perez, oscar miranda

149
Reclutamiento y Selección de Personal de acuerdo a las competencias de SERVIR para la Autoridad del Tren Eléctrico. Tesis para optar el grado de magister en gestión Pública Autor: Oscar Augusto Pérez Miranda Asesor: 1

Upload: ricardo-ivan-vertiz-osores

Post on 10-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perez, Oscar Miranda

Reclutamiento y Selección de Personal de acuerdo a las competencias de SERVIR para la

Autoridad del Tren Eléctrico.

Tesis para optar el grado de magister en gestión Pública

Autor:Oscar Augusto Pérez Miranda

Asesor:Joaquín Vertiz Osores

Lima – Perú2015

1

Page 2: Perez, Oscar Miranda

Lima, 27 de Agosto del 2015

Señor, Doctor

DIRECTOR DE POST GRADO DE LA UCV

Señor Director:

Dando cumplimiento a lo ordenado por LA ESCUELA DE POST Grado de la UCV en

sesión celebrada el día 18 de Abril del 2015, fui nombrado Profesor-Tutor del Trabajo de

Titulación de fin de Carrera de las estudiantes con el tema “Procedimiento de Selección

de personal de acuerdo a las competencias de SERVIR para la Autoridad del Tren

Eléctrico, Lima 2015”, para lo cual informo.

Que una vez que he procedido a dirigir científica y judicialmente el desarrollo del Trabajo

de Titulación, en el cual está su contenido y su estructura; doy cumplimiento al artículo xx

del Reglamento del Trabajo de Titulación o Graduación presentado el informe.

El presente Trabajo de Titulación revela rigor científico, pertinencia y calidad humana en

dar solución a un problema nacional de Gestión Pública, el cual permite transformar hacia

la excelencia el desempeño de la gestión pública en el Perú, sobre todo en las entidades del

estado. El mismo fue elaborado por las Sr OSCAR AUGUSTO PEREZ MIRANDA,

Egresado de la CARRERA DE POST GRADO EN GESTION PUBLICA de la

Universidad Cesar Vallejo, previo a la obtención del Grado de magister en gestión Pública.

Con estos antecedentes expuestos me permito aprobar para los fines legales pertinentes.

Atentamente,

_________________________________

Joaquin Vertiz Osores

2

Page 3: Perez, Oscar Miranda

D E D I C A T O R I A

Dedico esta Tesis con mucho cariño y afecto a mis Padres, y a mis hijos fuentes inagotables de cariño y razones de mi existencia, con la esperanza de llevar el ejemplo de ser una persona de

3

Page 4: Perez, Oscar Miranda

bien y un buen profesional en gestión pública.

Oscar A. Pérez Miranda

A G R A D E C I M I E N T O

El presente trabajo va dirigido con una

expresión de gratitud:

A Dios por permitirnos vivir, darnos

salud y fortaleza necesaria en el camino

de la superación.

4

Page 5: Perez, Oscar Miranda

A nuestras familias por ser el soporte

filial en nuestro diario bregar.

Y a todas aquellas personas que

hicieron posible con su apoyo en la

realización de esta obra.

5

Page 6: Perez, Oscar Miranda

PRESENTACION

Como ciudadanos de esta nación observamos en la realidad nacional que los

valores de atención con eficiencia y calidad para una buena gestión pública en el

sector estatal esta todavía bastante deficiente por lo que el motivo de realizar este

estudio basado en esta realidad y apoyado en normas legales que buscan la

modernización de la gestión pública a través del proceso de selección del

personal idóneo. Es por ello que describiré el desarrollo de este tema y los logros

que se alcanzaran con la aplicación de tales disposiciones.

6

Page 7: Perez, Oscar Miranda

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedentes…………………………………………………....…14

1.1.1. Antecedentes Nacionales

1.1.2. Antecedentes Internacionales

1.2. Marco teórico referencial………………………………………....22

1.3. Marco histórico y contextual (Espacial y Temporal)…………...36

1.4. Marco legal ………………………………………………………..46

1.5. Marco conceptual: histórica, política, cultural, social……….….49

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados,

preguntas orientadoras……………….....................................55

2.2. Formulación del problema de investigación…………………….58

2.3. Justificación………………………………………………………..59

2.4 Relevancia………………………………………………………….60

2.5 Contribución………………………………………………………..61

2.6 Objetivos……………………………………………………………62

2.6.1. Objetivo General

2.6.2. Objetivos Específicos

2.7. Hipótesis y Variables ………………………………….….……..63

7

Page 8: Perez, Oscar Miranda

III.MARCO METODOLÓGICO

3.1. Unidades temáticas……………………………………………....68

3.1.1. Definición conceptual

3.1.2. Categorización

3.2. Metodología…………………………………………………….…71

3.2.1. Tipo de estudio

3.2.2. Diseño

3.3. Escenario de estudio………………………………………….…73

3.4 Caracterización de sujetos……………………………………...79

3.5. Procedimientos metodológicos de investigación………….….79

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…………...80

3.7 Mapeamiento…………………………………………………….81

3.8. Tratamiento de la información…………………………………84

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados…………………………………..….87

DISCUSIÓN……………………………………………………………….…..104

CONCLUSIONES………………………………………………………….....105

RECOMENDACIONES……………………………………………………...106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….107

ANEXOS ……………………………………………………………….…….110

8

Page 9: Perez, Oscar Miranda

RESUMEN

El presente trabajo de investigación ha permitido realizar un estudio sobre la

capacitación y evaluación en la modernización de la gestión pública de la

Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico desde la aplicación de la ley SERVIR.

Veremos como la evaluación desde el punto de vista de desempeño ó actuación

es importante para la gestión de los recursos humanos y consiste en una serie de

procedimientos que pretenden valorar de la forma más objetiva posible el

rendimiento de los miembros de una organización. Es un proceso para estimular o

juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de alguna persona y en esto radica

su importancia esencial.

Se determina la importancia de la relación entre la capacitación y la evaluación de

los recursos humanos en el marco de la modernización de la gestión pública en

AATE y la ley SERVIR, definiendo las mejores prácticas de detección de

necesidades de capacitación y explicando el rol que juegan las actitudes de los

trabajadores en la relación capacitación- productividad.

Para ello mencionamos ciertas normas legales como el Decreto Supremo N° 004-

2013-PCM, publicado el 09 de enero de 2013, en el que se aprueba la Política

Nacional de Modernización de la Gestión Pública, norma que se define a sí misma

como el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública

en el Perú, que establecerá la visión, los principios y lineamientos para una

actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los ciudadanos y el

desarrollo del país.

Hay que recordar que la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la

Gestión del Estado, declaró al Estado Peruano en proceso de modernización,

mediante la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, se crea el Sistema

de Modernización de la Gestión Pública como un sistema administrativo y precisa

que el Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los sistemas administrativos, y por

Decreto Supremo N° 109-2012-PCM, se aprueba la “Estrategia de Modernización

de la Gestión Pública 2012-2016”.

9

Page 10: Perez, Oscar Miranda

ABSTRACT

This research has enabled a study on training and evaluation in the modernization

of public administration of the Autonomous Electric Train Authority from law

enforcement SERVE.

We'll see how the evaluation from the point of view of performance or performance

is important for the management of human resources and involves a series of

procedures that aim to assess objectively as possible the performance of the

members of an organization. It is a process to stimulate or judge the value,

excellence, the qualities of a person and in this lies its essential significance.

The importance of the relationship between training and evaluation of human

resources in the context of the modernization of public administration and law in

AATE SERVE is determined by defining best practices in identifying training needs

and explaining the role played attitudes of workers in training-related productivity.

The causes that promote investment in training were identified, verifying that

training programs meet the needs of the organization. In addition, we analyzed the

extent to which the training influences in improving governance

To do mention certain legal norms and the Supreme Decree No. 004-2013-PCM,

published on January 9, 2013, in which the National Policy on Modernization of

Public Administration approved, standard that defines itself as the principal advisor

of modernization of public administration in Peru, setting the vision, principles and

guidelines for a consistent and effective public sector, serving the citizens and the

country's development performance instrument.

Remember that No. 27658, Framework Law for the Modernization of State

Management, told the Peruvian State Law being modernized by No. 29158,

Organic Law of the Executive Law System Modernization is created Public

Administration as an administrative system and states that the executive branch

has the rectory of administrative systems, and Supreme Decree No. 109-2012-

PCM, the "Strategy for Modernization of Public Management 2012-2016" was

approved.

10

Page 11: Perez, Oscar Miranda

I. INTRODUCCION

11

Page 12: Perez, Oscar Miranda

El recurso humano se constituye como un factor estratégico para el logro de

objetivos de competitividad en las entidades públicas y privadas. La demanda de

personal en los diferentes sectores empresariales viene de la mano con los

niveles de competitividad en gran medida por el desarrollo de instituciones que

proveen de herramientas que buscan incrementar las competencias de los futuros

trabajadores; sin embargo, los procesos de admisión en las instituciones públicas

no contemplan aspectos importantes en la selección de su personal, sesgando,

en más de uno caso, los resultados de las evaluaciones a personas que no

reúnen los requisitos descritos por las áreas usuarias, teniendo consecuencias

ulteriores en la productividad, eficiencia y eficacia laboral.

Así, para determinar las estrategias a seguir en la mejora del factor capital

humano dentro las instituciones, en especial las públicas, es necesario analizar

todos los aspectos relacionados con él, entre estos, la estructura del mercado

laboral en el que se encuentra inmerso, las necesidades de las unidades

funcionales de las instituciones, las instituciones educativas formativas y las

conexiones entre todos ellos. En ese marco, este trabajo se orienta al análisis de

los procedimientos de selección del personal de la Autoridad autónoma del Tren

eléctrico (AATE en adelante) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

requiriendo personal con perfiles y competencias específicas que garanticen el

pleno cumplimiento de las metas y objetivos de las políticas nacionales.

Es imprescindible pues, mejorar el reclutamiento y selección del personal, pero

para ello es necesario hacer un análisis de la situación actual, pudiendo detectar

vacíos técnicos y/o normativos, además de conocer la percepción, sobre estos

procedimientos, de los trabajadores que, de manera regular, son sometidos a

procesos de selección dentro de la institución. Adicionalmente en esta

investigación se plantea el levantamiento de información relacionada a las

competencias que tiene SERVIR con la finalidad de tener una panorámica más

aproximada que permita repensar los procedimientos de selección de los futuros

trabajadores de la AATE facilitando el cumplimiento de los retos y necesidades de

este importante institución pública.

12

Page 13: Perez, Oscar Miranda

El enfoque de recursos humanos implica abandonar planteamientos clásicos

según los cuales se habla de funciones de personal aisladas entre sí, para

adoptar una visión integrada de la gestión de recursos humanos. Ello supone que

aspectos como la selección del personal esté íntimamente relacionada a la

gestión pública, incluyéndose como parte de una misma planificación con la que

se pretende responder a los objetivos y finalidades estratégicas de la

organización.

Otro importante cambio unido a la nueva concepción de los recursos humanos es

la introducción del concepto de competencias. Tradicionalmente, se ha partido de

la definición de los puestos de trabajo de la organización para identificar los

rasgos de las personas que deberían cubrirlos con garantías de éxito. Al

considerar competencias, no se parte de los puestos de trabajo sino de las

características y los comportamientos de las personas que realizan con eficacia

las tareas propias de un puesto de trabajo. Por tanto, tomar en cuenta las

competencias implica no sólo atender conductas de las personas, sino a

comportamientos que son consecuencia de un conjunto de motivaciones,

conocimientos y aptitudes (Mitrani y otros, 1992). Entendiendo de este modo las

competencias, la evaluación de las personas no se habrá de apoyar

exclusivamente en los exámenes y test psicométricos, característicos del enfoque

tradicional, sino que es necesario el recurso a técnicas que toman en

consideración las experiencias laborales y los comportamientos exhibidos en el

desempeño de un puesto de trabajo.

El marco teórico sustentara el estudio de los asuntos que fundamenten la

investigación respecto a la, la gestión pública través de SERVIR, buscando el

fortalecimiento institucional y servir mejor a la población con eficiencia y eficacia al

proveerle servicios sociales universales, mediante una gestión estratégica

descentralizada, democrática, transparente y evaluada mediante sistemas de

control. En este sentido orientara la investigación respecto a la influencia que se

genera al momento de seleccionar al personal en base a las competencias que

propone SERVIR.

13

Page 14: Perez, Oscar Miranda

I.1. Antecedentes

La Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y

Callao – AATE es una unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, dependiente del Viceministerio de Transportes y constituye un

Proyecto Especial.

Es responsable de la proyección, planificación, ejecución y administración de la

infraestructura ferroviaria correspondiente a la Red Básica del Metro de Lima a

través de la elaboración de proyectos y/o estudios y supervisión de la ejecución

de las obras civiles y electromecánicas realizadas con responsabilidad e inclusión

social. Asimismo, la AATE efectúa convenios de cooperación y colaboración

institucional con diferentes instancias gubernamentales, organismos

internacionales y otras entidades públicas y privadas involucradas en la ejecución

de las obras, operación y mantenimiento de la Red Básica del Metro de Lima.

Sobre la gestión de los recursos humanos como implementación de la gestión

pública en el Perú, originada como consecuencia de la Reforma del Estado,

Reforma Administrativa y Fortalecimiento Institucional y ahora con la aplicación de

la ley SERVIR N 30057 se le está dando el valor necesario y de esta manera se

contribuye como base permanente para la modernización de la gestión pública de

servicio a la población.

1.1.1 Antecedentes Nacionales

En el libro Gestión de recursos humanos en el sector público, Belleza y Trejo

(2009) detallan las principales normas en torno a la gestión de personas, como los

regímenes especiales de contratación, las normas presupuestarias, la

configuración de un Nuevo Servicio Civil en el país, la constitución de SERVIR

como órgano rector del sistema, la creación de un Cuerpo de Alta Gerencia y la

introducción de mecanismos de evaluación y capacitación del personal con miras

a su desarrollo profesional y técnico.

14

Page 15: Perez, Oscar Miranda

En el Manual de Gestión Pública. Pautas para la aplicación de los sistemas

administrativos, Andía (2009) explica los sistemas administrativos del Estado

peruano. Sobre la carrera administrativa, detalla su estructura, los principios que

rigen la progresión y el escalafón, así como el régimen disciplinario y los

derechos, obligaciones y prohibiciones aplicables al servidor público.

En Ayacucho, De la Cruz (2009) realizó el estudio sobre la nueva gestión del

potencial humano y su evaluación de desempeño en las instituciones financieras

de Huamanga. La autora señaló que la función del recurso humano en las

instituciones financieras de la ciudad de Huamanga está afectada por el hecho de

mantenerse las estructuras orgánicas tradicionales (modelo tradicional de gestión)

y por el tipo de legislación laboral que se caracteriza por una mayor regulación

que desalienta al trabajador. La principal conclusión de esta investigación es que

las ventajas competitivas para las empresas se logran a través de una gestión del

potencial humano en el cual se promuevan “sociedades” entre gerentes y

trabajadores y se implemente un programa de incentivos al trabajador. Este

trabajo resulta interesante, sin embargo solamente llega a conclusiones

diagnóstico que si bien podrían ser insumos para una reingeniería de la gestión,

no provee mayor información.

De manera más específica, Alfaro (2011) en su investigación sobre las

competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas

universitarias del Perú aplicó la investigación sobre potencial humano en el

servicio de biblioteca en el país; es decir en un área que a su entender no ha sido

tomada en cuenta en este tipo de análisis. En la descripción que realiza el autor

sobre el desarrollo de competencias en el desempeño laboral del bibliotecario, da

cuenta que se diferencia de manera significativa de las competencias que se

promueven en el ámbito universitario. Es decir hay un desfase entre lo que se

enseña y lo que se realiza en el ámbito laboral. Según la investigación, la

competencia que menos se estimula en el centro laboral es de investigación

bibliotecaria, a diferencia de los que se estimula en el sistema universitario. El

autor recomienda que se debe promover la investigación bibliotecaria para

desarrollar el potencial humano del bibliotecario, si se tiene en cuenta los

constantes cambios en al organizaciones. Además, recomienda que las

15

Page 16: Perez, Oscar Miranda

universidades peruanas deben tener más en cuenta las necesidades del mercado

laboral, para que la enseñanza en la universidad sea cercano a lo que finalmente

el bibliotecario va a ejercer laboralmente.

En Lima, Alvarez (2012), desarrolla la investigación, en torno a la selección de

jueces. El área problemática se ubica en la desarticulación entre el perfil de juez y

los mecanismos para su selección. La desarticulación se expresa en que el

Consejo ha nombrado a más de la mitad de los actuales jueces pero estos en su

mayoría no responden al tipo de juez que exige la Constitución y demanda la

ciudadanía. La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las causas que generan

la desarticulación entre el perfil de juez y los mecanismos para su selección? Los

objetivos de investigación son: 1) estudiar el perfil de juez y el procedimiento de

su selección; 2) analizar la articulación entre estos; y, 3) formular una propuesta

de selección acorde con el perfil de juez. Nuestra hipótesis es: se puede lograr

una consistente y efectiva articulación del perfil de juez con el procedimiento de

selección, cuando se aplica un enfoque de selección por competencias. Los

resultados más significativos de esta investigación son los siguientes: el perfil de

juez que exige la Constitución no es tomado en cuenta como orientador del

proceso de selección. La selección se reduce al cumplimiento de formalidades sin

relación con la búsqueda de un perfil de juez. La evaluación se concentra en

saber si el aspirante a juez conoce de derecho sin valorar otras características.

Existe una alta discrecionalidad en la calificación de la entrevista personal y en el

nombramiento. Un enfoque interdisciplinario, como es la selección por

competencias, contribuye a superar estas debilidades, ya que se parte de un perfil

y en función de éste se orienta la selección. Con el aporte interdisciplinario se

evalúan el conjunto de competencias del perfil y no solo los conocimientos de

derecho. Con entrevistas pautadas y la eliminación del voto para el nombramiento

se puede reducir la discrecionalidad.

En Lima, García, Tantalean (2013), manifiesta en su investigación que aunque la

construcción civil tiene patrones muy singulares, la administración de personal no

sigue necesariamente los métodos más adecuados de selección y control de

trabajadores/operarios. Esta industria debe contar con especialistas en diversos

campos de la construcción tales como en: puentes, carreteras, puertos, vías

16

Page 17: Perez, Oscar Miranda

férreas, etc. El mayor aporte de la presente investigación se basa en la propuesta

de selección y control de trabajadores en base a la gestión por competencias, ya

que la construcción en el Perú está basada en el conocimiento empírico de su

tarea cotidiana. Es así que se propone una estructura del perfil del operario de

acuerdo al área en el que debe trabajar, la descripción del cargo, habilidades

cognitivas, físicas, nivel educacional y conocimientos generales que deba tener

para mejorar la eficiencia y rentabilidad en la ejecución de una obra de

construcción civil.

Danós (2008) se ocupa de la reforma del empleo público durante el gobierno del

ex presidente García. Según el autor, esta no se definió adecuadamente.

Por ejemplo, se impuso topes remunerativos sin reordenar el régimen de

remuneraciones y se introdujo reformas focalizadas en el régimen especial del

magisterio. Para que la reforma del empleo público prospere —asevera—, se

necesita que esta constituya una demanda nacional, la voluntad política de las

más altas instancias del gobierno para que se pueda aprobar, implementar y

sostener la legislación necesaria, y finalmente el apoyo de los medios de

comunicación.

Solórzano (2008) describe los diferentes modelos modernos sobre recursos

humanos (modelo conductual, modelo cognitivo, modelo humanista y modelo

estratégico) y plantea cómo transitar del modelo burocrático y vertical de gestión

pública hacia los nuevos paradigmas.

El Manual del Sistema de Gestión del Conocimiento para el Control

Gubernamental de la Contraloría General de la República (2008) presenta las

“estructuras tipo” del sistema, explicando en detalle para qué sirven y cómo

pueden implementarse en los organismos públicos.

17

Page 18: Perez, Oscar Miranda

En el libro Buenas prácticas de gestión pública: sistemas de gestión interna, Boza

(2011) toma 119 casos exitosos de sistemas de gestión interna de 61 entidades

estatales como base para un modelo de gestión interna. La autora subraya la

necesidad de tener sistemas de gestión orientados a las personas, sea este

servidor público o ciudadano, y adicionalmente un buen diseño de las estructuras

organizativas, las dependencias, el reparto de funciones y los sistemas

administrativos.

En Instituciones, innovación y regulación. Ventanas de oportunidad: el caso de la

Reforma del Servicio Civil, Esparch (2012) examina las razones por las cuales

esta reforma remontó posiciones en el interés y en la agenda pública. La autora

recomienda aprovechar las ventanas de oportunidad para lograr el cambio de las

políticas públicas en un momento dado y hace una breve descripción de los

intentos fallidos de reforma de los últimos años. También reseña las primeras

decisiones que se tomaron en el camino a la reforma, como por ejemplo la

convocatoria de la primera promoción de gerentes públicos. Entre los principales

resultados alcanzados por la Autoridad Nacional del Servicio Civil luego de tres

años de operación, destaca los siguientes: la graduación de 190 profesionales

como gerentes públicos seleccionados de entre más de 8.000 postulantes a nivel

nacional, la evaluación en línea de más de 6.000 trabajadores de todas las

regiones, entre otros.

En el país se han realizado valiosos esfuerzos de simplificación administrativa y

de trámites. El Estado ha avanzado mucho al respecto. Sin embargo, estos

avances no han sido documentados ni analizados en profundidad, pero hay dos

subtemas que sí han sido objeto de estudio:

Las trabas burocráticas para el sector privado y los trámites engorrosos, y

Las estrategias para la simplificación administrativa y sus beneficios.

18

Page 19: Perez, Oscar Miranda

Un aporte significativo al respecto es el brindado por el Banco Mundial, organismo

que cuenta con varias investigaciones sobre el servicio al ciudadano y la

simplificación administrativa en los diferentes niveles de gobierno.

1.1.2. Antecedentes Internacionales

En Maturín, Gómez, Terán (2005) refiere, que la administración en los últimos

años se ha visto envuelta en un constante proceso de transformación y cambio.

La mayoría de las organizaciones que se mueven en atención a un proceso

administrativo han tenido que actualizarse en cuanto a los nuevos enfoques que

plantean las nuevas tendencias y paradigmas de la Gestión Administrativa. Todos

los elementos que interactúan en el proceso de administración de empresas han

tenido que ajustarse a las nuevas exigencias y requerimientos. En el ámbito de la

Selección de Personal también se han encontrado nuevos esquemas y criterios

para seleccionar el personal que requiere la empresa o institución. La

investigación aquí desarrollada planteó el análisis de la Selección de Personal en

la Gerencia de Recursos Humanos de la Empresa Edil Internacional. La

investigación fue de campo y descriptiva. Se utilizó la encuesta como técnica de

investigación. La población investigada alcanzó la cifra de trece (13) personas.

Para el análisis de los datos se utilizó el modelo de valoración Absoluta y

Porcentual. Del mismo modo se hizo uso de una matriz de doble entrada. El

análisis fue de carácter inferencial. Dentro de las conclusiones fundamentales

alcanzadas por la investigación se mencionan las siguientes: La Empresa Edil

Oriente Internacional, implementa una rigurosa técnica para la selección de

personal, Evalúa al personal seleccionado tanto en lo teórico como en lo práctico;

Se corroboran todos los datos aportados por los seleccionados; El personal

seleccionado es sometido a un período de prueba; la empresa Edil Oriente

Internacional responde a criterios de información avanzada en cuanto a la

Selección de Personal. En relación a las recomendaciones alcanzadas se

presentan las siguientes: La empresa Edil debe desarrollar en períodos

específicos actividades de actualización de su personal.

19

Page 20: Perez, Oscar Miranda

En Madrid, Lillo, Ramón y Martín (2006) abordan temáticas como: cuáles son los

polos de análisis y qué aspectos se deben observar, estableciendo un marco de

referencia para el estudio del capital humano en turismo establecieron su trabajo

en un marco de análisis holístico aplicado al capital humano en el sector de

turismo que inspirado en los cuatro ángulos del diamante de Porter, permite

estudiar los distintos polos en los que se desenvuelve el desarrollo de este factor.

Así, plantearon que entramado de relaciones pueden ayudar a establecer las

pautas a seguir para realizar políticas de educación turística eficaces. Llegaron a

determinar que conocer las teorías de capital humano que son aplicables a las

actividades turísticas puede ayudar sin duda al diseño de estrategias en este

sentido, puede servir para establecer criterios a la hora de fomentar la valoración

de la formación turística por parte de los empresarios del sector. Un polo de

análisis importante es esa mirada al tejido productivo turístico que se establece a

partir de la demanda de perfiles profesionales y el conocimiento de las

necesidades reales de las empresas. También el entorno laboral turístico es

objeto de análisis para poder establecer las normativas oportunas para un buen

desarrollo de las políticas educativas turísticas. Asimismo, desde las instituciones

educativas también se plantean decisiones que afectan a todos los ángulos

analizados. En conclusión, este modelo holístico para el análisis del capital

humano aplicado al sector turístico puede servir de base para el diseño de la

formación turística en cualquier dimensión de esta actividad, sea un país, destino,

empresa o subsector y puede ayudar a establecer los pasos a seguir en iniciativas

eficaces de políticas de formación en las distintas organizaciones turísticas.

En un enfoque similar, Moreno (2009) analizó el impacto de las prácticas de

recursos en el desarrollo de capacidades estratégicas: una aplicación empírica en

el sector hotelero. Ella señaló que un modelo de gestión de recursos humano

moderno (oportunidad de carrera interna, sistema de entrenamiento formal,

evaluación de desempeño, compartir beneficios, seguridad en el empleo,

participación y definición clara del trabajo) trae como consecuencia el éxito de la

organización. La principal conclusión que se arribó en esta investigación es que

no existe un diseño único de organización, ya que depende de factores de

contingencia, como por ejemplo: tipo de producción o servicio que realiza,

20

Page 21: Perez, Oscar Miranda

tamaño, etc. Sin embargo, reconoce que en la actualidad aún se mantiene vigente

la distinción entre los modelos de gestión mecánico y orgánico, la primera de tipo

tradicional, vertical, y la segunda flexible y que busca la satisfacción de los

integrantes de la organización.

Alonso, Táuriz y Choragwicka. (2009) presenta dos estudios en los que se ha

examinado la fiabilidad (consistencia interna, equivalencia y estabilidad), validez

de constructo y discriminación de género de las valoraciones de méritos como

instrumento de selección de personal. En el primer estudio (N=72) se encontró

que la valoración de méritos presentaba una fiabilidad test-retest y de acuerdo

entre valoradores elevada (rxx=0.93) pero una consistencia interna baja (α=0.53).

Igualmente, se observó evidencia de discriminación indirecta contra el grupo de

mujeres. En el segundo estudio, dos muestras (N=42 y N=98) sirvieron para

examinar la consistencia interna, la validez de constructo y la discriminación de

género. Los resultados mostraron coeficientes alfa inferiores a los del primer

estudio y mayor discriminación de género. Por último, se discuten las

implicaciones de los resultados para la investigación y la aplicación de este

instrumental en la selección de personal. Habida cuenta lo anotado anteriormente

y de cara a señalar algunas implicaciones para la práctica profesional, sería

recomendable seguir una serie de pautas para su uso: (a) no es conveniente usar

una valoración de méritos sin haber realizado previamente un análisis del puesto

de trabajo, que permita relacionar los criterios a evaluar con el contenido de las

tareas y funciones del puesto; (b) es necesario asumir que la valoración de

méritos es un instrumento de poca utilidad para la predicción del desempeño, por

lo que nunca debería ser utilizado en solitario, sino en conjunto con otras pruebas

e instrumentos que garanticen una validez mayor.

Saldaña (2011) en su trabajo sobre la Validación de procedimientos de selección

de policías locales se propuso como objetivo examinar la validez de criterio de los

procedimientos de selección de policías locales. Presentó los resultados

correspondientes a dos estudios realizados en la Policía Local de Zaragoza. En el

primero de los estudios participaron aspirantes admitidos (N = 240); se utilizaron

como variables predictoras, la habilidad mental general, personalidad medida con

el modelo de los cinco factores y una medida de conocimientos relacionados con

21

Page 22: Perez, Oscar Miranda

el trabajo policial. Los criterios a predecir fueron dos, el aprovechamiento de la

formación medido a través de la calificación obtenida en la Academia y el

desempeño profesional calificado por los mandos. En el segundo estudio (N =

226) participaron policías en activo que aspiraban a una unidad operativa.

Además de habilidad mental general y personalidad, se utilizaron como

predictores una entrevista conductual estructurada, pruebas físicas y una

valoración de méritos. El criterio utilizado fue desempeño en el trabajo. Concluye

que si hubo correlación entre los conocimientos y el desempeño policial,

añadiendo una dependencia (mediante una prueba de regresión) del desempeño

con respecto al bagaje cognitivo.

En la misma perspectiva pero desde un ángulo mucho más práctico Alonso (2011)

en un estudio sobre el efecto de las entrevistas para la selección de personal

hicieron un análisis manifestando que si bien estudios anteriores han demostrado

la validez y la fiabilidad de las entrevistas estructuradas de selección, no se han

obtenido resultados contradictorios sobre si este método produce impacto adverso

hacia las mujeres. Este estudio fue un meta-análisis que tuvo como objetivo

determinar si las entrevistas estructuradas producen impacto adverso según el

sexo del entrevistado. Los resultados indicaron que no hay diferencias en las

puntuaciones para hombres y mujeres en ninguna de las modalidades de la

entrevista estructurada. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos

resultados, tanto para la investigación como para la práctica en selección de

personal. En ese sentido, los resultados encontrados en este meta-análisis son

especialmente importantes habida cuenta que se trata del instrumento más

empleado por las organizaciones para la selección de sus trabajadores. Las

organizaciones deben evitar que sus procesos selectivos produzcan

discriminación, y por lo tanto, emplear aquellas herramientas que garanticen la

igualdad de oportunidades.

La gestión Pública-caso Chileno-Tesis realizado por Álvaro Vicente Ramírez,

(1994-2004), sostiene, que es algo más que un asunto técnico. Tiene una

dimensión política porque la eficacia de un procedimiento o de una estructura no

22

Page 23: Perez, Oscar Miranda

es inmutable y universal. Varía en función de las condiciones del entorno. Por ello,

la “renovación estética” tiene efectos de demostración en el corto plazo; pero es

inconsistente con proyecciones de mayor continuidad y suficiencia en el mediano

y largo plazo. Esto en razón de la necesidad de contar con un Estado fuerte, ágil,

flexible, oportuno y “sin grasa”; con prestigio y legitimidad en la ciudadanía, para

que ésta se vea convocada a participar en la gestión de los servicios públicos.

Esto requiere de componentes gubernamentales que potencien un sistema de

funcionamiento “socialmente integrador”, que proporcione equilibrio y coherencia

a las estrategias de provisión de servicios y bienes, y que limite o erradique las

tendencias a la disgregación social o exclusión. Lo anterior supone un gran

esfuerzo de apertura de los servicios públicos hacia la sociedad, no como meros

articuladores de la demanda social, sino como dimensiones complementarias que

sustentan la esencia (en última instancia) del quehacer público: los servicios

públicos y la ciudadanía son las dos caras de una misma moneda.

Francisco Longo y Koldo Echevarría (2000) “La Nueva Gestión Pública en la

Reforma del Núcleo Estratégico del Gobierno: Experiencias Latinoamericanas-

España”, sostiene que dos tipos de iniciativas relacionadas con la mejora de los

instrumentos de gestión de los recursos humanos aparecen reiteradamente en la

documentación manejada sobre experiencias de cambio en la última década, y lo

hacen en forma transversal a los diferentes países y entornos.

I.2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

Para la elaboración del marco teórico, la investigación se centrará en la

recopilación de literatura y normas legales respecto al procedimiento de selección

de personal y las competencias de servir así como también del sector de

transporte y Comunicaciones.

Dicha información, proviene de las siguientes fuentes:

• Primera Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

23

Page 24: Perez, Oscar Miranda

• Segunda Fuente: Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico..

• Fuente Secundaria: Página Web del Servicio Civil, ley SERVIR, otros.

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar

mejor y brindar a través de sus Instituciones un mejor servicio al ciudadano, y que

en esta investigación explicamos como a través de la capacitación y evaluación el

estado pretende modernizar la gestión pública, aplicando la ley SERVIR.

Para que una organización transite hacia una mayor productividad, necesita

integrar a todos los elementos que en su quehacer cotidiano, hacen posible la

premisa del "ser mejor" y como consecuencia el "hacer mejor", con ello,

vislumbrará un futuro digno que la coloque en una posición competitiva.

Dicha posición debe incluir: mejor servicio, calidad y menores costos, para lograr

una producción eficiente y supervivencia en su entorno al ser capaz de adaptarse

a él.

Morales Cartaya (2009), recoge en su definición, aspectos como la idoneidad, la

competencia y los resultados del evaluado, vinculado a los objetivos de la

organización, da participación al evaluado a partir de su autoevaluación y a los

criterios del resto de los colaboradores y aprecia la importancia de la evaluación

para el desarrollo individual de la persona.

I.2.1. Reclutamiento y selección de personal en la gestión pública

El concepto de gestión del desempeño alude de forma global y holística a la forma

en que se dirige y gestiona al personal, con el fin de alcanzar las metas que

persigue la organización al tiempo que se mejora el desempeño de los

empleados. Incluye aspectos relativos a la planificación del desempeño, la

evaluación del mismo y las derivaciones que estos procesos tienen sobre la

formación y el reconocimiento a las personas

El desempeño expresa el modo en que un trabajador realiza las funciones y

tareas que tiene asignadas, de acuerdo con la misión y los objetivos fijados por la

empresa, y demuestra en el ejercicio de sus funciones poseer las competencias

24

Page 25: Perez, Oscar Miranda

exigidas para el puesto de trabajo que ocupa. El reclutamiento y selección de

personal va de la mano con las competencias laborales como consideración de la

dimensión personal, esto es las cualidades y capacidades de los trabajadores,

llevaría a explicar la consecución de los resultados que se les exigen, por lo que

la evaluación del desempeño basada en competencias parece una opción

adecuada en sí misma o formando parte de modelos mixtos que consideran

también los resultados.

De acuerdo con este planteamiento, la evaluación de competencias se enmarca

en la evaluación a tener en cuenta en la selección del personal propuesto por

SERVIR, de esta manera juega un papel central en la gestión del mismo. La

evaluación responde a la definición de los perfiles de competencias para los

diferentes puestos de trabajo, al tiempo que influye sobre la redefinición de los

mismos y el planteamiento de objetivos más elevados en cuanto a resultados y a

desarrollo competencial.

De la evaluación se derivan decisiones en cuanto a la formación de los

empleados y al diseño de sus planes de desarrollo profesional. En este sentido,

cabe hablar de una evaluación del potencial, que permitiría valorar las

posibilidades que los empleados tienen de promocionar dentro de la organización

o de asumir nuevas funciones.

Por último, de la evaluación de competencias se derivarían reconocimientos en el

plano salarial. Si bien en este aspecto las organizaciones pueden ser algo más

reticentes, la adopción de un sistema de remuneración basada en competencias

supondría respaldar con seriedad la opción de la organización de definir un

sistema de competencias y procurar el desarrollo de las mismas en su personal.

La evaluación de competencias, cuando se enmarca en el perfil de la persona

para la evaluación del desempeño, ello supone una comparación entre las

competencias demostradas por el individuo en sus funciones de trabajo y las

competencias exigidas para un desempeño exitoso en el puesto que ocupara. Las

posibles discrepancias entre ambos términos de comparación señalan la dirección

en la que habrá de avanzar el desarrollo de las competencias del trabajador.

25

Page 26: Perez, Oscar Miranda

1.3 MARCO HISTORICO Y CONTEXTUAL

El proyecto de ley se convierte en la primera reforma del servicio civil después de

20 años de intentos para unos constitucionalistas. Con ello, se busca eliminar el

ingreso al Estado por medios discrecionales; la regla para lugar un puesto de

trabajo es el concurso público y el cumplimiento de un perfil profesional.

El servicio civil, antes llamado empleo público, engloba a todas las personas que

trabajan para el Estado y debe contar con un sistema administrativo de gestión de

servidores públicos que articule y gestione el personal al servicio del Estado,

armonizando los derechos de este personal con los intereses de la sociedad1.

Desde luego, dentro de las políticas públicas del régimen laboral, los servidores

estatales en nuestro país se han caracterizado por su impronta complejidad en la

planificación y dirección coherente de los gobiernos de turno. Cada gobernante,

bajo su parecer ha ido normalizando la gestión laboral. En principio, la

coexistencia de los distintos regímenes laborales con diferentes reglas de juego,

sumado a la distorsión del sistema de remuneraciones, el uso y abuso de las

contrataciones temporales y la renovación de las mismas han hecho de nuestro

sistema un caos, y que de alguna manera ha ido mellando la situación de rectoría,

más aún el no contar con una política de Estado en esta materia. A pesar de los

esfuerzos realizados en los últimos años, los resultados no han sido los

esperados.

Por la década del ´70s, en los países latinoamericanos el auge del movimiento de

la GRH en las empresas hace su aparición en el escenario aunado al concepto de

competencia. Hasta entonces eran los conceptos de aptitudes intelectuales y

rasgos de personalidad los que se utilizaban para referirse a las características

individuales de las personas en el trabajo, siendo estas las facultades

psicológicas que se tenían en cuenta en los procesos de selección, formación y

evaluación de los recursos humanos en las organizaciones (Barnard, 1983).

A partir de los 90s se quiso reformar el servicio civil con el propósito de consolidar

un único sistema de gestión de los recursos humanos en el Estado. El primer

1 El Servicio Civil Peruano, Documento oficial de la Presidencia del Consejo de Ministroshttp://files.servir.gob.pe/WWW/files/biblioteca/SERVIR%20-%20El%20servicio%20civil%20peruano.PDF

26

Page 27: Perez, Oscar Miranda

intento de reformas se dio entre 1990 a 1992, este periodo sirvió para que el

mismo Estado redefina su papel como empleador; además implementó seis

medidas; la primera fue al reducción de personal y ceses colectivos por medio de

constantes evaluaciones y compra de renuncias “voluntarias”. La segunda fue el

cierre del ingreso a la carrera administrativa desde la ley de presupuesto del 92

para mantener bajo control el gasto de personal. La tercera medida creó el

régimen laboral de la actividad privada, esto significó cambios en la legislación

laboral, pues se aprobó la Ley de fomento del empleo (D.L. 728). En la cuarta

medida se estableció la modalidad de contratación por servicios no personales

para satisfacer las necesidades de contratación al interior de las entidades

públicas. La quinta utilizó las modalidades de contratación a través del PNUD y

Fondo de Apoyo Gerencial para el pago de funcionarios de alto nivel y persona

que prestaba servicios técnicos y profesionales. La sexta y última medida fue la

aprobación de conceptos no remunerativos como mecanismo alterno que

permitiera un incremento de sueldo para los trabajadores bajo el régimen público

administrativo; aun cuando el CAFAE no contribuyó a ordenar los ingresos de los

trabajadores.

Las reformas dadas entre 1995-1997 puntualizó la importancia de modernizar el

Estado, haciéndolo más flexible con los sistemas administrativos; sin embargo, tal

reforma recibió escaso respaldo político por el exceso de gastos en planillas que

suponía producto de los contratos (SNP) y su conversión a contratos de

naturaleza laboral. En consecuencia, todo se redujo a aprobaciones de proyectos

de ley, tales como Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, Ley del

servicio diplomático, y la Ley de prohibición de ejercer la facultad de

nombramientos y contrataciones en casos de parentesco.

El último intento de reformar el sistema laboral se llevó a cabo entre 2000 y 2006,

después de la dictadura fujimorista, una serie de sucesos se fueron dando, tanto

en el gobierno de transición de Agustín Paniagua y luego con el gobierno de

Alejandro Toledo se inició un contexto que requería la creación de espacios de

concertación de políticas públicas que lograran superar la desconfianza de los

ciudadanos en sus instituciones, con la finalidad de hacer más eficiente el aparato

estatal. Desde el 2002 se empezó con el nuevo proceso de modernización y

27

Page 28: Perez, Oscar Miranda

descentralización del Estado, el gobierno de turno bajo el horizonte del libre

mercado, El Perú logró estar en la mira de los tigres del ASIA, para inversiones.

Por tanto, las inversiones comenzaron a darse de manera gradual, aun cuando

Fujimori había privatizado varias empresas estatales, nuestra economía nos

exigía cambios estructurales hacía con los trabajadores públicos. Es así, que para

el 2004, se promulgó la Ley Marco del empleo público, como norma transversal al

empleo público que implicaba no solo y único régimen para los empleados del

Estado y con ello clasificar a los grupos ocupacionales al interior del servicio civil.

Los cambios que aportó la LMEP fue la organización del sector público a partir de

las funciones de desempeño, y no por el nivel académico que se busca alcanzar.

En la actualidad existen 15 regímenes laborales en el Estado, destacándose los

tres regímenes: carrera administrativa (D.L. 276); régimen de la actividad privada

(D.L. 728) y la contratación administrativa de servicios – CAS (D.L. 1057). Al

respecto en el régimen 276, la carrera administrativa es un sistema cerrado por

niveles, se ingresa al último nivel por concurso público de méritos, no obstante, la

promoción de estos trabajadores se realiza bajo criterios de antigüedad,

capacitación y evaluación; en cuanto a la desvinculación de servidores, no existe

periodo de prueba y el cese solo se produce por causales de ley.

En el régimen de la actividad privada es un sistema abierto a un puesto

determinado, pues se incorpora al personal capacitado en posiciones de

responsabilidad; esto trae a consecuencia el estar ascendiendo en la estructura

de niveles, en cuanto a desvinculación de servidores, se establece un periodo de

prueba y compensación económica frente a los despidos arbitrarios en el caso

que se presentase.

El contrato administrativo de servicios (CAS), es un régimen especial abierto a un

puesto determinado; ello supone una contratación temporal por un periodo

restringido a un año fiscal, renovable. Es a partir del 2010, donde este adquiere

naturaleza laboral con la Ley 29849. La ventaja en este régimen es que no

existen escalas remunerativas, ello significa que las remuneraciones son

negociadas; en cuanto a la desvinculación de servidores, cuenta con

compensación económica frente al despido arbitrario y existe periodo de prueba

28

Page 29: Perez, Oscar Miranda

El presente tema de investigación se realiza en el sector de telecomunicaciones

específicamente en la institución autónoma del tren eléctrico AATE donde su

personal es seleccionado de acuerdo a lo propuesto por la Ley del Servicio Civil,

Ley N° 30057 SERVIR es decir el personal de los regímenes 276, 728 y 1057

en tránsito hacia a la nueva ley SERVIR donde se enfatiza la meritocracia y/o en

el peor de los casos ser sancionados disciplinariamente hasta con el despido de

ser el caso de no aprobar la segunda evaluación después de haber sido

capacitado, ello quiere decir que el trabajador estará permanentemente en

entrenamiento para estar actualizado buscando así estar más informado y

contribuir a la gestión pública brindando un mejor servicio que beneficie a la

población.

El valor político del reclutamiento y selección, es una herramienta objetiva que

permite la rendición de cuentas por parte de la administración pública a la

sociedad. Sin embargo esta función de ayudar en la rendición de cuentas es la

que está puesta en tela de juicio.

Por un lado, como se dijo, se plantea la existencia de competencia de valores en

las organizaciones y en la sociedad, pero además desde perspectivas más

políticas del abordaje de la ciencia social se enuncian una serie de factores que

conspiran contra la concepción de la evaluación como una herramienta neutral.

De acuerdo a Joulnes, una de las primeras críticas a esta concepción de

neutralidad es su inocencia en relación con el rol que juegan los contextos

políticos en los cuales se producen las evaluaciones.

Los puntos en los que se centra la crítica al valor político de la evaluación se

refiere a los usos espurios de la evaluación, es decir, la evaluación no sirve a los

objetivos de los programas oficiales, ni a lógicas racionales, ni a la búsqueda de la

verdad, y siempre está afectada por sesgos de contexto. En esta línea, Escolar y

Domench explica que muchas veces los motivos por los cuales se realizan las

evaluaciones no tienen una total correspondencia con los usos que se tiene

previsto asignar a las mismas.

29

Page 30: Perez, Oscar Miranda

En síntesis, cuando se habla de construir sentido, como parte de un proceso de

construcción de cultura en las organizaciones, se debe tener en cuenta que la

construcción siempre es un proceso colectivo, no un hecho puntual. Dicho de otra

forma, para que procedimiento de selección sea percibida como valiosa para los

miembros de la organización, el ejercicio de la misma debe generar algún

beneficio material o simbólico para los actores involucrados. Por otro lado, la

selección puede adoptar significados inesperados o rituales (usos espurios de la

evaluación), o diferentes de los "teóricos".

. El objetivo principal de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil: establecer un

régimen único y exclusivo (Art.1) para las personas que prestan servicios en las

entidades públicas del Estado. En este sentido concordamos con la ley, ante un

gran número regímenes laborales (D. L. 276, 728 y 1057), Aunque claro está, esta

Ley tiene un trasfondo de forma, pero no de contenido; pues sigue siendo

controvertida. Pues para unos empleados públicos no es más que anti laboral e

inconstitucional, puesto que exige una serie de condiciones que atentan contra la

democracia y la estabilidad laboral. Sin embargo, para otros empleados, esta ley

supone el ingreso a la carrera pública, constituye una oportunidad salarial, el

ascenso a puestos superiores de trabajo; puesto que con esta ley se respetará la

meritocracia, habrá mejores oportunidades, remuneraciones y busca modernizar

el Estado.

Para ello, vamos a analizar la ley, teniendo en cuenta los artículos más

resaltantes.

Ahora bien, en cuanto a la finalidad, la ley busca que las entidades públicas del

Estado alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia y presten servicios de

calidad a través de un mejor Servicio Civil promoviendo el desarrollo de las

personas que la integran.

Si destacamos los principios de la Ley de Servicio Civil apuntan que el trabajador

tenga Igualdad de oportunidades, sin discriminación por razones de origen, raza,

sexo, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Con este principio

se acabara con los tarjetazos y compadrazgos. De igual manera se evaluara el

30

Page 31: Perez, Oscar Miranda

mérito, la transparencia, probidad y ética pública y protección contra el termino

arbitrario del Servicio Civil.

Su ámbito de aplicación es para “todos”; poder ejecutivo, legislativo, judicial,

gobiernos regionales y locales. En este ámbito los servidores civiles de las

entidades públicas se estarán clasificando en cuatro grupos: Funcionarios

públicos, Directivo Públicos, Servidor Civil de Carrera (profesionales) y Servidor

de actividades complementarias (técnicos). Solo los servidores civiles de carrera

pueden ser sujetos de formación profesional y acceder a maestrías. Para ello, se

ha creado un órgano rector: la autoridad nacional de servicio civil (SERVIR2) quien

resolverá las controversias de conformidad al decreto legislativo.

Para la incorporación al servicio civil se da un proceso de selección (art. 8) para

ello se elige a las personas idóneas para el puesto sobre la base de mérito,

competencia y transparencia, garantizando la igualdad. Con excepción de los

cargos de confianza, no requiere aprobación alguna por concurso público. Los

requisitos son:

- Estar en ejercicio de derechos civiles

- Cumplir con los requisitos mínimos para el puesto

- No tener antecedentes por delitos

- No estar deshabilitado administrativa y jurídicamente.

- Ser peruanos de nacimiento o nacionalizados.

- Otros requisitos previstos en la constitución del Perú.

En el Art. 26 inc., prescribe sobre el personal desaprobado a consecuencias de la

evaluación. En este punto explica la norma que habiendo recibido la formación

laboral el servidor y fuera evaluado por segunda vez y desaprueba, queda como

“personal de rendimiento sujeto a observación”, y es calificado como personal

“desaprobado”.

2 SERVIR certifica los programas de capacitación laboral y profesional ofrecidos en universidades, institutos y otros centros de formación profesional y técnica, preferentemente sobre los temas de gestión pública, políticas públicas, desarrollo y gestión de proyectos.

31

Page 32: Perez, Oscar Miranda

La norma tiene cosas positivas, pero no compartimos en el Capítulo VI de los

Derechos Colectivos que elimina la negociación colectiva sobre materia salarial, la

norma solo contempla la solicitud de mejoras de condiciones de trabajo o

condiciones de empleo, es decir la negociación colectiva entre el Estado y los

Sindicatos se ha recortado. Este capítulo debe ser corregido por el poder

legislativo.

Las ventajas y desventajas que podríamos sacar de esta ley:

- Una de las principales ventajas de este régimen es unificar todos los

regímenes laborales, principalmente el privado el privado, constituido por

los trabajadores administrativos, de empresas del Estado y de entidades

como SUNAT, OSIPTEL, INDECOPI, entre otros; el público, que son los

que trabajan en los ministerios y los de regímenes especiales como

militares, policías, maestros, médicos, y en tercer lugar los que se

encuentran con Contrato Administrativo de Servicios (CAS) que eran

los que trabajaban por medio de recibos por honorarios. este cambio es

positivo ya que unifica los derechos y deberes de los trabajadores que

prestan un mismo servicio y que, sin embargo, actualmente tienen

beneficios distintos.

- Otra ventaja son las constantes que se harán a los trabajadores, quienes

tengan un buen rendimiento se les dará mayores opciones de escalar a

mejores puestos.

- La desventaja en este sentido, para quienes no puedan lograr el “buen

rendimiento” tendrán oportunidades de recibir capacitaciones y mejorar. Sin

embargo, entre los aspectos negativos, es muy restrictiva la materia de

negociación colectiva.

- Otra desventaja es la anulación de la negociación colectiva, derecho que

tienen los trabajadores del sector público. No habrá sindicatos, y aquellos

servidores que deseen hacer huelga se declarara como ilegal, para ello la

entidad pública contratará temporal y directamente personal necesario para

remplazo.

32

Page 33: Perez, Oscar Miranda

- Otra ventaja es la permanente capacitación de los servidores públicos,

oportunidades de realizar maestrías y/o diplomados tanto en las

universidades del país como en el extranjero.

- Otra ventaja esta en relación a la compensación económica; es anual y

está compuesta de la valorización que solo comprende: principal (familia de

puestos), ajustada (otorgada al puesto en razón de la entidad) vacaciones

(derecho vacacional), aguinaldos (fiestas patrias y navidad).

Una de las metas de esta ley es lograr que se estandaricen las remuneraciones,

aunque eso ya existía en el Decreto Legislativo 276, que establecía un sistema

único de remuneraciones pero que lastimosamente nunca se llegó a implementar.

Ello implica que un funcionario que desempeña un puesto, tenga la misma

retribución en el ministerio A que en el B, sin una diferencia injustificada de

ingresos

Por el lado de si conviene o no que haya esta nivelación para los que se

encuentran en el CAS, conviene incorporarse al régimen público y los que ya se

encontraban ahí, pues tan solo será positivo si es que se consideran todos los

complementos que hay en la remuneración básica y sobre esa base se calculan

los beneficios.

Sin embargo, los que se encuentran en el régimen privado, serán los más

perjudicados porque sus beneficios llegan a ser hasta el doble y la única solución

sería que el cambio se aplique solo a los nuevos trabajadores.

La mayor preocupación es que se vaya a realizar un despido masivo de las

personas que no pasen las evaluaciones. Sin embargo, la ley menciona que las

personas que tengan un rendimiento deficiente tendrán la oportunidad de ser

capacitados y volver a pasar las evaluaciones. Solo se perderá el empleo si el

rendimiento deficiente es reiterado, pero creo que es lógico que si una persona no

tenga condiciones para desarrollar el puesto que se le ha confiado, tenga que

cesar.

33

Page 34: Perez, Oscar Miranda

En relación, a los servidores civiles que pertenecen al sector salud; si bien es

cierto, las políticas de Estado son canales para formalizar y unificar regímenes

laborales, y que desde luego estamos de acuerdo. Sin embargo, con respecto a

los trabajadores de la salud, la ley no explicita en ningún artículo, que los

profesionales de la salud (asistenciales: médicos, enfermeras, obstetrices, etc)

sean afectos; lo que significa, e implícito está es que los trabajadores que se

desempeñen en la gestión de la salud pública vale decir aquellos profesionales

que tengan cargos administrativos, más no asistenciales si son afectos.

1.4 MARCO LEGAL

• Decreto Supremo Nº 001-86-MIPRE con fuerza de Ley, se creó la

Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte

Masivo de Lima y Callao (AATE), con autonomía técnica, administrativa,

económica y financiera, dentro del ámbito del Ministerio de la Presidencia.

• Ley Nº 28253, se declaró de necesidad pública la continuación de la

ejecución del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.

• Ley Nº 28670 se declaró de interés nacional el proyecto de Extensión de la

Línea 1 del Tren Urbano de Lima desde el Puente Atocongo hasta la Avenida

Grau.

• Decreto de Urgencia Nº 063-2009, que aprueban fusión por absorción de la

Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte

Masivo de Lima y Callao - AATE de la Municipalidad Metropolitana de Lima con el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Decreto Supremo No. 032-2010-MTC, del 21 de julio de 2010, se dispuso

que la Unidad Ejecutora del Pliego 036: Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, creada mediante Decreto de Urgencia No. 063-2009, constituye

el Proyecto Especial denominado Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de

Transporte Masivo de Lima y Callao – AATE, encargado de las actividades de

preparación, gestión, administración y ejecución de las obras y mantenimiento de

la infraestructura civil y electromecánica y del equipamiento del Sistema Eléctrico

34

Page 35: Perez, Oscar Miranda

de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1, Villa El Salvador – San Juan de

Lurigancho.

• Decreto Supremo N° 039-2010-MTC, del 12 de agosto del 2010, que

aprueba el Reglamento Nacional del Sistema Eléctrico de Transporte de

Pasajeros en vías férreas que formen parte del Sistema Ferroviario Nacional.

• Decreto Supremo Nº 059-2010-MTC, del 23 de diciembre de 2010, que

aprueba la Red Básica del Metro de Lima - Sistema Eléctrico de Transporte

Masivo de Lima y Callao, conformado por cinco (05) Líneas.

• Decreto Supremo Nº 262-2010-EF, que establece medidas para la

ejecución de las obras de la extensión del Proyecto Sistema Eléctrico de

Transporte Masivo de Lima y Callao, en el tramo comprendido entre la avenida

Grau y San Juan de Lurigancho.

• Decreto Supremo N° 032-2011-MTC, del 16 de julio de 2011, que encarga

al Proyecto especial denominado Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de

Transporte Masivo de Lima y Callao-AATE, la proyección, planificación, ejecución

y administración de la infraestructura ferroviaria correspondiente a la Red Básica

del Metro de Lima- Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.

Finalmente, mediante Decreto Supremo N° 009-2013-MTC del 10 de

agosto del 2013, se modificó el Decreto Supremo N° 059-2010-MTC para

incorporar la Línea 6 a la Red Básica del Metro de Lima – Sistema Eléctrico de

Transporte Masivo de Lima y Callao, que unirá los distritos de Independencia y

Surco.

Régimen Tributario : Régimen General

Entidad: Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima

y Callao – AATE

Actividad Económica: Actividad Administrativa Pública General

Tipo de Contribuyente: Institución Pública

35

Page 36: Perez, Oscar Miranda

Nº de RUC: 20522773451

Estado del Contribuyente: Activo

1.5 MARCO CONCEPTUAL

La selección de personas para cubrir un puesto de trabajo pretende identificar

entre los candidatos disponibles a aquéllos que poseen las capacidades

requeridas para el desempeño eficaz del puesto, de tal manera que su

participación en la organización contribuya a que ésta alcance sus objetivos. Un

modo adecuado de llevar a cabo esta tarea es la adopción y desarrollo de un

sistema de selección basado en competencias, en el marco del cual tiene lugar la

evaluación de competencias de los candidatos a cubrir un puesto de trabajo.

La selección basada en competencias requiere la definición previa de las

competencias necesarias para un adecuado desempeño en el puesto que se

pretende cubrir, y en segundo lugar la evaluación de esas competencias en los

candidatos al puesto.

La evaluación de competencias puede entenderse como un proceso por el cual se

recoge información acerca de las competencias desarrolladas por un individuo y

se comparan éstas con el perfil de competencias requerido por un puesto de

trabajo, de tal manera que pueda formularse un juicio de valor sobre el ajuste al

mismo. Las competencias de los individuos son evaluadas antes de su

incorporación a una organización, cuando se realiza la selección de personal, y

además la evaluación de competencias estará presente a lo largo de la vida

laboral del sujeto, como medio para valorar su desempeño en el puesto de trabajo

o sus posibilidades de desarrollo.

La presencia de la evaluación a lo largo de la vida laboral del sujeto responde a

las finalidades que se atribuyen a la misma. Adoptando la distinción que hacen

Grados, Beutelspacher y Castro (2006), podríamos afirmar que la evaluación

tendría dos finalidades u objetivos básicos: uno de tipo psicosocial y otro de tipo

administrativo. Desde el punto de vista psicosocial, la evaluación contribuye al

desarrollo individual y a la adaptación de las personas al ambiente laboral. Con

este fin, la evaluación pretende conocer el rendimiento de los empleados, su

36

Page 37: Perez, Oscar Miranda

conducta, sus cualidades, deficiencias, logros o su potencial de desarrollo. Desde

el punto de vista administrativo, la evaluación sirve a la selección del personal

más adecuado para cubrir los puestos de trabajo de la organización, a la toma de

decisiones sobre incrementos salariales o la puesta en marcha de acciones

formativas, entre otros propósitos.

La evaluación de competencias tiene una utilidad clara en el marco de las

organizaciones laborales, actuando como verdadero eje de las políticas

desarrolladas en materia de gestión de recursos humanos. Considerando las dos

finalidades básicas que hemos destacado en el párrafo anterior, es posible

concretar una serie de utilidades y funciones que cubre específicamente la

evaluación de competencias laborales cuando se enfoca la cuestión desde el

punto de vista de la organización, de los trabajadores o de quienes desempeñan

responsabilidades de supervisión.

Retomando la idea de que la evaluación de competencias laborales está presente

en diferentes momentos de la vida laboral de los trabajadores, vamos a

diferenciar las situaciones de selección de personas para cubrir puestos de

trabajo y las situaciones en las que personas ya incorporadas a una organización

son evaluadas en el marco de la gestión del desempeño.

En este sentido, la Gestión de los recursos humanos fue una propuesta teórico-

metodológica interesante ya que dotó a la práctica de gestión de una noción

holística e integradora sobre el desempeño de las personas en el trabajo y a nivel

metodológico demandó la creación de técnicas que reconstruyeron la interacción

compleja que existe entre las características del individuo y las características de

la situación de trabajo en la organización. Los métodos tradicionales de análisis

del trabajo apuntaban ya sea a las aptitudes y a los rasgos de personalidad, o a

las actividades del trabajo, pero nunca a las competencias que constituyen el

vínculo entre ellas (Levy-Leboyer, 1997). Así, se considera que el concepto de

gestión de recursos humanos puede seguir siendo una noción estática y

mecánica si sólo se busca lo que la persona “sabe hacer” en el aquí- ahora y no

se exploran las competencias en estado potencial, que a través de procesos de

aprendizaje, pueden ser estimuladas y desarrolladas.

37

Page 38: Perez, Oscar Miranda

El desarrollo humano en el trabajo continuo como tema pendiente en el ámbito de

la GRH. En el 9º Congreso Mundial de Recursos Humanos celebrado en Ciudad

de México en el año 2002, a pesar de efectuarse bajo el lema de “Personas que

hacen la diferencia: regreso a la persona,” sólo fueron algunas las ponencias que

trataron temas de desarrollo personal, calidad de vida en las organizaciones,

espiritualidad y desarrollo de valores en el trabajo, por lo que se sigue

necesitando que los temas más propiamente humanos, dejen de considerarse

marginales y ocupen un mayor espacio de reflexión en relación con los temas de

estrategia y herramientas prácticas. (Reyes, 2002)

A modo de reflexión se considera que el tratamiento de la GRH por parte de la

mayoría de los autores se realiza desde la perspectiva del management enfocada

en la organización y no desde una perspectiva socio-psicológica que atienda a la

relación individuo-trabajo-organización. En este sentido el movimiento teórico-

práctico existente, se define más en términos de herramientas de gestión para

administrar a las personas que de fundamentos teóricos que avalen y sustenten la

práctica de estas herramientas y su finalidad. Por estas razones, poca

información se tiene sobre enfoques teóricos que fundamenten esta investigación,

no obstante se es del criterio de que los referidos enfoques resultan necesarios

pero no suficientes, para la preparación del marco teórico en esta área.

Simultáneamente se plantea la necesidad de desarrollar modelos de actuación

profesional debidamente fundamentados que orienten la práctica profesional del

especialista en recursos humanos en este ámbito interdisciplinario y que lo doten

de procedimientos que le permitan gestionar el potencial humano de la

organización de manera que tanto el desarrollo individual como organizacional

sea propicio para el desarrollo de las demás competencias del personal a cargo

(Arias, 1999).

El Assessment Center como metodología de Gestión de Recursos Humanos

Sus primeros antecedentes a nivel empírico, pueden encontrarse en la Alemania

de la preguerra, donde se utiliza para la selección de oficiales que debían realizar

misiones riesgosas. Los candidatos involucrados tenían que someterse a una

evaluación durante tres días por una junta formada por un coronel, un oficial

38

Page 39: Perez, Oscar Miranda

medio y examinadores psicológicos. Los procedimientos alemanes fueron la

inspiración para el próximo estadio en el surgimiento de la GRH. En Inglaterra, a

principios de 1941 se realizan experimentos de evaluaciones múltiples apoyados

por militares que habían observado las prácticas alemanas debido a que existía

una gran insatisfacción con el sistema de entrevistas cortas que se empleaba

para la selección de oficiales durante los primeros dos primeros años de la guerra.

Tales procedimientos alemanes inspiraron también a la Junta Británica de Guerra

de Selección Oficiales o “The British War Office Board (WOSB), los cuales

sustituyen su sistema de cortas entrevistas por las Reuniones de Evaluación.

(Harris, 1949; Vernom & Parris, 1949, citado por Feltham, 1989)

Esta práctica llegó también a los Estados Unidos en los días de la II Guerra

Mundial, cuando la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) del gobierno tenía la

gran necesidad de seleccionar individuos capacitados para realizar misiones

arriesgadas de inteligencia secreta y contrató a muchos soldados que resultaron

ser inadaptados. Fue entonces cuando solicitaron ayuda a profesionales de la

Psicología, reconociéndose como creador del procedimiento al psicólogo Douglas

Bray, el cual preparó la primera Reunión de Evaluación puesta en práctica para

finales del año 1943. El término “assessement center” hace su aparición por

primera vez, en un artículo que él publica en 1948, titulado “Assessement of Men”

en donde describe el uso del nuevo procedimiento para la selección de agentes

de inteligencia y enfatiza en sus bondades por permitir estudiar la conducta

humana en situaciones complejas aunque simuladas. (Bray, 2003).

Bray continuó el desarrollo de la metodología en posteriores investigaciones

aplicándola a la industria, y dirigió el primer Assessment Center (AC) en este

terreno en 1956 cuando es empleado como Director de Personal por la empresa

telefónica American Telephone and Telegraph (AT&T), siendo esta la empresa

que por primera vez aplica el AC como una práctica de personal. El AC en su

forma moderna debe así su existencia a una investigación que él realizó en esta

empresa, en el marco de un programa de Progreso Gerencial de jóvenes en la

empresa. Esta fue una investigación pura 9 la cual consistió en un estudio

longitudinal que siguió la carrera de estos jóvenes durante ocho años y que validó

el método científicamente. Desde entonces hasta ahora, puede decirse

39

Page 40: Perez, Oscar Miranda

literalmente, que miles de organizaciones han implementado el Assessment

Center.

Cuando la experiencia de AT&T se da a conocer, despierta el interés por el

método en la comunidad empresarial norteamericana. Un reconocido seguidor de

la metodología es William Byham, el cual valora la importancia del método e invita

a Bray a formar una compañía para extender la aplicación del AC y comercializar

los materiales y el know-how de esta metodología. Así se crea en 1970 la

organización Dimensiones de Desarrollo Internacional (DDI) (Besseyre des Horts,

Charles-Herni, 1989) institución que se publicita actualmente como líder mundial

en la tecnología AC. La DDI es una institución que continua activa en la actualidad

y organiza un Congreso anual sobre el Método Assessment Center, en diferentes

países de Estados Unidos y Europa, Congreso que continua siendo impulsado por

el espíritu vivo de los fundadores y continuadores de la metodología. La reunión

convoca y agrupa a profesionales del ámbito de los recursos humanos de

diferentes latitudes a compartir y discutir sobre investigaciones, aplicaciones y

nuevos desarrollos de la tecnología AC, por lo que es una voz importante a tener

en cuenta en su estudio y práctica.

A pesar de la relevancia de Assessment Center, no se tocará el tema

directamente en la tesis, siendo solamente una referencia que se tomó en cuenta

para efectos de la discusión. Sin embargo no deja de ser interesante la tratativa

del tema en futuras investigaciones como la realizada por Díaz y Smith (2004).

Admisión de personasEl proceso de selección es la búsqueda de la adecuación entre lo que pretende la

organización y lo que las personas ofrecen. Pero no solo las organizaciones

escogen; las personas también eligen las organizaciones donde quieren trabajar,

hay una elección recíproca. (Chiavenato, 1996)

Reclutamiento y Selección:

Es el conjunto de actividades que se realizan de reclutar y seleccionar, de

acuerdo a las competencias y descripción del puesto, el personal para el

40

Page 41: Perez, Oscar Miranda

Programa. Para dicho efecto se empelan métodos y técnicas de reclutamiento y

evaluación. (Robbins y Decenzo, 2009.p.552).

Procesos para incorporar personas.

Enfoque tradicional: Predomina el enfoque operacional y burocrático, el proceso obedece a un

conjunto de rutinas secuenciales, la acción esta microrientada, pues cada cargo

vacante desencadena el proceso dirigido a cubrirlo, de ahí que el enfoque sea

molecular, pues solo interesa el cargo focalizado. El modelo es vegetativo porque

busca llenar la vacante y mantener el statuo quo de la organización, por tanto es

conservador. Se hace énfasis en la eficiencia es decir la ejecución correcta, casi

siempre, el proceso de incorporación de personas se concentra exclusivamente

en el órgano de Recursos Humanos. La función de asesoría (staff) absorbe por

completo el proceso y deja poca libertad de decisión a los gerentes de línea. Los

especialistas del staff monopolizan el proceso de incorporación de personas.

(Chiavenato, 1996.p.44)

Enfoque moderno da prelación al enfoque estratégico: El proceso es un medio de servir a las necesidades organizacionales a largo

plazo. La acción se halla macroorientada, pues trasciende el cargo e incluye la

organización en conjunto, de ahí que el enfoque sea integral y global, el modelo

es incremental porque busca el mejoramiento continuo del capital intelectual y

agregar nuevos valores a los activos intangibles. De ahí la búsqueda del cambio

mediante la creatividad y la innovación. Se hace énfasis en la eficacia porque

busca, mediante el proceso de incorporación de personas, la adquisición de

nuevas habilidades y capacidades que permitan a la organización realizar su

misión. Todo el proceso de incorporación de personas es responsabilidad de

línea, por tanto, los gerentes y sus equipos asumen la totalidad del proceso con

ayuda de consultores internos y asesores del órgano de Recursos Humanos, que

cumple el papel de staff. (Chiavenato, 1996.p.44-45)

41

Page 42: Perez, Oscar Miranda

Reclutamiento de PersonalEl papel del reclutamiento: divulgar en el mercado las oportunidades que la

organización pretende ofrecer a las personas que poseen determinadas

características deseada. (Robbins y Decenzo, 2009.p.552).

El reclutamiento es un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer

candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos de la

organización. Es un sistema de información mediante el cual la organización

divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo

que pretende llenar. Para ser eficaz, el reclutamiento debe atraer cantidad de

candidatos para abastecer de modo adecuado el proceso de selección, debe

suministra a la selección de materia prima básica (candidatos) para el

funcionamiento de la organización. (Chiavenato, 2009, p. 209)

Selección de Personal

La selección es la elección del individuo adecuado para el cargo adecuado.

Escoger entre los candidatos reclutados los más adecuados para ocupar los

cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y

el desempeño de personal, así como la eficacia de la organización. (Chiavenato,

2009,p.239)

La selección busca solucionar dos problemas fundamentales:

Adecuación del hombre al cargo

Eficiencia del hombre en el cargo

La selección tiene la tarea de calcular a priori el tiempo de aprendizaje y el

rendimiento en la ejecución, y una proyección de cómo serán el aprendizaje y la

ejecución en el futuro.

Los criterios de selección se basan en lo que exigen las especificaciones del

cargo, cuya finalidad es dar mayor objetividad y precisión a la selección del

personal para ese cargo.

42

Page 43: Perez, Oscar Miranda

Eficacia:

Hacer algo correctamente, se refiere a la relación entre los insumos y los

productos. (Robbins y Decenzo, 2009.p.552).

“La eficacia se refiere al desempeño logrado por la organización en el logro de

sus metas.” Daft y Steers (1992)

“La eficacia organizativa se define como un juicio pronunciado por los

constituyentes múltiples sobre los productos, los resultados o los efectos de la

organización o sus procesos Morin et al. (1989)

La eficiencia es cuando el administrador utiliza instrumentos para evaluar el logro

de los resultados, para verificar que las cosas bien hechas son las que en realidad

debían hacerse, es el logro de los objetivos mediante los recursos disponibles)

La eficiencia de una organización se refiere a su capacidad de satisfacer una

necesidad social mediante el suministro de productos (bienes o servicios).

Control:

Consiste en la verificación para comprobar si las cosas ocurren de conformidad

con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para

rectificarlos y evitar su repetición. (Chiavenato, 1996. p. 78)

Control como función administrativa, que forma parte del proceso administrativo

de planear, organizar, dirigir y controlar. En este caso, control es la función de

acompañar y evaluar lo que fue planeado, organizado y dirigido, para detectar

desviaciones o variaciones presentadas y efectuar las correcciones necesarias.

Esta función administrativa, mide, evalúa y corrige el desempeño para asegurar la

consecución de los objetivos organizacionales.

El control puede realizarse en el nivel institucional (control estratégico) y en el

nivel intermedio (control táctico) y en el nivel operativo (control operativo) de las

organizaciones. (Chiavenato, 2009, p. 619).

43

Page 44: Perez, Oscar Miranda

Gestión: es, la dirección o administración de una empresa o de un negocio. Es decir todo

lo correspondiente al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un

asunto o concretar un proyecto. Guzmán (2003).

La gestión administrativa es el gobierno de una empresa que se ejerce durante el

periodo de actividad y el mismo comprende la adquisición y transformación de

bienes, su transmisión o empleo para la obtención de fines que persigue la

empresa. James (2004)

Es decir, que la gestión administrativa y su eficiencia va a depender que se

cumplan con las metas que se ha trazado la organización y que los trabajadores

estén realizando de manera excelente su trabajo, esto ayudara a la empresa a

ubicarse de manera resaltante, para que se realice una buena gestión dentro de

su seno.

La Pertinencia: es la adecuación o el sentido de algo en un determinado

contexto. 

Las Competencias

Por otro lado, el concepto de competencia tiene su origen en trabajos de la

psicología industrial y organizacional norteamericana de finales de la década de

1960 y principios de 1970 (Spencer y otros, 1992). Con los estudios realizados

desde esta época, el interés en las organizaciones se ha ido trasladando desde

los puestos de trabajo, como elementos fundamentales, a las personas y a las

competencias que éstas aportan.

La competencia se ha definido como una característica subyacente en una

persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un

puesto de trabajo (Boyatzis, 1982). Tomando en consideración los componentes

de la competencia, Le Boterf (2001) la define como una construcción a partir de

una combinación de recursos (conocimiento, saber hacer, cualidades o aptitudes),

y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son

movilizados para lograr un desempeño. Podría decirse que “posee competencia

44

Page 45: Perez, Oscar Miranda

profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias

para ejercer una profesión, puede resolver problemas profesionales de forma

autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y

en la organización del trabajo” (Bunk, 1994, 9).

Se entiende que las competencias consistirían en motivos, rasgos de carácter,

concepto de uno mismo, actitudes o valores, conocimientos, capacidades

cognoscitivas o de conducta que pueden ser asociadas al desempeño excelente

en un puesto de trabajo. Estas competencias quedarían relacionadas

causalmente con el desempeño en el puesto de trabajo, de tal manera que los

motivos, los rasgos de carácter, el concepto de uno mismo y los conocimientos

permiten predecir unas conductas concretas que a su vez predicen el desempeño

(Hooghiemstra, 1992).

Aceptada la importancia de las personas y sus competencias para las

organizaciones, se han hecho múltiples consideraciones sobre el tipo de

competencias necesarias para lograr con éxito la inserción y el desempeño

laboral. Se ha diferenciado entre competencias esenciales, que serían las

exigidas para una actuación media o mínimamente adecuada, y competencias

diferenciadoras, que permiten distinguir a quienes sobresalen por sus actuaciones

(Boyatzis, 1982).

Las competencias complementarias a la generales o básicas son las

competencias transferibles, o también competencias clave, que permiten a los

ciudadanos ser capaces de adquirir por sí mismos nuevas competencias,

adaptarse a las nuevas tecnologías y a nuevos contextos, propiciando así su

movilidad en el mercado de trabajo.

El desarrollo de estas competencias transferibles constituye no sólo un modo de

responder a las demandas de los empleadores, sino de formar ciudadanos que se

integren y contribuyan al desarrollo de la sociedad. Desde una visión integrada

(Echeverría, 2002), la competencia profesional es la suma de cuatro

componentes, según los cuales los sujetos saben (competencia técnica), saben

hacer (competencia metodológica), saben ser (competencia personal) y saben

estar (competencia participativa).

45

Page 46: Perez, Oscar Miranda

Son numerosas las clasificaciones de competencias laborales genéricas que han

elaborado diferentes autores (ver al respecto las presentadas en Rodríguez,

2006), tratando de incluir aquéllas que en mayor medida responden a las

necesidades derivadas del desempeño laboral. El modelo propuesto por Spencer

y Spencer (1993) recoge seis grupos de competencias genéricas que

reproducimos en el cuadro.

Concepto y Sentido de la Evaluación de Competencias

La evaluación de competencias puede entenderse como un proceso por el cual se

recoge información acerca de las competencias desarrolladas por un individuo y

se comparan éstas con el perfil de competencias requerido por un puesto de

trabajo, de tal manera que pueda formularse un juicio de valor sobre el ajuste al

mismo. Las competencias de los individuos son evaluadas antes de su

incorporación a una organización, cuando se realiza la selección de personal, y

46

Page 47: Perez, Oscar Miranda

además la evaluación de competencias estará presente a lo largo de la vida

laboral del sujeto, como medio para valorar su desempeño en el puesto de trabajo

o sus posibilidades de desarrollo.

La presencia de la evaluación a lo largo de la vida laboral del sujeto responde a

las finalidades que se atribuyen a la misma. Adoptando la distinción que hacen

Grados, Beutelspacher y Castro (2006), podríamos afirmar que la evaluación

tendría dos finalidades u objetivos básicos: uno de tipo psicosocial y otro de tipo

administrativo. Desde el punto de vista psicosocial, la evaluación contribuye al

desarrollo individual y a la adaptación de las personas al ambiente laboral. Con

este fin, la evaluación pretende conocer el rendimiento de los empleados, su

conducta, sus cualidades, deficiencias, logros o su potencial de desarrollo. Desde

el punto de vista administrativo, la evaluación sirve a la selección del personal

más adecuado para cubrir los puestos de trabajo de la organización, a la toma de

decisiones sobre incrementos salariales o la puesta en marcha de acciones

formativas, entre otros propósitos.

La evaluación de competencias tiene una utilidad clara en el marco de las

organizaciones laborales, actuando como verdadero eje de las políticas

desarrolladas en materia de gestión de recursos humanos. Considerando las dos

finalidades básicas que hemos destacado en el párrafo anterior, es posible

concretar una serie de utilidades y funciones que cubre específicamente la

evaluación de competencias laborales cuando se enfoca la cuestión desde el

punto de vista de la organización, de los trabajadores o de quienes desempeñan

responsabilidades de supervisión, contribuyendo a una mejor gestión y de servicio

de los recursos humanos con el público objetivo.

47

Page 48: Perez, Oscar Miranda

Retomando la idea de que la evaluación de competencias laborales está presente

en diferentes momentos de la vida laboral de los trabajadores, vamos a

diferenciar las situaciones de selección de personas para cubrir puestos de

trabajo y las situaciones en las que personas ya incorporadas a una organización

son evaluadas en el marco de la gestión del desempeño.

48

Page 49: Perez, Oscar Miranda

1.6. Proceso de reclutamiento y selección de personal en la Autoridad Autonoma del Tren Electrico

En vista que la AATE recién está implementando el manual de descripción de funciones

para el reclutamiento y selección del personal del D.L N° 1057 Contrato Administrativo de

Servicios, paralelamente se estableció para el personal del D.L. 728.

Por tanto, la Institución está sujeta al Régimen Laboral regulado por el D.L. 728 Ley de

Productividad y Competitividad Laboral – Régimen Laboral de la actividad privada.

1.6.1. Etapa Preparatoria

1. El área usuaria elaborará el requerimiento de contratación de servicios a fin

de ser elevado a la Dirección Ejecutiva, para la autorización

correspondiente. De contar con la autorización de la Dirección Ejecutiva, se

remitirá el requerimiento de contratación a la Oficina de Administración.

2. La jefatura de Recursos Humanos evaluará el requerimiento de

contratación administrativo de servicios (CAS), determinando su

procedencia dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la

solicitud, de existir observaciones, el requerimiento será devuelto al área

usuaria.

3. La jefatura de Recursos Humanos solicitará a la jefatura de tesorería la

emisión de la CCP respectivo, pedido que deberá ser atendidos dentro del

plazo de 2 días hábiles.

4. De ser aprobada la emisión del CCP correspondiente, la oficina de

tesorería remitirá el requerimiento del CAS y la CCP a la oficina de

Recursos Humanos a efectos que se procedan con dar inicio a la etapa de

convocatoria.

1.6.2. Etapa Convocatoria

1. La oficina de Administración a través del personal asignado para tal fin,

remitirá la Convocatoria Pública (por escrito y en CD) al Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo para su publicación en el Portal del

Servicio Nacional del Empleo.

49

Page 50: Perez, Oscar Miranda

2. Luego de diez (10) días hábiles de la publicación de la Convocatoria

Pública en el Portal del Servicio Nacional del Empleo, la oficina de recursos

Humanos difundirá la Convocatoria Pública en el Portal Institucional de la

Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) www.aate.gob.pe, sin

perjuicio de utilizar otros medios, por un periodo menor de cinco (5) días

hábiles previos al inicio de la Etapa de Selección.

3. La Convocatoria Pública incluirá el cronograma y etapas del procedimiento

de contratación, los mecanismos de evaluación, los requisitos mínimos a

cumplir por el postulante y las condiciones esenciales del contrato, entre

ellas, el lugar en el que se prestará el servicios, el plazo de duración del

contrato y el monto de la retribución.

4. Ningún postulante podrá participar en más de un (01) procesos dentro de

cada convocatoria

1.6.3. Etapa de Selección

Comprende la evaluación curricular por 03 días hábiles (Comité evaluador); se

publica los resultados de la evaluación curricular en el portal Institucional de AATE

(RRHH/Informática); se realiza la evaluación de conocimientos (Comité

evaluador), publicación de resultados de evaluación de conocimientos en el portal

Institucional de AATE (RRHH/Informática); Entrevista (Comité evaluador),

publicación de resultados final en el portal institucional de AATE (RRHH/Informática). Se

suscribe el contrato en un lapso de 6 días hábiles y se registra el contrato después de los 5

primeros días hábiles después de la firma del contrato.

Flujo de Reclutamiento y Selección de Personal en AATE

PasosEtapas

1 2 3 4

Preparatoria Requerimiento de personal

Evaluación de requerimiento

Emisión de la CCP

Reemisión de requerimiento

Convocatoria Reemisión del requerimiento al MINTRA

Publicación de convocatoria

Detalle del procedimiento de postulación

Restricciones de postulación

50

Page 51: Perez, Oscar Miranda

Selección Evaluación curricular

Evaluación de conocimientos

Entrevista Publicación de resultados

Suscripción y registro de contrato

Reemisión de resultados a RRHH

Suscripción de contrato

Registro de contrato

1.6.4. Etapa de evaluación

Los factores de evaluación dentro del proceso de selección tendrán un máximo y un mínimo de puntos, distribuyéndose de esta manera

Evaluaciones Peso Puntaje mínimo Puntaje máximoEvaluación de la hoja de vida 50%

a. Nivel académico 20% 20

b. Experiencia 20% 20c. Capacitación 10% 10

Puntaje total de la evaluación de la hoja de vida

50

Otras evaluaciones 50%a. Evaluación de conocimientos 30% 20 30

Puntaje total evaluación de conocimientos

30% 20 30

b. Entrevista 20% 10 20Puntaje total evaluación de entrevista

20% 10 20

Puntaje Total 100% 30 100

El puntaje mínimo total aprobatorio será de 80 Puntos

La no presentación a las etapas de evaluación de conocimientos y entrevista descalificarán

al postulante

Los resultados de cada etapa son cancelatorios.

Las prácticas serán consideradas como experiencia laboral

51

Page 52: Perez, Oscar Miranda

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

52

Page 53: Perez, Oscar Miranda

2.1. APROXIMACIÓN TEMATICA: OBSERVACIONES, ESTUDIOS RELACIONADOS.

A partir de 1960 surge el concepto de Administración de Recursos Humanos,

como materia encargada de la gestión del personal de una organización. A partir

de ese momento se genera un órgano especializado para el tratamiento del

personal de una institución, en diversas áreas incluido la admisión o

reclutamiento.

Chiavenato (2000) observa que en la actualidad se hace claro una nueva

tendencia en la administración del recurso humano. En un contexto de mayor

competitividad, intenso desarrollo de los medios de comunicación el principal

recurso resulta ser el conocimiento (sociedad del conocimiento o era post

industrial). El dinero o los bienes tangibles siguen siendo importantes, pero la

creatividad e inteligencia del trabajador ha logrado ser de especial importancia

para la sobrevivencia o nivel de competitividad de una organización. Por lo

anterior la etapa de admisión o reclutamiento de personal cobra especial

importancia, por lo estratégico que resulta ser el capital humano y su capacidad

de innovación y creatividad en un contexto altamente competitivo.

Chiavenato (2000), define a las organizaciones como sistemas abiertos, que

reciben (input) información, recursos e insumos que internamente son procesados

para luego dar productos de salida (output). Cada nivel de una organización

también conforma un sistema o sub sistema, hasta llegar al nivel individual. Para

efectos de la presente investigación se analizará el subsistema de reclutamiento o

admisión del personal.

Chiavenato (2000) señala que la gestión de recursos humanos es compleja, y la

desintegra en 5 subsistemas: Provisión, Aplicación, Mantenimiento, Desarrollo y

Control. En el caso de reclutamiento o de provisión, lo define de la siguiente

manera: El objetivo de este proceso es de suministrar a la organización los

talentos y recurso humano adecuado y necesario para su funcionamiento.

53

Page 54: Perez, Oscar Miranda

Mc Gregor (1971) es otro autor que brinda un aporte importante a la teoría sobre

gestión de recursos humanos. Este autor define dos modelos o concepciones de

administración de recursos humanos, las cuales las denomina X (tradicional) y Y

(moderna).

En la concepción X, se considera que a los seres humanos no les gusta el trabajo,

y que siempre tratarán de evitarlos. Por esta característica, las organizaciones

tendrán que obligar o castigar las veces que sea necesario a los trabajadores, con

el fin de encaminarlos hacia el logro de los objetivos institucionales. Además, esta

concepción supone que el ser humano por naturaleza prefiere ser dirigido a dirigir,

y es poco ambicioso.

Para la concepción Y, el trabajo puede ser una fuente de satisfacción o

sufrimiento, dependiendo de ciertas condiciones. Esta concepción reconoce que

las personas pueden ejercer el autocontrol y autodirigirse, y otorga especial

importancia a las recompensas para la motivación laboral; recompensas que van

desde lo material hasta lo emocional (logro personal, autoestima, iniciativas

propias). Se reconoce que la imaginación, la creatividad y el ingenio se hallan en

la mayoría de personas.

Desde este último de vista, es importante que el perfil del postulante se ajuste a

las expectativas de la organización moderna, la que propende a brindar las

condiciones adecuadas para que el personal desarrolle sus capacidades y

habilidades. Sin embargo, hay que llevar este planteamiento teórico a la realidad.

En primer lugar, si las organizaciones han alcanzado este modelo, de manera

especial las que pertenecen al Estado que por su naturaleza política suele tener

una lógica que no necesariamente están orientada por la racionalidad,

competitividad o excelencia.

Se reconoce también que es probable que algunas características de X y Y

puedan encontrarse en una misma organización, pero siempre habría un mayor

peso sea de X o de Y.

54

Page 55: Perez, Oscar Miranda

Ahora bien, uno de los reclamos de la sociedad, sobre todo en estos tiempos de

cambios, es la atención que ésta debe recibir de su gobierno. Dicha atención se

manifiesta a través de la satisfacción de las demandas de la comunidad política

así como de una mayor expectativa en el nivel de vida de los ciudadanos. Sin

embargo, ni los gobiernos ni las administraciones públicas han logrado cumplir

estas exigencias. Existen una serie de vicios, actitudes antiéticas o antivalores en

el seno de sus instituciones públicas que impiden que se opere con la máxima

eficiencia anhelada y se alcancen por tanto los resultados deseados, aún en los

escenarios más realistas. Esta situación ha generado que las demandas

ciudadanas hayan rebasado la capacidad de respuesta de los gobiernos y que las

instituciones públicas sean vistas como lentas, ineficaces e ineficientes, lo que a

su vez genera que la ciudadanía pierda la confianza en su gobierno.

Cualquier mejora en la operación de los organismos públicos, apoyada en

técnicas e innovaciones hacía una mayor eficiencia y responsabilidad, tendrá

mayor posibilidad de éxito si se acompaña de principios y valores éticos. Al ser las

instituciones de carácter público, es importante contar con personal íntegro por lo

que la ética es vital pues tiene un impacto activo en el personal que a su vez se

manifiesta en la marcha y desarrollo de las instituciones.

En este contexto, determinamos que no se hecho casi nada para la adecuación

administrativa que facilite la gestión integral de Las instituciones del estado

concordantes con la Reforma del Estado (descentralización),ni tampoco se ha

fomentado el fortalecimiento institucional que permita desarrollar un buen

gobierno sustentable en el tiempo.

De igual modo el problema en los gobiernos contemporáneos no son los

servidores públicos que trabajan en las instituciones, sino también los diversos

regímenes laborales que no han permitido un mejor tratamiento consolidado de la

problemática laboral pero en este estudio sólo vamos a mencionar a los más

conocidos es decir a los regímenes 276, 728 y 1057 y que están comprendidos en

el tránsito a la ley SERVIR y que se busca fortalecer el aparato de la

55

Page 56: Perez, Oscar Miranda

administración pública y los gobiernos municipales y regionales para mejorar su

capacidad de gestión institucional.

La Ley del Servicio Civil está en pleno proceso de implementación y a la fecha

son 141 entidades públicas las que la vienen implementando, del total de

entidades que están en este tránsito al Servicio Civil, 104 pertenecen al gobierno

nacional, 7 al gobierno regional y 30 a gobiernos locales.

Estas cifras representan que, a la fecha, el 72.7% de las entidades de gobierno

nacional y el 30% de los gobiernos regionales han iniciado su proceso de

implementación.

Servir destacó que hay tres entidades que se encuentran en la tercera etapa de la

Hoja de Ruta de Tránsito (etapa de mejoras), 61 en la segunda etapa (análisis

situacional) y 77 en la primera etapa (preparación).

El régimen del Servicio Civil se aplica a las siguientes entidades públicas del

estado:

a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos;

b) el Poder Legislativo;

c) el Poder Judicial;

d) los Gobiernos Regionales;

e) los Gobiernos Locales;

f) los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren

autonomía;

g) las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas

actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se

consideran sujetas a las normas comunes de derecho público. Las entidades y

regímenes excluidos se detallan en la siguiente pregunta.

56

Page 57: Perez, Oscar Miranda

En síntesis, de la bibliografía revisada se hace notar una clara distinción entre dos

polos de modelos de gestión: el tipo tradicional y el moderno. Precisamente estos

modelos hacen la advertencia que no se encuentran “puros” en la realidad, ya que

habrían componentes de uno y otro coexistiendo en una determinada

organización.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Se trata de Investigar cuál es el procedimiento de reclutamiento y selección de

personal que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico masivo de Lima y

Callao teniendo en cuenta las competencias de la Ley SERVIR.

INVESTIGACIÓN

Pregunta General de Investigación:

En este sentido, el problema general queda formulado de la siguiente manera:

¿Cuál es el procedimiento de reclutamiento y selección de personal que utiliza la

Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico teniendo en cuenta las competencias de la

LEY SERVIR, Lima 2015?

57

Competencias de la LEY SERVIR

Procedimiento de reclutamiento y selección de personal para AATE.

Page 58: Perez, Oscar Miranda

Preguntas específicas:

Las preguntas básicas que constituyen el eje de la investigación son:

1. ¿Cuál es el procedimiento que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico para el reclutamiento de personal teniendo en cuenta las

competencias la LEY SERVIR?

2. ¿Cuál es el procedimiento que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico

para la selección de personal teniendo en cuenta las competencias de la LEY

SERVIR?

3. ¿Cuál es la relación de las competencias de LEY SERVIR y el procedimiento

para reclutamiento y selección de personal en la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico?

2.3 JUSTIFICACION

Para cambiar la impresión de una gestión Pública deficiente, se debe mejorar la

gestión de los recursos humanos en el sector público, no sólo porque los

Trabajadores son el recurso más importante para lograr una gestión de calidad,

sino también por la necesidad de reconocer la función pública.

Debemos mencionar que hasta antes de la promulgación de esta ley, los

trabajadores de este grupo del sector público, profesionales, técnicos,

administrativos y auxiliares eran promovidos por ascensos basados en el

escalafón de mérito.

La Ley SERVIR, cambia la modalidad de reclutamiento y selección de personal

basado en competencias permanente que motivará una mejor atención en el

puesto de la gestión pública.

58

Page 59: Perez, Oscar Miranda

El presente proyecto de investigación responde a la necesidad de determinar, a

través de los procedimientos de la ciencia, las principales características del tipo o

modelo de la oficina de Recursos Humano en la Oficina de Administración que

sirva como insumo necesarios para una posterior investigación del tipo

descriptivo.

En ese contexto, esta investigación nos permitirá reflexionar sobre la problemática

Institucional que existe con respecto al desarrollo laboral en la AATE. Permitiendo

conocer las fortalezas y debilidades con que cuenta la gestión del potencial

humano. Con este aporte, se pretende sirva para mejorar los objetivos

institucionales. Es por eso que surge la necesidad de aplicar mecanismos como la

evaluación permanente para conocer y medir la potencialidad de los trabajadores,

aplicarla con la finalidad de ser eficientes y productivos. Ello permitirá mejorar el

desempeño y el rendimiento, logrando finalmente el desarrollo personal y de la

organización en su conjunto.

2.4 RELEVANCIA

La Gestión Pública del Estado desempeña un papel esencial para el desarrollo

nacional. Una Administración Publica accesible, moderna y eficiente como un

reclamo de la población.

Se necesita entonces, un filtro de reclutamiento y selección de personal, puesto

que se trata de una institución pública y el Estado es el principal protagonista de

esta reforma laboral, por lo que es urgente y relevante de tener personal calificado

y competente en los puestos laborales. No obstante, en cuanto a la política del

sector transporte específicamente en el transporte masivo representado en la

línea de un tren eléctrico que administra la Institución denominada AATE a nivel

local orientada al servicio y cercana a los intereses de la ciudadanía, una

administración pública capaz de responder con flexibilidad y oportunidad a los

cambios estructurales que vive y demanda la ciudad, una administración publica

59

Page 60: Perez, Oscar Miranda

capaz de promover el más eficaz y aprovechamiento de los recursos públicos y

cumplir cabalmente los programas de nuestra región.

2.5 CONTRIBUCIÓN

Es pertinente considerar que la gestión pública tiene como finalidad el

mejoramiento de la función estatal en todos sus ámbitos, permanentemente que

busquen y propongan servicios integrados en cada institución a fin de evitar

trámites innecesarios, aprovechando los medios e instrumentos para optimizar

cabal y plenamente su capacidad productiva y creativa en beneficio de la

sociedad.

Los procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto internos

como externos, son deficientes. Para ello, es necesario el procedimiento

por competencias propuestos por SERVIR.

Los nuevos trabajadores que se incorporen a la institución estén motivados

y, se identifiquen con su trabajo y con la Institución.

Implementando una evaluación permanente de sus capacidades y de su

función en la institución.

De allí entonces, que este proceso de modernización pública, debidamente

instrumentado y direccionalizado por la aplicabilidad de ley SERVIR impulsara la

innovación de la gestión pública de calidad para un buen servicio a la población.

2.6 OBJETIVOS:

2.6.1. Objetivo General

Determinar el procedimiento de reclutamiento y selección de personal que utiliza la Autoridad

Autónoma del Tren Eléctrico de acuerdo a las competencias de SERVIR, Lima 2015.

60

Page 61: Perez, Oscar Miranda

2.6.2. Objetivos Específicos

Conocer el procedimiento de que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico para el reclutamiento de personal teniendo en cuenta las

competencias de SERVIR.

Conocer el procedimiento de selección de personal que utiliza la Autoridad

Autónoma del Tren Eléctrico teniendo en cuenta las competencias de

SERVIR.

Establecer la relación entre las competencias de SERVIR y el

procedimiento de reclutamiento y selección de personal en la Autoridad

Autónoma del Tren Eléctrico.

METAS INSTITUCIONALES

a) Seleccionar al mejor personal competente para que gestione, monitoree y

evalúe los procesos de gestión en coherencia a los propósitos

institucionales.

b) Contar con personal competente que puede desempeñar sus

responsabilidades y funciones con efectividad.

c) Contar con una comunidad AATE que se hace cargo responsablemente de

su diversidad institucional.

2.7 HIPOTESIS Y VARIABLES

2.7.1. HIPOTESIS

No aplica.

61

Page 62: Perez, Oscar Miranda

2.7.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES

Las variables de la investigación son aquellas propiedades que tienen

características o particularidades y que son susceptibles de medir u observar.

Las variables nos ha permitido indicar los aspectos relevantes del presente

trabajo de investigación, y los mismos están en relación directa con el

planteamiento del problema. El tema de investigación es: “Reclutamiento y

Selección de Personal de acuerdo a las competencias de SERVIR para la

Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico”.

2.7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las definiciones operacionales son una especie de manual de instrucciones para

el investigador, al respecto

BUSOT (1991) Pág. 87 dice que:

“Consiste en una descripción de las actividades que efectúa el investigador para

medir o manipular la variable.

La Operacionalización de las variables de este trabajo de investigación nos

permitirá determinar sus dimensiones e indicadores.

2.7.3.1. Variable: Reclutamiento y selección del personal

DIMENSIONES INDICADORES

INTRUMENTOS DIRIGIDOS A:

ESCALA DE

MEDICIÓNFUNCIONARIOS (Ítems)

PROFESIONALES. (Ítems)

Técnicos administrativo y trabajadores de apoyo administrativo (Ítems).

Eficacia Necesidades de personal 1 5 --- Nominal

Personal calificado

3 2 4, 6

62

Page 63: Perez, Oscar Miranda

Pertinencia

Requisitos para reclutamiento y selección

7, 9 8, 10

Claridad de los procedimientos

11 11 0

---

ControlEvaluación 14 13, 14 6, 7, 8, 13, 14, Instrumentos de control 10 --- ---

GestiónCumplimiento de metas 15 15 15

Competencias 12,13 12,13 14

63

Page 64: Perez, Oscar Miranda

III MARCO METODOLOGICO

64

Page 65: Perez, Oscar Miranda

3.1 UNIDADES TEMATICAS

3.1.1 Definición conceptual

Para para llevar cabo la presente investigación se han utilizado herramientas

conceptuales y teóricas adecuadas al reclutamiento y selección de personal que

utiliza la Oficina de RR.HH, en la elaboración de la técnica de la encuesta,

también nos hemos servido de algunas de las reflexiones principales de ciertos

Paradigmas de la Complejidad; y de los objetivos y alcances de la ley SERVIR.,

entre otros conceptos propios que nos han ofrecido las mismas instancias.

También merece destacarse la gran ayuda que ha constituido trabajar con los

aportes realizados por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, para poder llevar

a cabo tanto el abordaje del problema principal como el de sus efectos. Han sido

de fundamental importancia sus conceptos científicos tanto como técnicos,

respecto de la materia.

Y finalmente, aunque quizás no se enfatice en la misma, cabe mencionar el papel

que ha jugado la aplicabilidad de la ley SERVIR en las pautas que nos da para

confección de la presente investigación trabajo, en tanto y en cuanto me ha

permitido hacer uso de la de la información y de los datos con una cierta cuota de

respaldo jurídico y legitimidad en relación a lo expresado.

3.1.2 Categorización

65

Page 66: Perez, Oscar Miranda

Este estudio de investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos

bastante grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su

análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida

que se va obteniendo la información.

De la formulación del problema y el marco se concluye que se organizará la

metodología de investigación a partir de un conjunto de categorías claves que

organizarán la recolección de los datos, por medio de entrevistas semi

estructuradas que estarán orientadas por dichas categorías.

La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho

las entrevistas. Es decir, la categorización puede estar predefinida (lo que

usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el

contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o

clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese

fenómeno o hecho (método etic).

2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo

hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de

haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o

hace (método emic).

¿Cómo se ha hecho?

1. Categorización: A partir de los antecedentes recogidos en el Marco Teórico, se

han establecido las ideas o tópicos más sobresalientes que deberían ser

consultados / investigados /recopilados en terreno, haciendo una lista con

ellos.

66

Page 67: Perez, Oscar Miranda

2. Definición operacional. Se procedió a definir cada una de las categorías,

indicando cómo se las encuentra en la realidad, según lo presentan las teorías

recogidas en el Marco Teórico o en textos especializados.

Se definen las categorías y las subcategorías.

CATEGORÍA Enunciado

CATEGORIA 1

Estrategias

Conocer acerca de las estrategias (ley SERVIR) para la

Reforma de la gestión pública en el proceso de la

modernización de la gestión pública del estado.

CATEGORIA 2

Conformidad a

participar

Conformidad a la participación en el proceso de la

modernización de la gestión pública.

CATEGORIA 3

Motivación

Motivación para que los trabajadores logren mejorar su

estatus económico y laboral.

CATEGORIA 4

Participación

de los

trabajadores

Participación de los trabajadores en los talleres de

capacitación y evaluación.

CATEGORIA 5

Productividad

Productividad y calidad en el desempeño de su función

pública

CATEGORIA 6

rol del estado

Rol del estado en la modernización de la gestión

pública..

3.2. METODOLOGÍA

67

Page 68: Perez, Oscar Miranda

El presente, es un trabajo que pretende ser esencialmente descriptivo respecto

de la capacitación y evaluación de los RRHH en la modernización de la gestión

pública desde la aplicación de la ley SERVIR.

3.2.1 Tipo de Estudio

Este trabajo de investigación corresponde a una investigación, descriptiva, y

bibliográfico.

Está enmarcado dentro de la modalidad cualitativa, de tipo descriptiva y

explicativa; en razón que el propósito de nuestra estudio es determinar el

procedimiento de reclutamiento y selección de personal bajo los tres regímenes

laborales 276, 728 y 1057 incidirán en mejorar su desempeño para lograr la

optimización de la gestión pública teniendo en cuenta las competencias de la Ley

SERVIR.

La investigación fue de tipo documental o bibliográfica, debido a que la

información se obtuvo de fuentes secundarias, tales como: textos, consultas

electrónicas (Internet), monografías, trabajos anteriores, entre otros.

La investigación documental permite adquirir la información y datos requeridos

mediante la revisión detallada de documentos relacionados con la temática de

estudio.

3.2.2 Diseño del estudio

Es no experimental y transversal. Es no experimental ya que no se construye

ninguna situación, porque se observa el comportamiento de la institución pública y

sus trabajadores tal y como se da en su contexto actual de transito; para después

analizarlo. Es un diseño transversal o transaccional porque los datos serán los

que corresponden a un único periodo de tiempo.

68

Page 69: Perez, Oscar Miranda

Hemos visto que nuestro estudio es descriptivo y el diseño de la investigación es

de tipo no experimental: correlacional - transversal ya que no se manipuló ni

se sometió aprueba la variable de estudio.

El diseño de la investigación lo que ha de hacer para alcanzar sus objetivos de

estudio, contestar las interrogantes que se han planteado en un contexto en

particular. En tal sentido, Namakforoosh (2001) definió el diseño de la

investigación “Es el arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y

analizar la información de manera que combine, la importancia del propósito de la

investigación y la economía del procedimiento” (p.85).

Hernández (2002) señala: Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (p. 117)

El diseño descriptivo es aquel que estudia un grupo social en un momento dado.

Mientras que el transversal tiene lugar cuando el grupo investigado es una

muestra o población, formada por determinados grupos de Trabajadores con el fin

de inferir el conocimiento de las competencias de la Ley SERVIR en el tema de

reclutamiento y selección de personal para la AATE.

3.3 Escenario del estudio

Se desarrollará con los trabajadores de la Dirección Ejecutiva de la Oficina de

Administración y la Oficina de administración a través de Recursos Humanos,

correspondiente al sector del MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

específicamente en la AATE (autoridad autónoma del tren eléctrico).

69

Page 70: Perez, Oscar Miranda

Estructura orgánica autoridad autónoma del sistema eléctrico de transporte masivo de Lima y Callao – AATE (Resolución Ministerial N° 357-2010-MTC/02)

70

OFICINA DE PROGRAMACIÓN,

EVALUACIÓN E INFORMACIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVAÓRGANO DE CONTROL

INSITTUCIONAL

OFICINA DE ASESORÍA LEGAL

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD GERENCIAL DE OPERACIONES Y

MANTENIMIENTO

UNIDAD GERENCIAL DE ESTUDIOS

UNIDAD GERENCIAL DE SUPERVISIÓN Y

CONTROL DE OBRAS

VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE

OFICINA DE SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

Page 71: Perez, Oscar Miranda

Funciones Generales:

Dirección Ejecutiva:

Es la máxima autoridad ejecutiva de gestión de AATE, ante las autoridades del

sector privado y público nacional y extranjero.

Órgano de Control Institucional:

Planificar, organizar, ejecutar y supervisas las acciones de control gubernamental,

informando los resultados a la Dirección Ejecutiva y otros.

Oficina de Asesoría Legal

Asesoramiento jurídico legal a la Dirección Ejecutiva y a la gerencia de AATE.

Oficina de Programación Evaluación e Información

Dirigir, coordinar y conducir todo lo relativo al proceso presupuestario.

Oficina de Administración

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades administrativas,

económicas, financieras, contables, recursos humanos y de logística de acuerdo a

las normas y dispositivos vigentes bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva.

Unidad Gerencial de Supervisión y Control de Obras

Planifica, dirige, supervisa y controla las actividades relacionadas con la

elaboración de proyectos, estudios y ejecución de obras de la AATE.

Unidad Gerencia de Estudios

Planificar integralmente el proyecto de la AATE, analizando su relación con el

sistema de transporte en superficie en el marco del Plan de Desarrollo de Lima

Metropolitana, para el corto, mediano y largo plazo.

Unidad Gerencial de Operaciones y Mantenimiento

Planificar, organizar, implantar, dirigir y controlar el cumplimiento de los objetivos,

metas y políticas dispuestas por la Dirección Ejecutiva para la operación del Metro

71

Page 72: Perez, Oscar Miranda

en los aspectos relacionados con la circulación de los trenes y el mantenimiento

de las instalaciones en general.

Internamente, la AATE cuenta con Jefaturas Funcionales dentro de la Oficina de

Administración, cuyo detalle se muestra a continuación:

Oficina de Administración

• Jefatura de Contabilidad

• Jefatura de Recursos Humanos

• Jefatura de Logística

• Jefatura de Tesorería

• Jefatura de Informática

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS - AATE.

72

Jefaturade

RRHH

Secretearía de Jefatura

Sección de Selección y

Contratación

Administración de personal y

Remuneraciones

Bienestar Social y Desarrollo de

personal

Unidadde

Selección

Contratación de personal

Unidad de control de personal y

legajos

Unidad de Remune-raciones

Capacitación de personal

Bienestar de Personal

Page 73: Perez, Oscar Miranda

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Investigación de Campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad,

con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y

factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Los datos recogidos en esta investigación son originales y nos permiten

establecer si los trabajadores que laboran en la institución han sido reclutados y

seleccionados de acuerdo a las competencias de la Ley SERVIR.

Población

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos

que presentan características comunes, en nuestro caso la población es el sector

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CUADRO # 1

POBLACIÓN

GRUPO OCUPACIONAL POBLACIÓN

JEFES Y/O COORDINADOR 13PROFESIONAL 30

TÉCNICO 44APOYO 20TOTAL 107

Fuente: Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico

Elaboración: Oscar Pérez miranda

73

Page 74: Perez, Oscar Miranda

RÉGIMEN LABORAL DETALLE TIPO DE

CONTRATONº

TRABAJADORES

D.L. 276

Ley de Bases de la

Carrera Administrativa y

deRemuneraciones

del Sector Público

Carrera Administrativa 6

D.L. 728

Ley de Productividad y Competitividad Laboral – Régimen de la actividad privada.

Plazo Indeterminado 19

Obra Determinada 5

D.L. 1057

Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios

CAS 77

TOTAL DE TRABAJADO-

RES 107

Muestra

Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de

toda la población que nos ha permitido hacer una recolección de datos para

investigar a través de ella, la población que es el todo del universo.

Para poder realizar la validación de nuestra investigación en su etapa práctica, se

requirió seleccionar una muestra en una de las dependencias del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, específicamente parte de la Autoridad Autónoma

del Tren Eléctrico. Pasando este a ser nuestra muestra.

74

Page 75: Perez, Oscar Miranda

La muestra de estudio está compuesta por un total de 20 personas entre

funcionarios, profesionales, técnicos administrativos y trabajadores de apoyo

administrativo se entrevistará a 5 de cada grupo como se observa en el cuadro 2 .

Se entrevistara a 3 funcionarios, que ingresaron antes de la ley y 2 que ingresaron

después de la ley para observar si tenían conocimiento de la norma y lo que se

busca con el tema de la selección del personal.

Así como también entrevistaremos a 1 experta en Recursos Humanos las que

están estrechamente relacionadas con el tema de estudio.

La participación de estas personas que componen la muestra fue voluntaria.

Además, se invitó a los entrevistados a formar parte de esta investigación

explicándoles la importancia de este tipo de estudio y la significativa contribución

que ellos nos darían al proporcionar su información.

Para este trabajo de investigación hemos utilizado como muestra un número

menor de funcionarios, empleados administrativos y trabajadores que a

continuación detallamos.

CUADRO # 2

MUESTRA

GRUPO OCUPACIONAL Nº DE ENCUESTAS (MUESTRA)

JEFES Y/O COORDINADOR 5PROFESIONAL 5

TÉCNICO 5APOYO 5TOTAL 20

Fuente: Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico

Elaboración: Oscar Pérez miranda

75

Page 76: Perez, Oscar Miranda

3.4 Caracterización de sujetos

La población en total en esta entidad es de 107 trabajadores de los cuales en el

presente estudio de investigación participaron 20 trabajadores gracias al método

de selección de la muestra que fue por disponibilidad del personal de recursos

humanos de la autoridad autónoma del tren eléctrico que están comprendidos en

los regímenes laborales 276, 728 y 1057. Excluyendo a los trabajadores

contratados por SNP.

3.5 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos obtenidos y recopilados serán evaluados en forma descriptiva y

analítica, en concordancia con los objetivos de la investigación con el propósito de

encontrar pautas y guías relacionadas con la solución del problema

El trabajo de investigación, involucra el acceso al campo de estudio y la recogida

productiva de datos. Al señalar una recogida productiva de datos, se subraya el

carácter construido del dato.

La fase analítica consiste en la reducción de los datos es decir, su codificación y

transformación, con vistas a responder a la pregunta de investigación. Implica la

contratación de los resultados producidos con la pregunta de investigación.

Para la realización de esta investigación se desarrollaron las siguientes

actividades:

1. Sistematización de información secundaria para conocer el estado del arte

de la temática a partir de la lectura y evaluación de bibliografía de consulta

y de referencia.

2. Conocimiento y caracterización de experiencias relevantes sobre

modernización de la gestión pública y sistemas de evaluación que hacen

parte de los procesos en la modernización del estado.

76

Page 77: Perez, Oscar Miranda

3. Definición y estructura de una encuesta y de una base de datos integrando

las dimensiones, componentes, fenómenos e indicadores requerida para el

diseño del sistema de evaluación.

4. Evaluación y selección sobre los indicadores de la base de datos.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS

Se ha utilizado la técnica de la entrevista a los funcionarios con el fin de obtener

información sobre los aspectos relacionados con la investigación y como

instrumento una guía de la entrevista..

Se aplicó una encuesta a los trabajadores que es una técnica destinada a obtener

datos de varias personas, opiniones impersonales que nos interesan al presente

trabajo de investigación. La encuesta, también se utilizó con los trabajadores

para centrarlos en el tema y para entregarles a los sujetos involucrados un

listado de preguntas escritas con el fin de que la contesten por escrito; y a estos

se denominan cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario, no contiene el

nombre, ni otra identificación de la persona que responde a este trabajo de

investigación.

Estas técnicas nos permitieron obtener la información de 20 trabajadores por el

método de la encuesta.

Asimismo, también se realiza un análisis documental, para analizar las normas,

información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

3.7 MAPEAMIENTO

El proceso de transito de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico al nuevo

régimen del servicio civil comprende un conjunto de actividades que le será

necesario realizar a través de sus diferentes unidades orgánicas, con la finalidad

de recoger datos y generar información relevante en relación a los puestos y

posiciones. Para ello he planificado mi trabajo de la siguiente forma:

77

Page 78: Perez, Oscar Miranda

78

INICIO

Se conformó el grupo de trabajo

Formular el tema a desarrollar

Identificar la entidad para ejecutar la encuesta

Entrevista con representantes de la AATE para plantear propuesta de trabajo

Buscar información para elaborar marco teórico

Presentación del avance del estudio de investigación

Primera visita a la entidad para aplicar encuesta

Análisis de datos

obtenidos de la encuesta y entrevista

Segunda visita para realización de entrevistas

Presentación de estructura del trabajo del avance en general.

Plantear los objetivos y recomendaciones.

Elaboración de las conclusiones propiamente dicho

Presentación del borrador final del trabajo.

Correcciones finales bridadas

por el asesor

Presentación final y

exposiciones del trabajo de

Investigación

FIN

Page 79: Perez, Oscar Miranda

Mapear puestos es una actividad que consiste, básicamente en el recojo y

sistematización de la información de los puestos y de los recursos humanos

existentes en esta entidad y en la elaboración del informe de análisis.

ENTIDAD: AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y CALLAO - AATE

SECTOR : TRANSPORTE

 

ORGANOS CLASIFICACIÓN DE CARGOS

TOTALFP EC SP-DS

SP-EJ

SP-ES

SP-AP

Dirección Ejecutiva 1 1 0 0 2 6 10Órgano de Control Institucional 0 0 1 0 2 1 4Oficina de Asesoría Legal 0 0 0 0 3 2 5Oficina de Programación, Evaluación e Información 0 0 0 0 4 1 5

Oficina de Administración 0 1 0 0 21 5 27Unidad Gerencial de Estudios 0 0 0 0 19 3 22Unidad Gerencial de Supervisión yControl de Obras 0 1 0 0 13 5 19

Unidad Gerencial de Controlde Operaciones 0 1 0 0 10 4 15

TOTAL GENERAL 1 4 1 0 74 27 107

79

Page 80: Perez, Oscar Miranda

MATRIZ DE CODIFICACION DE CARGOS

Nivel Órgano Cód. Cargo Cód. Clasificación

Funcionarios de librenombramiento y remoción Dirección Ejecutiva 01 Director Ejecutivo 01 FP

Servidor Público - Directivo Superior

Órgano de Control Institucional 02 Jefe de Oficina 02 SP-DS

Servidor Público - Directivo Superior

Oficina de Asesoría Legal 03 Jefe de Oficina 02 SP-DS

Servidor Público - Directivo Superior

Oficina de Programación, Evaluación e Información

04 Jefe de Oficina 02 SP-DS

Empleado de Confianza Oficina de Administración 05 Jefe de Oficina 02 EC

Empleado de Confianza Unidad Gerencial de Estudios 06 Gerente 03 EC

Empleado de ConfianzaUnidad Gerencial de Supervisión y Control de Obras

07 Gerente 03 EC

Empleado de Confianza Unidad Gerencial de Control de Operaciones 08 Gerente 03 EC

Empleado de Confianza Asesor 04 EC

Servidor Público - Especialista Especialista Profesional 1 05 SP-ES

Servidor Público - Especialista Especialista Profesional 2 06 SP-ES

Servidor Público - Especialista Especialista Profesional 3 07 SP-ES

Servidor Público - De Apoyo

Técnico 1 08 SP-AP

Servidor Público - De Apoyo

Técnico 2 09 SP-AP

Servidor Público - De Apoyo

Técnico 3 10 SP-AP

Servidor Público - De Apoyo

Apoyo 1 11 SP-AP

Conformación del equipo responsable

Las personas que tomaron la encuesta fueron ex empleados de la oficina de

recursos humanos de la AATE, quienes recibieron instrucciones de cómo dirigir la

toma de datos. Se indicó a los trabajadores que la participación en la encuesta

era voluntaria, se transmitió los objetivos de la misma, y entregar las encuestas a

los participantes seleccionados.

3.8. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

80

Page 81: Perez, Oscar Miranda

Procedimiento y Análisis de información

Se aplicó la encuesta de la investigación a todas las personas que ya se

encontraban comprometidas a la fecha de la realización de la investigación, a fin

de poder recoger sus opiniones y puntos de vista sobre las áreas en las que la

capacitación interna y la evaluación impactarían en la organización AATE.

Para obtener esta información realizamos varias visitas al AATE, con el visto

bueno del Director de Institución , quién nos permitió la entrega y aplicación de las

encuestas a funcionarios, empleados administrativos y trabajadores de dicha

Institución.

La información obtenida fue tabulada en función de los ítems contenidos en los

instrumentos elaborados y considerando los instrumentos indispensables de la

muestra.

Utilizamos una hoja electrónica de Excel, mediante tablas dinámicas que nos

permitieron establecer las respuestas de cada interrogante del problema motivo

de este trabajo de investigación.

Con los datos obtenidos de la tabla estadística se elaboraron gráficos de barras

que demuestran los resultados en números reales y porcentuales. La última fase

comprende, el análisis e interpretación de resultados; la misma que se ha divido

en tres descripciones del Ítems: análisis de datos, conclusiones y

recomendaciones.

El resumen obtenido de la base de resultado del trabajo de investigación sobre la

modernización de la gestión pública, termina en una conclusión; y que

posteriormente dará lugar a la elaboración de la propuesta.

De toda la información obtenida y el análisis de los resultados, se constituyen en

objeto de evidencia para la elaboración del seminario taller, el mismo que tendrá

81

Page 82: Perez, Oscar Miranda

como finalidad mejorar las capacidades del trabajador que justifique una mayor

competencia en sus funciones con eficiencia y eficacia.

Análisis de Datos

El primer paso fue asignar un puntaje a cada respuesta obtenida. Como las

preguntas fueron respondidas en una escala Likert,

Se asignó 1 punto a la opción NUNCA, 2 puntos a la opción A VECES, 3 puntos a

la opción CASI SIEMPRE, 4 puntos a la opción SIEMPRE.

El instrumento final fue probado en validez y confiabilidad. Los datos fueron

analizados.

También se evaluó la normalidad de los datos y se consideró aceptable, toda vez

que cada variable analizada es el promedio de los valores obtenidos para los

elementos que la componen

82

Page 83: Perez, Oscar Miranda

IV. RESULTADOS

Para dar a conocer los resultados obtenidos se realizaron tablas, gráficas y un

análisis de estas junto con las entrevistas para mostrar la información que se

logró obtener durante la investigación.

83

Page 84: Perez, Oscar Miranda

4.1. Descripción de resultados

ENCUESTA A LOS FUNCIONARIOS, EMPLEADOS Y TRABAJADORES

La encuesta se aplicó a cinco funcionarios de la AATE, a cinco profesionales, a

cinco técnicos administrativos y a cinco trabajadores de apoyo administrativo;

consta de 15 preguntas dirigidas al conocimiento de la aplicación obligatoria de la

ley SERVIR que busca la modernización de la gestión pública a través de la

capacitación y evaluación de los recursos humanos.

Las respuestas se encasillan en las alternativas nunca, a veces, casi siempre,

siempre.

1.- ¿La AATE considera en su presupuesto general la capacitación como una inversión?

84

Page 85: Perez, Oscar Miranda

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

85

Page 86: Perez, Oscar Miranda

De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo el siguiente resultado: un

porcentaje mínimo del 10 % indica que a veces no se ve a la capacitación como

una inversión.

Es necesario recalcar que entre los que contestaron casi siempre (25%) y los

que consideran que siempre se ve como inversión (65.%) sobrepasan el 90%,

admitiremos que este porcentaje de trabajadores aceptan que los ejecutivos

AATE si creen que la capacitación es una inversión.

2.- ¿La AATE tiene un sistema que detecte las necesidades de capacitación del personal?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

2 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

86

Page 87: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

De las respuestas obtenidas podemos afirmar que la totalidad de los encuestados

perciben que la AATE hace un seguimiento a los trabajadores para detectar

cuales son las necesidades de capacitación a lo que tienen derecho, por cuanto

ninguno respondió que nunca; un 10 % manifestó que a veces percibe ese trabajo

mientras que un 25 % indicó que casi siempre los percibe y la mayor cantidad

equivalente a 65% manifestó que siempre los percibe.

Estos resultados obtenidos nos indican que la gran mayoría de los encuestados,

superior al 90% al recibir los beneficios de ley, se encuentran conformes con la

elaboración del cuadro anual de capacitación.

3.- ¿Está satisfecho con el actual proceso de promoción del desarrollo de personal en la AATE?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

3 1.- NUNCA 16 80.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 1 5.0% 4.- SIEMPRE 1 5.0% TOTAL 20 100.0%

87

Page 88: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

Como podemos apreciar la mayoría de los encuestados no están de acuerdo con

la promoción y desarrollo actual del personal, 80 % considera que la institución

tiene influencias externas, mientras que un 10% indica que a veces está

satisfecha, un 5% señala que las promociones laborales si se cumplen casi

siempre y un 5% respondió que siempre se realiza los procesos de forma objetiva.

Sin tratar de adelantar juicios de valor en este caso notamos que no todos los

trabajadores son tratados de la misma manera al momento de ingresar a un

proceso de promoción y desarrollo de personal, puesto que los encuestados

responden en base a casos reales conocidos por ellos.

88

Page 89: Perez, Oscar Miranda

4.- ¿Los trabajadores son incentivados para que resuelvan ellos mismos los problemas que encuentran en su trabajo?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

4 1.- NUNCA 1 5.0%

  2.- A VECES 4 20.0% 3.- CASI SIEMPRE 12 60.0% 4.- SIEMPRE 3 15.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

89

Page 90: Perez, Oscar Miranda

Un 5 % de los encuestados indicaron que la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico no incentiva para que los trabajadores resuelvan los problemas por ellos

mismos, un 20% dice que a veces, y para los que respondieron que casi siempre

y siempre son incentivados a resolver los problemas representan un 75%. La

mayoría de trabajadores son incentivados por la entidad, pero estos creen que

son sometidos a prueba

5.- ¿La AATE dicta seminarios de capacitación a sus trabajadores sobre los beneficios que otorga esta nueva ley del SERVICIO CIVIL?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

5 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 2 10.0% 4.- SIEMPRE 16 80.0% TOTAL 20 100.0%

90

Page 91: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

El análisis de los resultados de este interrogante indica que todos los encuestados

reciben los Seminarios o talleres de capacitación informando sobre los beneficios

de SERVIR puesto que ninguno respondió nunca, un 10% menciona que se

reciben a veces, este porcentaje coincide para los que consideran que los reciben

casi siempre y un mayor porcentaje de 80% señalan que si los reciben. Como

dato de análisis mencionaremos que la respuesta a esta pregunta está

relacionada con el conocimiento que tengan los trabajadores de SERVIR y de los

beneficios que le otorga la ley laboral.

6.- ¿Conoce usted si la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico esta comprendido en la ley SERVIR?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

6 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

91

Page 92: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

El 10% de las personas encuestadas contestaron que no están seguros de sí la

AATE estaba comprendida en el proceso de migración a este nuevo régimen de

servicio civil. Un 90% de los trabajadores de la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico contesto casi siempre y siempre conocían que estaba comprendido en

este proceso SERVIR.

92

Page 93: Perez, Oscar Miranda

7.- ¿Cree Ud. que la capacitación a los trabajadores del Tren Eléctrico ayudará cumplirá los objetivos señalados en la ley SERVIR?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

7 1.- NUNCA 2 10.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 3 15.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

93

Page 94: Perez, Oscar Miranda

Ay un pequeño grupo pero importante que no cree que la capacitación ayudara

al cumplimiento de los objetivos del servicio civil entre los que respondieron que

nunca (10%) y la alternativa a veces (10%) versus los que si creen que la

capacitación influirá en el cumplimiento de los objetivos de SERVIR, con casi

siempre (15%) y siempre 65% El porcentaje representativo de aquellos que

respondieron que si influiría fue del 80%

.

8.- ¿Los trabajadores del ATTE están de acuerdo con el transito al nuevo régimen de la ley SERVIR?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

8 1.- NUNCA 8 40.0%

  2.- A VECES 4 20.0% 3.- CASI SIEMPRE 2 10.0% 4.- SIEMPRE 6 30.0% TOTAL 20 100.0%

94

Page 95: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

De los encuestados, el 40% indicaron que no están de acuerdo con el régimen

SERVIR porque este implica dejar estabilidad laboral por estabilidad sujeta a

evaluaciones el 20% indico que a veces podría animarse a participar del servicio

civil, también señalaron que las alternativas casi siempre con 10% y siempre con

30% están dispuestas a transitar por el régimen de SERVIR en su mayoría son

trabajadores CAS y no cuentan con la estabilidad laboral.

9.- ¿Hay confianza que la evaluación del personal será imparcial?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

9 1.- NUNCA 8 40.0%

  2.- A VECES 5 25.0% 3.- CASI SIEMPRE 2 10.0% 4.- SIEMPRE 5 25.0% TOTAL 20 100.0%

95

Page 96: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

De los encuestados, el 40% indicaron que nunca se respeta las evaluaciones, el

25% señalaron que a veces se respeta, el 10% marcaron la alternativa casi

siempre y el 25% dijeron que siempre habrá confianza que la evaluación del

personal será imparcial .

La mayoría de los encuestados consideran que no existe confianza tal es así que

el 65% de la evaluación del personal será imparcial a la AATE.

9685

Page 97: Perez, Oscar Miranda

10.- ¿La capacitación laboral determinada por la ley será imparcial?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

10 1.- NUNCA 2 10.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 6 30.0% 4.- SIEMPRE 10 50.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

97

Page 98: Perez, Oscar Miranda

El 10% de los encuestados marcaron la alternativa que nunca han recibido una

capacitación imparcial que no favorezca a nadie.

Un 10. % indicaron que a veces reciben estas capacitaciones determinadas por

ley y que ya están parcializadas, el 30% marcaron la opción casi siempre y 50% la

opción siempre, lo cual quiere decir que el 80% confía en la capacitación laboral

determinada por la ley y que esta será imparcial, transparente.

11.- ¿La capacitación será estructurada de buena fe?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

11 1.- NUNCA 3 15.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 10 50.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

98

Page 99: Perez, Oscar Miranda

Al observar los resultados podemos indicar que la Autoridad Autónoma del Tren

Eléctrico a través del área de Recursos Humanos será quien estructure el plan de

capacitación anual interno y externo de acuerdo a presupuesto. Esta situación es

respaldada por los siguientes resultados: Nunca 15 %, a veces respondieron un

10%, casi siempre 25% y siempre 50%

12.- ¿Tiene conocimiento que de desaprobar la segunda evaluación le puede ocasionar una sanción disciplinaria tal como el despido?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

12 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

99

87

Page 100: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

Todos los trabajadores del AATE tienen conocimiento de las medidas

disciplinarias en caso de desaprobar la segunda evaluación por ello, es decir

todos son conscientes del gran riesgo por ello el resultado fue el siguiente: Nunca

0%. A veces 10%, casi siempre 25% y siempre 65%.

13.- ¿El temor a ser despedido si no aprueba la segunda evaluación será un factor para que muchos trabajadores no transiten al nuevo régimen del servicio civil?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

13 1.- NUNCA 0 0.0%

  2.- A VECES 2 10.0% 3.- CASI SIEMPRE 5 25.0% 4.- SIEMPRE 13 65.0% TOTAL 20 100.0%

100

Page 101: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

El temor a ser despedido si no aprueba la segunda evaluación es un factor

negativo para el transito al nuevo régimen SERVIR Los trabajadores coinciden al

momento de no señalar la opción nunca. Asimismo El 10 % indica que a veces se

siente temor, el 25% manifiesta que casi siempre va a sentir riesgo de ser

desaprobado y el 65% consideran que siempre el riesgo es muy alto sobre todo a

los que cuentan con estabilidad laboral de los regímenes 2376 y 728.

14.- ¿Ud., está dispuesto a asumir el reto para mejorar laboral y económicamente?

101

Page 102: Perez, Oscar Miranda

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

14 1.- NUNCA 4 20.0%

  2.- A VECES 3 15.0% 3.- CASI SIEMPRE 3 15.0% 4.- SIEMPRE 10 50.0% TOTAL 20 100.0%

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

El 20 % de los encuestados indica que nunca asumiría el reto por contar con

estabilidad laboral. Sin embargo otro grupo de trabajadores de la Autoridad

102

Page 103: Perez, Oscar Miranda

Autónoma del Tren Eléctrico. Si desea mejorar laboral y económicamente por ello

marcaron la opción a veces, el 15%, señalaron que casi siempre se está

dispuesto a mejorar el 15%, y para el 50 % es indiscutible asumir el reto para

una mejor condición laboral y económica.

15.- ¿La Aplicación de la ley SERVIR contribuirá a la modernización de la gestión

pública?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

15 1.- NUNCA 2 10.0%

  2.- A VECES 3 15.0% 3.- CASI SIEMPRE 4 20.0% 4.- SIEMPRE 11 55.0% TOTAL 20 100.0%

103

Page 104: Perez, Oscar Miranda

Fuente: AATE Elaboración: O. Pérez

El 10. % de los encuestados respondieron que nunca, que ya ha habido muchas

leyes y acuerdos nacionales pero la gestión pública no ha mejorado. El 15 %

indicaron que a veces cree de buena fe que la ley SERVIR contribuirá a la

modernización de la Gestión Pública. El 20% señalaron que casi siempre con la

aplicación de la ley SERVIR se elevara el nivel de la atención pública y el 55%

marcaron que siempre al aplicar la ley SERVIR y utilizar sus herramientas de

capacitación y evaluación del personal se mejorara la actuación pública y por

ende la modernización de la gestión pública.

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS, FUNCIONARIOS

ADMINISTRATIVOS Y TRABAJADORES DE LA AATE

ÍTEM

CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSA

OBSERVACIONESSI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

104

Page 105: Perez, Oscar Miranda

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

EVALUADO C.I.

ENERO /

2011

FIRMA

105

Page 106: Perez, Oscar Miranda

POR

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

PROFESIÓN CARGO DIRECCIÓN TELÉFONO

Resultados Generales de los Instrumentos Aplicados

Con la implementación de un Programa de Capacitación y Evaluación del

Desempeño, se espera logra los siguientes resultados:

• La identificación de los trabajadores con sus puestos de trabajo.

• Capacitación y desarrollo de personal.

• Promociones.

• Incentivos por el buen desempeño.

• Mejoramiento de las relaciones humanas entre los superiores y los

subordinados.

• Auto perfeccionamiento del trabajador.

• Estimación del potencial de desarrollo de los trabajadores.

106

122

Page 107: Perez, Oscar Miranda

• Estímulo a la mayor productividad.

• Oportunidad de conocimiento sobre los patrones de desempeño de la empresa.

• Retroalimentación con la información del propio trabajador evaluado.

• Otras decisiones de personal como transferencias, gastos, etc.

DISCUSIÓN

La evaluación basada en una sanción disciplinaria que puede llegar al despido

nos da dos enfoques polémicos:

1. Los trabajadores no trabajaran con un clima laboral de seguridad en el

puesto de trabajo ya que estos siempre serán evaluados en forma

permanente para buscar la calidad en la atención al ciudadano.

2. De acuerdo a como se ha dado el nuevo régimen del servicio civil no hay

otra forma de promocionarse y obtener mejoras laborales y económicas.

CONCLUSIONES

Para la Investigación se ha tenido que realizar técnicas, como encuestas y

cuestionarios obteniéndose como diagnostico la falta de confianza en el

transito al nuevo régimen SERVIR.

Para el personal CAS con Contrato Administrativo de Servicios el proceso

de capacitación y evaluación de personal, se ha convertido en una

oportunidad para que en base a sus competencias puedan seguir

laborando por varios años en el nuevo regimen.

Se observa que en la Institución no existe un manual y/o directiva alguna

que posibilite a las áreas elaborar sus requerimientos de capacitación para

el personal en relación al perfil establecido al MOF.

En la actualidad falta de una escala salarial referencial

107

Page 108: Perez, Oscar Miranda

Existe mucha desconfianza con el manejo parcializado que se le pueda dar

a los cursos de capacitación y a las evaluaciones de desempeño.

Por temor a ser despedido el trabajador se capacitara oportunamente

dándole un valor agregado a su función y ello se visualizara con la mejora

en la atención de la gestión pública.

RECOMENDACIONES

Conseguir en la medida de lo posible que los participantes perciban su

necesidad de capacitarse. Esto es el primer pasó de sensibilización que se

debe dar antes de que empiece la capacitación formal.

Certificar instructores internos en todas las unidades de la empresa. Es

importante destacar que en la medida de lo posible se puedan capacitar

personas de diversas áreas de la empresa, así como de diversas

jerarquías, con el fin de poder contar con instructores internos en las

distintas unidades en las que está divida la institución.

Manejar una escala de remuneraciones referencial, para determinar una

retribución justa y equitativa.

108

Page 109: Perez, Oscar Miranda

La capacitación y evaluación del personal, permitirá mejorar la gestión

pública ya que estos se esforzaran permanentemente brindando una

administración más eficiente.

Implementar un Programa de Evaluación del Desempeño. Se recomienda

la utilización de formatos sencillos, de fácil aplicación.

La evaluación del desempeño coadyuva a la toma de decisiones en

materia de ascensos, incremento de remuneraciones, promociones y

ubicación de los trabajadores en los puestos adecuados a sus

competencias y habilidades.

.La correcta evaluación del desempeño, permite desarrollar programas de

capacitación.

Crear una comisión permanente de evaluación del desempeño, para

evaluar el impacto de la misma y, el grado de motivación conseguido entre

los integrantes de la organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Belleza Salazar, Mariela; Trejo Maguiña, Alejandro. Gestión de recursos

humanos en el sector público. Ed. Lima: Caballero Bustamante, 2009 -

226p.

BROWM, D. "Evaluación de políticas y programas en la región del Caribe

de habla inglesa: problemas conceptuales y prácticos". Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES.

Chile, 2001.

Boyatzis, R.E. (1982), The Competent Manager: A Model for Effective

Performance, John Wiley & Sons, New York, NY.

Cuba, Norma Cubana (3000-3002). Sistema de Gestión Integrada de

Capital Humano. La Habana, 2007

109

Page 110: Perez, Oscar Miranda

DANOS ORDOÑEZ, Jorge. “El régimen de la carrera administrativa y la

necesidad urgente de su reforma” en El Derecho Administrativo y la

Modernización del Estado Peruano, Ponencias presentadas en el Tercer

Congreso Nacional de Derecho Administrativo (Lima 2008), Editorial Grijley

Dessler, Gary (2001) Administración de personal. Prentice Hall

Hispanoamérica. México.

Dibos, Beatriz Boza; (Lima 2011) Buenas Practicas en gestión pública:

Sistemas de Gestión Interna

HINTZE, S. "Reflexiones sobre el conflicto y la participación en la

evaluación de políticas sociales" VI Congreso Internacional del CLAD sobre

la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires,

Argentina. Noviembre 2001

ESPARCH, Nuria. [2012] Ventanas de oportunidad: el caso de la reforma

del Servicio Civil. Lima: GRADE. 42p.

Echevarría 2002. Gestión de Competencias de Acción Profesional. Revista

de Investigación educativa, Vol. 20 n°1.pp 7-43

Grados, J. A.; Beutelspacher, O. y Castro, M. A. (2006). Calificación de

méritos. Evaluación de competencias laborales. México D.F.: Editorial

Trillas.

GIL Flores, Javier- La Evaluación de Competencias Laborales. Educación

XXI. 10, 2007, pp. 83-106

GORE, E . VÁZQUEZ MAZZINI, M. "Aprendizaje colectivo y capacitación

laboral" Huatana., Marzo de 2003

Guy Le Boterf (2000, 2001). Ingeniería de las competencias. España,

Ediciones Gestión

Hooghiemstra, T. (1992) Integrated management of human resources.

JULNES, G "Supporting governmental reform through improved evaluation

methods: towards a multinational dialogue on lessons learned". VI

110

Page 111: Perez, Oscar Miranda

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública. Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2001

Morales Cartaya, Alfredo. 2009. Capital humano: hacia un sistema de

gestión en la empresa cubana. La Habana: Editora Política.

Mitrani, A. y otros (1992). Las competencias: claves para una gestión

integrada de recursos humanos. Bilbao: Deusto.

MORGAN, G “Imágenes de la organización”, México, Alfa-Omega-Rama,

1993

NEIROTTI, N "La función de la evaluación de programas sociales en Chile,

Brasil y Argentina"". VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma

del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina.

Pereda, S. y Berrocal, F. (2004). Gestión de recursos humanos por

competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Rodríguez, M. L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias

laborales transversales. Barcelona: Laertes.

Rodríguez, M. L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias

laborales transversales. Barcelona: Laertes.

Spencer, L.M. Jr. by Spencer, S. M. (1993) “Competence at Work:

Models for Superior Performance. John Wiley & Sons. New York.

SCHEIN, E: “La cultura empresarial y el liderazgo”, Barcelona, Ed. Plaza y

Janés, 1988.

SOLORZANO, R. R. (2008). Apuntes sobre la nueva Ley de Represión de

la Competencia Desleal. En: Boletín Electrónico Bimestral. "Lente Jurídico"

de la Revista Ius et Veritas. Lima. Agosto.

STUFFLEBEAM, Daniel y SHINKFIELD, A: "Evaluación sistemática".

Paidós, Barcelona, 1987

111

Page 112: Perez, Oscar Miranda

Tyson, Shaun y York, Alfred (1995). Administración de personal. Mexico:

Trillas

WIESNER, E. (2001), "Función de evaluación de planes, programas,

estrategias y proyectos", Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social. ILPES. Chile, 2000.

Walter Andía Valencia. Manual de gestión pública. Pautas para la

aplicación de los Sistemas Administrativos (Lima 2009), Editorial El saber

pp. 358.

KIRKPATRICK, Donald "Evaluation" en Robert Craig (ed) "Training and

development handbook. A guide to human resource development"

McGraw-Hill Book Company, Ny, 1987.

ANEXOS

112

Page 113: Perez, Oscar Miranda

MATRIZ DE CONSISTENCIATÍTULO: PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL DE ACUERDO A LAS COMPETENCIAS DE SERVIR PARA LA AUTORIDAD DEL TREN ELÉCTRICO, LIMA 2015.”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORESProblema General

¿Cuál es el procedimiento de reclutamiento y selección de personal que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico teniendo en cuenta las competencias de SERVIR, Lima 2015?

Problemas Específicos¿Cuál es el procedimiento que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico para el reclutamiento de personal teniendo en cuenta las competencias SERVIR ¿Cuál es el procedimiento que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico para la selección de personal teniendo en cuenta las competencias de SERVIR?

¿Cuál es la relación de las competencias de SERVIR y el procedimiento para reclutamiento y selección de personal en la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico?

Objetivo General

Determinar el procedimiento de reclutamiento y selección de personal que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico de acuerdo a las competencias de SERVIR, Lima 2015.

Objetivos Específicos Conocer el procedimiento de que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico para el reclutamiento de personal teniendo en cuenta las competencias de SERVIR.

Conocer el procedimiento de selección de personal que utiliza la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico teniendo en cuenta las competencias de SERVIR.

Establecer la relación entre las competencias de SERVIR y el procedimiento de reclutamiento y selección de personal en la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico.

No Aplica

Variable: Procedimiento de selección de personal

Dim

ensi

ones

Indi

cado

res

Instrumentos dirigidos a:

rangos

Funcionarios Profesionalestécnicos

administrativos

Trabajadores apoyo

administrativo

Efic

ienc

ia

Necesidad de

Personal

Personal calificado

1

3

5

2 4 6

Nunca A veces

Casi siempresiempre

Per

tinen

cia

Requisito para selección

Claridad del procedimiento

7,9

11 11

8 10

Ges

tión

Cumplimiento de metas

Competencias

15

12,13

15

12,13

15

14

15

14

113

Page 114: Perez, Oscar Miranda

CUESTIONARIO

1. ¿La AATE considera en su presupuesto general la capacitación como una inversión?

2. ¿La AATE tiene un sistema que detecte las necesidades de capacitación del personal?

3. ¿Está satisfecho con el actual proceso de promoción del desarrollo de personal en la

AATE?

4. ¿Los trabajadores son incentivados para que resuelvan ellos mismos los problemas

que encuentran en su trabajo.

5. La AATE dicta seminarios de capacitación a sus trabajadores sobre los beneficios que

otorga esta nueva ley del SERVICIO CIVIL?

6. ¿Conoce usted si la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico esta comprendido en la ley

SERVIR?

7. ¿Cree Ud. que la capacitación a los trabajadores del Tren Eléctrico cumplirá los

objetivos señalados en la ley SERVIR?

8. ¿Los trabajadores del ATTE están de acuerdo con el transito al nuevo régimen de la

ley SERVIR?

9. ¿Hay confianza que la evaluación del personal será imparcial?

10. ¿La capacitación laboral determinada por la ley será imparcial?

11. ¿La capacitación será estructurada de buena fe?

12. ¿Conoce Ud. que las evaluaciones puede ocasionar sanciones disciplinarias?

13. ¿El temor a ser despedido si no aprueba la segunda evaluación será un factor

para que muchos trabajadores no transiten al nuevo régimen del servicio civil?

14. ¿Ud., está dispuesto a asumir el reto para mejorar laboral y económicamente?

15. ¿La Aplicación de la ley SERVIR contribuirá a la modernización de la gestión

pública?

114

Page 115: Perez, Oscar Miranda

115