pÉrdidas por desastres en colombia, 1970-2007 · los efectos son relacionados con uno de los tipos...

17
PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 Corporación OSSO Resumen Este trabajo analiza los datos de pérdidas por desastre contenidos en el Inventario nacional de desastres de Colombia 1970-2007, realizado con la metodología DesInventar que entiende el desastre como resultado de la interacciones entre el uso de las tierras, la distribución de la población, de la infraestructura y los medios de vida con la dinámica natural de la tierra. Se analizaron 23079 registros de pérdidas de desastres y se clasificaron de acuerdo con el tamaño del impacto en extremo, grande y menor, encontrando que las pérdidas acumuladas por miles de desastres representan la mayoría en términos de viviendas destruidas (39 %) y afectadas (65 %). Comparativamente los muertos de menor impacto suman cerca del doble que los muertos de gran impacto. Queda fuera de comparación los 24 442 muertos por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz. El análisis por regiones muestra que las mayores concentraciones de pérdidas coinciden con la región Andina donde se concentra el 70 % de la población. Las series de tiempo de pérdidas para cada región se analizaron a la luz de los episiodios cálidos y frios de ENSO encontrando que en la Andina hay una correlación alta, ya que hay incrementos nítidos de las pérdidas durante las fases frías y decrecimiento durante las fases cálidas de ENSO. La correlación es buena para la región Caribe y no hay correlación evidente para las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Se analizaron pérdidas por tipos de eventos Hidrometeorológicos (Hm), Geológicos (G), Antrópicos (A) y por Plagas y Mortandad biológica (PB). Encontrando que las pérdidas por G se caracterizan por ser de impacto extremo y grande, mientras que las pérdidas Hm se caracterizan por ser de impacto grande y especialmente menor. Las pérdidas acumuladas por eventos tipo A son mayores comparativamente con las geológicas de impacto menor. Palabras claves: Colombia, desastres, tendencias espaciales y temporales 1. Introducción Colombia tiene un extensión que sobrepasa 1 100 000 km² y cuenta con mas de 44 millones de habitantes, de los cuáles el 70 % vive en la region andina, el 20 % en la región Caribe, un 3 % en la región Pacífica y un 5 % en la orinoquía y la selva selva amazónica. Está constituida por 33 departamentos y 1121 municipios. Con este artículo se busca complementar el conocimiento sobre el país en términos de la distribución de las pérdidas asociadas con fenómenos geológicos relativamente esporádicos como sismos y actividad volcánica, y con fenómenos y efectos más frecuentes relacionados con interacciones entre el uso de las tierras, la distribución de la población y de los bienes de infraestructura con el clima, especialmente en su expresión como las lluvias, que se incrementan notablemente durante episodios del fenómeno La Niña. Se mostrará un panorama de las pérdidas y efectos de lo que comunmente llamamos desastres incluyendo aquellos de gran impacto de ocurrencia esporádica y de aquellos desastres de menor impacto que ocurren frecuentemente y a veces pasan “invisibles”, señalando que están estrechamente relacionados con las formas de vida modernas, el crecimiento y concentración de la población y con prácticas sociales e institucionales que podemos comprender y transformar para adaptarnos de la mejor manera a procesos de la Naturaleza con los cuales es casi siempre posible convivir y, sobre todo, evitar que las acciones humanas se tornen en contra de nosotros mismos. También se evalúan pérdidas por emergencias y desastres más relacionados con las formas de vida actual, generados por nuestras propias actividades, razón por la cual también son, teóricamente, más fáciles de evitar. Se trata de pérdidas 1

Upload: duongcong

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007Corporación OSSO

Resumen

Este trabajo analiza los datos de pérdidas por desastre contenidos en el Inventario nacional de desastres de Colombia 1970-2007, realizado con la metodología DesInventar que entiende el desastre como resultado de la interacciones entre el uso de las tierras, la distribución de la población, de la infraestructura y los medios de vida con la dinámica natural de la tierra. Se analizaron 23079 registros de pérdidas de desastres y se clasificaron de acuerdo con el tamaño del impacto en extremo, grande y menor, encontrando que las pérdidas acumuladas por miles de desastres representan la mayoría en términos de viviendas destruidas (39 %) y afectadas (65 %). Comparativamente los muertos de menor impacto suman cerca del doble que los muertos de gran impacto. Queda fuera de comparación los 24 442 muertos por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz. El análisis por regiones muestra que las mayores concentraciones de pérdidas coinciden con la región Andina donde se concentra el 70 % de la población. Las series de tiempo de pérdidas para cada región se analizaron a la luz de los episiodios cálidos y frios de ENSO encontrando que en la Andina hay una correlación alta, ya que hay incrementos nítidos de las pérdidas durante las fases frías y decrecimiento durante las fases cálidas de ENSO. La correlación es buena para la región Caribe y no hay correlación evidente para las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Se analizaron pérdidas por tipos de eventos Hidrometeorológicos (Hm), Geológicos (G), Antrópicos (A) y por Plagas y Mortandad biológica (PB). Encontrando que las pérdidas por G se caracterizan por ser de impacto extremo y grande, mientras que las pérdidas Hm se caracterizan por ser de impacto grande y especialmente menor. Las pérdidas acumuladas por eventos tipo A son mayores comparativamente con las geológicas de impacto menor.

Palabras claves: Colombia, desastres, tendencias espaciales y temporales

1. IntroducciónColombia tiene un extensión que sobrepasa 1 100 000 km² y cuenta con mas de 44 millones de habitantes, de los cuáles el 70 % vive en la region andina, el 20 % en la región Caribe, un 3 % en la región Pacífica y un 5 % en la orinoquía y la selva selva amazónica. Está constituida por 33 departamentos y 1121 municipios.Con este artículo se busca complementar el conocimiento sobre el país en términos de la distribución de las pérdidas asociadas con fenómenos geológicos relativamente esporádicos como sismos y actividad volcánica, y con fenómenos y efectos más frecuentes relacionados con interacciones entre el uso de las tierras, la distribución de la población y de los bienes de infraestructura con el clima, especialmente en su expresión como las lluvias, que se incrementan notablemente durante episodios del fenómeno La Niña. Se mostrará un panorama de las pérdidas y efectos de lo que comunmente llamamos desastres incluyendo aquellos de gran impacto de ocurrencia esporádica y de aquellos desastres de menor impacto que ocurren frecuentemente y a veces pasan “invisibles”, señalando que están estrechamente relacionados con las formas de vida modernas, el crecimiento y concentración de la población y con prácticas sociales e institucionales que podemos comprender y transformar para adaptarnos de la mejor manera a procesos de la Naturaleza con los cuales es casi siempre posible convivir y, sobre todo, evitar que las acciones humanas se tornen en contra de nosotros mismos. También se evalúan pérdidas por emergencias y desastres más relacionados con las formas de vida actual, generados por nuestras propias actividades, razón por la cual también son, teóricamente, más fáciles de evitar. Se trata de pérdidas

1

Page 2: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

relacionadas con fenómenos denominados antrópicos.El panorama objeto de evaluación se desarrolla a partir de la disponibilidad para Colombia de una base de datos de registros de pérdidas y efectos derivados de las interacciones con tres grupos de fenómenos comunes en el país: geológicos (G), como sismos y actividad volcánica; hidrometeorológicos (Hm), como lluvias intensas, inundaciones, avenidas torrenciales, vendavales, tormentas eléctricas, deslizamientos, granizadas, sequías, entre otros y antrópicos (A): incendios, colpaso de edificaciones, explosiones, etc. Finalmente, a estos tres grupos agregamos plagas y mortandad biológica (PB).Aún cuando existen excelentes aportes para comprender las dinámicas naturales y sociales que ocasional o de manera frecuente se traducen en desastres (IDEAM, 2006), AIS (1996), Duque (2007)), el artículo se centra en una visión – panorama, de esos desastres a escala de los municipios del país y de la evolución de los mismos desde el año 1970 hasta el 2007, mostrando la diversidad de efectos en el tiempo, algunas de sus evoluciones espaciales y las tipologías de efectos más frecuentemente documentadas.Los análisis de tipologías de daños y tipos de eventos, se hace a partir de la base de datos denominada “Colombia – Inventario histórico de desastres”, la cual está disponible para consulta libre en el sitio http://online.desinventar.org. Allí reposan 25 858 registros de pérdidas y efectos sobre la vida humana, la vivienda, los servicios y la infraestructura de Colombia, recopilados a través de diversas iniciativas nacionales e internacionales que culminaron con aportes de la CAPRADE – PREDECAN, a través de la Comunidad Andina de Naciones y la Consultoría “Creación y/o actualización de inventarios históricos de desastres a nivel nacional en los cinco países de la Subregión Andina para el periodo de 1970-2006”. El presente trabajo se realizó en cumplimiento de los objetivos de dicha consultoría y hace parte de una serie de artículos para cada país de la Subregión Andina.Se espera que los lectores experimentados en las temáticas objeto de estudio encuentren aspectos complementarios a sus trabajos institucionales, académicos, de planificación, de socorro y de políticas públicas en gestión de riesgos y que los lectores menos asiduos al tema obtengan un panorama de cómo las interacciones entre la Sociedad y la Narualeza operan en Colombia y, finalmente, que ambos saquen provecho para sentirse partícipes de los retos sociales, económicos y políticos que implica la gestión y factibilidad de reducir los riesgos desde los niveles comunales y municipales hasta el nacional e internacional.

2. DatosLos datos utilizados para el análisis corresponden al Inventario histórico nacional de desastres de Colombia sistematizados en una base de datos con la metodología DesInventar1. Esta base hace seguimiento a varios tipos de efectos incluyendo (a) efectos sobre las personas: muertos, desaparecidos, heridos, afectados, reubicados, (b) sobre las viviendas: destruidas y afectadas, y (c) sobre los sectores: transporte, comunicaciones, agropecuario, educación, industrias, salud, energía, acueducto, alcantarillado. Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones, deslizamientos, colapso estructural, epidemias, sismos, sequias para un total de 25 858 registros entre 1914 y 2007 (Corporación OSSO, 2008).

1 Incluye una Guía Metodológica donde se dan las definiciones específicas de los cuatro pilares de la metodología que son tiempo, geografìa (resolución geográfica del inventario), tipos de efectos y tipos de eventos, asi como los procedimientos y sugerencias para el tratamiento de las fuentes de información. Está disponible en http://online.desinventar.org

2

Page 3: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Para el análisis solo se usará el periodo 1970-2007 y los tipos de eventos comunes a todas las bases de datos de la subregión andina; quiere decir que para Colombia se excluirán 2055 fichas que están por fuera del periodo de estudio entre 1914 y 1969; 352 fichas por “Intoxicación” (este es un tipo de evento personalizado de la base de Colombia), y, 34 fichas por evento “Otros”. Excluyendo dichas fichas queda un universo de 23 417 registros (Tabla 1).

Las fuentes de información de la base de datos a partir de 1970 son de dos tipos (a) gubernamentales: datos proveidos por el SNPAD de 1993 a 2007 que representan el 41 % y (b) hemerográficas: con base en revisión sistemática del periódico El Tiempo entre 1970 y 2007, y revisión de otros periódicos nacionales y regionales (El Pais de Cali, El Espectador de Bogotá y La Patria de Manizales) y otras fuentes de información (libros y reportes especializados).

Tabla 1. Cantidad de registros según los tipos de eventos

Nota: Se presentan en orden alfabético del tipo de evento

Los episodios cálidos y fríos de ENSO y el SOI se obtuvieron de bases dedatos públicas de la NOAA (NOAA, 2008) y del National Center for Atmospheric Research (NCAR, 2008).

3. Metodología de análisisSe parte de una base de datos con las siguientes características principales (a) hace seguimiento a cuatro tipos de variables fecha, referencia geográfica (al municipio), tipo de evento y efectos (b) los los desastres en el inventario son registrados a través de las pérdidas y efectos desagregados al nivel de municipio (c) la base registra pérdidas esporádicas de gran impacto así como pérdidas pequeñas o intermedias que ocurren con mayor frecuencia. El concepto de desastre que maneja el inventario lo define tanto como un proceso social como un resultado; es decir el desastre es la manifesetación del riesgo existente en una sociedad el cual se construye socialmente mediante la acumulación de vulnerabilidades y las amenazas del mismo entorno (Lavell, 1996). La metodología del análisis espacio temporal y por tipologías de las pérdidas (Figura 1) incluyó la clasificación de los registros de acuerdo con los siguientes tres criterios:

(a) tamaño del impacto: para su clasificación se seleccionaron las variables más robustas del inventario: muertos y viviendas destruidas, y otras, que aunque no son tan robustas (Corporación OSSO, 2008) representan importancia para la clasificación como lo son viviendas y hectáreas afectadas. Para cada una de las variables se calcularon los percentiles y se encontró que el percentil 97 es un punto de estabilización de las curvas. Los resultados para Colombia identificaron que el percentil 97 corresponde a 21 muertos, 211 viviendas destruidas y 648 viviendas afectadas, identificando 338 registros con valores por encima o igual. Además se identificó que dentro de los registros de gran impacto hay unos cuyas pérdidas son valores extremos en comparación con el conjunto de pérdidas de gran impacto (Tabla 2).

(b) Categorías de eventos: los 34 tipos de eventos (Tabla 1) fueron clasificados en cuatro categorías así: (Hm) hidrometeorológicos, relacionados con eventos meteorológicos e hidrológicos: Alud,

3

88 Accidente 5603 Deslizamiento 810 Incendio forestal 359 Plaga43 Actividad Volcánica 72 Epidemia 9196 Inundación 12 Sedimentación2 Alud 21 Escape 840 Lluvias 406 Sequía

685 Avenida torrencial 262 Explosión 133 Marejada 514 Sismo98 Biológico 50 Granizada 1 Neblina 271 Tempestad6 Cambio línea de costa 42 Helada 1 Nevada 97 Tormenta eléctrica

236 Colapso estructural 5 Huracán 14 Ola de calor 5 Tsunami178 Contaminación 1689 Incendio 11 Pánico º Vendaval

Page 4: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Aluvión, Avenida torrencial, deslizamiento, granizada, helada, huracán, inundación, lluvias, marejada, neblina, nevada, ola de calor, sedimientación, tempestad, vendaval; se incluye un evento de tipo climatológicos sequías así como los accidentes causado por condiciones meteorológicas adversas; (G) geológicos: Sismos, actividad volcánica, tsunami, licuación; (A) antrópicos que incluyen: incendios, escapes, explosiones, contaminación, colapso estructural y los incendios forestales que en los países de la subregión son causados principalmente por acción humana; (PB) en una última categoría se agrupan las plagas y mortandad biológica.

(c) Los pérdidas de tipo Hm fueron espacializadas de acuerdo con las cinco regiones naturales del país: Andina, Caribe, Pacífico, Llanos y Amazonía

Figura 1. Resumen metodología de análisis

Tabla 2. Datos clasificados según impacto extremo, mayor y menor

4. Registros de mayor impactoLos 338 registros de gran impacto, por encima del percentil 97, representan cerca del 1,5 % del total de fichas de la base. El 85 % de ellos está asociado con eventos de tipo Hm (Tabla 3) principalmente por inundaciones y deslizamientos en las vertientes y valles de los ríos Magdalena y Cauca, en la región Caribe, en la llanura del río Atrato en el Chocó y en los valles interandinos del centro y sur de país (Figura 2a). Con excepción de Bogotá no hay pérdidas de gran impacto en la meseta cundiboyacense al centro, del país en el altiplano antioqueño, pero si en el valle de Medellín, en medio de éste.

Tabla 3. Pérdidas de gran impacto según categorías de eventos

4

Clasificación de registros según el tamaño del impacto Registros

percentil >= 97

Registros percentil <= 97

Análisis espacio temporal y tipología

de las pérdidas

Análisis impacto extremo

Análisis impacto intermedio

Geológicos (G), Antrópicos (A)Plagas y biológico (Pb)

Hidrometeorológicos, Hm

Espacialización en regiones

Categoría Fichas % Muertos % %

Hm 283 84 3422 11 49790 47G 30 9 26666 87 53558 51A 24 7 531 2 2402 2Pb 1 - - - - -

338 100 30619 100 105750 100

Viviendas destruidas

Impacto Registros % Muertos % % %

Extremo 10 <1 26784 71 48126 28 40049 10Mayor 328 1 3857 10 57624 33 106747 25Menor 23079 99 7203 19 67949 39 272164 65Totales 23417 100 37844 100 173699 100 418960 100

Viviendas destruidas

Viviendas afectadas

Page 5: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

El 9 % está asociado con los eventos de tipo G, con el 87 % de los muertos concentrado en dos registros por la erupción del volcán nevado El Ruiz que el 13 de noviembre de 1985 sepultó la ciudad de Armero dejando 24 442 muertos en Armero y Chinchiná. Las pérdidas por terremoto corresponde a 25 registros por nueve sismos así: 31 de marzo de 1983 (Popayán), 17 y 18 de octubre de 1992 (Atrato Medio), 21 de julio de 1993 (Puerto Rondón, Arauca), 6 de junio de 1994 (Páez, Cauca e Íquira Huila), 8 de febrero de 1995 (Pereira, Risaralda), 25 de enero de 1999 (11 municipios en cinco departamentos), 15 de noviembre de 2004 (Cali, Valle) y 9 de septiembre de 2007 (El Charco y Mosquera, Nariño). Por tsunami aparecen tres registros por el sismo del 12 de diciembre de 1979 con pérdidas de gran impacto en Timbiquí (Cauca) y El Charco y Tumaco (Nariño) (Ver Figura 2b).

Figura 2. Distribución espacial de municipios con efectos por eventos Hm y G

La cantidad de viviendas destruidas por eventos de tipo G y Hm es similar y representan cerca del 50 % cada una, sin embargo los primeros se concentran en 25 registros y los segundos en 148 (52 % de 283 tienen viviendas destruidas) a lo largo de los 38 años de estudio (Figura 3) y se distribuyen por todas las regiones naturales.

Figura 3. Histogramas temporales de muertos y viviendas destruidas por Hm y G

En la categoría de Antrópicos se registran cinco explosiones: una en mina de carbón con 50 muertos (Amagá, Antioquia, 1977-07-06), una de carga pólvora transportada en lancha con 40 muertos, (Beltrán Cundinamarca, 1997-09-08), una en Segovia Antioquia con 71 muertos (1998-10-18), una de reactor de Urea con 21 muertos (1977-12-09) y otra en mina de carbón con 30 muertos en Sardinata Norte de Santander (2007-02-03). Cuatro de los registros están asociados con incendios forestales y suman de 50 000 hectáreas perdidas, 333 casas destruidas y 33 muertos en Nariño, Meta, Cesar y Cauca. Los incendios sobre casas, edificaciones o instalaciones suman 2366

5

19701973

19761979

19821985

19881991

19941997

20002003

2006

1

10

100

1000

10000

100000

PacíficaAndina

Caribe

Llanos orientales

19701973

19761979

19821985

19881991

19941997

20002003

2006

1

10

100

1000

10000

100000 Viviendas destruidasMuertos

GeológicosHidrometeorológicos

(a) Hidrometeorológicos (b) Geológicos

Page 6: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

viviendas destruidas, tres registros en municipios de relativamente pequeños Santander de Quilichao (Cauca), Olaya Herrera (Nariño), Chinchina (Caldas), dos registros en Medellín (3,8 millones de habitantes) el 6 de marzo del 2003 y el 28 de febrero del 2007 y uno en Cali (2,2 millones de habitantes) el 27 de noviembre del 2000. A las pérdidas por desastres antrópicos se suman 22 muertos por pánico durante un partido de futbol en la ciudad de Cali el 17 de noviembre de 1982.En la categoría Pb aparecen cinco registros por plagas con 235 000 hectáreas afectadas por sigatoca negra en Chocó y Antioquia en 1988 y en Caldas 1997, por polilla guatemalteca en Nariño (2001) y por chinche en Cundinamarca en 1997. Se registra la mortandad biológica de peces (1990-11-26) por altos contenidos de nitrógeno-amoníaco en una laguna en Barrancabermeja (Santander) de la cual se benefician 150 familias.En los registros por encima del percentil 97 hay algunos que tiene impactos extremos, los cuales se identificaron en términos de la cantidad de muertos, viviendas destruidas y afectadas (Tabla 4), y corresponde a nueve por eventos G y dos Hm. Los diez registros concentran el 87 % de los muertos, casi la mitad de la viviendas destruidas y menos del 20 % de las viviendas afectdas respecto al total de pérdidas de registros de gran impacto (Tabla 5).

Tabla 4. Registros de impacto extremo

Tabla 5. Registros y pérdidas según impacto mayor y extremo

5. Pérdidas de pequeño impactoEntre 1970 y 2007 se registran en la base 23 079 fichas de menor impacto, de las cuales el 85 % corresponde con la categoría Hm. En términos de muertos y viviendas destruidas éstos también tiene el predomininio con el 77 % y 86 %, respectivamente (Figura 4). En segundo lugar, y por encima de la categoría G, aparecen las pérdidas por eventos A.

6

Fecha Geografía Muertos Evento

1 1983-03-31 Cauca / Popayán 194 6000 800 Sismo2 1985-11-13 Caldas / Chinchiná 1500 300 - Actividad Volcánica3 1985-11-13 Tolima / Armero 22942 5092 - Actividad Volcánica4 1987-09-27 Antioquia / Medellin 500 120 - Deslizamiento5 1994-06-06 Huila / Iquira 0 122 8000 Sismo6 1994-06-06 Cauca / Páez 566 4421 - Sismo7 1999-01-25 Risaralda / Pereira 60 2453 6308 Sismo8 1999-01-25 Quindio / Armenia 930 21810 20129 Sismo9 1999-01-25 Quindio / Calarca 84 4741 4812 Sismo

10 2005-02-07 Santander / Bucaramanga 8 3067 - InundaciónSuma 26784 48126 40049

Viviendas destruidas

Viviendas afectadas

Impacto Registros % Muertos % %

Extremo 10 3 26784 87 48126 46 40049Mayor 328 97 3857 13 57624 54 166747Totales 338 100 30641 100 105750 100 206796

Viviendas destruidas

Viviendas afectadas

Page 7: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Figura 4. Muertos y viviendas detruidas según categorías

5.1. HidrometeorológicosEn términos absolutos hay una tendencia general creciente en los acumulados anuales de viviendas destruidas y decreciente en términos del número de muertos. En primera aproximación, se puede explicar por una mayor conciencia de las poblaciones en relación con el entorno habitado, los fenómenos amenazantes y las medidas de protección preventiva derivadas de campañas de información pública, cambios en la actitud de organismo de socorro y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres hacia actitudes de mayor protección de la vida.

Figura 5. Distribución temporal de muertos y viviendas destruidas por eventos de tipo Hm

Colombia se encuentra entre los países más lluviosos del mundo, registrando precipitaciones por encima de los 12 000 mm al año en Buenaventura (Poveda 2004) en la región del Pacífico y de hasta 5000 mm en la región Andina. Existen varios fenómenos climáticos que tienen influencia significativa sobre el clima de Colombia: a escala decadal están la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO); a escala de tiempo interanual está la ocurrrencia de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (Poveda, 2004) que se manifiesta en Colombia con deficit de lluvias en los episodios cálidos (El Niño) y con incremento de la precipitación en los episodios fríos (La Niña). Debido a que estos fenómenos alteran los regímenes con mayor o menor fuerza según las regiones naturales, las pérdidas asociadas con eventos de tipo Hm se analizaran de acuerdo con las regiones naturales. La mayor concentración de pérdidas ocurre en la región Andina seguida de la región Caribe (Tabla 6).

Tabla 6. Registros, pérdidas por desastres según regiones

7

Registros Muertos Población

Amazonia 316 98 479Andina 11786 4432 31669Caribe 4337 536 16689Orinoquía 1121 217 3609Pacífico 940 217 5872

Viviendas destruidas

Viviendas afectadas

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

0

100

200

300

400

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

0

2000

4000

6000Muertos Viviendas destruidas

Categorías Registros % Muertos % %

Hm 18836 82 5603 77 58441 86G 532 2 188 3 4213 6A 3188 14 1310 18 5288 8Pb 523 2 132 2 7 0Totales 23079 100 7233 100 67949 100

Viviendas destruidas

Page 8: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Sin embargo es necesario resaltar que las pérdidas analizadas son producto de interacciones entre el uso dado al territorio, la distribución de la población, etc, con las manifestaciones del clima, es decir que son desastres socio-naturales.

5.1.1 Región amazónica

Corresponde a la selva amazónica colombiana, su relieve lo componen la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, el piedemonte llanero, las planicies de la Amazonía y algunos relieves que sobresalen en las planicies (INVEMAR, 2003). Está formada principalmente por los territorios de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainia, Guaviare, Putumayo y Vaupes.Junto con la región de la Orinoquía tiene el 5 % de la población nacional y en términos de pérdidas por desastres ocupa el quinto lugar, asociadas con siete tipos de eventos hidrometeorológicos entre los cuales predominan las inundaciones, seguidas de los deslizamientos, vendavales y avenidas torrenciales (Figura 6). La mayor cantidad de muertos y viviendas destruidas se concentran en los departamentos de Putumayo y Caquetá y las viviendas afectadas se concentran en el Amazonas. Los picos anuales de muertos o viviendas destruidas no correlacionan con uno de los episodios ENSO ya que los picos coinciden tanto con episodios cálidos (1976, 1995, 1997-1998) como con episodios fríos (1971) (Figura 6). Sin embargo los acumulados mensuales multianuales de pérdidas (muertos y viviendas destruidas) presenta sus picos máximos en los meses de mayo, junio y julio (Figura 7) coincidente con el patrón de precipitación que rige la zona que es unimodal, presentando un pico máximo entre los meses de junio y julio, con una precipitación promedio anual de 4000 mm (Jaramillo, 2005).

Figura 6. Registros y pérdidas por hidrometerológicos en la amazonía

Figura 7. Histograma mensual multianual de registros y pérdidas en la Amazonía

5.1.2 Región Andina

Comprende las cordilleras Oriental, Central y Occidental que forman los valles de los ríos Cauca y 8

Tipo de evento Registros MuertosAccidente 4 12 0 0Inundación 183 45 248 2662Deslizamiento 47 28 27 0Lluvias 27 0 0 0

10 10 64 608Tempestad 5 0 6 0Vendaval 40 3 134 1689

Viviendas destruidas

Viviendas afectadas

Avenida torrencial

19701972

19741976

19781981

19831985

19871989

19911993

19951997

19992001

20032005

2007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

2

4

6

8

10

12

RegistrosMuertos Viviendas destruidas

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic0

20

40

60

80

0

20000

40000

60000

80000

RegistrosMuertosAf ectados

Registros Muertos Afectados

Page 9: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Magdalena que atraviesan el país de sur a norte, con variaciones locales en cuanto a precipitación y temperaturas. Por la diversidad de relieve la región presenta temperaturas desde menos de 12ºC hasta superiores a 24ºC (Holdridge, 1996). Es la región donde se concentra la mayor cantidad de población (70 %) y de pérdidas. Los tipos de eventos incluyen climatológicos como las sequías que suman 263 registros en la base de datos, y los que están asociados con lluvias como inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales y vendavales (Tabla 7).Los picos anuales de pérdidas están influenciados por la ocurrencia de fenómenos fríos de ENSO así: incremento de muertos y viviendas destruidas en 1971, 1975, 1984, 1996 y 1999; y por la ocurrencia de fenómenos cálidos con marcada disminución de muertos y viviendas destruidas en 1977, 1991-1992, 1997-1998, 2002-2003. Esta influencia no es definitiva para todos los picos ya que no explica el pico de viviendas destruidas entre 1993-1994, año neutro en términos de ENSO.

Tabla 7. Registros y pérdidas según tipos de eventos

Figura 8. Pérdidas y registros por año en la región Andina

Los acumulados mensuales multianuales de registros y pérdidas muestran un patrón bimodal con picos en los meses de abril y mayo y octubre noviembre (Figura 9), que se corresponde con el patrón bimodal de lluvias con picos máximos en los mismos meses, con un promedio anual que varia entre 1000 mm y 4000 mm (Jaramillo, 2005); sin embargo, en las pérdidas de viviendas destruidas muestran un pico anómalo en el mes de febrero influenciado por el cambio en el regimen de lluvias que genera La Niña en Colombia.

Figura 9. Histotrama mensual multianual de pérdidas por Hm en la región Andina

9

Tipo de evento Registros Muertos Tipo de evento Registros Muertos

Accidente 46 166 0 Ola de calor 8 1 19Alud 1 0 0 Deslizamiento 4917 2740 0Cambio línea de costa 1 0 0 Lluvias 527 114 8412Sequía 263 0 0 Sedimentación 6 0 350Tormenta eléctrica 65 56 1 Nevada 1 0 0Inundación 4286 599 14315 Avenida torrencial 548 643 0Helada 40 0 0 Tempestad 159 68 4223Granizada 48 0 Vendaval 870 45 660

Viviendas destruidas

Viviendas destruidas

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic0

500

1000

1500

2000

2500

0

1000

2000

3000

4000

5000RegistrosMuertosViviendas destruidas

19701971

19721973

19741975

19761977

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

0

200

400

600

800

1000

0

800

1600

2400

3200

4000RegistrosMuertosViviendas destruidas

Page 10: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Las pérdidas por eventos Hm se concentran en primer lugar en las ciudades intermedias y grandes incluyendo Pasto, Cali, Pereira, Armenia, Manizales, Bogotá, Medellín. En segundo lugar están los municipios de los valles de los ríos Cauca y Magdalena y aquellos ubicados en los valles interandinos menores. La menor cantidad de registros y pérdidas está asociada con la meseta cundiboyacense y el altiplano antioqueño (Figura 10). Las pérdidas en dicha meseta están asociadas principalmente con heladas y sequías.Colombia es un país fuertemente dependiente de la energía hidroeléctrica con embalses y capacidad de generación concentrada en la región Andina. El Niño induce déficit de precipitaciones que se traducen en racionamientos de agua potable en muchos municipios, pérdida de algunas cosechas y abundancia de otras, por ejemplo ciertos frutales, información sobre la cual la base de datos no aporta todavía variables robustas. El país se vió abocado a diversos racionamientos energéticos desde la década de 1970, el mayor de ellos, durante 13 meses, en coincidencia con El Niño del año 1992. Sin embargo del déficit de precipitaciones, que es incuestionable, los racionamientos (localmente llamados apagones) y especialmente el de 1992 no tuvieron como causa directa al Niño de ese año, según lo demostraron estudios de fuentes oficiales. Más bién se trató de problemas estructurales en la planificación energética del país, retraso en obras, mal manejo de las reservas de agua en los embalses (por incremento de ganancias para los generadores de energía) y, finalmente, de la utilización del fenómeno mismo como una especie de cortina de humo para esconder las verdaderas responsabilidades. Esto está documentado en un artículo denominado “13 meses de apagón y un Niño inocente”, producto de una investigación auspiciada por el IAI en varios países de América Latina.Finalmente, el comportamiento de las lluvias en Colombia, con periodos de déficit y superavit cuasiperiódicas, condujo a que en la década de 1950 se constituyera por primera vez en América Latina una Corporación supradepartamental, la CVC, para encargarse del manejo de los recursos naturales, incluida el agua, generar electricidad y hacer frente a las inundaciones y sequías que habían afectado al valle del Alto Cauca. Tal modelo de gestión de riesgos y ordenamiento territorial según Velásquez y Jiménez (2004), se replicó en otros países, generalmente con el nombre de Distritos de Riego.

Figura 10. Viviendas destruidas por municipio por Hm en la región andina

5.1.3 Región Caribe

La región Caribe se caracteriza por presentar un relieve compuesto por una extensa llanura en la 10

Page 11: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

cual sobresalen la Sierra Nevada de Santa Marta entre los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira y las serranías la Carpintera, Cojoró, Jarana, Koshinas, Macuira y el Cerro de la Teta en la Guajira (INVEMAR, 2003).La precipitación mínima está en la Guajira y alcanza los 250 mm mientras que en áreas localizadas en la Sierra Nevada de Santa Marta la precipitación media anual alcanza los 3000 mm (Jaramillo, 2005). El relieve dominante en la zona hace que la temperatura sea superior a lo 24ºC, excepto en la Sierra Nevada de Santa Marta donde se pueden presentar rangos de temperatura entre los 12ºC y 24ºC (Holdridge, 1996).Es la segunda región por población con el 20 % del total y segunda en concentración de registros y pérdidas por desastres. Las pérdidas más frecuentes son ocasionadas por inundaciones que concentran el 44 % de los muertoss y el 63 % de las viviendas destruidas. El segundo lugar en términos de muertos es para los deslizamientos y en términos de viviendas destruidas los vendavales (Figura 11).Los picos anuales de pérdidas están influenciados por la ocurrencia de fenómenos fríos de ENSO así: incremento de muertos y viviendas destruidas en 1970, 1988 y 1999; y por la ocurrencia de fenómenos cálidos marcada disminución de muertos y viviendas destruidas en 1982-1983, 1987, 1991-1992, 2002-2003. Esta influencia no es definitiva para todos los picos ya que no explica el pico de viviendas destruidas entre 1993-1994 año neutro en términos de ENSO, y el incremento anual constante de viviends destruidas entre 2004 y 2007, tampoco los picos (comparativamente menores) en años neutro 1979, 1981 y 1984(Figura 11). Como se observa correlación negativa entre los incrementos de pérdidas y los años ENSO en el Caribe, se puede pensar que otros fenómenos de mesoescala podrían estar influenciando el comportamiento climático de la región, por ejemplo la NAO.

Figura 11. Registros y pérdidas por hidros en el Caribe

El patrón de pluviosidad es unimodal, con el pico máximo en los meses de octubre y noviembre (Poveda, 2005), sin embargo, los acumulados mensuales multianuales de registros y pérdidas muestran también un comportamiento unimodal pero con un pico más largo que inicia en julio y se extiendo hasta noviembre (Figura 12).

11

Registros MuertosAccidente 9 12 0Cambio línea de costa 3 0 0Tormenta eléctrica 24 38 0Inundación 3138 238 10828Neblina 1 0 0Granizada 2 0 15Ola de calor 5 1 0Huracán 4 9 200Deslizamiento 184 90 439Lluvias 201 13 259Sedimentación 5 0 0Avenida torrencial 57 27 902Tempestad 92 37 555Vendaval 544 42 3256Marejada 68 29 235

Viviendas destruidas

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

0

500

1000

1500

2000

2500

0

50

100

150

200

250

300

350RegistrosMuertosViv iendas destruidas

Page 12: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Figura 12. Registros y pérdidas por hidros en el Caribe

Nota: los afectados están representados en el eje Y de la derecha

5.1.4. Región OrinoquíaEl relieve de la región lo componen la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, los Llanos Orientales y algunos relieves que sobresalen en las planicies (INVEMAR, 2003). La precipitación en la zona presenta un régimen unimodal, con un pico máximo entre los meses de junio y julio, con una precipitación que varía entre 1500 mm y 3000 mm (Jaramillo, 2005). Por la poca altitud del relieve la región presenta una temperatura superior a los 24ºC, según los pisos térmicos establecidos por Holdridge (1996).

En términos de pérdidas por desastres la ubican en el cuarto lugar detrás de la región Pacífico. Las inundaciones y deslizamientos son los tipos de eventos que más frecuentemente generan pérdidas, las primeras asociadas a las llanuras de inundación de los caudalosos ríos de la región suman 98 muertos y 3222 viviendas destruidas (el 45 % de los muertos y el 90 % de las viviendas desstruidas) y los segundos asociados principalmente al piedemonte llanero suman 62 muertos y 106 viviendas destruidas (Figura 13). Las avenidas torrenciales, las tempestades y los vendavales también disparan destrucción de viviendas sumando 280.Los picos anuales de pérdidas no presentan correlación clara con los episodios cálidos y fríos de ENSO, aunque presentan una variablidad con máximos y mínimos que puede corresponder a la influencia de otro fenómenos (Figura a 13).

Figura 13. Registros y pérdidas por hidrometeorológicos en la Orinoquía

El patrón de pluviosidad es unimodal, con el pico máximo en los meses de junio y julio (Poveda, 2005), el cual se evidencia por el patrón de pérdidas, que es unimodal con máximos en mayo, junio y julio (Figura 14).

12

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0

250000

500000

750000

1000000

1250000

1500000

1750000RegistrosMuertosViviendas destruidasAfectados

Registros Muertos

Accidente 6 24 0Sequía 8 0 0

5 1 0Inundación 826 98 3223Ola de calor 1 0 0Deslizamiento 169 62 106Lluvias 56 19 0

16 7 53Tempestad 4 3 122

Viviendas destruidas

Tormenta eléctrica

Avenida torrencial

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

020406080 Registros

Muertos

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

0

400

800Viviendas destruidas

Page 13: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Figura 14. Muertos y viviendas destruidas por hidrometeorológicos en la Orinoquía

5.1.5. Región Pacífico

La región Pacífico limita al oriente con la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Morfológicamente está compuesta por acantilados rocosos, bahías y ensenadas al norte y un valle al sur (INVEMAR, 2003). En la región se encuentra la zona de mayor precipitación de Colombia y una de las mayores del mundo, con lluvias promedio anual de 12 000 mm (Jaramillo, 2005). La temperatura de la región oscila alrededor de los 24ºC, con variaciones entre los 18ºC y 30ºC en el flanco occidental de la Cordillera Occidental. En ella vive el 3 % de la población y es tercera en concentración de registros y pérdidas por desastres. La mayor cantidad de éstas son disparadas por inundaciones (Figura 11) las cuales representan el 40 % de los muertos y 60 % de las viviendas destruidas. Los deslizamientos se ubican en segundo lugar con el 30 % de los muertos, y las marejadas con el 14 % de las viviendas destruidas. Son importantes también las avenidas torrenciales y los accidentes asociados con condiciones meteorológicas adversas.Las alteraciones causadas por las fases cálidas y frías de ENOS en la región Pacífico son complejas y las alteraciones más probables incluyen deficit de precipitciones al centro de la región (Valle del Cauca, Cauca y sur del Chocó) y normalidad al sur y al norte y, durante La Niña, incremento de la precipitación al norte y normalidad al sur (Montealegre, 2002). Esta complejidad hace que el incremento de las pérdidas correlacionen tanto con episodios cálidos como fríos de ENSO. Por ejemplo hay incremento viviendas destruidas en 1983 (El Niño), 1989 (La Niña), 1992 (El Niño), 1993 (Neutro), 1994 (El Niño), 1996-1997 (El Niño) y el pico máximo (también por muertos) ocurre en 1999 (La Niña) (Figura 15).La región Pacífico no presenta un patrón de lluvias mensual definido y más bien tiende a mostrar escasa diferencia entre las cantidades aportadas (IDEAM, 2004) por cada mes en particular, esto se refleja en los acumulados mensuales multianuales de las pérdidas que en térmnos de muertos no presentan un patrón definido y en términos de viviendas destruidas muestran picos en cuatro periodos del año (Figura 16).

Figura 15. Tipologia de eventos y distribución anual de registros y pérdidas en el Pacífico

13

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic1

10

100

1000

10000 RegistrosMuertosViviendas destruidas

Registros Muertos

Accidente 11 29 0Avenida torrencial 30 28 343

2 0 0Deslizamiento 148 83 142Inundación 522 107 3517Lluvias 10 1 1Marejada 62 9 817Sedimentación 1 0 0Sequía 4 0 0Tempestad 8 4 59Tormenta eléctrica 2 0 17

Viviendas de struidas

Cambio línea de costa

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

0

10

20

30

40

50

60

70

0

100

200

300

400

500

600

700

RegistrosMuertosViviendas destruidas

Page 14: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

Figura 16. Histograma mensual multianual de registros y pérdidas en el Pacífico

5.2. GeológicosEntre los registros de gran impacto en la primera parte de este artículo se incluyen nueve sismos que se manifestaron con pérdidas en 25 municipios de Colombia, quedando en los menor impacto un total de 489 registros con 146 muertos, 26 996 afectados, 52 409 damnificados y 4181 viviendas destruidas. Muchos de estos registros corresponden con sismos que implicaron los registros de gran impacto. Por otro lado la actividad volcánica de bajo impacto registra 41 fichas con ocho muertos, 610 afectados, 304 damnificados y 32 viviendas destruidas. En síntesis se puede decir que los geológicos (de carácter estacionario) concentran las pérdidas en los 25 registros de gran impacto, que aunque el número de registros de menor impacto es mucho mayor (489), la sumatoría de las pérdidas no es significativa comparativamente.

5.3. AntrópicosDe los tipos de eventos antrópicos el que mayor número de registros presenta son los incendios sobre viviendas, locales comerciales o instalaciones en general que suman 554 muertos y 4853 viviendas destruidas. En segundo lugar aparecen las explosiones y los colapsos estructurales (Figura 17). Los registros se distribuyen en todas las regiones del país con mayor concentración en las ciudades intermedias y grandes como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Pereira

Figura 17. Distribución espacial de pérdidas por A de menor impacto y tipologías

Cerca del 94 % de los incendios forestales son generados por actividades humanas (Calderón, 1994), ya sea intencionalmente, por negligencia o de manera accidental. La mayor cantidad de

14

Tipo de evento Registros Muertos Afectados

Explosión 257 453 2355 148 1456Incendio 1683 554 63870 4853 1709Incendio forestal 806 20 31544 203 33Escape 21 7 0 - 181Pánico 10 13 26000 - 244Contaminación 178 19 507510 - 3045Colapso estructural 233 244 429298 84 1490

Totales 3188 1310 1060577 5288 8158

Viviendas destruidas

Heridos o enfermos

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic0

20406080

100120140

0

200

400

600

800RegistrosMuertosViv iendas destruidas

Page 15: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

hectáreas afectadas ocurre en el sur del país e incluye tres departamentos de la orinoquía y la amazonía. Los registros por incendios foresales se concentran en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Huila, Cundinamarca y Boyacá; la mayor cantidad de hectáreas afectadas ocurre en los meses de las estaciones secas del año de la región andina, enero y febrero y agosto a septiembre.Figura 18. Hectáreas afectadas por incendios forestales según departamentos y meses del año

5.4 Plagas y mortandad biológicaLa base también registra pérdidas causadas por plagas y mortandad biológico con 354 registros los primeros 97 los segundos.

6. Síntesis y conclusiones

La metodología implementada para clasificar el tamaño de las pérdidas registradas a nivel de distrito (y en ocasiones provincia), adaptada de la utilizada por la ISRD (2008), permite obtener una clasificación según los datos que se han registrado en el inventario histórico y no según umbrales de pérdidas definidos a priori. Se logró cuantificar las pérdidas según el tamaño del impacto sobre la unidad de mínima resolución de la base de datos (municipio), lo que permitió diferenciarlas tres grandes grupos.

● Las pérdidas de impacto extremo representan menos del 0,1 % de los registros y acumulan el 71 % de los muertos. Los registros de pequeño impacto suman casi el doble de los muertos que los registros de mayor impacto.

● Los registros de pequeño impacto acumulan el 39 % de las viviendas destruidas y los registros de impacto extremo y mayor acumulan cada uno cerca del 30 %. Este predominio de la categoría de impacto menor es acentuada en la variable viviendas afectadas que concentra en dicha categoría el 65 % de las pérdidas; el 25 % está en la categoría de mayor impacto y el 10 % lo aportan los registros extremos.

El conjunto de datos de pérdidas por desastres en Colombia desde 1970 a diciembre de 2007 se pueden sintetizar en varios aspectos:

(a) Las pérdidas por eventos de tipo G en Colombia se caracerizan por ser de impacto mayor o extremo, ya que los aportes de pérdidas por la categoría de pequeño impacto no son significativas comparativamente.

(b) Por su parte los eventos de tipo Hm se caracterizan por pocas pérdidas de gran impacto, y muchas tanto de gran impacto, como de impacto bajo. Sin embargo, dada la frecuencia con que ocurren los acumulados de muertos, viviendas destruidas y afectadas se concentran en la última categoría.

(c) Las pérdidas de menor impacto por eventos de tipo A ocurren de manera cotidiana y su tendencia es creciente, comparativamente generan más pérdidas que los tipo G.

15

Histograma mensual multianualene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

010000200003000040000500006000070000

Hectáreas

Page 16: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

(d) En términos absolutos hay una tendencia decreciente en la cantidad anual de muertos por desastres asociados con eventos tipo Hm y creciente en términos de viviendas destruidas.

(e) Las pérdidas asociadas con fenómenos de tipo Hm son disparadas principalmente por inundaciones y deslizamientos en las cinco regiones naturales; adicionalmente son importantes las sequias y las avenidas torrenciales en la región Andina, los vendavales en la Caribe y las marajadas en el Pacífico.

(d) Las pérdidas por fenómenos de tipo Hm son muy sensibles a la ocurrencia de las fases cálidas y frías de ENSO en la región Andina y en menor medida en la región Caribe. Sin embargo en las regiones Pacífico, Amazonía y Orinoquía no se establecen correlaciones claras. En la región Andina El Niño implica déficit de precipitaciones y disminución de desastres por eventos Hm (sin llegar a ser la causa de racionamientos de energía en el país), mientras que durante episodios La Niña ocurre lo contrario.

El inventario histórico analizado debe mantenerse y ser mejorado en términos de registros de variables poco cuantificadas para impactos de incendios forestales, epidemias, efectos económicos sobre infraestructura y bienes y servicios. El mantenimiento continuo de registros de pérdidas en bases de datos como DesInventar será de vital importancia para el monitoreo de cambios o tendencias de vulnerabilidades y riesgos en el país, con aplicación a la generación de políticas de planificación mitigadora y apoyo a organismos humanitarios y de socorro.

AGRADECIMIENTOSA todo el equipo de Predecan que facilitó el desarrollo de la consultoría y que nutrió con sus comentarios este artículo, y a la DPAD por facilitar a lo largo de los últimos 14 años los datos del archivo “Emergencias atendidas” que cuidadosamente incorporamos al inventario nacional.

BIBLIOGRAFÍAAIS (1996) Estudio general de amenaza sísmica de Colombia. Autor: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica;

Colombia. Universidad de Los Andes; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química-Ingeominas.Santafé de Bogotá, CO; oct. 1996

Calderón, H. F. (1994) Los incendios forestales en Colombia. Conferencia interamericana sobre reducción de los desastres naturales. SNPAD. Cartagena de Indias, marzo 21-24 de 1994.

Corporación OSSO (2008) Colombia: Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres. Consultoria 025-2006 de Caprade/Predecan. 63 p.

Duque, G. (2007) Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en: http://www.digital.unal.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/328/1/amn-and-colombia.ppt. Visitada el: 1 de noviembre de 2007.

Holdridge, L. (1996). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. P 216.

Internacional Strategy for Disaster Reduction – ISDR (2008). Manifestaciones intensivas y extensivas del riesgo. Anexo Perú. Informe de proyecto.

IDEAM (2006) Atlas climatológico de Colombia. Bogota, ISBN 958-8067-14-6

16

Page 17: PÉRDIDAS POR DESASTRES EN COLOMBIA, 1970-2007 · Los efectos son relacionados con uno de los tipos de eventos que maneja la metodología y que incluyen avenidas torrenciales, inundaciones,

INVEMAR (2003). Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacifico) y medidas para su adaptación. VII tomos, Resumen ejecutivo y CD-atlas digital. Programa de investigación para la gestión marina y costera – GEZ. Santa Marta, Colombia. P 97.

Jaramillo, A. (2005). Clima andino y café en Colombia. CENICAFE. Chinchiná-Caldas.

La Red (1999) Proyecto Piloto “Inventarios de desastres en América Latina”.

La Red para InterAmerican Institute (2005) “Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina”.

Lavell, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. pp 21-60. Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. M. A. Fernández (compiladora). LA RED – USAID. Lima, Perú. 190 p.

Marulanda, B. C y O. D. Cardona (2006) Análisis del impacto de desastres menores y moderados a nivel local de Colombia. Informe final del proyecto. Universidad Nacional de Colombia.72 páginas. Disponible en http://www.desinventar.org consultado en octubre de 2007.

Maskrey, A. (1994) Los terremotos en el trópico humedo. LA RED. Disponible en http://www.desenredando.org

Montealegre, J. E ( ) Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Disponible en: http://www.ideam.gov.co

NOAA NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION – NOAA. (2008) Cold and Warm Episodes by Season. Climate Prediction Center. Obtenido en la red mundial en enero del 2008 en: h ttp://www.cpc.noaa.gov:80/ products/ analysis_monitoring/ ensostuff/ensoyears.html

OSSO-LA RED (2003) Guía Metodológica de DesInventar. Obtenido en http://www.desenredando.org

Poveda (2004) La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. De C. Exac. 28 (107): 201-222. ISSN: 0370-3908

Poveda G. 2004. La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 28:201-222.

Poveda, G., Gil, M. Y Quiceno, N. (2008). El ciclo anual de la hidrología de Colombiaen relación con el ENSO y la NAO. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/poveda_ciclo.pdf Visitada el: 7 de febrero de 2008.

Velásquez, A. Rosales C (1999) Escudriñando en los desastres a todas las escalas. LA RED. 1999.

17