pentagrama+3-2012

Upload: mhammer18

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    1/52

    pentagrama

    MAY/JUN 2012 NMERO 3

    Por qu una Rosacruz moderna? Jan van Rijckenborgh

    Per aspera ad fontesW. Hanegraaff

    El mundo es semejante a una foto sobreexpuestaCambiar, es ser impulsadoLuz de la luz

    Robert GrossetesteLa energa de la luzDe las tinieblas a la luz

    El arco iris, luz en los coloresLibros: Yo me inclino ante este amor

    Arjo Klamer

    Lectorium Rosicrucianum

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    2/52

    Redactor JefeA.H. v. d. Brul

    Responsable editorialP. Huis

    RedaccinPentagramaMaartensdijkseweg 1NL-3723 MC Bilthoven, Holanda

    e-mail:[email protected]

    Edicin y administracinFundacin RosacruzCamino del Pesebre, s/n.50162 Villamayor (Zaragoza)web:www.fundacionrosacruz.orge-mail:[email protected]

    Stichting Rozekruis Pers.Ninguna parte de esta revistapuede ser reproducida sin laautorizacin escrita del editor.

    La revista pentagrama aparece seis vecespor ao en holands, alemn, espaol,francs e ingls.En brasileo, blgaro, fins, griego, hngaro,italiano, polaco, ruso, eslovaco, sueco y checo, slo aparece cuatro veces por ao.

    Depsito legal:GI 1005-95

    Revista de la Escuela Internacionalde la Rosacruz ureaLectorium Rosicrucianum

    La revistapentagrama se propone atraer laatencin de los lectores sobre la nueva era queha comenzado para el desarrollo de la humanidad.El pentagrama siempre ha sido el smbolodel hombre renacido, del hombre nuevo.Es igualmente el smbolo del universo y de sueterno devenir, por el que tiene lugar lamanifestacin del Plan de Dios. No obstante, un smbolo slo tiene valor cuando se convierte en realidad. El hombreque realiza el pentagrama en su microcosmo,en su propio pequeo mundo, se mantieneen el camino de la Transfiguracin.La revistapentagrama llama al lector a realizar esta revolucin espiritual en s mismo.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    3/52

    Cada edicin dePPPeeennnt ttaaagggrr raaammma

    aa

    intenta aclarar algunas de las

    mltiples facetas del desarrollo que marcan el camino delbuscador de la Verdad, de la Belleza y de la Luz. El fresco dela cubierta da testimonio de ello. Se trata de un fresco conuna antigedad de 2500 aos, que decora una de las tumbasdescubiertas en Paestum, en el sur de Italia (Alrededor de 400aos a.C.). En l vemos a un difunto despedirse de los vivos.Lo vemos aqu representado como el hroe victorioso sobre sucaballo.

    El caballo siempre ha simbolizado el alma. En Fedn, Platnevoca a un cochero (la conciencia en bsqueda) y sus doscaballos (las fuerzas del alma). Uno de los dos caballos semantiene erguido, la cabeza alta y orgullosa. Conoce la medida,la moderacin y lo que significa el respeto y la reflexin. lbusca la verdad. No hay necesidad de azotarlo: inspiracin,persuasin y sentido comn le bastan. En cuanto al otro caballo,apenas el ltigo y las espuelas logran hacerlo obedecer; espropenso a la bravata y a los desbordamientos. Cuando elcochero contempla el rostro de la verdad, inspirado por el amor, y toda su alma llena de una aspiracin profunda se aviva conesta mirada, el primer caballo, dueo de s mismo, sigue, comosiempre, obedeciendo al cochero. El primer caballo no esdesobediente, como el segundo, que arranca con violencia,causando as gran dao al cochero y a su compaero.

    El hroe de nuestro ejemplo ha domado su caballo desenfrenado,es vencedor de su destino y est completamente dispuestoa entrar en la isla de los bienaventurados. Pentagrama

    -ao 2012- le invita a descubrir el camino que conduce all.

    pentagrama

    Por qu una rosacruz moderna? 2Jan van Rijckenborgh

    Energa de la luz 7La curacin por los biofotones

    El mundo es semejante a una fotosobreexpuesta 10

    La luz en los colores del arco iris 14

    Per aspera ad fontes 18Los fundamentos de nuestra identidadmoderna deben ser cambiadosWouter J. Hanegraaff

    Luz de la luz 28Un tratado de la Edad Media sobreel devenir de nuestro mundoRobert Grosseteste

    De las Tinieblas a la luz 35Del oscuro plomo al oro luminoso

    Cambiar es reaccionaral impulso csmico 38Cambio climtico en el interiordel ser humano

    Yo me inclino ante este Amor 46Arjo Klamer

    Ao 34 2012 nmero 3

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    4/52

    Los tiempos cambian, la naturaleza y el gradode decadencia humana tambin. El estadomaterial y espiritual de la humanidad tam-

    bin se modifica y exige una adaptacin inteli-gente de la enseanza universal a las necesidadesdel momento. No se trata de hacer revivir lo que ha terminado,sino de revivificar lo que es universal. Queremosexperimentar el mtodo universal, no con la ayudade antiguos mtodos sino con la de su significadoactual racional y moral.Desde esta perspectiva podemos comprender las palabras de Cristo:Desapareci lo viejo; y hay un ser nuevo(IICor. V, 17); y stas, en apariencia contradictorias:No pensis que vine a abolir la ley ni los profe-tas, no vine a abolirla, sino a perfeccionarla.(Mt. V, 17.)Importa comprender que el eterno Inmutable semanifiesta en el tiempo y en concordancia con el presente. Si nuestro trabajo espiritual no se corres- ponde con esta caracterstica, es un trabajomuerto! Todo movimiento espiritual debe com-

    prender cul es la tarea, en el presente actual, de lafuente universal de toda vida.Quiz, por ello, se sorprenda de que atraigamos,en este contexto, su atencin sobre el pasado, msconcretamente sobre la barca celeste del Libro delos muertosde los antiguos egipcios. Nuestraintencin es, por medio de un viaje hacia el pasado, ilustrar desde un prisma diferente suactualidad, su relevancia para el aqu y el ahora, ytambin con ello lograr que la posible cristaliza-cin de un lector en el camino se transforme enuna travesa real.Desapareci lo viejo; y hay un ser nuevo. Ques lo que se ha vuelto nuevo?Entre las ilustraciones de El Libro de los Muertosde los antiguos egipcios figura la barca celeste o bajel solar. En una de estas representaciones, Osi-ris est a punto de ocupar un lugar en la barcasolar, rodeado por siete rayos. En general, la barcatiene siete remeros o siete ramas. A veces, Isis estsentada al lado de Osiris y los siete rayos forman juntos su hijo, Horus.Cuando Xisouthros-el No de los Caldeos- es

    2 pentagrama 3/2012

    LO ETERNO Y LO UNIVERSAL EN EL PRESENTE

    por quunarosacruz moderna?

    Jan van Rijckenborgh

    El que la Escuela Espiritual saliera a escena hace 88 aos no fue, por cierto, para poner

    al da frmulas obsoletas o para disimular sus propias carencias segn los mtodosdialcticos, sino ms bien para dar a conocer la verdad nica y realizar una tarea nica,las cuales permanecen inalterables: devolver la humanidad cada a la patria original ymostrar al ser humano el camino nico, la verdad nica y la vida nica inmutable.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    5/52por qu una rosacruz moderna?3

    Muy decidido, recorre el camino que atraviesa el bosque de las ilusiones. Suad al Attar, 1942

    Jan van Rijckenborgh y Catharose de Petri son los fundadoresde la Escuela Espiritual de la Rosacruz urea. En estaescuela, ellos han esclarecido, expuesto y vivido el caminoque conduce a la liberacin del alma de todas las maneras posibles y a menudo gracias a textos originales de laenseanza universal.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    6/52

    salvado, ocupa un lugar en la barca celeste encompaa de siete dioses. Y en las ilustraciones deYao (un hroe de la mitologa china) podemosreconocer claramente, cuando l se embarca, siete

    figuras manifiestamente visibles a su lado. Tambin podemos pensar en Manu y los siete Rishisqueviajan juntos en el arca, tal y como se describe enlos Puranas hindues.Adems queremos llamar su atencin sobre otrosinformes parecidos en los Puranas; recordemosespecialmente delVendidad persa, (contenido enel Avesta)uno de los ms antiguos libros sagrados,donde Ahura Mazdadice a su servidorYima: Haz un wara (cercado), a continuacin un argha (unarca o vehculo) en el que reunirs todas las semi-llas vitales originales, masculinas y femeninas, ytritura la tierra con tus manos. Da vida a todaslas luces no manifestadas.

    EL CASO DEL ARCA DE NO NO ESDIFERENTEEn su barca solar que le eleva por encima de las oleadas de la naturaleza, No llevatodos los principios vitales necesarios para una ver-

    dadera vida divina. Asimismo, el Arca de laAlianza, la parte ms interior del tabernculo en eldesierto, as como el Templo de Jerusaln encierrantodos los atributos de la vida divina verdadera.En el Nuevo Testamento, se escribe sobre sietengeles y siete trompetas. Los siete ngeles tocan,uno tras otro, su trompeta. Despus que el sptimongel hubo tocado, se escucharon fuertes voces,como leemos en el Apocalipsis:Los reinos del mundo son entregados a nuestro seor Jess y a su Cristo; y l reinar por los siglos de los siglos (Apocalipsis 11, 15) Y el templo de Dios en el cielo fue abierto, y el arca de su alianza apareci en su templo (Apocalipsis 11,

    4 pentagrama 3/2012

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    7/52

    19). Se ecucharon voces jubilosas decir: todos los

    aspectos del cosmos planetario han venido a ser de nuestro Seor y su Cristo. Y l reinar por todala eternidad.Y el templo de Dios en el cielo serabierto y en su centro el alumno ver la barcaceleste, el arca, el bajel solar.Se vuelve claro en nuestra consciencia que la barca solar de Osiris, en El Libro de los Muertosegipcios, es la misma que la del visionario de Pat-mos. Ambas comparten el mismo simbolismo!Con el fin de aclarar, una vez ms, el invariablesignificado, tomemos el ejemplo de la barcaceleste deYimaen elVendidad . Como sabe, Yimaforma primero unwara, es decir, un cerco, untaller de trabajo. All construye, segn las leyes dela vida universal, unargha, un nuevo vehculo, unarca. Este ser humano, diramos hoy, es un verda-dero francmasn que trabaja con el nuevo martilloy la nueva palabra. l se crea un nuevo lugar detrabajo y se aleja deliberadamente de la vida dia-

    lctica. Entra en el nuevo campo de vida para rea-lizar en l suargha, su barca celeste, el bajel solar.Esas expresiones msticas designan el ser humanodivino que emprende el viaje de regreso hacia su patria original.Para comenzar ese viaje, para realizar esa cons-truccin, se necesita constituir en primer lugar unwara, un cerco: el candidato se distancia funda-mental y estructuralmente de la vida ordinaria. Sedesprende de un comportamiento y de una formade vivir falaz. Luego debe moler la tierra, esdecir, quebrantar su yo de la naturaleza inferior yconstruir, en el interior de su cercado, un hombrenuevo, una nave celeste que le permitir entrar en

    el templo de Dios. As se termina nuestro viaje a

    travs del pasado.Cualquiera que sea la forma del toque divino y deldespertar espiritual, el viaje de regreso indicado en El Libro de los Muertosegipcio es semejante aldel Apocalipsis. Desde entonces, las palabraslla-mar a mi hijo de Egiptotoman todo su sentido.Estas palabras traducen el mensaje inalterado de lasalvacin que permanece hoy como era ayer.Revelaron la misma misin, el mismo camino, lamisma verdad, el mismo trabajo de construccin. Desapareci lo viejo; y hay un ser nuevo.Cmo comprender todo esto en la actualidad?Lo antiguo se manifiesta siempre de un modonuevo, en concordancia con la tarea y la situacindel momento, de la humanidad y conforme a los poderosos desarrollos de las corrientes en el cosmos.Es la razn por la cual numerosos alumnos, franc-masones, se preparan para construir suwara, suargha. El tiempo de los valores simblicos vela-

    dos ha pasado. El alumno de la Escuela espiritualactual se encuentra ahora situado ante las sieteveces siete aspectos de su microcosmos: sietecampos de vida con sus ncleos de consciencialos siete rishis y la tarea regeneradora que hayque cumplir.Con este fin existe una fuerza y un toque actual.Hablamos del nuevo campo de vida y, en este con-texto, de una escuela de conciencia superior nueva, con los cuales el ser humano sptuplo debeedificar suwara. Una filosofa vasta, y bien defi-nida es puesta a disposicin de todos los que aspi-ran a la verdad, con el fin de orientarles hacia elfin que hay que alcanzar.

    por qu una rosacruz moderna?5

    Gracias a los satlites militares de la CIA, un grupo debuscadores afirma haber conseguido localizar el Arca deNo en los flancos del monte Ararat. El Estado turco quiereahora balizar el sitio (cuya cumbre culmina a 5059 m) conla esperanza de atraer turistas.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    8/52

    En este camino nuevo, puede y debe efectuarse

    una separacin clara entre quien se encuentra en elinterior de lawara -el taller gnstico- y el que seencuentra en el exterior.Es un hecho de considerables consecuencias.Mientras que el segundo se mantiene en la visinordinaria, el primero entra en su nave celeste: eneste ltimo, se produce un cambio total. El xitode tal cambio debe tener en cuenta condicionesespirituales csmicas y atmosfricas de los tiem- pos actuales. sta es la razn por la que el estudiode los antiguos mtodos ya no tiene sentido en losucesivo: las escuelas del pasado han terminado ylas de hace un siglo han perdido su significadoliberador.Desapareci lo viejo; y hay un ser nuevo.

    LO ETERNAMENTE UNIVERSALPor eso habla-mos de una Rosacruz actual, de una filosofanuevay de una escuela deconsciencia nueva.

    Pero al igual que el Hijo, esta actividad tambin esllamada de Egipto, es decir, su fuente es El Libro de los Muertosegipcio. En cada nuevapoca, ella habla y da testimonio de lo InmutableUniversal.Pero an hay otro significado de la expresinlla-mado de Egipto que merece nuestra atencin. Sitraducimos la palabra Egipto por tinieblas, eneste pasaje podemos leer al igual que en el cono-cido fragmento de las Sagradas Escrituras:Yo hellamado a mi Hijo de las tinieblas. No es estaexplicacin particularmente evocadora para elalumno? Si alguna vez se puede hablar de tinie- blas con razn, es en nuestros tiempos! Pero jams

    se habl de tinieblas, al menos no en nuestros das.

    Jams hubo, en la historia del mundo, semejantesmomentos de desconcierto y de degeneracin aescala internacional. En todos los dominios de lavida, las anomalas aumentan a medida que eltiempo pasa.Pues bien, en estas tinieblas, cada Hijo de Dioses llamado! Todos los seres humanos llevan a estehijo de Dios en su sistema microcsmico. Enca-denados a la ilusin y a la mentira, presos de lanoche y de la ignorancia, estos hijos actualmenteson llamados por el propio Dios! Cmo com- prender esta llamada? No se trata slo de una vozcapaz de conmover la conciencia y despertar el prerrecuerdo, sino de una fuerza actual que toca atoda la humanidad, al mundo entero, y provocadrsticos procesos y desarrollos fundamentales. Lallamada divina obliga a los seres humanos a reac-cionar de modo consciente, armonioso e inteli-gente a la fuerza divina regeneradora del tiempo

    presente. Tampoco tiene el menor inters orien-tarse sobre el pasado cuando la exigencia delmomento presente se olvida.Que las palabrasYo he llamado a Mi Hijo de Egipto puedan tener tambin para usted, en este presente, un significado real y la nueva, la verda-dera francmasonera pueda acogerle como uno desus ms celosos constructores, entonces el poder de Dios se vuelve activo en el ser humano!

    6 pentagrama 3/2012

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    9/52

    No hay vida sin luz. Toda clula viva tiene

    necesidad de energa tanto para su funcio-namiento como para el mantenimiento desu estructura. Toda clula humana (y el cuerpotiene de 60 a 100 billones) recibe la energa va laluz directa del da, tambin va el alimento, queas mismo se cultiva por la luz. Si esta energaluminosa faltase con frecuencia, la vida cesara enel mismo instante: la estructura celular se hundi-ra. Sera el fin de la vida sobre la Tierra.

    El ltimo verano, en el peridico internacionalODE, apareci un artculo sobre la curacin por los biofotones: ondas luminosas tenues que ema-nan de las clulas. Ser sta la forma de curacindel futuro?La medicina moderna que combate los sntomas por medio de la qumica es impotente frente anumerosas enfermedades crnicas que emanan denuestro modo de vida moderno. Segn Einstein,

    ningn problema puede ser resuelto en el niveldonde ha sido engendrado.En los aos 20 del siglo ltimo, Alexandre Gurvitch, bilogo de origen ruso, demostr que todas las clu-las del cuerpo humano emitan ondas luminosasmuy dbiles que llam biofotones. Todas lasinformaciones necesarias para la activacin de los procesos bioqumicos extremadamente complejos decada clula del cuerpo estn presentes en la luz.En los aos 80 del siglo pasado, el fsico alemnFritz Albert Popp demostr que perturbaciones anivel de la luz conllevan perturbaciones a nivel delos procesos bioqumicos. Las depresiones deinvierno son un ejemplo de ello.

    LAS FRECUENCIAS MUESTRAN

    ENFERMEDADESEl holands Johan Boswinkellleg a la conclusin de que si el cuerpo se com- pone de frecuencias, tiene que ser posiblemedirlas, extirpar del cuerpo las frecuenciasenfermizas y restituirle la luz reparada. En1983, J. Boswinkel cre un instrumento destinadoa medir y a regenerar la radiacin luminosa delcuerpo humano. Precedentemente, Popp habainventado un ingenio amplificador que permitaver, a nivel microcsmico, que las clulas emitenuna luz coherente y sana o una luz catica, sn-toma de un estado enfermizo. Slo el cuerpohumano est constituido por billones de clulas y presenta un espectro de radiacin muy diversifi-cado. Por esta razn, Boswinkel supo aprovechar la constatacin que la tensin electromagnticarevelada en los puntos de acupuntura difiere de latensin epidrmica alrededor de esos puntos. Lasmedidas efectuadas sobre esos puntos tienen dos

    posibles resultados: una lnea recta, alimentada

    energa de la luz7

    energa de la luz

    La enfermedad forma parte de la vida. En numerosos casos, la curacin es posible, pero noen todos los casos. La curacin fsica es relativa; est sometida a la imperfeccin humana y almundo de los opuestos. El ser humano busca el consuelo, la curacin, la solucin a susproblemas. Hay terapias que se basan en ondas luminosas, llamadas biofotones, que puedenaportar alivio. Sin embargo, slo un total abandono a la Luz puede constituir una ayuda real.

    LA CURACIN POR LOS BIOFOTONES

    Tambin se le pide mucho. Le pedimos adoptar un nuevocomportamiento, un comportamiento completamentediferente, una vida segn el Sermn de la Montaa! Pero no comienza por colocar en el centro de usted mismo esecampo de luz, usted no alcanzar ese nuevo comporta-miento. [] El campo de luz quiere revelrsele, y es bajo efecto de ese campo de luz que el nuevo comportamientoes posible. De la vida por la fe a la vida por la fuerza, de lvida por la fuerza a la vida por la Luz, tal es el desarrollosobre el camino. La vida proviene de la Luz, y no la Luz dla vida.(La Gnosis en su manifestacin actual, captulo III-6)

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    10/52

    por una fuerte tensin continua, o bien una hipr-

    bole, prueba de una tensin decreciente en el niveldel punto medido.Boswinkel acopl entonces el mtodo de electro-acupuntura de Voll a un conjunto de dilucionescomo las del tipo homeoptico, integrando la fre-cuencia y la informacin en las sustancias diluidasde las preparaciones. En el instrumento de Bos-winkel, la informacin concerniente alrededor de500 remedios fue almacenado en tanto que con-tra-frecuencia. Cuando las frecuencias perturba-doras y las contra-frecuencias se anulan, se produce una actividad de curacin evidente. Sinembargo, es capital conocer el origen de la pertur- bacin corporal concernida. Cuando la verdaderacausa es conocida, el funcionamiento del aparatoofrece la solucin efectiva. Boswinkel ha dado elejemplo siguiente: En la medicina ordinaria labacteria helicobacter es una causa conocida dela lcera de estmago. Pero si quiero tratar una

    lcera de estmago, trato la vescula biliar y no lahelicobacter. Cuando los rganos y las glndulas se agotan, el sistema inmunitario ya no funcionade manera ptima, el cuerpo se vuelve ms sus-ceptible y pueden, por ejemplo, ser utilizados por las bacterias que se aprovechan de ello.Hasta aqu el notable informe sobre el instrumentode Boswinkel, instrumento que permite al paciente, provisto de electrodos en las manos y enla planta de los pies, recibir su propia luz por unproceso inverso. Pero para ello, la precisin deldiagnstico es esencial. Tras 30 aos de prcticacoronada de xito, un primer reconocimiento cien-tfico parece perfilarse en Austria.

    PODEMOS NOSOTROS ASIMILAR UNA LUZ

    PURA?Todo lo que precede no es ms que unaspecto de la cuestin. En efecto, cuando la luz,que el ser humano atrae (por los ojos, la piel, loschakras, los puntos de acupuntura) y transformaen procesos bioqumicos, antes de irradiarla,demuestra una interaccin recproca, uno se puede preguntar: qu luz atraigo? Tomemos el ejem- plo de la luz artificial que slo contiene una partedel espectro luminoso natural: una exposicin pro-longada de tal luz no deja de provocar una pertur- bacin de los procesos bioqumicos. Muyrecientemente, un diario publicaba una encuestaque pona en evidencia la relacin entre las enfer-meras de noche y el cncer de pecho.Los ejemplos de desarmona son numerosos ennuestros medios de vida respectivos. En nuestracivilizacin moderna, poseen an nuestrasclulas la facultad de captar la luz limpia?Cul es nuestra propia posibilidad de accin?

    Dicho de otra manera, a qu luz se abre el ser humano?Hay pues luz limpia? Somos lo suficiente-mente objetivos para poder evaluarlo? Y qu podemos hacer? Somos capaces de reconocerlo?No es cierto que en todas partes reina una granconfusin y controversia sobre el tema? Lo quese percibe como algo positivo, otro lo encuentraaberrante.A dnde dirigir nuestra mirada?Entonces, hacia qu dirigir nuestros ojos? A quluz vamos a unirnos? Cmo funcionan los ojos?Acaso no es nuestra orientacin lo ms esencial?De dnde proviene mi mirada?

    8 pentagrama 3/2012

    Cmo funcionan los ojos realmente?No es nuestra orientacin lo ms esencial?De dnde proviene nuestra mirada?

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    11/52

    Qu dicen a este respecto las enseanzas del

    pasado? Al respecto de la Luz, recordemos esteescrito:En la Palabra estaba la vida y la vida erala Luz de los seres humanos. La Luz luce en lastinieblas pero las tinieblas no la han reconocido.(Evangelio de Juan).Ms recientemente, Jan vanRijckenborgh expres esto: A la manifestacinde un campo de fuerza sucede la manifestacin deun campo de luz. Y lo ms caracterstico de estecampo de luz es que es, al mismo tiempo, uncampo de vida, en el verdadero sentido de la palabra. nicamente a causa de esta manifesta-cin de la Luz, este campo de fuerza se vuelve por derecho un campo de vida ( La Gnosis en su manifestacin actual, cap. VI, Del campo de fuerza al campo de luz).As pues, la Luz es la vida. Pero, de qu luz y dequ vida se trata? Como no tenemos rgano recep-tor capaz de captar esta Luz, no nos es conce-dido participar de una vida de alegra creciente en

    perfecta armona con lo divino y, as, a todo acon-tecimiento regocijante le sigue un regreso a la rea-lidad de lo cotidiano.

    RECIBIR INFORMACION DE LA LUZLa nicamanera de abrirse a ella sera una total auto-ren-dicin a esta otra Luz que constituye una ayuda para el ser humano. La curacin terrestre es rela-tiva; est sometida a las deficiencias humanas yal mundo de los opuestos. Una energa de luzsuperior puede alcanzar nuestra alma por lareceptividad de un rganointerior . Una corrientecontinua de fotones de informaciones puras esnecesaria para borrar progresivamente las fre-

    cuencias trastornadas del ego. Esta informacinde Luz aporta una curacin diferente, de otroorden. El alma que se fortifica con esta Luz, yque as deviene consciente, llega a mantenerse ensu propio campo de vida, superando as la muertedel cuerpo.

    energa de la luz9

    Moholy-Nagy. Instalacin

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    12/52

    Los lugares no iluminados en el mundo, se

    enrarecen. La noche y la oscuridad estn envas de ser desterradas. La mayora de lasveces, en las ciudades y los pueblos, calles y pla-zas se baan en abundante luz artificial. Los cam- panarios de las iglesias, los ayuntamientos y losmonumentos histricos son destacados bajo la ilu-minacin de potentes proyectores. Esta luz artifi-cial da a las poblaciones un sentimiento deseguridad y de comodidad. En numerosos pases,los supermercados permanecen abiertos toda lanoche. El ritmo vital de la alternancia del da y dela noche, la respiracin del universo, es pertur- bado por ella. La luz artificial hace de la nocheuna imitacin del da. Compensa esta ilumina-cin exterior un empobrecimiento interior?El libro de los secretos de Enoc relata el mito

    de los hijos de la Luz que descendieron delmonte Hermn con el fin de mezclarse con lasmujeres de la Tierra. La humanidad elev a esos

    hijos de Luz cados al estado de dioses y utilizsus dones para su provecho. Es as como, pri-vado de luz, el conocimiento celeste degener. Yeste acontecimiento original se reproduce diaria-mente desde el instante en que lo que est des- provisto de luz se mezcla con lo que es luminoso,espiritual.El mundo de los humanos es semejante a unafoto sobreexpuesta. El dato fundamental, la ima-gen original se ha vuelto borrosa por exceso deinformacin que pretende iluminarla. En efecto,la luz puede transmitir la informacin presente enun campo de vida determinado. El comercio loha comprendido bien. Con el fin de estimular los

    impulsos al consumo de sus clientes, los super-

    mercados y los almacenes destacan en sus vivasiluminaciones.El ser humano tiene necesidad de luz. Toda cria-tura depende de ella para su crecimiento y su con-servacin. Considerada espiritualmente, la Luz essinnimo de vida. La Luz pura est en el origen detoda la creacin. Es una fuerza que salvaguarda la base de todo lo que existe.En las antiguas civilizaciones, por ejemplo la egip-cia, inca y maya, entre otras, la luz representada por el Sol era objeto de su ms elevada veneracin.Construyeron templos solares y pirmides en suhonor y as podemos ver la Esfinge de Gizeh comoun testimonio en honor al Dios de la Luz, el Sol.Ese guardin de piedra, el ser humano espiritualque se eleva encima de lo animal, cuya mirada estfija en el horizonte, donde el Sol se eleva cada da.La Esfinge es el smbolo del renacimiento de lavida que aparece en el horizonte del este, as como

    las tumbas reales del margen oeste del Nilo, el poniente, simbolizan la vida terrestre pasada.

    UNA CONCIENCIA ORIENTADA HACIA ELEXTERIORLa luz del Sol, Amn-Ra, es el sm- bolo de la energa vivificante, es la Luz eterna.Ella mantiene la Tierra durante miles y miles deaos, porque lleva en s la vibracin de la Luz dela eternidad. El buscador puede encontrar en ellasu inspiracin, su luz espiritual y alimento para sualma, sin embargo, este alimento para el alma estausente en la luz artificial. Nuestro cuerpo tambin est compuesto de luz.Est formado de energa de luz condensada. Cada

    10 pentagrama 3/2012

    el mundo es semejante auna foto sobreexpuestaSin luz no hay vida. Pero el mundo del ser humano parece una foto sobreexpuesta.La informacin nuclear, la imagen original se ha vuelto borrosa por la informacinsobreexpuesta. Efectivamente la luz puede transmitir la informacin presente en uncampo de vida determinado. Esto el comercio lo ha entendido perfectamente. Lossupermercados y las tiendas tratan de estimular el deseo de consumo de sus clientescon vivas iluminaciones, para aumentar su capital.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    13/52el mundo es semejante a una foto sobreexpuesta11

    Todas las esculturasde caballeros ycaballos de MarinoMarini (1901-1990)expresan unperfecto y poderososentimiento deabandono a la vida,como estaexposicin de los

    jardines delSmithsonian Castle

    en Washington DC.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    14/52

    partcula de nuestro ser est penetrada de Luz ori-

    ginal, pero ella no puede ser reconocida fcil-mente. Mientras que la conciencia se oriente haciael exterior, la luz aprisionada en la materia no puede manifestarse; la composicin de los tomosse densifica.El descenso cada vez ms profundo en la materiatiene como consecuencia un aprisionamiento pro- porcional de la luz en los tomos. Esta situacin perdura hasta que el ser humano emprende su bs-queda de la luz. Si esta bsqueda es profunda ytransciende su ser, entonces cambia tambin lavivificacin. Una nueva inspiracin hace posibleun cambio interior, es decir, una transformacin dela estructura atmica.

    EL SENTIMIENTO FUNDAMENTALEl ser humano busca la Luz en el exterior de s mismo,all donde no puede encontrarla: mientras que laluz artificial del mundo le ciega, la verdadera Luz

    vibra en cada uno de sus tomos.El reino de Dios est ms prximo que los pies y las manos.La sensacin bsica de un buscador es una conti-nua falta de Espritu y conocimiento de Espritu.Por lo que, a menudo, se siente inquieto, incansa- ble, siempre impulsado hacia delante para ir a Suencuentro. Suscita en l la inconfortable tensinentre una existencia separada del Espritu y el pro- pio Espritu. Nosotros sufrimos una carencia permanente deEspritu, de conocimiento del Espritu; tambin buscamos la reunificacin con l tal como unvaco que quiere ser llenado. El Espritu es la ple-nitud que puede llenar ese vaco. Esto supone que

    en nosotros haya un vaco, una copa del Grial

    vaca.Acaso no hemos intentado, durante toda nuestravida, llenar este vaco con todo lo que podamosasir? Por su naturaleza, el ser humano no puedevivir con ese vaco. En el curso del tiempo, se haenquistado en el ncleo duro de su egocen-trismo y le parece que puede morir o asfixiarse sivive separado del Espritu. Con el fin de liberarsede ese caparazn tiene que perforar el velo de Isis,el velo de la ilusin y de la ignorancia. Slocuando el velo de Isis es levantado, las bodas conOsiris, el principio espiritual, pueden ser celebra-das. De la unin entre Osiris e Isis, nace el hijosolar Horus, el Cristo interior.En el templo de Sais en Egipto, se encontraba lamisteriosa estatua de Isis velada, con este texto:Yo soy quien era, quien es y quien ser. Ningn ser humano mortal ha levantado jams mi velo.Por qu est velada Isis y sigue estndolo para la

    mayora de los seres humanos?PROFUNDIZACIN, PURIFICACIN YCONOCIMIENO DE S MISMOPorque un velosepara siempre el yo del ser humano del verdaderoconocimiento del alma. Quien desvela la imagen,muere segn su antiguo estado de ser. Para poder desvelar la imagen, son necesarios profundizacin, purificacin y conocimiento de s mismo. En laantigua enseanza de sabidura de la India, Mayaes el velo que la conciencia-yo desliza entre ella yla realidad absoluta.Para el ser humano que vive en la concienciadivina, la realidad est sin velo. Esta realidad

    12 pentagrama 3/2012

    Para desvelar la imagen son necesarios la profundizacila purificacin y el conocimiento de s mismo

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    15/52

    desvelada est oculta en el propio ser humano.

    Desde el momento en que el buscador que aspira aresolver el misterio de la existencia comienza a con-templar el reino dentro de l, desaparece todo loviejo y la ilusin de una existencia separada puedeser disuelta por la Luz, que impregna toda la vida.Tenemos todas las posibilidades para adquirir elconocimiento y comprender. Para hacerlo, senecesita un aporte de Luz salido de la dimensindel Padre.La imagen de Isis velada es un claro smbolo quenos revela el secreto del alma original desde elmomento en que ya no somos de aquellos sobrequienes es dicho:viendo no ven, y entendiendono entienden .La conciencia orientada hacia la materia no esapta para descubrir el secreto detrs del velo. Pero, para el ser humano que aspira a la solucin delenigma de la Isis velada, el velo ser levantado.Quien solamente levanta el velo, para ver quin

    est detrs de l, muere. Pero quien levanta el velo para transcender la conciencia del ego, se colocafrente al Espritu divino.Desde entonces, su existencia de ser humano sepa-rado, individual, ya no existe. l mira en los ojosmuertos de la imagen y reconoce en l mismo elalma original, que vive sin velos y suspira con laesperanza de unirse con Osiris, el Espritu. El veloha cado, pues la clave del misterio de la Isisvelada, est en nosotros mismos.Slo el alma original puede desvelar a Isis, puesella es la propia Isis. As comprendemos el textoque figura bajo su imagen: El fruto que he engen-drado es el Sol.

    La Luz divina en el ser humano ignora el mundo dela ilusin. Sentimos el sufrimiento debido a lainvasin de la luz artificial, la luz de la codicia ennuestro corazn? La serpiente del deseo es unacorriente de energa muy real en el sistema vital delser humano. sta mantiene el conflicto entre lacabeza y el corazn. La cabeza y el corazn no pue-den unirse, Isis no puede ser desvelada y las bodas

    con Osiris slo pueden ser festejadas a partir delmomento en que la serpiente del deseo en el ser humano, el antiguo fuego de la serpiente, es apa-gada. Slo entonces la Luz la radiacin del Esprituuniversal, original, que abarca todo circula a travsel sistema vital como un nuevo crculo unificador.La eternidad nace en el tiempo cuando la serpientese muerde la cola. El Cristo interior, el Sol espiri-tual, nace en nuestro corazn. La Luz intemporalaparta los velos de un astral impuro. Las motiva-ciones obscuras en la base de nuestra existenciason desenmascaradas. La Luz liberada barre lastinieblas. Henos aqu, de nuevo, revestidos con elvestido luminoso.

    el mundo es semejante a una foto sobreexpuesta13

    Que vuestra Luz luzca as ante los seres humanos.Estafrase tan conocida, en lugar de percibirla en la actualidad,el ser humano tiene tendencia a situarla en un lejanopasado.Que vuestra Luz luzca.Esto es inconcebible para nuestrocuerpo! El ncleo de Luz en nuestro corazn despiertael recuerdo de nuestro ideal espiritual, nuestra misin devida. Nos volvemos conscientes de que nos es imposiblerenegar de nuestro origen. Se nos pide que lodemostremos con palabras y actos, o ms bien con actosy palabras.Dichosos quienes escuchan la palabra de Dios,quienes la guardan y la ponen en prctica.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    16/52

    Dios es Luz, dicen los textos anti-

    guos ms sagrados y la luz del Solda a los seres humanos un signovisible de ello. Pero no podemos ver esta Luz,mientras que no se despliega en el espectro de loscolores del arco iris.Desde un punto de vista elevado, por ejemplo,desde un avin o la cumbre de una montaa, con-templamos este efecto ptico del espectro de colo-res en forma de anillo, del que nosotros seramosel centro, reflejndose en una bruma nebulosa,siempre que, evidentemente, el Sol alumbre detrsde nosotros.La percepcin de nuestra sombra, en medio de estaaura coloreada de la bruma, quiz nos lleve a pen-sar que lo divino, como un puente o una puerta, nosrevela algo, que nos rodea siempre.Se asciende, quiz perdido en la niebla, hasta unacresta y cuando, del lado del Sol, la bruma se eleva,en el lado opuesto aparece ese misterioso efecto de

    anillo coloreado. Esta forma permanece; les sigue paso a paso hasta que las nubes se disipan y venms claramente el camino ante ustedes.Este fenmeno que se nos present como un guar-din en la niebla, pareca sealar algo. Una antiguadenominacin de ese halo es el echarpe Iris.

    ALIANZA ETERNAOtra forma de este efecto prismtico maravilla al observador si se producesobre el agua y una de las extremidades del arcoiris toca la superficie del agua cerca de l. El arcoentonces no parece plano sino redondo, como untubo o una columna que se eleva por encima delas aguas. Y cuando el Sol est todava ms bajo,

    vemos entonces una columna casi vertical que

    presenta todos los colores del espectro miste-rioso y sobrenatural, la columna de luz parecerozar la Tierra.Ya es sabido que un arco iris no es una realidadfsica, sino un efecto ptico que aparece al ojohumano sensible al color. Uno no puede acercarsea un arco iris realmente. Y a pesar de que no posee una realidad fsica, tiene un efecto gran-dioso, gratificante sobre la psique humana.Muchos autores y poetas ya lo expresaron. Desdetiempos inmemoriales el arco iris es smbolo de laesperanza.As se expresa en el libro de la Gnesis(Gn. 9, 14-16): Dios dijo a No: Cuando Yo cubra el cielo denubes, mi arco aparecer en ellas.Gn. 16:El arco estar en la nube y yo lo mirar para acordarme de la alianza perpetua entre Dios y todas las almas vivas

    Gn. 17:Y Dios declar: Tal es la seal de laalianza que he establecido entre Yo y todo lo queest vivo sobre la Tierra.La luz es muy visible para nuestros ojos pero noconscientemente. El cerebro reconoce la luz ya sea por el quebrantamiento prismtico de la luz, yasea por su reflejo sobre un objeto. Para aparecr-senos, ella tiene necesidad, segn parece, de refle- jarse sobre algo. La luz se refleja sobre unamateria ms slida y es as como somos conscien-tes tanto de la materia como de la luz pero tam- bin de nosotros mismos, porque existimos bajoestos dos aspectos.Cuando un gnstico afirma: Dios es Luz, no

    14 pentagrama 3/2012

    la luz en los coloresdel arco irisEl agua que capta la luz del Sol revela el arco iris. La Luz que refleja el arco irises una vida sptuple en potencia. Siete colores mgicos para una construccin,por una liberacin.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    17/52

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    18/52

    habla directamente de la luz del Sol. Tampocoalude a la luz de la consciencia. La Luz divina esde un nivel vibratorio mucho ms elevado, unnivel que supera con mucho nuestra consciencia.Esta Luz divina no encuentra ningn medio dereflejarse directamente en nosotros, porque sim- plemente no hay nada que pueda reflejar esta luz; por este hecho, no podemos percibirla.

    EL SECRETO DEL ARCAQu significa la histo-ria de No a quien Dios erigi esta seal divina, sino la percibimos? No es el constructor del arcadel lugar protegido o de la Escuela de Miste-rio que, tras una travesa de siete meses, o des- pus de siete fases, llega al monte sagrado Ararat,el campo divino.En ese relato, vemos a No proseguir su viajehasta el momento en el que una paloma, smbolodel Espritu Santo, le ensea que ha alcanzado la

    tierra firme de la vida nueva. No representa elser que refleja la Luz divina, el que ve el arco iris.Este Hombre-No es el responsable de un grupode almas a l confiadas, a las que debe salvar y proteger en el arca que l mismo ha construido. Esl quien refleja el arco iris y ha caminado por elsilencio sereno.Pero, entonces, sobre qu se refleja esta luz?nicamente el ncleo del microcosmos, en tantoque espejo, puede recibir esta luz en primera ins-tancia; y esto se produce cuando la persona encar-nada en el microcosmos tiene la capacidad y es losuficientemente silenciosa interiormente para or su voz.La blanca y pura luz suprema encuentra, en esesilencio, el justo terreno nutricio. Y No debetrabajar constantemente en ese campo; dicho deotra manera, la persona tocada e inspirada por esta luz an no plenamente manifestada, debe

    16 pentagrama 3/2012

    Imagen de la pgina 15:En los relatos hasdicos, compilados por Martn Buber, caballo y carro representan un papel impor-tante: Forman el misterioso vehculo con el que el maestro semueve tanto entre diferentes dimensiones, como tambin enel plano fsico. Ilustracin H.Werkman

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    19/52

    esforzarse por vivir cada vez ms de esta luz.

    Pues la vida emana de la luz y si somos ilumina-dos por una luz nueva, sta nos ofrecer una vidanueva y un mundo nuevo.En ese proceso de renovacin de la vida, represen-tado por la construccin del arca, la luz blanca sedivisa sistemticamente en siete rayos benficos, ensiete colores mgicos. Y esta divisin espectralexpresa simblicamente las siete etapas del procesode la transfiguracin. As No edifica su arca segnlas directrices de la Luz que le ha tocado, y l debenavegar siete meses para alcanzar el objetivo.Como en el proceso de la transfiguracin, la luzinalcanzable se divisa en siete colores reconoci- bles, en el curso de un proceso concreto de renaci-miento. No se trata aqu de los colores que percibimos, sino de los de un espectro de una rea-lidad totalmente diferente. Estos siete rayos de luzregeneradora, este Espritu Santo Sptuplo queespecifica la luz omnipresente, puede actuar en

    cada uno de nosotros.EL NUEVO ARCO IRISSe trata primero del color rojo claro del primer y sutil contacto del coraznmicrocsmico de la personalidad, color que se unea la sangre, expandindose en l. Tras lo cual apa-rece el colornaranja de una nueva calidad de luz,una alegra nueva atraviesa todo el ser en quiencomienza a circular el divinoprana por elfluido nervioso.Este nuevopranallegado al ser se manifiestaen forma de un radiante coloramarillo , el de lanueva consciencia, del nuevo poder mental, quenos permite realizar todo recibiendo directa-

    mente las inspiraciones del Espritu.

    Sobre la base de esta profunda comprensin, unnuevo estado se desarrolla a travs de todo el sis-tema vital: el colorverde de una fe desconocidahasta entonces. A partir de tal gracia, experimen-tada incesantemente, se despierta una gran espe-ranza fundada en la Verdad.Esta fe y esta esperanza unen al ser humano alcolorazul radiante de una nueva perspectiva cadavez ms clara. Pues el azul representa tambin unsistema sensorial renovado.A lo largo de ese proceso, una energa dinmicanos gua precediendo la aparicin de un campo defuerza de colorndigo . Y toda el arca, el grupo,resplandece en un campo de fuerza de color ndigo.En el curso de esta maravillosa transformacin delalma y del espritu, aparece poco a poco la supremaforma etricavioleta , el real manto violeta acom- paado de la corona de oro puro, gracias a los

    cuales el alumno se alza en el campo de radiacinde la liberacin.Este sptuplo misterio de la Luz es el de la per-fecta liberacin y si ese misterio se realiza com- pletamente en un ser humano o grupo, un arco irisnuevo se despliega en ellos. Este arco ser la sealviva de que una unin eterna se ha establecidoentre su nueva alma viva y Dios.El arco iris es un fenmeno natural misterioso queno deja de maravillarnos: un efecto ptico sor- prendente, que suscita en nosotros un estado dealma propicio para la meditacin. Muchos lo con-sideran tambin como una seal divina, el umbralde un mundo totalmente diferente.

    la luz en los colores del arco iris17

    La Luz incognoscible se divide en siete colorescognoscibles que provienen de un espectro de unarealidad totalmente diferente

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    20/52

    Una biblioteca es como una memoria. Las

    bibliotecas nos permiten guardar elrecuerdo de la cultura y de la sociedadde la que hemos salido. Pero son mucho ms queuna simple llamada al pasado: el mantenimientocon vida de ese pasado nos permite saber quinessomos. Nuestras identidades personales reposansobre el recuerdo de nuestra vida pasada hasta tal punto que la prdida de memoria equivale literal-mente a la prdida de nuestra identidad; incluso,nuestra identidad colectiva est fundada sobrelos recuerdos. stos nos revelan la manera en laque hemos evolucionado hasta ser tal como somosy nuestro itinerario hasta el lugar donde nosencontramos.Es sobre tal base la de una slida idea de nuestraidentidad y de su fundamento que estamos capa-citados, en tanto que individuos y sociedades, paratomar decisiones razonables, con los ojos vueltoshacia el futuro. El inters de las bibliotecas es

    eminente desde el punto de vista de la cultura, dela sociedad e incluso de la poltica.Con esta perspectiva, la Bibliotheca Philosophica Hermeticacumple una funcin particularmentenotable de la que podemos estar orgullosos: la deuna coleccin nica y especfica que saca a luznuestro pasado colectivo, el cual amenazaba ade-ms, todava muy recientemente, con caer en elolvido. As, por ejemplo, pocos son capaces deaprender la nocin filosofa hermtica -Quizquiso decir filosofa hermenutica? Han sea-lado a menudo colegas bien intencionados. Losmedios asocian claramente trminos tales comorosacruz o teosofa a fenmenos marginales,

    sectarios o sospechosos. Si bien las novelas poli-

    ciales esotricas, tales como losbestsellersde DanBrown, los utilizan ventajosamente, la gente seriano utiliza esos conceptos. Y el pblico comnignora incluso la orientacin, el mbito de conoci-miento de una biblioteca como la Bibliotheca Phi-losophica Hermetica.A decir verdad, estaignorancia es sintomtica de la extrema prdida dememoria colectiva de los propios fundamentos denuestra cultura y de nuestra sociedad, y esto,desde el siglo XVIII.Pero esta visin est pasando positivamente demoda, y adems de forma muy rpida, pues feliz-mente, desde hace algunos decenios, especialistasacadmicos de humanidades se esfuerzan en corre-gir esta amnesia ampliamente expandida. Se tratade unas investigaciones que superan las fronterasque se han fijado a las disciplinas ms conocidas.Estas investigaciones tienen lugar en el marco delestudio de las religiones, de la filosofa, de las

    ciencias y de las artes, que deben ser ahora con-templadas en sus lazos recprocos si se quierehacer justicia al papel esencial de la filosofa her-mtica y a los movimientos emparentados con lacultura occidental.

    18 pentagrama 3/2012

    per aspera ad fontesDesde hace aos, los campos especializados que laBiblioteca Philosofica Hermeticaaglutinaya no son considerados marginales. Muy por el contrario se encuentran en el centro, en la

    vanguardia, de cierto nmero de desarrollos de los ms apasionantes y renovadores quese efectan en este momento en el marco de la investigacin internacional de las cienciasde humanidades.As es como lo formula igualmente W. Hanegraaff, Catedrtico deHistoria de la Filosofa Hermtica, durante su alocucin con ocasin de la reapertura dela biblioteca, el 16 de diciembre de 2011.

    Wouter J. Hanegraaff

    Panel de entrada de la exposicin 'El fuego infinito' en laBibliotheca Hermetica Philosophica. Se trata de una

    reproduccin extrada de la edicin de las obras de JakobBhme, por William Law. Ese diagrama en color deDionysos Andreas Freher (1649-1728) simboliza la relacinentre Dios, el cosmos y el ser humano o Macrocosmos,cosmos y microcosmos - el ser humano como pequeomundo .

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    21/52per aspera ad fontes19

    REVISAR LOS FUNDAMENTOS DENUESTRA IDENTIDAD MODERNA

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    22/52

    UNA LENTA REVOLUCINLos resultados dela investigacin cientfica fundamental se introdu-cen muy lentamente en la consciencia de unasociedad ms amplia, pero los que estn alcorriente de esta evolucin saben que actualmentese produce un fenmeno semejante a unalentarevolucininternacional. Tal revolucin acabar

    por tener consecuencias a largo trmino sobrenuestra visin de la gran historia de la modernidad o tradicin de la civilizacin occidental y por consiguiente sobre nuestra propia identidad cultu-ral y social.Cul es el inters del hermetismo? Y cul eshoy la importancia del hermetismo? Veamos paracomenzar el ejemplo de una persona, a primeravista, menos incuestionable: George Sarton1. Estequmico e historiador de origen belga, a menudocalificado de padre de la historia de las ciencias,fund, en 1912, la revista Isis.Publicada hastanuestros das por la History of Science Society,esla revista de referencia de los especialistas actua-

    les sobre el tema: Isises para la historiografa lo

    que la revista Nature para las ciencias naturales.Representante tpico de las ciencias llamadas posi-tivas, Sarton consideraba los temas tales como laastrologa, la alquimia y lamagia naturalis(magianatural) como pseudociencias perniciosas: si bien, slo por la lucha contra estas supersticiones,y la separacin de estas supersticiones, la verda-dera ciencia pudo desarrollarse en el siglo XVII.Sarton describe la revolucin cientfica en trmi-nos enfticos tales como una luz creciente devo-radora de tinieblas. Por tinieblas, l entiende:supersticin y magia. La ciencia es esencial-mente progresista, mientras que la magia es funda-mentalmente conservadora, escribi. Ningncompromiso es posible entre ellas; no pueden con-certarse: para m, una avanza y la otra retrocede2.Este modo de verlo ha permanecido entre el gran pblico y el mundo acadmico. No hace tantotiempo, o decir a un eminente fsico neerlands,

    con total ingenuidad, que Isaac Newton habadebido sufrir temporalmente de alienacin mentalcuando se entreg a la alquimia. Esta alienacinmental debera haber durado sin duda muchotiempo si se piensa que Newton dej msmanuscritos sobre la alquimia que sobre la fsicay la ptica y que le dedic ms de un milln de palabras.Sarton cometi, de entrada, un error fatal contrarioa la deontologa cientfica: juzgaex cathedra,sinhaber profundizado, en tanto que historiador, en lahistoria de la magia que aborreca muy particu-larmente. l lo deca de forma explcita: El histo-riador de las ciencias no puede dedicar mucha

    20 pentagrama 3/2012

    Wouter Hanegraaff y Esther Oosterwijk, directorade la BPH, en la apertura de la Conferencia.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    23/52

    atencin al estudio de las supersticiones y de la

    magia, es decir del desatino La locura humanano engendra ningn progreso y, al carecer de cam- bio y de lmites, su estudio es una empresa deses- perada3.La concepcin del historiador americano LynnThorndike, contemporneo de Sarton, es total-mente diferente: primero comenzar por la investi-gacin y despus sacar las conclusiones. LynnThorndike pas su vida investigando en archivosconcretos, de forma muy extensa e increblementeminuciosa sobre estos temas. De 1923 a 1958, public una obra de referencia en ocho tomos4 a partir de la cual muestra irrefutablemente que loslmites entre magia y ciencia, al menos hastael siglo XVIII, eran tan fluctuantes que una vanica habra podido englobarlas. Pensaba que slola profundizacin en temas tales como magia,astrologa y alquimia poda permitir una historiade la ciencia. Adems, el mismo Thorndike se

    encontraba por otra parte an en la mentalidad positivista, sin embargo, su obra deja la puertaabierta a concepciones muy diferentes y correcto-ras y que muestran hasta qu punto la historia dela ciencia se entrelaza con temas hermticos.

    TRADICIN HERMTICAEn el marco de estadisciplina (la rama de la historia de la ciencia), laoposicin entre Sarton y Thorndike se inclina, sinninguna duda, en favor de Thorndike. Bajo lainfluencia de la pionera inglesa Frances Yates,especialmente desde los aos 60 del ltimo siglo,son cada vez ms los historiadores que se sumer-gen en la tradicin hermtica5 y comienzan a

    interesarse sobre todo en el papel de la alquimia y

    naturalmente en la obra de Isaac Newton. Yesto no sin combate! En los aos 70, ante unamplio pblico, el famoso historiador de las cien-cias, Richard Westfall, especialista y autor de laextraordinaria y atrayente historia de la vida de Newton6, present su tesis basada en sus investi-gaciones de los numerosos manuscritos alqumi-cos de Newton. La historiadora Margaret Jacobque asista a esta presentacin recuerda los suspi-ros audibles y el cmulo de preguntas hostiles, preguntas a las que Westfall, exasperado, respon-di: Pero no he sido yo quien he escrito estosmanuscritos! u otras palabras del mismo gnero7.Era Newton, uno de los ms grandes genios de lahistoria, quien los haba redactado. No obstante,la visin de estos documentos incomod much-simo a los colegas del historiador Westfall, con-vencidos de saber ms que el propio gran hombre!Afortunadamente, la ciencia procura que los argu-

    mentos racionales de los especialistas y las demos-traciones empricas acaben casi siempre por vencer los prejuicios. Las fuentes no mienten. De hecho, noslo los historiadores actuales de las ciencias dereferencia saben que Newton se ocupaba intensiva-mente de la alquimia, sino que qued claro que lasexcelentes razones que motivaron su inters depen-dan del contexto cientfico de su poca. As, no per-demos de vista las dimensiones fundamentales de lahistoria de las ciencias que ignoraban las generacio-nes precedentes. De hecho, Newton sera slo laimpresionante parte visible de un iceberg inmenso.El principal pionero de la qumica, Robert Boyle,tampoco, dio la espalda a la alquimia en el curso

    per aspera ad fontes21

    Las bibliotecas son para las ciencias humanas lo quelos aceleradores de partculas son para los fsicos

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    24/5222 pentagrama 3/2012

    de su carrera, como se crey desde haca mucho

    tiempo. Muy al contrario, a medida que avanzabasu saber y su edad, su inters por la alquimia cre-ci8. Esto no corresponda en absoluto con la ima-gen, tanto tiempo cuidadosamente cultivada, deBoyle y del progreso cientfico, pero este hechoresalta innegablemente las propias fuentes. Al res- pecto, Newton y Boyle no fueron excepciones,sino representantes autnticos de su tiempo: en lapoca de la revolucin cientfica, y an antes, elestudio de la alquimia formaba realmente parteintegrante de la ciencia normal.

    ESENCIAL Y PERFECTAMENTE NORMALLaevolucin ha sido rpida. Diez aos despus, larevista que marcaba la tnica Current Biblio-graphy of the History of Science (Bibliografaactual de la historia de las ciencias), publicadaanualmente por Isis,contena todava (siempreintroducida por Sarton) una seccin especializada

    titulada Pseudociencia. Pero en menos de diezaos, en 2002, la redaccin decidi que tal defini-cin ya no era compatible con la evolucin de lainvestigacin cientfica. As pues, la bibliografafue modificada, adaptada: ella comprende en losucesivo las rbricas Ciencias ocultas y Magia,Astrologa y Alquimia, sin calificativos peyorativos.Este ejemplo nos lleva a tres conclusiones. En pri-mer lugar: temas tan poco cientficos segn los profanos son considerados en lo sucesivo por losespecialistas como temas importantes y completa-mente normales de investigacin. En segundolugar: el estudio preciso de las fuentes en estos

    campos ha dado nacimiento a nociones nuevas

    sobre la base de las ciencias fundamentales, y por consiguiente de nuestra cultura y de nuestra socie-dad moderna. En tercer lugar: esta revolucin, queno tiene ms que algunas dcadas, est en plenaaccin. Esto significa que los temas tan especfi-cos que la Bibliotheca Philosophica Hermetica presenta no le confieren ya el estado marginal quetuvo en el pasado. Por el contrario, la Bibliotheca Philosophica Hermeticase sita exactamente enel centro e incluso en la vanguardia de un grannmero de apasionantes desarrollos en los camposde la investigacin internacional de las cienciashumanas actuales.He tomado aqu como ejemplo la historia de lasciencias exactas y naturales, pero un desarrollosimilar se produjo en todas las disciplinas de lashumanidades, tanto en el perodo moderno con-temporneo como en todos los perodos anteriores.Comenzamos a ser claramente conscientes de que

    los grandes informes de la historiografa tradi-cional han sido demasiado selectivos, demasiadoreductores, para determinar, sobre la base de unaideologa preconcebida, lo que debe, o no, ser objeto de investigaciones serias. Piense slo en unfilsofo como Marsilio Ficino, el primer traductor del Corpus Hermeticumy de los dilogos ntegrosde Platn (El busto de Marsilio Ficino se encuen-tra, por derecho propio, en la biblioteca). Sin suobra, el platonismo en el que se ha basado elRenacimiento italiano, desde el arte y la literaturahasta la filosofa y la religin, sera impensable! Y,sin embargo, Ficino slo aparece en la historia tra-dicional de la filosofa como una nota al margen:

    Como siempre, comenzamos a concebir claramenteque los grandes actos de la historiografa tradicionalse han vuelto demasiado selectivos

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    25/52

    l se haba desviado demasiado de lo que era

    considerado como la verdadera filosofa a partir de Descartes. Despus de slo algunas dcadas,Marsilio Ficino y sus numerosos partidarioscomienzan a ser tomados en serio. Aunque hay bastantes historiadores de la filosofa que se opo-nen todava a esta tendencia, es en esta disciplinadonde surgen nuevas y profundas concepcionessobre la estructura de la historia de la filosofa en particular y su relacin con las disciplinas cerca-nas tales como la teologa y las ciencias naturales.En cuanto a Giordano Bruno, uno de los primerosdefensores de la visin copernicana del mundo yde lo infinito del universo, fue quemado vivo enRoma como hereje en 1600 y hoy es reconocidocomo uno de los pensadores ms originales de sutiempo. Como todos los pensadores, pequeos ograndes, cuyas obras han sido reunidas en la Bibliotheca Philosophica Hermetica,GiordanoBruno es inclasificable en los lmites de una sola y

    nica disciplina. Slo puede comprenderlo unainteligencia abierta por igual a todas las dimensio-nes de su obra: religiosa, filosfica, cientfica, quesobresale incluso en las bellas artes.

    SORPENDER AL MUNDOEncontramos unnmero sin par de ejemplos del mismo tipo, noslo con relacin al perodo inmediatamente ante-rior (periodo moderno temprano), sobre el que la Bibliotheca Philosophica Hermeticase ha espe-cializado, sino tambin sobre el perodo que seextiende desde el siglo XIX hasta nuestros das. Elefecto acumulativo de la nueva investigacin en elcampo de la Filosofa hermtica y los movimien-

    tos emparentados dibuja el bosquejo de una

    nueva imagen de la historia y de la cultura de laque todos hemos surgido. Tal como he subrayadoen la introduccin de mi conferencia, esto signi-fica que debemos corregir con inteligencia losfundamentos de nuestra identidad actual.

    Para las ciencias naturales, las bibliotecas son loque los aceleradores de partculas son para losfsicos. Las revoluciones en el dominio de la fsicade las ciencias naturales han cambiado el mundo.Su origen resulta de los trabajos difciles, pacien-tes y a menudo extremadamente tcnicos de losinvestigadores de bata blanca que observan, midencon precisin y se entregan a clculos que slootros especialistas se hallan en situacin de com- prender. En el campo de las ciencias humanas,esto no es diferente. Los nuevos conceptos quesorprenden al mundo casi siempre provienen delos trabajos de especialistas concienzudos ocupa-

    dos en investigaciones extremadamente minucio-sas sobre las fuentes manuscritas o impresas (elequivalente, para las ciencias humanas, de lainvestigacin de las partculas fundamentales). Asse explica justamente la divisa de la Bibliotheca Philosophica Hermetica: vuelta a los orgenes .La frase histrica: Der liebe Gott lebt im Detail(El amado Dios vive en el detalle) puede aplicarse perfectamente aqu. Hace una decena de aos, enesta misma biblioteca, yo mismo he investigadosobre el filsofo hermtico indudablemente olvi-dado, Ludovico Lazzarelli que vivi en la segundamitad del siglo XV. Eruditos clebres como PaulOscar Kristeller, Daniel PL Walker y Moshe Idel,

    per aspera ad fontes23

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    26/5224 pentagrama 3/2012

    se han comido el coco para llegar a comprender su tan misteriosa obra principal:Crater Hermetis(el Crter de Hermes), una obra difcil de com- prender para quien jams ha sentido inclinacin por este tipo de obra. La llave de ello reside enalgunas palabras latinas. Si se aborda por el propiocorazn de su argumentacin, Lazzarelli no haceotra cosa que citar un pasaje clebre (Y cuntemido!) del Asclepiodel Corpus Hermeticum,que en la poca haba inquietado mucho a Agus-

    tn, padre de la Iglesia. Lazzarelli, a primera vista,ha aportado algunas ligeras modificaciones.Pero cuando se examina seriamente, y ms decerca, esas variantes y se busca las razones deello, en cierto momento, a los ojos del buscador desaparecen todos los velos, y la naturaleza realdel trabajo de Lazzarelli aparece finalmente, claracomo el da9. En el marco de esta corta conferen-cia, me es imposible dar detalles de ello; no obs-tante, las aplicaciones de este descubrimiento van

    mucho ms all del propio Lazzarelli. Nos fuerzana recordar la imagen viva que nos da el herme-tismo del Renacimiento10. Nos ofrecen, por ejem- plo, una perspectiva completamente nueva de unode los autores hermticos ms influyentes delRenacimiento, Cornelio Agrippa, cuya obra y la persona nos reenvan al Fausto de Goethe11. Estecambio radical de la representacin que nosotroshacemos del Hermetismo del Renacimiento nosenva a su vez a aplicaciones importantes por cuestiones de orden general tales como la de losorgenes de la modernidad.En el marco de una investigacin exigente, es amenudo necesario estudiar simultneamente, en

    sus relaciones mutuas, un gran nmero de fuentes

    pertinentes. Y esto slo es posible en bibliotecascomo la Bibliotheca Philosophica Hermeticacuyaconcepcin es intentar reagrupar en un mismolugar los documentos originales y combinarloscon toda la literatura especializada que se rela-ciona con ellos.Hace algunos aos, me encontraba en la sala deestudio de la biblioteca con el fin de comparar lossentidos dados de un trmino a partir del mayor nmero posible de traducciones y de ediciones delos siglos XV y XVI delCorpus Hermeticum.Esetipo de investigacin slo era posible aqu, enmsterdam, en ese lugar nico en el mundo,donde estn reunidas todas las fuentes y las dife-rentes ediciones, de forma que se pueden estudiar colocadas las unas junto a las otras en vuestramesa.

    ENOJOSO Y RIDOEste tipo de estudio tcnico

    detallado puede parecer enojoso y rido (similar altrabajo de los cientficos de bata blanca alrededor de un acelerador de partculas). Pero este es el progreso necesario y fundamental que permitirllegar a conclusiones pertinentes de un fuerteimpacto. Todas las revoluciones cientficas nota- bles comienzan as: un investigador en una biblio-teca o en un laboratorio, absorto en detallesincomprendidos en los que ninguna persona, salvol, tiene inters y cuya importancia otros no reco-nocen. Descubre finalmente que su exploracincon vista a un esclarecimiento conduce a nuevasideas, inconcebibles para l anteriormente. Es ascomo la ciencia progresa, como lo han recordado

    Wouter J. Hanegraaff , Catedrtico de FilosofaHermtica y corrientes emparentadas de la Universidadde msterdam, es el autor de 'New Age Religion andWestern Culture' (1996) y de 'Ludovico Lazarelli' 1447-1500 (con R.M. Bouthoorn, 2005).Tambin es el redactor del Diccionario de la Gnosis y del Esoterismo Occidental(2005).

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    27/52

    Robert Dijkraaf y otros en el pasado. Es la razn por la que la obsesin actual de la valorizacinde la investigacin fundamental no conduce anada: la ventaja, la utilidad de la investigacin noaparece a menudo sino despus de la propiainvestigacin!Desde hace numerosos aos, Holanda es envidiadacomo consecuencia de la presencia en msterdamde la ms completa de las colecciones sobre la his-toria de la filosofa hermtica y de los movimien-tos emparentados, asociados a una ctedraespecializada y a un grupo de investigadores en

    ese mismo campo. Tal asociacin, en una mismaciudad, no existe en ninguna parte en el mundo, niincluso nada parecido. En el transcurso de estosaos, numerosos especialistas han descubierto elcamino de la sala de estudio de la Bibliotheca Phi-losophica Hermetica;y todos los aos recibe car-tas de estudiantes extranjeros, informados de esta biblioteca y de nuestro programa de enseanza dela Universidad de msterdam, deseosos de venir aestudiar aqu.Por ello, desde principios del ltimo ao, me hanllegado un impresionante nmero de mensajes ymisivas que mostraron incomprensin absoluta,consternacin y pavor en relacin con el cierre

    inminente e inesperado de esta biblioteca, y de ladispersin de sus colecciones en dos localidades.Los estudiantes extranjeros y holandeses que sehaban inscrito en msterdam se han encontrado bruscamente sin techo, sin hablar de mis colegasdel grupo de la ctedra y de m mismo. Los estu-diantes que normalmente hubieran venido a ms-terdam decidieron inscribirse en otro lugar. El ao2011 ha sido vivido como una pesadilla, pensandoen la desaparicin que pareca inevitable de la Bibliotheca Philosophica Hermetica.En esemomento, no se contemplaba una salida tan favo-

    rable para este asunto. Es verdad que la Bibliotecahaba sufrido rudos golpes. Pienso al respecto enel despido de los bibliotecarios por encima detodo elogio, que tan bien conocan la coleccin ytanto la amaban, eran el alma de la biblioteca en el alejamiento de numerosos incunables ymanuscritos de extremo valor; a la dispersinincomprensible y perjudicial de obras de granvalor: una parte de la coleccin se encuentra ahoraen La Haya y el resto en msterdam.Pero hoy, nos encontramos aqu de nuevo, contratoda esperanza, en la calle Bloemstraat, rodeadosde libros, con el fin de celebrar el fin de los sufri-mientos de la Bibliotheca Philosophica Hermetica

    per aspera ad fontes25

    Apariencia de la sala de exposicin durante la apertura

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    28/52

    llegada a la fuente a travs de las pruebas.Por necesidad y por fuerza, el camino que conduce alas fuentes ha sido reabierto!

    MIRADA SOBRE EL FUTUROHe comenzado minarracin comparando la biblioteca a una memo-ria, donde nuestro pasado colectivo es almace-nado. Para acabar, me gustara hacer una vista previa al futuro. Espero haber podido aclarar quela Bibliotheca Philosophica Hermeticarepresentaen s un fenmeno nico, pero de ninguna maneraaislado. Su papel en el seno del desarrollo innova-dor de la investigacin acadmica internacional esmuy particular, como ocurre, por otra parte, enmltiples lugares del mundo. En efecto, feliz-mente, se encuentran numerosos textos originales

    hermticos en otras bibliotecas del mundo! Pero,

    comparado con otras colecciones, lo extraordina-rio deesta coleccin, es su especificidad, esel concepto de almacenamiento coherente. El mismoconcepto coherentees idntico al de quien fundla Ctedra de la Universidad de msterdam. Deello resulta una verdadera colaboracin entre esasdos instituciones: 1 ms 1 = 3! La clave delfuturo se encuentra en la evolucin futura, con laconstruccin de una msterdam hermtica, si seme permite calificarlo de forma sencilla! Puntocrucial de una red internacional abierta y dinmicade especialistas que tienen a su disposicin elmximo de medios tcnicos disponibles delmomento. El tiempo de las instituciones aisladasque tienen todo a mano ha pasado. Y una biblio-teca ya no es solamente una construccin donde seentra por la maana por la puerta grande para salir despus de un tiempo prolongado: una bibliotecadebe ser un lugar de encuentro, un centro din-

    mico de colaboracin y de intercambios, paratodos, con el mundo entero. De ah la eleccin dela nueva divisa:Hermetish Open (Aperturasobre el Hermetismo).En resumen, al comienzo de una nueva fase de suexistencia, la Bibliotheca Philosophica Hermeticase ve confrontada con nuevos desafos. Segura-mente, esto no ser fcil pues ella ha atravesadorudas pruebas y su reconstruccin casi debe empe-zar desde la base. Pero, como podemos observar por la exposicin que comienza hoy: el fuego ardetodava y no dejar de hacerlo. Por suerte, la filo-sofa hermtica tiene experiencia en este tipo de procesos: la filosofa en la prueba del fuego. La

    26 pentagrama 3/2012

    LaBibliotheca Philosophica Hermeticaes una biblioteca privada,nica en su gnero. Posee una coleccin de aproximada-mente 21000 documentos esenciales libros y manuscritos por lo general poco frecuentes que tratan de filosofa yde los cuales un gran nmero son originales de una granrareza. Actualmente es la coleccin ms importante en elcampo de la filosofa cristiana hermtica y esotrica.Un tercio de esta coleccin, comprada por el EstadoHolands, ha obtenido el estado de patrimonio culturalnacional.Entre las obras excepcionales y ms importantes de esta

    coleccin figuran un ejemplar delCorpus Hermeticumfechado en 1471 y la primera edicin ilustrada de 1481 deLa Divina Comediade Dante. La Biblioteca se sita en elcorazn de msterdam a lo largo de uno de los famosos grachten(canales) de la ciudad antigua. La direccin es:Bloemstraat 13-19,msterdam.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    29/52

    transmutacin alqumica es imposible sin el

    negro hermtico (segn la frmula de MargueriteYourcenar): la fase penosa conocida con el nom- bre denigredo,donde lo que existe es dislocado yaniquilado hasta en su esencia fundamental para, a partir de all, reestructurarse en algo mejor y ms bello. En el nombre de mis colegas del Centro deHistoria de la Filosofa Hermtica y de lascorrientes emparentadas de la Universidad demsterdam, en el nombre de nuestros estudiantesy de los numerosos colegas que revelan esta espe-cialidad a travs del mundo, quiero expresar miferviente esperanza de que esta Obra en elnegro, la sombra fase de la destruccin y delaniquilamiento, est ya y para siempre supeerada,y que 2012 sea el ao del renacimiento, bajo unanueva forma, de la Bibliotheca Philosophica Hermetica.

    1. George Sarton, Review of Lynn Thorndike, Isis 6.1, 1924 n 83

    (George Sarton, Anlisis de Lynn Thorndike, Isis 6.1, 1924 n 83)2. dem, n 843. George Sarton,Introduccin a la Historia de la Ciencia,vol. 1,Krieger, Nueva York, 197 n 19.4. Lynn Thorndike,Una historia de magia y ciencia Experimental,volumen 8,Columbia State University Press, Nueva York,1923-1958.5. Wouter J. Hanegraaft,Esoterismo y la Academia: rechazo a suconocimiento en la cultura occidental,Cambridge University Press,2012, 122-334.6. Richard S. Westfall,Nunca en reposo, Una Biografa de IsaacNewton,Cambridge University Press, 1980.7. Margaret Jacob, Introduccin, de James E. Force & SarahHutton, ed.,Newtonismo: Nuevos Estudios,Kluwer :Dordrecht/Boston/London, 2004, X8. Lawrence M. Principe,El Adepto Aspirante: Robert Boyle y subsqueda alqumica. Incluyendo Boyle El ltimo Dilogo de laTransmutacin de los Metales,Princeton University Press, 1998.9. Wouter J. Hanegraaff & Ruud M. Bouthoorn,Ladovico Lazzarelli

    (1447-1500): The Hermetic Writings and Related documents,Medieval& Renaissance texts and Studies, 2005. (Escritos hermticos ydocumentos relacionados, Textos y Estudios Medievales y delRenacimiento, 2005)10. Brian P. Copenjaver, A grand End for a Grand narrativeLodovico Lazzarelli, Giovani Mercurio da Corregio and RenaissanceHermetica,Magic Ritual & Witchcraft,4.2, 2009, 207-223. (Unmagnfico final para una magnfica narrativa de LodovicoLazzarelli, Giovanni Mercurio da Correggio y RenacimientoHermtico,Magia Ritual & Brujera)11. Hanegraaf, Better than Magic: Cornelius Agrippa andLazzarellian Hermetism,Magic Ritual & Witchcraft,4.1, 2009, 1-25.(Hanegraaf, Mejor que Magia: Cornelius Agrippa y HermetismoLazzarelliano,Magia Ritual & Brujera).

    per aspera ad fontes27

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    30/5228 pentagrama 3/2012

    Soy de la opinin de que la primera sus-

    tancia fsica que algunos llaman uncuerpo es de la luz. Pues, por su natura-leza, la luz se difunde en todas las direcciones detal manera que un punto luminoso se vuelve instan-tneamente una esfera de luz, cualquiera que sea sutamao, salvo si algo le obstruye.La expansin de tal cuerpo es una circunstanciaconcomitante necesaria a pesar de que este cuerpoas como tambin la materia sean en s mismos sus-tancias bsicas, desprovistas de toda dimensin.Desde entonces, la expansin en tres dimensionesde la materia es concomitante y necesaria para laaparicin de la forma corporal aunque corporaciny materia sean ambos sustancias simples, despro-vistas de toda dimensin.En un cuerpo, de sustancia bsica y sin dimensines imposible introducir una dimensin en unamateria de propiedades idnticas, a menos que semultipliquen y difundan instantneamente en

    todas las direcciones y, as, participar de la expan-sin de la materia por su propia difusin.Pues la forma del cuerpo no puede desertar delespacio, por el hecho de que es inseparable de l yla materia no podra ser privada de forma.Por consiguiente, he establecido que, por su natu-raleza, la luz posee la funcin de multiplicarse ellamisma y de difundirse instantneamente en todaslas direcciones. Pues, cualquiera que sea el ejecu-tante de esta operacin, la luz u otro agente, steacta en virtud de su participacin en la luz querevela esencialmente esta operacin. Por estarazn, el cuerpo es la luz o el agente de esta ope-racin, el cual ha introducido dimensiones en el

    luz de la luzRobert Grosseteste, erudito y telogo de la Edad Media, descubri queel espacio hipottico en el que Euclidas, 300 aos a.C., representaba susnmeros era omnipresente y multidireccional.Afirmaba que incluso erael de la propagacin de la luz. Sobre luz, redact un tratadoDe Luce(La Luz o el comienzo de las cosas),tratado del que citamos aqu.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    31/52luz de la luz29

    TRATADO DE LA EDAD MEDIA SOBRELA CREACIN DE NUESTRO MUNDO

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    32/5230 pentagrama 3/2012

    espacio o la materia, por el hecho de que participade la luz y acta en virtud del poder que ella leconfiere. Pero la primera forma no puede introdu-cir dimensiones en el espacio o la materia, por laactividad de una forma subsiguiente. Es la razn por la que la luz no es una forma subsiguiente a la

    corporeidad sino que es la propia corporeidad.DE LA INFINITUD HASTA LA ESFERAGrosse-teste prosigue afirmando que la primera formacorporal es de esencia ms noble y excelente quetodas las apariciones ulteriores. Afirma que la luzse parece de manera ms ntima a las realidadesque existen fuera de la materia, a lo inmaterial.Por esto, la luz es el primer fenmeno tangible oconcreto. La luz, primera manifestacin en lamateria primordial (prima materia) se multiplica por su propia naturaleza en su infinitud, de todoslos lados, difundindose uniformemente en todaslas direcciones. Si la luz se multiplica indefinida-

    mente, debe extenderse ms all de la finitud delespacio que, como usted lo sabe, conoce unnmero de dimensiones limitado. Grosseteste diceentonces que la Luz, por la multiplicacin infinitade s misma, supera por todas las partes los lmitesde la materia, hasta tomar, finalmente, la forma de

    una esfera. Como consecuencia de esta extensin,las partes ms exteriores de la materia estn msextendidas y enrarecidas que las situadas en la proximidad del centro.Por ello el fenmeno que llamamos firmamento la primera aparicin en las partes ms exteriores de laesfera es perfecta, por el hecho de que est consti-tuido por la primera materia, la primera forma.Este primer cuerpo, el firmamento, expande su luz(lumen) a partir de cada parte de l mismo hacia elcentro del universo. En efecto, como la luz (lux)es la perfeccin del primer cuerpo, ella irradianaturalmente y se multiplica al mismo tiempo laespiritualidad del primer cuerpo.

    Raphal Sanzio(Urbino),estudio para laescultura de uncaballo,alrededor de1516

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    33/52

    As pues, del primer cuerpo luz (lumen) provienelo que es espiritual o cuerpo espiritual. Como steest en movimiento, esta luz no divisa los fenme-nos por los que pasa y as ella se dirige directa-mente desde el primer cielo hacia el centro deluniverso. Esto tiene lugar gracias a la multiplica-cin de ella misma y a su propagacin infinita.Ahora, por inconmensurables fenmenos, en elmomento en que la primera esfera se ha realizadoy como no puede haber espacio vaco, nace unasegunda esfera que es perfecta y no puede ser mscomprimida. El perfeccionamiento de la segundaesfera se produce gracias a la transmisin de la luz

    (lumen) de la primera esfera y por el hecho de quela luz (lux), que era nica en la primera esfera, seduplica en la segunda.

    AMPLIFICACIN LIMITADAAs, prosigue Gros-seteste, por amplificacin y contraccin, se creandesde la tercera esfera celeste hasta la novenaesfera. Y bajo la novena esfera, la ms inferior, seencuentra la masa muy compacta de donde seestructuran los cuatro elementos.Esta esfera ms baja, la esfera de la Luna, producetambin ella misma luz (lumen), pero su fuerza nole permite amplificar al mximo las partes externasde esta masa. La amplificacin limitada de su masa

    produce el fuego, aunque ste pertenece siempre ala materia fundamental de los elementos.Como este elemento (el fuego) produce de lmismo la luz, la masa que le rodea se contrae, sus partes externas se amplan pero no tanto como elfuego; y es as como el aire apareci. Del aire sedesarroll una forma espiritual (cuerpo espiritual oespritu corporal). As, tal como el fuego y el aire,aparecieron el agua y la tierra. Pero como el agua posee una fuerza de contraccin ms que deexpansin, al igual que la tierra, ella adquiere la propiedad de una masa.Y Grosseteste prosigue: As aparecen las trece

    esferas del mundo sensible. Nueve de ellas, lasesferas celestes, no estn sometidas al cambio, a lageneracin o al aniquilamiento porque son absolu-tamente perfectas. Las cuatro otras esferas, por elcontrario, estn sometidas al cambio, a la repro-duccin y a la aniquilamiento, pues no son absolu-tamente perfectas. Es evidente que todo cuerposuperior, en razn de la luz que proviene de ella,es la forma y la perfeccin del cuerpo que aparecea continuacin. Y al igual que el nmero Unocontiene en potencia todos los nmeros que lesiguen, el primer cuerpo, por la multiplicacin desu luz, es cada cuerpo que le sigue. La tierra secompone de todos los cuerpos superiores por el

    luz de la luz31

    La luz es la forma y la perfeccin de todo

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    34/5232 pentagrama 3/2012

    hecho de que todas las luces superiores se encuen-tran en ella. La tierra es el ms compacto de todoslos cuerpos pues, aunque las luces superiores seencuentran en ella, su origen no se sita en latierra en razn de la actividad propia a sta: noobstante, la luz (lumen) de cada esfera puede ser activada en ella.Los cuerpos intermedios tienen una doble rela-cin. Su relacin con los cuerpos inferiores equi-vale al del primer cielo oculto en todas las demscosas. Su relacin con los cuerpos superiores es

    semejante a la de la tierra con todas las demscosas. En cierto modo, cada cosa est relacionadacon todas los dems.

    LA MULTIPLICIDAD DE LAS COSASLa forma yla perfeccin de todos los cuerpos es la luz, peroes en las esferas superiores donde ella es una y denaturaleza espiritual ms elevada, mientras que enlos cuerpos inferiores, ella es compuesta y denaturaleza fsica.En efecto, aunque salidos de la misma luz, todoslos cuerpos, ya sean nicos o compuestos, no sonde la misma naturaleza. Igualmente, todos losnmeros no son de la misma naturaleza, aunque

    todos provengan de la unidad o de un nmeromltiple inferior o superior.Esta idea esclarece quiz la frase de quienes dicenque todas las cosas slo son una por la perfeccinde una nica Luz. Y tambin de quienes dicen quela multiplicidad de las cosas proviene de la multi- plicacin de la luz en diferentes gradaciones.Grosseteste declara entonces que: Dado que loscuerpos inferiores forman las partes de los cuerpossuperiores, reciben su movimiento de la mismafuerza inmaterial que mueve los cuerpos superio-

    res, la fuerza inmaterial de la inteligencia o delalma, que tiene sin cesar en movimiento la fuerza primera superior, tambin da a todas las fuerzascelestes inferiores el mismo movimiento ince-sante. Sin embargo, esto tiene lugar bajo ciertarelacin especfica. Si las esferas son inferiores,ellas reciben una energa motriz debilitada porque,cuanto ms baja es la esfera, menores son la pureza y la fuerza de la primera luz que la penetra.Si bien los elementos participan en la forma del primer cielo, la fuerza motriz del primer cielo no puede llegar a ellos todos los das. Aunque los ele-mentos participan en la primera luz, no se encuen-tran directamente al alcance de la primera fuerza

    RR

    Roo

    obb

    bee

    err

    rt t

    t G

    Grr

    roo

    oss

    sss

    see

    et t

    tee

    ess

    st t

    tee

    e(1168-1253)viene

    de una familia campesina, pero tuvo la

    posibilidad de instruirse. Estudi derecho,medicina, Lengua, ciencias naturales yteologa, en la Universidad de Oxford. De1215 a 1221, llev el ttulo hereditario deCanciller de la universidad. En 1225 fuenombrado obispo de Lincoln, posicin queconserv hasta su muerte. Durante suvida se opuso a la conducta escandalosa y al relajamiento de las autoridadesreligiosas a las que no dudaba en cesar cuando era necesario. Insisti en que losreligiosos consagrasen su tiempo a loscuidados de sus parroquianos y a losestudios. En 1245, asisti al concilio deLyon, en el curso del cual conden alto y claro la intolerable corrupcin de los ecle-sisticos.Tambin se opuso abiertamentea la costumbre papal de asignar a las

    iglesias inglesas prelados italianos quereciban un salario en forma de tierras y

    que jams ponan un pie en Inglaterra.Grosseteste profundiz en la geometra,las teoras sobre la luz y la astronoma.Tradujo al latn escritos griegos y rabes y coment numerosos temas cientficosentre los que se encuentran los escritos de Aristteles: La teora sobre la lgica de laAnaltica Primera yla teora sobre lanaturaleza de laFsica.En astronoma,Grosseteste afirm que la Va Lctea erauna conjuncin de la luz proveniente deinnumerables estrellas.Hizo numerosas experiencias por mediode espejos y lentillas. Para l toda teoradeba ser probada por medio de experi-mentaciones, al igual que toda conclusindeba ser ampliamente verificada.En su tratado De Iride, El arco iris,

    escribi: Se muestra en esta parte de laptica cmo los objetos lejanos parecen

    muy prximos y cmo los objetos de grantalla, que se encuentran muy cerca, parecenminsculos; y tambin cmo objetos depequea talla, colocados a cierta distancia,pueden adquirir todas las dimensionesque deseemos.As es posible leer loscaracteres ms pequeos y los ms incre-blemente alejados o contar los granos dearena o las pequeas semillas.Grosseteste vio que el espacio hipotticoen el que Euclides representaba susnmeros, era en todas partes y en todaslas direcciones el mismo, omnipresente y multidireccional, aadiendo que ocurraigualmente en lo concerniente a la propa- gacin de la luz. Sobre la luz, redact untratado De Luce (La luz o el comienzo delas cosas).

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    35/52

    animadora, porque en ellos la luz se ha debilitadoy se ha alejado puesto que no tienen ya la pureza

    que estaba en el primer cuerpo. Y tambin porquese encuentran en la densidad de la materia quecausa antagonismo y oposicin. Sea como sea,algunos piensan que la esfera del fuego sigue unmovimiento rotativo diurno; ellos toman como prueba los cometas. Dicen tambin que ese movi-miento influye incluso las aguas del ocano y pro-voca de la misma manera su flujo y reflujo. Noobstante, todos los pensadores razonables sabenque la Tierra no conoce tal movimiento.Las esferas que siguen a la segunda esfera que,vista desde la Tierra, es habitualmente calificadade octava forman parte del movimiento de estasegunda esfera, por el hecho de que participan desu forma. Ese movimiento, al igual que el movi-miento diurno, es de hecho el ms justo para cadauno de ellos.Pero por el hecho de que las esferas celestes sonabsolutamente perfectas y no son alcanzadas ni por el debilitamiento ni por la densificacin, su luz(lux) no las dispersa en las partes (enrarecindolas)ni atrayndolas hacia el centro (condensndolas).Por esta razn las esferas celestes no conocen nin-gn movimiento ascendente ni descendente sinoun desarrollo continuo. Son impulsadas por unafuerza motriz espiritual que, en el plano fsico,mantiene las esferas en movimiento.

    LA PARTE Y EL TODOComo los elementos son

    imperfectos y estn sometidos al crecimiento y ala disminucin, su luz interna (lumen) les desvadel centro por debilitamiento o los atrae hacia elcentro por condensacin.Por este hecho, estn capacitados de forma natural para dirigirse hacia lo alto o lo bajo.El cuerpo ms elevado, el ms simple y puro detodos, comprende cuatro partes, a saber: la forma,la materia, la composicin y su totalidad. Puestoque posee la forma ms simple (la menos com- pleja), constituye una unidad. Por su doble propie-dad, la materia es dual, lo que es justo a causa desu sensibilidad y de su receptividad a las impre-siones. Y su densidad, que es propia de la natura-

    leza, establece la base. Pues sta es la caracters-tica esencial y primera de lo que tiene doble natu-

    raleza.A pesar de todo, la totalidad es en s misma triple, pues aparece en ella (1) la materia animadora, (2)la forma materializada, as como (3) lo que distin-gue su composicin, que lo descubrimos en todaestructura. Y lo que constituye el todo en s mismo lo que est colocado por encima y ms all deesas tres partes es llamado cudruple.En el primer cuerpo en el que coexisten virtual-mente todos los dems, se encuentra, por lo tanto,un grupo de cuatro. De hecho, el nmero de cuer- pos restantes no supera diez. En efecto, la unidadde la forma, la dualidad de la materia, la trinidadde la constitucin y el cudruple aspecto unifica-dor constituyen un conjunto de diez; es decir, diezes el nmero de las esferas del mundo, pues laesfera de los elementos, aunque dividida en cua-tro, sin embargo slo forma una unidad por su participacin en la naturaleza efmera de la tierra.Segn estas concepciones se muestra que, en eluniverso, el nmero perfecto sea diez. Estocomo consecuencia del hecho que cada todo per-fecto posee en s mismo algo que corresponde a laforma y la unidad, y algo que corresponde a lamaterialidad y a la dualidad, algo que correspondea la composicin y a la trinidad y todava algo que participa en todo y en el cuaternario. Es imposibleaadir un quinto a esos cuatro.Razn por la quediez constituye cada todo perfecto.

    Tambin es evidente que las cinco proporcionesencontradas en las cifras 1, 2, 3, 4 son las de laconstitucin y de la armona que proporciona laestabilidad en cada totalidad. Estas cinco partesson las nicas que producen la armona de lasmelodas musicales, de los movimientos corpora-les y de las leyes rtmicas.

    luz de la luz33

    Fuentes :Introduccin de James KieferTraduccin del latn delDe Luceal ingls por Clare C. Riedl,Marquette University Press, Milwaukee,Wisconsin, 1942.

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    36/52

  • 8/13/2019 pentagrama+3-2012

    37/52

    Al comienzo, mucho antes de que se hablara

    de Sol y Luna, la Luz, la Luz-Creadoraestaba presente en forma de Energa-Luz.En realidad, esta Energa-Luz est activa desdesiempre y por todas las partes. Sin embargo , estaLuz por la razn que sea aparece a nuestra per-cepcin sensorial simultneamente como sustanciay materia compacta. Sera observable como formafsica o fenmeno corpuscular. Por lo tanto, laluz estara encerrada en los cuerpos fsicos, quecreemos poseer, o creemos errneamente ser!Desde el punto de vista de la Luz original, loscuerpos humanos slo son espectros, sombras, ilu-siones -il-lux-ions- o luces incorrectas!La Luz divina, el origen mismo de nuestro ser, eschispeante e indestructible, aunque oculta e igno-rada, y a menudo negada. Esta Luz, que puedeestar presente en nosotros de forma todavalatente, es condenada a permanecer oculta por elhecho de que ya no puede atravesarnos, irradiar-

    nos. Una fuente de luz, es sembrada como semillade Luz en la tierra de nuestra alma, pero ella no puede germinar: nuestra conciencia egoica la obs-taculiza. Somos una sombra cuya conciencia puede apartarse de esta luz interior, escondersedetrs de ella. Estamos esencialmente orientadoshacia nuestro entorno, este mundo de formas quela luz exterior del Sol, estrellas y otras fuentes deluz, nos reenvan; orientados hacia todo lo que, enla alternancia de las fases de claridad y de oscuri-dad de la existencia, nos desva de la luz interior. Nos situamos, presuntuosamente, en el centro deltorbellino de una multitud de fuegos fatuos, nossituamos delante de los faros de importancia

    pblica. Aunque fascinados por esos fuegos fatuos,

    tememos el poder de la sombra, de la oscuridad quenos envuelve tanto como la que se disimula ennosotros. As es como vivimos: prisioneros en elinterior de las fronteras del juego de las sombrasentre la luz y la oscuridad, ignorantes de la verda-dera luz divina en nosotros, solamente conscientesde nuestra propia luz oscurecida con la que pensa-mos haber esclarecido nuestra mente.Hasta que, en un guio, en un relmpago, un res- plandor de la autntica luz interior llega sinembargo a penetrar nuestra conciencia, de formafulminante, en un instante.

    INQUIETUDPero, en la oscuridad que en la quevivimos, ese breve rayo de luz suscita la inquie-tud. Su vivo resplandor nos deslumbra tanto inte-rior como exteriormente pero, al principio, estedeslumbramiento nos ciega. Hemos visto la luz, pero a causa de nuestra naturaleza oscura, senti-

    mos al mismo tiempo desasosiego. Es verdad,hemos visto la luz, pero todava no en su resplan-dor y ahora nos encontramos, cara a cara, con eloscuro abismo de nuestro propio ser. Sentimos queno tenemos ninguna perspectiva de solucin para poder salir de esta oscuridad sofocante. Alrededor de nosotros y, sobre todo, en no