percepción de los padres de familia sobre la influencia...

120
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Percepción de los padres de familia sobre la influencia de la maestra sombra en los niños con diferencias de aprendizaje” TESIS STEPHANIE MICHELLE JACOBO DURAN Carné: 11290-07 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Upload: phamthu

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Percepción de los padres de familia sobre la influencia de la maestra sombra en los

niños con diferencias de aprendizaje”

TESIS

STEPHANIE MICHELLE JACOBO DURAN Carné: 11290-07

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Percepción de los padres de familia sobre la influencia de la maestra sombra en los

niños con diferencias de aprendizaje”

TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de Humanidades

Por:

STEPHANIE MICHELLE JACOBO DURAN Carné: 11290-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA EDUCATIVA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barrías, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Director Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Director Departamental de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo

de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licda. María Elena Dardòn

REVISOR DE TESIS

Lic. Mario Hernández

Agradecimientos:

A Dios: Por darme la fuerza y sabiduría para seguir adelante en la culminación de mi carrera y acompañarme en los momentos difíciles.

A mi Familia: por darme el apoyo y ánimo durante mis estudios.

A la Licenciada María Elena Dardon: por su apoyo, tiempo y dedicación para el proceso de tesis.

A mis amigas y amigos: por todo el apoyo brindado en los años de estudio.

Acto que dedico:

A Dios: le dedico por haberme permitido alcanzar una de mis metas y sueños.

A mis Padres: Álvaro Jacobo Donis, Alma Susana Duran, por el apoyo que me

brindaron durante toda la carrera.

A mis hermanas: Sofía Jacobo de Díaz y Susana Jacobo Duran y mi sobrina

Marines Díaz Jacobo por ser parte importante en mi vida y en mis estudios.

INDICE

Resumen

l. INTRODUCCION

1. Aprendizaje en los niños de preprimaria y primaria 10

2. La Maestra Sombra 17

3. Tipos de niños atendidos por la maestra sombra 22

4. Metodología general que emplea la maestra sombra

en tipos de niños con diferencias de aprendizaje. 32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Objetivos 37

2.2. Unidades de análisis 38

2.5 Alcances y Limites 39

2.6 Aportes 40

III. METODO

3.1 Sujetos 41

3.2 Instrumento 41

3.3 Procedimiento 43

3.4 Tipo de Investigación 43

3.5 Metodología Estadística 44

IV. Análisis De Resultados 45

V. Discusión de Resultados 66

VI. Conclusiones 72

VII. Recomendaciones 73

VIII. Referencias Bibliográficas 74

IX. ANEXOS 81

Resumen

La maestra sombra es un tema nuevo en la sociedad guatemalteca, por lo que no

existen muchos estudios realizados sobre la misma. La maestra sombra juega un

papel importante en el aprendizaje del niño y niña, puesto que su labor es poder

ayudarlo en las áreas deficientes, así como a que pueda adaptarse a su medio

escolar, familiar y social. Mediante el apoyo de la maestra sombra el niño y niña

puede desempeñarse mejor, logrando que cambie su conducta comportamiento,

hábitos, y que logre ser mas independiente. Así mismo, la maestra sombra se

encarga de poder guiar al niño y niña, mediante técnicas especificas que le ayuden

al niño a mejorar las áreas que se encuentren deficientes.

De aquí surgió la inquietud de cómo la maestra sombra es percibida por los padres

de familia. Los resultados de este trabajo, señalaron que los padres de familia a

quienes, se les entrevistó percibieron a la maestra sombra como la persona que

juega un papel importante de orientación y acompañamiento del niño y niña. Su

trabajo es efectivo en el aprendizaje del niño y niña y logra de esta forma que el niño

se adapte mejor dentro de su aula y pueda desenvolverse en la sociedad.

- 1 -

I INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen problemas en el ambiente escolar, social y familiar que en

muchas ocasiones afecta el comportamiento y aprendizaje de los niños, esto trae

consecuencias en el rendimiento académico, afectando el desarrollo en general. Existen

niños que necesitan ayuda en su aprendizaje y en el manejo de la conducta de una

forma más personalizada, para lograr un mejor rendimiento. Es por esta razón que

surge la necesidad de la maestra sombra que juega un papel importante en el

aprendizaje del niño, comunidad y sociedad, pues la misma se encarga de guiarlo

durante un tiempo determinado en su proceso de enseñanza y aprendizaje para que

éste pueda alcanzar los objetivos intelectuales y académicos.

La maestra sombra tiene la responsabilidad de ayudar al niño y niña a adquirir,

organizar e integrar sus funciones lo mejor posible y lograr así una adaptación

apropiada al medio en el que se desarrolla, tomando en cuenta sus características

personales y las del ambiente escolar. Es por ello que la maestra sombra se dedica a

trabajar de manera específica dentro del aula, con el niño y niña, con una relación

constante, sirviendo de apoyo al niño y niña, no sólo en los diferentes problemas de

aprendizaje sino también ayudándolo en las áreas especiales en las que necesita

mejorar.

Es importante la presencia de la maestra sombra o tutora en el campo de la

educación, ya que trae muchos beneficios tanto para el niño y niña como para la

familia, puesto que tiene una función que es la de brindar apoyo al niño y niña con

dificultades en el aprendizaje, ayudándolo en las áreas que necesita reforzar,

permitiendo que con el paso del tiempo pueda ir trabajando de manera independiente.

Así mismo, poder realizar sus tareas y responsabilidades por si sólo, porque la maestra

sombra complementa el proceso de aprendizaje. La maestra sombra debe realizar un

trabajo en equipo que incluya a los padres, maestros y otros profesionales para que el

proceso sea más efectivo y se obtenga los resultados que se pretenda tener con el niño

y niña.

- 2 -

La maestra sombra puede llegar a tener un papel importante en los centros educativos

del país con el fin de apoyar a los niños y niñas que tengan dificultades en el aprendizaje.

La presente investigación valoró la influencia de la participación de la maestra sombra en

el aprendizaje de los niños según la percepción de los padres, que han tenido esta

experiencia.

El tema acerca de la maestra sombra en Guatemala es reciente, por lo que es

sumamente difícil encontrar investigaciones y estudios realizados sobre el mismo.

Se destacaron a continuación algunos artículos y la investigación que hasta el

momento aparece como un estudio de la maestra sombra.

Azmitia (2009) definió que un niño con necesidades especiales dentro del aula puede

ser una tarea fácil, siempre y cuando se cuente con el conocimiento y el dominio del

tema para realizar las modificaciones ambientales. Y así como brindar la atención que se

merecen. Por otro lado la autora sostuvo que toda sociedad debe ser conciente de las

diferentes modificaciones y adaptaciones que se deben llevar a cabo para lograr la

participación de las personas con algún padecimiento del desarrollo en las diferentes

actividades de la vida cotidiana, tanto dentro como fuera del ambito académico.

Betancourt (2008) refiere que, “Las dificultades de aprendizaje” mostrando que un

gran número de niños, niñas y adolescentes presentan dificultades en el aprendizaje a

pesar de asistir con regularidad a clase y de los grandes esfuerzos que hace el profesor

para ayudarlo a superar este problema. En ocasiones el término dificultades en el

aprendizaje se convierte en un problema o amenaza tanto para lo padres como para los

maestros que acompañan al niño o a la niña en la construcción de los conocimientos.

Las dificultades en el aprendizaje en la mayoría de los casos no están relacionadas a

trastornos neurológicos, ni desórdenes en uno o más procesos psicológicos básicos,

pero no por esto debemos dejar aún lado esta situación. Diversas investigaciones han

llegado a la conclusión, que los factores que provocan dichos problemas pueden ser:

- 3 -

Orgánicos

Madurativos

Psicológicos y ambientales; los cuales están implicados en la compresión y el

uso del lenguaje oral o escrito.

Por su parte, Cueli (1992) menciona que en la “Educación especial y apoyo

psicopedagógico” el maestro de apoyo, es el responsable de conducir el proceso

enseñanza-aprendizaje, en beneficio y búsqueda del desarrollo integral del niño y niña.

Así como también brindarle al niño y niña con dificultades en el aprendizaje, aquellos

elementos que requiera dentro del aula y el hogar, tendientes a fortalecer procesos

psicológicos y subsanar deficiencias académicas que sean necesarias para su mejor

desempeño. Los niños y niñas con problemas psicopedagógicos son responsabilidad

del maestro de apoyo por lo cual debe participar en la atención de los mismos.

En cuanto a si el maestro de grupo puede participar en la atención de niños con

problemas psicopedagógicos, resulta fácil decir que no es posible, cumplir

satisfactoriamente con una tarea que requiere de una preparación psicopedagógica

(alteraciones en el desarrollo, diagnóstico, tratamiento y modificación de conducta, etc.)

de la cual carecen en gran medida los egresados de las escuelas normales, aún cuando

una actitud de aceptación de la persona y su situación, por parte del profesor, es un

principio básico que le permite al docente analizar la situación y ver qué puede ir

haciendo en tanto el niño está bajo su atención.

Por su parte, Escobedo (2009) indica que “El rol de la maestra sombra dentro de la

escuela regular” muestra que el tener personas preparadas para la realización de la

integración escolar, permite tener resultados objetivos y sobre todo plantear día a día

metas alcanzables. También permitió asegurar a los padres de familia abordajes

terapéuticos profesionales y sobre todo éticos. Las herramientas que necesita la

maestra sombra para la realización de la integración escolar son principalmente: los

recursos teóricos sobre el problema que padece el niño y el conocimiento de los

diferentes abordajes terapéuticos para la modificación e implementación de nuevas

conductas.

- 4 -

León (2009) refiere que el “Aprendizaje significativo” da a conocer que el ser humano

tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o

lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único

aprendizaje auténtico es el aprendizaje significativo, que es con sentido; Cualquier otro

será puramente mecánico, memorístico y coyuntural. El aprendizaje significativo es un

aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento, con

situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, entre otros.

Por otra parte, Madrigal (2011) muestra que los “Campos de acción del psicólogo

educativo” identificando que el maestro de apoyo brinda ayuda para detectar a los

alumnos con necesidades o problemas especiales, presta atención individual a los

casos especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o disciplinarios. También

se encargo de trabajar en la dificultad respecto de su desenvolvimiento, o en su defecto,

cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito que el educando se

conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades. El maestro

ayuda a que se de un equilibrio entre familia y escuela, guiando a cada uno de forma

efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico de los

alumnos.

Así mismo, Marcelo (1999) dio a conocer que la “Orientación y tutoría en los

sistemas educativos” refirió la importancia que el tutor ocupa en atender problemas

pedagógicos conflictivos que guardan relación con la institución, con algunos grupos o

con algunos estudiantes en particular. Las tutorías podrían pensarse como roles cuya

misión sea la de intervenir en las formaciones de subjetividad. La violencia escolar, el

maltrato institucional, la exclusión, la marginación, la expulsión del sistema, la

competitividad, los problemas de comunicación entre los distintos actores son

formadores de subjetividad. La orientación de parte del tutor es un proceso de ayuda

técnica en el que se acompaña y orienta al alumno para favorecer en el aprendizaje,

decisiones reflexivas, autónomas y críticas, dentro del contexto social. El desarrollo de

una acción tutorial, demanda un buen conocimiento de los alumnos. La acción tutorial

supone una mejor calidad de la enseñanza tanto en la organización institucional de la

escuela como en la tarea cotidiana del aula.

- 5 -

De igual forma, Rama (2009) busca comprobar que la “Educación en Guatemala

para el año 2025” que el maestro en un futuro trabajará con un grupo más pequeño de

alumnos y así individualizar o personalizar su educación porque habrá más atención

personal. También considera que en un futuro la participación de la familia será de

importancia para poder conocer al niño y niña y sus fuentes de percepción más fuertes,

antes de iniciar su escolaridad. Se conocerán sus áreas fuertes, dónde necesitará

mayor atención, cómo está organizado su cerebro y hasta probablemente una

indicación hacia qué campo o área de concentración quisiera dedicarse en el futuro. El

papel del maestro cambiará tremendamente de un saberlo todo a un tutor que discutirá

opciones de experiencias educativas para cada alumno. El maestro siempre va a poner

la parte afectiva, valores, ética y moral en las experiencias educativas para mantener el

balance que necesita todo proceso educativo.

Así mismo Silvia (2009) indica en el “Diario de una maestra de apoyo” que la

maestra tutora es necesaria en actividades que implique necesidad de dos personas en

el aula, para ayudar en el periodo de adaptación del niño y niña . La maestra de apoyo

no hace el trabajo de otro, ni hace lo que otro y otra por su inexperiencia o incapacidad

o dejadez no quiere hacer. Es importante saber que la maestra tutora en ocasiones

necesitará el apoyo del maestro de grado para programar y organizar lo que se

trabajará con el niño que tiene dificultad en su aprendizaje, para que de esta manera se

logre un trabajo integral y que el niño pueda tener un mejor avance.

De igual forma, Weese (1997) en su investigación sobre la “Educación especial en

Guatemala” mencionó que el educador o maestro de apoyo debe brindarle al niño con

dificultades en el aprendizaje la oportunidad del dominio del mundo externo, se trata

que aprenda algo nuevo, útil, que satisfaga sus necesidades. Debe plantearse un nuevo

principio de estructuración y reorganización. Para esto debe tomarse en cuenta la edad

y el carácter del niño. Así mismo consolidarse la organización que el niño tiene,

haciéndose necesario brindar confianza en sí mismo y en los demás. El educador o

maestro de apoyo debe disponer de una batería de ejercicios de análisis verbal, visual,

auditivo, etc, que servirán de apoyo para trabajar la dificultad de aprendizaje en el

niño.

- 6 -

A continuación se mencionan algunos estudios realizados a nivel internacional

relacionados con el tema:

Ávalos, (2009), da a conocer que el “Cuidado de niños y adolescentes con

necesidades Especiales” mostrando que las necesidades especiales de atención en

salud a todas aquellas necesidades básicas de los niños, modificadas según las

características individuales, más una serie de necesidades determinadas por la

presencia de una condición crónica de salud. Los pacientes tienen diferentes derechos

como: ser tratado con igualdad, sin discriminación, aprender a obedecer las

indicaciones de tratamiento, ser informados sobre su patología y las condiciones de

manejo, recibir medicación especial y favorecer el desarrollo de habilidades

psicomotoras, dentro de lo que la condición de base permita. También recibir afecto,

esta necesidad se ve poco satisfecha especialmente en el caso de los niños con daño

neurológico, que sufren el rechazo tanto de su familia como del equipo de salud, ser

reconocido como un ser sexuado: los niños con algún tipo de discapacidad mental o

física nunca dejan de ser considerados como niños y ser reconocidos como un ser

importante y como un miembro de la sociedad.

Dávila (2008) realizó un estudio, en donde mencionó que la educación especial es

una modalidad del Sistema Educativo que se imparte a niños y jóvenes que tienen

dificultades para incorporarse a las instituciones educativas regulares o por continuar en

las mismas por presentar algún atraso parcial o general, en su desarrollo debido a

causas orgánicas, psicológicas o de conducta. La educación especial se identifica

como la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educación

que sobrepasan los servicios prestados en el aula de clase regular.

Según López (2009) realizó un estudio, donde mencionó que las escuelas son

consideradas como un agente de transformación social, favorable para lograr igualdad

de oportunidades y propiciar la participación colaborativa, por lo tanto su modo de

organización y de gestión se transforma para favorecer el servicio de educación a los

niños, partiendo del hecho que los alumnos no necesariamente, pueden presentar

dificultades para aprender, sino que por sus condiciones personales tienen ritmos,

estilos y formas de aprendizaje diferentes, los cuales se verán potenciados o

disminuidos de acuerdo al contexto educativo donde se encuentren y a la aceptación de

- 7 -

los docentes para trabajar con alumnos con necesidades especiales dentro de sus

aulas, dedicarles la atención necesaria, facilitar su acceso en el currículo mediante

estrategias que satisfagan sus necesidades y que participen igual que sus demás

compañeros en las actividades escolares.

En Madrid España Muntaner, (1998) realizó una investigación sobre, el rol de la

Maestra Integradora y señaló que lo puede llevar a cabo un profesional del ámbito de la

salud mental o de la educación. Su labor es incluir al niño dentro de las actividades

diarias del colegio. El objetivo de la maestra Integradora es orientar y brindar

estrategias de intervención a la docente de grado para facilitar el aprendizaje del niño y

niña.

Por su parte, Oliveira (2006) realizó una investigación sobre “La inclusión Escolar

de Alumnos con necesidades Especiales,” donde señaló que está en curso un proceso

de resignificación del papel de la Educación Especial, antes enfocado en la atención

directa de educandos con necesidades especiales, y ahora cada vez más volteado

para dar el soporte a las escuelas regulares en el recibimiento de ese alumnado. En

otras palabras, en la actual coyuntura educacional brasileña, parece pertinente afirmar

que el papel de la Educación Especial puede ser delimitado como un conjunto de

recursos “especiales” al servicio de la enseñanza regular para atender a los alumnos

que presentan necesidades específicas en el desarrollo de su aprendizaje.

Otro problema serio para la implementación de políticas educacionales inclusivas es la

inadecuación de la formación de profesores. En relación a como recibir e incluir en

clase regular de enseñanza alumnos que presenten diferentes tipos de necesidades

especiales, pocas son las experiencias y prácticas bien conocidas y estudiadas. Faltan

evaluaciones empíricas sobre los resultados de ese proceso, todavía relativamente

reciente.

Según, Pérez (2009) realizó un estudio, que los niños poseen características,

intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes individuales, tanto los sistemas

educativos como los programas deben de considerar esas diferencias y necesidades.

Es importante que el ambiente escolar integrador debe de conducir hacia el logro de la

- 8 -

educación para todos y se debe de asegurar el acceso de los niños con necesidades

educativas especiales a las escuelas ordinarias y dentro de un contexto pedagógico

adecuado a sus necesidades especiales.

Valdez, (2007) realizó la Investigación sobre, “Las necesidades educativas

especiales en trastornos del desarrollo”, señaló que la temática de los dispositivos de

ayuda en el aula común, en el caso de los alumnos y alumnas con trastornos del

desarrollo, es un tema de vital importancia. Las personas son privilegiadas para

aprender y en ese sentido la figura de la maestra integradora (o maestro integrador) ha

cobrado significativa relevancia. Este es un tema apasionante por varios motivos:

No hay prácticamente trabajos escritos sobre la práctica profesional de la

integradora. No hay tampoco una reflexión teórica sobre los alcances y

limitaciones de la construcción de este “rol”.

El maestro integrador debe trabajar al menos en tres niveles de intervención: a)

intervención que promueva la relación del docente a cargo del aula con el niño.

Propiciar la comunicación entre el niño y el maestro y entre el propio maestro de

grado y el niño.

Propiciar en las actividades del aula y también en los recreos, la relación del

niño con uno o dos compañeros inicialmente e ir ampliando según la medida de

las posibilidades.

Valdez (2009) realizó una investigación sobre: la intervención de la integradora que

debería ir desvaneciéndose gradualmente en la medida que el niño y niña consiga

apropiarse de herramientas que favorezcan su inclusión en los tres niveles: relación

con su maestra de grado, relación con sus pares y relación con la tarea escolar, los

contenidos y los formatos semióticos más apropiados.

Las necesidades básicas de los niños, modificadas según las características

individuales, más una serie de necesidades determinadas por la presencia de una

condición crónica de salud. Los pacientes tienen diferentes derechos como: ser tratado

con igualdad, sin discriminación, aprender a obedecer las indicaciones de tratamiento,

ser informados sobre su patología y las condiciones de manejo, recibir medicación

- 9 -

especial y favorecer el desarrollo de habilidades psicomotoras, dentro de lo que la

condición de base permita.

También recibir afecto, esta necesidad se ve poco satisfecha especialmente en el caso

de los niños con daño neurológico, que sufren el rechazo tanto de su familia como del

equipo de salud, ser reconocido como un ser sexuado: los niños con algún tipo de

discapacidad mental o física nunca dejan de ser considerados como niños y son

reconocidos como un ser importante y como un miembro de la sociedad.

Vega (2008) refiere que, “El rol de la maestra sombra dentro de la escuela regular”

mostrando que la maestra sombra es aquella que tiene intereses y motivaciones

personales orientadas hacia el conocimiento del ser humano, principalmente en su

dimensión psicológica. Esto significa, que hay un perfil personal para ejercer

favorablemente la labor integrativa con los niños. La maestra sombra tiene inicialmente

estudios enfocados a la psicología y la pedagogía.

Los autores concluyen en las investigaciones realizadas que las funciones de la

maestra sombra en una institución educativa forma un papel importante en el trabajo con

el niño o niña que tiene problemas en su aprendizaje y de cómo el medio social influye en

el desarrollo del mismo. La adaptación del niño dentro del aula es muy importante para

que este tenga un mejor desempeño en su trabajo. Por otra parte debe de tomarse en

cuenta otros diagnósticos, pues cada niño tiene diferentes maneras de aprender, es por

esta razón que deben de realizarse modificaciones o buscar estrategias que permitan que

este pueda avanzar en el área que esta fallando.

Las dificultades en el aprendizaje están causadas por varias razones, como por

ejemplo: por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción,

procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas de

aprendizaje son también hiperactivos y se distraen con facilidad.

A continuación se describen los conceptos de los temas más relevantes que

destaca este estudio.

- 10 -

1. Aprendizaje en los niños de preprimaria y primaria

1.1 Aprendizaje

Según Peña (2009), el aprendizaje es el proceso por el cual se adquiere

cierta información y se logra almacenar para poder utilizarla de la forma que

sea necesaria. Es fundamental saber que el aprendizaje o la información

que recibamos la podemos adquirir a través de nuestros sentidos, para que

sea procesada y almacenada en nuestro cerebro para que después la

podamos recordar y utilizarla si es necesario.

Algunos consideran que la inteligencia es la capacidad de autorregular el

propio aprendizaje, es decir, planificar qué estrategias hay que utilizar en

cada situación, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluarlo para

detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuencia la

nueva situación.(Pág. 35).

Por su parte, Zavala y Arnau (2007), discutieron que el aprendizaje es

siempre efectivo y funcional. El aprendizaje tiene una relación al contexto en

el que nos encontramos, esto quiere decir, que dependiendo de las

necesidades que se presenten. Iremos desarrollando nuestras capacidades

de una manera variada. Enseñar es poder guiar o dirigir dependiendo de las

situaciones y problemas reales que nos rodean. Existen diferentes criterios

para enseñar desde diferentes perspectivas. El proceso y forma de

enseñanza-aprendizaje, forman parte importante para evolución del niño o

niña en el área educativa.

Así mismo, Castellanos (2002), señaló que el alumno forma parte importante

en el proceso de aprendizaje, ya que de él también depende el mejorar su

enseñanza, pues él debe de evaluar y controlar sus acciones. Estas

acciones que tiene el estudiante dependen de su forma de pensar, de

acuerdo a los procesos y conocimientos adquiridos a lo largo de las etapas

de desarrollo y la manera en que se ha ido avanzando en su aprendizaje.

- 11 -

Acá también se debe tomar en cuenta la clase de orientación que ha

recibido por parte del maestro y saber que existen procesos importantes de

carácter cognitivo, pues cada persona tiene una manera diferente de adquirir

la información. Por otra parte existe una relación entre estrategia de

aprendizaje y estrategia de enseñanza ya que el educador debe dirigir

incluyendo los procesos cognitivos y afectivos que van unidas a las distintas

estrategias de aprendizaje. Para que esto sea funcional debe organizarse

según la naturaleza, características y condiciones del aprendizaje de la

persona.

1.2 Tipos de aprendizaje

1.2.1 Aprendizaje Significativo

Según, Novak (2000), el aprendizaje significativo es específicamente la

integración de ideas, pensamientos, sentimientos y acciones; tiene el

fin de la interacción entre conocimientos previos y nuevos

conocimientos, un proceso en el que éstos pasan a tener significados

donde interfiere el pensamiento y el lenguaje.

Por su parte, Moreira (2000), comentó que uno de los principios

básicos del aprendizaje significativo es la conciencia semántica, lo que

quiere decir, que forman varias maneras de pensar o tener conciencia.

Se puede mencionar que la primera de ellas, y tal vez la más

importante de todas, es tomar conciencia de que el significado está en

las personas, no en las palabras. Sean cuales sean los significados que

tengan las palabras, les fueron atribuidos por las personas. Sin

embargo, las personas no pueden dar a las palabras significados que

estén más allá de su experiencia.

1. 2.2 Aprendizaje Auditivo

Según Barriga R. (2000), indicó que las personas son capaces de

aprender mejor cuando la información se presenta oralmente. Un

ejemplo podría ser el tener habilidad para escuchar en clase

- 12 -

conferencias y participando en grupos de discusión, resolviendo

conflictos. Acá la persona puede adquirir un aprendizaje basado en

la audición.

Por su parte, Pueschel (2001) mencionó que la audición del niño

pequeño no sólo va a servir para comunicarse de una mejor forma

con el medio que le rodea sino, además, para iniciarse en el

aprendizaje del lenguaje. El desarrollo y evolución del habla y

lenguaje depende de la audición. Por eso es necesario asegurarse

de que la audición sea correcta desde las primeras etapas

1.2.3 Aprendizaje Visual

Según Bravo (2003), la percepción visual, además de la auditiva,

forman parte importante en el proceso del aprendizaje de la lectura,

escritura y la manera de relacionarse de todo niño. Mediante lo visual

el niño tiene la posibilidad de efectuar el procesamiento y memoria

visual de las palabras escritas y de los demás signos ortográficos.

Este proceso consiste principalmente en la discriminación visual, la

atención y el almacenamiento en la memoria de la información gráfica

para el reconocimiento de las palabras. No se limita sólo a un proceso

de percepción, pues requiere también un cierto grado de

reconocimiento de las características ortográficas de los signos

gráficos.

Así mismo, Barriga (2000) dijo que efectivamente las personas

aprenden mejor cuando la información se presenta visualmente y en

forma escrita, ya que logran visualizar la información en su cabeza

para recordar.

Es necesario saber que las personas también pueden aprender la

información que se presenta visualmente mediante imágenes, fotos o

- 13 -

diferentes diseño. Muchas veces este tipo de personas prefieren que

sus maestros dentro del aula complementen sus clases con

materiales como películas, videos, mapas y diagramas, etc. Ellos

relacionan bien la información que obtienen de imágenes y diagramas

de los libros. Este tipo de personas prefieren trabajar solos en

ambientes tranquilos.

1.2.4 Aprendizaje Kinestesico

Según Gazzaniga (2000) comentó que el niño también puede

aprender de forma kinestésica, donde el hemisferio derecho se

mueve continuamente y logra expresar las emociones con

movimientos. Las caracteristicas de este tipo de aprendizaje

muestran al niño con diferentes cualidades, por ejemplo; se preocupa

por el arreglo personal pero al poco tiempo está desorganizado. Para

lograr un mejor aprendizaje necesita estar involucrado en diferentes

actividades. En cuanto a las materias, el niño y niña tienen

dificultades en el uso de ortografía pues no tiene en cuenta los

detalles. Gesticula al hablar y por lo general no escucha lo que le

dicen, interrumpe constantemente una conversación.

Por otra parte, es esencial señalar que el niño y niña con mayor

tendencia kinestésica, en el hemisferio izquierdo su comunicación

lingüística es muy buena al igual que su ortografía, pues se fija en los

detalles con contrario de lo anterior. Con sus expresiones corporales

logra comunicación emocional. Expresa las emociones con

movimientos. Se involucra en las situaciones racionalmente.

Por su parte, Mcntee (2000), mencionó que también es importante la

conducta kinestésica ya que incluye gestos, movimientos de la

cabeza, expresiones faciales, comportamiento de la vista y cualquier

otro movimiento físico que pueda ser usado para comunicarse. Acá

los movimientos del cuerpo pueden únicamente ser entendidos

- 14 -

tomando en cuenta la totalidad de la conducta de una persona en

contextos específicos.

1.3 Dificultades en el Aprendizaje

Según, Monedero (1984) es la alteración o retraso en el desarrollo de uno

o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética

que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o

conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores

culturales o institucionales. Estas dificultades pueden originarse como

consecuencia de aspectos relacionados con el propio niño o con su

entorno (por ejemplo un ambiente familiar tenso, la ausencia de amigos, el

acoso en el colegio, etc.).

Así mismo, Monedero (1984) opinó que las dificultades de aprendizaje

son desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para

adquirir, entender, organizar, almacenar o usar información oral y no oral.

Estos desórdenes afectan el aprendizaje de individuos que tienen un nivel

de inteligencia promedio o superior al promedio. Afectan tanto a niños

como a adultos y con frecuencia a niños más que a niñas.

Según Quintanar y Solovieva (2000), indican, que actualmente la

neuropsicología infantil se encuentra en un momento crucial de su

formación. Ya que cada vez son más los investigadores y especialistas

que se interesan por la aplicación de los conocimientos neuropsicológicos

para el análisis de casos de problemas en el aprendizaje escolar. Si en las

etapas iniciales del surgimiento de la neuropsicología infantil los estudios

básicamente se realizan con niños con daño cerebral comprobado, cuya

cantidad, evidentemente se disminuye, ahora la atención principal se dirige

a aquellos niños que presentan problemas de comportamiento y

cognoscitivos sin trastornos neurológicos comprobados.

- 15 -

Por su Parte, Marchesi (2004) argumentó que es fundamental saber,

entender y tratar las dificultades de aprendizaje de los niños ya que es

hablar de deficiencias, áreas afectadas o débiles que vienen de múltiples

causas, que requieren de tratamientos individuales. Se debe de

considerar que el problema está en el niño, y que el mejor modo de

responder a las necesidades de éste es resolver el problema que tiene, la

dificultad esta ahí presente y se manifiesta por su dimensión social y que

debe de actuar y utilizar las herramientas necesarias para poder saber que

necesita el niño y niña para lograr que evolucione en las áreas que

presentna problemas.

Así mismo, Marchesi (2004) señaló, que existen necesidades educativas

especiales. Ya que el aprendizaje para todo niño no es fácil, pues a veces

se les presentan diferentes problemas en el aprendizaje. Existe mucha

demanda por la sociedad que mediante la institución educativa interfieren

aun más en las dificultades presentes de los niños. Como cierto es, que

muchas de éstas no son casuales. Por otro lado hay que señalar la

importancia de las destrezas básicas en el niño y niña como leer, escribir,

el cálculo, entro otros. Estas pueden presentarse como dificultades en

algunos niños y niñas y que limitan las posibilidades de desarrollo y

avance de aprendizaje.

Por su parte Rebollo, Brida, Destouet, Hackenruch y Montiel (2004),

comentaron que las dificultades en el aprendizaje son una alteración

neurológica o del sistema nervioso, sináptica y en la que el estímulo

adecuado no provoca los cambios descritos y característicos en el plano

estructural y funcional. La clasificación más usada divide las dificultades en

específicas e inespecíficas, a las que ahora se les da un significado de

primarias y secundarias.

Según Rebollo Brida, Destouet, Hackenruch y Montiel (2004) discutieron

que en las dificultades secundarias, el niño no aprende porque un factor

conocido le impide aprender. Si ese factor desaparece, el niño no tiene

ninguna dificultad en el aprendizaje, salvo que la causa sea una deficiencia

- 16 -

mental, en la que el niño aprende de acuerdo a sus posibilidades que

están disminuidas. De esta manera, un estado depresivo, una alteración

sensorial, una enseñanza inadecuada, una deficiencia de atención y otros

factores o patologías pueden tener entre sus síntomas la dificultad para

aprender.

Así mismo, Peña (2009) indicó que los estudiantes con bajo rendimiento

académico no necesariamente cumplen con los criterios de un trastorno de

aprendizaje, a no ser que su bajo rendimiento sea resultado de una

dificultad significativa en la adquisición y uso de las habilidades

matemáticas, para escuchar, hablar, leer, escribir y razonar.

Los trastornos del aprendizaje deben diferenciarse de posibles variaciones

normales del rendimiento académico, así como de dificultades escolares

debidas a falta de oportunidad, enseñanza deficiente o factores culturales.

Los estudiantes con dificultades de aprendizaje se exponen a diario a

experiencias de fracaso que van generando sentimientos de frustración y

desinterés por aprender, lo cual les desmotiva y llegan muchas veces a

dejar los estudios si no se toman medidas drásticas que permitan el mejor

desarrollo de aprendizaje del mismo.

Por su parte, Peña (2009) señaló, que para identificar la dificultad

específica de aprendizaje es necesaria una valoración y evaluación por

parte del niño que permita y determine el nivel de madurez de acuerdo

con la edad, las debilidades, destrezas y el grado académico en que se

encuentra.

1.4 Factores que intervienen en el aprendizaje

Según Beltran y Jesús (2003), es fundamental mencionar que las

actividades de enseñanza que realizan los profesores están

inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que realizan los

estudiantes. Si los profesores dirigen o transmiten la información de

forma correcta el niño podrá adquirir de manera adecuada la enseñanza.

- 17 -

Así mismo, Beltran y Jesús (2003), mencionaron que es necesario

seleccionar los medios específicos y más adecuados a cada situación

educativa y el diseño de buenas intervenciones educativas que

consideren todos los elementos contextuales como los contenidos a

tratar, características de los estudiantes y circunstancias ambientales.

Estos resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos

educativos que se pretenden.

Por su parte, Jadue (2003), dijo que la familia en la tarea educativa debe

de formar la participación activa de los padres en los procesos

educativos de la escuela ya que juegan un papel como mediadores del

aprendizaje. Un punto importante en saber que la madre es un factor o

base para el rendimiento académico de los niños.

Por otro lado, Toruncha y Valdés (2001) señalaron, que se debe de

reconocer que han existido e incluso existen en la actualidad, diferentes

paradigmas, enfoques o tendencias acerca de la influencia de la

enseñanza en el proceso de conocimiento humano y su relación con el

aprendizaje de los niños, todas ellas, de manera consciente o

inconsciente influyen en las concepciones educativas, así como en la

labor del maestro, en su trabajo diario.

2. La Maestra Sombra

2.1 Aspectos generales

Según Valdez (2009), Este es un tema actual ya que es importante el

apoyo de una maestra sombra o integradora para aquel niño o niña que

presenta diferencias en su aprendizaje. No existe una reflexión teórica

sobre los alcances y limitaciones de la construcción de este rol. La

maestra sombra o integradora apoya a que el niño pueda avanzar en los

procesos de inclusión educativa, y trae los beneficios de un mejor

aprendizaje educativo y social dentro del aula.

- 18 -

Así mismo, Valdez (2009) indicó, que la maestra sombra, se ve o parece

notar algo muy diferente de los objetivos que se sostienen de la

autonomía o independencia del alumno. La maestra tiene un papel

permanente o sombra del niño, muchas veces se ve a la maestra sombra

con el niño dentro del aula a la par de él, pero esto debe de verse con

naturalidad, comprender y aprender a vivir con esta imagen, pues la

misma ayudará a un mejor desempeño en el niño, aunque la maestra

dejará que el niño se vaya independizando poco a poco, hasta que el

vaya mejorando las áreas que se le dificultan.

Por su parte, Navarro (2003), indico que la característica esencial es una

educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales,

permitiendo procesar mejor la información visual que la auditiva y

ofreciendo lo ventaja de ser independiente mediante una maestra de

apoyo, que permita que el niño avance en la realización de tareas y en el

cambio de una tarea a otra.

Así mismo, Peña (2009), reconoció que existen niños que presentan

algún tipo de dificultad en el aprendizaje, sin embargo, no siempre se

tiene un conocimiento suficiente sobre las causas y el pronóstico. Para

esto es necesario realizar investigaciones y saber que es lo que necesita

desarrollar el niño que parte no esta funcionando y que le esta

impidiendo progresar en su enseñanza.

El educador debe enfrentarse todos los días a los problemas que las

dificultades causan en los niños y que, de alguna forma, intervienen en el

trabajo con el resto del grupo de sus compañeros, que en muchas

ocasiones son etiquetados o rechazados por la dificultad del niño. Sin

embargo, La aceptación del problema es el primer paso para la

intervención y tratamiento.

Por su Parte, Peña (2009), mencionó que muchos educadores, conocen

lo que es una dificultad de atención, conducta y aprendizaje, pero les es

difícil comprender las implicaciones específicas asociadas a la conducta

- 19 -

y al proceso de aprendizaje. Los educadores que han logrado sobrellevar

a estos niños, no tienen mucho conocimiento del trastorno, pero sí una

buena actitud para buscar una solución. Ellos tienen sentimientos de

logro, satisfacción personal, gratificación y una actitud de ver la

adversidad como una oportunidad para aprender. Por eso es esencial

saber que educar es el valor, perseverancia y que si se realiza con

eficiencia y criterio se reflejara en el resultado.

El educador siempre se va a enfrentar al reto de tener uno o más niños

con estas condiciones dentro del aula. Muchos de los educadores

consideran que el mayor obstáculo para poder atender a estos niños es

la falta de recursos o a la poca colaboración y apoyo del hogar o de la

misma institución.

Así mismo, Peña ( 2009), señaló que la mayor dificultad de estos niños

no radica, tanto en la dificultad en sí misma, sino en el impacto que tiene

en la vida personal del niño o niña y en su entorno. La desmotivación, la

baja autoestima, la desconfianza, la apatía, la frustración, la inseguridad,

el sentimiento de fracaso, la relación con el educador y los padres, el

miedo y la resistencia a enfrentar los retos, son el mayor problema. Al

educador y a los padres se les hace muy difícil enfrentar estas barreras

que se construyen día con día, producto de la experiencia educativa y

personal, y que da como resultado una actitud que no favorece el

proceso de ayuda. La meta del educador debería ser ayudar a los niños,

pero uno de los mayores problemas radica en reconocer los problemas

como una realidad que responde a un trastorno.

2.2 Definición de maestra sombra

Según Valdez (2009), Se denomina sombra a una maestra auxiliar,

quien va acompañar al alumno durante el horario escolar, y puede

trabajar en casa para reforzar las reas débiles que presente el niño. Su

papel consiste principalmente en ayudar al niño a adecuarse a las

nuevas situaciones sin alterarse, así como brindar apoyo en las

diversas actividades académicas que se requieran. No obstante, la

- 20 -

maestra es responsable del aprendizaje y objetivos académicos del

mismo.

Por su parte, Carrillo (2009), señaló que el maestro es el guía y la

autoridad. El niño y niña juega un papel importante que permite la

evolución del niño en todos sus ámbitos como en lo académico, social,

emocional, familiar, etc. Siempre siguiendo las indicaciones con respeto

y disciplina, por parte del niño hacia la maestra.

En esta relación el maestro posee la fuerza, tanto física como

simbólica, para someter a los niños que se encuentran en desventaja

por representar al grupo. En este juego de roles, el maestro se

convierte en una guía para el niño o de una manera retante y los

induce a su forma de educar, mientras que los niños y niñas obedecen

de manera pasiva esta acción. A pesar de que en todas las aulas

existen niños y niños con alguna dificultad que retan al maestro,

siempre terminan en su régimen. Es entonces donde los niños y niñas

acatan la señal de que deben adaptarse y cumplir con las órdenes del

maestro.

Así mismo, Valdez (2009), descubrió que la importancia de la

intervención de la maestra integradora debería ir desvaneciéndose

gradualmente en la medida que el niño y niña consigan apropiarse de

herramientas que favorezcan su inclusión en los tres factores que

incluyen la relación con su maestra de grado, relación con sus padres y

relación con la tarea escolar.

Es importante el material que utilizará la maestra integradora para el

niño y niña y por eso es necesario que ella pueda tener una base que

le permita desarrollar de la mejor manera su plan de trabajo para

trabajar con el niño, por supuesto que esto depende del problema

específico que tenga. Es necesario que la maestra integradora tenga

información sobre como tratar el problema y que sepa las causas,

consecuencias y como poder tratarlo.

- 21 -

La diversidad vivida como una amenaza, las alternativas semióticas

para comunicarse y para comprender lo que nos rodea, como una

posibilidad de desorden y descontrol. El preparar materiales originales

para cada ocasión puede crear precedentes. Esto quiere decir, que la

maestra debe de buscar herramientas y material adecuado para el

problema del niño o niña. Ya que si esto no esta preparado se dará un

mal aprendizaje al niño y se perderá el rumbo de lo que se quiere

mejorar.

Mayorga (2010) indicó que la maestra sombra debe de poseer

conocimientos teóricos como lo son: el reconocimiento del retraso en el

desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, la dificultad que tiene el

niño para iniciar y mantener la interacción social, la ausencia de juego

simbólico espontáneo o variado , la adhesión aparentemente inflexible

a rutinas o rituales específicos, no funcionales, la dificultad para la

integración sensorial de algunos estímulos, la dificultad para adaptarse

a los cambios, la alteración en la función ejecutiva, que entorpece la

habilidad cognoscitiva de anticipación y establecimiento de metas, así

como la autorregulación y el automonitoreo de tareas.

2.3 Importancia de la maestra sombra

Según, Antúnez (2003), mencionó que el maestro debe estar abierto a

aceptar al niño y conocerlo para que pueda apoyarlo de la mejor

manera, es necesaria una favorable coordinación entre los

responsables del proceso educativo para lograr que el niño tenga el

beneficio de ser integrado

Según, Antúnez (2003), señaló que es importante conocer cómo se

realiza el proceso de atención a los niños con problemas de

aprendizaje o conducta y cómo se refleja la relación del maestro de

aula regular y el de educación especial en el mismo. Por esto es

importante conocer el ámbito de educación especial que tiene el

objetivo de apoyar, mediante distintas estrategias a los niños en la

- 22 -

escuela de educación regular. El objetivo actual de la educación

especial es más ambicioso y consiste en proponerse junto con la

educación regular las transformaciones necesarias para que la escuela

esté cada vez más dispuesta a aceptar la diversidad.

Se debe de brindar una atención de calidad a los niños que presentan

diferentes tipos de problemas y que se consideré necesario conocer las

tanto las fortalezas y debilidades como maestra de grupo regular, para

poder dar respuesta a los requerimientos educativos de los niños. En

este sentido, hay que tener una investigación, tratando de comprender,

junto con otros maestros o equipo de trabajo las soluciones que se le

pueden dar al problema, como lo pueden resolver y llegar a un acuerdo

mutuo para que todos estén en la misma sintonía.

Así mismo, Antúnez (2003), expresó que es importante que la idea y la

necesidad del trabajo en equipo o colaborativo se reconozca la

participación y la coordinación entre maestros que dominen el tema o

problemática.

Por su parte, García (2000), comentó que las adecuaciones

curriculares es un término muy utilizado al organizar una planeación

para niños con problemas especiales , el cual se puede definir como la

respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas

especiales de un niño que no quedan cubiertos por el currículo común

constituyen la propuesta curricular individualizada y su objetivo debe

ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades

educativas que el niño no comparte con su grupo.

3. Tipos de niños atendidos por la maestra sombra

3.1 Autismo

Según, Davies (1996), los niños con autismo a menudo manifiestan una

característica necesidad por la rutina y la estructura. Su resistencia al

- 23 -

cambio puede entorpecer el tratamiento por eso las conductas

inapropiadas deben ser reducidas, a la vez que hay que introducir

comportamientos más apropiados. Por eso sugiere que la intervención

temprana puede mejorar las habilidades comunicativas y reducir los

comportamientos descontrolados. Los niños con autismo varían según

la personalidad y las habilidades, a la vez que están influidos por el

ambiente. Las señales y síntomas tempranos son sutiles y vagos. Los

padres pueden percibir que sus hijos son diferentes de los otros de

edades similares pero no son capaces de precisar cual es la diferencia.

Siempre es importante escuchar las preocupaciones de los padres, no

importa lo imprecisas o vagas que sean.

Por su parte, Frith (1989), mencionó que las preocupaciones tempranas

notadas por los padres de niños con autismo puedan deberse más a

inhabilidades adicionales del aprendizaje que a daños asociados al

autismo.

Así mismo, Wing (1991), describió dos tipos de bebes con autismo: el

tranquilo, que no demanda nada y que rara vez llora y, por el contrario,

el bebe que grita y al que es difícil de calmar. Señala que los bebes con

autismo pueden manifestar otros comportamientos tales como girar,

golpeteo con la cabeza y arañazos o golpeteo a las mantas cuando

está en el carrito o en la cuna. Esto puede dar paso a una fascinación

por objetos brillantes pero con una aparente falta de interés hacia las

personas, animales o por ejemplo por el tráfico cuando va fuera del

carrito. Todas estas señales pueden, por supuesto, darse en niños

normales y en niños con problemas en el aprendizaje que no tienen

relación con el Autismo. Por esta razón, hay que tener cuidado a la

hora de interpretarlas como señales de autismo.

Según Riviere (1990), el autismo precoz infantil, como forma más grave

de alteración de la personalidad, es difícil saber si la falta de desarrollo

comunicativo es causa o efecto de un retraso cognitivo. En la mayor

- 24 -

parte de los niños autistas se encuentra retraso mental, uno de cada

seis presenta una inteligencia normal, aunque con sus problemas

específicos. En muchas ocasiones se encuentran niños autistas de

niveles superiores con una gran capacidad de memoria literal, visual y

auditiva, en ocasiones superdetallistas y obsesivos, que generalmente

puntúan alto en las pruebas viso-espaciales y que también presentan

un alto nivel de memoria verbal y musical.

Así mismo, Allen y Wicks (2008), descubrieron que hay una alteración

generalizada en la comunicación en el autismo. Tanto la comunicación

verbal como la no verbal están afectadas. Los niños autistas empelan

menos señales no verbales y puede que transmitan una ausencia de

expresión. Los niños autistas también presentan deficiencias en las

interacciones que implican articular la atención cuando se comparan

con niños con trastornos del lenguaje, con retraso mental o sin ningún

tipo de discapacidad. Los niños autistas muestran menos afecto

positivo hacia las personas que los cuidan, cuando comienzan

interacciones de articulación de la atención, pueden estar ausentes,

gestos que expresen sus sentimientos, incluso durante los años de la

adolescencia.

El DSM-IV (2000), señala que el autismo es el que se refiere a los

trastornos del lenguaje y la comunicación, ya que tiende a ser la causa

más frecuente por la que se acude inicialmente en busca de ayuda

clínica. Los deterioros en este aspecto pueden variar, desde una

ausencia completa de habla hasta los que consisten en una adquisición

simplemente retrasada que se acompaña de un empleo extraño del

lenguaje, incluyendo los gestos y el lenguaje corporal. Puede haber una

deficiencia profunda en la capacidad de implicarse en una relación de

comunicación significativa.

Así mismo, el autismo se ha presentado como un mundo lejano,

extraño y lleno de enigmas. Los enigmas se refieren, por una parte, al

- 25 -

propio concepto de autismo, y a las causas, explicaciones y remedios

de esa trágica desviación del desarrollo humano normal.

3.2 Síndrome Tourette

Según Bagheri (2005), el síndrome de Tourette es un tipo de trastorno

caracterizado por tics. Los niños con síndrome de Tourette repiten tanto

movimientos como sonidos. Varios tics distintos pueden ocurrir al mismo

tiempo, pero es probable que no siempre ocurran juntos. Si el niño o niña

tiene el síndrome de Tourette los tics usualmente comienzan cuando él o

ella tiene entre tres y diez años de edad. Los movimientos y sonidos

aparecen y desaparecen y por lo general no representan un problema

grave. Los niños con el síndrome de Tourette también pueden tener

discapacidades del aprendizaje o trastorno obsesivo-compulsivo

pensamientos o comportamientos que se repiten sin parar. Los tics

pueden afectar a más de una persona en la familia. Los tics y el

síndrome de Tourette deberán considerarse como una posible causa si

un niño con un miembro de familia que tiene síndrome de Tourette tiene

problemas de aprendizaje o de comportamiento.

Por su parte, Howard (1996), indicó que el Síndrome de Tourette es un

trastorno neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la

adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome de Tourette se

caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más

de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos

involuntarios tics de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco.

Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos. El primer síntoma más

habitual es un tic facial parpadeo, contracción de la nariz, muecas.

También hay tics vocales.

Así mismo, Howard (1996), mencionó que estos tics vocales

generalmente se producen junto con los movimientos. Las vocalizaciones

pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden

expresarse como coprolalia el uso involuntario de palabras obscenas o

- 26 -

de palabras y frases inapropiadas en el contexto social o copropraxia,

gestos obscenos.

En el DSM-IV (2000), el síndrome tourette es visto como un trastorno

neurológico de origen genético caracterizado por tics motores y vocales,

estos aparecen varias veces al día, de forma recurrente, a lo largo de

mucho tiempo. Este trastorno surge antes de los 18 años. La

localización, frecuencia, complejidad y gravedad de los tics varían a lo

largo del tiempo. Los tics motores pueden afectar cualquier parte del

cuerpo, incluyendo rostro, cabeza, torso, extremidades superiores e

inferiores. Los tics motores simples son contracciones rápidas, sin

significado, de uno o varios músculos, como el parpadeo. Pero también

pueden presentarse otros más complejos como tocar, agacharse, doblar

las rodillas, dar pasos hacia atrás y hacer giros mientras se camina.

3.3 Déficit de Atención con Hiperactividad

Según Ávila (2000), la hiperactividad o cuando se diagnostica a un niño de

déficit de atención con hiperactividad, lo toman como un niño muy inquieto y al

que le falta la atención de una forma muy llamativa. La hiperactividad de los

niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de

la vida infantil alrededor de los dos o tres años. La falta de atención y la

inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres

comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por

los profesores y educadores. La falta de atención y exceso de actividad suelen

producir también problemas graves en el aprendizaje, aunque su capacidad

intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso escolar, suele ser

el principal motivo por el que acuden a consulta.

- 27 -

Por su parte Villar (2000), señaló que los niños con déficit de atención con

hiperactividad solo necesitan ser comprendidos y ser conscientes de sus

dificultades, de sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con

hiperactividad es una entidad propia, puesto que aún queda mucho por

descubrir acerca de sus bases biológicas, la influencia del entorno y las

posibilidades terapéuticas, lo fundamental es que se reconozca el síndrome

como tal. Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben

observar sin alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les

preocupa realmente, y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el

tratamiento posterior.

Así mismo Villar (2000), comentó que el niño con TDAH presenta un problema

crónico y generalizado que requiere tratamiento continuado a largo plazo y

multidisciplinario. La intervención debe ser individualizada con programas de

intervención desarrollados según las necesidades específicas del niño y su

familia. La medida de la efectividad del tratamiento debe basarse en la

incidencia y severidad de los síntomas centrales el trastorno, déficit de atención,

hiperactividad, impulsividad. La incidencia y severidad de los problemas de

conducta. El rendimiento académico. La presencia de trastornos emocionales

como lo es la depresión, ansiedad, etc.

Por su parte, Allen y Wicks (2008), indicaron que los problemas de atención en

el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, se manifiestan de

diferentes formas. Los padres indican que los niños, comparado con la mayor

parte de sus iguales, pasan rápidamente de una actividad a otra y no prestan

atención a lo que se les dice. Estos niños no paran de moverse, son inquietos,

nerviosos e incapaces de estar sentados sin moverse.

En el DSM-IV (2000), es un trastorno en el que intervienen tanto factores

genéticos como ambientales. Es un trastorno de conducta que aparece en la

infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad.

Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad

para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo

- 28 -

continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez

problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del trastorno con

déficit de atención con hiperactividad y que los padres no suelen asociar a dicho

trastorno. A su vez, se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus

consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el

escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones

interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus

educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

3.4 Síndrome de Down

Según Pueschel (1997), un síndrome significa la existencia de un conjunto de

síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica.

Se descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a

que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46

habituales. Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tienen

normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula del organismo. De

esos 46 cromosomas, 23 los reciben en el momento en que fueron concebidos

del espermatozoide (la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula

germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares

o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la

pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es

varón.

Por su parte Rondal (2000), señaló que los niños con Síndrome de Down,

reciben una educación diferencial, que comienza en el seno familiar relacionada

con la actitud de los padres, por lo que el niño debe permanecer y disfrutar

psicoafectivamente del ambiente hogareño, en un clima de adaptación y cariño,

ya que sus primeras vivencias marcarán su existencia. Lo que dice relación con

la educación psicosocial del niño Down, esta es relativamente fácil y fructífera, y

aunque su instrucción es lenta, muchos de ellos aprenden a leer, a escribir a

sumar y restar satisfactoriamente, no se les debe presionar durante su proceso

- 29 -

de aprendizaje, ya que, la educación de estos niños debe estar centrada en

aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.

Según Jones (1990), mencionó que los programas de estimulación temprana

han mejorado la velocidad del desarrollo de los niños con Síndrome de Down.

La madurez ósea es aceptable y se considera que la talla final se alcanza entre

los 15 y 18 años. Su voz sigue siendo ronca desde la edad pre-escolar.

Alcanzada la adolescencia, las mujeres inician su menstruación y logran ser

fértiles.

Así mismo Jones (1990), dijo que los varones son infértiles, sin manifestaciones

de la libido y tienen bajos niveles de testosterona en sangre. Aparentemente se

observa un deterioro del Cociente de Desarrollo con el paso de los años. Sin

embargo, se tiene la certeza de que con la Estimulación Temprana, con

adecuados planes educativos, muchos de estos niños aprenden a leer y a

escribir, a hacer operaciones aritméticas básicas y algunos lograr pasar al nivel

Secundario. La mayoría de los psicólogos y educadores opinan que es muy

conveniente tener a estos niños, de cierto modo aventajados, en escuelas de

educación tradicional, con niños “normales”, que no tienen el síndrome, en

donde estarán más estimulados y con patrones de imitación más elaborados,

que en una es-cuela de educación especial.

El DSM-IV (2000), contempla que el síndrome de Down, se produce por la

aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres cromosomas:

“trisomía” del par 21) en las células del organismo. La nomenclatura científica

para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de

una mujer o de un varón, respectivamente. La mayor parte de las personas con

este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la

primera división meiótica (aquella por la que los gametos, óvulos o

espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta

variante, “trisomía libre” o regular.

- 30 -

El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético

de uno de los progenitores. (En la formación habitual de los gametos el par de

cromosomas se separa, de modo que cada progenitor sólo transmite la

información de uno de los cromosomas de cada par. Cuando no se produce la

disyunción se transmiten ambos cromosomas). No se conocen con exactitud

las causas que originan la disyunción errónea. Como en otros procesos

similares se han propuesto hipótesis multifactoriales (exposición ambiental,

envejecimiento celular) sin que se haya conseguido establecer ninguna relación

directa entre ningún agente causante y la aparición de la trisomía.

3.5. Síndrome Asperger

Según, Pilar (2004), los niños con Asperger a menudo también requieren ayuda

individual, generalmente dentro de la educación ordinaria. Necesitan una

enseñanza explícita sobre las “reglas” sociales que la mayoría de las personas

aprenden sin pensar. Necesitan consejo sobre como manejar los conflictos y

tolerar sentimientos intensos. Necesitan orientación sobre como se están

llevando con otra gente. El tiempo no estructurado como los recreos o las

comidas pueden ser particularmente difíciles para estos niños. Pueden ser

vulnerables a ser abusados por otros niños, en particular en la escuela

secundaria.

Así mismo Pilar (2004), comentó que los padres tienen una parte vital que

desarrollar al dar el cariño, la comprensión y la consistencia que estos niños

necesitan. Muchos padres encentraron que las estrategias que utilizaron los

maestros o los profesionales que conocen al niño, también funcionan en casa y

que la vida diaria discurre de forma más suave. De todas formas la conducta del

niño puede variar enormemente en entornos diferentes. El consejo de un

psicólogo clínico o un psiquiatra infantil puede ser de utilidad si los problemas

de conducta son severos. De forma ocasional, la medicación puede ser de

ayuda como parte de un plan de tratamiento.

- 31 -

Por su parte, Peña (2004), dijo que los niños con Asperger tienen dificultades

en tres áreas principales como lo es la socialización, comunicación y conducta.

A veces se aprecian pronto después del nacimiento. Con frecuencia aparecen

un año o dos después, tras un desarrollo inicial normal. Y Problemas de

socialización dependen mucho de la edad del niño, grado de desarrollo y la

severidad del trastorno. Los niños con Asperger suelen tener hábitos claros.

Prefieren rutinas que les son familiares y se resisten a los cambios, que sienten

como desagradables y difíciles. A menudo se preocupan de una solo cosa

preocupaciones que les lleva a desarrollar un interés particular con temas,

actividades u objetos concretos (con frecuencia objetos duros o que giran). A

veces estas preocupaciones tienen que ver con la vista, el oído los olores o el

gusto o con movimientos corporales repetitivos como mover las manos o cruzar

los dedos. Cualquier intento de parar estas actividades puede desencadenar

una protesta airosa o irritación. Las pataletas, la hiperactividad o las

autolesiones pueden ser un gran problema, en especial en niños con autismo

severo. Los niños con Asperger se irritan menos pero también necesitan ayuda

para entender y manejar los problemas del día a día. Algunos niños tienen un

talento inusual especial para dibujar, música o el cálculo.

Por su parte, Parra (2008), señaló que el Síndrome de Asperger dura toda la

vida. Mucha gente continúa desarrollándose hasta avanzada la edad adulta y

aprenden a adaptarse muy bien a sus dificultades. La gente que está sólo

levemente afectada viven una vida normal cuando son adultos. Pueden vivir

una vida independiente y plena, tener una familia y un trabajo. La gente que

esta mas afectada probablemente tendrá una independencia más limitada.

Dependerá de sus habilidades personales y del tipo de ayuda y apoyo que

necesiten para alcanzar su potencial. La ayuda será a menudo necesaria a la

hora de vivir más independientemente. Algunos individuos afectados de forma

intensa necesitarán supervisión y cuidados toda su vida.

Así mismo, Parra (2008) indicó, que el aprendizaje es el proceso por el cual se

adquiere cierta información y se logra almacenar para poder utilizarla de la

forma que nos sea necesaria. Los niños son capaces de aprender de diferentes

- 32 -

maneras unos aprenden mejor cuando la información se presenta oralmente, o

por medio de lo visual y kinestesico. Es fundamental saber, entender y tratar las

dificultades de aprendizaje de los niños ya que es hablar de deficiencias, áreas

afectadas o débiles que vienen de múltiples causas, que requieren de

tratamientos individuales.

En el DSM-IV (2000), el Trastorno de Asperger se diagnóstica como una

alteración continua y que dura toda la vida. En niños de edad escolar, unas

buenas habilidades verbales podrían, en gran parte, enmascarar la gravedad de

la disfunción social del niño y puede inducir a error a cuidadores y maestros que

se enfocan sobre las buenas habilidades verbales sin percatarse de los

problemas que se plantean en otras áreas (particularmente en el ajuste social).

Las relativamente buenas habilidades verbales de los niños, pueden llevar

también a cuidadores y maestros, a atribuirles erróneamente comportamientos

de terquedad u obstinación. El interés en formar relaciones sociales puede

aumentar en la adolescencia, aprendiendo el individuo algunas maneras de

responder más adaptativamente a sus dificultades.

Así mismo, el síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del

desarrollo, debido a anomalías genéticas. Los afectados por este trastorno

presentan conductas obsesivas, dificultades de comprensión del lenguaje,

deficiencias motrices y mal relacionamiento social. Es un trastorno del

desarrollo cerebral que ocasiona deficiencias en el relacionamiento y baja

coordinación motriz, debido a los patrones de conducta que muestran los

afectados. Este trastorno se caracteriza por deficiencias en el desarrollo del

lenguaje, la socialización, algunos rasgos de conducta y la motricidad.

4. Metodología general que emplea la maestra sombra en tipos de niños

con diferencias de aprendizaje.

Según Vega, (2008), señaló que en los niños con autismo, asperger y déficit

de atención necesitan reforzar la estructura, modificar la conducta y lograr

- 33 -

manejar las emociones y comunicación. Aunque es importante saber que en

los niños autistas y asperger debe de reforzarse el comportamiento mediante

técnicas de enseñanzas precisas, mediante la intervención del análisis aplicado

del comportamiento que se basa en una intervención intensiva del

comportamiento. Por otra parte, es fundamental que la comunicación es uno de

los objetivos más importantes a trabajar con este tipo de niños, puesto que los

mismos procesan mucho mejor la información visual, espacial y concreta,

teniendo más dificultades para manejar la información no visible, temporal y

abstracta. Para ello la maestra sombra puede utilizar los sistemas de signos,

suelen ser adquiridos con cierta facilidad por muchos de los niños. La expresión

oral con la que se acompañara la producción de signos al comunicarse con el

niño, pueden proporcionarle una información adicional que, en muchos casos,

asimila y memoriza, identificando perfectamente las demandas verbales aún no

siendo capaz de producirlas. Los sistemas de signos se van incorporando

progresivamente mediante técnicas de modelado y aproximaciones sucesivas.

Cada niño tendrá su propio ritmo para aprender.

En los casos de mayor afectación es posible que el que el lenguaje de signos

tampoco acabe de funcionar. Es entonces cuando los sistemas visuales se

convierten en los elementos de elección.

Por su parte, Lovaas (2000) recomendó el PECS, dado que es una sistema

que funciona muy bien en los niños autistas y con déficit de atención ya que

parece que los niños aprenden con cierta rapidez. El sistema consiste en

consolidar un intercambio. Éste se ejecuta a partir de coger un símbolo (objeto

real, foto, etc.) de un panel y entregarlo al adulto en señal de demanda. Así el

niño aprende a que después de la presentación del objeto se deriva una

consecuencia. Estos objetos están adheridos al panel con velcro para facilitar

su manejo. Forma parte fundamental del proceso averiguar el nivel de

discriminación del niño. Es decir, averiguar si entiende los símbolos o debemos

funcionar con imágenes u objetos reales. Potenciando este tipo de asociación e

incrementando progresivamente el número de objetos se puede ir construyendo

un vínculo comunicativo más eficaz. Para establecer estos sistemas hace falta

constancia y la complicidad de los padres que garanticen su práctica también

en casa, sólo así los resultados serán óptimos. El objetivo de este método es

- 34 -

dotar al niño de herramientas que pueda utilizar para comunicarse en cualquier

situación.

Lovaas (2000) afirmó, que el ABA es otra técnica que emplea métodos que se

basan en principios científicos del comportamiento: los niños autistas y asperger

no aprenden de forma natural en los ambientes típicos, como lo hacen los

demás niños. Se hace entonces necesario la construcción de un entorno acorde

al niño para que sean capaces de enseñarle comportamientos socialmente

útiles al tiempo que reducimos los problemáticos.

Por su parte, Ávila (2000) determinó que los niños con déficit de atención

necesitan de una rutina y estructura, y para esto también es importante que se

realice una modificación conductual, mediante métodos como el tiempo fuera que

consiste en un procedimiento mediante el cual se retira el acceso a las fuentes de

reforzamiento durante un período determinado contingente a la emisión de la

respuesta. Esta técnica se utiliza cuando se conoce cuáles son los refuerzos que

mantienen una conducta, pero no se pueden controlar dichas fuentes de entrega

de reforzadores. Por ejemplo, si el niño golpea a sus compañeros porque no lo

atienden, se envía al niño por algunos minutos al rincón del aula, donde no

encuentre reforzadores positivos para su conducta. Por otra parte, los lugares más

funcionales en casa para la aplicación de tiempo fuera son el cuarto del baño, el

lavadero y un rincón de la habitación, pero este último no resulta conveniente pues

no se eliminan totalmente los reforzadores positivos existentes en ese lugar. Una

vez que haya pasado el tiempo establecido, el niño puede volver a sus actividades.

Esta técnica se utiliza cuando la conducta del niño no puede ignorarse.

Otra técnica a utilizar por la maestra sombra con este tipo de niño, es la economía

de fichas, que es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción.

En vez de utilizar los premios reforzadores directamente, se emplean fichas que

después se intercambiarán por una variedad de actividades agradables y bienes

de consumo. Los privilegios utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través

de fichas y, si es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la

técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son claras: es un

- 35 -

sistema independiente del estado momentáneo de deprivación, evita el problema

de la saciación, no interrumpe la conducta y enseña autocontrol.

Según, Kumin (1997) con los niños de síndrome de down se debe de trabajar

un programa de intervención de comunicación y desarrollo motor. Es necesario

que los planes de intervención familiar incorporen las herramientas de

intervención en las actividades habituales diarias. Parte de esta estrategia

consiste en trabajar sobre actividades de prelectura tan pronto sea posible, a

partir del segundo año de vida.

Otro punto debería ser la incorporación de la estimulación sensorial oral en el

primer año de vida mediante práctica temprana de control motor del habla con

el fin de optimizar el desarrollo de habla inteligible en el niño.

Así mismo, necesita mejorarse la evaluación del habla, el lenguaje y las

habilidades cognitivas tempranas. Y es necesario realizar otras investigaciones

sobre las intervenciones que son necesarias para el lenguaje y la comunicación.

Por otra parte, los niños con síndrome de tourette necesitan tener un método

de terapia conductual; este tratamiento que le enseña a las personas con ST

diferentes maneras para controlar sus tics. La terapia conductual no es una cura

para los tics. Sin embargo, puede ayudar a reducir el número, la gravedad y el

impacto de los tics o una combinación de todos esos factores. Es importante

entender que si bien las terapias conductuales pueden reducir la gravedad de

los tics, esto no significa que los tics son meramente psicológicos ni que

cualquier persona con tics podrá controlarlos. En este tipo de niños, es

conveniente mantener la rutina, la estabilidad y las costumbres escolares. Estas

ayudan a tranquilizar al niño y le enseñan a que se desenvuelva en situaciones

ordenadas y previsibles, y así, saber que se espera de él. Es conveniente que

el niño sepa todo aquello que se salga de lo habitual y que le suponga un

esfuerzo o situaciones nuevas, por ejemplo exámenes sin previo aviso,

excursiones etc., de lo contrario el enfrentarse a situaciones imprevistas, le

aumentaran los tics, la hiperactividad y el estrés. Es recomendable que las

tareas que realice en clase y en casa, vayan siempre en el mismo orden y sin

- 36 -

cambios, si los hubiera darle la explicación anticipada de los cambios y el

porqué.

Es importante enseñarle a planificar y organizar los trabajos, insistiendo en que

ponga especial cuidado en prevenir sus problemas de atención.

Como ya se viene haciendo en el ámbito escolar, es recomendable insistir en

que use un cuaderno para cada asignatura, bien etiquetado para evitar

confusiones. Permitirles el uso de grabadoras para recoger apuntes que les

ayudaran a compensar fallos de atención y les facilitara el repaso y fijación de

materias y conceptos. La maestra sombra debe de escuchar con empatía y

comprensión, evitando así aislamientos y castigos injustos, contribuyendo a

disminuir en ellos emociones negativas unidas a la sensación de fracaso, miedo

y ansiedad ante situaciones escolares y sociales. Estas emociones pueden

actuar como disparadores de los tics y el agravamiento de situaciones de fobia

escolar y ausentismo. Ayudarles y ser tolerantes con sus fallos y errores, ser

benévolos con las críticas hacia ellos. Generar expectativas de eficacia

respecto a sus propias posibilidades.

Se debe de considerar que existen diferencias en el aprendizaje de los niños

dependiendo de su edad, sexo, capacidades desarrolladas, madurez

psicológica y necesidades especiales. Cada uno de ellos posee diferentes

maneras de aprender, es por esta razón que en este tipo de situaciones sale a

relucir el papel de la maestra sombra que consiste en poder ayudar la niño en

las áreas que necesita mejorar en su aprendizaje. La maestra sombra también

ayuda a aquellos niños que necesitan ser atendidos por necesidades

especiales. El niño al tener maestra sombra podrá adecuarse al nivel intelectual

de sus compañeros y a nuevas situaciones dentro del aula sin alterarse, así

como brindarle apoyo en las diversas actividades académicas y sociales en las

que se requiera. Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que el apoyo de

los padres de familia es importante para el trabajo que realizara la maestra

sombra con el niño, ya que solo de esta manera el niño tendrá avances en su

aprendizaje y conducta, que ayudara un mejor desempeño académico, social y

familiar.

- 37 -

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se consideró que los niños tienen dificultades en el aprendizaje y se debe

comprender que cada uno de ellos presenta diferentes maneras de aprender,

dependiendo de las capacidades o habilidades que posean. La mayor problema

de estos niños no se enfoca, tanto en la dificultad en si misma, sino en el

impacto que tiene en la vida personal del niño o niña y en su entorno.

Es por eso importante el papel de la maestra sombra, el cual consiste

principalmente en ayudar al niño a adecuarse a las nuevas situaciones o

dificultades que se presenten, así como brindar apoyo en las diversas

actividades académicas que se requieran, para esto también es importante la

participación activa de la familia en los procesos educativos del niño, ya que

juegan un papel importante en el aprendizaje del mismo, teniendo como

orientación y apoyo a la maestra sombra. Los padres deben de estar en

constante comunicación con la maestra sombra, realizando un trabajo en

equipo, ayudando al niño en las áreas en que se encuentra deficiente,

contribuyendo de esta manera en la evolución del aprendizaje del mismo. Por lo

cual se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la opinión de los padres de

familia respecto de la influencia en la participación de la maestra sombra en el

aprendizaje de los niños de preprimaria y primaria?

2.1Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Se conoció la opinión de los padres de familia sobre la influencia de la

participación de la maestra sombra en el aprendizaje de los niños de

Preprimaria y Primaria.

2.1.2 Objetivos Específicos

Se conoció la opinión de los padres de familia sobre el trabajo que realiza la

maestra sombra en el aprendizaje del niño.

- 38 -

Se estableció la influencia que tiene la maestra sombra en la evolución del

aprendizaje del niño, logrando de esta manera que el niño mejore en las áreas

en las cuales se encuentra deficiente.

2.2. Unidades de Análisis

La percepción de los padres sobre la maestra sombra

2.3. Definiciones de Variables

2.3.1 Definiciones Conceptual

La maestra sombra

Según Valdez (2009), se denomina maestra sombra a una maestra de apoyo,

integradora o auxiliar, quien acompaña al niño durante el horario escolar, y le

ayuda a reforzar las áreas débiles o dificultades de aprendizaje que presenta el

niño. La función principal de esta, es crear un puente de comunicación y

entendimiento entre el niño con el ambiente escolar, este no solo incluye a su

maestra y compañeros de clase, sino también otras maestras y niños de otros

grupos.

El aprendizaje

Por su parte, Zavala y Arnau (2007), abordaron que el aprendizaje es siempre

efectivo y funcional. El aprendizaje tiene una relación al contexto en el que nos

encontramos, esto quiere decir, que dependiendo de las necesidades que se

presenten, iremos desarrollando nuestras capacidades de una manera variada.

Enseñar es poder guiar o dirigir dependiendo de las situaciones y problemas

reales que nos rodeen. Existen diferentes criterios para enseñar desde

diferentes perspectivas. El proceso y forma de enseñanza-aprendizaje, forman

parte importante para evolución del niño o niña en el área educativa.

- 39 -

Percepción de la maestra sombra

Valdez (2009), señaló que la maestra sombra, se ve o parece notar algo muy

diferente de los objetivos que se sostienen de la autonomía o independencia

del alumno. La maestra tiene un papel permanente o sombra del niño, muchas

veces se ve a la maestra sombra con el niño dentro del aula a la par de él, pero

esto debe de verse con naturalidad, comprender y aprender a vivir con ésta.

2.3. 2 Definición Operacional

En esta investigación se destacó la importancia de la maestra sombra, sus

características, funciones y el papel que desempeña en el aprendizaje del

niño.

Se conoció cómo la maestra sombra influye de manera positiva en las

necesidades especiales y dificultades de aprendizaje de cada niño,

dependiendo de las diferentes capacidades o habilidades que tengan.

Se percibió la opinión de los padres de familia sobre la participación de la

maestra sombra en el aprendizaje de los niños y los cambios que han tenido,

con el apoyo de la misma.

2.3 Alcances y Limites

El presente estudio determinó la percepción de los padres acerca de la influencia

de la participación de la maestra sombra en el aprendizaje de los niños de

preprimaria y primaria.

Los padres de familia tomaron en cuenta la participación de la maestra sombra,

mediante la opinión, actitud y conocimiento que tengan de la misma, en el apoyo

dado a los niños.

Esta investigación abarcó como estudio de campo a los padres de niños que

cursan actualmente los grados de preprimaria y primaria y que asistieron a un

- 40 -

establecimiento educativo privado en la capital. Los resultados de la presente

investigación solo podrán ser aplicados a poblaciones similares.

2.4 Aporte

Esta investigación dio a conocer la percepción de la maestra sombra en el

rendimiento escolar del alumno desde el punto de vista de los padres.

Los padres entrevistados se vieron beneficiados, ya que lograron adquirir

información sobre como poder orientar y apoyar a sus hijos con los diferentes

problemas de conducta o aprendizaje y si realmente la maestra sombra es

efectiva en el proceso y rendimiento académico del niño.

Este estudio brindó fundamentación teórica a los colegios, Ministerio de

Educación y a la sociedad, ya que existen pocos estudios sobre este tema.

Por otra parte, aportó información valiosa y de ayuda a las personas que se

dedican al trabajo de auxiliar a los niños con diferentes problemas educativos, en

este caso proporcionando información a la maestra sombra.

- 41 -

III METODO

3.1 Sujetos

Características de Sujetos:

Los sujetos de estudio fueron 5 padres de familia, comprendidas en

las edades de 27 a 40 años, de un nivel socioeconómico medio y alto

y que sus hijos están cursando Preprimaria y Primaria con diferencias

de aprendizaje y condiciones especiales, que utilizan el servicio de la

maestra sombra, debido a que el niño o niña necesita de una guía o

apoyo para mejorar en su aprendizaje, conducta y comportamiento,

para lograr un buen rendimiento escolar en el establecimiento

educativo donde realizan su educación.

3.2 Instrumento

Para poder obtener la recopilación de la información y opinión de los padres de

familia, se utilizó una entrevista semiestructurada.

El instrumento fue diseñado por la autora de la presente investigación, con la

validación de especialistas en el área. (Psicólogos clínicos y educativos).

Daniele, (2003) señaló, que en la entrevista semiestructurada, el entrevistador

dispone de un «guión», que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la

entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el

modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del

entrevistador. En el ámbito de un determinado tema, éste puede plantear la

conversación como desee, efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo

en los términos que estime convenientes, explicar su significado, pedir al

entrevistado aclaraciones cuando no entienda algún punto y que profundice en

algún extremo cuando le parezca necesario, establecer un estilo propio y

personal de conversación.

- 42 -

La estructura de la entrevista tiene tres indicadores:

Cada indicador posee 5 preguntas relacionadas con los temas de la opinión,

actitud y conocimiento que los padres tengan sobre la maestra sombra (Ver

Anexo VIII).

Así mismo, se utilizó para los padres de familia una entrevista semiestructurada.

(Ver Anexo VIII).

A) Opinión

Según, Nadelisticher (l983), la opinión es un juicio que se forma bajo algo

cuestionable, también es el concepto que se tiene respecto a algo o alguien.

Por otra parte, es importante mencionar que la opinión esta basada en juicios

compartidos por una parte considerable de la población, no determinada de

manera individual.

B) Actitud

Para, Nadelisticher (l983), la actitud es una disposición mental particular,

hacia una práctica planteada. Puede ser positiva, neutra o negativa. Las

actitudes positivas, se manifiestan en predisposiciones efectivas acordes a las

circunstancias, las negativas en relación a un desacuerdo con las experiencias

y las neutras, con una especie de indiferencia. En la actitud influye las

motivaciones, las experiencia pasadas, la voluntad, la inteligencia, las

emociones y el ambiente.

C) Conocimiento

Según, Valdés, (l992), el conocimiento es la capacidad de resolver un

determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada. El

Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones

y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha

sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.

- 43 -

3.3 Procedimiento

Se identificó a los padres de familia que disponen del servicio de la

maestra sombra, mediante contactos personales, información de varios

colegios e instituciones que dispongan del apoyo de la maestra sombra

dentro del aula para mejorar el aprendizaje de los niños.

Se contactó y se programó una cita donde se realizará una entrevista a

cada padre de familia, con previa autorización de los mismos.

Se aplicó el instrumento para obtener la opinión de los padres de familia.

Se realizó el análisis y posterior discusión de resultados.

Se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

Se redactó informe final.

3.4 Tipo de Investigación

Según Chiavenato, (2000) la investigación será de tipo cualitativo ya que

“estudia, interpreta y refiere lo que parece (fenómenos) y lo que es (relaciones,

correlaciones y estructuras.)

Según Hurtado (2006) la investigación cualitativa tiene como objeto central la

descripción o caracterización del evento o eventos de estudio dentro de un

contexto en particular.

Se utilizó el tipo de investigación cualitativa, ya que este estudio no pretende

dar datos numéricos, puesto que lo que se desea es poder explorar situaciones

complejas de la vida real en cuanto al aprendizaje de los niños y la ayuda que

presta la maestra sombra, también con la opinión de los padres acerca de ella.

- 44 -

3.5 Metodología Estadística

Se utilizó el método cualitativo, el cual presentó características, supuestos,

revisión de la literatura, creencias, contextos de recogida de datos, selección de

participantes, saturación, análisis de datos, y diseños. También tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto

que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en

qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado,

sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones

cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de

exactitud, se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. La

investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en

medidas numéricas. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma

global un acontecimiento o unidad.

Se establecieron los resultados mediante la recolección de datos sin medición

numérica, como las descripciones, se utilizó el método de matriz de riesgo que

constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para

identificar las actividades, procesos más importantes, el tipo y nivel de riesgos

inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos

relacionados con estos riesgos, realizándolo de una forma cualitativa.

- 45 -

IV. Análisis De Resultados

A continuación, se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los padres de familia, sobre la influencia de la maestra sombra en el aprendizaje de

los niños y niñas.

Código PREGUNTA NÚMERO 1 ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el

proceso de aprendizaje del niño?

EC

Evaluación de cada caso

Esto esta sujeto a evaluación según cada caso (SA01) Es dependiendo del caso que tenga el niño(SC01) No, ya que en algunos casos (SE01) Dependiendo del caso que sea (SC01,Preg5) Pero dependiendo del caso que tenga el niño (SD01,Preg5)

PC Periodo corto de ayuda

En el caso de mi hijo, fue necesario por un período corto (SA02) En mi caso fue por un período corto que necesite del apoyo de la maestra sombra. (SB02)

EF Eficacia en el aprendizaje

Puesto que logro mejorar en su aprendizaje (SA03) para su avance en el aprendizaje (SC01,Preg3) Ya que si hemos visto avances en nuestro hijo en muchos aspectos, pienso que la maestra sombra es parte importante para que el niño cambie en las áreas débiles (SB01, Preg5). Pero si es efectiva para el cambio del niño (SC0,Preg5) Desde que recibió la ayuda de la maestra a mejorado en su comprensión lectora, su letra es mas legible y en la realización de tareas es mas rápido,(SB01,Preg7) en cuento a su aprendizaje ha ido avanzando en su atención, (SC01,Preg7) y esto le ayudo a mejorar en sus notas (SB01,Preg9).

DN Diferentes necesidades

Cada niño tiene diferentes necesidades (SA01)

IDC Integración dentro de

clase

Ha logrado adaptarse más a su clase (SD01,Preg7) Ha logrado adaptarse más a su clase, (SE01,Preg7) Si, mi hijo logro integrarse un poco más en su clase (SB01,Preg9) Solo lo ha ayudado en si en integración (SD01,Preg12)

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

Aunque es importante decir que la maestra sombra si sirvió de apoyo en el avance de aprendizaje de mi hijo, (SA03) Y donde se requiere el apoyo de la maestra sombra para tener un refuerzo en el área en que se encuentra

- 46 -

mal. (SB01). La maestra sombra es fundamental en el caso de mi hijo porque el necesita de una guía constante en su aprendizaje y comportamiento. (SC02). También ayuda al refuerzo de aprendizaje del niño (SD02, Preg2) y también a mejorar en su aprendizaje y conducta (SE01, Preg 2). También tiene dificultades en su aprendizaje, es por eso que tuve la necesidad de tener el apoyo de la maestra sombra (SD02, Preg3). ya que la maestra lo guía en aquellas áreas que se encuentran bajas. (SC02,Preg5) y que les ayude en su aprendizaje (SB01,Preg6). mediante el apoyo de la maestra que lo ha ido orientando de cómo debe de manejar cada situación difícil que se le presente en sus materias (SB02, Preg6) Y aprendizaje (SB01,Preg8). y que sin el apoyo de la maestra sombra no seria lo mismo ya que ella es fundamental para el proceso de aprendizaje de nuestro hijo. (SB01,Preg 12)

DA Dificultades de

aprendizaje

Si ya que todo niño tiene más de alguna dificultad en su aprendizaje en la cual necesita mejorar su rendimiento (SB01) Pienso que cada niño tiene diferentes dificultades de aprendizaje que deben de cubrirse (SD01) Tome los servicios de la maestra sombra debido a que mi hijo esta teniendo problemas en su aprendizaje, se le dificulta la escritura y lectura (SB01, Preg3) nos ha hecho ver como podemos trabajar los problemas de aprendizaje (SB01, Preg4)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Sin, embargo se ha desenvuelto adecuadamente y mejorado en estructura de colegio pequeña. (SA02) Pero sobre todo en su conducta y en su desenvolvimiento social lo que le permitió poder relacionarse más con sus compañeros y en su familia. (SAS03) Para un mejor desenvolvimiento. (SC01) En el caso de mi hijo, fue necesario ya que no se lograba adaptar socialmente por su agresividad y que sus hábitos no son los mas buenos, es por eso que si necesita de su maestra sombra. (SD02) Entonces si la necesita para que pueda mejorar en su conducta y rendimiento escolar. (SE02). Creo que también les ayuda a integrarse y aprender el trato con los demás pues por lo general son niños con impulsividad lo que hace que en algunos casos los rechacen, es necesario enseñarles por medio de la

- 47 -

maestra sombra el abordaje a los otros niños.(SA03, Preg2) Es una maestra de apoyo o que guía al niño en su desenvolvimiento escolar y aprendizaje dentro del colegio (SB01, Preg2). También se encarga de ayudar a que el niño se integre en el colegio, familia y sociedad. (SC02,Preg2) Pues se le estaba complicando a mi hijo a socializar a integrarse a una edad muy corta lo que lo hería con frecuencia (SA-01, Preg3) Desenvolvimiento con sus compañeros.(SC01,Preg 3). A mi hijo se le hace difícil socializar a integrarse y esto hacia que sus compañeros lo rechazaran (SD01,Preg3) Había estado teniendo problemas de conducta lo cual le perjudico la relación con sus compañeros de clase (SE01,Preg3) Relaciones sociales (SB01, Preg4). No. Estas diferencias se han ido manejando conforme el niño mejoró sus relaciones sociales (SD01,Preg4) Para que cambie su comportamiento (SE01;Preg4). Y en su aprendizaje ha mejorado ella ha ido cambiando su conducta y su agresividad es menos. (SE01,Preg5) y con sus compañeros. (SB02;Preg6) como lo dije anteriormente se ha logrado adaptar a sus compañeros (SA01,Preg7) También su nivel de agresividad fue menos lo que también le permitió desenvolverse mejor en su ambiente escolar y familiar (SA02, Preg7). Al igual que en sus relaciones sociales. (SC01,Preg7) Ha mejorado en la relación con sus compañeros. (SE02,Preg7) Si, con mi hijo fue muy favorable ya que el logro adaptarse mejor a su medio social, con sus compañeros de clase ya no peleaba con ellos durante el juego, e incluso logro llevarse mejor con sus maestras de grado ya no les pegaba ni gritaba (SA01,Preg 9). Adaptación (SA01,Preg12) Para que mi hijo lograra cambiar su agresividad (SA01,Preg13)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

especiales.

porque por ejemplo; con mi hijo que tiene autismo si es necesaria la maestra sombra para su aprendizaje.(SC01) pero en mi caso si tuve que solicitar el apoyo de la maestra sombra ya que mi hija tiene Déficit de atención (SE02) Es una maestra de apoyo que acompaña a los niños

- 48 -

dentro del aula y que ayuda en casos especiales como Autismo, Déficit de Atención e Hiperactividad, Síndrome Down y otros problemas de aprendizaje (SC01, Preg2). Pero logro salir adelante mediante el apoyo de su maestra… (SA02, Preg 3) Como he dicho anteriormente con mi hijo si es necesaria por el autismo, (SC01,Preg5). En el caso de mi hijo con déficit de atención mejoro su estructura.(SA04,Preg7) y brindan el servicio de maestras sombras para que trabajen con niños en atención en necesidades educativas especiales. (SC01,Preg13).

TA Tutorías para el refuerzo

en el aprendizaje del niño

Se le puede dar solo tutorías al niño para reforzar el área en que se encuentra mal, (SE-02) Aunque lo que más le ayudo fueron a las actividades extras y cursos a los cuales lo metimos para que mejorara en sus relaciones sociales y autoestima. ( SD02,Preg 8) En esta área no mejoro mucho, lo metí a tutorías (SA01,Preg12)

Código PREGUNTA NÚMERO 2 ¿Para usted que significa la maestra sombra?

IDC Integración dentro de

clase

y lo apoyo a integrarse con sus compañeros (SD02). Es la persona que da apoyo y guía y ayuda al niño a integrarse dentro del aula (SE01)

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

También ayuda al refuerzo de aprendizaje del niño (SD02) y también a mejorar en su aprendizaje y conducta (SE01).

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Creo que también les ayuda a integrarse y aprender el trato con los demás pues por lo general son niños con impulsividad lo que hace que en algunos casos los rechacen, es necesario enseñarles por medio de la maestra sombra el abordaje a los otros niños.(SA03). Es una maestra de apoyo o que guía al niño en su desenvolvimiento escolar y aprendizaje dentro del colegio (SB01). También se encarga de ayudar a que el niño se integre en el colegio, familia y sociedad. (SC02)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

Los niños (en el caso de mi hijo) con trastorno de déficit de atención e hiperactividad extremo olvidan muy rápido las instrucciones y forma de hacer algunas cosas (SA02).

- 49 -

especiales. Es una maestra de apoyo que acompaña a los niños dentro del aula y que ayuda en casos especiales como Autismo, Déficit de Atención e Hiperactividad, Síndrome Down y otros problemas de aprendizaje (SC01).

SMS

Significado de la maestra sombra

Es la persona que le da instrucciones, seguimiento y monitoreo de las actividades que debe realizar en la clase. (SA01). Es la persona que guía y da instrucciones, de las actividades que debe de realizar el niño dentro del aula. (SD01).

FA Apoyo y relación con la

familia.

y que pues en algunas ocasiones debe de trabajar en casa para que el niño pueda mejorar en muchos aspectos, pues sabemos que varios de los comportamientos que se dan en nuestros hijos viene de casa de los padres y es por eso que la maestra sombra es papel importante en la familia y niño para que se de un progreso. (SB02) Consideramos que la maestra sombra ha trabajado mucho no solo con el niño sino que también con las familia (SB02,Preg4) y de cómo podemos trabajar en familia (SE01,Preg4) ya que nosotros como padres hemos percibido sus cambios.(SE01,Preg6) Ahora bien en cas y con la familia ha mejorado su relación ya respeta su turno para hablar (SA03,Preg7) Con la familia ha sido más colaborador y atento en las Responsabilidades que debe de hacer en la casa. (SB02,Preg7) Y su comportamiento hacia nosotros es mejor ya entiende las reglas y responsabilidades que debe de cumplir en casa. (SE02,Preg7) Y por el apoyo que le dimos yo y su abuela ya que trabajamos mucho en casa con la maestra sombra (SA01, Preg 8). Y también dependió mucho del apoyo que nosotros le dimos, puesto que a un inicio nuestro hijo no avanzaba ya que habían cosas que debíamos de mejorar en la familia (SB01,Preg 8) En mi familia logro también cambiar su comportamiento y actitud se tuvo una mejor relación conmigo y con su abuela. (SA02,Preg9).

- 50 -

Código PREGUNTA NÚMERO 3 ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo

de la maestra sombra?

EF Eficacia en el aprendizaje

para su avance en el aprendizaje (SC01)

IDC Integración dentro de

clase

Es por esta razón que se necesita de la maestra sombra para que mejore en su rendimiento y también en la adaptación a su clase ya que el ha sido muy rechazado por sus compañeros y esto también le desmotiva en sus estudios. (SB02) y adaptación de nuestro hijo (SB01)

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

También tiene dificultades en su aprendizaje, es por eso que tuve la necesidad de tener el apoyo de la maestra sombra (SD02)

DA Dificultades de

aprendizaje

Tome los servicios de la maestra sombra debido a que mi hijo esta teniendo problemas en su aprendizaje, se le dificulta la escritura y lectura (SB01)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Pues se le estaba complicando a mi hijo a socializar a integrarse a una edad muy corta lo que lo hería con frecuencia (SA-01) A mi hijo se le hace difícil socializar a integrarse y esto hacia que sus compañeros lo rechazaran (SD01) Desenvolvimiento con sus compañeros. (SC01). Había estado teniendo problemas de conducta lo cual le perjudico la relación con sus compañeros de clase (SE01)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

especiales.

Pero logro salir adelante mediante el apoyo de su maestra… (SA02)

APC Falta de apoco por parte

del colegio

El cuál fue generado por la falta de interés y apoyo en el colegio que estaba. (SA01).

PCC Proceso de cambio

Aunque al inicio se le dificulto que tuviera un cambio como se sabe todo es un proceso que a veces puede durar semanas o meses. (SA02)

RA Rendimiento académico.

además, necesitó refuerzo académico (SA01) mi hijo va un poco mas atrasado que sus demás compañeros de clase y su rendimiento escolar es bajo (SB01). Mi hija había estado bajando mucho sus calificaciones (SE01) y esto ha ayudado a que el mejore en sus estudios (SB01,Preg4)

- 51 -

lo que le ha ayudado a realizar mejor sus actividades, puesto que esta mas motivado (SA01,Preg7). Si, definitivamente ya que lo ha ayudado a que tenga un mejor desempeño escolar, sus notas han subido el es otro niño y sabemos que aun le falta avanzar en algunas áreas, pero va por buen camino (SB01,Preg12)

AP Atención personalizada

mas para los niños que necesitan de una atención más exclusiva (SB01,Preg6)

AT Autoestima y actitud

y su autoestima era baja y constantemente tenía una actitud muy negativa (SD01). Conforme el niño mejoró su autoestima (SA0, Preg4). Únicamente reforzó bueno e influyo en el cambio de actitud de mi hijo, una actitud mas positiva. (SA03,Preg4) Es decir, su autoestima (SD01, Preg4). También dependerá de la autoestima del niño si a pesar de estar en estructura pequeña el niño se siente inútil, si es recomendable. (SA02,Preg5) Los cambios que ha tenido en el colegio, son mejorar en su autoestima (SA01,Preg7) Para que el mejorara en su actitud (SB0,Preg 8) y autoestima. (SD01,Preg12).

Código PREGUNTA NÚMERO 4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor

orientación para que ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

DA Dificultades de

aprendizaje

nos ha hecho ver como podemos trabajar los problemas de aprendizaje (SB01)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Relaciones sociales (SB01). No. Estas diferencias se han ido manejando conforme el niño mejoró sus relaciones sociales (SD01) Para que cambie su comportamiento (SE01).

FA Apoyo y relación con la

familia.

Consideramos que la maestra sombra ha trabajado mucho no solo con el niño sino que también con las familia (SB02) y de cómo podemos trabajar en familia (SE01)

RA Rendimiento académico.

y esto ha ayudado a que el mejore en sus estudios (SB01)

- 52 -

AT Autoestima y actitud

Conforme el niño mejoró su autoestima (SA01). Únicamente reforzó bueno e influyo en el cambio de actitud de mi hijo, una actitud mas positiva. (-SA03) es decir, su autoestima (SD01). A mi hijo, si le ayudo en el sentido de mejorar su autoestima (SA01,Preg12)

HD Habilidades y destrezas

No. Estas habilidades o destrezas y diferencias se han ido manejando (SA01)

OMS

Orientación por parte de la maestra sombra hacia

los padres

De parte de la maestra sombra no logre obtener una orientación especifica para el caso de mi hijo (SA03) Si, la maestra nos ha proporcionado información y nos ha guiado de cómo debemos de manejar la situación con mi hijo (SB01) Si, ya que la maestra me ha dado herramientas de cómo tratar sus problemas de aprendizaje de mi hijo y sobre todo como manejar los momentos difíciles ya que por momentos se pierde la paciencia y se puede tomar una actitud no adecuada. (SC01) Si ha influido ya que ella nos ha brindado programas e información que nos permiten poder manejar mejor la situación con mi hija (SE01) En el caso de la maestra de mi hijo utiliza muchas estrategias, también tiene un programa de las áreas que se van a rehabilitar y de cuales serán las funciones especificas que ella ejercerá en el trabajo de mi hijo y de la familia (SC02, Preg6) esto incluye los hábitos, ( SC01,Preg7) Ya que ella trabajo mucho con diferentes programas y nos dio orientación de cómo trabajar con mi hija en el cambio de conducta. (SE01)

OMSH Orientación de la

maestra sombra en los hábitos

Lo único que me ayudo por parte del trabajo de la maestra sombra fue la orientación de los hábitos de estudio (SD02). Y sus hábitos han cambiado (SA03, Preg7). Y sus hábitos han estado mejorando en casa puesto que ha tenido seguimiento de instrucciones por parte de su maestra sombra. (SD01,Preg7) Y los hábitos de mi hijo (SA02,Preg8) Si, como dije anteriormente le ha ayudado en sus hábitos (SC0,Preg12)

- 53 -

Código PREGUNTA NÚMERO 5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de

una maestra sombra para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

EC

Evaluación de cada caso

Dependiendo del caso que sea (SC01) pero dependiendo del caso que tenga el niño (SD01)

EF Eficacia en el aprendizaje

Ya que si hemos visto avances en nuestro hijo en muchos aspectos, pienso que la maestra sombra es parte importante para que el niño cambie en las áreas débiles (SB01). Pero si es efectiva para el cambio del niño (SC02)

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

ya que la maestra lo guía en aquellas áreas que se encuentran bajas. (SC02)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

y en su aprendizaje ha mejorado ella ha ido cambiando su conducta y su agresividad es menos. (SE01)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

especiales.

Como he dicho anteriormente con mi hijo si es necesaria por el autismo, (SC01).

AT Autoestima y actitud

También dependerá de la autoestima del niño si a pesar de estar en estructura pequeña el niño se siente inútil, si es recomendable. (SA02)

ESC Estructura del Colegio

Dependiendo del tamaño del colegio, si es estructura grande sí, de ser pequeña, (SA01)

NRMA No es necesario el

apoyo de la maestra sombra

He tenido buenos resultados sin el apoyo adicional (SA01).

RMA Con apoyo de la maestra sombra

Si la recomendaríamos, (SB01) Si la recomendaría (SC01) Si, (SD01) Si, lo recomendaría (SE01)

AV

Avance en el niño

El acompañamiento de la maestra dentro de la clase le ayuda al niño a sentirse más seguro y capaz y puede lograr a llegar ser más independiente y lograr tomar sus propias decisiones (SB02). Pero siempre es bueno el acompañamiento de la maestra para el avance del niño tanto en el colegio como en casa. (SD01)

- 54 -

ya que yo he visto en mi hija muchos avances le ha ayudado a ser mas independiente (SE01) Para el avance de mi hijo. (SC02,Preg6)

Código PREGUNTA NÚMERO 6 ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo el de la

maestra sombra?

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

y que les ayude en su aprendizaje (SB01). mediante el apoyo de la maestra que lo ha ido orientando de cómo debe de manejar cada situación difícil que se le presente en sus materias (SB02)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

y con sus compañeros. (SB02)

FA Apoyo y relación con la

familia.

ya que nosotros como padres hemos percibido sus cambios.(SE01) Con la familia ha sido más colaborador y atento en las responsabilidades que debe de hacer en la casa. (FA-SB02)

AP Atención personalizada

mas para los niños que necesitan de una atención más exclusiva (SB01)

OMS

Orientación por parte de la maestra sombra hacia

los padres

En el caso de la maestra de mi hijo utiliza muchas estrategias, también tiene un programa de las áreas que se van a rehabilitar y de cuales serán las funciones especificas que ella ejercerá en el trabajo de mi hijo y de la familia (SC02)

TE Trabajo en equipo

siempre con un mismo objetivo de trabajar juntos (SC02)

AV Avance en el niño

Para el avance de mi hijo. (SC02)

PRBM Percepción de la maestra sombra

Mi percepción es que la maestra sombra tiene como labor guiar al niño en las áreas débiles, ella le ayuda a fortalecerlas, me parece que el trabajo que realiza es bueno donde se necesita de paciencia y de que tenga los conocimientos o herramientas necesarias para que permitan ayudar a que el niño avance en su dificultad (SA01). En el caso de mi hijo el trabajo de la maestra ha sido

- 55 -

muy efectivo, puesto que mi hijo ha podido superar muchas pruebas (SB02) Su trabajo es bueno y de perseverancia (SC01). Su trabajo es bueno, (SD01) Es efectivo ya que ha logrado hasta el momento los objetivos que se querían respecto al trabajo que ha realizado con mi hija, (SE01)

TRL Trabajo lento

En el caso de mi hijo la maestra realizo un buen trabajo aunque fue muy lento, puesto que a mi hijo le costo acoplarse a su maestra sombra. (SA02) Pero sabemos que esto es un poco lento.(SB02,Preg7)

SD

Beneficios de la maestra sombra para la

sociedad.

Su trabajo es de mucha ayuda para nuestra sociedad (SB01) y ser tomada en cuenta en nuestra sociedad, (SD02)

CAPM Capacitación de la maestra sombra

Pero considero que la maestra debe de estar un poco mas capacitada.(SD02) En el caso de mi hijo el trabajo de maestra ha funcionado pero creo que la personalidad de ella choca con mi hijo lo cual ha sido un problema para el mejore. (SD03)

- 56 -

Código

PREGUNTA NÚMERO 7 ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde que recibió la ayuda de la

maestra sombra?

EF /EF- Eficacia en el aprendizaje

No mejoro mucho en su

aprendizaje

En su aprendizaje mejoro un poco (SA02) Desde que recibió la ayuda de la maestra a mejorado en su comprensión lectora, su letra es mas legible y en la realización de tareas es mas rápido,(SB01) en cuento a su aprendizaje ha ido avanzando en su atención, (SC01) Le falta mucho mejorar en esta área (SC01) pero en la evolución de su aprendizaje no fue tanto el apoyo (SA01,Preg12)

IDC Integración dentro de

clase

Ha logrado adaptarse más a su clase (SD01) Ha logrado adaptarse más a su clase, (SE01)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Como lo dije anteriormente se ha logrado adaptar a sus compañeros (SA01). También su nivel de agresividad fue menos lo que también le permitió desenvolverse mejor en su ambiente escolar y familiar (SA02). Al igual que en sus relaciones sociales. (SC01) Ha mejorado en la relación con sus compañeros. (SE02)

CDS-

No logro tener conducta, adaptación y

desenvolvimiento social.

En cuanto a su adaptación consideramos que todavía falta (SB01) Mas en cuanto a llevarse bien con sus compañeros,(SB01)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

especiales.

En el caso de mi hijo con déficit de atención mejoro su estructura.(SA04)

FA Apoyo y relación con la

familia.

Ahora bien en cas y con la familia ha mejorado su relación ya respeta su turno para hablar (SA03) Con la familia ha sido más colaborador y atento en las responsabilidades que debe de hacer en la casa. (SB02) Y su comportamiento hacia nosotros es mejor ya entiende las reglas y responsabilidades que debe de cumplir en casa. (SE02)

RA Rendimiento académico.

lo que le ha ayudado a realizar mejor sus actividades, puesto que esta mas motivado (SA01).

AT Autoestima y actitud

Los cambios que ha tenido en el colegio, son mejorar en su autoestima (SA01)

OMS

Orientación por parte de la maestra sombra hacia

esto incluye los hábitos, ( SC01)

- 57 -

los padres

OMSH Orientación de la

maestra sombra en los hábitos

Y sus hábitos han cambiado (SA03). Y sus hábitos han estado mejorando en casa puesto que ha tenido seguimiento de instrucciones por parte de su maestra sombra. (SD01)

IDER

Influencia de la maestra sombra en la estructura, rutina e independencia

del niño.

Es más independiente, hace sus cosas solo ya teniendo una rutina tanto en cas como en el colegio. (SA04) Mi hijo ha mejorado en su estructura rutina, (SC01) y estructura (SC01,Preg12)

AV/AV- Avanzo Poco

Avance en el niño

Que avance un poco (SB01)

TRL Trabajo lento

Pero sabemos que esto es un poco lento.(SB02)

Código PREGUNTA NÚMERO 8 ¿Como se lograron estos cambios o avances en su

hijo?

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

y aprendizaje (SB01).

TA Tutorías para el refuerzo

en el aprendizaje del niño

Aunque lo que más le ayudo fueron a las actividades extras y cursos a los cuales lo metimos para que mejorara en sus relaciones sociales y autoestima. ( SD02)

FA Apoyo y relación con la

familia.

Y por el apoyo que le dimos yo y su abuela ya que trabajamos mucho en casa con la maestra sombra (SA01). y también dependió mucho del apoyo que nosotros le dimos, puesto que a un inicio nuestro hijo no avanzaba ya que habían cosas que debíamos de mejorar en la familia (SB01) Se lograron con un trabajo en familia (SC01) Creo que lo que mas a ayudado a mi hijo es el poder estar enterada sobre el Autismo uno como madre debe de estar constantemente informada para saber como tratar el problema y de cómo nosotros como familia podemos ir controlando o que estrategias podemos usar con el problema de mi hijo, logrando que día a día se pueda ir sobreviviendo con el problema de una mejor manera. (SC02) Se lograron por el apoyo que le brindamos en casa

- 58 -

(SD01)

AT Autoestima y actitud

para que el mejorara en su actitud (SB01)

MD Momentos difíciles

Para esto teníamos que colaborar y guiarnos por lo que la maestra nos indicara que hiciéramos en momentos difíciles donde mi hijo no se podía controlar.(SA02)

OMS

Orientación por parte de la maestra sombra hacia

los padres

Ya que ella trabajo mucho con diferentes programas y nos dio orientación de cómo trabajar con mi hija en el cambio de conducta. (SE01)

OMSH Orientación de la

maestra sombra en los hábitos

Y los hábitos de mi hijo (SA02)

TMS Trabajo o papel de la

maestra sombra

Se lograron mediante el trabajo que realizo la maestra sombra (SA01) Se lograron con el trabajo constante de la maestra sombra con mi hijo, (SB01) y con la maestra sombra (SC01). y por parte de la maestra, (SD01). Se lograron por el apoyo de la maestra sombra (SE01),

Código PREGUNTA NÚMERO 9 ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor

integrativa con los niños y la familia?

EF Eficacia en el aprendizaje

y esto le ayudo a mejorar en sus notas (SB01).

IDC Integración dentro de

clase

Si, mi hijo logro integrarse un poco más en su clase (SB01) Si, la maestra sombra ha sido importante para que mi hijo pueda irse integrando mejor en su clase (SC01) Si, ya que la maestra sombra dentro del colegio le ayudo mucho a mi hijo a integrarse con sus compañeros de grado y también en su motivación. (SD01) Si, ya que la maestra sombra dentro del colegio le ayudo mucho a mi hija a integrarse y a mejorar la relación con sus maestras. (SE01)

CDS

Conducta, adaptación y

Si, con mi hijo fue muy favorable ya que el logro adaptarse mejor a su medio social, con sus compañeros de clase ya no peleaba con ellos durante

- 59 -

desenvolvimiento social.

el juego, e incluso logro llevarse mejor con sus maestras de grado ya no les pegaba ni gritaba (SA01). y tener una mejor relación con sus amigos y maestros (SB01)

FA Apoyo y relación con la

familia.

En mi familia logro también cambiar su comportamiento y actitud se tuvo una mejor relación conmigo y con su abuela. (SA02). Debo decir que dentro de la familia le falta integrarse y que la maestra debe de trabajar un poco más en esto, puesto que mi hijo tiene mucho conflicto con sus primos ya que existe mucha competencia en los mismos. (SB02) Y con la familia, aunque esto también depende de que terapia se vaya a utilizar y del apoyo por parte de la familia. (SC01)

Código PREGUNTA NÚMERO 10 ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la

maestra sombra en su hijo?

CMUC Comunicación

constante

Normal, aunque siempre manteníamos buena comunicación, era muy constante. (SA01) Es una comunicación amplia. (SB01) La comunicación que yo tengo con la maestra sombra es muy cercana, (SC01) Se tiene una comunicación constante ella nos consulta sobre ciertas decisiones a tomar con mi hija, (SE01)

CMUC- Poca comunicación

No tenemos mucha comunicación, (SD01)

- 60 -

INT Intervención de la

familia en el trabajo de la maestra sombra

Yo únicamente le daba orientación de cómo debía de trabajar en la conducta de mi hijo y ya ella me decía que se debía de hacer para lograr los cambios y la maestra lograba intervenir en lo que le correspondía. (SA01) su intervención ha sido muy buena en el sentido de que trabaja muy organizadamente y tiene una planificación de lo que se va a trabajar siempre informándonos y tomándonos en cuenta para saber cual es nuestra opinión, siempre nos hace participar de las actividades de mi hijo.(SB01) La apoyo en lo que se necesite trabajar y también participo de las actividades que realiza con mi hijo, ella me instruye de cómo debo de trabajar con el, lo cual ha ayudado mucho en que la relación sea mejor con mi hijo. (SC01) Nos hace participar y trabajar como familia. (SE01)

INT-

Poca Intervención de la familia en el trabajo de

la maestra sombra

Solamente cuando me pide materiales para trabajar con mi hijo y me informa de lo que va a trabajar con mi hijo durante el año. (SD01)

Código PREGUNTA NÚMERO 11 ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el

trabajo que realiza con su hijo o hija?

M Materiales

En ocasiones le brindaba materiales que le ayudaran a mi hijo a mejorar. (SA01) La apoyo con materiales como libros o juegos o diferentes cosas con las que ella necesite trabajar (SB01) Le brindo libros que ayudaran al mejor rendimiento de mi hijo, materiales, cursos y talleres que ayudan a ir actualizándose de que técnicas se pueden utilizar para trabajar con el Autismo. (SC01) La apoyo con los materiales que necesita (M-D01)

IF Información

Le apoye en darle información mas especifica sobre las cualidades o características de mi hijo de cómo eran sus reacciones ante ciertas situaciones, para que ella se diera una idea de su comportamiento y de lo que le correspondía trabajar, (SA01) Y también tratamos de guiarnos por los consejos que nos dice, de cómo debemos de trabajar en nuestro carácter o diferentes conductas que pueden afectar a nuestro hijo. y sobre aquellas cosas que se deben de cambiar en casa para que se mejore y que a mi hijo le

- 61 -

puedan estar afectando y necesite cambiar. (SD01). (SB01) La apoyo con la información diaria de cómo ha estado trabajando mi hija en casa, sobre como podemos colaborar para que ella avance. (SE01)

Código

PREGUNTA NÚMERO 12 ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado en el desarrollo y

evolución del aprendizaje de su hijo?

EF /EF- Eficacia en el aprendizaje

Eficacia en el aprendizaje

Pero en la evolución de su aprendizaje no fue tanto el apoyo (SA01) Pero en el aprendizaje aun falta mejorar. (SC01) En su aprendizaje no mucho, (SD01) en lectura, (SE01)

IDC Integración dentro de

clase

solo lo ha ayudado en si en integración (SD01)

AMSA

Apoyo de la maestra sombra en el

aprendizaje del niño

y que sin el apoyo de la maestra sombra no seria lo mismo ya que ella es fundamental para el proceso de aprendizaje de nuestro hijo. (SB01)

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Adaptación (SA01) y en su conducta (SE01).

TA Tutorías para el refuerzo

en el aprendizaje del niño

En esta área no mejoro mucho, lo metí a tutorías (SA01)

RA Rendimiento académico.

Si, definitivamente ya que lo ha ayudado a que tenga un mejor desempeño escolar, sus notas han subido el es otro niño y sabemos que aun le falta avanzar en algunas áreas, pero va por buen camino (SB01) y mejorar su rendimiento académico (SA01,Preg13)

AT Autoestima y actitud

A mi hijo, si le ayudo en el sentido de mejorar su autoestima (SA01) y autoestima. (SD01). Si la ha ayudado en su manejo de emociones, (SE01)

OMSH Orientación de la

maestra sombra en los hábitos

Si, como dije anteriormente le ha ayudado en sus hábitos (SC01)

ESC y creo que también depende del apoyo que se le de al

- 62 -

Estructura del Colegio niño en el colegio, esto influye mucho para ver si es necesario el apoyo de la maestra sombra. (ESC-SA01).

EFA Eficacia en atención

La atención de mi hija es mas duradera se concentra más tiempo al momento de realizar sus tareas. (SE02)

IDER Influencia de la maestra sombra en la estructura, rutina e independencia.

y estructura (SC01)

Código PREGUNTA NÚMERO 13 ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la

maestra sombra?

CDS

Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

Para que mi hijo lograra cambiar su agresividad (SA01)

AMSCE

Apoyo de la maestra sombra en casos

especiales.

y brindan el servicio de maestras sombras para que trabajen con niños en atención en necesidades educativas especiales. (SC01).

RA Rendimiento académico.

y mejorar su rendimiento académico (SA01)

PSM

Referencia de padres sobre los servicios de la

maestra sombra

Nos enteramos por una amiga que su hija también tiene maestra sombra y pues ella nos comenzó a contar sobre el trabajo de la maestra y de las áreas que rehabilitaba y de cómo su hija había avanzado en el colegio debido al acompañamiento de la maestra. (SB01) Por una mama del colegio de mi hijo ya que ella también tiene los servicios de la maestra sombra. (SD01). Por un papa del colegio de mi hija ya que ella también tiene los servicios de la maestra sombra. (SE01)

COL

Referencia de colegios sobre los servicios de la

maestra sombra

Por parte del colegio donde esta mi hijo, me indicaron que necesitaba una maestra sombra (SA01) Por el colegio donde se encuentra mi hijo ya que tienen una Clínica Psicológica (SC01)

- 63 -

Código PREGUNTA NÚMERO 14 ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted que debe de tener una

maestra sombra?

CP

Características o cualidades sobre la personalidad de la maestra sombra.

Debe de tener paciencia y tener conocimientos profesionales sobre el problema que tiene el niño para poder trabajar en esa área, (SA01). También debe de tener mucha discreción sobre el problema que tenga el niño y sobre todo tener criterio al momento de tomar un decisión para que sea la mejor. También la maestra debe de estar preparada emocionalmente para que no le afecte lo que le esta pasando al niño, puesto que en algún momento se puede volver una carga física y mental. (SB02) también debe de tener paciencia ya que con el problema que tiene mi hijo se necesita mucho de esto porque el necesita de muchas oportunidades para poder aprender. Creo también que la maestra debe de estar actualizándose día a día sobre el autismo, como tratarlo?, que técnicas usar? Etc. (SC02) Debe de tener organización y una planificación de trabajo. (SD01), Debe saber los métodos a utilizar para cada caso y debe de ser extrovertida, creativa y divertida, con mucha motivación e iniciativa. (SE01).

EPS Experiencia profesional

Supongo que también debe de tener conocimientos en el área de psicología y el material adecuado para trabajar con el niño. (SA01) Considero que la maestra sombra debe de tener conocimientos del área de psicología, ya que están trabajando con una persona y la psicología estudia al ser humano,(SB01) Debe de tener conocimientos en el área de Psicología Clínica o educativa, (SC01) Así como conocimientos en el área de psicología y debe de estar preparada y utilizar técnicas especiales para tratar cada problema más en el área de aprendizaje. (SD02) Debe de tener experiencia en el ara de psicología de cómo abordar las dificultades de aprendizaje y necesidades en cada niño, (SE01)

- 64 -

Código PREGUNTA NÚMERO 15 ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el aprendizaje de su hijo?

AT Autoestima y actitud

y programa de autoestima. (SD01)

MD Modificación conductual

Lo único que se es que la maestra sombra trabajo con una modificación conductual (SA01) Solamente se que ha trabajado modificación conductual (SD01) y modificación conductual tiempo fuera. Contratos Conductuales. (SE02)

ECFP

Programas

Tanto en casa como en el colegio. Recuerdo que se trabajo economía de fichas y tiempo fuera. (SA02) Algunos, como programas de lectura, y atención. (SB01) Si conozco, ha usado economía de fichas para mejorar conductas en mi hijo también ha utilizado programas específicos para trabajar la estructura como el pecs y también utiliza métodos para mejorar la atención. (SC01) Si. La economía de fichas. (SE01)

MH- Poca Práctica de

métodos y herramientas.

Pero específicamente nose que otros métodos utilizo. (SA02) pero el nombre de estos programas no los recuerdo en este momento. (SB02)

Código PREGUNTA NÚMERO 16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas

sugeridas por la maestra sombra?

ECFP

Programas

Me ha funcionado la economía de fichas puesto que los hábitos de mi hijo cambiaron mucho y el poder colocarle más rutina y estructura nos ha beneficiado a todos en la familia. ( SA02) Me ha funcionado el programa Pécs y economía de fichas, también los cursos sobre como trabajar la agresividad y emociones de los niños autistas. (SC02)

MH

Practica de métodos y herramientas.

Trato la manera de orientarme por las indicaciones que me diga la psicóloga y maestra sombra para realizar un mejor trabajo y que podamos avanzar en familia. También trato la manera de cambiar ciertas actitudes que se que están mal en mi y que afectan a mi hijo. (SA01) Los pongo en práctica en casa, con mi familia, también me instruyo con libros que me dan técnicas para poder manejar la situación y así mismo le informo a mis demás hijos de cómo podemos trabajarlo entre

- 65 -

todos. (SC01)

MH- Poca Práctica de

métodos y herramientas.

No. (MH- SB01) No. Por el trabajo no se tiene mucho tiempo para ponerlos en practica. (SD01). No. Ya que trabajo todo el día y no me da tiempo de trabajar los métodos. (SE01)

- 66 -

V. Discusión de Resultados

Los padres de familia opinaron que el apoyo de la maestra sombra si es

efectivo para el proceso y avance de aprendizaje del niño. Así mismo,

mencionaron que desde que el niño tiene el apoyo de su maestra sombra han

visto los cambios tanto a nivel escolar como familiar, por ejemplo, han mejorado

en sus relaciones familiares, sociales y se han logrado adaptar dentro del aula,

así como en los diferentes procesos de aprendizaje, han avanzado en la

comprensión lectora y en hábitos de estudios.

De igual manera, opinaron que si tuvieron una orientación por parte de la

maestra sombra sobre que técnicas se utilizarían para trabajar en el refuerzo de

las diferentes áreas en las que necesitaba mejorar el niño, es decir,en sus

dificultades de aprendizaje. Por otra parte, los padres recomiendan a otras

familias sobre el servicio que presta la maestra sombra, para tratar las

diferencias de aprendizaje del niño, puesto que si evolucionan en su

aprendizaje y conducta, pero mencionan que el trabajo de la maestra sombra es

necesaria dependiendo del caso de necesidad que tenga cada niño.

Se conoció la opinión de los padres de familia sobre la influencia de la

participación de la maestra sombra en el aprendizaje de los niños. Se

estableció que la influencia que tiene la maestra sombra dentro del aula escolar

es funcionable para la evolución de aprendizaje del niño, logrando de esta

manera que el niño mejore en las áreas en las cuales se encuentra deficiente.

Es importante tomar en cuenta que los padres tienen la opinión que cada niño

debe de ser comprendido en sus diferencias de aprendizaje y que su cambio va

a depender del contexto o ambiente que le rodea.

Esto lo apoya Betancourt (2008) que escribió el articulo “Las dificultades de

aprendizaje” donde muestra que un gran número de niños, niñas y adolescentes

presentan dificultades en el aprendizaje a pesar de asistir con regularidad a clase

y de los grandes esfuerzos que hace el profesor para ayudarlo a superar este

problema. En ocasiones el término Dificultades de Aprendizaje (DA) se convierte

- 67 -

en un problema o amenaza tanto para lo padres como para el maestros o la

maestra que acompaña al niño o la niña en la construcción de los conocimientos.

Las diferencias en el aprendizaje de los niños y niñas en la mayoría de los casos

no están relacionadas a trastornos neurológicos, ni desórdenes en uno o más

procesos psicológicos básicos, pero no por esto debemos dejar de lado esta

situación. Diversas investigaciones llegan a la conclusión de que los factores que

provocan dichos problemas pueden ser: orgánicos, madurativos, psicológicos y

ambientales; los cuales están implicados en la compresión y el uso del lenguaje

oral o escrito.

Por su parte, Zavala y Arnau (2007), abordaron que el aprendizaje es siempre

efectivo y funcional. El aprendizaje relacionando en el contexto en el que nos

encontramos, esto quiere decir, que dependiendo de las necesidades que se

presenten, iremos desarrollando nuestras capacidades de una manera variada.

Enseñar es poder guiar o dirigir dependiendo de las situaciones y problemas

reales que nos rodeen. Existen diferentes criterios para enseñar desde

diferentes perspectivas. El proceso y forma de enseñanza-aprendizaje, forman

parte importante para evolución del niño o niña en el área educativa.

Los padres tienen una actitud positiva sobre la labor que desempeña la maestra

sombra en el aprendizaje del niño. Su postura es de respeto, comunicación,

confianza y colaboración en el trabajo que realiza con el niño. Consideraron que

la misma es necesaria para el progreso de aprendizaje y comportamiento del

niño, también tiene una función importante para que el niño logre una mejor

integración con sus compañeros dentro del aula y que pueda desenvolverse en

su medio de una forma efectiva.

Es fundamental, mencionar que los padres de familia valoraron el trabajo de la

maestra sombra y tienen una comunicación constante con la misma y que la

mayoría de ellos si dan el apoyo necesario a la maestra. por ejemplo, le brindan

materiales, información importante sobre el caso o problema que tiene el niño,

tratan la manera de investigar o informarse de cómo pueden colaborar en el

cambio de su hijo para que pueda mejorar. Aunque algunos padres no dan el

apoyo suficiente a la maestra sombra ya que ellos algunas veces quieren tener

- 68 -

la razón y hacen lo que creen mejor para sus hijos y solamente dan ordenes a

la maestra sombra de lo que deben de hacer.

Así mismo, los padres están dispuestos a realizar diferentes cambios de actitud

en ellos y dentro de su familia con el fin de que el niño mejore en casa, y en el

colegio, puesto que saben que ciertos comportamientos inadecuados por parte

de ellos puede estar afectando o interfiriendo en las dificultades de aprendizaje

del niño. Los padres comentaron que es importante que la maestra encargada

del aula le apoye en el trabajo que realiza la maestra sombra con el niño, ya

que realizando un trabajo en conjunto se lograra la evolución de aprendizaje e

integración del niño dentro del aula.

Esto lo apoya Valdez (2009), que denomina maestra sombra a una maestra de

apoyo, integradora o auxiliar, quien acompaña al niño durante el horario

escolar, y le ayuda a reforzar las áreas débiles o dificultades de aprendizaje que

presenta el niño. La función principal de esta, es crear un puente de

comunicación y entendimiento entre el niño con el ambiente escolar, este no

solo incluye a su maestra y compañeros de clase, sino también otras maestras

y niños de otros grupos.

Así mismo, Silvia (2009) informó en el artículo “Diario de una maestra de apoyo”

mostrando que la maestra tutora es necesaria en actividades que implique

necesidad de dos personas en el aula, para ayudar en el periodo de adaptación

del niño. La maestra de apoyo no hace el trabajo de otro, ni hace lo que otro/a

por su inexperiencia o incapacidad o dejadez no quiere hacer. Es importante

saber que la maestra tutora en ocasiones necesitará el apoyo del maestro de

grado para programar y organizar lo que se trabajara con el niño que tiene

dificultad en su aprendizaje, para que de esta manera se logre un trabajo

integrativo y que el niño pueda tener un mejor avance.

Los padres tienen el conocimiento de que la maestra sombra tiene como labor

guiar al niño en las áreas débiles. Ella le ayuda a fortalecerlas. El trabajo que

realiza es bueno y dicen que una de las características principales que necesita

la maestra sombra en el trabajo con el niño, es la paciencia y de que tenga los

- 69 -

conocimientos o herramientas necesarias que permitan ayudar a que el niño

avance en su dificultad de aprendizaje.

Los padres mencionaron que la maestra sombra debe de tener los

conocimientos en el área de psicología para poder realizar un trabajo

profesional con el niño. También deben estar preparadas y elaborar programas

especiales para trabajar con el niño, tanto en el aula como en casa,

dependiendo del problema que tenga el niño. De igual manera, los padres

tienen el concepto de que la maestra sombra es la persona que le da al niño

instrucciones, seguimiento y monitoreo de las actividades que debe realizar en

la clase, así como también ayuda a que el niño sea más independiente en sus

actividades.

Es esencial, tomar en cuenta que los padres comentaron que la maestra

sombra debe de estar en capacitación o participar en talleres que le ayuden a

actualizarse, tener experiencia y que de esta manera su trabajo sea reconocido

en la sociedad para que pueda beneficiar a mas niños.

Algunos padres mencionaron que en ocasiones la maestra sombra sólo es

necesaria por un periodo corto, solo para que el niño mejore la adaptación dentro

de su clase.

Por otra parte los padres consideraron que la maestra sombra forma un papel

importante no sólo con el niño con diferencias de aprendizaje, sino también en

casos con necesidades educativas especiales. Cabe mencionar que los padres

dicen que la maestra sombra influye o forma un papel importante en el

rendimiento académico de los niños, así como en la mejora de la autoestima,

mejora su atención, les da una mejor estructura y rutina, también es fundamental

para aquellos niños que necesitan de una atención mas personalizada para el

avance de su aprendizaje, ayuda a que el niño sea independiente. Lo padres

consideraron que todo cambio en el niño puede ser un proceso lento y que la

maestra sombra en algunas ocasiones solo puede ser esencial durante un tiempo

corto, dependiendo del problema del niño o mientras se adapta a su medio.

- 70 -

Por otra parte, los padres opinaron que debe de tomarse en cuenta los diferentes

estilos de aprendizaje, pues cada niño tiene diferentes maneras de aprender. Es

por esta razón que deben de realizarse modificaciones o buscar estrategias que

permitan que este pueda avanzar en el área que esta fallando.

Los padres mencionaron que la maestra sombra utiliza varias estrategias y

programas, para rehabilitar las áreas que se necesitan reforzar en el niño dentro

del colegio con la familia. También ha brindado a los padres herramientas de

cómo tratar los problemas de aprendizaje del niño.

Algunos padres pusieron en práctica los métodos o técnicas que les brinda la

maestra sombra para trabajar con sus hijos, mientras que otros no lo pusieron

en práctica por motivos de trabajo ya que no les da tiempo. Entre los programas

que han funcionado en los niños, se encuentran: la modificación conductual,

pecs y economía de fichas para mejorar los hábitos.

Esto lo apoya Madrigal (2011) que escribió el artículo de “Campos de acción del

psicólogo educativo” mostrando que el maestro de apoyo brinda ayuda para

detectar a los alumnos con necesidades o problemas especiales, presta atención

individual a los casos especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o

disciplinarios. También se encarga de trabajar en la dificultad respecto de su

desenvolvimiento, o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial,

con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle

mejor sus aptitudes y habilidades. El maestro ayuda a que se de un equilibrio

entre familia y escuela, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta

fundamental que es el debido crecimiento académico de los alumnos.

Según, Vega (2008) escribió el articulo “El rol de la maestra sombra dentro de la

escuela regular” mostrando que la maestra sombra es aquella que tiene intereses

y motivaciones personales orientadas hacia el conocimiento del ser humano,

principalmente en su dimensión psicológica. Esto significa, que hay un perfil

personal para ejercer favorablemente la labor integrativa con los niños. La maestra

sombra tiene inicialmente estudios enfocados a la psicología y la pedagogía. Estos

- 71 -

estudios son importantes y, agregaría yo, son la base para después empaparse de

conocimientos más específicos, como lo es, en este caso, el espectro autista.

En general la percepción que tienen los padres de familia sobre la maestra

sombra es positiva, ya que consideraron que forma un papel importante en el

trabajo dentro del aula con el niño o niña que tiene diferencias o dificultades en su

aprendizaje y de cómo el medio social influye en el desarrollo del mismo, puesto

que le ayuda a mejorar su rendimiento académico, conducta, hábitos, seguimiento

de instrucciones, relación con la familia y compañeros. La adaptación del niño

dentro del aula, es muy importante para que este tenga un mejor desempeño en

su proceso de aprendizaje.

Uno de los padres de familia mencionó que en el caso de su hijo la maestra

sombra no fue efectiva en el aprendizaje del mismo y que lo que le ayudó al

niño a avanzar en su aprendizaje fueron las tutorías o cursos que recibió en

casa para lograr reforzar las áreas débiles.

.

- 72 -

VI. Conclusiones

1. La percepción de los padres de familia sobre el papel de la maestra

sombra en el aprendizaje del niño es positiva.

2. La maestra sombra es efectiva en el proceso y avance de aprendizaje

del niño.

3. El papel de la maestra sombra es guiar y brindar atención personalizada

en las diferentes necesidades especiales de los niños.

4. La maestra sombra ayuda al niño con diferencias y dificultades de

aprendizaje y a que este pueda integrarse o adaptarse dentro del aula.

5. El niño al tener el apoyo de la maestra sombra logra cambiar su

conducta, mejorar en su rendimiento académico y en sus relaciones

sociales y familiares.

6. El apoyo de la familia es importante para el progreso del niño.

7. La maestra sombra es necesaria dependiendo del caso o necesidad que

presente el niño, durante cierto periodo de tiempo.

8. La maestra sombra debe de tener una preparación profesional y estar en

constante retroalimentación, que le permita trabajar efectivamente con el

niño, maestros y familia.

- 73 -

VII. Recomendaciones

1. Que se puedan brindar espacios que permitan la participación de la

maestra sombra en el ámbito educativo, para que los niños con

dificultades en el aprendizaje puedan mejorar y lograr adaptarse en su

medio.

2. Que se les imparta a los padres de familia y maestros sobre las

funciones o el papel que tiene la maestra sombra en el aprendizaje de

los niños y de que manera deben de contribuir al avance del mismo.

3. Realizar talleres dé capacitación para las maestras sombras que les

permita estar actualizándose sobre las diferentes técnicas y herramientas

que deben de utilizar en los diferentes casos de niños, para que el

trabajo sea efectivo

4. Que se de apoyo y motivación al trabajo que realiza la maestra sombra

en el niño, ya que la misma ayuda en la evolución de aprendizaje y

conducta del niño.

5. Profundizar en el papel que juega la maestra sombra en las necesidades

educativas especiales.

- 74 -

VIII. Bibliografía

1. Abbie, E.(1996) Manual para la práctica de la investigación social:

Bilbao: Desclee de Bruwer.

2. Allen C, Wicks . Nelson (2008) Psicopatologia del niño y del adolescente

Madrid: Prentice Hall

3. Antúnez S. Carmen LM, Imbernón F, Parcerisa A. y. Zabala A (2003) Del

Proyecto educativo a la programación del aula Barcelona,

España: Graó

4. Ávalos, María Eugenia (2009) Cuidado de Niños y Adolescentes con

Necesidades Especiales (en red) Chile. Disponible en

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/.../4071

5. Ávila C. (2000): Como vivir con un niño hiperactivo Madrid: Narcea

6. Baquero, R. y Terigi, F. (1996) En búsqueda de una unidad de análisis del

aprendizaje escolar. (en red) Buenos Aires. Disponible en

http://www.aceweb.uncoma.edu.ar/.../articulos/.../t417

7. Bagheri M. D (1999) Recognition and Management of Tourette's

Syndrome and Tic Disorders by MM Madrid: American Family

Physician

8. Barriga R. E. (2000): (Aula Virtual) Bucaramanga: Ltda

9. Bravo, L. (2003) Lectura inicial y psicología cognitive Santiago:

- 75 -

Universidad Católica.

10. Beltran J. (2003) De la Pedagogía de la Memoria a la Pedagogía de la

Imaginación .Madrid: Educared.

11. Betancourt, Y. (2008) Las dificultades de Aprendizaje (en red)

Guatemala Disponible en:

http://www.aguabuena.org/articulos/guatemala20080116.php

12. Carrillo, R. (2009) Educación, género y violencia México: El Cotidiano

13. Castellanos D. (2002) Enseñar y aprender en la escuela La Habana: P y

Educación.

14. Chiavenato, I. (2000) Administración de recursos humanos. 5ª. ed.

Colombia: McGraw Hill.

15. Cueli, J. (1992) Educación especial o apoyo psicopedagógico. (en red)

México: Disponible en:

www.latarea.com.mx/articu/articu6/ortega6.htm

16. Daniele, E. (2003) La ciencia de los profesores de ciencia. Tesis de

Maestría. Universidad Nacional del Comahue.Neuquén. Argentina

17. (2000): (DSM-IV TR,Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders)(4°edition): American Psychiatric Association. American

Psychiatric Press,

- 76 -

18. Dávila, S. (2008) El trabajo del psicólogo en una institución a la que acuden

niños con necesidades educativas especiales. Tesis inédita.

Universidad Nacional Autónoma. México.

19. Davies J. (1996) The role of the specialist for families with autistic

children) Madrid: Nursing Standard.

20. Escobedo, S, (2011) El Rol de la Maestra Sombra dentro de la escuela regular Mexico: www.clima.org.mx, [email protected]

21. Frith U. (1993) Research into earliest detectable signs of autism: what

the parents say Madrid: Communication

22. García Cedillo I. y otros, (2000) La Integración Educativa en el aula

regular, principios, finalidades y estrategias México: SEP.

Cooperación Española.

23. Howard, Kushner (1996) The Controversy over the Classification of

Gilles de la Tourette's Syndrome Madrid: Perspectives in Biology

and Medicine.

24. Hurtado, B (2006) Metodología de la investigación holística. Caracas:

Sypal.

25. Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo

creciente para el desarrollo: Chile: Valdivia.

26. Jones K. (1990) ( Atlas de malformaciones congénitas) México:

McGraw – Hill.

27. Kumin L. (1997). Cómo facilitar las habilidades comunicativas de los

niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós

- 77 -

28. León, J. (2009) Aprendizaje Significativo (en red) Guatemala. Disponible en

http://www.ceducar.info/OJS/index.php/rpg/article/view/2/6 -

29. López, E. (2009) Estrategias para desarrollar competencias docentes, en

atención a los niños con necesidades educativas especiales. Tesis

inédita. Universidad Nacional Autónoma. México.

30. Lora, R. (2006) Definiciones sobre problemas o dificultades de aprendizaje

(en red) Republica Dominicana. Disponible en

http://www.elmasacre.com/?modulo=articulos...60

31. Lovaas (2000) ."Autismo y Síndrome de Asperger" España: Consejeria de

Educación.

32. Madrigal, P. (2011) Los campos de acción del psicólogo educativo (en

red) México: Disponible en: www.psicologiacientifica.com/.../psicología-321-2-los-campos-de-ac...

33. Marcelo K. (1999), "Orientación y tutoría en los sistemas educativos.

Buenos Aires: Paidós, pp.49-63.

34. Marchesi, A. (2004) Qué será de nosotros, los malos estudiantes.

Madrid: Alianza.

35. Mayorga, A (2010) Terapia de Aprendizaje México: McGraw Hill

36. Michel G. S. (2000) The new Cognitive Neuroscience in-chief.

37. Moreira, M. A. (2000) Aprendizagem significativa crítica. Lisboa: Atas do

III Encontro

38. Mcntee, E. (2000) Comunicación Intercultural México: McGraw Hill

Interamericana.

- 78 -

39. Monedero, C. (1984). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid:

Pirámide

40. Muntaner J. (1998) La Sociedad ante el Deficiente Mental"

Normalización, Integración Educativa, Inserción Social y Labora

Madrid España: Narcea S.A.

41. Nadelisticher, A. (l983). "Técnicas para la Construcción de un

Cuestionario de Actitudes y Opiniones Múltiple", México: Instituto

Nacional de Ciencias Penales (INAPE).

42. Novak, J.D. (2002) Aprender, criar e utilizar o conhecimento

Lisboa: Técnicas de aprendizaje.

43. Oliveira, M. C. (2006)educação especial no paradigma da inclusão a

experiência da rede pública municipal de educação Rio de

Janeiro: em prensa

44. Parra, José (2008) Intervención Psicoeducativa En Autismo de Alto

Funcionamiento y Síndrome de Asperger Madrid:CEPE

45. Peña, Alonso (2004) Autismo y Síndrome Asperger; Guía para

familiares, amigos y profesionales Salamanca: Amauru Ediciones.

46. Peña, M. (2009) estrategias prácticas para ayudar a los estudiantes

con dificultades de atención, conducta y aprendizaje México: ST

Editorial.

47. Pérez, M. (2009) Guía para la introducción educativa de niños con

necesidades educativas especiales). Tesis inédita. Universidad

Nacional Autónoma. México.

- 79 -

48. Pilar, Martin (2004) El Síndrome de Asperger Madrid: Alianza Ensayo.

49. Pueschel, S.M. (2001) A Parent's Guide to Down Syndrome (2ªed.)

Estados Unidos: Toward a Brighter Future.

50. Pueschel SM. (1997) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor

Barcelona: Masson

51. Quintanar L. y Solovieva Yu. (2000) La discapacidad infantil desde le

perspectiva neuropsicológica: México: M.A. Cubilla, F.J. Guevara y

A. Pedroza

52. Rama, C. (2009) Educación en Guatemala para el año 2025. (en red)

Guatemala: Disponible en: www.rayeduca.info/documents/12ed2025.htm

53. Rebollo M, Brida V, Destouet R, Hackenruch G, Montiel S. (2004)

Dificultadesdel aprendizaje (2 ed). Montevideo: Prensa Médica

Latinoamericana.

54. Riviere, A. (1990) El desarrollo y la educación del niño autista en

Marchesi, Coll, Palacios Madrid: Alianza.

55. Rondal J (2000) Síndrome de Down. Madrid: Espasa

56. Sánchez, N. (2006) Diagnóstico y Tratamiento en las Dificultades

Aprendizaje) (en red) Guatemala. Disponible en

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/.../Df2011.htm

57. Silvia A. (2009) Diario de una maestra de apoyo (en red) México:

Disponible en: www.clima.org.mx/integracioneducativa.pdf

- 80 -

58. Valdés, L. (l992). Apuntes de Estadísitca aplicada. México:Universidad

de las Américas.

59. Valdez, D. (2007) Necesidades educativas especiales en trastornos del

desarrollo: Buenos Aires: Aique.

60. Valdez, D (2009) Ayudas para Aprender Trastornos del Desarrollo y

Practicas Inclusivas (1ra Edición) Buenos Aires Argentina:

PAIDÓS.

61. Vega, F. (2008):El rol de la maestra sombra dentro de la escuela regular.

(en red) México. Disponible en http://autismomexico.com/

62. Villar I. (2000) Déficit de atención con hiperactividad Madrid: CEPE S.L.

63. Weese, M. (1997) La educación especial en Guatemala, (en red)

Guatemala. Disponible en http://www.kiebalam.com/

64. Wing L. (1993) The definition and prevalence of autism Madrid:

European Child and Adolescent Psychiatry

65. Yuste Navarro, A. L. (2003) Una propuesta curricular interdisciplinaria

para el alumnado Autista / TGD Málaga: Aljibe.

66. Zavala, A. (2007) Cómo aprender y enseñar competencia Barcelona:

Graó.

67. Zilberstein J. Toruncha y Valdés H. (2001) Aprendizaje Escolar,

Diagnostico y Calidad Educativa(2da.Edición) México: CEIDE.

- 81 -

ANEXOS

- 82 -

ENTREVISTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA PARTICIPACION DE LA MAESTRA

SOMBRA

Percepción

Opinión

Motivación a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra.

Influencia de la maestra sombra para una mejor orientación en las diferencias de aprendizaje de su hijo. Cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo.

Cambios o avances de su hijo a nivel escolar y familiar desde que recibió la ayuda de la maestra sombra.

Recomendaría a otras familias la opción de una maestra sombra para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos.

Actitud

Postura ante la maestra sombra. Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de aprendizaje del niño Ejerce favorablemente la labor integrativa con los niños y la familia. Efectividad en la comunicación con la maestra sombra. Apoyo para con la maestra sombra en el trabajo que realiza con su hijo o hija.

- 83 -

Conocimiento

Significado de maestra sombra.

La maestra sombra es un tema nuevo en nuestra

sociedad

Características que considera que debe de tener una

maestra sombra.

La maestra sombra forma un papel importante en el aprendizaje del niño

Conocimiento del trabajo que realiza la maestra sombra

en el aprendizaje del niño dentro del aula escolar.

- 84 -

ENTREVISTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA PARTICIPACION DE LA MAESTRA SOMBRA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta entrevista pretende saber la opinión que tienen los padres de familia sobre la influencia de la maestra

sombra en el aprendizaje de los niños, con el fin de conocer si la maestra sombra es efectiva para la

evolución o mejor desempeño de aprendizaje en el niño. Solicitaría su colaboración para contestar las

siguientes preguntas de una forma veraz.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de aprendizaje del niño?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- 85 -

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo el trabajo de la maestra sombra?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde que recibió la ayuda de la maestra sombra? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños y la familia? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su hijo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su hijo o hija?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- 86 -

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted que debe de tener una maestra

sombra?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el aprendizaje de su hijo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la maestra sombra?

Si----- NO-----

¿Cómo las pone en práctica?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Que método le ha funcionado?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- 87 -

TRANSCRIPCION DE ENTREVISTAS

Entrevista Número 1

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de

aprendizaje del niño?

“Esto esta sujeto a evaluación según cada caso (EC-SA01). Cada niño tiene

diferentes necesidades (DN -SA01).” “En el caso de mi hijo, fue necesario por

un período corto (PC-SA02)” “que lo ayudó a integrarse dentro del aula

(IDCSA02), “sin embargo se ha desenvuelto adecuadamente y mejorado en

estructura de colegio pequeña. (CDS-SA02)”

“Aunque es importante decir que la maestra sombra si sirvió de apoyo en el

avance de aprendizaje de mi hijo, (AMSA-SA03)” “puesto que logro mejorar en

su aprendizaje (EF-SA03).”pero sobre todo en su conducta y en su

desenvolvimiento social lo que le permitió poder relacionarse más con sus

compañeros y en su familia. (CDS-SAS03).”

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

“Es la persona que le da instrucciones, seguimiento y monitoreo de las

actividades que debe realizar en la clase. (SMS-SA01).”

“Los niños (en el caso de mi hijo) con trastorno de déficit de atención e

hiperactividad extremo olvidan muy rápido las instrucciones y forma de hacer

algunas cosas (AMSCE-SA02)”. “Creo que también les ayuda a integrarse y

aprender el trato con los demás pues por lo general son niños con impulsividad

lo que hace que en algunos casos los rechacen, es necesario enseñarles por

medio de la maestra sombra el abordaje a los otros niños.(CDS-SA03)”

3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra?

- 88 -

“Pues se le estaba complicando a mi hijo a socializar a integrarse a una edad

muy corta lo que lo hería con frecuencia (CDS-SA-01)” “además, necesitó

refuerzo académico (RA-SA01),” el cuál fue generado por la falta de interés y

apoyo en el colegio que estaba.(APC-SA01).” “Pero logro salir adelante

mediante el apoyo de su maestra… (AMSCE-SA02)”, “aunque al inicio se le

dificulto que tuviera un cambio como se sabe todo es un proceso que a veces

puede durar semanas o meses. (PCC-SA02)”

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que

ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

“No. Estas habilidades o destrezas y diferencias se han ido manejando (HD-

SA01)”conforme el niño mejoró su autoestima (AT-SA01).” “Ese abordaje lo

dio la psicóloga (P-SA02).” “De parte de la maestra sombra no logre obtener

una orientación especifica para el caso de mi hijo (OMS-SA03)” “únicamente

reforzó bueno e influyo en el cambio de actitud de mi hijo, una actitud mas

positiva. (AT-SA03)”

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra

para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

“Dependiendo del tamaño del colegio, si es estructura grande sí, de ser

pequeña, (ESC-SA01)” “he tenido buenos resultados sin el apoyo adicional

(NRMA-SA01)”. “También dependerá del autoestima del niño si a pesar de

estar en estructura pequeña el niño se siente inútil, si es recomendable. (AT-

SA02)”

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo el de la maestra sombra?

“Mi percepción es que la maestra sombra tiene como labor guiar al niño en las

áreas débiles, ella le ayuda a fortalecerlas, me parece que el trabajo que

realiza es bueno donde se necesita de paciencia y de que tenga los

conocimientos o herramientas necesarias para que permitan ayudar a que el

niño avance en su dificultad (PRBM-SA01)”. “En el caso de mi hijo la maestra

- 89 -

realizo un buen trabajo aunque fue muy lento, puesto que a mi hijo le costo

acoplarse a su maestra sombra. (TRL-SA02)”

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde

que recibió la ayuda de la maestra sombra?

“Los cambios que ha tenido en el colegio, son mejorar en su autoestima (AT-

SA01)” “como lo dije anteriormente se ha logrado adaptar a sus compañeros

(CSDS-SA01)” “lo que le ha ayudado a realizar mejor sus actividades, puesto

que esta mas motivado (RA-SA01).” “En su aprendizaje mejoro un poco (EF- -

SA02), únicamente en lectura avanzo, así como en su atención logro mejorar .

También su nivel de agresividad fue menos lo que también le permitió

desenvolverse mejor en su ambiente escolar y familiar (CDS-SA02). Ahora

bien en cas y con la familia ha mejorado su relación ya respeta su turno para

hablar (FA-SA03) y sus hábitos han cambiado (OMSH-SA03). En el caso de mi

hijo con déficit de atención (AMSCE-SA04) mejoro su estructura. Es más

independiente, hace sus cosas solo ya teniendo una rutina tanto en cas como

en el colegio. (IDER-SA04)”

8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo?

“Se lograron mediante el trabajo que realizo la maestra sombra (TMS-SA01) y

por el apoyo que le dimos yo y su abuela ya que trabajamos mucho en casa con

la maestra sombra (FA-SA01). Ella colaboro en brindarnos herramientas que

permitieran manejar la conducta agresiva (CDS-SA02) y los hábitos de mi hijo

(OMS-SA02), para esto teníamos que colaborar y guiarnos por lo que la

maestra nos indicara que hiciéramos en momentos difíciles donde mi hijo no se

podía controlar.(MD-SA02)”

9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños

y la familia?

“Si, con mi hijo fue muy favorable ya que el logro adaptarse mejor a su medio

social, con sus compañeros de clase ya no peleaba con ellos durante el juego,

- 90 -

e incluso logro llevarse mejor con sus maestras de grado ya no les pegaba ni

gritaba (CDS-SA01). En mi familia logro también cambiar su comportamiento y

actitud se tuvo una mejor relación conmigo y con su abuela. (FA-SA02).”

10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su

hijo?

“Normal, aunque siempre manteníamos buena comunicación, era muy

constante, (CMUC-SA01) yo únicamente le daba orientación de cómo debía de

trabajar en la conducta de mi hijo y ya ella me decía que se debía de hacer para

lograr los cambios y la maestra lograba intervenir en lo que le correspondía.

(INT-SA01)”

11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su

hijo o hija?

“Le apoye en darle información mas especifica sobre las cualidades o

características de mi hijo de cómo eran sus reacciones ante ciertas situaciones,

para que ella se diera una idea de su comportamiento y de lo que le

correspondía trabajar, (IF-SA01) y en ocasiones le brindaba materiales que le

ayudaran a mi hijo a mejorar. (M-SA01)”

12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado

en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

“A mi hijo, si le ayudo en el sentido de mejorar su autoestima (AT-SA01) y

adaptación (CDS-SA01) pero en la evolución de su aprendizaje no fue tanto el

apoyo (EF--SA01), en esta área no mejoro mucho, lo metí a tutorías (TA-SA01)

y creo que también depende del apoyo que se le de al niño en el colegio, esto

influye mucho para ver si es necesario el apoyo de la maestra sombra. (ESC-

SA01).”

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

- 91 -

“Por parte del colegio donde esta mi hijo, me indicaron que necesitaba una

maestra sombra (COL-SA01) para que mi hijo lograra cambiar su agresividad

(CDS-SA01) y mejorar su rendimiento académico (RA-SA01) de lo contrario no

lo aceptaban que siguiera estudiando. Si no tomaba la opción de la maestra

sombra mi hijo se tenia que cambiar de colegio, es por eso que me tuve que ver

en la necesidad de contratar a una maestra sombra.”

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted

que debe de tener una maestra sombra?

“Debe de tener paciencia y tener conocimientos profesionales sobre el

problema que tiene el niño para poder trabajar en esa área, (CP-SA01)

supongo que también debe de tener conocimientos en el área de psicología y el

material adecuado para trabajar con el niño. (EPS-SA01)”

15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el

aprendizaje de su hijo?

“Lo único que se es que la maestra sombra trabajo con una modificación

conductual (MD-SA01) tanto en casa como en el colegio. Recuerdo que se

trabajo economía de fichas y tiempo fuera. (ECFP-SA02) Pero específicamente

nose que otros métodos utilizo. (MH--SA02)”

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la

maestra sombra?

Si---X-- NO-----

¿Cómo las pone en práctica?

“Trato la manera de orientarme por las indicaciones que me diga la psicóloga y

maestra sombra para realizar un mejor trabajo y que podamos avanzar en

familia. También trato la manera de cambiar ciertas actitudes que se que están

mal en mi y que afectan a mi hijo. (MH-SA01)”

¿Que método le ha funcionado?

- 92 -

“Me ha funcionado la economía de fichas (ECFP- SA02) puesto que los hábitos

de mi hijo cambiaron mucho y el poder colocarle más rutina y estructura nos ha

beneficiado a todos en la familia.”

Entrevista Número 2

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de

aprendizaje del niño?

“Si ya que todo niño tiene más de alguna dificultad en su aprendizaje en la cual

necesita mejorar su rendimiento (DA-SB01) y donde se requiere el apoyo de la

maestra sombra para tener un refuerzo en el área en que se encuentra mal.

(AMSA-SB01).”

“En mi caso fue por un periodo corto que necesite del apoyo de la maestra

sombra. (PC-SB02)”

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

“Es una maestra de apoyo o que guía al niño en su desenvolvimiento escolar y

aprendizaje dentro del colegio (CDS-SB01). y que pues en algunas ocasiones

debe de trabajar en casa para que el niño pueda mejorar en muchos aspectos,

pues sabemos que varios de los comportamientos que se dan en nuestros hijos

viene de casa de los padres y es por eso que la maestra sombra es papel

importante en la familia y niño para que se de un progreso. (FA-SB02)”

3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra?

“Tome los servicios de la maestra sombra debido a que mi hijo esta teniendo

problemas en su aprendizaje, se le dificulta la escritura y lectura (DA-SB01), mi

hijo va un poco mas atrasado que sus demás compañeros de clase y su

rendimiento escolar es bajo (RA-SB01). Es por esta razón que se necesita de la

maestra sombra para que mejore en su rendimiento y también en la adaptación

- 93 -

a su clase ya que el ha sido muy rechazado por sus compañeros y esto también

le desmotiva en sus estudios. (RA-SB02)”

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que

ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

“Si, la maestra nos ha proporcionado información y nos ha guiado de cómo

debemos de manejar la situación con mi hijo (OMS-SB01), nos ha hecho ver

como podemos trabajar los problemas de aprendizaje (DA-SB01) y adaptación

de nuestro hijo (IDC-SB01) y esto ha ayudado a que el mejore en sus estudios

(RA-SB01) y relaciones sociales (CDS-SB01). Consideramos que la maestra

sombra ha trabajado mucho no solo con el niño sino que también con las familia

(FA-SB02) y pienso que esto es importante para que se pueda trabajar en

equipo, donde todos colaboramos y se logren mejoras.(TE-SB02)”

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra

para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

“Si la recomendaríamos, (RMA-SB01) ya que si hemos visto avances en

nuestro hijo en muchos aspectos, pienso que la maestra sombra es parte

importante para que el niño cambie en las áreas débiles (EF-SB01). El

acompañamiento de la maestra dentro de la clase le ayuda al niño a sentirse

más seguro y capaz y puede lograr a llegar ser más independiente y lograr

tomar sus propias decisiones (AV-SB02).”

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo de la maestra sombra?

“Su trabajo es de mucha ayuda para nuestra sociedad (SD-SB01) mas para los

niños que necesitan de una atención más exclusiva (AP-SB01) y que les ayude

en su aprendizaje (AMSA-SB01). En el caso de mi hijo el trabajo de la maestra

ha sido muy efectivo, puesto que mi hijo ha podido superar muchas pruebas

(PRBM-SB02) mediante el apoyo de la maestra que lo ha ido orientando de

cómo debe de manejar cada situación difícil que se le presente en sus materias

(AMSA-SB02) y con sus compañeros. (CDS-SB02)”

- 94 -

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde

que recibió la ayuda de la maestra sombra?

“Desde que recibió la ayuda de la maestra a mejorado en su comprensión

lectora, su letra es mas legible y en la realización de tareas es mas rápido,(EF-

SB01) en cuanto a su adaptación consideramos que todavía falta (CDS--SB01)

que avance un poco (AV--SB01) mas en cuanto a llevarse bien con sus

compañeros,(CEDS--SB01) pero sabemos que esto es un poco lento.(TRL-

SB02) Con la familia ha sido más colaborador y atento en las responsabilidades

que debe de hacer en la casa. (FA-SB02)”

8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo?

“Se lograron con el trabajo constante de la maestra sombra con mi hijo, (TMS-

SB01) y también dependió mucho del apoyo que nosotros le dimos, puesto que

a un inicio nuestro hijo no avanzaba ya que habían cosas que debíamos de

mejorar en la familia (FA-SB01) para que el mejorara en su actitud (AT-SB01) y

aprendizaje (AMSA-SB01).”

9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños

y la familia?

“Si, mi hijo logro integrarse un poco más en su clase (IDC-SB01) y tener una

mejor relación con sus amigos y maestros (CDS-SB01) y esto le ayudo a

mejorar en sus notas (EF-SB01). Debo decir que dentro de la familia le falta

integrarse y que la maestra debe de trabajar un poco más en esto, puesto que

mi hijo tiene mucho conflicto con sus primos ya que existe mucha competencia

en los mismos. (FA-SB02)”

10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su

hijo?

“Es una comunicación amplia, (CMUC-SB01) su intervención ha sido muy

buena en el sentido de que trabaja muy organizadamente y tiene una

planificación de lo que se va a trabajar siempre informándonos y tomándonos

- 95 -

en cuenta para saber cual es nuestra opinión, siempre nos hace participar de

las actividades de mi hijo.(INT-SB01)”

11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su

hijo o hija?

“La apoyo con materiales como libros o juegos o diferentes cosas con las que

ella necesite trabajar (M-SB01) y también tratamos de guiarnos por los consejos

que nos dice, de cómo debemos de trabajar en nuestro carácter o diferentes

conductas que pueden afectar a nuestro hijo. (IF-SB01)”

12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado

en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

“Si, definitivamente ya que lo ha ayudado a que tenga un mejor desempeño

escolar, sus notas han subido el es otro niño y sabemos que aun le falta

avanzar en algunas áreas, pero va por buen camino (RA-SB01) y que sin el

apoyo de la maestra sombra no seria lo mismo ya que ella es fundamental para

el proceso de aprendizaje de nuestro hijo. (AMSA-SB01)”

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

“Nos enteramos por una amiga que su hija también tiene maestra sombra y

pues ella nos comenzó a contar sobre el trabajo de la maestra y de las áreas

que rehabilitaba y de cómo su hija había avanzado en el colegio debido al

acompañamiento de la maestra. (PSM-SB01)”

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted

que debe de tener una maestra sombra?

“Considero que la maestra sombra debe de tener conocimientos del área de

psicología, ya que están trabajando con una persona y la psicología estudia al

ser humano,(EPS-SB01) también debe de tener mucha discreción sobre el

- 96 -

problema que tenga el niño y sobre todo tener criterio al momento de tomar un

decisión para que sea la mejor. También la maestra debe de estar preparada

emocionalmente para que no le afecte lo que le esta pasando al niño, puesto

que en algún momento se puede volver una carga física y mental. (CP-SB02)”

15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el

aprendizaje de su hijo?

“Algunos, como programas de lectura, y atención. (ECFP-SB01) pero el

nombre de estos programas no los recuerdo en este momento. (MH--SB02)”

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la

maestra sombra?

“No. (MH- SB01)”

Si----- NO---X--

¿Cómo las pone en práctica?

¿Que método le ha funcionado?

Entrevista Número 3

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de

aprendizaje del niño?

“Es dependiendo del caso que tenga el niño(EC-SC01)., porque por ejemplo;

con mi hijo que tiene autismo si es necesaria la maestra sombra para su

aprendizaje.(AMSCE-SC01) e integración en clase, con sus compañeros(IDC-

SC01)., para un mejor desenvolvimiento. (CDS-SC01).”

“La maestra sombra es fundamental en el caso de mi hijo porque el necesita de

una guía constante en su aprendizaje y comportamiento. (AMSA-SC02).”

- 97 -

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

“Es una maestra de apoyo que acompaña a los niños dentro del aula y que

ayuda en casos especiales como Autismo, Déficit de Atención e Hiperactividad,

Síndrome Down y otros problemas de aprendizaje (AMSCE-SC01). También se

encarga de ayudar a que el niño se integre en el colegio, familia y sociedad.

(CDS-SC02)”

3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra?

“Por el caso de mi hijo, puesto que necesita una atención más personalizada

(AP-SC01) para su avance en el aprendizaje (EF-SC01) y desenvolvimiento con

sus compañeros. (CDS-SC01).”

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que

ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

“Si, ya que la maestra me ha dado herramientas de cómo tratar sus problemas

de aprendizaje de mi hijo y sobre todo como manejar los momentos difíciles ya

que por momentos se pierde la paciencia y se puede tomar una actitud no

adecuada. (OMS-SC01)”

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra

para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

“Si la recomendaría (RMA-SC01) dependiendo del caso que sea (EC-SC01)

como he dicho anteriormente con mi hijo si es necesaria por el autismo,

(AMSCE-SC01). Pero si es efectiva para el cambio del niño (EF-SC02) ya que

la maestra lo guía en aquellas áreas que se encuentran bajas. (AMSA-SC02)”

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo de la maestra sombra?

“Su trabajo es bueno y de perseverancia (PRBM-SC01). En el caso de la

maestra de mi hijo utiliza muchas estrategias, también tiene un programa de las

- 98 -

áreas que se van a rehabilitar y de cuales serán las funciones especificas que

ella ejercerá en el trabajo de mi hijo y de la familia (OMS-SC02) siempre con un

mismo objetivo de trabajar juntos (TE-SC02) para el avance de mi hijo. (AV-

SC02)”

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde

que recibió la ayuda de la maestra sombra?

“Mi hijo ha mejorado en su estructura rutina, (IDER-SC01) esto incluye los

hábitos, (OMS SC01) en cuento a su aprendizaje ha ido avanzando en su

atención, (EF SC01) le falta mucho mejorar en esta área (EF- SC01), al igual

que en sus relaciones sociales. (DCS- SC01)”

8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo?

“Se lograron con un trabajo en familia (FA-SC01) y con la maestra sombra

(TMS-SC01). Creo que lo que mas a ayudado a mi hijo es el poder estar

enterada sobre el Autismo uno como madre debe de estar constantemente

informada para saber como tratar el problema y de cómo nosotros como familia

podemos ir controlando o que estrategias podemos usar con el problema de mi

hijo, logrando que día a día se pueda ir sobreviviendo con el problema de una

mejor manera. (FA-SC02)”

9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños

y la familia?

“Si, la maestra sombra ha sido importante para que mi hijo pueda irse

integrando mejor en su clase (IDC-SC01) y con la familia, aunque esto también

depende de que terapia se vaya a utilizar y del apoyo por parte de la familia.

(FA-SC01) “

10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su

hijo?

- 99 -

“La comunicación que yo tengo con la maestra sombra es muy cercana,

(CMUC-SC01) yo la apoyo en lo que se necesite trabajar y también participo de

las actividades que realiza con mi hijo, ella me instruye de cómo debo de

trabajar con el, lo cual ha ayudado mucho en que la relación sea mejor con mi

hijo. (INT -SC01)”

11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su

hijo o hija?

“Le brindo libros que ayudaran al mejor rendimiento de mi hijo, materiales,

cursos y talleres que ayudan a ir actualizándose de que técnicas se pueden

utilizar para trabajar con el Autismo. (M-SC01)”

12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado

en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

“Si, como dije anteriormente le ha ayudado en sus hábitos (OMSH-SC01) y

estructura (IDER-SC01) pero en el aprendizaje aun falta mejorar. (EF--SC01)”

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

“Por el colegio donde se encuentra mi hijo ya que tienen una Clínica Psicológica

(COL-SC01) y brindan el servicio de maestras sombras para que trabajen con

niños en atención en necesidades educativas especiales. (AMSCE-SC01).”

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted

que debe de tener una maestra sombra?

“Debe de tener conocimientos en el área de Psicología Clínica o educativa,

(EPS-SC01) también debe de tener paciencia ya que con el problema que tiene

mi hijo se necesita mucho de esto porque el necesita de muchas oportunidades

para poder aprender. Creo también que la maestra debe de estar

actualizándose día a día sobre el autismo, como tratarlo?, que técnicas usar?.

Etc. (CP -SC02)”

- 100 -

15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el

aprendizaje de su hijo?

Si conozco, ha usado economía de fichas para mejorar conductas en mi hijo

también ha utilizado programas específicos para trabajar la estructura como el

pecs y también utiliza métodos para mejorar la atención. (ECFP-SC01)”

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la

maestra sombra?

Si---x-- NO-----

¿Cómo las pone en práctica?

“Los pongo en práctica en casa, con mi familia, también me instruyo con libros

que me dan técnicas para poder manejar la situación y así mismo le informo a

mis demás hijos de cómo podemos trabajarlo entre todos. (MH-SC01)”

¿Que método le ha funcionado?

“Me ha funcionado el programa Pécs y economía de fichas, también los cursos

sobre como trabajar la agresividad y emociones de los niños autistas. (ECFP-

SC02)”

Entrevista Número 4

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de

aprendizaje del niño?

“Pienso que cada niño tiene diferentes dificultades de aprendizaje que deben

de cubrirse (DA-SD01). En el caso de mi hijo, fue necesario ya que no se

lograba adaptar socialmente por su agresividad y que sus hábitos no son los

mas buenos, es por eso que si necesita de su maestra sombra. (CDS-SD02).”

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

- 101 -

“Es la persona que guía y da instrucciones, de las actividades que debe de

realizar el niño dentro del aula. (SMS-SD01). También ayuda al refuerzo de

aprendizaje del niño (AMSA-SD02) y lo apoyo a integrarse con sus

compañeros (IDC-SD02). “

3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra?

“A mi hijo se le hace difícil socializar a integrarse y esto hacia que sus

compañeros lo rechazaran (CDS-SD01) y su autoestima era baja y

constantemente tenía una actitud muy negativa (AT-SD01). También tiene

dificultades en su aprendizaje, es por eso que tuve la necesidad de tener el

apoyo de la maestra sombra (AMSA-SD02).”

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que

ustedes logren manejar las diferencias de aprendizaje de su hijo?

“No. Estas diferencias se han ido manejando conforme el niño mejoró sus

relaciones sociales (CDS-SD01), es decir, su autoestima (AT-SD01). Lo único

que me ayudo por parte del trabajo de la maestra sombra fue la orientación de

los hábitos de estudio (OMSH-SD02).”

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra

para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

“Si, (RMA-SD01) pero dependiendo del caso que tenga el niño (EC-SD01) pero

siempre es bueno el acompañamiento de la maestra para el avance del niño

tanto en el colegio como en casa. (AV-SD01)”

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo de la maestra sombra?

“Su trabajo es bueno, (PRBM-SD01) pero considero que la maestra debe de

estar un poco mas capacitada.(CAPM-SD02) y ser tomada en cuenta en

nuestra sociedad, (SD-SD02) es decir, que su labor sea mas reconocida y que

les den mas oportunidad del papel que tiene con los niños. En el caso de mi hijo

- 102 -

el trabajo de maestra ha funcionado pero creo que la personalidad de ella choca

con mi hijo lo cual ha sido un problema para el mejore. (CAPM-SD03)”

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde

que recibió la ayuda de la maestra sombra?

“Ha logrado adaptarse más a su clase (IDC-SD01) y sus hábitos han estado

mejorando en casa puesto que ha tenido seguimiento de instrucciones por parte

de su maestra sombra. (OMSH-SD01)”

8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo?

“Se lograron por el apoyo que le brindamos en casa (FA-SD01) y por parte de la

maestra, (TMS-SD01). Aunque lo que más le ayudo fueron a las actividades

extras y cursos a los cuales lo metimos para que mejorara en sus relaciones

sociales y autoestima. (TA -SD02)”

9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños

y la familia?

“Si, ya que la maestra sombra dentro del colegio le ayudo mucho a mi hijo a

integrarse con sus compañeros de grado y también en su motivación. (IDC-

SD01)”

10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su

hijo?

“No tenemos mucha comunicación, (CMUC- -SD01) solamente cuando me pide

materiales para trabajar con mi hijo y me informa de lo que va a trabajar con mi

hijo durante el año. (INT—SD01)”

11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su

hijo o hija?

- 103 -

“La apoyo con los materiales que necesita (M-SD01) y sobre aquellas cosas

que se deben de cambiar en casa para que se mejore y que a mi hijo le puedan

estar afectando y necesite cambiar. (IF-SD01).”

12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado

en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

“En su aprendizaje no mucho, (EF--SD01) solo lo ha ayudado en si en

integración (IDC-SD01) y autoestima. (AT-SD01).”

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

“Por una mama del colegio de mi hijo ya que ella también tiene los servicios de

la maestra sombra. (PSM-SD01)”.

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted

que debe de tener una maestra sombra?

“Debe de tener organización y una planificación de trabajo. (CP-SD01), Así

como conocimientos en el área de psicología y debe de estar preparada y

utilizar técnicas especiales para tratar cada problema más en el área de

aprendizaje. (EPS-SD02)”

15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el

aprendizaje de su hijo?

“Solamente se que ha trabajado modificación conductual (MD-SD01) y

programa de autoestima. (AT- SD01)”

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la

maestra sombra?

“No. Por el trabajo no se tiene mucho tiempo para ponerlos en practica. (MH-

SD01).”

- 104 -

Si----- NO---x--

“No. Ya que trabajo todo el día y no me da tiempo de trabajar los métodos.”

¿Cómo las pone en práctica?

¿Que método le ha funcionado?

Entrevista Número 5

1. ¿Considera que la maestra sombra es necesaria en el proceso de

aprendizaje del niño?

“No, ya que en algunos casos (EC-SE01). Se le puede dar solo tutorías al niño

para reforzar el área en que se encuentra mal, (TA-SE-02), pero en mi caso si

tuve que solicitar el apoyo de la maestra sombra ya que mi hija tiene Déficit de

atención (AMSCE-SE02), entonces si la necesita para que pueda mejorar en

su conducta y rendimiento escolar. (CDS-SE02). “

2. ¿Para usted que significa la maestra sombra?

“Es la persona que da apoyo y guía y ayuda al niño a integrarse dentro del

aula (IDC-SE01) y también a mejorar en su aprendizaje y conducta (AMSA-

SE01).”

3. ¿Que lo motivó a tomar la decisión de tener el apoyo de la maestra sombra?

“Mi hija había estado bajando mucho sus calificaciones (RA-SE01), había

estado teniendo problemas de conducta lo cual le perjudico la relación con sus

compañeros de clase (CDS-SE01) y a parte por el Déficit de Atención ella

necesita de un refuerzo personalizado para mejorar en esta área. (AP-SE01)”

4 ¿La maestra sombra ha influido en tener una mejor orientación para que.

“Si ha influido ya que ella nos ha brindado programas e información que nos

permiten poder manejar mejor la situación con mi hija (OMS-SE01) y de cómo

- 105 -

podemos trabajar en familia (FA-SE01) para que cambie su comportamiento

(CDS-SE01).”

5 ¿Recomendaría a otras familias el tener la opción de una maestra sombra

para tratar los diferencias de aprendizaje de sus hijos?

“Si, lo recomendaría (RMA-SE01) ya que yo he visto en mi hija muchos

avances le ha ayudado a ser mas independiente (AV-SE01) y en su aprendizaje

ha mejorado ella ha ido cambiando su conducta y su agresividad es menos.

(CDS-SE01)”

6. ¿Cuál es su percepción sobre el trabajo de la maestra sombra?

“Es efectivo ya que ha logrado hasta el momento los objetivos que se querían

respecto al trabajo que ha realizado con mi hija, (PRBM-SE01) ya que nosotros

como padres hemos percibido sus cambios.(FA-SE01)”

7. ¿Qué cambios o avances ha tendido su hijo a nivel escolar y familiar desde

que recibió la ayuda de la maestra sombra?

“Ha logrado adaptarse más a su clase, (IDC-SE01) ha mejorado en la relación

con sus compañeros. (DCS--SE02) y su comportamiento hacia nosotros es

mejor ya entiende las reglas y responsabilidades que debe de cumplir en casa.

(FA -SE02)”

8. ¿Como se lograron estos cambios o avances en su hijo?

“Se lograron por el apoyo de la maestra sombra (TMS-SE01), ya que ella

trabajo mucho con diferentes programas y nos dio orientación de cómo trabajar

con mi hija en el cambio de conducta. (OMS-SE01)”

9. ¿Ejerce favorablemente la maestra sombra, la labor integrativa con los niños

y la familia?

- 106 -

“Si, ya que la maestra sombra dentro del colegio le ayudo mucho a mi hija a

integrarse y a mejorar la relación con sus maestras. (IDC-SE01)”

10. ¿Cómo maneja la comunicación e intervención de la maestra sombra en su

hijo?

“Se tiene una comunicación constante ella nos consulta sobre ciertas

decisiones a tomar con mi hija, (CMUC-SE01) nos hace participar y trabajar

como familia. (INT-SE01)”

11. ¿Cómo apoya usted a la maestra sombra en el trabajo que realiza con su

hijo o hija?

“La apoyo con la información diaria de cómo ha estado trabajando mi hija en

casa, sobre como podemos colaborar para que ella avance. (IF-SE01)”

12. ¿Usted cree que el apoyo y participación de la maestra sombra a ayudado

en el desarrollo y evolución del aprendizaje de su hijo?

“Si la ha ayudado en su manejo de emociones, (AT-SE01) en lectura, (EF-

SE01) atención, (EF-SE01) autoestima (AT-SE01) y en su conducta (CDS -

SE01). La atención de mi hija es mas duradera se concentra más tiempo al

momento de realizar sus tareas. (EF-SE02)”

13. ¿Cómo fue que usted se entero de la ayuda de la maestra sombra?

“Por un papa del colegio de mi hija ya que ella también tiene los servicios de la

maestra sombra. (PSM-SE01)”

14. ¿Qué características personales, profesionales y técnicas considera usted

que debe de tener una maestra sombra?

“Debe de tener experiencia en el ara de psicología de cómo abordar las

dificultades de aprendizaje y necesidades en cada niño, (EPS-SE01) debe

saber los métodos a utilizar para cada caso y debe de ser extrovertida, creativa

y divertida, con mucha motivación e iniciativa. (CP-SE01)”

- 107 -

15. ¿Conoce, que métodos o herramientas utiliza la maestra sombra para el

aprendizaje de su hijo?

“Si. La economía de fichas. (ECFP-SE01) y modificación conductual tiempo

fuera. Contratos Conductuales. (MD-SE02)”

16 ¿Pone usted en práctica los métodos y herramientas sugeridas por la

maestra sombra?

“No. Ya que trabajo todo el día y no me da tiempo de trabajar los métodos. (MH-

-SE01)”

Si----- NO---x--

“No. Por el trabajo no se tiene mucho tiempo para ponerlos en practica.”

¿Cómo las pone en práctica?

¿Que método le ha funcionado?

- 108 -

CUADRO DE CÓDIGOS QUE SE UTILIZARÓN EN LA TRANSCRIPCIÓN DE

ENTREVISTAS EN LAS MATRICES

Total de Entrevistas: 5

Total de Preguntas: 16

Clasificación de Sujetos:

Códigos de ideas principales:

Código Letras - Párrafos

Sujeto SA 01

Sujeto SB 02

Sujeto SC 03

Sujeto SD 04

Sujeto SE 05

Código Significado

EC Evaluación de cada caso

PC Periodo corto de ayuda

EF- EF Eficacia en el aprendizaje. Poca eficacia en el aprendizaje

DN Diferentes necesidades

IDC Integración dentro de clase

AMSA Apoyo de la maestra sombra en el aprendizaje del niño

DA Dificultades de aprendizaje

CDS Conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

CDS- No logro tener conducta, adaptación y desenvolvimiento social.

AMSCE Apoyo de la maestra sombra en casos especiales.

SMS Significado de la maestra sombra

TA Tutorías para el refuerzo en el aprendizaje del niño

FA Apoyo y relación con la familia.

APC Falta de apoco por parte del colegio

PCC Proceso de cambio

- 109 -

RA Rendimiento académico.

AP Atención personalizada

AT Autoestima y actitud

MD Momentos difíciles

HD Habilidades y destrezas

P Psicóloga

OMS Orientación por parte de la maestra sombra hacia los padres

TE Trabajo en equipo

OMSH Orientación de la maestra sombra en los hábitos

ESC Estructura del Colegio

EFA Eficacia en atención

NRMA No es necesario el apoyo de la maestra sombra

RMA Con apoyo de la maestra sombra

IDER

Influencia de la maestra sombra en la estructura, rutina e

independencia del niño.

AV Avance en el niño

PRBM Percepción de la maestra sombra

TMS Trabajo o papel de la maestra sombra

TRL Trabajo lento

SD Beneficios de la maestra sombra para la sociedad.

CAPM Capacitación de la maestra sombra

CMUC Comunicación constante

CMUC- Poca comunicación

INT Intervención de la familia en el trabajo de la maestra sombra

INT- Poca Intervención de la familia en el trabajo de la maestra sombra

M Materiales

IF Información

PSM Referencia de padres sobre los servicios de la maestra sombra

COL Referencia de colegios sobre los servicios de la maestra sombra

CP

Características o cualidades sobre la personalidad de la maestra

sombra.

- 110 -

EPS Experiencia profesional

MD Modificación conductual

ECFP Programas

MH Practica de métodos y herramientas.

MH- Poca Práctica de métodos y herramientas.

PREG Número de Pregunta