peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y...

32
ESCUELA DE LENGUAJE HAKUNA MATATA PERALILLO Peralillo, diciembre del 2010

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

ESCUELA DE LENGUAJEHAKUNA MATATAPERALILLO

Peralillo, diciembre del 2010

Page 2: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Identificación del Establecimiento

• Nombre: Escuela Especial de Lenguaje “HAKUNA MATATA”

• Ubicación: Calle nueva dos Nº 19

• Comuna: Peralillo

• Región: VI del Libertador General don Bernardo O’higgins

• Área: Urbana

• Rol Base Datos:

• Doc. Reconocimiento: Nº

• Tipo Enseñanza: Especial

• Régimen Escolar: Trimestral

• Fecha Aniversario:

• Matrícula año 2011: __ alumnos

• Nº Cursos o Niveles: 06

• Horario Alumnos : 09:00 a 12:30 Y 14:00 17:30

• Horario funcionamiento: 1ra. Jornada: 08:00 a 13:00 hrs. 2da. Jornada: 14:00 a 18:00 hrs

2

Page 3: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO

• La escuela de lenguaje HAKUNA MATATA, está ubicada en la Sexta región de Libertador Bernardo O’higgins, en la Provincia de Colchagua, específicamente en la Comuna de peralillo en el sector céntrico de la Ciudad, a dos cuadras de la plaza de Armas, Iglesia, Oficinas Públicas, Banco, Feria libre y Carabineros, a una cuadra se encuentra un jardín infantil, a diez minutos se encuentra el parque municipal y el estadio lo que va a permitir que las Educadoras consideren dentro de su planificación una gran variedad de visitas de tipo cultural y de esparcimiento que serán muy significativas al aprendizaje de los alumnos.

• Otra fortaleza que posee la Escuela es que fue construida con este fin por lo tanto cuenta con todas las dependencias necesarias para el buen desarrollo del proceso educativo. Sus salas son muy luminosas y espaciosas, cuenta con una gran variedad de material didáctico entretenido y educativo para los alumnos (a). Está implementada con sistema de rincones donde los niños y niñas aprenderán haciendo.

• Es importante destacar que esta es una comuna eminentemente campesina, de mucho trabajo de temporada y con muchos sectores rurales, con muy pocas posibilidades de traslado en locomoción colectiva, a demás la comuna no cuenta con escuelas de lenguaje siendo esta la única de su tipo.

• El currículum, está regido por los Decretos Supremo de Educación Nº 1300/2002, 170 del 2009 y 289/2001( Bases Curriculares y/o Mapas de progreso), con adecuaciones curriculares pertinentes a las necesidades educativas especiales que presenta cada alumno.

• El énfasis curricular está centrado en el rol activo de los niños en sus aprendizajes, asumiendo un protagonismo, en el que se potencian sus habilidades y fortalezas, junto con mejorar sus debilidades, en el fortalecimiento de la formación valórica, la importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego.

• Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo, existiendo muchas construcciones de emergencias (mediaguas otorgadas por el gobierno) y con muchas familias con escaso nivel cultural y económico.

3

Page 4: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

MARCO TEORICO

Modalidad Curricular:

La modalidad curricular a utilizar en la Escuela de Leguaje “Hakuna Matata” es el curriculum integral y Bases Curriculares y/o Mapas de progreso.

Fundamentos del Curriculum Integral:

Fundamentos Filosóficos:

El niño aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto en el mundo, con su grupo social, en el contexto histórico en que vive y así acceda a su propia perfección.

Fundamento psicológico:

En la selección del marco teórico – sociológico se detecta la integración de planteamientos de diferentes autores en la medida en que se concurra a considerar al niño como sujeto activo de su desarrollo.

En tal sentido se consideran diferentes aportes de E. Erizón, como es todo, por ejemplo lo referente al desarrollo afectivo y las tareas de desarrollo que él plantea.

Piaget extrae, entre otros aspectos la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje, y todo lo concerniente a la formación de estructuras cognitivas. Por tanto, de esta manera va conformando una base , que aprovecha los mejores aportes con que diversos autores han contribuido al campo de la psicología evolutiva, con la intención de tener una visión más global y completa de esa unidad y realidad que el niño es.

Fundamentos Pedagógicos:

Por ser un currículo definido por Educadores, es sin duda el fundamento pedagógico mas desarrollado de los tres, dentro de sus principios están :

Actividad Auto actividad:

Ser hombre se considera fundamentalmente activo, tanto física como intelectualmente; es por lo tanto, que el párvulo es con frecuencia un ser que exterioriza todos sus procesos de aprendizajes tanto intelectual como motor.

4

Page 5: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Singularidad:

Todas las personas son diferentes unas de otras, ya sea a lo que se refiere de sus capacidades, intereses y valores, lo que es mucho más evidente en un párvulo por estar en desarrollo.

Comunicación:

El hombre posee como característica el vivir en comunidad, formando parte de un mundo en el cual se encuentra en acción; en el curriculum integral estas acciones se caracterizan a través de lo corporal, grafica, mímica y verbal.

Autonomía:

A través de la autonomía el hombre conoce la dignidad donde se reconoce como sujeto y no como objeto siendo la autoestima lo que lo lleva a responsabilizarse en forma gradual en sus acciones.

Flexibilidad:

Este principio esta más ligado a la labor del educador, pues es él quien debe determinar los aspectos del ambiente que le interesa al niño para integrarlo al proceso de enseñanza acogiendo la sugerencia de los niños para incorporarlos a la planificación.

Equilibrio:

Este se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía existente entre los distintos tipos de experiencias que deben tener los niños. Sobre todo al momento de planificar.

Factores y elementos del curriculum.

Objetivos

Se plantea la necesidad de formular explícitamente objetivos en cada área de desarrollo, los que son propuestos por el Educador en relación a las características, necesidades e intereses de los niños.

El horario de las actividades debe ser flexible; se debe dejar abierta la posibilidad de introducir cambios y respetando siempre las necesidades e intereses de los niños.

5

Page 6: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Ambiente Humano:

a) Respecto a la organización de los grupos de niños, se plantean grupos :

b) Respecto al personal, se postula como necesaria la presencia de un Educador que asuma todas las funciones que conciernen a un profesional de la Educación, el que desempeñara un trabajo en equipo con el personal auxiliar que se requiere según la cantidad y edades del grupo de niños.

Organización del espacio

Se plantea un ambiente físico que posibilite una estimulación relativamente equilibradas de las diferentes áreas de desarrollo acorde a las posibilidades que ofrece el medio interno y externo. En relación a ambos espacios, se sugiere aprovechar los recursos naturales y culturales que ofrece el medio en que esta el Jardín Infantil. Respecto a la sala de actividades, se plantea que sea funcional es decir que permita adaptarse a diferentes formas de organización de actividades que el Educador pueda utilizar. La sala se estructura en rincones, los que se adosan cuando sé esta trabajando con otras formas.

Organización del tiempo:

Se postula un horario de actividades flexible, donde se alternen y equilibren periodos de actividades de diverso tipo. Acorde con ello , se plantea definir el horario de actividades de manera que surja una gama de periodos diferentes , aprovechando la mejor forma posible el tiempo con que se cuenta , estructurando un esquema que comunique fácilmente el trabajo que sé esta haciendo.

El currículo Integral:

Fue creado por un grupo de Educadoras de Párvulos de la Universidad de Chile, a inicios de la década del 70. Él termino integral se deduce de los aportes pedagógicos, filosóficos y sicológicos, se considera al niño como un agente activo y al Educador como un facilitador del aprendizaje. Tomando en cuenta las necesidades del niño según su periodo evolutivo, su estrato socioeconómico y su realidad cultural integra acciones asistenciales y formativas.

Enfatiza la idea de que el niño se debe respetar como persona que esta en proceso continuo y progresivo de perfeccionamiento.

PLANIFICACIÓN:

Se visualiza la planificación como un que hacer muy profesional, ya que supone un delicado proceso de diagnostico, estudio, reflexión y decisión. Junto con ello, se postula la

6

Page 7: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

importancia de que esta explícito bien lo que pretende comunicar, de manera que cumpla cabalmente con el propósito orientador que le cabe.

Para cada nivel se sugieren distintos tipos de planificaciones, seleccionadas de manera de responder adecuadamente a las características e intereses de los niños. Entre estas estarían: el juego de rincones, juegos centralizador; el motivo de lenguaje el centro de interés, el cuento eje, y la unidad de enseñanza aprendizaje.

La estructura horizontal de planificación que generalmente se utiliza en los niveles medios, primer, segundo nivel de transición.

Ámbito de Enseñanza

Aprendizajes Esperados

Situación Educativa Evaluación

BASES CURRICULARES Y/O MAPAS DE PROGRESO

Fundamentos

Orientaciones valóricas

• La familia y el medio• La Educación Parvularia y el rol de la educadora• Desarrollo, aprendizaje y enseñanza• Principios pedagógicos• Énfasis curriculares

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Principio de Bienestar:

Toda situación educativa debe propiciar que toda niña y niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características

7

Page 8: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

personales. Junto con ello, involucra que los niños vayan avanzando paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien, y en su colaboración en ellas.

Principio de Actividad:

La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprendan actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionara y enfatizara la educadora.

Principio de Singularidad:

Cada niño y niña, independientemente de la etapa de la vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en cada situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.

Principio de Potenciación:

El proceso de enseñanza- aprendizaje debe generar en las niñas y niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo.

Principio de Relación:

Las situaciones de aprendizaje que se le ofrecen al niño deben favorecerá la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio a su contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos juegan los roles fundaméntale Este principio involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.

Principio de Unidad:

El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.

8

Page 9: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Principio del Significado:

Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún sentido para ellos. Esto ultimo implica que para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o practica, entre otras.

Principio del juego:

Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y la niña. A través del juego, que es básicamente un proceso en si para los Párvulos y no solo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.

Proceso de admisión del alumno

Ingreso A través de:

• Derivaciones desde instituciones de salud

• Derivación de instituciones educacionales que atienden a niños en edad preescolar.

• Inquietud de padres y apoderados por el desarrollo del lenguaje de sus hijos

• Demanda espontánea de la comunidad.

Requisitos de ingreso y documentación:

• Que el niño(a) tenga dificultades del lenguaje y edad entre 3 a 6 años

• Autorización firmada de PP.AA para aplicar diagnóstico fonoaudiológico al niño

• Certificado de nacimiento

• Evaluación fonoaudiológico

• Evaluación psicopedagógica

• Anamnesis

9

Page 10: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Ficha de matrícula

• Compromiso de PP AA hacia la Escuela Especial de Lenguaje de matrícula única.MARCO LEGAL

PLAN GENERAL DE ACUERDO A LAS BASES CURRICULARES (289/2001) Y/O MAPAS DE PROGRESO, EL DECRETO 1300/02 y el 170/2009.

Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socio emocional e intelectual.

Desarrollar progresivamente una valoración positiva de si mismo y de los demás, basadas en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan como es, y que lo apoyan y lo potencian en la conciencia de ser una persona con capacidades, características e intereses singulares, a partir de los cuales puede contribuir con los demás.

Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece.

PLAN ESPECIFICO DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL DECRETO 1300/02 y 170/09.

Propender al apoyo adecuado para fortalecer los aspectos deficitarios del lenguaje de todos los niños a través de tratamiento especializado de fonoaudiólogo y profesores especialistas en audición y lenguaje.

Lograr un adecuado proceso comunicativo que le permita la continuidad y progreso en el sistema escolar común.

Lograr la motivación y participación activa de la familia en el proceso de tratamiento del alumno (a).

Lograr la adquisición de un sistema de comunicación verbal que facilite el desarrollo de las potencialidades e integración familiar, escolar y social.

10

Page 11: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Impartir una educación con equidad, eficacia y de calidad creciente que se enmarque en un proceso de innovación y actualización permanente; integradora de la comunidad educativa y formadora de sólidos valores.

• Mejorar la calidad y capacidad de la gestión administrativa de la Escuela incorporando criterios y metodologías modernas y eficientes.

• Establecer y desarrollar una política que posibilite la capacitación y perfeccionamiento permanente del personal, para cumplir la misión y los objetivos de la Escuela y las orientaciones y normativas del MINEDUC.

• Establecer una política que permita mejorar y mantener la infraestructura y equipamiento acorde con los requerimientos y necesidades de una educación de calidad.

• Desarrollar acciones tendientes a mejorar el clima organizacional del establecimiento, estableciendo una red comunicacional directa, clara y precisa, dinámicas grupales y de convivencia totalmente afectivas para mejorar la autoestima individual y colectivo por medio de talleres dentro y fuera de la Escuela.

• Establecer una política de buenas relaciones y acercamiento con padres, apoderados y organizaciones de la comunidad para acercarlos a la Escuela, desarrollando tallares y dinámicas grupales con el objeto de formar monitores en todos los cursos que promuevan un efecto multiplicador de su rol como padre y/o apoderado en beneficios de sus pupilos, su familia y comunidad escolar en general.

11

Page 12: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

• El Local es en un 40% de de material concreto y el otro de 60% es de material ligero, revestido debidamente con internit en su exterior e interior, para aislar las temperaturas extremas, con buena luminosidad y ventilación y en su totalidad es antisísmico, es decir cumple con todas las normas las dimensiones exigidas y todo lo necesario para el normal funcionamiento del plan.

El proyecto contempla los siguientes espacios y superficies:

• Sala Nº 1, con una superficie de 31.25 m2.

• Sala Nº 2, con una superficie de 30.58 m2.

• Sala Nº 3, con una superficie de 30.58 m2.

• Sala multiuso con una superficie de 7.8 m2.

• Oficina de Dirección con una superficie de 8.03 m2.

• Oficina Fonoaudióloga con una superficie de 9.25 m2.

• Ss.hh párvulos con una superficie de 7.53 m2.

• Baño personal de servicio con tina, con una superficie de 2.90 m2.

• Baño personal administrativo con una superficies de 1.86 m2.

• Bodega general, con una superficie de 3.85 m2.

El proyecto de edificación contempla el siguiente cuadro de las superficies.

• Superficie terreno: 392 m2.

• Superficie construida: 147.7 m2.

• Superficie circulación cubierta: 65.2 m2.

• Superficie terreno libre: 179.1 m2.

• Porc. Ocup. Suelo: 36.7 m2.

• Coef. Constructib. 0.37 m2.

12

Page 13: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Sup. Patio (incl. Circ.) 244.3 m2

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

La escuela HAKUNA MATATA, pretende establecer relación de cooperación mutua, con algunas entidades y servicios con el fin de que contribuyan a que el tratamiento de lenguaje que aquí se imparta, sea más efectivo. Estas entidades son:

• Dirección Provincial de Educación• Departamento de Educación Municipal• Consultorios De Salud• Asociación Chilena de Seguridad• Centro General de Padres y Apoderados • Equipo de Gestión.

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

Alumnos

• Solo en este momento tenemos una treintena de postulantes, no se conocen sus características solo que tienen TEL.

ORGANIGRAMA

SOSTENEDOR

DIRECTORA

JEFA UTP FONOAUDIOLOGA

13

Page 14: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

DOCENTES PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL ESCUELA HAKUNA MATATA

DIRECTOR : Carmen Purisima Díaz Zúñiga JEFE DE UTP : Cristina Eugenia Catalán Abarca FONOAUDIÓLOGO : José Alejandro Tobar Silva

DOCENTES:

Carmen Díaz Zúñiga: Educadora Dif. Con mención en Trastornos del Lenguaje. 44. HORAS DE CONTRATO

Fernanda Vílches Olea: Educadora Dif. con mención en Trastornos del Lenguaje.

44HORAS DE CONTRATO

Llancalen Soto Cornejo: Educadora Dif. Con mención en Trastornos del Lenguaje.

44 HORAS DE CONTRATO

ASISTENTE DE PÁRVULOS:

María de la luz Flores Miranda: TITULADA EN CENTRO FORMACIÓN TECNICA

44 HORAS DE CONTRATO

Jeanette Carolina Lucero Trujillo: TITULADA EN LICEO TÉCNICO

44 HORAS DE CONTRATO

Natalia Irene Castillo Riffo : TITULADA EN LICEO TÉCNICO

44 HORAS DE CONTRATO

AUXILIAR DE SERVICIO:

14

Page 15: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Paula del Pilar Herrera Moraga: Licencia enseñanza media

44 HORAS DE CONTRATO

DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVOHORARIO Y JORNADAS

La Escuela trabajara en dos jornadas.

Bloques Sala 1 Sala 2 Sala 3

Mañana 08:30 a 12:45 MM A PRE-KINDER A KINDER ATarde 13:30 a 17:45 MM B PRE-KINDER B KINDER B

HORARIO MEDIO MAYOR “A”Mañana

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES08:30-09:15 Identidad y

convivenciaIdentidad y convivencia

08:30-09:15 Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

09:15-10:00 Iniciación a la lectura

Matemática 09:15-10:00 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

10:00-10:15 RECREO RECREO 10:00-10:15 RECREO RECREO RECREO

10:15-11:00 Autonomía Autonomía 10:15-11:00 Autonomía Autonomía Autonomía

11:00-11:45 Artístico Matemática 11:00-11:45 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

11:45-12:00 11:45-12:00 RECREO RECREO12:00-12:45 12:00-12:45 Iniciación a

la lecturaMatemática

4 4 5 5 4

HORARIO MEDIO MAYOR “B”Tarde

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES13:30-14:15 Identidad y

convivenciaIdentidad y convivencia

13:30-14:15 Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

14:15-15:00 Iniciación a la lectura

Matemática 14:15-15:00 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

15:00-15:15 RECREO RECREO 15:00-15:15 RECREO RECREO RECREO

15:15-16:00 Autonomía Autonomía 15:15-16:00 Autonomía Autonomía Autonomía

16:00-16:45 Artístico Matemática 16:00-16:45 Plan Plan Seres vivos y

15

Page 16: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

específico específico entorno16:45-17:00 RECREO RECREO

17:00-17:45 Iniciación a la lectura

Matemática

4 4 5 5 4HORARIO Pre-Kinder “A”

Mañana

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES08:30-09:15 Identidad y

convivenciaIdentidad y convivencia

08:30-09:15 Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

09:15-10:00 Iniciación a la lectura

Matemática 09:15-10:00 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

10:00-10:15 RECREO RECREO 10:00-10:15 RECREO RECREO RECREO

10:15-11:00 Autonomía Autonomía 10:15-11:00 Autonomía Autonomía Autonomía

11:00-11:45 Artístico Matemática 11:00-11:45 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

11:45-12:00 11:45-12:00 RECREO RECREO12:00-12:45 12:00-12:45 Iniciación a

la lecturaMatemática

4 4 5 5 4

HORARIO Pre-Kinder “B”Tarde

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES13:30-14:15 Identidad y

convivenciaIdentidad y convivencia

13:30-14:15 Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

Identidad y convivencia

14:15-15:00 Iniciación a la lectura

Matemática 14:15-15:00 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

15:00-15:15 RECREO RECREO 15:00-15:15 RECREO RECREO RECREO

15:15-16:00 Autonomía Autonomía 15:15-16:00 Autonomía Autonomía Autonomía

16:00-16:45 Artístico Matemática 16:00-16:45 Plan específico

Plan específico

Seres vivos y entorno

16:45-17:00 16:45-17:00 RECREO RECREO

17:00-17:45 17:00-17:45 Iniciación a la lectura

Matemática

4 4 5 5 4

16

Page 17: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

HORARIO KINDER “A”Mañana

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES08:30-09:15 Plan

especificoPlan especifico

08:30-09:15 Seres vivos y entorno

Iniciación a la escritura

Plan especifico

09:15-10:00 Plan especifico

Plan especifico

09:15-10:00 Seres vivos y entorno

Iniciación a la escritura

Plan especifico

10:00-10:15 RECREO RECREO 10:00-10:15 RECREO RECREO RECREO

10:15-11:00 Iniciación a la lectura

Matemática 10:15-11:00 Iniciación a la escritura

Matemática Iniciación a la escritura

11:00-11:45 Iniciación a la lectura

Matemática 11:00-11:45 Iniciación a la escritura

Matemática Iniciación a la escritura

11:45-12:00 RECREO RECREO 11:45-12:0012:00-12:45 Motricidad Artístico 12:00-12:45

5 5 4 4 4

HORARIO KINDER “B”Tarde

HORARIO LUNES MARTES HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES13:30-14:15 Plan

especificoPlan especifico

13:30-14:15 Seres vivos y entorno

Iniciación a la escritura

Plan especifico

14:15-15:00 Plan especifico

Plan especifico

14:15-15:00 Seres vivos y entorno

Iniciación a la escritura

Plan especifico

15:00-15:15 RECREO RECREO 15:00-15:15 RECREO RECREO RECREO

15:15-16:00 Iniciación a la lectura

Matemática 15:15-16:00 Iniciación a la escritura

Matemática Iniciación a la escritura

16:00-16:45 Iniciación a la lectura

Matemática 16:00-16:45 Iniciación a la escritura

Matemática Iniciación a la escritura

16:45-17:00 RECREO RECREO 16:45-17:00

17:00-17:45 Motricidad Artístico 17:00-17:45

5 5 4 4 4

17

Page 18: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

DIRECTIVA CENTRO GENERAL DE PADRES

PRESIDENTA :

SECRETARIA :

TESORERA :

Fundamentación Pedagógica

La escuela de Lenguaje HAKUNA MATA, busca lograr la superación de los trastornos específicos del lenguaje, en un ambiente organizado y afectivo, que sustenta sus bases pedagógicas en las propuestas en la aplicación de la adaptación del método Mc.Ginnis que busca un desarrollo de habilidades cognitivas que permitan al estudiante asociar los elementos concretos de su entorno más cercano, para lograr aprendizajes más complejos.El Método Montessori que promueve el desarrollo en el estudiante el autocontrol (autorregulación, autonomía, empatía y el vivenciar los valores en su cotidianeidad). Todo lo anterior necesita involucrarse al grupo familiar en el proyecto educativo de la Escuela Especial de Lenguaje y en el desarrollo del trabajo pedagógico que realiza el estudiante.

Principios de la Comunidad Educativa:

Proponer una formación integral, que permita el desarrollo de todas las capacidades, habilidades y competencias de los alumnos y alumnas, que le permitan solucionar sus dificultades de lenguaje y logren una inserción exitosa en la vida familiar, social y escolar.

Creemos que la familia constituye la base fundamental de la formación del niño (a) y que el colegio colabora y complementa esta formación, ofreciendo oportunidades y Herramientas que le permitan desarrollar en armonía este proceso.

Promovemos una comunidad fraternal y solidaria, que construye buenas relaciones y convivencia con todos los actores que le integran, sin prejuicios étnicos, culturales, sociales y económicos, basado en un clima de respeto, colaboración mutua, autonomía e igualdad.

18

Page 19: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Afirmamos que es mejor el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas si se da en un ambiente seguro, cálido acogedor, donde es respetado por sí mismo, así tendrá mayores posibilidades de desarrollarse armónicamente, con actitud positiva ante la vida y con identidad personal.

Valorados, un docente con alto grado de autonomía, profesionalismo, trabajo en equipo, abierto al cambio pedagógico curricular con actitud positiva, compromiso e identidad con su institución, aceptación a la crítica y capaz de relacionarse positivamente con sus superiores, alumnos, padres y apoderados.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Perfil Directivo

• Propiciar un ambiente estimulante en el establecimiento para el trabajo de su personal y crear las condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel.

• Dirigir la Escuela de acuerdo a los principios de la administración educacional y teniendo presente que la principal función del establecimiento es educar, que prevalece sobre cualquier otra.

• Determinar en conjunto con los docentes los objetivos propios de la Escuela en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar.

• Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

• Presidir los consejos técnicos y delegar funciones cuando corresponda.

• Proponer la estructura organizativa técnico pedagógica del establecimiento debiendo salvaguardar los niveles básicos de planificación y ejecución.

• Representar oficialmente al colegio frente a las autoridades educacionales y a su vez cumplir las normas e instrucciones que emanan de ellas.

19

Page 20: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Mineduc cuando corresponda.

• Administrar el programa anual de trabajo.

• Estimular y facilitar el perfeccionamiento y o capacitación del personal de la escuela.

• Velar por el cumplimiento de las normas de prevención higiene y seguridad dentro de la Escuela.

• Velar por la integridad física y moral de los alumnos.

• Atender apoderados cuando estos lo requieran.

Perfil Docente

• Personal calificado (Profesores de Educación Diferencial con especialidad eno Lenguaje)

• Alto grado de profesionalismo en su función.

• Presentación personal acorde a su función.

• Hábitos de asistencia y puntualidad.

• Entusiasta, dinámico, creativo y solidario.

• Con mentalidad abierta al cambio y a nuevos desafíos.

• Confiado en sí mismo y en los demás.

• Respetuoso y tolerante con todos los integrantes de la comunidad educativa.

• Leal con sus superiores y compañeras de trabajo; con mucha ética profesional.

• Comprometido con el éxito de los alumnos.

• Responsable en el cumplimiento de su labor mediante un perfeccionamiento constante.

• Honesto, autocrítico y crítico constructivo.

20

Page 21: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Dominio de contenido y manejo de metodologías atractivas, individuales y grupales.

• Conocimiento, dominio y manejo técnico del Marco Curricular y Evaluación.

• Capacidad de empatía ( profesor- profesor, profesor-alumno, profesor-apoderado).

• Compartir los logros y experiencias profesionales con una actitud de permanente con capacidad para trabajar en forma cooperativa y colaborativa.

• Incorporar a su labor docente, los nuevos avances tecnológicos.

Perfil Personal Asistente de la Educación

• Deben ser atentos respetuosos y honrados.

• Cumplir responsablemente la función encomendada.

• Buena asistencia y puntualidad en el trabajo.

• Realizar en buena forma su trabajo, con la prontitud debida, sin necesidad de control para su cumplimiento.

• Tener espíritu de servicio, y la mejor voluntad para con todos los integrantes de la comunidad escolar.

• Presentación personal de acuerdo a las normas de la escuela.

• Compromiso con la Escuela y su PEI.

• Practicar de la mejor manera los valores de respeto, lealtad, discreción y solidaridad.

• Conocer y manejar de manera cuidadosa y responsables los equipos y materiales que tiene la Escuela.

• Muy buen trato con profesores, alumnos y apoderados.

• Tener iniciativa, creatividad y conocimiento elemental para realizar las reparaciones mínimas en la infraestructura de la Escuela.

21

Page 22: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Perfil Padres y Apoderados

• Identificados con la Unidad Educativa y la Institución, comprometidos e involucradoso con el quehacer pedagógico del establecimiento.

• Conocer y participar activamente de las actividades de la escuela.

• Comprometerse responsable y activamente en el tratamiento de sus pupilos.

• Conocer y participar activamente en el PEI de la Escuela.

• Conocer, acatar y cumplir con las normas y reglamentos de la Escuela.

• Puntualidad y asistencia a reuniones y actividades acordadas.

• Respeto hacia todos los integrantes de la comunidad escolar.

• Con amplio conocimiento y cumplimiento del PEI y Reglamento Interno y de Convivencia escolar del Establecimiento.

• Ser modelo para su niño o niña con sólida formación valórica en el hogar.

• Asistir e interactuar en talleres, charlas, encuentros culturales y actividades desarrolladas por el curso o Unidad Educativa.

• Apoyar la participación de los alumnos en actividades extra escolares propias de sus pupilos.

• Lealtad hacia la escuela que libremente eligió para la formación de sus hijos.

Perfil Alumno:

• Se pretende que al finalizar el tratamiento en la Escuela HAKUNA MATATA, el Alumno tenga las siguientes características:

22

Page 23: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Expresión oral fluida y adecuada a su nivel.

• Nivel comprensivo adecuado a su edad cronológica.

• Desarrollo y calidad de competencias psicolingüística que le permitan expresar clara y espontáneamente sus emociones, sentimientos e ideas.

• Tener muy buenos hábitos de higiene y presentación personal.

• Alto nivel en el desarrollo de su autoconcepto, autovaloración, autoestima. Y autonomía.

• Sólida formación integral (valórica, ética, moral, académica y social) que le permitan enfrentar con éxito los desafíos y exigencias de la educación básica y futura.

• Con capacidad participativa y trabajo de equipo.

• Con capacidad para valorar y respetar: a las personas, la diversidad y el medio ambiente.

• Con capacidad de empatía.

• Adaptación y aceptación a nuevas exigencias y cambios

• Conocedor de sus derechos y también de sus deberes.

• Promotores de las libertades propias y de los demás, con un alto sentido de tolerancia y respeto a la diversidad.

MISIÓN

La misión de la escuela HAKUNA MATATA esta centrada en la superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje de niños y niñas en edad preescolar, entregándoles una formación integral de calidad, basados en el decreto 1300 del 2002, 289 del 2001 y el 170 del 2009 del MINEDUC, por lo cual se proporcionara al niño (a) un real apoyo en función a sus necesidades educativas especiales para favorecer un adecuado desarrollo y estimulación del lenguaje, mediante un Plan Específico y un Plan General, realizado por profesionales especializados, tendiente a favorecer el desarrollo lingüístico verbal y no verbal, acorde a la edad cronológica de los niños y que acceda al Currículo oficial y

23

Page 24: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

progrese en él, posibilitando una sólida formación valórica que le permita responder de mejor forma a las exigencias del nuevo milenio.

En sus orientaciones más generales, "La Escuela HAKUNA MATATA” pretende, como orientación fundamental, formar a los niños y niñas para una vida ciudadana activa; para ser capaces de elegir y tomar decisiones; respetar al otro; valorar la contribución personal y de los demás para una convivencia pacífica y solidaria.

En este contexto, cabe considerar que niños y niñas deben crecer, desarrollarse y aprender en un ambiente de afectos, seguridad y oportunidades, sustentado en el marco de valores que comparte la sociedad.

En este plano, la familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico donde niños y niñas encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza.

Queremos basar nuestros objetivos en el desarrollo de la afectividad para formar personas sanas y seguras de sí mismas. Dichos aspectos y en relación al desarrollo del pensamiento, le permitirán incrementar su potencial creativo y de aprendizaje, que emerge con fuerza en condiciones favorables.

A "La Escuela de Lenguaje HAKUNA MATATA” le corresponde entonces proveer de experiencias educativas que permitan a niños y niñas adquirir los aprendizajes necesarios, mediante una intervención profesional, oportuna, intencionada y significativa.

VISIÓN

Vemos en un futuro próximo el Proyecto HAKUNA MATATA, como la consolidación de una propuesta pedagógica potenciadora, con una metodología activa participativa donde el protagonismo lo tiene el niño para lo cual todos los esfuerzos estarán centrados en la superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje de niños y niñas en edad preescolar, entregándoles una formación integral de calidad, basados en el decreto 1300 del 2002, 289 del 2001 y el 170 del 2009 del MINEDUC, a demás de los mapas de progreso, con lo que se pretende superar con éxito sus dificultades para asumir en condiciones de igualdad el colegio de continuidad, potenciando el trabajo colaborativo, la autonomía pedagógica y la búsqueda constante del bien común sustentado en la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención de los derechos de niños y niñas y el Decreto 1300/02. Estimulando la conformación y el profesionalismo de los equipos de trabajo, con una visión holística de cada uno de nuestros educandos.

24

Page 25: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

De esta manera la Escuela se convertirá en la mejor alternativa como entidad de aprendizajes significativos para alumnos con Trastorno Primario del Lenguaje en la ciudad de Peralillo. Régimen de Evaluación

Trimestral

Competencias Educacionales a lograr

Competencias Ámbitos involucrados

Desarrollo de aptitudes y habilidades psicolingüística.

Comunicación

Desarrollo de habilidades sociales que le permitan desenvolverse eficientemente en el medio familiar, social y escolar.

Formación Personal Social

Desarrollar valores que le permitan conocer, valorar y respetar la cultura local.

Mundo Natural y Cultural

Desarrollo de aspectos cognitivos(académicos-formales)

Desarrollo Cognitivo

Áreas y dimensiones que inciden en la obtención de resultados de calidad en el establecimiento.

Áreas de proceso:

Liderazgo:

Acciones desarrolladas por el director y su equipo directivo para orientar, planificar, articular, y evaluar los procesos institucionales que guíen a los integrantes de la comunidad educativa a cumplir con el PEI de la Institución.

• Desarrollo de prácticas de planificación.

25

Page 26: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Desarrollo de prácticas de conducción que lleven al logro de los objetivos del PEI y • calidad de los aprendizajes.

• Desarrollo de prácticas apara asegurar la articulación de la comunidad educativa con los actores e instituciones de la comunidad en beneficio del cumplimiento de los objetivos institucionales.

• Desarrollo de prácticas que permitan generar y analizar información útil para la evaluación institucional, toma de decisiones y rendición de cuenta pública.

Gestión Curricular:

Prácticas del establecimiento educacional para asegurar la sustentabilidad, implementación y evaluación de la propuesta curricular.

• Organización curricular: asegurar la coherencia entre el PEI y la propuesta curricular.

• Preparación para la enseñanza: desarrollo de prácticas que aseguren la organización, análisis y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje para la implementación del currículo en el aula.

• Acción docente en el aula: Prácticas que permitan asegurar que la Implementación curricular se aplique eficazmente en el aula a través del proceso de enseñanza aprendizaje.

• Prácticas que desarrolla el establecimiento educacional para determinar el grado de desarrollo e impacto de la implementación del diseño curricular.

Convivencia Escolar:

Prácticas que desarrolla el establecimiento educacional considerando las diferencias individuales, y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo el ambiente para el aprendizaje.

• Sana y productiva interacción de los actores de la comunidad educativa en función del PEI.

• Formación personal y apoyo a los aprendizajes de los estudiantes: contribuyendo al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico.

Recursos:

26

Page 27: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Prácticas que realiza establecimiento que aseguran el desarrollo de sus integrantes, la organización, mantención y optimización de los recursos y no soportes en función de los resultados y del PEI.

• Recursos humanos: desarrollo profesional del personal.

• Recursos financieros; materiales, tecnológicos, pedagógicos didácticos y que aseguren la utilización eficiente de los distintos recursos.

• Procesos de soporte y servicios: prácticas para asegurar sistemas de soporte y servicios para la implementación del PEI.

Área de Resultados

Resultados:

• Datos, cifras y porcentajes, resultados obtenidos en el establecimiento; para evaluar la calidad de los logros.

• Logros de aprendizajes: datos referidos a los logros de aprendizajes.

• Logros Institucionales: Logros de metas institucionales.

• Satisfacción de la comunidad educativa: Niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa.

Objetivos Estratégicos

Área Liderazgo:

Objetivo Estratégico Desempeñar una gestión escolar con liderazgo, integral, eficiente , eficaz y flexible, involucrando a los PP.AA en un trabajo colaborativo y generando alianzas con las fuerzas vivas de la comunidad.

Objetivo Especifico

• Organizar, orientar y articular la Comunidad Educativa, en forma inclusiva y operativa que propicie el eficiente desempeño de cada uno de los actores de los diferentes estamentos.

27

Page 28: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Impulsar y verificar que en el interior de la Comunidad Educativa se desarrolle un trabajo y funcionamiento interrelacionado de todos los estamentos.

• Mantener con todo el personal del EE. Un trabajo de equipo permanente, organizado y articulado, que permita el logro de las metas y objetivos del PEI.

• Incentivar, fomentar y establecer vínculos a través del desarrollo de trabajos intersectoriales entre comunidad Educativa y estamentos de la localidad.

• Promover y desarrollar acciones tendientes a consolidar la imagen de la Comunidad Educativa en la localidad, manteniendo estrechas.

• Logar establecer vínculos permanentes con entidades educacionales gubernamentales: MINEDUC, SECREDUC, DEPROV.

Área Convivencia:

Objetivo EstratégicoContribuir, potenciar e incentivar en el interior de la Comunidad Educativa las acciones, proyectos, actividades y actitudes que aseguren una sana y productiva Convivencia escolar favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje.

Objetivos específicos

• Impulsar una interacción armónica entre actores de la comunidad Educativa en función del PEI.

• Promover la aplicación del Reglamento Interno en todos los estamentos del EE.

• Establecer y fiscalizar la aplicación de prácticas que favorezcan el desarrollo integral, psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes.

• Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la prevención de accidentes, autocuidado y la relación armónica con el entorno en beneficio de su calidad de vida.

• Favorecer las relaciones interpersonales armónicas y solidarias entre los integrantes del establecimiento.

• Potenciar la participación permanente de la familia en función de la labor educativa, conjunta y congruente con el profesor especialista y permita el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de su hijo.

28

Page 29: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Área Recursos:

Objetivo EstratégicoGestionar, administrar, distribuir y fiscalizar los recursos destinados al establecimiento, que permitan el desarrollo profesional del personal y cumplir a cabalidad con el PEI.

Objetivos específicos

• Incentivar, promover e impulsar instancias de perfeccionamiento y capacitación permanente y crecimiento profesional del personal de la Comunidad Educativa.

• Motivar al 100% del personal a un permanente crecimiento profesional e involucrarse con la tarea educativa.

• Asegurar la utilización y fiscalización eficiente de los recursos: materiales, tecnológicos, financieros, equipamiento e infraestructura, necesarios para el cumplimiento del PEI.

• Asegurar, fiscalizar y reportar aspectos referidos a servicios y soportes que permitan el buen desarrollo del PEI del EE.

Área Gestión Curricular:

Objetivo EstratégicoLograr en los niños y niñas un desarrollo integral y armónico, que superen las dificultades de su lenguaje y eleven la calidad de los aspectos académicos del currículum basado en los Decretos 1300/2002, 289/2001y el 170/2009.

Objetivos específicos

• Lograr coherencia entre la propuesta curricular diseñada para el establecimiento sea coherente con el PEI.

• Desarrollar en todos los alumnos aptitudes, competencias, comunicación verbal que permita un eficaz desarrollo de los niveles fonoaudiológico, semántico, sintáctico y pragmático y aprendizaje de calidad según las bases Curriculares de la Educación Parvularia.

• Crear, innovar, adecuar y aplicar metodología y estrategias que permitan en todos los alumnos un aprendizaje de calidad.

• Desarrollar valores, actitudes y habilidades artísticas en los alumnos que permitan desenvolverse exitosamente en el medio familiar escolar y social.

29

Page 30: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

• Aplicar evaluación trimestral para medir el nivel de avance logrado por los alumnos en cada nivel y curso.

• Implementar instancias de reflexión sobre la propuesta curricular aplicada y realizar los ajustes necesarios.

Área Resultados

Objetivo Estratégico

Registrar, sistematizar y analizar los datos, cifras, porcentajes y resultados que se obtienen de las Evaluaciones y mediciones realizadas en el establecimiento en las diferentes instancias.

Objetivos específicos

• Recopilar y manejar datos del establecimiento relacionados con logros de aprendizajes de los estudiantes.

• Manejar datos de logros institucionales.

• Recopilar y manejar datos que muestren grados de satisfacción de los distintos estamentos de la Comunidad Educativa.

• Manejar datos y cifras que indican el nivel de logros de los alumnos insertados en la Educación Básica.

Resultados Educativos

Matrícula 2011

AÑO ESCOLAR

NIVEL M. MAYOR

NT1 NT2 DERIVADOS BASICOSESPECIF.

TOTALES

2011 2011 2011Nº DE

CURSOS2 2 2

2012 2012 2012Nº DE

CURSOS2013 2013 2013

Nº DE CURSOS

30

Page 31: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

RESULTADOS ESTADISTICOS

MATRICULA PROMOVIDOS PERMAN. RETIRADOS

Años Cantidad Años %. Años % Años %2011 2011 2011 20112012 2012 2012 2012

31

Page 32: Peralillo, diciembre del 2010...importancia de la afectividad, la comunicación, la creatividad y del juego. •Respecto al nivel Socio-económico y cultural del entorno es medio bajo,

Peralillo, diciembre del 2010.

32