perfil

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA (S) RESULTADO DE APRENDIZAJE GENERALIDADES, CABEZA Y CUELLO 1.1. Explicar el concepto de planimetría y nomenclatura de orientación anatómica y la nomenclatura anatómica internacional. 1.2 Explicar los niveles de organización biológica. 1.1.1. Planimetría y Nomenclatura de orientación anatómica. 1.1.2. Nómina anatómica internacional. 1.2.1. Niveles de organización biológica. 1.1 DEFINIR LA ANATOMÍA -Conocer los tipos de anatomía: descriptiva, segmentaria, topográfica. -Comprender los conceptos de anatomía de superficie y proyección anatómica. 1.1.2 TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE ORIENTACIÓN. -Identificar sus antecedentes, características y ventajas. -Comprender de la Terminología de orientación: Ventral- Dorsal Anterior- Posterior Superior- Inferior Medial- Lateral Radial- Ulnar Tibial- Fibular Proximal- Distal Superficial- Profundo Externo- Interno Ipsilateral- Contralateral -Comprender de la Terminología de Movimiento: Abducción- Aducción Flexión – Extensión Flexión Dorsal- Flexión plantar Circunducción Rotación lateral – Rotación medial Flexión lateral – Extensión Lateral Posición- Reposición Supinación- Pronación Eversión- Inversión Protrusión- Retrusión Protracción- Retracción

Upload: adrian-eduardo

Post on 12-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

perfil

TRANSCRIPT

Page 1: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA (S) RESULTADO DE APRENDIZAJE

GENERALIDADES, CABEZA Y CUELLO

1.1. Explicar el concepto de planimetría y nomenclatura de orientación anatómica y la nomenclatura anatómica internacional. 1.2 Explicar los niveles de organización biológica.

1.1.1. Planimetría y Nomenclatura de orientación anatómica. 1.1.2. Nómina anatómica internacional. 1.2.1. Niveles de organización biológica.

1.1 DEFINIR LA ANATOMÍA

-Conocer los tipos de anatomía: descriptiva,

segmentaria, topográfica. -Comprender los conceptos de anatomía de superficie y proyección anatómica. 1.1.2 TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE ORIENTACIÓN. -Identificar sus antecedentes, características y ventajas. -Comprender de la Terminología de orientación:

Ventral- Dorsal

Anterior- Posterior

Superior- Inferior

Medial- Lateral

Radial- Ulnar

Tibial- Fibular

Proximal- Distal

Superficial- Profundo

Externo- Interno

Ipsilateral- Contralateral -Comprender de la Terminología de Movimiento:

Abducción- Aducción

Flexión – Extensión

Flexión Dorsal- Flexión plantar

Circunducción

Rotación lateral – Rotación medial

Flexión lateral – Extensión Lateral

Posición- Reposición

Supinación- Pronación

Eversión- Inversión

Protrusión- Retrusión

Protracción- Retracción

Page 2: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

1.3 Explicar las generalidades de tejidos y órganos 1.4 Explicar los conceptos básicos de: a. La osteologia b. La artrología

1.3.1. Generalidades de los tejidos. 1.3.2. Generalidades de los órganos. 1.4.1. Conceptos básicos de los sistemas.

SUJETO ANATÓMICO. -Definir el sujeto anatómico. POSICIÓN ANATÓMICA -Definir posición anatómica. PLANOS ANATÓMICOS -Definir el concepto de plano anatómico -Diferenciar los tres planos anatómicos (Sagital,Coronal,Horizontal) -Identificar los planos anatómicos en una lámina de disección. 1.3.2 GENERALIDADES DE LOS ÓRGANOS -Diferenciar el concepto de órgano y víscera. -Distinguir entre víscera hueca y maciza. 1.4.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS -Explicar los conceptos de aparato y sistema. -Nombrar los sistemas del cuerpo humano. a)SISTEMA ÓSEO -Clasificar los huesos por sus dimensiones (largos, cortos, planos, irregulares). -Clasificar los huesos por sus características (sesamoideos y neumáticos). -Distinguir de los huesos largos: epífisis, metáfisis, diáfisis, cavidad medular, cavidad ósea. -Identificar de los huesos planos, sus láminas y diploe -Diferenciar los huesos que pertenecen al esqueleto axial y los del esqueleto apendicular. b) SISTEMA ARTICULAR -Explicar el concepto de articulación. -Clasificar las articulaciones de acuerdo a su medio de unión (fibrosas, cartilaginosas y sinoviales) -Conocer los tipos de articulaciones fibrosas (suturas, sindesmosis y gónfosis) -Conocer los tipos de articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis) y secundarias (sínfisis) y sus principales ejemplos.

Page 3: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

c. La miología. d. El sistema cardiovascular.

-Describir los componentes de una articulación sinovial: cara articular, cartílago articular, cavidad articular, cápsula articular, ligamentos (extracapsulares, capsulares e intracapsulares) membrana sinovial, líquido sinovial, pliegues y vellosidades sinoviales, meniscos, rodete o labrum articular. -Reconocer las diferentes variedades de articulaciones sinoviales (esferoideas, trocoideas, gínglimo, en silla de montar, plana y elipsoidea. -De cada variedad de articulación sinovial, identificar sus movimientos: extensión, flexión, abducción, aducción, supinación, pronación, inversión, eversión, rotación, flexión plantar, flexión dorsal y circunducción. -De cada variedad de articulación sinovial identificar sus principales ejemplos. -Enunciar la irrigación e inervación de las articulaciones. c)SISTEMA MUSCULAR -Conocer el concepto de miotoma. -Explicar los conceptos generales de la miología músculo, epimisio, endomisio, perimisio, fascia, aponeurosis, tendón, cabeza, vientre, origen e inserción muscular. -Enunciar las variedades de tejido muscular: estriado, liso (no estriado) y cardiaco. -Distinguir las diferencias entre cabeza y vientre. -Distinguir los músculos por su función (antagonista, agonista, sinergistas, flexores, extensores, esfínteres, orbiculares, fijadores, pronadores, supinadores, abductores, aductores y rotadores). d)APARATO CARDIOVASCULAR -Identificar al corazón como componente central del aparato cardiovascular. -Explicar el concepto de arteria y vena.

Page 4: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

e. El sistema nervioso 1.5 Explicar conceptos básicos de piel y anexos. 1.6. Describir a la columna vertebral. 1.7 Describir una vértebra tipo y los diferentes tipos de vértebras que componen a la columna vertebral. 1.8. Describir articulaciones y los músculos de la columna vertebral.

1.5.1. La piel según las distintas regiones corporales, irrigación e inervación. 1.6.1. Anatomía de la columna vertebral. 1.7.1. La unidad funcional de la columna que consiste en la unión de dos vértebras contiguas con su disco intervertebral y ligamentos 1.8.1 Clasificación y descripción de articulaciones.

-Caracterizar el conducto torácico izquierdo y conducto linfático derecho. -Caracterizar la circulación mayor y menor, así como sus componentes, ubicación y distribución. 1.5.1 SISTEMA TEGUMENTARIO -Conocer el concepto de dermatoma. -Explicar la distribución cutánea de los nervios espinales (dermatomas). 1.6.1 DESCRIBIR LA ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL. -Identificar los huesos de la columna vertebral como pertenecientes al esqueleto axil. -Identificar las curvaturas de la columna vertebral. -Diferenciar las curvaturas primarias y secundarias. -Comprender la adquisición de las curvaturas secundarias. -Señalar las características del canal vertebral 1.7 Identificar los componentes de una vértebra tipo: cuerpo, arco y canal vertebral. -Identificar las características regionales de las vértebras en cada segmento: cervical, torácica, lumbar. -Señalar las características anatómicas de las vértebras especiales (C1, C2, C7, T10, T11, T12, L1, L5). -Describir el sacro y el cóccix. 1.8.1 Describir de las articulaciones de la columna vertebral su clasificación, movimientos y medios de unión (longitudinal anterior y longitudinal posterior, interespinoso, supraespinoso, nucal e intertransversos). Articulaciones:

Intervertertebrales (De los cuerpos vertebrales)

Cigapofisiarias (De los arcos vertebrales)

Page 5: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

Costovertebrales (cabeza de la costilla con el cuerpo vertebral)

Costotransversaria (tubérculo costal y proceso transverso de la costilla)

Sacroilíacas

-Entender el mecanismo de lesión en hernia de disco intervertebral. -Reconocer el territorio de daño en lesiones de hernias intervertebrales. -Describir clasificación, movimiento y medios de unión de las articulaciones Craneovertebrales:

Atlanto-axiales (lateral y medial)

Atlanto-occipital

-De los músculos de dorso, identificar su localización por planos anatómicos. -Conocer inserción, inervación y función de los músculos de dorso.

Músculos Extrínsecos o Trapecio o Latísimo de dorso o Elevador de la Escápula o Romboides o Intrínsecos Intermedios:

Serratos Postero Superior y postero inferior

Músculos Intrínsecos: o Plano Superficial: Esplenios o Plano Intermedio:

Erector de la columna vertebral:

Iliocostal

Longísimo

Espinoso o Plano Profundo:

Transverso Espinoso

Page 6: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

1.9 Describir el esqueleto de la cabeza y cuello.

1.9.1. Anatomía de la cabeza y el cuello.

Semiespinoso Multífido Rotadores Interespinoso Intertransverso Elevadores de las

Costillas 1.9.1 Describir el esqueleto de la cabeza -Establecer la ubicación, límites y divisiones de la cabeza, identificar los subsegmentos de cráneo y cara. -Mencionar los huesos que componen el esqueleto de la cabeza -Mencionar los huesos que componen el esqueleto de la cara: VISCEROCRANEO (15 huesos):

Etmoides

Vómer

Mandíbula

Maxilar

Cornete nasal inferior (2)

Cigomático (2)

Palatino (2)

Nasal (2)

Lagrimal (2) NEUROCRANEO (8 huesos)

Frontal

Parietales (2)

Temporales (2)

Occipital

Etmoides

Esfenoides -Describir en una lámina anatómica las normas craneales: superior, facial, lateral, inferior y occipital.

Page 7: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

-Conocer los puntos craneométricos (bregma, pterión, asterión, glabela, nasión e inión, vertex). -Identificar en una lámina anatómica los puntos craneométricos (bregma, pterión, asterión, glabela, nasión e inión, vertex). -Describir en el cráneo los surcos venosos durales. -Describir en base de cráneo, localización, forma, límites, relaciones y elementos óseos que constituyen las fosas craneales (anterior, media y posterior) -Relacionar de los siguientes orificios y aberturas del cráneo los elementos vasculares y nerviosos que los atraviesan.

Agujero ciego

Conducto óptico

Fisura orbitaria superior

Agujero redondo

Agujero oval

Agujero espinoso

Agujero rasgado

Agujero magno

Agujero yugular

Conducto del nervio hipogloso -Explicar de las fosas temporal, infratemporal, pterigopalatina, su forma, paredes, relaciones y su contenido. -Explicar de la Cavidad Orbitaria

Localización

Limites (paredes, techo, piso, base y vértice)

Relaciones y comunicaciones

Contenido: Bulbo ocular, músculos extrínsecos del ojo, glándula lagrimal.

Vascularización e inervación.

Page 8: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

-Explicar las estructuras que conforman el oído externo, medio e interno.

Localización

Limites (paredes, techo, piso)

Relaciones y comunicaciones

Vascularización e inervación. -Explicar de la Cavidad Nasal

Nariz propiamente dicha: cartílagos nasales, fosa piriforme.

Límites y paredes

Septum nasal: porción ósea y cartilaginosa

Conchas

Meatos: superior medio e inferior (contenido y drenaje de los senos paranasales)

Receso etmoesfenoidal

Senos paranasales

Vascularización e inervación.

-Explicar de la Cavidad Oral

Limites

Vestíbulo oral

Cavidad oral propiamente dicha

Dientes (arcada dental superior e inferior)

Lengua: músculos intrínsecos y extrínsecos, inervación motora, sensitiva somática y sensitiva especial (gusto).

Istmo de las fauces

Paladar blando y duro

Glándulas salivales (Parótida, submaxilar, sublingual)

Vascularización e inervación.

Page 9: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

1.10 Describir las articulaciones de la cabeza. 1.11. Describir los músculos de la cabeza y del cuello.

1.10.1. Situación de los segmentos cráneo y cara y los huesos de cabeza, cara y base de cráneo. 1.11.1. Masticadores, faciales Cutáneos, músculos del cuello (Compartimentos: anterior, lateral y posterior) y su inervación trígonos y contenidos de los mismos, fascias.

1.10.1 Describir de la articulación temporomandibular su variedad, medios de unión, movimientos, vascularización e inervación. 1.11.1 Describir de los músculos de la cabeza, sus grupos, inervación y función. MASTICADORES

Masetero

Temporal

Pterigoideo medial

Pterigoideo lateral

DE LA EXPRESIÓN FACIAL

Occipitofrontal

Orbicular de los ojos

Elevador del párpado

Prócer

Corrugador de la ceja

Nasal

Elevador del ala de la nariz

Mentoniano

Cigomático mayor

Cigomático menor

Elevador del labio superior

Elevador del ángulo de la boca

Depresor del labio inferior

Orbicular de la boca

Buccinador

Risorio -Describir los elementos neurovasculares de la cabeza. -Describir las características de la piel cabelluda.

Page 10: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

1.13.1 Explicar la distribución cutánea de los nervios espinales y craneales (dermatomas) de la cabeza. 1.11.1 Identificar los músculos de cuello. -Describir de los músculos superficiales de cuello su acción e inervación.

Platisma

Esternocleidomastoideo

Trapecio porción cervical - Identificar en una lámina anatómica los músculos supra e infrahioideos: -Conocer el origen, inervación y acción principal de los músculos supra e infrahioideos. SUPRAHIOIDEOS

Digástrico

Estilohioideo

Milohioideo

Geniohioideo

INFRAHIOIDEOS

Esternohioideo

Esternotiroideo

Omohioideo

Tirohioideo

-Describir la inserción superior e inferior, la inervación y acción principal de los músculos profundos de cuello (prevertebrales).

Largo del cuello

Largo de la cabeza

Recto anterior de la cabeza

Escaleno anterior

Recto lateral de la cabeza

Esplenio de la cabeza

Elevador de la escápula

Page 11: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

1.12. Describir los elementos neurovasculares en el segmento cabeza y cuello. 1.13. Explicar la anatomía de superficie de cabeza y cuello y la división de la piel por áreas de inervación “dermatomas”. 1.14. Describir la articulación atlantooccipital, su clasificación y medios de unión. 1.15 Inferir con los conocimientos de las fosas craneales los hallazgos de las fracturas de cráneo como la rinorrea, otorragia y faringorragia. 1.16 Interrelación de la vena subclavia con el sitio para realizar su punción y la

1.12.1. Origen y trayectoria, nervios craneales. 1.13.1. Dermatomas.

Escaleno medio

Escaleno posterior.

- Comprender los límites y contenidos de los

triángulos de cuello. REGIÓN CERVICAL ANTERIOR (TRIÁNGULO ANTERIOR)

Triángulo submentoniano

Triángulo submandibular

Triángulo carotídeo

Triángulo muscular REGIÓN CERVICAL POSTERIOR (TRIÁNGULO POSTERIOR)

Triángulo omoclavicular

Triángulo occipital 1.12.1 Describir los elementos neurovasculares de la región cervical anterior y posterior de cuello. 1.13.1 Explicar la distribución cutánea de los nervios espinales (dermatomas) de cuello. 1.20 Describir las fascias cervicales -Describir la fascia cervical superficial -Describir la fascia cervical profunda y sus láminas pretraqueal, prevertebral, alar y carotidea. 1.21 Describir los elementos viscerales de cuello. -Describir de la faringe sus límites, relaciones, los músculos constrictores, tonsilas, vascularización e inervación. -Describir de la laringe su localización, límites, sus cartílagos: tiroides, cricoides, epiglotis, aritenoides, cuneiformes y corniculados, sus pliegues: vocales y vestibulares, la glotis,

Page 12: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

medición de la presión venosa central. 1.17. Ubicar el sitio de palpación de los pulsos arteriales de la carótida interna a nivel del cuello y de la arteria facial y la arteria temporal en la cara. 1.18. Ubicar las áreas de distribución sensitiva de las tres ramas del nervio trigémino para relacionarlas con sus puntos dolorosos y la neuralgia del trigémino. 1.19 Aplicar sus conocimientos anatómicos a las manifestaciones clínicas de la parálisis facial.

ligamentos: vocales y vestibulares, cavidades: vestíbulo laríngeo, ventrículo laríngeo, cavidad infraglótica, músculos intrínsecos y extrínsecos de la larínge, vascularización e inervación -Describir de la tráquea su localización, límites, proyección vertebral de la carina, bronquios principales, vascularización e inervación. -Describir de las glándulas: tiroides y paratiroides su localización, relaciones, vascularización e inervación. 1.22 Describir el origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales de los elementos vasculares del segmento cabeza y cuello ARTERIAS

Carótida común

Carótida interna (SNC)

Carótida externa

Tiroidea superior o descendente

Lingual

Facial

Faríngea ascendente

Transversa de la cara

Temporal superficial

Maxilar

Temporal profunda

El cuerpo o glomus y seno carotideo como quimio y barorreceptores periféricos

VENAS

Facial

Yugular externa

Yugular anterior

Yugular interna

Page 13: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

Circulación linfática de la cabeza y cuello; y los componentes del linfático pericervical : ganglios linfáticos cervicales superficiales y profundos 1.23 Explicar el sitio de palpación de los pulsos arteriales de la carótida interna a nivel del cuello y de la arteria facial y la arteria temporal en la cara. 1.24 Describir el origen, trayecto, relaciones y los elementos que inervan en el segmento de cabeza y cuello los nervios:

N. Trigémino

Supraorbitario

Infraorbitario

Mentoniano

N.Facial

Temporal

Cigomático

Bucal

Mandibular

Cervical

N. Vago

Laríngeo recurrente

N. Accesorio

N. Frénico

Plexo cervical: ramas principales y asa cervical

Ganglios simpáticos cervicales superior, medio e inferior

Ganglios parasimpáticos: ciliar, ótico, pterigopalatino.

Page 14: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

SISTEMA NERVIOSO

2.1 Señalar las generalidades de la neuroanatomía. 2.2. Describir la configuración externa e interna del sistema nervioso central.

2.1.1. Generalidades de la Neuroanatomía. 2.2.1. Configuración externa e interna del sistema nervioso central.

2.1.1 Describir las generalidades de la neuroanatomía. -Señalar la división del sistema nervioso en: central y periférico; somático y autónomo con sus divisiones en simpático y parasimpático. -Enunciar los componentes del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y del sistema nervioso periférico. -Discriminar entre nervios craneales y nervios espinales. -Conocer los conceptos de

Glía

Neurona

Ganglio

Núcleo

Columna

Tracto

Nervio

Arco Reflejo

Sustancia Gris

Sustancia Blanca

Dermatoma

Miotoma 2.2.1 Describir de la configuración externa de la Médula espinal, localización, límites, dimensiones, fisura media anterior, surco medio posterior, surco antero lateral, surco posterolateral, surco intermedio posterior y medios de fijación. -Describir la Intumescencia cervical y lumbosacra. -Describir el cono medular y el filum terminal. Mencionar las meninges espinales como medio de fijación de la médula espinal.

Page 15: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

2.2.1 Describir de la estructura interna de la Médula espinal: la división en substancia gris en cuernos: anterior, posterior y lateral. -Describir los núcleos que se localizan en cada cuerno de la médula espinal. -Mencionar la citoarquitectura de la sustancia gris (Láminas de Rexed II, VII, IX, X). -Mencionar de la substancia blanca los funículos anterior, posterior y lateral. -Describir los tractos ascendentes y descendentes que se localizan en cada uno de los funículos. -Describir de los nervios espinales su formación, emergencia y función. -Describir de las fibras simpáticas y parasimpáticas su formación, trayecto y función. -Describir del Tronco encefálico (médula oblongada, puente y mesencéfalo) situación, forma, límites desde el punto de vista anterior, lateral y posterior. -Describir la estructura del cuarto ventrículo. -Describir la emergencia de los nervios craneales en el Tronco encefálico. -Explicar en el aspecto interno del tronco encefálico, los núcleos propios y los núcleos de los nervios craneales con su función. -Describir la localización, núcleos y función general de la formación reticular. -Describir del cerebelo su ubicación, el aspecto externo (hemisferios, lóbulos, vermis, fisuras y folios), el aspecto interno (substancia gris, substancia blanca y pedúnculos cerebelosos). -Describir los núcleos cerebelosos (dentado, emboliforme, globoso y del fastigio). -Describir la anatomía funcional del cerebelo (arquicerebelo, neocerebelo y paleocerebelo). -Describir las fibras aferentes cerebelosas desde la corteza cerebral.

Page 16: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

Vía corticopontocerebelosa -Mencionar las fibras aferentes cerebelosas procedentes de la médula espinal.

Fascículo espinocerebeloso anterior

Fascículo espino cerebeloso posterior

Fascículo cuneocerebeloso -Describir las vías aferentes cerebelosas vestibulares. -Describir las fibras eferentes cerebelosas

Vía dentotalámica

Vía dentadorrubral -Mencionar componentes del diencéfalo (Talámo, Epitalámo, Hipotalámo, Subtalámo, Metatalámo, Tercer ventrículo). -Configuración externa, paredes y relaciones del tercer ventrículo. -Describir de la configuración interna del talámo, núcleos y conexiones. -Describir la configuración interna del hipotalámo, núcleos y conexiones. -Describir las estructuras del sistema hipotalámo-hipofisiario (infundíbulo, tallo hipofisiario, glándula hipófisis y sistema porta-hipotalámo-hipofisiario). -Describir la función del sistema hipotalámo-hipofisiario. -Describir las estructuras que forman el epitálamo, metatalámo y subtalámo). -Describir de los núcleos basales, localización, relaciones y función. -Mencionar las estructuras que forman el estriado (putamen, núcleo caudado y núcleo accumbens). -Mencionar las estructuras que forman el núcleo lenticular (putamen y globo pálido). -Describir las estructuras involucradas y los circuitos de los núcleos basales (circuito directo e

Page 17: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

indirecto). -Conocer del claustro, localización y relaciones. -Describir la estructura de los hemisferios cerebrales desde la: CARA SUPEROLATERAL: SURCOS

Precentral

Central

Poscentral

Frontal superior

Frontal inferior

Surco lateral

Temporal superior

Temporal Inferior

Intraparietal

Parietooccipital

CARA SUPEROLATERAL: GIRO

Frontal superior

Frontal medio

Frontal inferior

Precentral

Poscentral

Parietal superior

Parietal inferior

Supramarginal

Angular

Temporal superior

Temporal medio

Temporal inferior CARA MEDIAL: SURCOS

Del Cíngulo

Paracentral

Marginal

Page 18: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

Subparietal

Parietooccipital

Calcarino CARA MEDIAL: GIRO

Frontal medial

Del cíngulo

Lóbulo paracentral

Precuña

Cuña CARA INFERIOR: SURCOS

Olfatorio

Oribitarios

Colateral

Occipitotemporal CARA INFERIOR: GIRO

Recto

Orbitarios

Parahipocampo

Lingual

Occipitotemporal medial

Occipitotemporal lateral -Mencionar que el giro frontal medial es continuación en la vista superolateral del giro frontal superior. -Mencionar las estructuras del lóbulo de la ínsula. -Mencionar las estructuras que forman el lóbulo límbico. -Describir la localización funcional de la corteza cerebral y áreas de Brodmann:

Motora primaria (4)

Sensitiva primaria (1,2,3)

Premotora (6 Y 8)

Prefrontal (9,10, 11 y 12)

Page 19: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

2.3. Describir anatómicamente las meninges, los ventrículos, el espacio subaracnoideo y el líquido cerebroespinal con su circulación. 2.4. Describir la vascularización, drenaje venoso, circulación del líquido cerebroespinal.

2.3.1. Anatomía de las meninges ventrículos, cavidad subaracnoidea 2.4.1. Vascularización del sistema nervioso, drenaje venoso, circulación del líquido cerebroespinal.

Auditiva primaria (41 y 42)

Visual Primaria (17)

Gustativa primaria (43)

Receptora del Lenguaje (39 y 40)

Motora del lenguaje (44 y 45)

Motora suplementaria (6) -Mencionar la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales (fibras comisurales de asociación y de proyección). 2.3.1 Describir las meninges encefálicas y las espinales, el espacio epidural, subdural y el espacio subaracnoideo y las cisternas subaracnoideas. -Describir la localización, configuración y relaciones los ventrículos: laterales, tercero y cuarto: - Describir del Líquido cerebroespinal sus características generales, lugar de producción, circulación y lugar de absorción. 2.4.1 Describir de la arteria carótida interna su trayecto, ramas y áreas de irrigación. - Describir el sistema vertebro- basilar, formación y función del círculo arterial del cerebro. -Describir las principales venas superficiales y profundas del encéfalo. -Describir los senos venosos durales (seno sagital superior, seno sagital inferior, seno recto, senos cavernosos, senos intercavernosos, senos petrosos superiores e inferiores, seno occipital, confluencia de los senos, senos transversos, senos sigmoideos).

Page 20: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

2.5 Caracterizar la organización de los tractos sensitivos-ascendentes. 2.6 Caracterizar la organización de los tractos motores-descendentes. 2.7 Caracterizar el órgano de la visión. 2.8 Caracterizar el órgano vestibulococlear. 2.9 Caracterizar la vía olfatoria y gustativa. 2.10 Caracterizar la organización del sistema autónomo. 2.11 Inferir en caso de una lesión en el cuerno anterior de la médula espinal a cualquier nivel, que datos clínicos se pueden presentar. 2.12. Inferir en caso de inflamación de los nervios espinales (polirradiculoneuritis) los datos clínicos que se pueden presentar. (Parálisis muscular simétrica, parestesias pasajeras, arreflexia e hipotonía). 2.13. Inferir el sitio de la lesión en médula espinal cuando hay ausencia de sensibilidad propioceptiva y ausencia de reflejos miotáticos por lesión del funículo posterior.

2.5.1. Organización motora (tractos descendentes). 2.6.1. Organización motora (Tractos descendentes). 2.7.1. Anatomía del ojo. 2.8.1. Anatomía del oído. 2.9.1. Vías sensoriales: Visual, auditiva, olfatoria y gustativa. 2.10.1. Organización del sistema autónomo. Correlación Anatomoclínica (ausencia de reflejos y movimientos, atrofia muscular)

2.5.1 Explicar el origen, trayecto, terminación y función de los siguientes tractos: espinotalámico, espinocerebelares anterior y posterior, grácil, cuneiforme). 2.6.1 Explicar el origen, trayecto, terminación y función de los siguientes tractos:

Corticoespinal (vía Piramidal)

Rubroespinal

Vestíbuloespinal (lateral y medial)

Tectoespinal

Hipotálamoespinal

Reticuloespinal. 2.9.1 Describir componentes de la vía visual, vestibular y auditiva.

Page 21: perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PERFIL DE REFERENCIA DE ANATOMÍA

2.14. Describir los datos clínicos que se presentan en la lesión periférica y central del nervio facial (recordando ssus áreas de inervación) 2.15. Describir anatómicamente la localización de los núcleos de la formación reticular, las relaciones entre ellos con el ritmo del sueño y la vigilia, así como su correlación con la actividad cortical. 2.16 Inferir los principales datos clínicos que se presentan en la enfermedad cerebeloso (hipotonía, alteración de la marcha, trastornos del movimiento voluntario, ataxia, nistagmus, disartria, incapacidad para realizar movimientos alternantes varios como adiadococinesia) 2.17. Explicar en la lesión del cuerpo estriado los trastornos hiperquinéticos (corea) y los trastornos hipoquinéticos (enfermedad de Parkinson. 2.18 Explicar la importancia clínica del mesencéfalo en relación al bloqueo del acueducto cerebral y la circulación del líquido cerebroespinal y sus datos clínicos