pequeÑa ~i1st0:1 · _er lilh-o "de nahum y barrdn pequeÑa ~i1st0:1.ia no sei-íi prudente...

2
_ Er lilH-o "de Nahum y Barrdn PEQUEÑA NO Sei-íi Prudente 3.tirmir que nues- tra historiografía cl ásica -nos referi- mos al Séetor que va de Bauzá a Blanco Acevedo y se centra en los "Anales" y el "Artigas" de Acevedo-- haya desconocido los factores las "bases" cstruc- que dieron f uen:a al artiguismo, q ue le dotaron de tan grande capacidad de resistencia c:ontra todas las adversidades que t empranamente lo rondaron. Ya la pre - cedencia de Mitre en el examen de los con- flictos que subyacen en el proceso político revolucionario b abia abierto los ojos y los v erdaderos fundadores de nuestra historia no f ueron ciegos a :su prolongación cispla- tina. Sin emb argo, nadie, desde nuestra ac- tu al perspectiva, se a..""lima ría a decir que las tens iones y exigencias económicas ha- yan sido aportadas a esos planteas con más an:ibición que la de una ilustración c ono- borativa y en ci er1o modo lateral: lo po lí- ti.co, y más que lo "político" lo "institucio- nal" (federación o unidad, república o mo- narquía) era lo que enhebraba el hilo de:l discurso historiográ:fico, lo ql:.e brindaba. al fin, las in.íerencias decisivas. Por o tr a par- te. y en esto Acevedo resulta ejemplo c:i.b al . se da ba en ell os algo que no es aven turado llamar una esquizofrenia met6dica o cri t e- riológica, una cur iosa inconsecuencia q ue conslsti6 e-u. valorar y hasta sobr trascendencia de los moti ciet·tos trechos de n ucstr un caso los enirent3-mient vide-anos an tes de 1310) Y: que , angeHca rr..ente, nuestros nuestro pueblo sólo se hubiera n m Y ::.<leales y P?r las Plt 1824 hasta la primera e: SE en mscnb1t"3e el breve y ceñido Li - bro de J"osé P. Bart"án 7 Benja:nin Nahum UI. L& renl'.lvación de la hi:;- argentina desde las inve:r ti,g11.cione111 de Ll!vene 7 Moliruu-i. l 1t IPOSu.rio.l' profus.i6D d& l<M pla11teos re- visionisbs,. provocs.tivoJ 11 ve.:: el :ferti les en sus m.isDW!l. la.11 coloniales de la independen- cia oriental" d& l?h.•el De.Vl)to 7 algu- na obra fundamental y qu& ba nutri- do tan de.c!sivamente el trabajo quC comentamos ---nolJ re!crUl:l°" a la del p<i laco-norteamerlcano Mll'on Burg;n. econ<Sr.lic-Os del argentino··- transformaron <: con ot r ll ::iuch.a;;: que torzonrr.ente oCviar.i.os.' la visión de o;-:;te d e cisiv.;> sector da n\l.cstro paso:.tlo. Fundamcn!.almen te - "!' esto v3le so- br·e todo para la primer:a p3.rte d e _su l ibro-- !iaber ens:>mblado en una s1n.- llega· 1a e10gancia -veraniega con FOLLIES¡ SK.IPPY "R/F''" .. •uNn Uoo amer1ca"o plaatfco loeale• par. P-•ar" c6mod•• para •ndar _ hlii1!6t1\c1u lavable• cOmoda............ ,_, eco11.ómica del artigubmo. u sus "ba- ses" , a lo que e l l •ngU111f• actual llama .. hum y Barran. Sobre el tooC:o de la di\·ersi d ad eco- bujan los autores l os contrastes entre el interior agd<'.ola y artesano. la pro- d; litoral po:o los grandes de pgt1a, con intereses opuestos a la 1eotativa de Buenos Al.reo tic ce otra- liur en B\l p uerto y Aduana tóde> el movi miento de me-rc,de.rfos Y mate- to. -protee<:lonb ta:'ll del Interior y esa su incipiente industrfa cuya entidad y P')rVCrtlr eventu;:al tanto u. ba '""rUdo. "El ! eder3.llinno srtiguifill 7 la "U¡:ade 18HI babrfurt si do, en lo tanc.lat la expi:esión Politle:a de l ograr una enl re las exi- reneias en nada h omogénea11 del "hin• t:erlan•r ex:-v in'einaL -un;)S provl11das reclainaban eorlapisaii a la introduc- ci 6n Irrcstrle:ta de la rne r"Canci.1. brltá· nica. otras. ligaban su d estine> al du - embanudo funeioll. amtento del pulm6n de rlC>!J que ,,00.b.n liearlwil al eo-- m<!!J'W 111J.lvernl sin la intccmist 6c abu- siva de Buenos Aires y duir - 3al.lda C valf!a el te1tlmouio invalorllble de los bernu.n" Roberlaool a 1111 cstan• da11 y fortalecimiento común, f actores dinámicos para. una socledad econó- mica '"abt<!rla"' y eauu.tru. de!e:n.sivaa para sectores y can ela .:1 :i.yuntar semi- l't"Oll'ittclales de latente v o- e.11ct6n centr!fugg. un pros- pe;::ttio CMtn1ln y bisicunente ac eptable Ne e.n buena parte -la obra de Arliga9 -: el truto de $ll -p_-utl.gf.o c audillesco done!' de la &nd a Qrie7:1.tal pn:ra di- ri@-r esta empresa_ L.i oligarquta por- tena. -con .esa seca etarlvidencla que sería ne:c!o dlseutirle, la..1 vio Igual· mente y nuestra tierra pag& anle.i: gue nlnguna otr:i. {y oon et osb'a- cl!mo) ll05eeJ' el 'Úni'eo pucr:O r ival clel de B ueJJ.os Aires 7 el fimrtituk la orilla etlántka de una. eventual !e:dcraeión de q,ue l;u. con tln: geOcla.s C:e la h'lstorta 2t!P en nae:iente. Los nllembro!J restante!l vi- virlnn entre l!Ol>resa1to.. cut medio a.. ... al .!

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEQUEÑA ~i1ST0:1 · _Er lilH-o "de Nahum y Barrdn PEQUEÑA ~i1ST0:1.IA NO Sei-íi Prudente 3.tirmir que nues ~ tra historiografía clásica -nos referi mos al Séetor que va de Bauzá

_Er lilH-o "de Nahum y Barrdn

PEQUEÑA ~ i 1ST0:1.IA ~. NO Sei-íi Prudente 3.tirmir que nues­~ tra historiografía clásica -nos referi­mos al Séetor que va de Bauzá a Blanco Acevedo y se centra en los "Anales" y el "Artigas" de Acevedo-- haya desconocido los factores ~onómicos, las "bases" cstruc­~urales que dieron fuen:a al art iguismo, que le dotaron de tan grande capacidad de resistencia c:ontra todas las adversidades que t empranamente lo rondaron. Ya la pre­cedencia de Mitre en el examen de los con­flictos que subyacen en el proceso político revolucionario b abia abierto los ojos y los verdaderos fundadores de nuestra historia no f ueron ciegos a :su prolongación cispla-

tina. Sin emb argo, nadie, desde nuestra ac­tual perspectiva, se a..""lima ría a decir que las tensiones y exigencias económicas ha­yan sido aportadas a esos planteas con más an:ibición que la d e una ilustración cono­borativa y en cier1o modo lateral: lo po lí­ti.co, y más que lo "político" lo "institucio­nal" (federación o unidad, república o mo­narquía) era lo q ue enhebraba el hilo de:l discurso historiográ:fico, lo ql:.e brindaba. al fin, las in.íerencias decisivas. Por otra par­te. y en esto Acevedo resulta ejemplo c:i.bal . se daba en ellos algo que no es aventurado llamar una esquizofrenia met6dica o cri te­riológica, una curiosa inconsecuencia que

conslsti6 e-u. valorar y hasta sobr trascendencia de los moti ciet·tos trechos de n ucstr un caso los enirent3-mient vide-anos antes de 1310)

f!~~~!!';~~i~d~~- ~~5e:t~sp~~{::es Y: que , angeHca rr..ente, nuestros diri~areeer;J. nuestro pueblo sólo se hubieran m ~ Y ~es impuL~o_s. ::.<leales y P?r las gr~~ Plt

~~~~a:~;~~~~g~~~a: ]~P~~;hla~C:q~~~I~ ~ ~~~c~~~)~csde 1824 hasta la primera e:

SE ~::~Y~k ~tu~:¿:-en q~~e n~e~ mscnb1t"3e el breve y ceñido Li ­

bro de J"osé P. Bart"án 7 Benja:nin Nahum UI. L& r enl'.lvación de la hi:;­~i:ic>gnjb argentina desde las inve:r ti,g11.cione111 de Ll!vene 7 M oliruu-i. l 1t IPOSu.rio.l' profus.i6D d& l<M pla11teos re-

visionisbs,. provocs.tivoJ ~ 11 ve.:: el :ferti les en sus m.isDW!l. ex~:r. la.11 ·~es coloniales de la independen­cia oriental" d& l?h.•el De.Vl)to 7 algu­na obra fundamental y qu& ba nutri­do tan de.c!sivamente el trabajo quC comentamos ---nolJ re!crUl:l°" a la d e l p<i laco-norteamerlcano M ll'on Burg;n.

".Asµe~tos econ<Sr.lic-Os del fed~ralism r>­argentino··- transformaron <: con otr ll ::iuch.a;;: que torzonrr.ente oCviar.i.os.' la visión de o;-:;te d ecisiv.;> sector da n\l.cstro paso:.tlo.

Fundamcn!.almen te - "!' esto v3le so­br·e todo para la primer:a p3.rte d e _su l ibro-- !iaber ens:>mblado en una s1n.-

llega· 1a e10gancia -veraniega con FOLLIES¡

SK.IPPY "R/F''"

~ .. •uNn Uoo e.izad~ amer1ca"o plaatfco loeale• par. P-•ar" c6mod•• para •ndar

_ ~nisca• hlii1!6t1\c1u lavable• cOmoda• ............ ,_,

~¡3 c~uªJ:1 Ya;~~n~en~e ;~:~¡if~acfi.1: eco11.ómica del artigubmo. u sus "ba­ses" , a lo que e l l•ngU111f• actual llama

~= · :;~~:l~~f~!~i~::.::!J: .. ~~=~~~: hum y Barran.

Sobre el tooC:o de la di\·ersid ad eco-

d~~ct~ e;.;>!rt..:~ aelb~~~oat'. ~ bujan los autores l os contrastes entre el interior agd<'.ola y artesano. la pro-

;~d~~a d; ~~)If:ra~~~ ~~i;;;'.::-g~ litoral iñ-i~do po:o los grandes curso~ de pgt1a, con intereses opuestos a la 1eotativa d e Buenos Al.reo tic ceotra­liur en B\l p uerto y Aduana tóde> el movimiento de me-rc,de.rfos Y mate-

t;3~bJ~re1'n~~ a~ =:::.~:~ to. -protee<:lonb ta:'ll d e l Interior y esa su incipiente industrfa cuya entidad y P')rVCrtlr eventu;:al tanto u. ba <.IOn~ro­'""rUdo. "El ! eder3.llinno srtiguifill 7 la "U¡:a• de 18HI babrfurt s ido, en lo 11u~ tanc.lat la expi:esión Politle:a de l ograr una s!nt~ eqUilib~a enl re las exi­reneias en nada h omogénea11 del "hin• t:erlan•r ex:-v in'einaL -un;)S provl11das reclainaban eorlapisaii a la introduc­ci6n Irrcstrle:ta de la rne r"Canci.1. brltá· nica. otras. ligaban su d estine> al d u ­embanudo funeioll.amtento del pulm6n de l~ rlC>!J que ,,00.b.n liearlwil al eo-­m <!!J'W 111J.lvernl sin la intccmist6c abu­siva de Buenos Aires y duir -3al.lda Cvalf!a e l te1tlmouio invalorllble de los bernu.n" Roberlaool a 1111 cstan•

~~u-~~~o~~=..r:8f!~ da11 y fortalecimiento común, factores dinámicos para. una socledad econó­mica '"abt<!rla"' y eauu.tru. de!e:n.sivaa para lo~ sectores déb~ y can ~en· ela .:1 ~nclall!ltramiento, :i.yuntar semi­oo~!lll l't"Oll'ittclales de latente v o­e.11ct6n centr!fugg. ~t!Stlgfar un pros­pe;::ttio CMtn1ln y bisicunente aceptable Ne e.n buena parte -la obra de Arliga9 -: el truto de $ll -p_-utl.gf.o caudillesco

~~~ i"a!!N!!:e.1~~1:~~~ done!' de l a &nd a Qrie7:1.tal pn:ra di­ri@-r esta empresa_ L.i oligarqut a por­tena. -con .esa seca etarlvidencla que sería ne:c!o dlseutirle, la..1 vio Igual· mente y nuestra tierra pag& anle.i: gue nlnguna otr:i. {y Arll~ oon et osb'a­cl!mo) ll05eeJ' el 'Úni'eo pucr:O r ival clel de B ueJJ.os Aires 7 el fimrtituk la orilla etlántka de una. eventual cQn~ !e:dcraeión de puebl~ q,ue l;u. con tln: geOcla.s C:e la h'lstorta 2t!P en ~ nae:iente. Los nllembro!J restante!l vi­virlnn entre l!Ol>resa1to.. cut medio a.. ...

al

.!

Page 2: PEQUEÑA ~i1ST0:1 · _Er lilH-o "de Nahum y Barrdn PEQUEÑA ~i1ST0:1.IA NO Sei-íi Prudente 3.tirmir que nues ~ tra historiografía clásica -nos referi mos al Séetor que va de Bauzá

-

dit!t/J!~~ei;~.~~: ~xpa~l~ :f•11t'J::e~c11ª·~~ni~~¿!. r:i: ~ ~~dtito~t!:ta p~is';;..'fos1he~~~~d~~ ~sii~~ g; ~~~d:~~~~

e( tst111 llltimOs aiíoo. No!! rdcrl.­~ claro esté. a la tendencia a . ver

· ·.;¡ "Reglamento .. un bor-rador, P6<I :_ IKu:ldot casi liter~l. de 1111 reall-

~:~ f~'!"~e~c:~~.c.1~~r1:pi~ rilÍ:I sin duda p!"".'.lp'l:itfeani.ente loa­fü p:iro airo= d e deformM'. por fn­(OO'db!e 1et:ovenl6n, el stgnUleado 11is!O~ dtl documento. B a:rrin 'l' Na­\u:n 1'IO neprlan entre tite .,, aqué­!L'l lel ccnidld.ontl ea"be p ues n o son. dl'.ll los qae hacen compomclones nt siqcltra lH lmlm'is.n) la ca<z común ae 1111ri • oisn'la querencia d a Indo le ~ l'OPlllnr y humana. de u Da ml'ID:ll p:etensióo 3 asentar sobre só-­li!GS furdamcDtos a¡Tarios u na socie­ait sa11a y equllibrad<'.I.. Aquí. ~in em.-1;>~ deben comenzar l:ls yr«isl.<>­Les. y los lutores. deSPués de esbl-. bl~ q~e para Artl<tu. el derec:bo cJ­~ .,....o:1:a ... lncul ado a la !oll-­tida -hidonaria. e,.. un "P"rnlo ~· I !OS ... ah>ro&... g¡¡Ue}iOL lndiOll­J ~ qu. hall.ian exp....Uo •­oidllll y baci.ndu •Jo la lucha (lo de la "lm:i~ debe hab~ lrido bas-­U!;le :relativo} reconocen · QUI! la M ... "''ºª bÓlÜma de 1794. pO"f' ei•m:p1-. fu lldv.sr> "'b le'ioa ~e Artips al Jl>O'>OOU la a1>ulad6n del d:ueclto de ~~ad pri"nl.cla a Jos gritad• lati­fn•dldu 1.....mld• e lncl uoo reels.­mu que loe g rande.« conu!rci11.n1~ lll'lrlfridt.u1os no 'PUd.i~Tim ser 'Pl"<>­pi~os de estancias. El rnayoe pro.o ii.m~ eo ea enco..Ua1t la t le:na si­ti lablhmo. anotan con propiedad y ~~ (lO!'I acierto qui! el d ecb::ido lli!llaoo que c.1 Rcgtamento buflClba -"e!"".S<\r deberla rnmi:r la con.U. 1!0. <lt pobr._ " muic:'9.- y cuad.o. l:Olr'-"<1 111.uda Ctal v~ no tru:i curiosa) P"t" lo 'I"t esta PTef.,r-enO. echi. lB-

:":'~ .. ~dad crlstlana y -tt-

·d~l':!;fe1!~s~~T~ ~~ns~~ 'VT!S ~tll.-plsa$ e!l cuanto a la dimen.­s!':oi de SU3 fondosl. con..~olidar --PO':" ~l!ltfl.l~ ese Maéquit;oM -<etiall'.• ~e "comprometido" con 511 de:stino ~CIS el t.1:1-mino :spcnglcrl&no) con

~1:_'1ª ;:v;;u~n0~~r: ;11)~ e~~ ~ ~~ d~tjJ:: t::~~~~X;!~ n. si: Sll o:iginalid(l(I ~ndlsputable, lli.

~~~r~1~;[~d 'e':~! 'lot ·deetr tamb;é n. Ja bondut"U), _ d o.l

~ i:S ~~io¡~nlad~1~ti~~o d!

,~ 1!n,,.~ ~~ ... ~:1~u~:OOS:: :.1 en aquell,,.s lincas -a. ;st11to y =e­iuo .de. dütanci.a- con an resp~or ~eoqu.ena..t...iguala_ -

IJ..OI Corlos ft.Eaf ife A "zU. i este punto de "Jsta •;Protrufs1n• .. Por un.a partie. no cxlste 1111 menor

· prueba te:>ttmonial dlrecta. expUclto. quCI corrobore esta .lllpodci6n; Jl'Q1' ()trQ, sl .. plensa de(ludivamentA?, 110

1 hay nn:zcbas probabilidades ele que 'Una cl.ue dlrt'ente como la de la ·Banda Orlental, de extracel6n esen­

Sin embai-go.. · los . a:tJb)res h:m sub­:ray.ado hu:rlbltn lfl importancia que B!JUme en e1 lteJJtam~mto -es el u--­Ueulo 27- la d~sld6n 110b:re coa. Cesl6D de pnpclctu a los peones POr parte· de Jos palronf!S y la condición de V$180 y apr ehendlble para los q ue de ella cs.recieran; no otra fue la p!e­%8 maestra por la qlle un .riguroso orden es1ancict0 (lo subr!Q'tl UD rc­c i<'ll.te m.aglstra.l utudio do Tulio Jlal­perin . Don&'hl (1), desdt! Pueyrri!dóa hasta Ro&as se eonsolld6 en la pm­vincia de Buenos Airee. A W:l.. en las

~nªúª:n e~ilo~~e N= ,7<:<1= da:r" . (mejor serla llamade ~blli~­do:r) de un d~wncnt.o que lm 1ido ,.;....ro 11!11 pcn;pectiva ttvolUclcnaria: an1e e l dcoorélcn crccieote que la ne. '•oluclón :fue promoviendo y coa f l ti .ata<¡ue indisc:rimm:o.do a "malos euro­PWS" y "'tiuenos ~.a .. pe<:>tdl a:moerieano.'" y 9mejott.1 atnerla>:nos", e1 R e¡¡tamenm babrla tratado d e en­

depredaeiODCl!I y g::mt!d(.Oll Q.1111.1

"' reinicia r en ee incipiente

11!1 t:raTéS de :medio · slg'lo iie. b e bía ido dibujando. El Jkglamento Pro9i&Clrio pgdrla .,..,-r-1e túa!olé& como un Jllf•nl'o oh Arll­gas T .. lM b<1c..,d.a4os erlcll~ tno -ohi.d• que fu• Jindo • ellei: que H redad& . el :Reg'lamento). de enc.:iuaair. frecnaftdo. e&te posible exkemismo. p1odliC10 ele Ja esp01'.lurei.dad :i:evolu-:=::-ra Y:e C: ~~~~~:O:;: .m-tietirla bb~ sido ltbn~da en 'OD. pe({tl~lH>ritopubtir:al!.o en. 1911 J>l)I:" u na de l ll.S :mejores robezas de nues­tra cla se dirigen.te ganadera: CA:r:kd' Aroeeon; Dunca noi: cansaremos de CQ­

.eom.la r ~ int~igencla y su W"!lo r llre­eursor eotce la faramalla de Jos ma­n.coie; apologétieos y la "Se"Udohhto­ria e.olor s:ingre de "b)"?'(I de aquellos

ti~s:~liendeo Nahwn. y D a.rní:n, a.penu 11m1· cita de De Maria. sobre los resullodos. ac:titu1!es. rirn-:c.io!Je.s

~1;,~ l~:J!~¿! ~~~e~~·~~~ su l>r0$1illt.o •·castrll;m.I) :avnnt la lct­tru,. le 'CD(ljenú a Artiiius 13 bueoa "VC>lunltld d e la clase J!l"Opicbria de Jos campOS q11e tan um.'•lllmemen~ lo respfildO en l8ll :r es. incluso. cu.r10SQ "Vd' a b i.$tori6gr:a.fos d e tcndenchil. c:uu­senrn.dora, tal es el eru:o de S.Utera.in. llerr~ en s u. '<i.a=l.leja-, adherirse

clalrnent.e c iu.dadarta y comercial pu­d ie:ra v er una declaración de guerra L muute en la d istribución de unos cam.pG11 qu e ten poco. valiaJJ. entonces y estaban. en tan. grand.e proriorción vados. Nada dcmuestl'a qt.l.e en C!!Fa cl.a.s'3 d irigente -Y menos en el des­b arejuste de la Revolución- ~istie­ra apetil<> de Uei:-r>l$. a lo que debe s umarse que lOs :miembros de ella con vocact6n agntl"ia ya ernn posee.;k:res de vru:;tos dominios que eran m3 ful'nle de sobresalto s que de :rvit:is . Aeréguese todavía a ene, que lu con­tlngeDl::iaa de la caida de Montevideo en J814 y el rtguroso lnterinato ja«i· bino de Alvear y los RGddgun Pefia hablllll l(Olpe::iclo demasiado fuerte a In oligarquía espol'lola de Monte\•ldeo como par-a dejarle peosar -con toaa voroellnilitud- en pos.!blies, y mu¡y futurss, cont ln¡eodas de erec.hnlen1o lo que hace mucho m fu!: s.esuro que lue el desorden. econ6mk:<l que la. ln· JnUTe<:cióo. aparejó -difuso. ll"l.imputa· ble- y n o medida legisltltiva alguna, lo que tue opartaodo lentnmctit c d• Art.ig:i!I a b. el.ase estl'..nclel'a. Sobre ello. lo. invasión porlu.guesa amena­zando ll'").longar cesi &.in plazo d c­debe haber 't<!;rminado de mlldtmU" "UD Jlro<:eso psic.o·social. c:iue 1an bi<m. pa­drla ejempluiu.r la. diseu1ida 11! inte­resatite "1igUra d e TomáJI Gucia de ZúAlga. No fueron llÓlo ademb -aun-q ue los autores no lo :rcntlten, --los despojos da tl<enrui 1\0.0 tambltn los de ~ados 7 d e sentes: /¿con qu6 tra­~aj.:i.ba una estancia CUJl{)8 peones .,, cuy()& e!!llllav~ hf!blun huido o tido

cedo por ~ nostillgi«i h i9torllldnr d e n aestl"a CiStoen1.cie colonial <que e.t Luis E. Al"..arola Gil 151.

F.rt un lnteresantlsilno a~ce los autores m.ert:m lo sustanc:lal ·de un pleito. areblva.do en el JU.cgad13 N:a­cional 4f! Haciend• de Primer Turno Oa:H. L. l2. exp. 198) en~ los ll.ere­deros de Fronc~ X. de Echeulque y D. Nieolb. Gade.a. pariente él<e Af­tig:as. Por SI aolo vale el lib"?'(I. Y en una de S\l!I PC!$Plcnces a:nolactones. se­tl:il::in BMrán y l'lahum que ni una sola 9Cll ,;e alude en él al Reglarncn.­to de J815. Lo que trae a Mladón otro probletnn: el l!e la e!cttividad.. E l libro -etper:unos de <él una l!etfUA-·. da cdlei6n- d eberla haber !Ido enm­p lctado oon un examen de le a pllea.­c16n del. R eglom ento, lla.nl lo ".Uf! e-x!s-

tos a:iticaban algo q¡uc tiel">e ~ sa­ber muy actu111. tal. el error ile dar tl~UP< acgur.s) &in ganad o ru útilem porque - poOr. :r:i.acl• pC>d.rii ha<:>M" <eoa la tlura si no .. Je da .§1ll'lailo T -ao ae 1- amlci.Paa ~,,. p.n. c.do-

~n~~~evtrloik.~: ("'Revb-Sl se recabnn. - dcmits- todos los

tt!stimonlos dlsPOnihles. no es di1icul~ toso U~ a 1.a." ~l"eG\lllclón ele que el --it~to" ttrPn mucho de una me­:ra f'Onolllluc:ión. lep), a m enudo ol­vidada. a m.1mudo soslayada. de una pOUtita de distribución de t ieI'?llS lle-

mento" con todo este ~vuelt<> acam· pn6amiento que In· pcecedió Y s u b.d-

gui~eda.. (!S cl1.1ro .uri :rabo poi: Cle!IO­Dar en e rte Tastr'OO de ~vas 4e ac­titud. d e borrosos climas de! O'Pin.'lia.. Y si p arcee probable que ni :fac.10..."C!!! cstrici:Bmct!tt! políticos :nl edri~ t a .económico-soclales Ji;icy"an $k!o los

que d ieran Pte en el ~eg'lam.en!o" Cy anexos) pa.ra c:obonestor la p:r<1pesiva

Ar-tigns y la. '"eute en eamb lo. ser ca u­

"la.m:iliaroes .. las Que

graves ma es sobre la ca~ de e.s­pafiole!I e bispanb:ant.es natiVQS; n o ui o l v id e entonces qu~ todo Monk;·icleo era una. grao :famllla c:ttollo-hispánic..a telld.a y retejida por n um.enisos -vincu­l es. un rasgo que determina, ü b len más puclatmente, m=.os acusado q~ en. otras lat.itudcs, 1a illdole "civil"' de la9 luchas por la indePf!ndeti.cüi t6).

E n SU3 netas b ihlio.&rl!lc::is de "'MARCHA.w. tanto Bar.rán como Nall.um. se hen pecu1farlui:do por una gran c .:U­teJa trente a la liter11tul'a hist6rlco de gelio revl.s.ionistA., la que ~o e"cluye. gin e mb ariro, una frecuente adhesión. a SW11 p lanteos. R emilta. par ello cu­rioso, ~e hayan lneurrld<> en ocat !o­n es en ciertas fah.ci.u de ~ranrlereo­elaw o de "proyección" que suelen de­bllllar n aQuéllR. Junto a alguna me­nor. nos parecen en enmb!o muy -eons i­dei:nblo el r eiterad o aso del e allCic.:i­Uvo de DO•naclonal. o de • 1.paldu a la Dllci.~ a planes y :acti tudes d e l a cla­se dlri8<'11te d e Bu.enos Aires: no seTía diClcll p robar q ue rasgada la unidad -por o tra parte sieID.l're tan pri!Ca· ria- del V l.rreinato del Rfo d e la Pla ­ta. no qllMnba en esa d~d.a que los nlrton'.S estud ian mil C[tle d os colixan­t os de los c1uUe-s. a Di~eo Cl!.be ceJi· fic:ar ll!Ol1 clel1a i!!iltrlcter; deJCriptlv• de "na.ei.cmal" . El lncaUsta. era el prl· mero y llamar na.don.al al f érvido co­mún d enom.!ned.:.T de "unet'.Oca:ao. .. qua tan .herm<>1atncnte SUC1'U\ oen los docu­mentoe de la ..!.pe.ea e1, casi :aecu-10 u n a tral"l.l!p<>sieión .di! n.ul!'!lb-o1 deseos d•

ML;n~~~=~n~~m':~~·r ell 18Ul oomo '\:~ nmda eom.h:sdieclón. la doclrlna d el "laisscr 1aire" Y la pri.ctiea prot eecionida (p1itr. S2J. ~re-­supone (lejs.r en la gcmbra l qa tuertd lngrccnentcs intervencionil;tn de 1nll doe:trinas econ6l:nk:lll!I de lti llustrsdóD esPafl.ola. segunmente m b actuante. h ada eR 11.l!'mJI") Q"Ue un cstrlclo libe­ralismo ec:Onómt""' de tipo cobdenia no. de vfgeoela b :istant.i! pos~~der Y ~­g:ise lo que se • uiera, nunca incon-_ 'trasto.d o.

Repares menm'8. :l'OI:lpe los o jos. S e t!IS'taba -nec.esita11do un llbro &$1, que . ell ~ eefil.da ~ sin p r etensiones da . ~dosa novcdnd Cp~e a sus m u­Cb.os ~ginales ar.51~) condt!nSara los :u;:peetos 1nA!I vigentes. núis v19os e~

qu.e nu~ politico• volvu-U a lle- . ~ Ja boca con aquel "mi autorl• dad emana d e vosolnM y cesa ante · vues1ra :P~enl'la sobera:nn, etc.-. Ol.· vld&.Ddo stturamente que, pese a esa.ti corte9e& l)lll.abral!, Artitas ~onoefa 'bien

:!~~)1~1!~ omtJ'º!: !:bl~~ <IUC a eD<n - los lnve.ti.to~es del 383 y ctras Jladczas- una barra d e grillos y un viaje a la Puri:l'ie ac:lón (p:ua quill' ae p urifica:rnnl es lo que el Fundador lt!s h t1'biera desUn;:ido. Al :fin y al ca­!tct. por menM. por muchísimo tn.eno.!I,. .fiic qulso ,.atropellar>' en 1815 al Ca­bildo de Montevideo.

~OSI!: P . B.IZlUlf Y El!:NJ"..u.mG WA!ro31: "BASl:S E:XlNOMICJl.8 Dl!

LA ~-UCION aa:t'1GCI!IT..I.'"• Jllonte­'1dec. "l:IUd.oams O.e .111.-. Orlmltal, lOOI. , . ..._

{:3»..l."Unqoe~alpe!:Jodoe.me I1;a -10.-. C-... no deJ .. d e tenor

w.:ior &tmWD.or:i ,..,. ~ :PW-re. el coi.u· ~:t!-el~ an~ fU(IJ"a OCIOS...

(3) Tulio ll'alJ>-