pentagrama+6-2012

Upload: mhammer18

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    1/51

    pentagramaLectorium Rosicrucianum

    2012 NMERO 6

    La cuarta dimensin

    Una justa perspectiva para nuestro tiempo

    Momo y las cajas de ahorro del tiempo

    Es tiempo de otra cosa

    El tiempo del corazn

    El tiempo que aparece y desaparece

    Esta vez se trata de lo mismo

    En cada mundo su propio tiempo

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    2/51

    Redactor JefeA.H. v. d. Brul

    Responsable editorialP. Huis

    RedaccinPentagramaMaartensdijkseweg 1NL-3723 MC Bilthoven, Holanda

    e-mail:[email protected]

    Edicin y administracinFundacin RosacruzCamino del Pesebre, s/n.50162 Villamayor (Zaragoza)web:www.fundacionrosacruz.orge-mail:[email protected]

    Stichting Rozekruis Pers.Ninguna parte de esta revistapuede ser reproducida sin laautorizacin escrita del editor.

    La revista pentagrama aparece seis vecespor ao en holands, alemn, espaol,francs e ingls.En brasileo, blgaro, fins, griego, hngaro,italiano, polaco, ruso, eslovaco, sueco y checo, slo aparece cuatro veces por ao.

    Depsito legal:GI 1005-95

    Revista de la Escuela Internacionalde la Rosacruz ureaLectorium Rosicrucianum

    La revistapentagrama se propone atraer laatencin de los lectores sobre la nueva era queha comenzado para el desarrollo de la humanidad.El pentagrama siempre ha sido el smbolodel hombre renacido, del hombre nuevo.Es igualmente el smbolo del universo y de sueterno devenir, por el que tiene lugar lamanifestacin del Plan de Dios. No obstante, un smbolo slo tiene valor cuando se convierte en realidad. El hombreque realiza el pentagrama en su microcosmo,en su propio pequeo mundo, se mantieneen el camino de la Transfiguracin.La revistapentagrama llama al lector a realizar esta revolucin espiritual en s mismo.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    3/51

    1

    Catharose de Petri:la cuarta dimensin 2 la naturaleza de la visin autnticala debilidad del instante presente 8 la camisa de fuerza, invictus 10,11el tiempo del corazn 12 del tiempo lineal al radialla epopeya de la vida 16 la pista indelebleuna justa perspectiva para nuestro

    tiempo 22es tiempo para otra cosa 26 del diario de un atleta profesionalen cada mundo su propio tiempo 30 dios, el mundo y el tiempo,

    reconstruido por hermes trismegistoel tiempo que aparece y

    desaparece 32el tiempo nos es dado 34 una reexinel presente, centro temporal, centro

    de la experiencia del tiempo 36esta vez, se trata de lo mismo 40libros momo y los ahorradores de

    tiempo 42

    transguracin 44qu hacemos aqu? 46llamados por el corazn delmundo 48

    ao 34 2012 nmero 6

    Es una experiencia muy particular encontrarse en

    vsperas de algo nuevo, estar a punto de penetrar enun espacio totalmente nuevo, ya sea un pas, una carrerao un espacio interior que se descubre. No siempre esuna experiencia agradable, sino que a menudo es unmomento en el que todo se congrega: la angustia y laexpectativa, el valor y la parlisis, la esperanza, la con-anza en s mismo y cierto miedo a arriesgarse. Es laexperiencia bsica de la existencia en este mundo.Cuando venimos al mundo, entramos en un territo-rio desconocido. Con el tiempo podemos adquirir las

    aptitudes necesarias y por esto nos habituamos a lascircunstancias.Ocurre lo mismo para lo que es interior. Antes de poderexaminar e identicarse con las propiedades del mundointerior, primero debe nacer el nuevo campo de con-ciencia. Y este nacimiento de la conciencia interior es

    tambin la consecuencia de una larga preparacin por laexperiencia que es fruto de la orientacin, por el anhelo,la aspiracin, el poder imaginario.

    Este nmero de pentagrama ofrece puntos de vista sobre todos esos aspectos partiendo de la perspectiva delespacio y del tiempo. En la materia nos apoyamos en laspalabras de aliento de nuestra Gran Maestra Catharosede Petri:La cuarta dimensin existe! Es la dimensin que sellama omnipresencia absoluta, o ubicuidad. Nos gustarallamarla realidad omnipresente. Es la dimensin en laque tiempo, distancia, pasado, presente, futuro, ahora ydespus son abolidos.

    Un cuerpo humano es pequeo en comparacincon el espritu que le anima. (Tradicin africanaoral) Fotografa de un nio de 11 a 14 aos deKibera, el barrio de chabolas de Narobi, Kenya(Taller de Fotos por la Paz Sisi ni Amani)

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    4/512 pentagrama 6/2012

    Sin embargo, cmo ha sido quebrado ydaado un microcosmos siendo como es dehecho un ser de eternidad? Examinemos la

    cuestin de cerca.Una corriente de vida microcsmica, o alma,fue engendrada de la naturaleza astral originalomnipresente, y naci del pensamiento divinoque irradia en la naturaleza original, exacta-mente como nuestro pensamiento produce una

    chispa en nuestro cuerpo astral. El microcosmosas nacido evoluciona segn un proceso de rea-lizacin de S MISMO pues, en segundo plano,es el pensamiento divino el que propulsa estachispa astral. As se liberan teres en el campode manifestacin del microcosmos, teres que seconcentran alrededor del ncleo del microcos-mos, o rosa, y toman la forma de las imgenesmentales en la base de esta creacin. As, un da,naci de la eternidad el Ser Humano Verdadero,

    unido al Padre de forma natural y espontnea.Pero, en tiempos remotos, el ser humano abusde su libertad y dio prueba de su oposicin, yl sabe demasiado bien lo que le ha pasado. El

    cuerpo glorioso del origen es incapaz de mani-festarse. Ha desaparecido porque un cuerpo ma-terial etrico tiene la particularidad de disgre-garse completamente si no emana de un Campomaternal astral. El factor animador original, elmicrocosmos, el alma, est inactivo, se ha vaciado

    y ya no est en estado de manifestarse. El Es- pritu, el autor de la maravilla, se ha retirado.Desde entonces un proceso de nacimientoterrestre hace nacer una personalidad y la unea un alma. Esta personalidad es en s mismaotra maravilla del amor de Dios, pues se la debeconsiderar como parte del plan de emergenciadestinado a volver a dar vida al Ser Humanooriginal cado. En efecto, la personalidad terrestre,fenmeno temporal, tiene por misin liberar sualma, su microcosmos, del aprisionamiento, conel n de que, por la oblacin de s mismo, porsu aspiracin a la endura, se absorbe totalmente

    en ese Otro, a quien es necesario volver a darvida.El microcosmos est unido actualmente al sis-tema nacido del espacio-tiempo. Pero cuando el

    lacuarta dimensin

    LA NATURALEZA DE LA VISIN AUTNTICA

    Catharose de Petri

    Ese momento en que el ser humano se da cuenta de que en su ser hay o puede haber unaactividad de la conciencia que no puede explicarse por su existencia natural es muy particular.Es una conciencia que sobrepasa con mucho las limitaciones del tiempo y del espacio. En esteartculo Catharose de Petri expone muy claramente cmo un ser humano prisionero del ordenespacio-temporal puede, no obstante, experimentar que pertenece a la omnipresencia.Lo decisivo, sin embargo, es la apertura que va a permitir vivir a partir de la intuicin.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    5/51la cuarta dimensin3

    Catharose de Petri es, con J. van Rijckenborgh,cofundadora del LectoriumRosicrucianum. Con unsentido profundamente

    arraigado de la gnosis cris-tiana y del conocimientoque es pura magia gnstica,Catharose de Petri ha deter-minado la magia del estilo y

    de la esttica de los templosen los cuales opera unaenerga pura y espiritual.Ella ha explicado incesan-temente a sus colaboradores

    que un trabajo liberador slo puede tener xito con lacondicin de mantener unaconducta del ms alto nively motivaciones interiores

    irreprochables. Tras el fallecimiento de J. vanRijckenborgh en 1968,Catharose de Petri con-solid, en tanto que Gran

    Maestra y de acuerdo conel colegio de la DireccinEspiritual Internacional, el

    potencial autnomo de laEscuela Espiritual.

    El fotgrafo acionado Chris Piazza, farmaclogo de profesin en Nueva Jersey,USA, ha desarrollado un estilo fotogrco fuera de lo comn con resultadossorprendentes que l llama camera toss. Los resultados hacen honor a suhemisferio cerebral derecho creativo. De ah su nombre artstico Right Brain(Cerebro Derecho). right brain | chris piazza

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    6/514 pentagrama 6/2012

    espritu, el alma y la personalidad transguradaestn unidos de nuevo, el microcosmos restable-ce el estado divino de la omnipresencia. Mien-tras esto no ocurre, el microcosmos permanecequebrado y daado, motivo por el que resuenasin cesar para todos la llamada a cumplir la obragrandiosa de salvacin, en y por la poderosafuerza de la naturaleza original.Por consiguiente, esta grande y santa fuerza-luz de la naturaleza original debe irradiar, en

    primer lugar, todo su cuerpo. El comportamien-to exigido es, por tanto, el que conduce a lailuminacin. Como Simen, usted debe volverseun alma que busca el Espritu. Por lo tanto, debeactuar de manera que toda su vida, todo sucomportamiento, se armonice completamente

    con l. Entonces, en el momento sicolgicoapropiado, la gran luz penetrar su microcosmos, y usted la contemplar.Para que esto se produzca es necesario colocarsu sentir, pensar y querer bajo la fuerza de ra-diacin del aliento sagrado, con el n de que elalma se despierte a la vida en el cuerpo vital yse una al Espritu Sptuple. El Cristo interior to-mar la direccin del hombre-Juan; y all dondeel yo, por muy abnegado que sea, no puede

    triunfar, el alma har que desaparezcan todaslas dicultades esenciales de la personalidad yla conducir a la gran victoria, es decir, sobrela colina de Glgota, hasta las primicias de la

    resurreccin. As se cumplir en el ser humanola primera tarea de Jesucristo. Sin duda, ustedcomprende ahora lo que ocurre cuando el can-didato a los misterios gnsticos, bajo la presinde la llamada del Espritu, logra elevar su almahasta el Padre, logra quitrsela a los eones de lanaturaleza.Habiendo penetrado en su templo interior, en loms profundo de s mismo, l ve. Ve al Otro, elViviente. Y en esta experiencia de la pura visin,ve tambin el camino futuro de cada hijo deDios cado que, desde la naturaleza de la muer-te, se eleva hasta la vida liberadora.Esta nueva visin est tan estrechamente uni-da a la intuicin, que de hecho no se la puedeseparar. Lo comprender perfectamente cuandodescubra el sentido y la naturaleza de la ver-dadera visin. El nacimiento de la intuicin esrealmente el despertar del alma. Ella corres-

    ponde al verdadero nacimiento del alma, y sulocalizacin est en el espacio abierto detrs delhueso frontal.El despertar en el campo del Alma-Espritu, laentrada en la esfera magntica astral pura delCuerpo Vivo exige una visin absolutamentenueva, es decir, la entrada en lo que llamamos

    la cuarta dimensin, la cuarta dimensin delespacio.El ser humano conoce tres dimensiones: lalongitud, la altura y la anchura, por las cuales

    La intuicin o nueva visin es la puerta, la primerarealizacin de la cuarta dimensin

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    7/51la cuarta dimensin5

    percibe un espacio vital. Pero por lejos que se

    extienda este espacio tridimensional o se ima-gine, ste siempre tiene un lmite, una frontera:es una prisin. Vemos que en nuestra poca esteaprisionamiento es experimentado de manerainconsciente: en efecto, estando exploradonuestro globo terrestre desde el punto de vistatridimensional, los astrofsicos buscan alcanzarotros cuerpos celestes. Bajo el impulso desen-frenado que la evolucin ejerce actualmente, lahumanidad se siente pequea, se ahoga en lastres dimensiones. Y la ciencia reacciona de ma-nera tridimensional tratando de agrandar y deampliar este espacio lo ms posible!Es evidente que las actuales dicultades desapa-receran tan pronto existiera una cuarta dimen-sin cuya realidad podra reconocer la ciencia.Pues bien, esta cuarta dimensin existe! Es ladimensin que una vez se llam la absoluta

    permeabilidad. Nos gustara llamarla la reali-

    dad omnipresente. Es la dimensin en la queson abolidos tiempo, distancia, pasado, presente,futuro, el ahora y en breve.Si la humanidad poseyera esa cuarta dimen-sin, no sera necesario intentar alcanzar Marte,Venus, La Luna o Mercurio, por ejemplo. Pues

    pensar en La Luna, segn la cuarta dimensin,signicara encontrarse en ella. En resumen, po-seer la cuarta dimensin, es poseer el poder dela omnipresencia.

    Para el ser humano, cuya visin es tridimensional,es muy difcil imaginarse tal poder. No obstante,esta cuarta dimensin slo es la puerta de laquinta, de la sexta y de la sptima dimensin.

    Estas siete dimensiones forman igualmente

    el fundamento del tomo, el cual posee sieteaspectos. En principio y fundamentalmente, elser humano estando constituido existencial-mente de tomos es omnipresente, pero l noes consciente de ello, pues su conciencia y suscapacidades actuales son tridimensionales. Laconciencia omnipresente da el poder de estar

    por todas partes donde es deseable permane-ciendo en el mismo lugar, por lo tanto, sindesplazarse. La intuicin es la puerta para ello.La nueva visin es la primera realizacin de lacuarta dimensin.Tras esta breve exposicin, usted comprende porqu es tan funesto ser receptivo a las inuenciasastrales de la naturaleza dialctica ordinaria. Elcampo de vida humano est completamentemancillado, y la atmsfera de la vida humana,con sus causas y sus efectos etricos y astrales,est impregnada de esta mancha. Y como sucampo de vida es igualmente su campo de res-

    piracin, usted es prisionero hasta en su semi-lla, es decir, hasta en las generaciones venideras.Cun justa es por tanto esta frase del AntiguoTestamento: que las iniquidades de los padresse vengan hasta en la tercera y la cuarta gene-racin! Por qu solamente hasta la tercera y lacuarta generacin? Porque una causa de pecadoslo acta hasta la tercera o cuarta generacin.Pero, a menudo, las consecuencias engendran

    una nueva causa de pecado.Quien no cambia su comportamiento sobrela base del alma despertada y no persevera noalcanzar ningn objetivo gnstico. Toda magia

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    8/516 pentagrama 6/2012

    se realiza por medio de la respiracin. Quien nose protege de las inuencias astrales nocivas seconvierte sin excepcin en la vctima.A medida que, gracias a una vida nueva y po-sitiva, la forma tiende a desaparecer, por consi-guiente se vuelve otra, y es guiada por el alma,el quinto rayo del Espritu Sptuple comienzaa ejecutar su tarea. La cima de la montaa esalcanzada entonces. Una nueva y maravillosaluz toca al alumno y lo llena. Esta luz acta deforma puramente mental. Por primera vez en suvida, el alumno realmente puede pensar pura-mente, pues los rganos de su mental son ahora

    aptos para ello.Y, en perfecta armona con la manifestacin delos siete rayos del Espritu Sptuple, se realiza larenovacin de los sentidos, con la condicin deque el alumno haga lo que el proceso interiorexige de l. Entonces es sostenido por la Ense-anza Universal liberadora.La mente se corresponde con el quinto rayo.Cuando usted es introducido en la esfera de ac-tividad del quinto rayo, descubre pronto que la

    mente es mucho ms que un rgano de sentido.La mente es el vehculo del pensamiento parael cuerpo del pensamiento. Cuando la menterazonable se despierta, signica que el cuerpo

    del pensamiento, del que todava carecen todoslos seres humanos de la naturaleza de la muerte,ha nacido, y slo a partir de este nacimientocomienza el devenir del ser humano verdadero.En la antigua doctrina, el ser humano era de-signado por la palabra Adamas, a la que estemparentado la palabra man o manas, el

    pensador. La cooperacin con el quinto rayodel Espritu Sptuple por parte del alumno queaplica el nuevo comportamiento signica, porconsiguiente, nada menos que el nacimiento y lamanifestacin reales del poder del pensamientoconcebido por Dios, el verdadero cuerpo del

    pensamiento, por lo tanto la manifestacin de lamente razonable.

    Siete dimensiones se encuentran en la base del tomo, el cualcomporta siete aspectos. En su principio y fundamentalmente,el ser humano compuesto existencialmente de tomos, esomnipresente

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    9/51sta es mi generacin7

    Y un astrnomo dijo: Maestro, y el Tiempo?

    Y l respondi: Medirais el tiempo, lo inconmensurable. Ajustarais vuestra conducta y aun dirigiraisla ruta de vuestro espritu de acuerdo con las horas y las estaciones. Del tiempo harais una corrientea cuya orilla os sentarais a observarla rodar. Sin embargo, lo eterno en vosotros es consciente de laeternidad de la vida. Y saber que el ayer es slo la memoria del hoy y el maana es el ensueo delhoy. Y que aquello que canta y medita en vosotros mora an en los lmites de aquel primer momentoque esparci las estrellas en el espacio. Quin de entre vosotros no siente que su capacidad de amar esilimitada? Y, a pesar de ello, quin no siente ese mismo amor, aunque sin lmites, rodeado en el centrode su ser y no movindose sino de un pensamiento de amor a otro pensamiento de amor, ni de un actode amor a otro acto de amor? Y no es el tiempo, como es el amor, indivisible y sin etapas? Pero si, envuestro pensamiento, debis medir el tiempo en estaciones; que cada estacin encierre todas las otras

    estaciones. Y que el hoy abrace al pasado con remembranza y al futuro con ansia.Khalil Gibran, El Profeta (1923)

    S T A E S M I G E N E R A C I N

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    10/518 pentagrama 6/2012

    la debilidad del

    instante presente

    right brain | chris piazza

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    11/51la debilidad del instante presente 9

    Cada da, el cada vez ms rpido torbellino del tiempo nos lleva. Todo combate contra eltiempo est perdido de antemano. El tiempo se re de nosotros, se burla de nosotros; nonos da ninguna oportunidad de escapar a su inuencia.

    Efmero e inaprensible, determina y marcacon sus huellas toda nuestra existencia. Sudesarrollo nos parece unas veces de unalentitud exasperante de manera que se buscamaneras de matarlo; otras, tal como la arena,

    pasa entre nuestros dedos a una velocidad fulgu-rante. A menudo, el tiempo nos hace falta peroen vano intentamos atraparlo: no deja de ade-lantarnos. Slo, en raras ocasiones, nos es posible

    vivir instantes supremos en los que el tiempo parece detenerse pero, al instante siguiente,una sbita aceleracin le arrastra de nuevo.En realidad, nuestra percepcin del tiempo eserrnea. No es el tiempo el que avanza a granvelocidad sino que somos nosotros mismosquienes lo hacemos, y lo hacemos en un marcotemporal, siempre idntico a s mismo. En tantoque fenmeno, nosotros aparecemos y desapa-recemos en el tiempo. Es intil buscar un puntode apoyo en el tiempo.Mentalmente, nos aferramos a nuestro pasado onos extraviamos en los recuerdos. Especulamos a

    propsito del futuro, nos perdemos en sueos dealgo que est todava en un futuro ms o menoslejano, de algo que ya est jado en el cors denuestra representacin.El hecho de mirar hacia atrs o hacia delante nonos permite, sin embargo, discernir la realidadde los hechos o de los acontecimientos: nuestravisin del pasado siempre est coloreada pornuestras decepciones, lamentos o nostalgiashacia algo que ya ha pasado; la del futuro estimpregnada por nuestras inquietudes o espe-ranzas. Anticipndonos sobre lo que podra

    producirse o determinados por las experiencias pasadas somos incapaces ese fenmeno es co-nocido de dirigir nuestra atencin hacia lo quese desarrolla ante nuestros ojos.

    Parecera que nadie escapa a ello. Sin embargo,tampoco nadie es insensible al himno de la fuer-za contenida en el momento presente.Tan viejo como el tiempo, el carpe diem! , o

    Aprovecha el da , resuena siempre tan promete-dor. En cada poca se escucha: gozar el mo-mento presente, la vida es tan corta El pasa-do ha acaecido y el futuro todava tan lejano.Slo el instante presente es real y el resto sloilusin. No est probado que vivimos en el

    presente actual? Entonces cerramos los ojos alo que fue y no miramos ya hacia delante?Y si este momento presente tambin fuese

    una ilusin, una simple construccin mental denuestra parte?Y si slo fuese un concepto articial sinexistencia real, tan breve como un punto en elespacio, tan imperceptible como el mismo tiem-

    po? Slo se puede percibir el presente cuandose intenta estirar o alargar ese momento. Puesen el mismo instante en el que decimos ahora,el momento ya ha pasado; se ha hecho haceun instante, y el dentro de un momento hallegado mientras tanto. Entonces, en qu residesu fuerza?

    Precisamente en esto puede verse muy cla-ramente el ujo del tiempo. Aqu, la fuga deltiempo es evidente: no existe ninguna plata-forma inmvil y ja en la que la vida pudieradesarrollarse. Querer asir el momento presenteequivale a tantear en el vaco; e intentar parar elcurso perpetuo es vano. Igualmente lo es quererabstraerse de ello o desviarse de su evanescenciacrendonos una eternidad imaginaria y, por ello,errnea.Por este prejuicio negamos al ser temporalefmero que somos, siendo sta la caractersticams evidente de nuestra existencia. Nos posicio-namos como constante duradera: nos anclamosen el tiempo, como un punto jo, como cristali-zacin, en la que se ha petricado el tiempo! Y

    as nos armamos como un yo, como una for-taleza contra el curso del tiempo, contra nuestradesaparicin mientras que los hechos demues-tran que cambiamos y desaparecemos cada da!

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    12/51

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    13/51la debilidad del instante presente 11

    tiempo, el pasado adquiere un signicado pro-

    fundo y el futuro se despliega en una existencia plena de un sentido siempre renovado. Todo el pasado llega aqu y ahora a su n y todo futuroencuentra aqu su comienzo creativo.La visin estrecha del tnel, que nos empujabadesde el pasado hacia el futuro, todas estas falsasidenticaciones con el tiempo, nuestra propiahistoria, nuestro pasado y nuestros traumatismos,nuestros proyectos y nuestros sueos, se disuel-

    ven en un ser que esclarece la comprensin. El

    tiempo ya no es una fatalidad, sino un estadode ser que encuentra su justicacin en unavida actual y consciente sin que haya ince-sante repeticin de los antiguos esquemas deexistencia, sino que el futuro trae una realidaddesconocida, parte integrante de la posibilidadde vivir segn el ser absoluto. En el presente,ahora y siempre.

    invictusEn la noche que me envuelve,Negra como un pozo insondable,Doy gracias al dios que fuere Por mi alma invicta.

    En las garras de las circunstanciasNo he gemido ni llorado.Bajo los golpes del destinoMi cabeza ensangrentada sigue erguida.

    Ms all de este lugar de ira y llantosAcechan los horrores de la sombra,No obstante, la amenaza de los aosMe encuentra, y me encontrar, sin temor.

    No importa cun estrecho sea el camino,Cun cargada de castigo la sentencia.Soy el amo de mi destino;Soy el capitn de mi alma.

    Invictus (Poema de William Ernest Henley)

    Prisionero en Robben Island, Nelson Mandela(nacido el 18 de julio de 1918), extrajo unagran fuerza del poema Invictus de WilliamEarnest Henley (1849-1903).l recitaba este poema a sus co-detenidos. Esemensaje de una rmeza inquebrantable y de una

    perfecta autonoma interior constituy para ellosun poderoso sostn moral.En la pelculaInvictus de Clint Eastwood, vuelvecomo un leitmotiv el poema de William ErnestHenley que Mandela ofrece a Franois Pienaar,capitn del equipo de rugby de Springboks, enel momento en que los jugadores se preparan

    para la copa del mundo, organizada por Sudfri-ca en 1995, justo despus del n del apartheid.El equipo independiente de los Springboks(gacela de Sudfrica) gana esta copa.Hella Wuolijoki (1886-1954), escritora nlandesamuy conocida, cita este poema en sus memoriasEnka ollut vanki Yo no estaba prisionera.Prisionera en la prisn de Katajanokka-Ska-tudden en Helsinki al nal de la segunda guerramundial, Invictus fue para ella fuente de inspira-

    cin y coraje.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    14/51

    Quien es dueo de tu tiempo tambin posee y domina tu espritu.Toma posesin de tu propio tiempo y conocers tu propio espritu,

    as como el Gran Espritu nico. Jos Argelles, A Treatise on time (Tratado del tiempo)

    12 pentagrama 6/2012

    Estas palabras de Jos Argelles nos re-

    cuerdan la mitologa griega que relata lahistoria de Urano expulsado del cielo por

    Cronos, el dios del tiempo.La reunicacin de Urano con Gaia, es decirdel cielo y de la Tierra, simboliza el regreso alestado de armona original perfecta.En el Apocalipsis, Juan tambin da testimoniode su visin en la isla de Patmos: el descenso deun nuevo Cielo y de una nueva Tierra.Signica esto que si Cronos desapareciera de laescena se alcanzara la armona perfecta?Vieja como el mundo, esta sabidura siempre esactual.En efecto, el quebrantamiento de la armona

    perfecta en el tiempo proviene por una parte dela lucha humana entre espritu y materia, y porla otra, de la lucha entre las formas de manifes-taciones opuestas.Toma posesin y dominio de tu propio tiempo y cono-cers tu propio espritu.El reloj y el calendario se han convertido, ennuestra conciencia, en una segunda naturaleza:

    pocos seres humanos piensan en el tiempo sinasociarlo con el reloj o el calendario. No haynada anormal en ello. El reloj es un admirableinvento, muy prctico.Slo cuando una sociedad basa toda su existenciaen este tiempo mecnico, o tiempo del reloj, y

    piensa que esta determinacin del tiempo es el

    tiempo real, se produce el error. All est la ilusin pues slo se trata de un tiempo pensado. A unmundo donde el padre del tiempo Cronos da lamedida con su el tiempo es oro, le falta el alma.

    El ser humano moderno ha creado una tecno-

    esfera en la que se ha vuelto esclavo de sus propias creaciones, cuando inicialmente la tec-nologa tena por objetivo estar al servicio delser humano.No descuidamos, por esta va, el camino de latecnologa interior?Las antiguas culturas demuestran la existenciade un tiempo cclico. Cosa que todos nosotrossabemos pero cuya nocin se ha difuminado ennuestra conciencia. La experiencia del tiempode los antiguos pueblos, como por ejemplo la delos mayas, es una expresin de su unin con elreloj csmico y de la percepcin de los impulsosde energa del universo. La observacin de los

    planetas y otros cuerpos celestes les permiticonstatar que en diferentes niveles tiene lugaruna repeticin en espiral. Al mismo tiempo seobserv la posicin de los cuerpos celestes enrelacin con la conjuncin de diferentes cicloscon acontecimientos sobre la Tierra, como laidentidad de conguracin de estos cuerpossegn ciertos ciclos, localizables en el tiempo.Para los mayas el tiempo era un factor universalde sincronizacin. Cuando un cuerpo celeste,despus de una serie de rotaciones, regresa auna posicin anterior con relacin a otros cuer-

    pos celestes (estrellas y planetas), son detectablesde nuevo las correspondientes circunstancias yacontecimientos.

    Este tiempo cclico, que transcurre en forma deespiral, donde mejor se expresa es en el tzolkin,su calendario sagrado; es diametralmente opues-to en el curso del tiempo lineal donde ayer es

    el tiempo del corazn

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    15/51el tiempo del corazn 13

    pasado y ya no vuelve nunca ms. Segn eltzolkin, la misma energa es perceptible despusde los 13 x 20, es decir cada 260 das, bajo unanueva forma.Esta idea se aplica tambin a los ciclos msgrandes, como el desplazamiento vinculado aleje de la Tierra (precesin).En nuestra poca este ciclo se acaba, la puerta

    del tiempo se abre y las mismas constelacionesde hace 26.000 aos se presentan. Conducirna las mismas circunstancias?Pensemos en el antiguo adagio: Todo llega en

    el tiempo jado y nada ocurre por azar. Tiem- po jo, ritmo, ciclos. Toda la vida en el cosmosest unida al ritmo.El cientco Franz Halberg (1915), uno de losfundadores de la cronobiologa, ha probado ex-

    perimentalmente que cada funcin biolgica deun organismo vivo est inuida por un biorrit-mo que aparece peridicamente.

    Nuestras funciones fsicas estn sujetas a un tipode movimiento de marea segn un esquema deltiempo repetitivo. Un hecho notable es que esosritmos estn unidos a los ciclos de los cuerpos

    DEL TIEMPO LINEAL AL TIEMPO RADIAL

    right brain | chris piazza

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    16/5114 pentagrama 6/2012

    celestes; sobre todo a los cuerpos celestes ms

    prximos con el Sol y la Luna.Con el ritmo aparece la nocin del tiempo. Eltiempo est en relacin con la ejecucin delritmo. En los tiempos actuales, son numerososlos que han perdido la nocin de los ritmos devida naturales. El equilibrio entre naturaleza ycultura est perturbado.La tecno-esfera no se preocupa ni de la biosferani de la conciencia, sino que las ha reemplazado

    por la mecanizacin y el marketing. El tiempoconstruido genera una frecuencia de tiempototalmente separada del reloj csmico del restode la vida.La conciencia humana no sigue el rpido avancede la tecnologa. El nuevo paradigma del tiem-

    po que se anuncia impulsa a un cambio deconciencia, a una coherencia de la cabeza ydel corazn con un acento llevado al corazn.Elevarse desde una sociedad cerebral hacia unasociedad en la que el corazn puede volver aocupar su lugar central y dirigir la cabeza.Por ello el decimotercer baktn de los mayas,que se termina actualmente, signica la transfor-macin de la materia. Las frecuencias de vibra-cin de la materia aumentan. Las vibracionesde la conciencia humana tambin se aceleran.La consecuencia de ello es la creacin de unespacio para nuestro saber innato y nuestra in-teligencia del corazn que pasaron a un primer

    plano.Lo que llamamos la ley del tiempo es la oscila-cin mayor del pndulo csmico. Hemos llegadoal lmite del tiempo construido articialmente.

    Las condiciones atmosfricas actuales desgastan

    la envoltura tecnolgica del planeta. Las grietaso aberturas resultantes de ello son de un gransignicado para toda la humanidad que descu-bre un camino fuera de la dimensin del tiempo.Las esferas de vida verdadera se abren ms quenunca jams, y el ser humano que aspira a laeternidad va a contemplar su realidad.Con la ayuda de su calendario, los mayas pre-tendan llevar a los seres humanos a la compren-sin de que existe la posibilidad de escapar alcurso del tiempo.A este respecto es necesario llegar a un concep-to y a una experiencia diferente del tiempo.La experiencia del tiempo lineal y la del tiem-

    po cclico pueden fundirse en lo que se llamael tiempo radial o tiempo de experiencia supramental, el tiempo del corazn. Por ello la cien-cia concede actualmente mucha atencin a lacoherencia cabeza-corazn.El tiempo cambia. Es un cambio de la cabeza, eltiempo lineal, hacia el corazn, el tiempo radial.Es tiempo de entrar en un tiempo nuevo, untiempo del corazn, un tiempo del alma.El tiempo de elevarse hasta el ser humanooriginal, el hombre alma-espritu o como dicenlos mayas, la serpiente emplumada, smbolo dela resurreccin del ser humano, de la liberacinltima del tiempo, nuestra mayor ilusin.La serpiente representa al ser humano en el

    tiempo, aunque las alas del guila simbolizan loque es intemporal y eterno en el ser humano.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    17/51la nocin del tiempo en los andes 15

    la nocin tiempo en los andesUn milln trescientos mil bolivianos hablan aimara,que es tambin el nombre del pueblo que conquis-

    t los Andes en el siglo XII. En todas las culturas el tiempo es representado de manera espacial y todaslas lenguas toman prestadas la nocin espacio de laspalabras para la del tiempo. As, el futuro se colocadelante y el pasado detrs de quien habla.Nosotros decimos: An tienes toda una vida

    por delante o Este problema qued atrs. Noobstante, los indios aimaras tienen otra imagen del

    tiempo. Ellos colocan el futuro detrs y el pasadodelante de ellos. En aimara, la palabranayra el ojo,la frente o la vista signica tambin el pasado yqipa espalda, detrs el futuro.Fuente: Nrc-next, 19 de junio de 2012

    Cuernos del Paine, Cordillera de los Andes, Chile, Suramrica

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    18/51

    El tiempo es innito en tus manos, oh Espritu, no hay nadie que cuente tussegundos. Tus siglos se siguen los unos a los otros para la realizacin perfecta

    de una pequea or silvestre.Rabindranath Tagore

    16 pentagrama 6/2012

    El cosmos, el universo, es devenir eterno,

    como un impulso hacia la perfeccin. Elcosmos, el universo, el mundo creado exis-ten por las energas y vibraciones.La palabra vibracin evoca espontneamentelas cuerdas de un violn, pero tambin el da yla noche, el ciclo de las estaciones, o las rotacio-nes de los planetas, que desde un punto de vistatcnico son igualmente vibraciones. La vibracines r itmo, repeticin, movimiento. A partir delmovimiento nace el fenmeno tiempo; y el lu-gar que asume el movimiento, su amplitud, noslleva a la nocin espacio.Por consiguiente, espacio y tiempo deben serconsiderados como las piedras de construccinfundamentales de las formas y de los fenme-nos. La temperatura, la energa, la luz, la mate-ria, el sonido, los latidos del corazn, la respira-cin, todo es vibracin. Si la vibracin se parase,no existira nada, ni usted ni yo, ni espacio ni

    tiempo. Las vibraciones generan todo lo que semueve, existe y desaparece en nuestro campo devida, el cosmos.El tiempo es considerado, frecuentemente, comouna pgina en blanco donde cada uno escribesu propia historia de vida. Si dejamos de escribirun momento, el tiempo se detiene. El poetaingls Henry A. Dobson (1840-1921) escribi:Dices que el tiempo pasa? Ah, no! El tiempo semantiene, somos nosotros los que pasamos! .

    Incluso en reposo, el tiempo ofrece espacio parael movimiento. Tal como el espacio proporcionael sitio al proceso que se desarrolla en el tiempo,as tiempo y espacio forman juntos una doble

    estrella en el conocimiento intuitivo del ser

    humano, como los pares aqu y ahora, dnde ycundo.Todo lo que tiene un comienzo tiene tambinun n. Algo debe poner en todo momento lacuerda en movimiento si la vibracin amenaza

    pararse. A este algo podemos llamarlo Orden,una estructura en la que todo debe caer en elmomento correcto en su lugar adecuado. Ellugar es entonces la nocin del espacio, el mo-mento el concepto del tiempo.La ciencia se acerca cada vez ms al Origen delTodo, ncleo tanto de la ms nma materia(en la medida en que todava se pueda hablarde materia) como del universo. Pero esta causa

    primera ha sido llamada desde siempre y an esdesignada, en todas las lenguas y civilizaciones,con una palabra equivalente a Dios.Usted dice que Dios no existe. Bien, no impor-ta! Elija tranquilamente otro nombre, el signi-cado ser el mismo. Si tenemos en cuenta loque son los debates sobre la creacin y evolu-cin y aceptando lo que son, reconocemos lacreacin, el eterno devenir, como una realidad,entonces encontramos la clave de todo lo quefue, es y ser: la Palabra mgica que ha sidodada tan claramente en el Antiguo Testamento:Y la Luz se hizo .

    Y la Luz se hizo: La Luz es una vibracin, lo

    Inmutable es puesto en movimiento, el deve-nir eterno es un hecho. La Palabra, puesta enmovimiento, se pone a vibrar y a manifestarsecomo imagen total de s misma en un magnco

    la epopeya de la vida

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    19/51la epopeya de la vida17

    LA HUELLA INMARCESIBLE

    Danza con la msica del tiempo. Pintura del siglo (XIII) XVII de la escuela de Laurent de la Hyre(1606-1656), pintura barroca

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    20/5118 pentagrama 6/2012

    universo de fuerza y majestad, que acaba porformar un ser del que Hermes da testimonioas: El Espritu, Padre de todos los seres, que esVida y Luz, engendr un hombre parecido a l,del que se qued prendado como de su propiohijo; pues, a imagen de su Padre, era de unagran belleza. Dios se enamor en realidad desu propia forma y le entreg todas sus obras.(Poimandres, v. 32).

    y le entreg todas sus obras: transcenden-tales palabras! Dar un poder superior a algo oalguien puede ser calicado como una uncin.

    El ser humano original es por lo tanto ungido,revestido con un poder divino. Los griegos lla-maban a este estado Chrestos. Este trmino nodesigna a una persona sino cierto estado, real-mente se trata de un rango, de un mandatado;

    pues la imagen del Ser Humano original, quetambin se puede denir como la Verdad, no esuna piedra sino una fuerza activa que se da aconocer a nosotros y nos abre el camino haciala Vida verdadera.

    La Palabra del comienzo: Y la Luz se hizotiene, por consiguiente, un doble sentido. Poruna parte, da al ser humano la libertad y la

    posibilidad de construir, en y con la materia;

    por otra, da testimonio de su verdadera lia-cin con el esplendor original que vibra, apenas

    perceptible, en el trasfondo durante su viaje porla Tierra. Es la huella imborrable que nos haacompaado a travs de todos los campos de lamateria, y esto, hasta el punto que cada uno denosotros ha llegado hoy.Una vibracin se representa habitualmentecomo un movimiento ondulatorio, es decir, unmovimiento que traza una S de un giro de90, o curva sinusoide con una cierta distancia,

    por encima y por debajo de una lnea 0, un eje(amplitud), as como un cierto nmero de ondas(tambin llamado perodos) que aparecen en elinterior de una unidad de tiempo (= frecuen-cia). Por lo tanto la ley del espacio y el tiempoes mantenida en la estructura de una vibracincomo el curso de una lnea del tiempo acom-

    paada de un perpetuo movimiento de arriba(plus) hacia abajo (mins.) y de abajo haciaarriba. No se necesita mucha imaginacin paracomprender que una disminucin (atenuacin yralentizacin) de la curva de la sinusoide con-

    ducira a una lnea horizontal casi plana, donde ya no se maniesta movimiento visible o mesu-rable, porque sta parece como un principio devida durmiente, latente, muerta.

    Alegora sobreel campo debatalla deltiempo. Charlesde la Fosse(1640-1716)

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    21/51la epopeya de la vida19

    Pero la vibracin jams es cero(Lo absoluto, larealizacin denitiva, no es de este mundo!) . Se pue-de dividir innitamente un nmero por 2, perosiempre queda un resto (la mitad de la mitad,

    y as sucesivamente) disponible para un nuevodesarrollo. Es la ley hermtica eterna del deve-nir eterno (de ah el axioma: No existe espaciovaco). En la perspectiva csmica, esta lnea sevuelve a curvar y describe un movimiento cir-cular. As vuelve de nuevo todo lo que siempreha sido, y no hay nada nuevo bajo el Sol.La extrema elevacin de las vibraciones engen-dra tambin siguiendo un modelo idnticouna lnea vertical en la que ya no hay vibracinvisible o mesurable, y donde uno se aproxima allmite del cosmos sin poder pasarlo, porque lasestructuras de los dos lados del lmite lo ma-nifestado y lo no manifestado dieren funda-mentalmente. Un ser del aire no puede vivir sinms en el mundo del agua y viceversa (ms all

    del lmite,el reino ya no pertenece a este mundo!

    ).Sin embargo, la lnea vertical mantiene su pro-mesa, en ella est el germen de que realmenteexiste un camino; se la puede ver como un talloentre los dos mundos que tenemos la costumbrede llamar Cielo y Tierra.

    Como humanidad, estamos en este camino, ynosotros lo sabemos! O al menos hay algo ennosotros que lo sabe. Somos originarios de otro

    Reino. En la zona fronteriza hemos degustadode esos dos mundos, el del Espritu y el de lamateria, y hemos elegido la materia. En todoslos campos en los que hemos descendido como

    humanidad, y a travs de los cuales hemos se-

    guido mltiples desarrollos, hemos abandonadonuestra verdadera identidad.En cada ocasin hemos acogido de nuevo lamateria alrededor de nosotros, y, olvidado nues-tro origen, hemos descendido a un campo deuna frecuencia inferior. Nuestra forma mate-rial, nuestro cuerpo con su personalidad se haadaptado al nivel vibratorio del mundo material,al plano ms bajo y ms cristalizado de estedominio csmico con el n de poder vivir en l.Estos estadios de materializacin, nosotros losllamamos involucin.

    Por el hecho de esta consolidacin cada vez ms profunda en la materia, esta imagen ha cambia-do hasta hacernos experimentar un sentimientoinconfortable de impotencia, de limitacin, y deincapacidad. Y todo esto estando impregnadosde una certidumbre profunda que nos impul-sa a buscar la salida que sepultada en nosotros,sobrevive como una promesa de felicidad, de

    perfeccin y de inmortalidad. Al comienzo,esta bsqueda se orienta exclusivamente hacialos dominios terrestres, pero un da se dibujanen las brumas de la conciencia los contornosvagos pero incontestables de algo inscrito, quese anuncia desde hace tanto tiempo como el ecode un pasado que se ha vuelto actual.Nuestro mundo de la vida actual, nuestro

    cosmos, se basa en una vibracin que cambia permanentemente. En un proceso interminablede aparicin y de desaparicin, se parece a unfuego que consume y transforma todo.

    En la Tierra reina un devenir permanente, un movimiento perpetuo. En el cielo existe la calma perfecta. El cielo esinmutable, un s es un s. La Tierra es condicional: aqu es,s, pero depende de, sino es no, -o- no, pero s, en casode que

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    22/5120 pentagrama 6/2012

    En la Tierra reina un devenir permanente, un

    movimiento perpetuo. En el cielo, existe lacalma perfecta. El cielo es inmutable: un s esun s. La Tierra es condicional: aqu, es s, perodepende, sino, es un no, o no, pero s, encaso de que.Por consiguiente se trata de un doble estado ca-licado correctamente de dialctico. Esto tienesus consecuencias. En nuestro mundo, cada pa-labra pensada o accin genera automticamentesu contrario. Lo que all se emprende, cualquieraspecto del movimiento terrestre, acaba poranularse. Todo se invierte, el resultado es nulo.Diariamente se baten records para de nuevo serbatidos maana; se salta ms alto, adems dems lejos, pero jams se llega a volar.

    Aunque revestidos con todas las obras delPadre, experimentamos, antes o despus, quesomos una pieza de un rompecabezas. Entonces,

    para reconstituir el rompecabezas se necesitauna bsqueda. Con todos los medios trabajo,lucha, oracin tratamos de colmar esa caren-cia inconfortable. Y esto hasta el momento enel que, tras todos los sufrimientos intiles, laimagen del ser humano original se despierta yen esta pieza del rompecabezas que somos, contodo nuestro ser y nuestras posesiones, crecela comprensin y la sed de perfeccin no sedirige a nuestra persona sino a la reunicacin,

    al restablecimiento de la unin con el Otro ennosotros, a lo que es del mundo verdadero.Y esto crea un espacio, un vaco en el que la

    pureza de la vida original puede nalmente re-

    ejarse plenamente. El Hombre-Dios ha nacido

    y la personalidad, por imperfecta que sea, expe-rimenta que, desde el circuito estril de la lneahorizontal, se eleva en la corriente ascendente.Entonces se supera toda polaridad generadorade separacin, y quien lo comprende se consa-gra a ello, en corazn y alma.En trminos bblicos, est representado por elencuentro de Jess y Cristo y los dos se vuelvenuno. Segn Jakob Bhme es el momento nico,La Aurora, el alba en el amanecer que se elevaen el horizonte: una imagen ms penetrantees difcilmente concebible. Para la persona que

    puede vivir esto, el alba de un nuevo amanecer,es un da que ya nunca termina, pues no perte-nece al mundo espacio temporal.La vida terrestre es, de hecho, cambio, desarro-llo, evolucin, pero a la vez tambin agitacincontinua, un orden que asegura el equilibrioincierto titubeante de las fuerzas contrarias. Poreterno que pueda ser el devenir, la perfeccinno es maniestamente para esta vida.La verdadera vida es estabilidad, inmutabilidad;todos los movimientos agitados cesan y se cam-bian en un desarrollo armonioso, tiempo y es-

    pacio pierden su signicado, ya no hay nada conque llenarlos. Slo reinan el resplandor del Bien

    y la Paz inmutable del Ser divino, de donde he-mos emergido y hacia el que nos elevamos.Quien penetra en el silencio de su cmara

    interior y cierra la puerta tras de s contemplael Reino de la Vida nueva y encuentra en l susitio y su funcin.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    23/51sta es mi generacin21

    El tiempo es un ro, una corriente ininterrumpida de toda la creacin. Una cosa no es visible hasta el

    momento en que es rpidamente arrastrada y otra se presenta, a su vez arrastrada para desaparecer.Marco Aurelio, emperador romano 121-180

    S T A E S M I G E N E R A C I N

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    24/5122 pentagrama 6/2012

    PRISIONEROS DE LA TEMPORALIDAD

    right brain | chris piazza

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    25/51una justa perspectiva para nuestro tiempo 23

    Ineluctablemente, la rebelin csmica y su corolario, los importantes e inevitablescambios atmosfricos, se acercan a la humanidad. Cules sern las consecuencias?Y cmo reaccionaremos a todos estos cambios? Nuestra reaccin a ello depende, enprimer lugar, de la forma en la que contemplamos el tiempo y el curso de la historia.

    Segn nuestra forma de vivir el tiempo,

    generalmente, son posibles tres tipos dereacciones.

    La primera, del tipo sociedad tradicionalistaque est atada al pasado, a los viejos buenostiempos, busca mantener los valores probados.Todo replanteamiento, como la teora de laevolucin, por ejemplo, se percibe como unamanifestacin de fuerzas del adversario, msbien conocido como el diablo.A la inversa, para la segunda, la del tipo socie-dad moderna que aparece en el siglo de lasluces, la creencia en el progreso sagrado es total.La teora de la evolucin es el orn. Su fe enel mejoramiento, por la ciencia y la tecnologa,conrma al ser humano en su creencia en el

    posible manejo del mundo, un mundo que ya noest en las manos de un Algo omnipotente, sinoen las manos de seres humanos libres y autno-mos cuya conciencia de s mismos constituye elcoronamiento de la evolucin.

    Sin embargo, aunque esos dos puntos de vista ya existen desde hace algn tiempo, no impidenque an respondamos con nuestros patrones dereacciones inconscientes que surgen de ellos, gi-rando en crculos. Y a menudo reaccionamos demanera totalmente negativa a las noticias sobrecambios csmicos e intercsmicos, se trate o node informaciones sobre desastres.

    As, en el primer caso, el buen Dios no podratolerar para el mundo, su creacin, un desenlacedesdichado.En el segundo, el ser humano, gracias a su

    instinto de supervivencia, no dejara de encon-

    trar, tal como ha ocurrido hasta el presente, unasolucin al problema planteado: no se estar aatacando con toda razn las consecuencias delrecalentamiento climtico para proporcionar unasalida positiva? No existe ninguna duda de queun enfoque cientco pragmtico, positivo, re-legara muy rpidamente al reino de las fbulascualquier posible escenario catastrco.La tercera reaccin se sita en el contexto denuestra sociedad postmoderna, donde tradicin

    y ciencia ya no estn de actualidad. Los grandessistemas de pensamiento que determinaban elsentido de la vida, se disgregan. Nosotros somostestigos de un n de poca anunciado: se hainstaurado un derrotismo de nefastas conse-cuencias. Los modelos de sociedad del pasado yano tienen curso, por lo que ya no debe sorpren-dernos que nuestras sociedades e incluso la vidaen la Tierra corran hacia su perdicin.Todas esas reacciones son nuestras respuestas ala amenaza que pesa sobre nuestra pobre exis-tencia. Y as, con todo esto, perdemos la exacta

    perspectiva, la visin global justa de lo que, enrealidad, est a punto de producirse. Cada unade las tres visiones del mundo, cualquiera quesea la representacin a la que nos adherimos,nos aprisiona en el tiempo y en la continuidadque nos imaginamos poder vivir.

    SUPERAR LA TEMPORALIDAD Y LO EFMERO Sinembargo podemos ponernos en una perspectivadel tiempo diferente, ampliemos nuestra visinde la realidad. Imaginemos que no podemos

    una justa perspectiva para nuestro tiempo

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    26/51

    Imagen de primavera en Bixad, Covasna (Transilvania) Rumana. jnos kerekes, 2010

    24 pentagrama 6/2012

    quedarnos encerrados en el curso del tiempo,

    que estamos seguros de poder salir de l. Ob-servmosle como un extrao, abandonando lanostalgia de un llamado rico pasado! No nosaferremos ya a las mltiples adquisiciones queamenazan con perderse, ni tampoco esperemosimpacientes un futuro prometedor que nos pro-vea de todo! Y dejemos de ceder ante el miedode un hundimiento general, generador de todotipo de catstrofes!

    UNA BASE DE PARTIDA FUERA DEL TIEMPO Sinembargo sabemos que, en el trasfondo de todoesto, acta de forma recreadora y renovadorauna Fuerza primordial, una fuerza a la vez in-

    mvil y motriz, origen de toda manifestacin.

    Acaso ese mismo principio de eternidad noest presente tambin en nosotros, ese vestigiolatente de una Vida original eterna, una Vidaque no est sometida a los cambios de los tiem-

    pos y que, adems, no lo puede estar?Grandiosa perspectiva de futuro el proyecto deser humano venidero que esencialmente somos

    y que puede manifestarse en ciertas circunstan-cias particulares!La respuesta apropiada a los cambios futuros no

    proviene del tiempo, ni de su duracin, ni delos desarrollos que le son propios, no est enla lnea de las expectativas temporales; ella esimprevisible.

    El tiempo depende del campo terrestre y del de la gra-vedad al que est unido. Cuanto ms intensa es la fuerza

    de atraccin, ms lento es el tiempo. Ligada a ello, nuestraconciencia biolgica, espacial, crea la ilusin de un pasadoy de un futuro. El pasado, acabado, se sita detrs de no-sotros; el futuro, delante, viene hacia nosotros o nosotrosvamos por delante de l.Pasado y futuro estn simultneamente presentes aqu yahora y slo ruedan con lentitud en el espacio-tiempo para

    nuestra conciencia biolgica, como una bola sobre unasupercie plana. Es en el punto de contacto de la bola con

    el plano donde se juega la realidad del instante, precedidopor el antes, seguido por el despus. Esta bola slo sigueel curso del tiempo. Visto desde la supercie, avanza. Eldesplazamiento de sus puntos de contacto traza una lnea

    temporal; pero, en el propio interior de la bola, nada cam-bia. Tambin se puede ver que es la lnea del tiempo que sedesplaza por debajo de la bola inmvil

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    27/51una justa perspectiva para nuestro tiempo 25

    La respuesta correcta viene de un campo devida que no tiene su origen en el tiempo sinoen la eternidad.As que no nos referimos a un tiempo que dura

    para siempre, sino a una dimensin donde el propio concepto de tiempo no existe. Ese cam- po no ha tenido ninguna necesidad de desarro-llarse en un futuro. Est presente; est tal comosiempre ha sido. De este campo emanan, desdeel origen de los tiempos, los impulsos destina-dos a estimular a la humanidad con vistas a unaliberacin de la conciencia.Esos impulsos no concuerdan jams con lasestrategias de supervivencia biolgicas del serhumano. Slo llaman al poder latente eternodormido en nosotros. Es acaso el azar el que,

    justamente en nuestra poca, despierta este prin-cipio a manifestarse en tantos seres humanos?Parece que en lo sucesivo estaremos capacitados

    para superar el curso del tiempo.Una corriente de energa ininterrumpida de Luzse vierte en el tiempo. Llama a nuestras cualida-des de alma interiores. Si nosotros no utilizamoso utilizamos demasiado poco estas cualidades

    y esto es una ley gnstica ellas podran trans-formarse para nosotros en suplicio, enferme-dad, en Qual (Qual es la palabra para agona,tormenta, calvario), dice Jakob Bhme. La no

    utilizacin de esta posibilidad nica y singularsera motivo de confusiones y trastornos extre-mos. En efecto, esa corriente de Luz aligera elespacio tiempo, por as decirlo, y lo hace msplstico, mientras que en la hondura el tiempose densica, deviene ms pesado y ms lento. Enlos velos entre este lado y el otro surgen aqu yall aberturas. La aceleracin de las vibraciones

    permitir que algunos de nosotros, cada vez msconscientes, desenmascaren las ilusiones; mien-tras que otros irn de inquietud en inquietud ose sumirn en el desconcierto de visiones apoca-lpticas alucinantes.

    TIEMPO PARA LAS CUALIDADES DE ALMA Lascualidades de alma prevalecen en nuestra forma

    de contemplar los cambios futuros. Abandonar,bajo la coaccin de las circunstancias, aquello alo que estamos atados, no es nada comparablea la renuncia de una conciencia madura quese desembaraza de todo lo intil basado en losnuevos desarrollos.La posesin de una dimensin interior capaz deguardar el amor y el conocimiento del corazn

    (la Gnosis), y de obrar plenamente al servicio delos dems, permite reconocer este perodo detransicin como un tiempo de cosecha, portadorde frutos.

    Quien se identica con su conciencia biolgica espacio- temporal, en el pensamiento lineal, no tiene otra posibilidad

    que mantenerse en esta lnea, en este hilo. Es forzado aseguirla, cada vez ms deprisa, sin retroceder jams. Peroaquel en quien la conciencia bola, omnipresente, estaunque slo sea un poco desarrollada, sabe las posibilida-des de vida potencialmente presentes en l, inmutables,eternas, ilimitadas.La supercie descrita anteriormente no es verdaderamenteplana sino ms o menos ondulada. Por ello, el recorr ido dela lnea es sinusoidal tanto ascendente como descendente,alternando los puntos culminantes y los puntos ms bajos,de suerte que llegados al smmum podemos experimentar

    la impresin de escapar a la gravedad, mientras que enlos puntos ms bajos la impresin de gravedad le supera.Imposible escapar de all!

    En nuestra poca, todo indica que en ese movimiento decurva cclica hemos alcanzado un punto culminante. A un

    punto culminante siempre le sucede uno descendente, unmomento de crisis revelada.Colocados as ante una eleccin decisiva, continuaremossiguiendo el hilo del tiempo, atados a nuestras adquisi-ciones, determinados por la fuerza de la gravedad, con laincapacidad de reaccionar de otra manera? O vamos aabrirnos, desde ahora, a los valores de la eternidad?La Fraternidad de la Luz ayuda en esta fase de crisis, eneste tiempo de transicin y pone a la disposicin de losseres humanos todos los medios csmicos necesarios parala apertura de la conciencia. Aunque retenidos en las redes

    de la fuerza de atraccin terrestre, en el nadir del espacio- tiempo, nosotros no somos por ello menos hijos estelares,seres de eternidad.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    28/51

    Despus de un tiempo slo quedaban unos pocos adversarios que pudiesenrivalizar con l. El tiempo era su desafo y, quiz, tambin su obsesin. Nadie

    se haba acercado verdaderamente al record del mundo estos ltimos aos.l pareca ser el candidato designado para cambiar esto

    26 pentagrama 6/2012

    Concentracin mxima, todos los mscu-

    los tensos. Estaba totalmente centradoen la seal de salida. El cronometraje era perfecto.Su primer movimiento coincida exactamentecon la seal de salida; en resumen, una salidasoada. l estaba seguro de que sera la carrerade su vida! Sus piernas estaban en plena forma

    y jams haba estado en tan buenas condicionescomo hoy. Imposible fracasar. Todos estos meses,o ms bien, todos estos aos de preparacin, deentrenamiento y de privaciones iban a ser renta-bles para ese record del mundo tan intensamen-te deseado. Haca ya tiempo que slo quedabanunos pocos adversarios que podan rivalizar conl. l tambin lo vea de esa manera. El rcordera su desafo y, quiz, tambin su obsesin. Laidea de realizar una hazaa dominaba sus entre-namientos, sus pensamientos, su vida. El rcordestaba en 2 min 3 segundos: tena que mante-

    nerse por debajo de ese tiempo.Los ltimos metros, se acuerda precisamentede ello. El uir del tiempo durante los ltimos

    pasos y los gritos de jbilo a su alrededor. Habahecho un tiempo de 2 min 1,9 s. Haba triunfa-do! Haba alcanzado su objetivo!Slo un ao y medio despus sucedi lo inevi-table, otro corredor de fondo haba mejoradoel rcord del mundo. El tiempo que l hizo ya

    pertenece a la historia.

    SBADO 7 DE MAYO, 14: 53 HEra de esperar. No poda ser de otro modo.Pero, entonces, por qu esta desilusin? Como

    si no supiera que un rcord slo era provisio-

    nal. Para qu entrenarse tantos aos? Un solominuto, algunos segundos Qu me aport?Durante aos luch contra el reloj. Ms rpido,siempre ms rpido. Tena que demostrarme queera el ms fuerte, que lo imposible se haca po-sible. Es como si el tiempo me hubiese alcanza-do ahora.Naturalmente saba que el rcord no sera parasiempre. Sin embargo, el imperioso deseo de lavictoria nal dominaba mi existencia. Todos misesfuerzos fueron orientados hacia eso. Entonces

    pensaba que el rcord mundial me ofrecera lavictoria nal, y ahora s que era una ilusin.Hasta ahora pensaba que correr era mi especia-lidad y el hilo conductor de mi vida. Esto nome ha aportado, sin embargo, lo que buscaba.Pero me ha conducido al punto donde estoy.El tiempo todava me intriga, me fascina. Por unlado, el tiempo crea posibilidades, por otro, crea

    sus delimitaciones insoslayables. Para nosotros,el tiempo es una evidencia. Determina nuestravida. Y, no obstante, yo jams he percibido eltiempo realmente. Tendr que examinar esto. Eltiempo ha venido para otra cosa.

    VIERNES 26 DE AGOSTO, 7: 28 HConoces este sentimiento? Te despiertas asus-tado y no tienes ninguna idea del da ni de lahora. Se dira que alguien borr toda tu sensa-

    cin del tiempo con una gran esponja. Duranteun momento, ya no hay nada, nada de nada.Un poco despus casi nos embarga el pnico.Olvidaste algo pero qu? Todo esto en un abrir

    es tiempo paraotra cosa

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    29/51es tiempo para otra cosa27

    EXTRADO DEL DIARIO DE UN ESPRNTER

    right brain | chris piazza

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    30/51

    Cmo podra comprenderlo que es eterno siendoprisionero del tiempo?

    28 pentagrama 6/2012

    y cerrar de ojos. Y luego, esto tambin pasa.

    Recuerdas nuevamente qu da es y la rutina puede reanudarse.Es exactamente como me he despertado estamaana. nicamente que yo estoy todava sen-tado en el borde de la cama. An no he em-

    prendido la serie de ocupaciones cotidianas. Enun momento comprendo que he olvidado algo.Dnde est mi estudio del tiempo? Qu hasido de l? Nada.Dnde est la conviccin de que ese estudiomereca la pena? Dnde est ese sentimientoal que me gustara consagrar todo mi tiempo?Desaparecido! Cmo es posible que este senti-miento desapareciera tan rpidamente?De hecho, s a qu dedico mi tiempo? Aho-ra, quisiera decir que no tena tiempo. Paraser verdaderamente sincero, esto no es verdad.S, he hecho muchas cosas y mi atencin se haentretenido con cien cosas, pero, era mi propia

    eleccin?Si digo que no tena tiempo, es como si todoestuviese ya predeterminado para m y ya no

    pudiese interferir. Caso de fuerza mayor, des-graciadamente. Es una excusa fcil que no sirveen absoluto para avanzar. No tengo tiempoequivale casi a decir el tiempo me atrap.

    MARTES 25 DE OCTUBRE, 21:16 HEst oscuro y silencioso, aqu en las altas monta-

    as. Slo algunos susurros y murmullos.A pesar de la alfombrilla y de mi saco dedormir siento como el suelo duro maltrata miespalda. Mi atencin no se ja, sin embargo, en

    este dolor dorsal. En absoluto, sino que dirijo

    mi atencin hacia el espacio inmenso encima dem, donde innumerables estrellas resplandecen.Es impresionante, me siento pequeo, inclusonmo. Esta bveda celeste es inimaginable.Tal como yo la veo, me imagino que es real.Pero en qu medida es real? Con la debidaconsideracin, miro hacia el pasado. La posicinactual de las estrellas podra haber sido muydiferente. Dndome cuenta de ello, todava

    puedo decir que es el pasado? Qu hay detrsde las estrellas? E incluso ms all? Siempre

    prevalece la ley del tiempo? O gobierna algocomo la eternidad? Me vienen tantas pregun-tas, pero quin responder? Debe haber unarespuesta, no puede ser de otra manera. Perosera capaz de comprender la respuesta? Esto mecausa sopor. Quiero saber pero mi cabeza no

    puede comprender. Cmo podras comprenderuna cosa como la eternidad mientras t mismo

    dependas completamente del tiempo? Mediosmodernos parecen querer hacernos olvidaresto induciendo en nosotros el sentimiento deomnipresencia. Estar siempre y por todas par-tes localizable, un clic y tienes acceso a toda lainformacin que quieres.Por prctico que sea, se nos ofrece realmenteesta omnipresencia donde el tiempo y el espa-cio ya no juegan ningn papel? De dnde nosviene esta aspiracin a algo eternamente dura-

    dero? Y este deseo de ser libre? Todo lo quenos rodea va hacia su apogeo y luego pasa. Y sinembargo nos comportamos como si lo que ha-cemos y realizamos tuviese un valor inalterable.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    31/51

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    32/51

    30 pentagrama 6/2012

    Dios, la eternidad, el mundo, el tiempo y

    el devenir en Hermes Trismegisto.En el segundo libro del Corpus Herme-

    ticum, Poimandres revela a Hermes la relacinentre Dios y el Universo.Poimandres, el Espritu divino que inspira aHermes, le muestra el orden de las cinco ma-nifestaciones en la manifestacin universal, asaber: Dios, la eternidad, el mundo, el tiempo yel devenir.

    De Dios procede la eternidad, la eternidad crea elmundo, el mundo crea el tiempo y el tiempo crea eldevenir. La esencia de Dios es el bien, lo bello, la bien-aventuranza y la sabidura; la esencia de la eternidades la inmutabilidad; la esencia del mundo es el orden;la esencia del tiempo es el cambio; y la esencia deldevenir es la vida. y la muerte.El Espritu y el alma son las fuerzas activas y mani-

    festadoras de Dios; la durabilidad y la inmortalidad,tales son las acciones de la eternidad; el regreso a la

    perfeccin y la desnaturalizacin, tales son las accionesdel mundo; el crecimiento y el decrecimiento, tales sonlas acciones del tiempo; el atributo, tal es la accin deldevenir.As la eternidad est en Dios, el mundo est en laeternidad, el tiempo est en el mundo y el devenir esten el tiempo.Mientras que la eternidad reposa en torno a Dios, elmundo se mueve en la eternidad, el tiempo se cumple

    en el mundo y el devenir evoluciona en el tiempo.(Versos 4 a 8)La eternidad hace del mundo un orden, penetrando lamateria con la durabilidad y la inmortalidad. El naci-

    miento de la materia depende de la eternidad, como la

    propia eternidad depende a su vez de Dios.Est el devenir y el tiempo, tanto en el cielo como enla tierra, pero son de naturaleza diferente; en el cielo,son inmutables e imperecederos; en la tierra, son cam-biantes y perecederos.Dios es el alma de la eternidad, la eternidad es elalma del mundo, y el cielo es el alma de la tierra.(Versos 13 a 15)

    Podemos ver la eternidad como tiempo deduracin eterna, pero tambin podemos decirque la naturaleza del tiempo es perpetua, lo queequivale a una nocin de eternidad. En cuanto anosotros, somos seres sempiternamente pasajerosa travs de los ciclos de nacimiento y muerte.Un hombre de la naturaleza jams es duraderoen el devenir espaciotemporal. Hasta el intervaloentre nuestra muerte y la prxima encarnacinse mide en unidades de tiempo conocidas.Ahora, aprendemos en el Corpus Hermeticum queexiste un tiempo de Dios y un tiempo de losseres humanos. Estos dos tiempos son diferentesde naturaleza, ordenamiento y temporalidad y,sin embargo, existen al mismo tiempo.El devenir en el mundo del espacio y del tiempose describe como un ciclo de nacimiento y demuerte que se reproduce sin cesar. En el mundosupra dimensional, la suerte de todo ser humanoque consiste en deber empezar de nuevo siem-

    pre de cero, no existe. En este mundo, el devenires como una espiral.El ordenamiento Dios, eternidad, mundo,tiempo y devenir del que habla Poimandres es

    en cada mundo su

    propio tiempo

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    33/51en cada mundo su propio tiempo 31

    para nosotros una rea-

    lidad existencial supradimensional. Nuestroorden slo es un reejomuy caricaturesco deello. El devenir csmicoen los dominios divi-nos tiene otro objetivodiferente al conocido

    por nosotros. Mientrasque nosotros adquiri-mos conciencia por lasexperiencias, el Campodivino maniesta elamor, que tambin sos-tiene nuestra evolucin.La esencia del devenires la vida y la muerte,lo que nos empuja a tra-vs de muchos cambios.A travs de las vidas yde las muertes ocurrir que un tiempo pasaralgn da al otro, a una Vida Divina incesante-mente cambiante. Un tiempo que aparece debetambin desaparecer porque no es el tiempo queaparece el que vincula el ser humano a Dios.Por consiguiente, de ello resulta que debe existirun tiempo no creado.Tenemos una experiencia del tiempo que nos es

    propia y depende de nuestra conciencia. Esta-

    mos muy ocupados por las oleadas que hemos provocado en el mar de la vida, pero el Ocanode la eternidad que nos lleva, no lo notamos.Por ello, nos sentimos alejados de Dios; en

    cambio lo Divino no se aleja. No siendo ni deltiempo ni del espacio, lo Divino est siempre

    prximo y lejano, alrededor de nosotros, en no-sotros, omnipresente.En cada momento podemos conectarnos a laeternidad. En cada momento existe el medio

    para debutar en el sendero que nos hace aban-donar el tiempo y nos arranca del campo de lascausas y de los efectos.

    Tal como lo dice Lao Tse: El macrocosmosdura eternamente y puede vivir eternamente,

    porque no vive para s mismo

    El alma tiene dos ojos;uno ve en el tiempo, el otroest siempre orientado haciala eternidadAngelus Silesius

    transformacin bonnie bruno

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    34/51

    Las enseanzas de la Sabidura Universal nos presentan siete estados deconciencia en la manifestacin csmica del ser humano. Dios cre elmundo, el mundo cre su tiempo y el tiempo sus generaciones, diceHermes. Y J.van Rijckenborgh precisa: Una dimensin es una pequeaparte del espectro del Espritu Divino.

    32 pentagrama 6/2012

    Para la ciencia fsica el tiempo es la cuarta

    dimensin, junto a la altura, la anchura yla longitud.El tiempo implica la causalidad; sta, en efec-to, slo puede estar comprendida en el tiempo.Todo aqu conoce causa y efecto, en el que elefecto se vuelve causa a su vez y as, a continua-cin, en un movimiento perpetuo.Tericamente, somos libres de movernos enel espacio pero, en el tiempo, slo podemosdesplazarnos hacia el futuro. Esta presumidaausencia de libertad nos lleva a considerar lasdimensiones como expresiones de estados deconciencia. De hecho, acabamos de hablar deuna conciencia espaciotemporal.

    EL COMIENZO DEL DESARROLLO Esperamos es-clarecer esta reexin con la siguiente imagen.Al inicio de la creacin, surge un punto a partirde lo no dimensional. Se trataba, en el sentidoverdadero de una conciencia punta , el nacimientode un Espritu virgen. Y entonces este punto es

    puesto en movimiento, porque la manifestacinuniversal conoce el movimiento. Todo es movido

    por algo que en si no se mueve. Por el movimien-to se origina del punto una lnea: la primera di-mensin. De la misma forma, esta lnea engendr,

    perpendicularmente una longitud, es decir, unasupercie, la segunda dimensin. Siempre genera-da por ese movimiento, perpendicularmente a esta

    supercie, apareci la altura o tercera dimensin.La conciencia conduce, impulsado por el movi-miento, siempre hacia un camino de cambio ycrecimiento.

    En el curso del cuarto perodo, por primera vez,

    el ser humano podr aplicar conscientemente eltriple Espritu, que indica la voluntad, el amorsabidura y la actividad del creador. El triple Es-

    pritu se reconoce en la manifestacin universalcomo forma, vida y movimiento.La vida, la vida consciente, aparece con la pues-ta en movimiento de la forma.Cada vez que este crecimiento alcanza cierta

    plenitud, el movimiento perpendicular impulsala conciencia al estadio siguiente. As es como,sucesivamente, el espritu humano inconscien-te alcanza la conciencia del espacio-tiempo oconciencia tridimensional. A partir de una con-ciencia universal inconsciente, hemos obtenidoa travs de un cuerpo fsico y un cuerpo vitalsimultneamente la disposicin de un cuerpoastral cuyo estado es comparable a una concien-cia de sueo.

    EL FIN DE LA CONCIENCIA ESPACIO-TEMPORAL En la cuarta dimensin el movimiento ya no esla energa dinmica la que mueve una forma ouna vida en el tiempo, sino es movimiento inte-riorizado en la eternidad.En el espacio-tiempo, las oposiciones generanla conciencia emprica. En la cuarta dimensin,las oposiciones se funden en una interaccindinmica y creadora, de suerte que, de los dos

    polos creativos originales nazca, en el cuerpo

    etrico, una nueva conciencia intemporal, la delalma nueva.En esta conciencia, el tiempo como fenmenoconcomitante a la puesta en movimiento de

    el tiempo que aparecey desaparece

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    35/51el tiempo que aparece y desaparece 33

    la forma, deja de existir. El espacio propicio

    al desarrollo del tiempo desaparece tambin,mientras que aparece la potencialidad de unaconciencia omnipresente: la posibilidad de undesarrollo glorioso, en el curso de la segundamitad del perodo de la Tierra.Provisto de estos nuevos y grandiosos atributosdel pensamiento abstracto que utilizan la intui-cin del alma como brjula, el ser humano nue-vo que se halla a la escucha del impulso interiorde Acuario descubre un quinto movimiento

    perpendicular a la conciencia tetra dimensio-nal: la conciencia jupiteriana, as llamada por laenseanza universal.

    LA CONCIENCIA JUPITERIANA En la transicinhacia el perodo de Jpiter, una sabidura bene-volente del alma predomina en el ser humano.El trmino Jpiter se reere en las enseanzasuniversales a la revolucin macrocsmica porvenir, prxima etapa de la evolucin de la ma-

    yora de la humanidad.El ser humano de esta fase es omnisciente por smismo y humilde. Una conciencia de alma pura

    y despierta le permite conocer interiormentecualquier cosa, pero al mismo tiempo se en-cuentra plenamente consciente en su estado deconciencia lleno de lucidez.Por otra parte, en este estado de conciencia

    percibe los dems simultneamente con sus

    limitaciones y formas, como lo hacemos en lavida comn, pero tambin percibe, cmo vive yse maniesta todo en el alma del otro: siente lamenor vibracin de lo que llamamos el aura. Al

    mismo tiempo comprende las causas y las moti-

    vaciones, y as todo juicio le es extrao.El ser humano de conciencia jupiteriana estdesprovisto de egocentrismo. La menor de susempresas, maniesta ayuda mutua y alegradinmica. La Gnosis impregna la conciencia ju-

    piteriana con un saber vivo y con la certeza desaberse unido. Dotado de esta conciencia, el serhumano de la grandeza da vida a todo lo que lerodea: vida del corazn, vida del alma. Para l,nada carece de signicado, ya no hay nada gris ytodo debido al simple hecho que el ser humano,el ser humano noble, est presente.No obstante, desarrollos an ms grandio-sos, tales que nosotros no estamos capacitados

    para describirlos, esperan al ser humano de lossiguientes perodos. En el curso de las eras deVenus y de Vulcano, el ser humano se espiritua-lizar en una creacin eterna.Las enseanzas universales calican a ese ca-mino de espiritualizacin de verdadera evolu-cin. El ser humano, que estaba al comienzo unespritu divino inconsciente, realiz su caminode experiencias hasta el nadir de la materiali-dad. Realiza, ahora, el camino de regreso comoespritu divino consciente que ha reunicado enl ambos polos creativos. l se funde en la causasin causa.El tiempo, un da aparecido, desaparece en laeternidad.

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    36/51

    Viajar en avin presenta ventajas evidentes. No obstante, al acabar el viaje,puede que el viajero tome conciencia de que la velocidad contranatural conla que se desplaz no le ha dejado tiempo de acostumbrarse a su nuevoentorno. Sin embargo, son muy pocos los que eligen irse de vacaciones apie, pues a la duracin del viaje se aadira la dicultad de llevar uno mismosu propio equipaje.

    34 pentagrama 6/2012

    UNA REFLEXIN

    Este tipo de raciocinio, a primera vista prag-mtico, puede incitar a muchos, por analo-ga, a realizar muy rpidamente un caminoespiritual: entonces no se hace tan largo ni esnecesario llevar tanto. Pero qu es en realidadaquello que no hemos experimentado?Qu es lo que no dura tanto tiempo? Cul esla carga aceptada? Cul es el propio estado delcandidato cuando ha dejado tras de s aquello ala nalizacin del viaje?Otro punto de vista consiste en pensar que esvano preocuparse por el viaje. Que la propiavida nos gua y que abstenerse de obrar permiteno engendrar karmaCon relacin al ejemplo de las vacaciones, adop-tar esta posicin signicara no viajar en absolu-to: permanecer confortablemente en casa dondeno se plantea ni el problema de llevar equipajeni la inquietud por la duracin del trayecto.Entre esos dos extremos se sita el camino deoro del medio: el camino estrecho invisible ysutil, imperceptible desde el asiento del avin odesde el silln de su casa. Desde el silln de sucasa slo se ve la mochila llena.El camino del medio o camino estrecho nosdirige hacia otro universo. Si se quiere compa-rar con algo, entonces tal vez se pueda hacer

    con un viaje comparable a la coreografa de unvuelo de pjaros pequeos no dirigido hacia unobjetivo sino impulsado por la alegra. Pjarosguiados por una msica.

    Sin duda es posible interpretar una pieza musi-cal a un ritmo muy rpido, pero incluso cuandose trate de una admirable realizacin, algunosentendidos podran armar que, an siendo es-

    pectacular, no se trata de msica en el verdaderosentido del trmino.Este camino es tan estrecho, tan sutil, que nohay sitio para el equipaje, ni para el miedo decaer. Toda la atencin se concentra en el pro-

    pio instante, lleno de vida y en perfecta calma.Instante de vida absoluta.Se trata de una aventura que los seres humanosdemasiado apresurados o indolentes no puedenconocer.Cada instante de ese viaje nos ofrece un destinonuevo.Es un viaje sin equipaje, donde no se mira paraatrs ni se escruta ms all del horizonte. En lno nos inquietamos por lo que estamos viviendoni nos proyectamos en el futuro. Este viaje notoma el tiempo, sino que da tiempo: el tiempode vivir.

    el tiemponos es dado

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    37/51sta es mi generacin35

    Todo en esta naturaleza tiene forma, sonido y color: es la naturaleza de lo multiforme. Es la naturalezadel espacio-tiempo, donde lo siempre diferente se maniesta en lo que es siempre y de nuevo lomismo. Ningn ser del espacio-tiempo puede ser exactamente el mismo que otro ser del espacio-tiempo. Aunque dos entidades se imiten totalmente, estarn separadas respectivamente, totalmenteaisladas, sern autnomas y, por consiguiente, absolutamente extraas entre s. Ellas slo son perceptibles;son fenmenos, son objetos. En el Nuevo Campo de Vida, el ser humano perfecto se eleva de formaabsoluta por encima de la forma y del cambio, por encima de todos los aspectos y fenmenos de unorden espacio-temporal. Quien entra en el Soplo de Vida perfecto, quien participa de l, entra en el

    proceso de cambio. ste se libera cada vez ms de las limitaciones, restricciones y fenmenos del ordenformal del espacio-tiempo y nalmente ya no encontrar resistencia. l podr ocupar el lugar que le

    ha sido devuelto.

    Catharose de Petri, Siete voces hablan

    S T A E S M I G E N E R A C I N

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    38/51

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    39/51el presente, centro temporal, centro de la experiencia del tiempo 37

    En el presente todos los eventos han tenido lugar, tienen lugar y tendrn lugar.

    Lgicamente, considerando el tiempo lineal, ste constituye la duracin entre elpunto de partida del tiempo y su punto de llegada. Durante el recorrido del tiempose pueden presentar eventos. El tiempo es como el lecho de un ro para nuestraexistencia, nuestras acciones y nuestras experiencias. Desde este punto de vista, eltiempo es una especie de fondo donde llevamos a cabo nuestras realizaciones.

    Es siempre el momento presente un puntodel tiempo? Puede existir verdaderamente uninstante cuando no tiene duracin? Podramossacar la conclusin de que algo no puede pro-ducirse en un instante.Hay una existencia que no dura?Sabios tales como Lao Tse no se dejan embau-car por tal lgica. El instante no es para ellos unobjeto de lgica, ellos lo ven contenido en elser del Tao, el presente eterno divino. Ellos vencmo el instante presente engloba el presentede todos los tiempos.

    Filsofos como Lao Tse no se dejan impresionar por este tipo de lgica, no miran el presente deuna manera lgica, sino que nos ensean que el

    presente est englobado en la esencia de Tao, enel divino Presente. Ellos ven, como el presenteabarca el Presente de todos los tiempos. Lao Tsenos ensea que el Presente de Tao puede abrirsecamino o resonar en el presente de un puntoque depende del tiempo y del espacio. En el

    curso de la vida, tal punto puede representar un punto crtico, un cambio. Puede parecer imposi-ble que el principio eterno e inmediato del Tao

    pueda abrirse camino en el tiempo, sin embargo

    es precisamente en l donde se abre el caminoque libera del tiempo.Con el n de proseguir nuestras consideracionessobre la relacin entre el instante como puntodel tiempo y el Ahora de la eternidad, dirigimosnuestros pensamientos hacia el gran Campo-Madre, el de la materia primordial que llena lainmensidad del espacio y del que los rosacrucesclsicos decan: No hay espacio vaco.De lo invisible nace lo visible, de la eternidadnace el tiempo. El ter se concentra alrededor decualquier idea, que se introduzca en la materia

    primordial, en una nube de ter. Esta densica-cin da lugar a una carga, un campo de tensinelectromagntico que contiene la vida. Este cam-

    po irradia, atrae unas fuerzas y rechaza otras. Estoacaba por dar forma a un ncleo de conciencia

    polarizada. La carga elctrica de ese campo for-ma una nube que congrega tomos y elementos.As se da a ese campo una vida completamenteconforme con la idea que se encontraba en labase. El concepto, el principio de tal campo sirve

    tanto para un sistema estelar como para un serhumano, para un macrocosmos como para unmicrocosmos. El mismo principio vale incluso

    para el mundo de nuestras ideas personales!

    el presente ,centro temporal, centro de laexperiencia del tiempo

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    40/5138 pentagrama 6/2012

    Por consiguiente, podemos representarnos que

    existe todo tipo de campos magnticos, msgrandes o ms pequeos, que juntos forman lamanifestacin universal. Existen muchos prodi-giosos desarrollos que se interpenetran, se alan

    y se realizan. Ellos pueden particularizarse enleyes magnticas diferentes en el interior de lamanifestacin universal.Aunque existen en el interior del mismo es-

    pacio, y evolucionan en el campo magnticofundamental nico, cada uno posee su propiaclave magntica que los mantiene separados decualquier otro desarrollo.Un universo diferente no tiene necesidad deotro espacio, sino que tiene necesidad de otraidea. No obstante, como nos ensea Lao Tse,los diferentes campos pueden inuir en mayoro menor medida. Nuestra conciencia personaltambin crea un tiempo y un espacio que leson propios. Crea una esfera de tiempo personal

    cuya forma es igualmente esfrica. Esta esferaespacio-temporal nos rodea como una esfera devida. Es all, en el tiempo y el espacio, dondevivimos las experiencias que van a grabarse ennuestra alma. Este espacio tiempo es un esta-do de conciencia donde podemos inuirnos encierta medida mutuamente.Pues bien, nosotros no podemos sin ms obser-var y penetrar el gran universo. Las diferenciasde naturaleza y vibracin nos lo impiden. En el

    curso del tiempo, el nivel vibratorio de nuestro principio de vida se ha deteriorado hasta tal punto que nosotros ya no nos correspondemosestrechamente con el cosmos invisible y la Santa

    Tierra de donde procede originalmente nuestro

    pequeo cosmos. Los ncleos de nuestra con-ciencia se corresponden a la Tierra que nosotrosconocemos, mientras que el microcosmos perte-nece, en cierto modo, a un universo oculto queslo est en armona con Tao.Seres humanos nacidos en y de esta naturaleza

    pertenecemos a otro campo dimensional que eldel ser humano microcsmico. Somos mortalessegn esta naturaleza pero inmortales segnnuestra naturaleza esencial.Manteniendo esta imagen delante de los ojos,vemos que, en lo que nos concierne, variosuniversos o dimensiones estn presentes enel mismo espacio, mientras que nosotros slovivimos del espacio y del tiempo. El maestroEckhart escribi:Slo lo que yo soy como ser temporal va amorir y a disolverse pues pertenece al da y, porconsiguiente, deber pasar como el tiempo.Por el solo hecho de que conservemos ocultoen nosotros el ncleo inmortal del microcosmos,nuestro corazn puede vibrar en armona con laotra idea, lo inmortal puede tocarnos. Eckhartnos da la clave del camino cuando dice:Comprendemos la verdad y hacemos uso denuestra eternidad.Por lo tanto, el universo divino puede perturbarms o menos nuestro ordenamiento, lo que noshace algo receptivos a otra idea. Para manifestar

    su universo esta idea no tiene necesidad de otroespacio de tiempo.Esta vacante del tiempo y de espacio provo-ca una tempestad magntica que transforma la

    Dios es un Dios del tiempo presente.Tal como l te encuentra, te acepta y te recibe.No como t has sido sino tal como t eres ahora Maestro Eckhart

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    41/51el presente, centro temporal, centro de la experiencia del tiempo 39

    relacin entre el campo microcsmico y nuestro

    campo. Este cambio signica que nuestro campoelectromagntico entra ligeramente en armo-na con el otro. La primera idea, la de nuestrocampo magntico personal se difumina y, por susilencio, los tomos de nuestro ser pueden serinvertidos. As, magnetizados diferentemente, nos

    permiten descubrir el No-Hacer, el Wou-Weidel que habla Lao Tse.El silencio del No-Hacer signica estar en elPresente. Ese silencio vela para que el gran

    proceso del cambio de la inversin no sea di-cultado para que el propio Tao pueda penetraren nuestro ser.El No-Hacer en el tiempo se vuelve as elmantenerse en el eterno Presente, la presenciade Tao. Y Eckhart llama a ese No-Hacer undevenir vaco de s mismo.Aunque el Tao est presente inmediatamente, esnecesario su tiempo en el proceso de transmuta-

    cin. No por el hecho de que el Tao sea espa-cio-temporal sino a causa de nuestra concienciaespacio-temporal. Y en un momento dado, expe-rimentamos de nuevo el universo original por-que participar en otro campo magntico implicaotra conciencia, una personalidad transformada

    y un despertar del estado microcsmico. No-sotros abandonamos el orden del espacio y deltiempo mientras an estamos presentes en l.El otro universo no tiene necesidad de venir,

    no es necesario buscarlo lejos, ya est all. As pues hay un universo visible siempre cambianteque lleva su tiempo y hay un Universo invisibleeterno. Los dos universos estn en nosotros.

    Cuando el alma se encuentra libredel tiempo y del espacio,el Padre enva a su Hijo en el alma.Maestro Eckhart

    Hermes a Tat:

    Que tus palabras sean de felicidad y alegra, hijo mo,y que comprendas lo que es Dios,lo que es el mundo,lo que es un Ser inmortal y lo que es un ser sometido a la disolucin.

    Y mira:el mundo, nacido de Dios, est en Dios;el ser humano, nacido del mundoest en el mundo;y Dios, el manantial del universo,acoge todas las cosas y las guarda.

    Corpus Hermeticum, Libro Noveno

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    42/51

    La historia se repite, aunque en cada ocasin bajo una forma nueva. Esta repeticin slo esperceptible para la mirada que no se queda en la supercie movible. Creer que esta vez ser

    de otra manera, es una ilusin recurrente. Esta ilusin se revivi regularmente en los ltimosveinte aos. Fue el articio empleado cuando se crea que la historia haba llegado a su n,que en el futuro se realizara la instauracin de un sistema poltico nico, universalmentevlido y denitivo o cuando se pensaba, que se abra una nueva era econmica, decrecimiento ilimitado. Fue una locura, incluso cuando se crea que las personas sin medios ylos pases pobres se podran endeudar ms all de su capacidad de reembolso.

    40 pentagrama 6/2012

    La ilusin se contradice con la realidad. El es-

    pejismo cclico de que esta vez ser diferen-te es efmero, nunca se ha podido mantener.

    Esta vez se trata de lo mismo como siempre. La persistencia de la idea que esta vez ser diferentese explica por la supercialidad de una visin de-cidida a ignorar las leyes subyacentes, por nuestrodeseo de una realidad beneciosa y de un pre-sente eterno. El cambio permanente es la nicaconstante de nuestra historia.Persistir en la idea de que esta vez ser diferente,es ignorar la presin del cambio. Porque esta pre-sin no deja de aumentar hasta que se produce laexplosin. El bum econmico se transforma encrisis econmica y el sistema poltico estable serevela indeseable.En denitiva, sufrimos el perjuicio de nuestrasdebilidades.Adems, existe otra constante: aprender del pasa-do es muy dicultoso.

    La actitud general habitual consiste, durante los primeros aos que siguen a un grave problema,en evitar abordar las causas del susodicho proble-ma. Despus, tras un tiempo relativamente breve,la idea de que esta vez ser diferente comienza aser bien acogida. Luego, lenta e insidiosamente, seinstaura una presin que impulsa a reproducir loserrores del pasado. Y estos errores se muestran denuevo como la causa de un problema similar al

    precedente.En este mundo de inestabilidad permanente y delerror indenidamente repetido de que esta vezser diferente, la Rosacruz llama a un cambio

    fundamental del mundo y de la humanidad. Su

    mensaje es sencillo: somos una parte de la huma-nidad. Si nosotros cambiamos, la humanidad cam-bia tambin. La humanidad forma el mundo: sicambia la humanidad tambin cambia el mundo.

    Entonces surge la pregunta:Cmo conseguir un cambio fundamental del serhumano a nivel individual?Tambin podemos formular dicha pregunta deesta forma: Qu hacer para que, esta vez, seamosverdaderamente diferentes?El punto de partida de este cambio se sita en elmundo del que nosotros formamos parte. El serhumano es formado por sus hbitos; los hbitos

    por el comportamiento; el comportamiento porlos sentimientos; los sentimientos por los pensa-mientos.Por esta razn, nuestros pensamientos son la razde este cambio fundamental. Sin embargo, si pornuestra naturaleza nos es imposible cambiar no-sotros mismos nuestro propio fundamento, la Luz

    puede hacerlo. Porque la Luz tiene necesidad deespacio para irradiar.No nutrindonos de sentimientos de aversin,resentimientos, envidia, vase impotencia, aligera-mos nuestros pensamientos. Tal comportamientocrea un espacio que permite que la Luz inspire yguie nuestros pensamientos.As, la Luz puede penetrar a un individuo pasan-

    do, sucesivamente, de los pensamientos a los sen-timientos, de los sentimientos al comportamiento,del comportamiento a los hbitos, de los hbitosal mundo.

    esta vez se trata de lo mismo

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    43/51esta vez se trata de lo mismo 41

    As la Luz realiza el cambio fundamental delmundo y de la humanidad.Vigilen sus pensamientos, vigilen sus sentimientos.Quien comienza por la higiene mental experi-mentar que todo el sistema debe seguirle.

    Rita Kok es una artista que, en su arte de tejedora, combinalas bras naturales y exibles con materiales rgidos. Lacomposicin est determinada, entre otros elementos, poruna serie de nmeros y se ejecuta con ayuda de materialeselegidos y colores en los que se sopesa las condiciones cam-biantes del da y la claridad articial. Rita Kok

  • 8/13/2019 pentagrama+6-2012

    44/5142 pentagrama 6/2012

    R epresentantes del Banco de Salvaguarda delTiempo, proponen a los habitantes de laciudad que depositen una parte de su tiem-

    po en el Banco, que les rendir ulteriormenteintereses. El mtodo consiste en ahorrar tiempotrabajando ms y gastar menos tiempo en cosasintiles tales como conceder tiempo a los ani-males domsticos, enamorarse, leer o componer

    poemas, hablar con la gente en la calle, etc. Las personas concernidas olvidan enseguida a esoshombres de gris, pero guardan sin embargo en elespritu la consigna de ahorrar el mayor tiempo

    posible.

    Mientras que los habitantes caen bajo la inuen-cia de esos hombres de