pepe beas-entre mares

Upload: dahliaoidio

Post on 04-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pepe BeasEntre mares

TRANSCRIPT

  • No me escribas, tampoco vertepepebeas

    I Edicin. Proyecto ENTRE MARES.Una produccin de Fundacin Laxeiro y Collblanc, Espai dart.

    20 de septiembre de 2011 / 5 de febrero de 2012.Fundacin Laxeiro, Vigo.

  • El proyecto Entre mares nace de la colaboracin entre la Fundacin Laxeiro de Vigo y Collblanc, Espai dart de Culla, Castelln, con el objetivo de promover la mobilidad de artistas que trabajan en el mbito mediterrneo y el mbito atlntico, entendidos como dos formas de ver el mundo con sus peculiaridades.

    Si la pintura de Laxeiro se ha entendido siempre como una obra de corte atlantista en la que la inconmesurabilidad del ocano tiene un paralelismo con una visin del mundo que se centra en lo desconocido y en la oscuridad de las facetas de la mente humana que escapan a la razn, por oposicin, una cosmologa mediterrnea, cuna de la filosofa occidental, ser una visin del mundo mesurada y asistida por la luz que, metafricamente, es la luz de la razn tambin.

    Entre mares nace a partir de esa idea, como lugar en el que contrastar ese conocimiento, distinto pero complementario que los artistas plasman tambin en su forma de enfrentarse a la creacin.

    Esta primera edicin cuenta con dos proyectos expositivos de un gran inters: por un lado, la obra del castellonense pepebeas que se expone en la Fundacin Laxeiro y por otro, la obra de la luguesa Mar Vicente que se expone en Collblanc, Espai dart.

    Dos propuestas que inician un camino al que le auguramos un largo recorrido a travs de futuras ediciones de este proyecto que, en el futuro, irn configurando una carta de navegacin del arte de nuestros das.

    Entre mares es el resultado del esfuerzo de la Fundacin Laxeiro y Collblanc. Un esfuerzo que tendr su recompensa en la aportacin cultural que el proyecto que hoy inicia su andadura, a buen seguro tendr en el futuro.

    Carlos Garca Surez OteroDirector General. Fundacin Laxeiro

    ExposicinComisarioJavier Prez Bujn

    MontajePepe Beas, Fundacin Laxeiro

    RotulacinTaktika Comunicacin, S.L.

    SegurosNationale Suisse

    VigilanciaSecuritas, Seguridad Espaa, S.A.

    CatlogoTexto InstitucionalCarlos Garca-Surez OteroMariano Poyatos Mora

    Texto crtico:Javier Prez Bujn,

    Traduccin y revisin lingsticaFundacin Laxeiro

    FotografasPepe Beas

    Diseo y maquetacinLlarDigital

    ImpresinLlarDigital

    Este catlogo se realiz con motivo de la primera edicin del proyecto Entre mares en virtud del cual se llev a cabo la exposicin No me escribas, tampoco verte de Pepe Beas en la Fundacin Laxeiro de Vigo y la exposicin Azul y verde sobre rojo de Mar Vicente en Collblanc, Espai dart de Castelln.

    El proyecto Entre mares es una coproduccin de la Fundacin Laxeiro y Collblanc, Espai dart.

    de las imgenes. El autor de los textos. Los autores

    O proxecto Entre mares nace da colaboracin entre a Fundacin Laxeiro de Vigo e Collblanc, Espai d art de Culla, Castell, co obxectivo de promover a mobilidade de artistas que traballan no mbito mediterrneo e o mbito atlntico, entendidos como das formas de ver o mundo coas sas peculiaridades.

    Se a pintura de Laxeiro entendeuse sempre como unha obra de corte atlantista na que a inconmensurabilidade do ocano ten un paralelismo cunha visin do mundo que se centra no descoecido e na escuridade das facetas da mente humana que escapan razn, por oposicin, unha cosmoloxa mediterrnea, berce da filosofa occidental, ser unha visin do mundo mesurada e asistida pola luz que, metaforicamente, a luz da razn tamn.

    Entre mares nace a partir desa idea, como lugar no que contrastar ese coecemento, distinto pero complementario que os artistas plasman tamn na sa forma de enfrontarse creacin.

    Esta primeira edicin conta con dous proxectos expositivos dun gran interese: por unha banda, a obra do castellonenco pepebeas que se expn na Fundacin Laxeiro e por outro, a obra da luguesa Mar Vicente que se expn en Collblanc, Espai dart.

    Das propostas que inician un camio ao que lle auguramos un longo percorrido a travs de futuras edicins deste proxecto que, no futuro, irn configurando unha carta de navegacin da arte dos nosos das.

    Entre mares o resultado do esforzo da Fundacin Laxeiro e Collblanc. Un esforzo que ter a sa recompensa na achega cultural que o proxecto que hoxe inicia a sa andaina, a recado ter no futuro.

    Carlos Garca Surez OteroDirector General. Fundacin Laxeiro

    Complaciendo mis sentidos con la idea del roce pero sin prescindir de la ilusin, paseo por la distancia, a pesar de la ausencia. Sigo con la intencin de la conquista. Quiero hacer posible el sueo del marinero, sentirme faro iluminando el atraque en puerto franco, donde el trueque ntimo y vivaz del visitante con sus moradores, libera la ilusin del navegante con esa sonrisa curiosa del que se sabe a merced del oleaje.

    Me place ordenar y darle sentido al viaje y durante la travesa, hago recuento de lo que ofrezco, preparo y engalano mis tesoros, esperando ser conquistado por esa otra orilla, en donde las conquistas fueron bravas y siguen siendo malecn de despedidas y regresos. As que, para iniciar estos primeros intercambios con la Fundacin Laxeiro, llevo en mi equipaje el mundo singular de Pepe Beas y, en Vigo, Laxeiro me cuenta cmo es ese mundo de quien regresa para contarnos cmo luce la otra orilla para quien se aleja momentneamente de la propia.

    Beas busc en su intimidad ms personal y ahondando en su pasado y en este presente tan de todos nosotros, acerc las dos orillas con un proyecto que nos comunica sin frivolidades un mensaje sabio y coherente. Con No me escribas, tampoco verte nos habl de ese destino al que llegar, al que regresar con los ojos cerrados, evitando repetir visiones y emociones del viaje emprendido desde hace ya mucho tiempo.

    En mi intento por conocer la realidad creativa de mi puerto de destino, descubro a Mar Vicente, una artista singular que con su frescura en el juego de luces y la utilizacin de colores ordenados en perfectas arquitecturas geomtricas, nos regala esculturas en total reposo, abrazadas por su vibrante intensidad cromtica.

    Tanto Mar Vicente como Pepe Beas pertenecen a esa otra orilla desde donde se divisa el inicio de muchas ms travesas.

    Mariano Poyatos MoraDirector de Collblanc, Espai dart

    Compracendo os meus sentidos coa idea do roce pero sen prescindir da ilusin, paseo pola distancia, a pesar da ausencia. Sigo coa intencin da conquista. Quero facer posible o soo do marieiro, sentirme faro iluminando a atracada en porto franco, onde o troco ntimo e vivaz do visitante cos seus moradores, libera a ilusin do navegante con ese sorriso curioso do que se sabe a merc das ondas.

    Prceme ordenar e darlle sentido viaxe e durante a travesa, fago reconto do que ofrezo, preparo e engalano os meus tesouros, esperando ser conquistado por esa outra beira, onde as conquistas foron bravas e seguen sendo dique de despedidas e regresos. As que, para iniciar estes primeiros intercambios coa Fundacin Laxeiro, levo na mia equipaxe o mundo singular de Pepe Beas e, en Vigo, Laxeiro cntame como ese mundo de quen retorna para contarnos como loce a outra beira para quen se afasta momentaneamente da propia.

    Beas buscou na sa intimidade mis persoal e profundando no seu pasado e neste presente tan de todos ns, achegou as das beiras cun proxecto que nos comunica sen frivolidades unha mensaxe sabia e coherente. Con No me escribas, tampoco verte falounos dese destino ao que chegar, ao que regresar cos ollos pechados, evitando repetir visins e emocins da viaxe emprendida desde hai xa moito tempo.

    No meu intento por coecer a realidade creativa do meu porto de destino, descubro a Mar Vicente, unha artista singular que coa sa frescura no xogo de luces e a utilizacin de cores ordenadas en perfectas arquitecturas xeomtricas, reglanos esculturas en total repouso, abrazadas pola sa vibrante intensidade cromtica.

    Tanto Mar Vicente como Pepe Beas pertencen a esa outra beira desde onde se divisa o inicio de moitas mis travesas.

    Mariano Poyatos MoraDirector de Collblanc, Espai dart

  • 5PEPE BEAS.LA NEGACIN COMO PRINCIPIO CREATIVO

    PEPE BEAS.A NEGACIN COMO PRINCIPIO CREATIVO

    INTRODUCCINPepe Beas (Crdoba, Argentina, 1955) siempre se ha movido

    en los lmites del videoarte cuestionando las retricas narrativas de la expresin audiovisual convencional. Sus preocupaciones se centran en el tratamiento de la imagen videogrfica como un soporte en s mismo, acercndose a los mbitos de la vdeo instalacin, la vdeo escultura y la pintura en movimiento y, por consiguiente, alejndose del cine, la televisin y las formas de vdeo narrativas que operan a partir de una estructuracin del espacio pensada para una relacin unvoca con el espectador.

    Pepe Beas no es un narrador. Ms bien podramos definirlo como un creador de objetos heterogneos con imgenes en movimiento que, exentas de narracin, funcionan como un continuo en el que su cintica, lejos de trazar una temporalidad, tiene por nica funcin la contemplativa, del mismo modo que contemplamos otros movimientos de cadencia repetitiva como las olas del mar o el discurrir del trfico por una autopista.

    Su obra, por tanto, utiliza el recurso del movimiento para trazar un tempo que tiene mucho que ver con el tempo de contemplacin de obras realizadas en soportes estticos, como la pintura, la escultura o la fotografa. Pero, si en estos soportes la medida de ese tempo de contemplacin es un poder hegemnico del espectador, Pepe Beas rompe esa hegemona y es la propia obra (y el autor) quien impone esa pauta. Podemos concluir, por tanto, que su inters por el elemento temporal es, en ltima instancia, la imposicin de un ritmo y esa es una de las razones por la que el artista (fotgrafo de formacin) elige el vdeo (la fotografa en movimiento) para desarrollar su trabajo.

    INTRODUCINPepe Beas (Crdoba, Arxentina, 1955) sempre se moveu

    nos lmites da videoarte cuestionando as retricas narrativas da expresin audiovisual convencional. As sas preocupacins cntranse no tratamento da imaxe videogrfica como un soporte en si mesmo, achegndose aos mbitos da videoinstalacin, a videoescultura e a pintura en movemento e, xa que logo, afastndose do cinema, a televisin e as formas de vdeo narrativas que operan a partir dunha estruturacin do espazo pensada para unha relacin unvoca co espectador.

    Pepe Beas non un narrador. Mis ben poderiamos definilo como un creador de obxectos heteroxneos con imaxes en movemento que, exentas de narracin, funcionan como un continuo no que a sa cintica, lonxe de trazar unha temporalidade, ten por nica funcin a contemplativa, do mesmo xeito que contemplamos outros movementos de cadencia repetitiva como as ondas do mar ou o discorrer do trfico por unha autoestrada.

    A sa obra, polo tanto, utiliza o recurso do movemento para trazar un tempo que ten moito que ver co tempo de contemplacin de obras realizadas en soportes estticos, como a pintura, a escultura ou a fotografa. Pero, se nestes soportes a medida dese tempo de contemplacin un poder hexemnico do espectador, Pepe Beas rompe esa hexemona e a propia obra (e o autor) quen impn esa pauta. Podemos conclur, por tanto, que o seu interese polo elemento temporal , en ltima instancia, a imposicin dun ritmo e esa unha das razns pola que o artista (fotgrafo de formacin) elixe o vdeo (a fotografa en movemento) para desenvolver o seu traballo.

  • 7Un trabajo que, nacido del cuestionamiento de los lmites impuestos por la tradicin audiovisual ms asentada, busca en la arqueologa del propio medio para continuar una lnea de evolucin que ya haba sido inaugurada en los orgenes del cine, all por los aos veinte del siglo pasado, por artistas relacionados con el movimiento dad, como Hans Richter y su film titulado Rhytmus 21 (1921), Man Ray con sus films titulados Le retour la raison (1923) y Emak Bakia (1926), Farnand Lger quien, en su filme Ballet mcanique (1924) convierte la pantalla en un instrumento de percusin utilizando la verticalidad frente a las diagonales caractersticas del cine clsico; y Marcel Duchamp con el conocido Anmic Cinma (1925), considerado el filme dadasta por excelencia.1

    El descubrimiento, en 1981, de artistas de la escuela catalana como Francesc Torres, Antoni Miralda, Antoni Muntadas, Eugenia Barcells y, a travs de la relacin de muchos de ellos con la ciudad de Nueva York, el acceso a la obra de artistas internacionales como John Samborn, Dan Graham, Vito Acconci, Wolf Vostell y el grupo Fluxus, especialmente Nan June Paik, anim a Pepe Beas a trascender su actividad como divulgador de las artes visuales (por aquellos aos era el responsable de la seccin de audiovisual del peridico Diario Mediterrneo de Castelln) y comenzar su trayectoria como creador.

    1 http://www.notasdecine.es/20/festivales/cine-dada/. Consultada el 15 de mayo de 2011.

    Un traballo que, nado do cuestionamiento dos lmites impostos pola tradicin audiovisual mis asentada, busca na arqueoloxa do propio medio para continuar unha lia de evolucin que xa fora inaugurada nas orixes do cinema, al polos anos vinte do sculo pasado, por artistas relacionados co movemento dad, como Hans Richter e o seu filme titulado Rhytmus 21 (1921), Man Ray cos seus films titulados Le retour la raison (1923) e Emak Bakia (1926), Farnand Lger quen, no seu filme Ballet mcanique (1924) converte a pantalla nun instrumento de percusin utilizando a verticalidade fronte s diagonais caractersticas do cinema clsico; e Marcel Duchamp co coecido Anmic Cinma (1925), considerado o filme dadasta por excelencia.1

    O descubrimento, en 1981, de artistas da escola catal como Francesc Torres, Antoni Miralda, Antoni Muntadas, Eugenia Barcells e, a travs da relacin de moitos deles coa cidade de Nova York, o acceso obra de artistas internacionais como John Samborn, Dan Graham, Vito Acconci, Wolf Vostell e o grupo Fluxus, especialmente Nan June Paik, animou a Pepe Beas a transcender a sa actividade como divulgador das artes visuais (por aqueles anos era o responsable da seccin de audiovisual do xornal Diario Mediterrneo de Castell) e comezar a sa traxectoria como creador.

    1 http://www.notasdecine.es/20/festivales/cine-dada/. Consultada o 15 de maio de 2011.

  • 10

    Han pasado ya muchos aos desde aquellos locos ochenta y Pepe Beas, alejado ya de sus primeras piezas, de un marcado carcter experimental, ha conseguido un lenguaje propio y reconocible, en el que la imagen videogrfica se inserta en otros elementos (a veces escnicos, a veces escultricos) para componer obras que son, segn el propio artista, la concrecin de una visin (sic) y no una propuesta que el espectador completa. A Beas solo le interesa el hecho creativo como mecanismo de materializacin de algo que l tiene en su cabeza. Es consciente de la infinidad de interpretaciones que su trabajo puede tener en cada espectador pero, ignorando intencionadamente las teoras de la comunicacin que ya desde Platn, nos dicen que el lenguaje es aquello que sirve tanto para decir la verdad como para decir la mentira 2, Beas se instala en su verdad y, desde ese territorio personal, va construyendo una obra lenta y bien cimentada en la que dosifica cada elemento comunicativo, construyendo una esttica rotunda para conseguir hacer exactamente la obra que se haba propuesto.

    Por todo ello, no le interesa el azar, la improvisacin o la polisemia. No trata su trabajo como la opera aperta que U. Eco y Roland Barthes defendan en los aos sesenta, sino que se aferra a la autora de cada una de sus creaciones, no como un gesto de soberbia gratuita, sino como una necesidad de seguir existiendo.

    2 Platn. Crtilo. Madrid: Gredos, 1992

    Pasaron xa moitos anos desde aqueles loucos oitenta e Pepe Beas, afastado xa das sas primeiras pezas, dun marcado carcter experimental, conseguiu unha linguaxe propia e recoecible, no que a imaxe videogrfica insrese noutros elementos (s veces escnicos, s veces escultricos) para compor obras que son, segundo o propio artista, a concrecin dunha visin (sic) e non unha proposta que o espectador completa. A Beas s lle interesa o feito creativo como mecanismo de materializacin de algo que el ten na sa cabeza. consciente da infinidade de interpretacins que o seu traballo pode ter en cada espectador pero, ignorando intencionadamente as teoras da comunicacin que xa desde Platn, dinnos que a linguaxe aquilo que serve tanto para dicir a verdade como para dicir a mentira 2, Beas instlase na sa verdade e, desde ese territorio persoal, vai construndo unha obra lenta e ben cimentada na que dosifica cada elemento comunicativo, construndo unha esttica rotunda para conseguir facer exactamente a obra que se propuxo.

    Por todo iso, non lle interesa o azar, a improvisacin ou a polisemia. Non trata o seu traballo como a opera aperta que U. Eco e Roland Barthes defendan nos anos sesenta, senn que se aferra autora de cada unha das sas creacins, non como un xesto de soberbia gratuta, senn como unha necesidade de seguir existindo.

    2 Platn. Crtilo. Madrid: Gredos, 1992. Traducin do autor.

  • 12 13

    EL PROYECTODistancia, comunicacin y afectividadPepe Beas presenta su ltimo proyecto, titulado No me

    escribas, tampoco verte, en el que utiliza todos los elementos ya caractersticos de su trabajo, como son la utilizacin del

    vdeo como un elemento integrado en una obra objetual

    (en este caso, una vdeo escultura), la ausencia de trama

    narrativa, la repeticin en loop de una imagen en movimiento y la subordinacin del encuadre al conjunto de la obra que,

    al trascender su aspecto audiovisual, deviene en un elemento

    ms, no necesariamente el principal, del conjunto de la pieza.

    El origen de este proyecto debemos buscarlo en la propia

    autobiografa del artista quien, nacido en Argentina, en el seno

    de una familia valenciana emigrada, en los aos setenta se

    instala en Espaa y un adolescente Pepe Beas se ve obligado

    a vivir con el continuo desarraigo de no saber muy bien cul es

    su lugar. Un desarraigo que es comn a varias generaciones

    de espaoles que, en diferentes momentos de nuestra historia,

    se vieron obligados a emigrar o a exiliarse, conformando esta

    condicin, todo un hecho cultural que ha marcado nuestro

    carcter.

    Pero el fenmeno de la emigracin siempre ha golpeado

    a diferentes colectivos nacionales, tnicos y sociales de la

    humanidad, adquiriendo actualmente, como sabemos, una

    especial vigencia con el xodo de ciudadanos del llamado Tercer

    Mundo hacia Europa y Amrica del Norte y, especialmente en

    Espaa, con la llegada de multitud de africanos, sudamericanos,

    europeos del Este y asiticos, en busca de mejores condiciones

    O PROXECTODistancia, comunicacin e afectividadePepe Beas presenta o seu ltimo proxecto, titulado No me

    escribas, tampoco verte, no que utiliza todos os elementos xa caractersticos do seu traballo, como son a utilizacin do

    vdeo como un elemento integrado nunha obra obxectual

    (neste caso, unha vdeo escultura), a ausencia de trama

    narrativa, a repeticin en loop dunha imaxe en movemento e a subordinacin do encadre ao conxunto da obra que, ao

    transcender o seu aspecto audiovisual, devn nun elemento

    mis, non necesariamente o principal, do conxunto da peza.

    A orixe deste proxecto debemos buscala na propia

    autobiografa do artista quen, nado en Arxentina, no seo dunha

    familia valenciana emigrada, nos anos setenta instlase en

    Espaa e un adolescente Pepe Beas vese obrigado a vivir co

    continuo desarraigamento de non saber moi ben cal o seu

    lugar. Un desarraigamento que comn a varias xeracins de

    espaois que, en diferentes momentos da nosa historia, vronse

    obrigados a emigrar ou a exiliarse, conformando esta condicin,

    todo un feito cultural que marcou o noso carcter.

    Pero o fenmeno da emigracin sempre golpeou a diferentes

    colectivos nacionais, tnicos e sociais da humanidade,

    adquirindo actualmente, como sabemos, unha especial vixencia

    co xodo de cidadns do chamado Terceiro Mundo cara a

    Europa e Amrica do Norte e, especialmente en Espaa, coa

    chegada de multitude de africanos, suramericanos, europeos

    do Leste e asiticos, en busca de mellores condicins de vida,

    en moitos casos, arriscando a sa integridade para conseguilo.

    de vida, en muchos casos, arriesgando su integridad para conseguirlo.

    Adems de la problemtica poltica, social, cultural y econmica que estos fenmenos conllevan, Pepe Beas centra su atencin en el drama personal de la separacin forzosa del emigrante de su entorno humano. El alejamiento de la familia, los amigos e incluso los enemigos naturales, es un fenmeno que afecta de manera universal a todos los colectivos de desplazados, independientemente de sus circunstancias personales y de las causas intrnsecas que llevan a cada uno a emprender el camino de la dispora.

    Pepe Beas reflexiona sobre esta problemtica y enuncia la imposibilidad de la comunicacin afectiva, a pesar del avance de las tecnologas de la comunicacin. El smbolo de la carta, evolucionada hacia los soportes digitales como el correo electrnico y la vdeo conferencia, son para Pepe Beas, una especie de eufemismo instrumental que nos hacen vivir el espejismo de la cercana y, de forma cruel, nos demuestran la evidencia de la distancia fsica que nos priva de la verdadera convivencia afectiva con los nuestros.

    No me escribas, tampoco verte es un imperativo que el artista (erigido como sujeto emigrante) dirige a sus seres queridos del pas de origen. Un hartazgo de la incomunicacin afectiva adulterada por las tecnologas de la comunicacin que, a la hora de la verdad, es decir, en el da a da del emigrante y en la soledad de su cuarto (seguramente compartido) solo brindan un simulacro de la cercana, a modo de antdoto contra la disolucin del individuo desarraigado en un contexto que le es ajeno.

    Ademais da problemtica poltica, social, cultural e econmica que estes fenmenos levan consigo, Pepe Beas centra a sa atencin no drama persoal da separacin forzosa do emigrante da sa contorna humana. O afastamento da familia, os amigos e mesmo os inimigos naturais, un fenmeno que afecta de maneira universal a todos os colectivos de desprazados, independentemente das sas circunstancias persoais e das causas intrnsecas que levan a cada un a emprender o camio da dispora.

    Pepe Beas reflexiona sobre esta problemtica e enuncia a imposibilidade da comunicacin afectiva, a pesar do avance das tecnoloxas da comunicacin. O smbolo da carta, evolucionada cara aos soportes dixitais como o correo electrnico e a videoconferencia, son para Pepe Beas, unha especie de eufemismo instrumental que nos fan vivir o espellismo da proximidade e, de forma cruel, demstrannos a evidencia da distancia fsica que nos priva da verdadeira convivencia afectiva cos nosos.

    No me escribas, tampoco verte un imperativo que o artista (erixido como suxeito emigrante) dirixe aos seus seres queridos do pas de orixe. Un empacho da incomunicacin afectiva adulterada polas tecnoloxas da comunicacin que, hora da verdade, dicir, no da a da do emigrante e na soidade do seu cuarto (seguramente compartido) s brindan un simulacro da proximidade, a modo de antdoto contra a disolucin do individuo desarraigado nun contexto que lle alleo.

  • 15Resolucin expositivaPara materializar esta problemtica, Pepe Beas utiliza un

    lenguaje muy directo, casi concreto, cargado sin embargo de una potica que tiene mucho que ver con su actitud vital que no solo es aplicable a la circunstancia concreta de la emigracin, sino que configura el corpus de su obra de estos ltimos aos. Esta es una potica de la soledad, la incomunicacin y la impotencia de romper con el aislamiento de nuestra poca, marcada por el individualismo que el artista simboliza en el hielo. El hielo como elemento inerte que, sin embargo es muy sensible a los cambios externos como la temperatura. La idea hielo/deshielo es para Pepe Beas una idea fuerza a partir de la que articula toda una simbologa de la falta de permeabilidad de las personas a los problemas de los dems y, por tanto, la existencia de una constante soledad que nos desorienta en un mundo blanco (sin contrastes), informe e ilimitado, que funciona como epifana de un no lugar 3 que, por definicin, es la ausencia de territorio y, por tanto, es la sustancia de la desorientacin contempornea.

    Este es el primer trmino del par al que hacemos referencia. El segundo, es decir, el deshielo, tiene que ver con la idea de calentamiento global que para Beas, tiene una correspondencia con el interior del individuo que es consciente de esta situacin de perpetua incomunicacin. El deshielo simboliza la toma de conciencia de esta situacin, pero tambin y, por oposicin, la paralizacin, la imposibilidad de dar una respuesta al inmovilismo global. As el deshielo configura un entorno ambiguo, ni slido ni lquido, un magma helado por el que transitamos sin asideros, sin referencias, sin destino .

    3 Concepto acuado por el antroplogo Marc Aug, en su conocido libro: aug, M. Los no-lugares Espacios del anonimato Una antropologa de la sobre-modernidad. Barcelona: Gedisa, 1993. En esta conocida obra, el autor bautiza como no lugares aquellos espacios fsicos de paso, de transitoriedad, que no tiene la suficiente importancia territorial como para ser considerados lugares. Para l los aeropuertos, las autopistas, los supermercados, etc. seran no lugares caractersticos de lo que l llama sobremodernidad y para nosotros se opone a la nocin de territorio como lugar acotado, impregnado de connotaciones afectivas y relacionales que contribuye a articular las relaciones de un grupo humano dado.

    Resolucin expositivaPara materializar esta problemtica, Pepe Beas utiliza unha

    linguaxe moi directa, case concreta, cargada con todo, dunha potica que ten moito que ver coa sa actitude vital que non s aplicable circunstancia concreta da emigracin, senn que configura o corpus da sa obra destes ltimos anos. Esta unha potica da soidade, a incomunicacin e a impotencia de romper co illamento da nosa poca, marcada polo individualismo que o artista simboliza no xeo. O xeo como elemento inerte que, con todo, moi sensible aos cambios externos como a temperatura. A idea xeo/desxeo para Pepe Beas unha idea forza a partir da que articula toda unha simboloxa da falta de permeabilidade das persoas aos problemas dos demais e, polo tanto, a existencia dunha constante soidade que nos desorienta nun mundo branco (sen contrastes), informe e ilimitado, que funciona como epifana dun non lugar 3 que, por definicin, a ausencia de territorio e, xa que logo, a substancia da desorientacin contempornea.

    Este o primeiro termo do par ao que facemos referencia. O segundo, dicir, o desxeo, ten que ver coa idea de quecemento global que para Beas, ten unha correspondencia co interior do individuo que consciente desta situacin de perpetua incomunicacin. O desxeo simboliza a toma de conciencia desta situacin, pero tamn e, por oposicin, a paralizacin, a imposibilidade de dar unha resposta ao inmobilismo global. As, o desxeo configura unha contorna ambigua, nin slida nin lquida, un magma xeado polo que transitamos sen agarradoiras, sen referencias, sen destino.

    3 Concepto acuado por o antroplogo Marc Aug, no seu coecido libro: aug, M. Los no-lugares Espacios del anonimato Una antropologa de la sobre-modernidad. Barcelona: Gedisa, 1993. Nesta coecida obra, o autor bautiza como non lugares aqueles espazos fsicos de paso, de transitoriedade, que non teen a suficiente importancia territorial como para ser considerados lugares. Para el os aeroportos, as autoestradas, os supermercados, etc. seran non lugares caractersticos do que el chama sobremodernidade e para ns oponse nocin de territorio como lugar acoutado, impregnado de connotacins afectivas e relacionais que contribe a articular as relacins dun grupo humano dado.

  • 18

    Project roomNo me escribas, tampoco verte reslvese en forma de

    proxecto especfico para a sala de exposicins temporais da Fundacin Laxeiro mediante unha peza escultrica, realizada con materiais industriais como o metacrilato, o vinilo e o PVC, cunha factura que nos remite un obxecto de procedencia industrial no que non hai ningunha pegada da man do artista. Desde un punto de vista morfolxico , daquela, unha peza fra, coma o xeo. Un obxecto cunha orixe totalmente impersoal e que ademais, semanticamente, recrea de forma clara e inequvoca un sobre (ben de correo postal, ben de correo electrnico) aberto do que emerxe unha pantalla de proxeccin, non descuberta totalmente, a modo de postal, na que podemos ver a un home espido atravesando o encadre, nadando agarrado a un anaco de xeo, por un mar xeado, nun continuo loop sen principio nin final.

    A resolucin tcnica da insercin da imaxe audiovisual na peza escultrica, lonxe de consistir nunha pantalla plana de alta definicin (que sera o camio mis convencional, debido a que non se mostra todo o soporte videogrfico) consiste nunha proxeccin, calculada de tal forma que s se proxecta na superficie trapezoidal que fai as veces de pantalla e que representa a postal que vai dentro do sobre. Con esta chiscadela, tecnicamente de resolucin complexa, Pepe Beas mostra outra vez esa teima de sarse do convencional e de buscar sempre solucins que acheguen o audiovisual ao escultrico, ao obxectual, rompendo as os lmites do propio medio.

    Project roomNo me escribas, tampoco verte se resuelve en forma de

    proyecto especfico para la sala de exposiciones temporales de la Fundacin Laxeiro mediante una pieza escultrica, realizada con materiales industriales como el metacrilato, el vinilo y el PVC, cuya factura nos remite a un objeto de procedencia industrial en el que no hay ninguna huella de la mano del artista. Desde un punto de vista morfolgico es, por tanto, una pieza fra, como el hielo. Un objeto cuyo origen es totalmente impersonal y que adems, semnticamente, recrea de forma clara e inequvoca un sobre (bien de correo postal, bien de correo electrnico) abierto del que emerge una pantalla de proyeccin, no descubierta totalmente, a modo de postal, en la que podemos ver a un hombre desnudo atravesando el encuadre, nadando agarrado a un trozo de hielo, por un mar helado, en un continuo loop sin principio ni final.

    La resolucin tcnica de la insercin de la imagen audiovisual en la pieza escultrica, lejos de consistir en una pantalla plana de alta definicin (que hubiera sido el camino ms convencional, debido a que no se muestra todo el soporte videogrfico) consiste en una proyeccin, calculada de tal forma, que solo se proyecta en la superficie trapezoidal que hace las veces de pantalla y que representa la postal que va dentro del sobre. Con este guio, tcnicamente de resolucin compleja, Pepe Beas muestra otra vez ese empeo de salirse de lo convencional y de buscar siempre soluciones que acerquen el audiovisual a lo escultrico, a lo objetual, rompiendo de esta forma, los lmites del propio medio.

  • 21

    Su instalacin en el espacio, al fondo del mesmo, se presenta al observador de forma totalmente frontal, como una escultura figurativa de factura minimalista por la falta de huellas en su acabado y la limpieza de su morfologa, en la que se proyecta un vdeo, figurativo tambin, pero no narrativo, un vdeo que sale del interior de la escultura, como cuando extraemos una postal de un sobre.

    La acertada economa de medios expresivos confiere a la obra una rpida lectura y comprensin, sin por ello restarle un pice de fuerza expresiva. No me escribas, tampoco verte se erige as como una pieza de una fuerte eficacia comunicativa que, desde un punto de vista contextual, revitaliza lo que conocemos como vdeo escultura, un gnero poco frecuentado por los creadores de nuestro tiempo que, cuando utilizan soportes audiovisuales, suelen derivar hacia el cine de no ficcin, la videoinstalacin, la animacin digital, el net art, el apropiacionismo o la documentacin de acciones artsticas. Por ello, No me escribas, tampoco verte tiene el inters aadido de funcionar como ejemplo de los caminos por explorar en un campo poco frecuentado, (la vdeo escultura) que, en la Fundacin Laxeiro tiene su sitio, como una posibilidad ms de la diversidad de caminos para la creacin contempornea.

    Javier Prez BujnVigo, septiembre, 2011

    A sa instalacin no espazo, ao fondo do mesmo, presntase ao observador de forma totalmente frontal, como unha escultura figurativa de factura minimalista pola falta de pegadas no seu acabado e a limpeza da sa morfoloxa, na que se proxecta un vdeo, figurativo tamn, pero non narrativo, un vdeo que sae do interior da escultura, como cando extraemos unha postal dun sobre.

    A acertada economa de medios expresivos confrelle obra unha rpida lectura e comprensin, sen por iso restarlle ningunha forza expresiva. No me escribas, tampoco verte erxese as como unha peza dunha forte eficacia comunicativa que, desde un punto de vista contextual, revitaliza o que coecemos como videoescultura, un xnero pouco frecuentado polos creadores do noso tempo que, cando utilizan soportes audiovisuais, adoitan derivar cara ao cinema de non ficcin, a videoinstalacin, a animacin dixital, a net art, o apropiacionismo ou a documentacin de accins artsticas. Por iso, No me escribas, tampoco verte ten o interese engadido de funcionar como exemplo dos camios por explorar nun campo pouco frecuentado, (a videoescultura) que, na Fundacin Laxeiro ten o seu lugar como unha posibilidade mis da diversidade de camios para a creacin contempornea.

    Javier Prez BujnVigo, septiembre, 2011

  • ENTRE MARESMar Vicente/pepebeas