuchar el ruido de una pluma tocando el suelo.

    El anteatro estaba vaco con la excepcinde cinco hombres turcos. Mientras subanhasta las las de los asientos ms elevados,

    uno de ellos se puso a cantar con una bella vozde bartono cortos fragmentos de pera. Otrosdos, tambin deseosos de comprobar la acstica,se pusieron a cantar a su vez, primero en unmurmullo, despus pasaron del piansimo al for-tsimo. Entonces uno de ellos, animado, se elevserenamente en una dulce meloda.

    La paz que irradia ese gran anteatro semicir-cular hace desaparecer toda indecisin. Surgila idea de que cantasen preguntas y respues-tas: Un dilogo, un dilogo cantado!; y elloscantan, alegremente, en un ingls fragmentado;

    y ahora: En coro, cantamos en coro!. Entonanel himno de la Alegra:Alegra, bellas chispas divinas (la novenasinfona de Beethoven) y las voces se ampli-can, jubilosas. El himno es aqu ms bello!

    Palabras, melodas y coro, engrandecidas porla maravillosa acstica del teatro! Mientrastanto, el quinto turco, que haba desapare-cido por un instante, regresa con su estuche

    del violn. Saca el instrumento y lo ofrece alas personas presentes. Pero nadie osa aceptartocarlo. Tras algunas dudas, nuestro paseantedecide probar.

    En ese instante, todo se desarrolla en l comoen una pelcula y una voz le susurra:sta esla ocasin! Frente a 20.000 asientos... se convierteen el hroe de Aspendos, pero otra voz replica:No, nada de fantasmadas S, quiz, ms modes-to Ana tambin el violn Por qu te levantasde repente y ests sobre un alto pedestal?... Tu brazolesionado te vencer y te llevar hacia abajo, quhroe eres!El paseante comienza con improvisaciones,despus, animado por los gritos de los amigosturcos, contina con Bach, Mozart y Vivaldi. Ymientras que el anteatro se llena poco a pocode turistas, se deja llevar y toca cada vez msfuerte y ms rpido con un ritmo impresionante.

    Cada crescendo es seguido por un decrescendo,ampliando as la intensidad, al que sucede unnuevo desarrollo. Despus, progresivamente lainspiracin se debilita y acaba bajo los aplausos.

    Pesado y encontradodemasiadoligero?

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    30/4728 Pentagrama 1/2013

    Oh, no estaba solo! Pero esto no fue lo nicoque ocurri! Entonces uno de los amigos turcos

    propuso indolentemente:Quieres pasarme elvioln? Slo para ensayar algunas notas.Se trataba del maravilloso bartono que, a conti-nuacin, se revel como mdico.Naturalmente, ciertamente Si lo hubiese sabido! Lentamente, el hombre hace vibrar las cuerdas ytoca una sencilla meloda popular completamen-

    te interiorizada.Percibes el silencio en estas notas?Slo ahora, elespacio responde, y lo superuo, lo accesorio,es arrebatado como por un soplo: No dejes de

    escuchar: hacia abajo, hacia arriba y hacia el interiorde ti mismo!Tras una corta pausa, el paseante les da las gra-cias a los turcos y, despus de un caluroso adis,

    prosigue su camino, profundamente conmovido.Reemprende su marcha por el camino pedrego-so entre los olivos, cuando una serpiente sibilan-te se desliza entre sus pasos antes de desapareceren las retamas.

    Es todo esto real o es un sueo? De regreso aeste litoral salvaje, el viajero piensa en lo queacaba de vivir y siente toda la emocin que le

    produce.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    31/47

    No dejes de escuchar haciaarriba, hacia abajo y hacia elinterior de ti mismo.

    En l, algo lucha contra la comprensin queemerga. El alma como una Nada plateadaencuentra la ambicin baada en sudor, presun-tuosa, cristalina. La profundidad de esta expe-riencia todava no aparece claramente en suconsciencia.Es el ltimo da de vacaciones. El autobs parael aeropuerto pasa un poco despus de la medianoche. La lluvia golpea los cristales y las pal-

    meras se inclinan bajo las violentas sacudidasdel viento nocturno. Tras la partida, a primerashoras de la madrugada, el avin desaparecerugiendo entre las espesas nubes de lluvia. El

    avin es sacudido en todos los sentidos. Espritusinquietos buscan la luz del da.Y de repente, muy por encima de las nubes,el Sol matinal acaba por traspasar y sus rayosiluminan tambin un corazn agitado. En uninstante, comprende que no slo era un ensa-

    yo de acstica en el anteatro sino tambin uncomprobar, la pesada de un ser humano.Encontrado demasiado ligero o demasiado

    pesado?

    Pesado y encontrado demasiado ligero?29

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    32/47

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    33/47Todo movimiento regresa al reposo en Buda, el Espritu Universal31

    IMPRESIONES DE UN SIMPOSIO EN RENOVA

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    34/4732 Pentagrama 1/2013

    brete, oh tierra! Que las aguas de los cielos abran sus esclusas al or mi voz. Quedaosinmviles rboles! Porque quiero cantar un himno al Seor de la Creacin, al Universo y alUno. Abros, cielos! Vosotros vientos, aquietaos, para que el ciclo inmortal de Dios pueda

    recibir mi palabra. Porque voy a cantar la alabanza del que cre todo el universo, que le indicsu lugar a la Tierra y que j el rmamento; que orden al agua dulce abandonar el ocano yesparcirse por la tierra habitada y la inhabitada, al servicio de la existencia y de la pervivencia

    de todos los seres humanos; que orden al fuego brillar, para todo uso que los dioses y loshombres quisieran hacer de l. Alabemos, todos juntos, a Quien se halla por encima de todos

    los cielos, el Creador de toda la naturaleza. l es el ojo del espritu: a l sea la alabanza detodas las fuerzas. Oh, vosotras, fuerzas que estis en m: cantad la alabanza del Uno y del

    Universo; cantad en armona con mi voluntad, oh, vosotras, fuerzas que estis en m. Gnosis,oh santo conocimiento de Dios, iluminado por ti me es dado alabar la luz del saber y

    regocijarme en la alegra del alma-espritu.Canto de alabanza de Hermes

    A S P I R A C I N E T E R N A

    d e v e n i r

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    35/47

    el otro Reino, invisible a nuestros ojos, vive en principio en cada uno. Diversas doctrinas de

    sabidura dan testimonio de ello. De esta otraesfera, vienen mensajeros al encuentro de losseres humanos. Estos maestros pueden hacerlo

    porque son seres humanos o seres que se hanvuelto Seres Humanos. Llenos de agradecimien-to, meditamos su enseanza y dejamos penetraren nosotros su sabidura. Sus escritos revelan laexistencia de otro mundo y nos indican las con-diciones a cumplir para acercarlo a nosotros.

    Sin embargo, Gautama Siddhartha no lo haceen realidad as! l parte de lo que est dispo-nible en este mundo de la materia. Cul esentonces, segn l, en esta naturaleza cada, elfundamento original de nuestra existencia?La vida en el mundo fsico est limitada. Alltodo es inquietud, sufrimiento y angustia.El prncipe Siddhartha saca la conclusin deque en toda vida reside el sufrimiento. Quiensufre adquiere experiencia; quien experimenta,sufre. Todo ser en esta naturaleza es sufrimientoinamado y todo lo que vive arde, por decirloas. ste es un dato fascinante! Todos sufren, loquieran o no! Cada ser humano busca la dicha,aunque no existe la verdadera felicidad!Todo lo que existe es sufrimiento; el sufrimientoes nuestra realidad.Cmo es esto posible? El caso es que aquel queno sufre, de hecho no vive conscientemente.Entonces nos dejamos arrastrar por una u otraidea ilusoria.Queremos gozar de nuestra vida y este supuestogoce nos hace taciturnos la mayora de las veces,s, ms apticos. Cada cual evita el sufrimiento

    y justamente por eso inige mucho ms sufri-miento a otros hombres, animales, vegetalesPor lo tanto, segn Buda, la aspiracin a la libe-racin y a la iluminacin slo es posible cuan-do uno se esfuerza por liberar a todo ser que

    sufre. El camino ms corto para vencer sobre elsufrimiento es justamente la total aceptacin delsufrimiento, el abrazo integro, por paradjicoque parezca.

    Como ser humano, tenemos una gran respon-sabilidad en la vida, debemos sostener a nuestro

    prjimo y, si fuese necesario, sufrir con l. Deesta manera, aprendemos verdaderamente a co-nocer a los seres humanos en su relacin con elcosmos y podemos ser siempre ms conscientes.Lo que precede nos conduce a ese principiosimple: el sufrimiento tiene un sentido, vase, esel sentido de la existencia. Pues nalmente de lacomprensin del sufrimiento surge la liberacin.Cules son las consecuencias de estos pensa-mientos, de tal armacin?

    Cmo explicar que el sufrimiento es el sentidode la existencia, mientras que los vegetales, losanimales y los seres humanos slo aspiran a lasatisfaccin, a la luz del Sol y a estar protegidos,seguros? Pues bien, esta hambre, este deseo, sus-cita la conciencia. El deseo parte del amor hacialas personas de su entorno, hasta el amor de labelleza, es decir, el amor de un crculo cada vezms amplio, hasta tomar nalmente formas cadavez menos concretas.

    Al mismo tiempo, este amor continuado, pro-gresivo, trae consigo el conocimiento conscientede que todo lo que el ser humano desea en estanaturaleza, siempre es incompleto.Esto hace sufrir. Este sufrimiento forma parte deeste mundo; es el sacricio que cada uno llevaen s mismo.

    El ser entero est inamado de sufrimiento.Quien sufre, vive. Quien sabe sufrir conscien-temente conduce la gran y magnca vida a lalimitacin de la materia.La siguiente etapa es el sufrimiento perfecto.El sufrimiento perfecto es la compasin paracada ser vivo. Esta compasin es entonces unaeleccin consciente. Buda sufre en cada ser. ElCristo tambin ha experimentado un inmenso

    sufrimiento, y l es la Vida!Desde entonces, surge una paradoja: la compa-sin profunda extingue el sufrimiento.

    Todo movimiento regresa al reposo en Buda, el Espritu Universal33

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    36/4734 Pentagrama 1/2013

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    37/47

    Volvamos a Siddhartha, ese prncipe, ese hombrenico, y coloquemos ante nosotros la idea:Yosoy Siddhartha, el Eterno.En un abrir y cerrar de ojos, el camino aparece,camino de comprensin, tan luminoso como undiamante iluminado de manera ctuple, exen-to de defectos y de sufrimiento. Ante nosotrosvemos la disolucin del sufrimiento: el buda, eldharma y la sangha; la luz unicadora, la pala-bra de la enseanza y la comunidad.Y, entonces, usted dice:Todos los seres son budas desde el primer comienzo.La compasin es el sentido del sufrimiento.La compasin es la unidad universal de la vida,como el sufrimiento es la separacin universal

    de todas las partes del Todo.En la compasin, la Luz nos llena totalmente; elnirvana auye sobre y en nosotros.Y usted dice de nuevo:Por numerosos que puedan ser los seres vivos,Yo los salvar.Prometo liberarlos a todos.Por insondables que sean las causas del sufrimiento,Prometo rechazarlas absolutamente todas.Por numerosos que sean los portales sin puertas,

    Prometo pasar a travs de ellas.Por innito que sea el camino del despertar,yo comienzo con su realizacin, me comprometo aencarnarlo.

    Cmo ir ms lejos?La esencia misma del budismo es que, de hecho,no hace ninguna distincin entre el Buda yel eterno Eso, oculto en lo ms profundodel corazn. Cuando recorremos el camino ynuestra personalidad se mantiene en silencio,la verdadera naturaleza bdica llega a expre-sarse y podemos comprender el sentido de lafrase:Desde el primer comienzo, todos los seres sonbudas o, tal como lo profesa el patriarca chinoHui-Neng:Los puntos de vista o consideraciones correctasson llamados trascendentales; los errneos sonllamados mundanos.Cuando todos los puntos de vista o considera-ciones, correctas o incorrectas, son descartados,entonces la esencia del Bodhi aparece.Lo que Siddhartha dijo hace dos mil aos,lo dice todava hoy en ustedes y a travs deustedes:Por numerosos que sean los seres vivos,Yo los salvar. Yo prometo liberarlos a todos.

    En este sentido, las enseanzas del Buda son

    un don que nosotros recibimos. No obstante,en tanto que no las ponemos en prctica y nolas realizamos en nosotros mismos y en nues-tra vida, no nos sirven de nada. Quien sigue el

    ... entonces t te despiertas y accedes al reposo en Buda, laLuz del universo...

    Todo movimiento regresa al reposo en Buda, el Espritu Universal35

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    38/4736 Pentagrama 1/2013

    camino descubre su propio destino, y es capazde desanudar el destino de otros. Entonces ustedes salvado, porque pone a salvo a otros. As escomo os despertaris y disfrutaris del reposo enBuddha, la Luz del mundo.

    Sabemos que tres tesoros estn a nuestro al-cance, las tres joyas: el Buddha, el espritu deluniverso, irradia en nosotros como una luz deconciencia supra-personal, lo que somos enlo ms profundo de nuestro ser. El dharma, elcamino liberador del mundo de las apariencias

    y de las ilusiones, y al mismo tiempo no es uncamino. Dharma nos conduce a la sabiduraque est ms all de toda sabidura.Y nalmente Sangha, la comunidad, la com-

    pasin universal para todos los seres vivos, queforma el puente a una nueva realidad de vida.

    Meditando sobre su iluminacin, Buddha escri-bi:

    En busca del constructor de esta choza,recorr en vano el ciclo de numerosos nacimientos.Y siempre lleno de sufrimiento es el nacimiento.Pero ahora, creador de esta tienda, ests reconocido,y nunca ms la reconstruirs.Todas las vigas son rotas,y los lados quebrantados.Libre, sin ms lazos,el nimo volvi all dnde todo deseo se disip.

    El gran santuario de Borobudur en Java fue edicado en elsiglo VIII segn las normas bdicas del acto contenidas en el ri-

    tual Karmavibhanga (o equilibrio entre la causa y el efecto). lexpone de una manera nica al mundo el sptuple camino deredencin y de liberacin. En la perfecta estructura arqui-

    tectural del templo con sus largos bajorrelieves esculpidos,vemos las representaciones del bien y del mal, de la ley delKarma, de vivir la vida, del ir por el camino, las experien-cias en el camino, de las cuatro fases de la meditacin, deldesapego de las turbulencias y del caos de la vida mundanay de la entrada nal en los puros dominios de la Bodhi (oiluminacin), que constituyen las etapas superiores de ese

    sptuple complejo del templo.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    39/47

    En The Rosicrucian Enlightenment (1973), Fran-ces A. Yates reconstituye la parte desapare-cida de la historia europea del siglo XVII,

    donde el pensamiento hermtico y rosicrucianoen Europa fue un factor tan importante. Cunesencial es este perodo histrico y por qu se

    produce su desaparicin se vuelve paulatinamen-te claro, evidente para el lector. El mrito de F.Yates es haber sacado a la luz la historia de latradicin esotrica occidental as como su papelen el nacimiento de la ciencia y de la medicinamodernas. Ms que un libro de historia, esta obra

    se lee como un informe cautivador, que nos tieneen vilo.Qu particularidad caracteriza a Europa alrede-dor del ao 1600? El libro muestra al respecto lamadurez alcanzada por Europa.En su introduccin, Yates dice al respecto:Hadesaparecido de la historia que la cultura Rosicrucia-na y los Maniestos Rosacruces estaban relacionadoscon este episodio, y que los movimientos precedentes enBohemia, en los que John Dee desempe un papel,

    se encuentran en la base de estos mismos Manies-tos Rosacruces. Tambin se olvid que la corte real deFederico e Isabel, en el Palatinado, viva una edad deoro para el hermetismo, animada por el movimiento

    alqumico dirigido por Michael Maier. ste, en efecto, practicaba la alquimia y conceda una gran importancial Monas Hieroglyphica de Dee. [] Esperamos queuna representacin el del pensamiento europeo de es

    perodo de la historia sustraer este tema de la categorde los ambiguos e inconsistentes estudios ocultistas ylo transformar en un campo de investigacin legtimoimportante.Procedemos a un bosquejo del ao 1600. Es elcomienzo de la edad de oro en Holanda que co-noca ilustres pintores e inventores. Las reformasreligiosas consiguen su pleno. Tras el Iconoclasmode 1555, una guerra de 80 aos se emprendecontra Espaa en 1568. En Inglaterra, el Rena-cimiento alcanza su glorioso apogeo en 1600.Shakespeare vive todava; sus obras son repre-sentadas en la corte; el cientco y ocultista JohnDee (muerto en 1608) ejerce una gran inuen-cia en la reina Isabel I (muerta en 1603) queapoya a Europa contra los agresivos Augsburgo,unidos a la Contrarreforma catlica. Muy inte-resada tambin por las ciencias ocultas, apoya a

    sus practicantes con una contribucin nancieraanual. En el curso de su reinado, el Renacimientoingls alcanzar el punto culminante. Se enfrentaa la inuencia espaola, catlica y, por lo tanto, a

    Qu caracteriza este perodo de Europa alrededor del ao 1600 a la luz de la

    historia de los Rosacruces? Acaso los famosos maniestos, que aparecieronentre 1614 y 1616, cayeron simplemente del cielo? En su libro El IluminismoRosacruz, Frances Amelia Yates describe la fascinante historia de un nacimientoque suscit gran alboroto y numerosas controversias.Ese libro se ha traducido, entre otros idiomas, al espaol.

    Laluzde losrosacruces

    FRANCES A. YATES

    La luz de los rosacruces37

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    40/4738 Pentagrama 1/2013

    la inuencia papal, y la armada invencible nau-

    fragar frente a las costas inglesas. Ella concluyealianzas con los protestantes holandeses, alemanes y franceses.En Francia, Enrique IV apoya a los hugonotes,

    pero es asesinado en 1610. En Venecia, la opo-sicin a la autoridad de Roma predomina y sebusca una aproximacin a Inglaterra. En el surde Italia, Campanella se opone a la ocupacinespaola.En Praga, el emperador Rodolfo II, de pen-samiento profundo (muerto en 1612) aunquede origen Augsburgo, se opone con fuerza a laviolencia utilizada contra los protestantes. Al nalde su vida, instaura la libertad de culto en Bohe-mia, lo que conducir a la guerra de los TreintaAos en 1618. En su corte se presentan artistas,cientcos, alquimistas y msicos. En resumen, unespritu de iluminacin sopla sobre Europa, cunade la iluminacin rosacruz.

    En los dos primeros captulos, Yates describe lahistoria de manera detallada. Jacobo I, sucesorde Isabel I, da su hija, la princesa Isabel Estuardo,en matrimonio a Federico V del Palatinado, nietode Guillermo de Orange, Caballero de la Ordende la Jarretera y gua de los protestantes alema-nes. La celebracin de estas nupcias, en 1613, esfestejada con gran pompa en Londres.El Rinse une al Tmesis; Alemania a la Gran Bretaa; lasestrellas vierten sus armonas sobre estas nupcias -tal

    como lo describen las crnicas- y todos los seres huma-nos benevolentes experimentan alegra y satisfaccin poreste matrimonio, slido fundamento de la religin.Trasuna recepcin grandiosa en La Haya, descrita con

    detalle por el autor, los jvenes esposos parten a

    Heidelberg. Se espera de Jacobo I que apoye asu yerno en su alianza protestante contra Espaa.Pero Jacobo I, muy hostil a toda investigacincientco-mgica, hace todo lo posible para des-truirla, oponindose as a la aspiracin de su hijaIsabel y de su marido. No les apoya.Cuando Rodolfo II instal su corte en Praga en1583, la capital se convirti en un vasto cen-tro de investigacin alqumica, astrolgica y deciencia mgica, con sus bibliotecas y sus cma-ras mgicas llenas de ingeniosas maravillas y dehallazgos tcnicos, mgico-cientcos. Praga seconvirti en el centro de referencia del continen-te para seres humanos de toda Europa interesados

    por los estudios esotricos y cientcos. John Dee y Edward Kelly, Giordano Bruno y Jo-hannes Kepler la visitaban. Estudiantes judos dela Cbala podan proseguir all, con total tranqui-lidad, sus investigaciones. La iglesia de Bohemia,fundada por Johannes Hus, fue la primera iglesiareformada de Europa.La tolerancia de Rodolfo se extenda hasta laiglesia de Bohemia y a los Hermanos de Bohe-mia, una fraternidad que interpretaba las Escritu-ras de manera mstica. Praga, plenamente inuida

    por el Renacimiento de Europa del Este duranteel reinado de Rodolfo, constitua un verdaderocrisol de ideas nuevas, abierta a los nuevos desa-rrollos del pensamiento, palpitante de vida y de

    misterios.Tras la muerte de Rodolfo en 1612, cuandoel archiduque catlico Fernando de Estiria, unAugsburgo fantico, accedi al trono y anul

    Praga era un vasto crisol de investigacin alqumica, astrolgicy de ciencia mgica, una ciudad sorprendente, abierta a losnuevos desarrollos del pensamiento

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    41/47

    la libertad de culto, la poblacin de Bohemia

    se insurreccion y ofreci el trono a FedericoV. Federico e Isabel coronados por los Husitas seguidores de Johannes Hus fueron los gober-nantes de 1619 a 1620. He aqu que, en un soloinvierno (por ello el nombre dado a Federico,el rey de invierno), las cosas se estropearon. Elduque catlico de Baviera venci los ejrcitos delrey de Bohemia en la batalla conocida como dela Montaa Blanca: el Palatinado fue ocupado ydestruido, y la gran Biblioteca Palatina de Heidel-berg fue llevada a Roma.Yates lo relata as: Todo un mundo desaparece sea,con sus monumentos mutilados o destruidos, sus librosy sus escritos perdidos, su poblacin en exilio paraquienes haban podido escapar o destinada a perecer

    por la violencia, la peste o el hambre en el curso de losterribles aos por venir.Como introduccin al captulo III, escribe:Ahora vamos a explorar este Renacimiento fracasado,esta iluminacin prematura o aurora de los Rosacrucesincomprendida. Cul fue el inicio de este movimientoque condujo a lo que se llama los Maniestos de losRosacruces, anunciadores de la aurora de una nuevapoca de conocimiento y comprensin? La respuesta aesta pregunta debe ser buscada en la esfera de inuenciade los movimientos alrededor de Federico del Palatinadoy su intento de obtener la corona de Bohemia.Sigue una descripcin del entorno de JohannValentin Andreae, autor de los Maniestos de

    los Rosacruces. Federico I, duque de Wrt-temberg (muerto en 1608), era alquimista,ocultista e igualmente angllo. En 1603, reci-bi en Stuttgart las insignias de la Orden de la

    Jarretera de un emisario especial de Jacobo I.

    Yates escribe:La visita del emisario de la Jarretera yde los actores que le acompaaban deba ser ciertamenun acontecimiento estimulante y excitante para JohannValentin Andreae, estudiante lleno de imaginacin enTubinga. Su obra Bodas Alqumicas de Cristin Ro-sacruz de 1616 est llena de reminiscencias muy vivade estas y ceremonias suntuosas de cierta o ciertas denes. Los fragmentos de obras de teatro y los espectlos dramticos que lo componen como expresin artsse vuelven cada vez ms inteligibles si las consideramcomo resultado de inuencias inglesas sobre Andreae.Constituyen una fuente de inspiracin para unaobra de arte nueva y original tanto a nivel teatralcomo ceremonial.Sobre el papel de John Dee que, en tanto queerudito, produjo una gran impresin en el cur-so de su viaje a Alemania, Yates dice:Sin dudaalguna, podemos considerar que el movimiento que seencuentra detrs de las tres publicaciones de los rosacrces viene desde el principio del cuento de John Dee. Lideas de Dee pudieron llegar a Alemania va Inglaterra

    por las conexiones inglesas del elector palatino, y seexpandieron a partir de Bohemia. [] La idea que elmovimiento de la rosacruz en Alemania habra podidoser el resultado diferido de la misin de Dee en Bohe-mia veinte aos antes es exaltante.Tras la aparicin del libro (1973) y de cuaren-ta aos de investigaciones llevadas a cabo porcientcos internacionales de diversas disciplinas,

    ha quedado claro que esta tesis ya no es defen-dible hoy en da. A pesar del hecho de que laMonas Hieroglyphica de John Dee sea un fenme-no interesante e importante, podemos situar con

    Editorial SyntheseISBN 978 90 6271 914 3

    La luz de los rosacruces39

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    42/4740 Pentagrama 1/2013

    certeza el origen de los Maniestos rosicrucianosen el crculo que se haba formado alrededor deTobas Hess, Christoph Besold y Johann ValentnAndreae. Es en este crculo ntimo de amigos, eseLiebesbund(pacto de amor) que slo contabacon siete personas inamadas por el espritu deTobas Hess, donde la Fama Fraternitatisvio la luz

    a partir de la imagen de una Comunidad de laRosa. Una comunidad elevada muy por encimadel movimiento de los opuestos terrestres, unacomunidad de la caritasbien comprendida, del

    amor deliberado, en el sentido de un altruismouniversal, aplicado inteligentemente.

    Adems, este crculo posibilit y activ en Europauna nueva energa espiritual: la realizacin de loque se contemplaba en el fondo de la Reforma.De esta realizacin, algo ms grande ve la luz,

    una paternidad espiritual, un ser de nombre Cris-tin Rosacruz.Un impulso del mundo espiritual se volvi carne

    y sangre. En esta esfera de amistad, de aspiracin,

    Este dibujo contemporneo es un compendio de las ideas rosacruces del siglo XVII.

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    43/47

    de bsqueda y de observacin espiritual, la Luz,

    por decirlo as, haba nacido de nuevo.Tras este parntesis, regresemos al excelente librode F. Yates. Leemos esto con relacin a la aven-tura de Federico del Palatinado que se convirtien rey de Bohemia: 1614-1619 fueron los aosen los que se hablaba mucho de los Maniestos de losRosacruces. La aventura bohemia no fue simplementeun intento poltico anti-Augsburgo. Era la expresin deun movimiento religioso que, con el curso de los aos,haba ganado en fuerza en Europa, nutrido por inuen-cias secretas que circulaban all. Era un movimientoque tenda a la solucin de problemas religiosos y cuyaorientacin mstica haba salido de los pensamientoshermticos y cabalistas.Los captulos V y VI tratan de los Maniestos.Se menciona que al mismo tiempo que laCon-

    fessio Fraternitatis, fue publicado Consideratio brevis de Philip a Gabella, basado en laMonas Hiero-

    glyphica de Dee, el signo misterioso y sus partes,

    el tringulo sagrado, el crculo y el cuadrado, lacruz. Este texto parece formar parte ntegra delManiesto, un signo ms, segn Yates, de que losManiestos fueron inspirados por Dee.Yates ofrece a continuacin al lector interesan-tes captulos sobre los contactos entre Andreae,Robert Fludd y Michael Maier, as como suscomentarios sobre los Maniestos. En Francia,Inglaterra e Italia tambin los Maniestos suscita-ron conmocin (captulos VIII, IX y X). Boccalini

    (muerto en 1613) redact una stira en la quese incorpor el siguiente fragmento de laFamaFraternitatis, lo que evidencia los contactos conVenecia:

    El odio feroz y los resentimientos malvolos, que dom

    nan al hombre de hoy, sumergen nuestra poca en una gran confusin. Toda ayuda para combatir estas malasinuencias vendr, as lo esperamos, gracias a unaefusin poderosa de amor, de afecto recproco y graciaal santo amor al prjimo que es, en efecto, el primermandamiento de Dios. Por eso debemos, con toda lahabilidad que est en nosotros, quitar las causas delodio que en estos das gobiernan el corazn de los serehumanos.Campanella era otro contacto. Tras la insurreccinfracasada contra el ocupante espaol, Campanellaescribi en prisinLa Ciudad del Sol,una des-cripcin de la ciudad ideal gobernada por sacer-dotes que utilizan el pensamiento hermtico. Elmanuscrito fue trado a Alemania y transmitidoa Andreae por sus alumnos. ste escribir tam-bin, ms tarde, un libro similar sobre la Utopa,Christianopolis.En el captulo XI, Yates trata las eventuales mo-tivaciones de Andreae para distanciarse ocial-mente de la Fraternidad de la Rosacruz. Pues,sin duda alguna, en mi opinin, Andreae experimentuna real inquietud en cuanto al cariz tomado por elentusiasmo rosicruciano hacia 1617. Tras haber constatado que lo que pasaba comprometa la causa que habsupuesto servir, intent encauzar el torrente y desviarlohacia otros canales.Andreae escribi en el prefacio deChristianopolis:Hombres con el espritu ardiente han llamado a una

    reexin y a una renovacin espiritual y a la propaga-cin de una nueva efusin del espritu cristiano en esta

    continuacin en la pg. 43

    La luz de los rosacruces41

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    44/4742 Pentagrama 1/201342

    Dirgete hacia el cielo y la Tierra te ser ofrecida. Dirgete hacia la Tierra y perders los dos.Pues slo el amor, que es del cielo, vence, slo el amor salvaguarda. Cuando el cielo quiere

    proteger a un ser humano, llena su corazn de amor.C.S. Lewis

    A S P I R A C I N E T E R N A

    b e l l e z a

  • 8/13/2019 pentagrama+1-2013

    45/47

    poca. Cierta fraternidad lo prometi, pero en lugar de

    esto, se produjo una confusin suprema entre los sereshumanos. Andreae fund entonces la SocietasChristiana, que ciertamente persegua el mismoobjetivo, pero con otro nombre.Siguiendo con los captulos sobre Comenio, sobrela Royal Society, sobre Elias Ashmole, Newton yla alquimia de la rosacruz, y sus investigacionessobre las relaciones entre la rosacruz y la franc-masonera, Yates cita en ellos la primera referen-cia impresa de 1676:Manifestamos que los ministros de la Cbala modernaque llevan la cinta verde (cinco ministros con inuenciab