perfil psicomotor de los niÑos en edades...

145
1 PERFIL PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS EN EDADES ENTRE 6 Y 10 AÑOS, PERTENECIENTES A LOS PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE PEREIRA, 2013 Fisioterapeuta. PEDRO ANTONIO CALERO SAA Prof. En Ciencias del Deporte. HERNÁN MAURICIO GARCÍA CARDONA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FACULTAD DE SALUD MAESTRIA EN INTERVENCIÓN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CUERPO- MOVIMIENTO Pereira, 2014

Upload: dangxuyen

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PERFIL PSICOMOTOR DE LOS NIOS EN EDADES ENTRE 6 Y 10 AOS,

    PERTENECIENTES A LOS PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE

    PEREIRA, 2013

    Fisioterapeuta. PEDRO ANTONIO CALERO SAA

    Prof. En Ciencias del Deporte. HERNN MAURICIO GARCA CARDONA

    INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MANIZALES

    FACULTAD DE SALUD

    MAESTRIA EN INTERVENCIN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA

    GRUPO DE INVESTIGACIN CUERPO- MOVIMIENTO

    Pereira, 2014

  • 2

    PERFIL PSICOMOTOR DE LOS NIOS EN EDADES ENTRE 6 Y 10 AOS,

    PERTENECIENTES A LOS PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE

    PEREIRA, 2013

    Fisioterapeuta. PEDRO ANTONIO CALERO SAA

    Prof. En Ciencias del Deporte. HERNN MAURICIO GARCA CARDONA

    Director de Tesis: CARLOS ALBERTO QUINTERO PATIO

    INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MANIZALES

    FACULTAD DE SALUD

    MAESTRIA EN INTERVENCIN INTEGRAL EN EL DEPORTISTA

    GRUPO DE INVESTIGACIN CUERPO- MOVIMIENTO

    Pereira, 2014

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    Pag.

    RESUMEN 6

    ABSTRACT 7

    INTRODUCCIN 8

    1. AREA PROBLEMTICA Y JUSTIFICACIN 10

    1.1 planteamiento del problema 10

    1.2 justificacin 14

    2. OBJETIVOS 17

    3.1 objetivo general 17

    3.2 objetivos especficos 14

    3. REFERENTE TERICO 18

    3.1 Perfil psicomotor 20

    3.2 Psicomotricidad 34

    3.2.1 Desarrollo infantil 37

    3.2.2 Desarrollo motor 38

    3.2.3 Desarrollo intelectual 40

    3.2.4 Desarrollo emocional 40

    3.3 Descripcin Del Instrumento (BPM) 42

    4. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 48

    7.1 Variables Sociodemogrficas 48

    7.2 Variables Motrices 48

    5. METODOLOGA 48

    5.1 Tipo De Estudio 65

    5.2 Poblacin Y Muestra 65

    5.2.1 Criterios De Inclusin 66

    5.2.2 Criterios De Exclusin 66

    5.3 tcnicas e instrumentos 67

  • 4

    5.4 DISPOSICIONES VIGENTES (CONSIDERACIONES TICAS) 68

    6 RESULTADOS 69

    6.1 Anlisis descriptivo 69

    6.1.1 variables sociodemogrficas 69

    6.1.2 Variable tonicidad 70

    6.1.3 Variable equilibrio 72

    6.1.4 Variable lateralidad 74

    6.1.5 Variable nocin del cuerpo 76

    6.1.6 Variable espacio temporal 78

    6.1.7 Variable praxia global 80

    6.1.8 Variable praxia fina 82

    6.1.9 Mediacin general BPM 84

    7 DISCUSIN 86

    8 CONCLUSIONES 97

    9 RECOMENDACIONES 100

    10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 101

    11 ANEXOS 113

  • 5

    LISTA DE TABLAS

    Pag.

    Tabla 1. Factores de la batera psicomotora BPM 45

    Tabla 2. Variables sociodemogrficas 48

    Tabla 3. Variables motrices 48

    Tabla 4. Perfil psicomotor 63

    Tabla 5. Estimadores estadsticos utilizados 67

    Tabla 6. Distribucin de las variables sociodemogrficas 70

    Tabla 7: Perfil Psicomotor final 71

    Tabla 8. Relacin del Factor Tonicidad con las variables sociodemogrficas 71

    Tabla 9. Relacin Factor Tonicidad y perfil psicomotor final 73

    Tabla 10. Relacin del Factor Equilibrio con las variables sociodemogrficas 75

    Tabla 11. Relacin Factor Equilibrio y perfil psicomotor final 57

    Tabla 12. Relacin del Factor Lateralidad con las variables sociodemogrficas 76

    Tabla 13. Relacin factor Lateralidad y perfil psicomotor final 77

    Tabla 14. Relacin del Factor Nocin del cuerpo con las variables

    sociodemogrficas 77

    Tabla 15. Relacin Factor Nocin del Cuerpo y perfil psicomotor final 78

    Tabla 16. Relacin del Factor Espacio Temporal con las variables

    sociodemogrficas 79

    Tabla 17. Relacin Factor Espacio Temporal y perfil psicomotor final 79

    Tabla 18. Relacin del Factor Praxia Global con las variables

    Sociodemogrficas 81

    Tabla 19. Relacin Factor Praxia global y perfil psicomotor final 83

    Tabla 20. Relacin del Factor Praxia Fina con las variables

    Sociodemogrficas 83

    Tabla 21. Relacin Factor Praxia fina y perfil psicomotor final 85

    Tabla 22. Relacin de la Mediacin General BPM con las variables

    sociodemogrficas 85

  • 6

  • 7

    RESUMEN

    Objetivo. Determinar el perfil psicomotor de los nios en edades entre 6 y 10 aos,

    pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013.

    Materiales y Mtodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal, con

    una fase correlacional. El tamao total de la muestra fue de 420, conformado por

    220 nias y 198 nios. Procedimiento. Los participantes diligenciaron el

    consentimiento informado y posteriormente se les aplic la Batera Psicomotora

    (BPM) de Vtor Da Fonseca. El anlisis de los datos se llev a cabo, teniendo en

    cuenta un anlisis univariado en el cual se presentan los resultados mediante

    porcentajes y frecuencias absolutas; adems, se hizo un anlisis bivariado, en el

    cual, de acuerdo a las caractersticas de las variables utilizadas en el estudio, se

    trabajaron pruebas paramtricas o no paramtricas para buscar las posibles

    relaciones entre las variables.

    Resultados. La Mediacin General BPM, mostr un resultado de Normal en el

    41,9% (n=176) de los estudiantes y un resultado de Bueno en el 58,1% (n=244) en

    el resto de estudiantes. En sntesis, tal cual se encontr en otros estudios, los

    nios evaluados mostraron que el estado de las conductas motrices es adecuado,

    pues aunque se presentaron dificultades en algunas reas, ests no son

    trascendentales en su desarrollo motor.

    Conclusiones. En general, todos los nios evaluados presentaron un adecuado

    desarrollo psicomotor. Sin embargo, en algunas reas especficas como la praxia

    global y nocin del cuerpo, se encontr un porcentaje significativo de la poblacin,

    clasificado solamente como Satisfactorio, es decir que presentan algunas

    dificultades.

    Palabras claves: Desempeo Psicomotor (D011597), nio (D002648), desarrollo

    infantil (D002657)

  • 8

    ABSTRACT

    Objective. Determine psychomotor profile of children aged between 6 and 10

    years, belonging to educational institutions of the city of Pereira, 2013.

    Materials and Methods. Quantitative descriptive cross sectional study, a

    correlation phase. The total sample size was 420, comprising 220 girls and 198

    boys. Procedure. Participants administered the informed consent and subsequently

    applied the psychomotor battery (BPM) Vitor Da Fonseca. Data analysis was

    performed taking into account a univariate analysis in which the results are

    presented as percentages and absolute frequencies; further bivariate analysis was

    made, in which, according to the characteristics of the variables used in study,

    parametric or nonparametric tests were worked to find the possible relationships

    between variables.

    Results. The BPM General Mediation, showed a result of 41.9 % Normal (n = 176)

    of the students and a good result in 58.1 % (n = 244) in the other students. In

    short, as is found in other studies, the children tested showed that the state of the

    driving behavior is appropriate, because although difficulties arose in some areas,

    you are not transcendental in motor development.

    Conclusions. In general, all children tested had adequate psychomotor

    development. However, in some specific areas such as global praxia and notion of

    the body, a significant percentage of the population, only rated as Satisfactory, ie

    having some difficulty was found.

    Keywords: Psychomotor Performance (D011597), Child (D002648), Child

    Development (D002657)

  • 9

    INTRODUCCIN

    El perfil psicomotor del nio est relacionado directamente con su desarrollo

    psicomotor, el cual se entiende como un proceso de evolucin continua que

    sucede a medida que van trascurriendo los aos. Dicho proceso se da en

    diferentes etapas, cada una con caractersticas especficas, lo cual le permite al

    nio ir adquiriendo y desarrollando nuevas habilidades para favorecer su

    adaptacin al medio, y as mismo, responder de forma asertiva y eficiente a una

    tarea que este mismo le exija [1]. Es importante tener presente que el desarrollo

    motor es diferente en cada nio, pero debe tener el mismo orden en cada uno,

    como por ejemplo el desarrollo funcional, el cual se da primero en cabeza y manos

    antes que en las piernas y los pies [2].

    De otro lado, cabe anotar que el perfil psicomotor en los nios tendr influencia de

    acuerdo a los diferentes trastornos del desarrollo, entre los que se encuentra el

    trastorno de dficit de atencin/Hiperactividad, como los que establece el estudio

    de Vidarte y Ezquerro (2009), en el cual caracterizaron el perfil psicomotor en

    nios de 5 y 12 aos con diagnstico clnico de TDAH en comparacin con nios

    sanos de la misma edad y concluyen que el perfil psicomotor en los nios con

    TDAH fue euprxico y se clasific en la misma categora que el de los nios

    sanos, sin embargo, su puntuacin fue menor y la calidad de ejecucin de cada

    factor fueron inferiores [3]. Es por esto que se le debe proporcionar a los

    estudiantes buenas condiciones, para que ellos puedan desarrollar diferentes

    componentes como el socio-afectivo, motor y cognitivo, y as ampliar y potenciar

    todas sus habilidades en pro de su desarrollo integral y su calidad de vida [1], con

    el fin de garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo en el infante.

    El desarrollo motor en la etapa escolar, como dice, Granda (2002), es de gran

    importancia ya que se observa la gran riqueza de las conductas motrices, as

    como un aumento en el control motor. En esta etapa el crecimiento del nio se

  • 10

    hace ms lento, y se puede explicar, en parte, porque los nios mejoran tanto sus

    habilidades para controlar el cuerpo durante estos aos. Los nios que se

    encuentran en la etapa escolar pueden realizar cualquier actividad motriz,

    mientras no exija ni gran potencia ni clculo de la velocidad y la distancia.

    Lgicamente, las habilidades concretas que domine el nio dependern de las

    oportunidades y estmulos con los que se encuentre. [4] En consecuencia, el

    conocimiento del desarrollo y la secuencialidad en los primeros aos de vida

    permite establecer estrategias oportunas de intervencin educativas [5].

    Al hilo de lo anterior, en la presente investigacin se evidencia un proceso de

    determinacin del perfil psicomotor de los nios en edades entre 6 y 10 aos,

    pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira 2013, mediante

    la aplicacin de la Batera Psicomotora de Vtor Da Fonseca. Inicialmente se

    describe el proyecto, seguido de la explicacin del procedimiento que se llev a

    cabo y la debida sistematizacin y anlisis de los resultados encontrados.

    Finalmente se hace una discusin que confronta los hallazgos con la teora y los

    relaciona con investigaciones afines, seguido del establecimiento de las

    conclusiones y algunas recomendaciones para futuros estudios.

  • 11

    1. AREA PROBLEMTICA Y JUSTIFICACIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El ser humano se desarrolla por medio de las sucesivas transformaciones que

    sufre un ovulo fecundado hasta convertirse en adulto, teniendo en cuenta

    procesos de cambios, el desarrollo fsico y psicomotor que demandan una

    vigilancia exhaustiva en los primeros aos de vida a razn de las sucesivas y

    rpidas transformaciones que acontecen en su vida, y a su vez, por las

    repercusiones que las mismas tienen en el desarrollo global del ser humano [6]. El

    crecimiento y desarrollo es un proceso de transformacin con caractersticas

    evolutivas dinmicas y enrgicas en los nios durante su ciclo vital, el cual, con

    una adecuada vigilancia y un acompaamiento oportuno, representa la posibilidad

    de una intervencin con alta rentabilidad social y econmica [7].

    Es evidente que el desarrollo del nio durante los tres primeros aos de vida,

    dependa exclusivamente de varios factores como son, el entorno en que el nio

    crece, los componentes nutricionales, los aspectos relacionados con su salud, los

    desenvolvimientos sociales y la proteccin que recibe, los cuales sern

    potencializados con la atencin, el cuidado y la educacin con una mejor calidad

    que le permitan desenvolverse en aspectos fsicos, sociales, emocionales y

    cognitivos de manera ptima [8].

    La relacin del nio con el entorno se ve afectada por diferentes aspectos como: la

    deficiencia en las reacciones de equilibrio, reacciones de enderezamiento,

    cambios de la postura o el tono muscular, dificultad en la coordinacin de los

    movimientos; estas desviaciones se traducen en una limitacin y una rigidez en la

    que el nio es incapaz de utilizar los recursos presentes en la vida y la relativa

    relacin con ellos. La postura de Vtor da Fonseca con respecto al desarrollo

    psicomotor del nio, est dada en que este se desarrolla paulatinamente de

  • 12

    manera integral a medida que va creciendo, es decir, tanto a nivel motor como

    cognitivo y social; obteniendo sus primeros aprendizajes de manera motriz y

    cognitiva durante los primeros cinco (5) aos y los aprendizajes cognitivos de

    mayor profundidad a partir de esa edad.

    La psicomotricidad establece una relacin entre los determinantes biolgicos y

    culturales del nio, de all se dan las relaciones entre el comportamiento y el

    desarrollo del nio y la maduracin de su sistema nervioso, que permitirn la

    construccin de estrategias educativas, teraputicas y rehabilitadoras adecuadas

    a las necesidades [9].

    En este sentido, el desarrollo psicomotor depende en gran medida de las

    experiencias que los nios obtienen durante su infancia, teniendo en cuenta que

    se caracterizan por impulsos hacia el juego y el movimiento, los cuales se

    fortalecen a medida que descubren las posibilidades motrices de realizar ms

    actividades [10].

    As mismo, el desarrollo psicomotor es una esfera del ser humano que debe

    explorarse en relacin con las necesidades mismas de la persona, a partir de los

    planteamientos y discusiones que se originen al respecto, los profesionales

    tendrn la posibilidad de argumentar y sustentar diferentes posibilidades de trato

    con respecto a las falencias que se encuentren en ellos. El comportamiento y la

    conducta reflejan en primera instancia la complejidad de la personalidad y luego el

    resultado de las interacciones entre los diversos componentes socio-afectivos,

    cognitivos y motores que recalcan algunas reacciones corporales en el momento

    de situaciones emocionales [11].

    En algunos pases latinoamericanos, se han realizado valoraciones importantes

    del desarrollo psicomotor, desde los centros de atencin. En Argentina por

    ejemplo, entre 1988 y 1994, el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital

    Nacional de Pediatra Prof. Dr. Juan P. Garrahan, convoc a ms de 200

  • 13

    pediatras que llevaron a cabo la evaluacin del desarrollo psicomotor de 3.573

    nios sanos de todo el pas [12].

    En Colombia por su parte, no existen estudios que muestren procesos efectivos

    frente a la determinacin de perfiles psicomotores en nios o escolares, y menos,

    programas de intervencin en nios con bajos perfiles psicomotrices. Sin

    embargo, s se han encontrado estudios que dan razn sobre la identificacin del

    perfil psicomotor y la secuencialidad en el desarrollo en las escuelas primarias con

    aplicacin de instrumentos que establecen una categorizacin y el desarrollo de

    procesos de intervencin multidisciplinario, en el que se destaca el estudio de

    Vidarte y col (2009), donde a partir de alteraciones como el dficit de

    atencin/hiperactividad (TDAH) afectan la motricidad, determinan el perfil

    psicomotor de los nios de 5 a 12 aos diagnosticados clnicamente con TDAH en

    la ciudad de Manizales en comparacin con nios sanos de la misma edad, este

    estudio es el que fundamenta la presente investigacin con la diferencia particular

    que ser aplicado en nios sanos exclusivamente.

    En el mismo sentido, en la ciudad de Barranquilla se realiz un estudio cuyo

    objetivo fue determinar la relacin entre el desarrollo motor y los procesos

    evolutivos del lenguaje y la cognicin en nios de 3 a 7 aos escolarizados [5].

    De otro lado, se han llevado a cabo estudios que correlacionan el perfil psicomotor

    y el rendimiento lgico-matemtico, como es el caso de la investigacin realizada

    en la ciudad de Bogot, con nios entre 4 y 8 aos, en la cual, para evaluar el

    desarrollo motriz se aplic la Batera Psicomotora (BPM) de Vtor Da Fonseca. En

    dicho trabajo se determin el promedio acadmico del rendimiento lgico-

    matemtico durante el mismo perodo de la medicin del perfil psicomotor y se

    concluy que existe una correlacin directa entre el perfil psicomotor de los nios

    participantes en el estudio y su rendimiento lgico-matemtico; pues a pesar de

    que la correlacin es baja, se confirma que el desarrollo motor contribuye a la

    adquisicin de capacidades acadmicas [13].

  • 14

    Por otra parte, Garca, M., Jaramillo, P y cols, desarrollaron una investigacin

    acerca de las caractersticas motrices desde la coordinacin, el equilibrio, la

    lateralidad y la unidad psicomotora en los nios con caractersticas del sndrome

    de dficit de atencin e hiperactividad en la ciudad de Manizales. Se pretendi con

    ello evaluar las caractersticas motrices que presentan los nios con las

    caractersticas del sndrome de dficit de atencin e hiperactividad a travs de una

    gua de observacin, la cual muestra el comportamiento de esta poblacin

    estudiada y su influencia en las esferas motrices, cognitivas social y

    comportamental [14].

    En este sentido, conocer cul es el desarrollo motor de los nios desde sus

    habilidades motrices, permite realizar procesos y programas que centren su

    atencin en generar alternativas de intervencin desde la actividad fsica y el

    deporte con el propsito de contribuir de forma positiva con el desarrollo motriz.

    Los diferentes aspectos relacionados con el estudio, se pueden definir desde las

    deficiencias que podran presentar los infantes en cada una de sus dimensiones,

    dado que un mal perfil psicomotor puede originar o desencadenar anomalas y

    debilidades en torno a su cuerpo (motor), a comportamientos sociales (disciplina) y

    comportamientos personales (hbitos e higiene); de ah que sea fundamental la

    deteccin temprana de cualquier alteracin que se presente en el desarrollo

    psicomotor.

    Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigacin.

    Cul es el perfil psicomotor de los nios en edades entre 6 y 10 aos,

    pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira 2013?

  • 15

    1.2 JUSTIFICACIN

    Si bien es cierto que las nuevas tecnologas trajeron consigo adems de

    entretenimiento una nueva cultura en la que la ley del menor esfuerzo fsico es la

    que prima, la actividad fsica es antagonista a este desarrollo cultural inadecuado,

    lo cual hace que las personas y sobre todo los nios estn perdiendo su habilidad

    de movimiento. En este sentido, esta estrategia de salud es un elemento facilitador

    de los procesos de calidad de vida en diferentes grupos poblacionales y con

    patologa [15].

    Es decir, la influencia que ejerce la tecnologa en cuanto a mejorar la calidad de

    vida del ser humano es valiosa, sin embargo, ha permitido que la gente trabaje

    menos deseando tener ms tiempo libre, este tiempo libre por lo general ser

    dedicado al reposo y a la inactividad, y ahora que las computadoras y la televisin

    han incrementado su popularidad, hacen que las personas hagan menos ejercicio.

    La tecnologa se extiende con rapidez y entre los nios de edad escolar ejerce un

    efecto que ha reducido la recreacin activa y la actividad fsica [16].

    De igual forma, es comn encontrar en los patios y pasillos de las escuelas donde

    antes se escuchaban gritos, nios jugando y corriendo, a un buen nmero de

    estos sentados ensimismados en su nuevo mundo tecnolgico de bolsillo que los

    aleja cada vez ms del movimiento y la interaccin con los dems nios

    disminuyendo la posibilidad de fortalecer su desarrollo. Motivar a los nios a ser y

    mantenerse activos se ha convertido en un gran objetivo para los padres,

    maestros y profesionales de la salud y el diseo de programas supervisados y su

    ejecucin, es una de las condiciones ms importantes para estimular el ptimo

    desarrollo de los procesos de desarrollo y maduracin (fsico, psquico, cognitivo y

    emotivo) [17].

    Tener en cuenta lo anterior, permitir cumplir lo estipulado en la ley 115 de 1994

    Artculo 21, en donde se afirma que: Los objetivos de los cinco primeros grados

  • 16

    de la educacin bsica del ciclo de primaria, buscan el conocimiento y ejercitacin

    del propio cuerpo, mediante la prctica de la educacin fsica, la recreacin y los

    deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo fsico y armnico.

    [18]. De manera que, si se conoce el desarrollo motor del nio escolar entre 6 y 10

    aos de la ciudad de Pereira, se podran posibilitar estrategias de intervencin

    desde la actividad fsica y el deporte que favorezcan el incremento de las

    habilidades motrices de los infantes y a su vez, contribuyan con el adecuado

    desarrollo psicomotor.

    Hasta ahora en el contexto local no se cuenta con un perfil psicomotor en

    escolares, lo cual puede ser un factor relevante para que los programas realizados

    en las instituciones educativas faciliten mejores rendimientos del nio en cuanto a

    su desarrollo motor y motiven a la participacin en de los nios en actividades

    fsicas. En este sentido, se considera importante conocer inicialmente el desarrollo

    motor de estos nios, para posteriormente implementar programas de aprendizaje

    motor, en los que se involucre a los docentes y padres de familia en el proceso de

    seguimiento del rea motora de los nios.

    La novedad de este estudio, radica en que los estudios realizados hasta el

    momento en la ciudad de Pereira, han sido parciales, es decir, acerca de un solo

    componente, adems de que son muy pocos. Este es entonces el primero en

    gestarse de forma completa, en el que se determina el perfil psicomotor de los

    nios, lo cual es fundamental para detectar las alteraciones motrices que afectan

    el desempeo social, acadmico y personal que los nios podran estar

    presentando.

    Sin embargo, son precisamente cada uno de esos estudios, los que garantizan la

    viabilidad de esta investigacin, dado que sus hallazgos permiten fortalecer el

    recorrido terico que sustenta esta temtica y adems, en algunas de sus

    recomendaciones han puesto en evidencia la necesidad de establecer un perfil

    motriz que tenga en cuenta todos los componentes que afectan el desarrollo

  • 17

    psicomotor y que adems incluya diferentes instituciones, lo que ofrece el

    presente trabajo.

    Asimismo, las expectativas se basan en proyectar el conocimiento y los resultados

    a las instituciones educativas del municipio y a la poblacin colombiana en

    general, con la intencin de fortalecer la intervencin educativa en la educacin

    fsica. Y desde la maestra, poder identificar las caractersticas psicomotrices que

    intervengan en el desarrollo fsico, psquico y cognitivo, a los cuales se puedan

    realizar intervenciones oportunas en el escolar.

  • 18

    2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar el perfil psicomotor de los nios en edades entre 6 y 10 aos,

    pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Caracterizar socio demogrficamente los escolares de bsica primaria en la

    ciudad de Pereira.

    Determinar el perfil psicomotor de los escolares de bsica primaria desde la

    tonicidad, lateralidad, nocin del cuerpo, estructuracin espacio temporal,

    praxia global y praxia fina.

    Determinar el perfil de tonicidad, equilibrio, lateralidad, nocin del cuerpo,

    estructuracin espacio temporal, praxia global y praxia fina de los escolares de

    bsica primaria desde las variables sociodemogrficas.

    Establecer la relacin entre el perfil psicomotor y las variables

    sociodemogrficas.

  • 19

    3. REFERENTE TERICO

    El referente terico, es tomado desde varios elementos esenciales dentro del

    perfil psicomotor y las unidades que en la Batera de Da Fonseca se tienen

    dispuestas para el conocimiento; adems de los conceptos de Psicomotricidad,

    Desarrollo Infantil, Desarrollo Motor, Desarrollo Intelectual y el Desarrollo

    Emocional.

    Los estudios que involucran el desarrollo psicomotor establecen su relevancia de

    acuerdo a la relacin que tiene con el rendimiento escolar en los establecimientos

    educativos, as como lo evidencia Espejo y Salas (2004) por medio de la Batera

    Psicomotora de Vtor Da Fonseca, al establecer una correlacin ordinal

    estadsticamente significativa (p

  • 20

    De otro lado, el perfil psicomotor en los nios tendr influencia de acuerdo a los

    diferentes trastornos del desarrollo, entre los que se encuentra el trastorno de

    dficit de atencin/Hiperactividad, como los que establece el estudio de Vidarte y

    Ezquerro, en el que caracterizaron el perfil psicomotor en nios de 5 y 12 aos

    con diagnstico clnico de TDAH en comparacin con nios sanos de la misma

    edad, el cual concluye que el perfil psicomotor en los nios con TDAH fue

    euprxico y se clasific en la misma categora que el de los nios sanos. Sin

    embargo, su puntuacin fue menor y la calidad de ejecucin de cada factor fueron

    inferiores [3].

    De igual forma, los trastornos de dficit de atencin/hiperactividad tienen

    repercusin en caractersticas neuropsicolgicas que afectan la conducta del nio,

    como lo establece el estudio de Bar-Jimnez y Vicua, el cual describe y

    compara nios con TDAH y un grupo control. Con la participacin de 79 nios

    entre los 7 y 9 aos, concluyeron que los nios con TDAH y mostraron dificultades

    en la atencin de manera sostenida y selectiva, en la memoria visual, el control

    inhibitorio y trastornos de conducta [20].

    En este sentido, los objetivos centrales de la educacin del movimiento son:

    promover la buena salud, el bienestar, y desarrollar las habilidades psicomotoras.

    El buen estado fsico de un nio y la calidad de sus movimientos influyen en todas

    sus capacidades psicolgicas, habilidades para comunicarse, para percibir y para

    resolver problemas, y tambin el modo en que siente e interacta con los dems

    [21].

    A continuacin, se realiza una contextualizacin de la presente investigacin. Para

    tal propsito, se realizar una revisin de los conceptos de Perfil Psicomotor,

    Psicomotricidad, Desarrollo Infantil, Desarrollo Motor, Desarrollo Intelectual y

    Desarrollo Emocional.

  • 21

    3.1 PERFIL PSICOMOTOR

    El desarrollo motor, o tambin llamado psicomotor, hace referencia a los cambios

    producidos con el tiempo en la conducta motora, que reflejan la interaccin del

    organismo humano con el medio. ste forma parte del proceso total del desarrollo

    humano, que no ha acabado an al llegar a la madurez.

    Desde la infancia el nio va experimentando y descubriendo, progresivamente,

    habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por las

    que atraviesa un nio, ste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas

    hasta llegar a un punto en el que ya no deberamos hablar de habilidades motrices

    bsicas sino de unas habilidades deportivas. La mayora de las habilidades que se

    dan en el deporte tienen su origen y fundamento en las habilidades fsicas

    bsicas, como son: caminar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar,

    patear, etc. [22].

    La valoracin de las habilidades motrices de los nios participantes en el presente

    estudio se realiz a partir de la Batera Psicomotora de Da Fonseca (1985),

    modelo desarrollado por Luria y readaptado por Da Fonseca [9], quien propone la

    valoracin de la actividad motriz como el resultado de la relacin entre los

    subcomponentes de la dimensin neurolgica, expresada en tres unidades

    funcionales en las cuales se integran diferentes factores estos son distribuidos por

    Luria en 3 unidades funcionales las cuales tienen como propsito: la primera

    regular el tono y la funcin de vigilancia (atencin alerta y cognicin); la segunda

    facilita la capacidad de obtener, captar, procesar y almacenar la informacin

    (planeamiento motor) y la tercera programa, regula y verifica la actividad (praxias).

    Estos factores se evalan en la Batera Psicomotora o BPM. Esta Batera se

    construye con base en la calidad del perfil psicomotor porque refleja el grado de

    organizacin neurolgica de las tres unidades, es un instrumento psicopedaggico

    que puede ser utilizado para identificar nios que no poseen las competencias

  • 22

    psicomotoras necesarias para su aprendizaje, adems de que permite identificar

    varios componentes del desarrollo psicomotor de forma estructurada y no

    estereotipada.

    A continuacin se explican los factores evaluados, establecidos por Da Fonseca:

    a. Tonicidad

    Por su origen filogentico, las porciones ms antiguas de la corteza cerebral,

    conocidas como archicortex y el paleocortex, forman parte de toda esta estructura

    a la que Luria, ha venido en llamar la primera unidad funcional o unidad para la

    activacin y regulacin del tono cortical, (4, 5,6) encargada de regular el tono y las

    funciones de vigilancia.

    La tonicidad est consecuentemente relacionada con todas las manifestaciones de

    la motricidad y en ella se estudia el tono de soporte y de accin.

    Esquemticamente, se podra decir que el tono que va a organizarse a nivel

    postural, est en gran parte ligado a la vida primitiva, a los deseos primarios, a la

    vida emocional, al equilibrio, a la confianza y a la estabilidad de uno mismo, tanto

    en el plano motor como en el psicolgico. La organizacin tnica a nivel perifrico

    es, sobre todo, la expresin de la vida cognitiva, asume un valor objetivo, es el

    indicador de la capacidad de control de uno mismo, de resolver los problemas de

    la vida y de la adaptacin a la realidad.

    El tono es el estado de leve contraccin de un msculo en reposo. Dicha

    actividad est regida por el cerebelo y la sustancia reticulada y, por ende, por

    estructuras subcorticales que escapan al control voluntario [23]. La tonicidad en la

    BPM comprende el estudio del tono de soporte y del tono de accin. El tono de

    soporte comprende los subfactores de la extensibilidad, la pasividad y la

    paratona. El tono de accin comprende los subfactores de las diadococinesias y

    las sincinesias.

  • 23

    La extensibilidad es definida como la mayor extensin longitudinal posible que

    podemos imprimir a un msculo alargando sus inserciones. Se explora mediante

    las pruebas de extensibilidad de miembros inferiores (aductores, flexores de rodilla

    y cudriceps femoral) y superiores (deltoides anterior, pectoral, flexores de

    antebrazo y extensores de mueca) [24].

    El estudio de la extensibilidad puede determinar igualmente la predominancia

    lateral, en la medida en que los miembros dominantes presentan ms resistencia y

    menos extensibilidad, pues su uso habitual provoca una organizacin tnico-

    muscular y tnico-postural ms integrada. Este aspecto es de mayor relevancia

    cuando se trata del tono de accin, al mismo tiempo que confiere a los factores de

    la tonicidad y de la lateralidad una intervencin sensorial y motriz de gran

    importancia en la progresiva organizacin psiconeurolgica del nio [24].

    La pasividad es la capacidad de relajacin pasiva de los miembros y sus

    extremidades distales manos y pies y su evaluacin se puede realizar mediante

    movilizaciones, oscilaciones y balanceos activos y bruscos introducidos

    exteriormente [9].

    La pasividad es analizada en funcin de los movimientos introducidos del exterior,

    a travs de dislocaciones exgenas ayudadas por el observador que pretenden

    provocar la sensibilidad del peso de los miembros y movimientos pasivos en las

    extremidades del nio observado. Por medio de tales oscilaciones y balanceos

    exgenos, los movimientos pasivos van evidentemente a evidenciar sinergias,

    movimientos coreiformes, coreicos o atetoides crispaciones, paratonas, etc., o, en

    contrapartida, movimientos libres, no resistentes, pendulares, armoniosos y

    pasivos traduciendo la capacidad de auto-relajacin, de relajacin del nio.

    Las paratonas son el aumento del tono de los msculos del eje del cuerpo.

    Cuando el nio empieza a escribir, saca la lengua llevndola de un lado a otro de

  • 24

    la boca a medida que va desplazando la mano por la lnea de la escritura; cuando

    utiliza las tijeras, abre y cierra la boca al mismo tiempo que abre y cierra las tijeras

    y al ponerse pintura en las pestaas muchas mujeres abren al mismo tiempo la

    boca [25].

    Las diadococinesias son movimientos parsitos de una extremidad no requerida

    que acompaa a un movimiento voluntario producido por otra extremidad; se van

    desvaneciendo paulatinamente, hasta que desaparecen entre los 8 y 10 aos [25].

    Se producen cuando el nio hace movimientos rpidos y alternos de rotacin, con

    el brazo derecho e izquierdo.

    Se trata de una coordinacin, sucesiva y antagnica de movimientos con ambas

    manos, que ponen en juego la coordinacin cerebelosa. La realizacin rpida de

    movimientos de pronacin y supinacin en ambas extremidades superiores refleja

    la integracin interhemisfrica de la tonicidad de accin. La prueba de las

    diadococinesias permite detectar movimientos asociados fragmentados y

    disimtricos que son el resultado de la inmadurez en la inhibicin psicomotora.

    Las sincinesias representan movimientos involuntarios, a menudo inconscientes,

    que aparecen al ejecutar desplazamientos conscientes y voluntarios, que se

    pueden encontrar tanto en personas normales como en individuos con dficit

    motor [26]. Se trata efectivamente de movimientos intencionales, innecesarios,

    cuya eliminacin exige inhibicin tnica-cintica. De alguna forma caracterizan

    seales de incontinencia del tono [27], cuya insuficiente inhibicin y regulacin

    tnica produce, por concentracin hipertnica, movimientos briosos y difusos en

    los miembros opuestos a los que participan en el movimiento.

    Las sincinesias son frecuentes en los nios de 6, 7 y 8 aos, tienden a

    desaparecer totalmente a partir de los 10-12 aos y representan un aspecto

    fundamental de la maduracin neurolgica [28], traducen movimientos asociados

    que acompaan la realizacin del movimiento intencional perjudicando su

  • 25

    precisin y eficacia, afectando la segmentacin progresiva del propio movimiento,

    la intensidad de las sincinesias y su duracin pueden afectar la coordinacin de

    los movimientos, ms que suministrar datos valiosos para determinar la lateralidad

    tnico-motriz del nio. Las sincinesias sirven tambin para despistar aspectos de

    la tonicidad inducida y problemas de orden tnico-emocional.

    b. Equilibrio

    El equilibrio es la capacidad que tiene la persona para mantener la posicin de su

    cuerpo en el espacio y, de esta manera, permitir que no se caiga. Se pueden

    plantear ejercicios en los que el individuo tenga que mantener determinadas

    posiciones, como por ejemplo la del flamenco, sin moverse durante unos

    segundos, o situaciones dinmicas como andar sobre un banco sueco variando la

    base de sustentacin as como la altura [29].

    Como destacan algunos estudios [30], factores tales como la base de

    sustentacin, la altura del centro de gravedad, el nmero de apoyos, la elevacin

    sobre el suelo, la estabilidad de la propia base, el tipo de locomocin, son factores

    que pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

    Este factor presenta tres subfactores que deben ser diferenciados: la inmovilidad,

    el equilibrio esttico, y el equilibrio dinmico.

    La inmovilidad es la capacidad de inhibir voluntariamente todo y cualquier

    movimiento durante un corto perodo de tiempo [31]. A travs de su observacin

    se puede evaluar: la capacidad del nio de conservar el equilibrio con los ojos

    cerrados, los ajustes posturales, las reacciones tnico-emocionales (ansiedad,

    turbulencia, inestabilidad, etc.), movimientos faciales, los movimientos

    involuntarios, gesticulaciones, sonrisas, oscilaciones multi y unidireccionales,

    distonas, movimientos coreiformes y atetotiformes, etc., es decir, se debe apreciar

    el grado de control vestibular y cerebeloso de la postura.

  • 26

    El equilibrio esttico se refiere a la capacidad para mantener el equilibrio en una

    posicin que no implica movimiento (por ejemplo, estar de pie) o en movimientos

    corporales muy lentos [31]. Requiere las mismas capacidades de la inmovilidad y

    en el fondo se reviste exactamente de las mismas caractersticas y significaciones.

    Mientras que el equilibrio dinmico permite mantener o recuperar el equilibrio en

    aquellas acciones dinmicas que requieren cambios en la posicin del cuerpo y

    generalmente a alta velocidad, es decir, es una orientacin controlada del cuerpo

    en situaciones de desplazamiento en el espacio y con los ojos abiertos.

    c. Lateralidad

    Capacidad de integracin sensoriomotora de los dos lados del cuerpo,

    transformndose en una especie de radar endopsquico de relacin y de

    orientacin con y en el mundo exterior. La lateralidad traduce la capacidad de

    integracin sensorio-motriz de los dos lados del cuerpo, transformndose en una

    especie de radar endopsquico de relacin y de orientacin con y en el mundo

    exterior.

    En la motricidad constituye una competencia operacional que preside a todas las

    formas de orientacin del individuo. Comprende una concienciacin integrada de

    la experiencia sensorial y motriz, un mecanismo de orientacin intracorporal

    (propioceptivo) y extra corporal (exteroceptiva). Como funcin compleja implica

    diferentes niveles de complejidad: identificacin de las partes del cuerpo,

    identificacin doble homolateral, identificacin doble contralateral, identificacin de

    partes del cuerpo en el otro e identificacin de partes del cuerpo en el otro y en s

    mismo [32].

    El desarrollo psicomotor del nio se desarrolla bajo la influencia del juego y de

    acciones, adems de experiencias motoras prcticas, deduciendo que la

    cohibicin de estas experiencias influye de forma negativa sobre la capacidad de

  • 27

    rendimiento motor. En este caso, no solo el entorno juega un papel importante en

    el desarrollo y caracterizacin de su perfil motor, el entorno familiar y la influencia

    que esta ejerce sobre el nio es primordial para su correcto desarrollo. Un nio

    con un ambiente limitado generar gran limitacin social, de pensamiento y motor.

    [33].

    En este factor, en la BPM se evalan los siguientes subfactores.

    Lateralidad ocular: es una competencia operacional que preside las formas

    de orientacin del individuo con el ojo.

    La lateralidad auditiva: es una competencia operacional que preside a las

    formas de orientacin del individuo con la audicin.

    La lateralidad pedal: es una competencia operacional que preside a las

    formas de orientacin del individuo con el pie.

    La lateralidad manual: es una competencia operacional que preside a las

    formas de orientacin del individuo con la mano.

    d. Nocin Del Cuerpo

    Es dialcticamente la totalidad del potencial de aprendizaje, no solo por implicar

    un proceso perceptivo poli sensorial complejo sino tambin por integrar y retener

    la sntesis de las actitudes afectivas, vividas y experimentadas significativamente

    [34]. Hace una aproximacin a la propuesta morfo analtica y asume el cuerpo

    como real u objetivo (estructuras bio-fisiolgicas, msculos, huesos), cuerpo vivido

    o subjetivo (propioceptivo, el que genera la representacin interna del propio

    cuerpo) y el cuerpo emocional o biogrfico (experiencias vivenciales).

    Estos tres se encuentran en continua interdependencia, formando una unidad

    psicocorporal, la cual no puede desarrollarse por s sola sin algo que le d

    cohesin: el cuerpo relacional, fundamentalmente un espacio, un lugar donde el

  • 28

    ser puede encontrar sus lmites y al tiempo entrar en contacto con el exterior

    manteniendo su integridad, la base de la construccin de la identidad [35].

    En la BPM se evalan los siguientes componentes:

    Sentido Kinestsico: pertenece a la sensibilidad cutnea y subcutnea

    implicando el sentido posicional y el sentido del movimiento sostenido por los

    propioceptores [36]. El reconocimiento derecha - izquierda, se refiere al poder

    discriminativo y verbalizado que el nio tiene de su cuerpo como un universo

    espacial interiorizado y socialmente mediatizado [37].

    Es una prueba integrada en el factor de la nocin del cuerpo, pero que suministra

    igualmente datos a nivel de la lateralidad simblica. No comprende, por tanto, el

    nivel de integracin bilateral del cuerpo ya abordado, sino que implica una funcin

    de descodificacin verbal sobre la base de la nocin simblica del hemicuerpo y

    de la concienciacin de la lnea media del cuerpo.

    El reconocimiento derecha-izquierda se refiere al poder discriminativo y

    verbalizado que el nio tiene de su cuerpo como un universo espacial interiorizado

    y socialmente mediatizado. La autoimagen (cara) permite reservar el componente

    facial de la nocin de cuerpo, su localizacin y diferenciacin tactilo-kinestsico

    como la direccionalidad, la conciencia y la armona de los movimientos en el

    espacio del entorno inmediato del cuerpo [38]. No es ms que el test dedo a la

    nariz utilizado en exmenes neurolgicos peditricos.

    La autoimagen (cara) permite reservar el componente facial de la nocin de

    cuerpo, su localizacin y diferenciacin tctilo-Kinestsico como la direccionalidad,

    la conciencia y la armona de los movimientos en el espacio del entorno inmediato

    del cuerpo con la finalidad de evaluar la funcin propioceptiva del nio. En esta

    prueba, se pueden observar la direccin, la trayectoria, el ritmo, la precisin y la

    calidad del movimiento. La fase final de la prueba es de inters porque la

  • 29

    existencia de temblores o de movimiento de oscilacin puede significar problemas

    de control cerebeloso.

    La imitacin de gestos pretende abordar el sentido posicional y de los

    movimientos [39]. Las tareas de este subfactor resumen la capacidad de anlisis

    visual de posturas y de gestos dibujados en el espacio, su retencin visual de

    corto tiempo y la respectiva transposicin motriz por medio de copia gestual

    bilateral. Estas actividades permiten evaluar la capacidad de recepcin, anlisis,

    retencin y reproduccin de posturas y gestos (ecocinesias), implicando la nocin

    de cuerpo, su diferenciada localizacin espacial y, finalmente, la calidad y

    ejecucin de los movimientos.

    Por ltimo, el dibujo del cuerpo objetiva la representacin del cuerpo, tanto en el

    aspecto gnsico como simblico y grfico [40]. No sustituye la multiplicidad de

    datos afectivos, emocionales, proyectivos, cognitivos, etc., incluidos en la nocin

    del cuerpo. Si se considera aisladamente no suministra la totalidad de los

    aspectos somatognsicos, ni puede reflejar el potencial intelectual de un nio; se

    trata de un precioso auxiliar que debe ser tomado como un punto de vista ms a

    tener en cuenta con otros datos.

    e. Estructuracin espacio temporal

    La estructuracin espacio temporal es bsicamente la integracin cortical de los

    datos espaciales, referenciados con el sistema visual, y de los datos temporales

    rtmicos, referenciados con el sistema auditivo. Discurre como organizacin

    funcional de la lateralidad y de la nocin de cuerpo, una vez que es necesario

    desarrollar la conciencia espacial interna del cuerpo antes de proyectar el

    referencial somatognsicos en el espacio exterior [41].

    Emerge de la motricidad, de la relacin con los objetos localizados en el espacio,

    de la posicin relativa que ocupa el cuerpo, de mltiples relaciones integradas de

  • 30

    la tonicidad, el equilibrio, la lateralidad y de la nocin de cuerpo, confirmando el

    principio de jerarquizacin de los sistemas funcionales y de su organizacin

    vertical. La organizacin polisensorial, contenida principalmente en la lateralidad y

    en la nocin del cuerpo, tiene que distanciarse progresivamente del espacio

    subjetivo para proyectarse en el espacio objetivo [42].

    La organizacin es la capacidad espacial de calcular de manera concreta las

    distancias y los ajustes de los planos motores. Adems, es la capacidad para

    determinar y modificar la posicin y los movimientos del cuerpo en el espacio y en

    el tiempo, en relacin a un campo de accin definido [43]. Esta capacidad supone

    la unidad entre la percepcin de la posicin y la accin motriz para modificarla. Se

    desarrolla proponiendo tareas en las que el sujeto tenga que desplazarse hacia

    diferentes direcciones y a distintas alturas, ubicando su cuerpo y su accin con

    relacin a objetos y/o personas con las que interacta. La organizacin es esencial

    para cualquier aprendizaje.

    Bsicamente implica la elaboracin de un concepto a partir de los datos visuales y

    Tctilo-Kinestsico integrados que constatan nuestra posicin en el espacio,

    espacio que constituye el inmenso continente de nuestra motricidad. Aunque el

    acceso al espacio sea proporcionado por la motricidad, la visin es el sistema

    sensorial ms preparado para estructurarlo. Comprende la capacidad espacial

    concreta de calcular las distancias y los ajustes de los planos motores necesarios

    para recorrerlos, poniendo en juego las funciones de anlisis espacial,

    procesamiento y apreciacin de la distancia y de la direccin, planificacin motriz y

    verbalizacin simblica de la experiencia.

    La estructuracin dinmica, comprende la capacidad de memorizacin

    secuencial visual (a corto tiempo) de estructuras espaciales simples. Es una

    actividad que aprecia la capacidad del nio para reproducir de memoria secuencia

    de elementos en posiciones y orientaciones espaciales determinadas.

  • 31

    La representacin topogrfica es la capacidad espacial semitica y la

    capacidad de interiorizacin y realizacin de una trayectoria espacial presentada

    en un alzamiento topogrfico de las coordenadas espaciales y objetivas de la sala

    [44]. La actividad pone en juego la apreciacin de la integracin espacial global y

    la capacidad de transferencia de datos espaciales representados por datos

    espaciales definidos. Implica un componente viso espacial, otro de transferencia

    de los sistemas visuales hacia los sistemas propioceptivos, poniendo en juego la

    nocin del cuerpo y la lateralidad y, por ltimo, la realizacin de estrategias y

    reorganizaciones espaciales a travs de la trayectoria efectuada.

    La estructuracin rtmica o tambin llamada capacidad de ritmizacin, es la

    capacidad de organizar cronolgicamente las prestaciones musculares en relacin

    al espacio y al tiempo [45], y se basa en la captacin de ritmos dados visual o

    acsticamente, sobre la base de la percepcin y sensacin rtmica y la

    transformacin del ritmo en acciones motrices. La estructuracin rtmica ofrece

    numerosos parmetros sobre las capacidades del nio para captar, procesar y

    almacenar informacin auditiva no simblica, cuya significacin neurolgica e

    implicacin educativa parecen evidentes. La inatencin o desatencin auditivas

    pueden ilustrar desrdenes auditivos receptivos, que interfieren con el aprendizaje

    simblico.

    f. Praxia global

    Mediante el estudio de la Praxia global se puede observar la pericia postural y la

    macro motricidad, relativas a la coordinacin dinmica general y a la generacin

    motriz [46], que integra la postura, la locomocin, el contacto, la recepcin y el

    lanzamiento de objetos, es decir, la integracin sistemtica de los movimientos del

    cuerpo con los movimientos del propio medio.

    En el intento de esclarecer el concepto de coordinacin motriz como sinnimo de

    la Praxia, encontramos clasificaciones como [47], que divide la coordinacin en:

  • 32

    coordinacin dinmico-general, segmentaria, intermuscular e intramuscular; o la

    que incluye la coordinacin como una capacidad perceptivo-motriz [48] que,

    aunque correctas, responden a una limitada interpretacin de la coordinacin, ya

    que se puede considerar que la coordinacin no abarca un espacio en las

    habilidades perceptivas, sino que va ms all, establecindose que toda habilidad

    tiene un componente coordinativo muy elevado [49]. En este sentido la

    coordinacin motriz abarca la relacin entre los distintos planos de la organizacin,

    componentes y estados funcionales del sistema motor (coordinacin interna), as

    como la relacin entre el sistema motor y los eventuales objetivos y

    acontecimientos del entorno (coordinacin externa) [50].

    Es adems El ordenamiento, la organizacin de acciones motrices orientadas

    hacia un objetivo determinado. Ese ordenamiento significa la armonizacin de

    todos los parmetros del movimiento en el proceso de interaccin entre el

    deportista y la situacin ambiental respectiva [41]. Enfatizan que todo movimiento

    deportivo es una confrontacin con un ambiente determinado, donde entran en

    juego, adems de las fuerzas internas, las fuerzas externas (como la fuerza de la

    gravedad, la resistencia del aire o del agua...), las cuales deben ser tenidas en

    cuenta a nivel adaptativo en el proceso de coordinacin, ya que distorsionan la

    tarea coordinativa al actuar como consecuencia del propio movimiento, cambiando

    en su magnitud, direccin y punto de aplicacin.

    La praxia global para ser desencadenada exige la integracin y la interaccin de

    las unidades funcionales anteriores, es decir, requiere de la tonicidad y el

    equilibrio, poniendo en juego la combinacin minuciosa del tono de la profundidad

    con el de superficie, eliminando la presencia de cualquier sinergia onerosa y la

    sincronizacin de sistemas extra piramidales, cerebelosos y vestibulares que

    aseguran la estabilidad gravitatoria necesaria. Luego requiere la coordinacin de

    la lateralidad, la nocin del cuerpo y de la estructuracin espacio temporal para

    armonizar el espacio intracorporal con el extra corporal y por ltimo, la funcin de

  • 33

    decisin, regulacin y verificacin para materializar la intencin y conseguir el fin,

    que estaba en su origen.

    A travs del estudio de la praxia global se puede observar, por un lado, la pericia

    postural y, por otro, la coordinacin dinmica general y la generalizacin motriz

    que integran la postura, la locomocin, el contacto, la recepcin y el lanzamiento

    de objetos, es decir, la integracin sistemtica de los movimientos del cuerpo con

    los movimientos del propio medio. Implica muchos niveles jerrquicos, desde la

    tonicidad hasta la estructuracin espacio temporal, que se ponen en

    funcionamiento cuando se da una programacin anticipada.

    Los subfactores de las praxias globales son: la coordinacin culo-manual, la

    coordinacin culo-pdica, las dismetras, las disociaciones y la agilidad.

    La coordinacin culo-manual es la capacidad de coordinar movimientos

    manuales con referencias perceptivo-visuales. La situacin requiere las

    coordinaciones apendiculares de los miembros superiores (mano dominante) con

    las capacidades perceptivas visuales de evaluacin de la distancia y precisin de

    lanzamiento. Implica, consecuentemente, una praxia global y un planeamiento

    motor, es decir, la evaluacin de la distancia, de la altura y caractersticas de

    blanco, la concienciacin kinestsica del lanzamiento, el peso de la bola, la

    seleccin del engrama, la capacidad de reprogramacin de secuencias motrices

    de cara al anlisis de los efectos, etc.

    La coordinacin culo-pedal comprende la capacidad de coordinar movimientos

    de los pies con referencias perceptivo-visuales. Al contrario de la actividad anterior

    la situacin requiere la coordinacin apendicular de los miembros inferiores

    (normalmente, el pie dominante) con las capacidades ya referidas en el subfactor

    de la coordinacin culo-manual.

  • 34

    La dismetra traduce la inadaptacin viso espacial y visokinestsica de los

    movimientos orientados de cara a una distancia o a un objetivo.

    La disociacin es la capacidad de individualizar varios segmentos corporales que

    forman parte en la planificacin y ejecucin motriz de un gesto o de varios gestos

    intencionales secuencial izados [50]. Requiere la formulacin meldico-kinestsica

    que entra en juego en el auto comando motor de gestos secuencializados, de los

    cuales resulta la capacidad de diferenciar los diversos gestos que integran un

    modelo motriz global. La disociacin destaca la independencia de los diversos

    segmentos corporales estructurados en funcin de un fin, lo que exige la

    continuidad rtmica de la ejecucin motriz.

    La agilidad es la capacidad de ejecutar de manera armnica y eficiente los

    movimientos utilizando los miembros inferiores y superiores.

    g. Praxia fina

    La praxia fina, mientras tanto, hace referencia a la capacidad constructiva manual

    y de destreza bimanual, con un componente psicomotor relevante para los

    procesos mentales [51]. En la praxia fina se deduce una inteligencia manual que

    distingue al ser humano de los dems seres.

    Como adquisicin superior, este tipo de praxia requiere la conjugacin de los

    programas de accin, la atencin voluntaria, el nivel de engramas y somatogramas

    aprendidos, la capacidad de pre programacin y de reprogramacin, funciones

    inherentes a un rgano especializado en la exploracin, manipulacin y prensin

    de objetos. Evidencia, adems, la velocidad y la precisin de los movimientos finos

    y la facilidad de reprogramacin de acciones en la medida en que las

    informaciones tctilo-perceptivas se ajustan a las informaciones visuales.

  • 35

    La praxia fina se compone de los siguientes subfactores: coordinacin dinmica

    manual, tamborilear y velocidadprecisin.

    La coordinacin dinmica manual es la capacidad de destreza bimanual y la

    agilidad digital, pretendiendo estudiar la coordinacin fina de las manos y de los

    dedos. La tarea requiere la coordinacin fina de los movimientos de las manos y

    de los dedos con las capacidades visual-perceptivas, en trminos de velocidad y

    de precisin. Implica la praxia fina y, consecuentemente, la planificacin motriz de

    las extremidades distales en permanente y continua retroaccin tctilo-kinestsica

    con la atencin, la fijacin y la captacin visual de los objetos.

    Tamborilear es una actividad de motricidad fina que estudia la disociacin digital

    secuencial, que implica la localizacin tctilo-kinestsica de los dedos y su

    motricidad independiente y armoniosa [52]. La tarea requiere la realizacin

    precisa, independiente y armoniosa de movimientos finos y de oposicin, con una

    transicin dedo a dedo meldico y secuenciado, poniendo de relieve la agnosia

    digital, la planificacin micromotriz distal y, naturalmente, la preferencia manual y

    la discriminacin derecha-izquierda.

    La velocidad-precisin implica la preferencia manual y la coordinacin

    visogrfica. Es una tarea que comprende la integracin significativa de

    movimientos finos entre la coordinacin viso motriz (adquisiciones perceptivo-

    visuales) y la manipulacin de un instrumento (lpiz).

    3.2 PSICOMOTRICIDAD

    El concepto de psicomotricidad se traduce en la solidaridad profunda y original

    entre la actividad fsica y la actividad motriz. El movimiento es relacionado como

    parte integrante del comportamiento. La psicomotricidad es hoy concebida como la

    integracin superior de la motricidad, producto de una relacin inteligente entre el

  • 36

    nio y el medio, e instrumento privilegiado a travs del cual la conciencia se forma

    y se materializa [53].

    El concepto de psicomotricidad se desliga de trabajos e investigaciones que nacen

    desde los principios del siglo XX gracias a autores como Bayer, Le Bouch o Dupr.

    Este trmino est formado por el prefijo psico, que significa mente, y motricidad

    que deriva de la palabra motor y su conjugacin establece una relacin ntima

    entre la mente y el movimiento, de donde aparece la ciencia que considera la

    individuo en su totalidad y pretende desarrollar al mximo las capacidades

    individuales, valindose de la experimentacin y la ejercitacin consciente del

    propio del cuerpo, aunque el concepto de psicomotricidad ha ido evolucionando,

    empezando desde un anlisis meramente biomecnico, hasta llegar a la

    necesidad y el inters por la conducta y adaptacin del hombre con el entorno

    [54].

    Las evaluaciones de programas bien estructurados, diseados para fomentar el

    desarrollo infantil temprano, demuestran que los nios que participan en estos

    programas tienden a ser ms exitosos en sus actividades escolares, son ms

    competentes social y emocionalmente y muestran un mayor desarrollo verbal e

    intelectual durante la infancia, a diferencia de los nios que no participan en

    programas de calidad. Una de las cualidades ms importantes de este tipo de

    intervencin tiene que ver con el efecto duradero en el tiempo y la posibilidad de

    potenciar habilidades a largo plazo en los nios [55].

    Es importante entender la relevancia que tiene el desarrollo motor en las edades

    tempranas para la estructuracin de las conexiones neurolgicas encaminadas a

    la resolucin de problemas que a medida que se crece van retando el individuo, le

    van evaluando sus competencias para finalmente ubicarlo en la escala laboral,

    acadmica y social que le brinden sus posibilidades. Son muchos los autores que

    desde un par de siglos atrs abordan el tema de la psicomotricidad como un

    aspecto bsico del desarrollo infantil, entre los que ms se destaca Henry Wallon

  • 37

    quien analiza y describe los estadios y trastornos del desarrollo psicomotor y

    mental del nio [55].

    El trmino psicomotricidad se utiliza para resaltar la asociacin estrecha entre el

    desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad [56]. Asimismo,

    las contribuciones de J. Piaget y H. Wallon permiten destacar la importancia del

    movimiento en el desarrollo del nio (psicologa del desarrollo). La perspectiva

    psicoanaltica, Freud (1913) y Spitz (1945), pretende demostrar la importancia de

    las carencias afectivas en el desarrollo de la motricidad en la primera infancia [57].

    El concepto de psicomotricidad surge en la segunda mitad del siglo XX, con

    Ajuriaguerra y Diatkine en el Hospital HenriRousselle de Pars (1947-1959) sus

    aportaciones se centran en la educacin y reeducacin de nios con debilidad

    motriz y otros sndromes [58]. La psicomotricidad parte de que la experiencia

    corporal es la base del desarrollo de la identidad, la expresin de la inteligencia, el

    organizador de la motricidad funcional, expresiva y relacional y el regulador del

    comportamiento. La psicomotricidad considera que el nio organiza

    progresivamente el mundo, a partir de su propio cuerpo y de la relacin que

    establece con las personas y objetos que le rodean [27].

    Colombia atraviesa por un importante momento de reflexin-accin en torno al

    papel que debe cumplir la educacin en su propsito de contribuir al desarrollo

    humano y social, en un momento en que las condiciones sociopolticas del pas

    reclaman de la intervencin de todos sus actores y reas del conocimiento.

    Soportados en lo consignado en el plan decenal de educacin 2006 - 2015 que

    dentro de sus objetivos enmarca la importancia de la atencin integral en la

    primera infancia, se hace necesario crear estrategias de evaluacin, seguimiento y

    control que permitan entender el estado actual de nuestros escolares, aqu es

    donde cobra valor la Batera Psicomotora (BPM) de Vtor Da Fonseca puesto que

    esta es una herramienta eficiente para la evaluacin psicomotor de los escolares.

  • 38

    Adems, desde el nacimiento hasta la pubertad, en el ser humano se da un

    progreso de manera constante de la motricidad, la cual, cada da se convierte en

    un tem complejo, ya que este proceso se relaciona cada vez ms con la

    experiencia que el entorno le brinda y a las necesidades del mismo individuo [24].

    3.2.1 Desarrollo infantil

    Es un periodo dinmico en el que interaccionan varios aspectos como son los

    biolgicos, psicolgicos y los sociales, los cuales conforman las habilidades que

    permiten al nio relacionarse satisfactoriamente con su entorno. Es un periodo

    donde se ven alteraciones que comprometen el correcto desarrollo al no ser

    detectadas y tratadas durante los primeros aos de vida. La deteccin temprana

    es de gran importancia, pues al identificarse alteraciones a tiempo y tratarse

    oportunamente, el impacto ser menor. La estrategia consiste en la intervencin

    de mecanismos asistenciales, educativos y teraputicos que tendrn mayor

    eficacia en la mediacin oportuna [59].

    El desarrollo infantil recibe nombres distintos; es denominado por los

    psicoanalistas fase de latencia sealando con este trmino el hecho de una

    disminucin de sus intereses sexuales que pasan a un segundo plano debido a

    que otros fenmenos como la escuela, sus compaeros, sus juegos, sus

    preocupaciones por los animales, y las diversiones que vienen a ocupar un puesto

    de privilegio. Niez intermedia; etapa de conformidad, ya que a esa edad el

    sentido de disciplina y de orden es relativamente fcil de crear en el alma del nio

    [60].

    Ya la personalidad del nio ha adquirido sus delineamientos generales; es la

    poca de la gran actividad (en el juego, en sus movimientos), apta para la

    adquisicin de hbitos y conductas sociales, de adaptacin a los grupos de

    amigos o barras en la cual aparece el sentido de la competencia y de solidaridad

    con el grupo [56].

  • 39

    3.2.2 Desarrollo motor

    Es el proceso de maduracin y desarrollo que exige que el nio est en un

    continuo proceso de movimiento y actividad motora [58]. Desde un ambiente

    escolar y un ambiente de casa o familiar se deben realizar actividades y juegos

    que potencien la adquisicin de la madurez necesaria para su adecuada conquista

    de la autonoma. El desarrollo de las habilidades depende estrictamente de la

    maduracin neurolgica que implica las siguientes fases:

    Fase de automatismo: La mayora de sus acciones son de tipo reflejo.

    Fase receptiva: Las acciones son voluntarias, pero requieren de observacin u

    activacin sensorial de su entorno.

    Fase de experimentacin y adquisicin de conocimientos: Las habilidades

    motrices permiten adquirir conocimiento [61].

    El pensamiento del nio se torna intuitivo, concreto, prximo a la prctica,

    estrechamente asociado a la experiencia personal y a una intensa emotividad. Se

    desarrolla bajo la influencia del juego y de acciones y experiencias motoras

    prcticas, de all se deduce que la restriccin del juego influye desfavorablemente

    sobre la capacidad de rendimiento mental.

    El ambiente del jardn se convierte en la primera experiencia fuera del contexto del

    hogar y familiar, el cual conlleva a una ampliacin del campo de aprendizaje

    social, donde podr realizar actividades motrices ms amplias, aumentando su

    calidad de movimiento, convirtindolo en el compaero de juego deseado [10]. El

    juego representa un aspecto fundamental en el desarrollo del nio, contribuye no

    solo a desarrollar sus destrezas motoras y sus habilidades individuales, sino a

    fortalecer el aspecto social y cognitivo [58].

    El desarrollo psicomotor se puede definir como la progresiva adquisicin y

    organizacin de habilidades biolgicas, sicolgicas y sociales en el nio, es la

  • 40

    manifestacin de la maduracin del SNC, lo que se traduce en cambios

    secuenciales, progresivos e irreversibles del individuo en crecimiento [8]. El

    desarrollo motor trasciende a lo biomecnico por medio de la movilidad de uno o

    varios segmentos seos que requieren la inmovilidad de otros, con lo que el

    control tnico de todos los msculos del cuerpo, expresa la identidad de lo activo y

    lo pasivo en simultaneidad. Las grandes leyes del control neuromotor expresan el

    control voluntario de los segmentos seos y medio del tono [62].

    El desarrollo motor en la etapa escolar, como dice, Granda es de gran

    importancia, ya que se observa la gran riqueza de las conductas motrices, as

    como un aumento en el control motor, y como un enfoque para mejorar y refinar

    las habilidades motrices bsicas y cultivar el inicio de un deporte [4]. En esta

    etapa el crecimiento del nio se hace ms lento y mejoran sus habilidades para

    controlar el cuerpo durante estos aos.

    Los nios que se encuentran en la etapa escolar pueden realizar cualquier

    actividad motriz, mientras no exija ni gran potencia ni clculo de la velocidad y la

    distancia. Lgicamente, las habilidades concretas que domine el nio dependern

    de las oportunidades y estmulos con los que se encuentre [4].

    Los nios sanos siguen un patrn de desarrollo o de adquisicin de habilidades,

    este patrn es claro y se han definido hitos bsicos, fciles de medir, que nos

    permiten saber cundo un nio va progresando adecuadamente. Con ellos se han

    elaborado pruebas objetivas de evaluacin como la Batera Psicomotora de Vtor

    da Fonseca. En algunos casos los nios presentan una alteracin en la

    adquisicin de habilidades, que a su vez, va a determinar la no adquisicin de

    aquellas que las suceden, y por ende, generar un retraso en su desarrollo [63].

  • 41

    3.2.3 Desarrollo intelectual

    Segn Gonzlez, la inteligencia del nio pasa por un proceso de desarrollo igual

    que su cuerpo. Aunque los psiclogos denominan diferencias individuales.

    Dando oportunidades al nio que desarrolle su comprensin del mundo que le

    rodea, de las cosas y de la gente, estamos facilitando el desarrollo normal de la

    inteligencia: lo abstracto lo capta por las experiencias concretas, o lo que Mara

    Montessori llamaba abstracciones materializadas: la importancia de la

    enseanza en la escuela debera estar organizada a base de juegos educativos

    que los nios puedan manipular. Cuando el nio domina su ambiente se siente

    seguro, estable confiado de s mismo; por esto la inteligencia es base para su

    ajuste emocional [60].

    3.2.4 Desarrollo emocional

    Se analiza la necesidad del juego en el nio para su normal crecimiento y

    desarrollo emocional, la razn estriba en que el juego le ofrece una profunda

    confianza y seguridad. El juego proporciona placer a los dems; all puede

    exteriorizar sus ansiedades y temores, manifestar y sublimar su agresividad, sobre

    todo aprovechar la oportunidad para el mutuo conocimiento y comprensin de los

    otros.

    Puede observarse en el perodo escolar la necesidad de cario, esta es vital; es

    decir, la actitud de los padres puede ser garanta de sano desarrollo emocional o

    por el contrario convertirse en causa de profundos conflictos infantiles. La

    diferencia entre los nios y las nias se acenta en este perodo de los 6-12 aos.

    Ellos tienden a agruparse por sexos. El nio quiere destacarse por sus cualidades

    corporales, la nia por su delicadeza. El nio aprende ms por su cuenta que en la

    escuela, l necesita conocer todo para experimentar [63].

  • 42

    El desarrollo de las emociones en la educacin primaria se caracteriza, por una

    relativa serenidad, tras la tendencia al cansancio, la labilidad, los miedos y el

    descontento, propios de la educacin infantil. Pensemos que durante el tramo

    educativo de los tres a los seis aos, los nios van consolidando progresivamente

    su adaptacin a la escuela, su control emocional y afectividad general, y

    motricidad, su subetapa cognitiva de preoperaciones concretas, su temperamento,

    carcter y personalidad, su conocimiento inter e intrapersonal, su conocimiento y

    comportamiento moral, su proceso de socializacin y sus intereses [9].

    Aunque la etapa de educacin primaria es muy amplia, ya que comprende tres

    ciclos de dos cursos acadmicos cada uno, con lo cual habr que tener en cuenta

    que el desarrollo se produce paulatina y progresivamente, podramos decir que,

    respecto al desarrollo emocional se caracteriza por los aspectos siguientes segn

    Herrera:

    a) Un alto y positivo sentimiento en el nio de s mismo: fsico, psquico y social;

    manifestado por un comportamiento en el que destaca su confianza en s

    mismo, en su poder, en sus ganas de hacerse notar, de hacerse valer;

    aunque muestra ansiedad en situaciones frustrantes que empieza a aprender

    a controlar.

    b) Una actitud optimista y alegre o desenfadada, controlando sus temores con

    facilidad, haciendo gala de buen humor, realizando travesuras y sin que nada

    le preocupe.

    c) Una serenidad global en sus emociones, manejando y controlando su

    voluntad con facilidad, superando temores y fobias, lo que le permite mejorar

    cualitativamente su desarrollo intelectual.

    En esta etapa, el abanico de referentes de los nios va abrindose cada vez ms,

    del mbito familiar al escolar y social. Si bien los padres y hermanos continan

  • 43

    siendo modelos para ellos, tambin comienzan a serlo maestros, compaeros,

    amigos y otras personas significativas de su entorno prximo y distal.

    ltimamente, se han venido realizando estudios sobre el control de la ansiedad y

    el rendimiento acadmico en alumnos de edades comprendida entre los 6 y los 12

    aos, elaborndose instrumentos que miden el nivel y la naturaleza de la ansiedad

    de los nios, la ansiedad como estado y como rasgo y la ansiedad de los

    escolares en los primeros aos de la educacin primaria. En general, estos

    estudios han mostrado una correlacin inversamente proporcional entre la

    ansiedad y el rendimiento acadmico, que va mejorando progresivamente por

    cursos, mostrando los chicos menor ansiedad que las chicas [9].

    3.3 DESCRIPCIN DEL INSTRUMENTO (BPM)

    La Batera Psicomotora (BPM) es un conjunto de situaciones o actividades que

    procuran analizar dinmicamente el perfil psicomotor del nio procurando cubrir su

    integracin psiconeurolgica en concordancia privilegiada con la organizacin

    funcional del cerebro propuesta por el psiconeurlogo Alexander Romanovich

    Luria, para tratar de cuantificar la relacin de tal perfil con su potencial dinmico y

    su probabilidad de aprendizaje; adems, ha demostrado su utilidad como

    instrumento de observacin del perfil motriz y como un dispositivo clnico que

    puede ayudar a la comprensin de los problemas de comportamiento y de

    aprendizaje [9].

    Caractersticas de la BPM

    La BPM, se construye con base en la calidad del perfil psicomotor porque refleja el

    grado de organizacin neurolgica de las tres unidades y su finalidad esencial es

    el detectar e identificar nios con dificultad en el aprendizaje. Es un instrumento

    psicopedaggico que puede ser utilizado para identificar nios que no poseen las

    competencias psicomotoras necesarias para su aprendizaje, estando en ella

    subyacente estrategias habilidosas y rehabilitadoras

  • 44

    Es una Batera de observacin que permite detectar varios componentes del

    desarrollo psicomotor de forma estructurada y no estereotipada. Se compone de

    siete factores: tonicidad, equilibrio, lateralidad, nocin de cuerpo, estructuracin

    espacio temporal, praxia global y praxia fina. La Batera est dividida en treinta

    subfactores. Las tareas que componen la BPM dan la oportunidad suficiente para

    identificar el grado de maduracin psicomotora del nio y detectar seales

    desviadas que ayuden a comprender discrepancias evolutivas en situaciones de

    aprendizaje escolar infantil y primario.

    Paralelamente da la oportunidad para observar los desrdenes de la atencin, la

    adquisicin de procesamiento de la informacin visual y auditiva, la competencia

    lingstica, la orientacin espacio temporal, la estructuracin cognitiva y el

    comportamiento emocional.

    La Batera Psicomotora procura analizar cualitativamente la disfuncin

    psicomotora o la integridad psicomotora que caracteriza el aprendizaje del nio,

    intentando conseguir una comprensin aproximada de la manera de cmo trabaja

    el cerebro y simultneamente de los mecanismos que constituyen la base de los

    procesos mentales de la psicomotricidad.

    As la primera unidad funcional comprende la tonicidad y el equilibrio. La tonicidad

    en la BPM es la tensin activa en que se encuentra los msculos cuando la

    inervacin y la vascularizacin estn intactas, procesando la activacin de los

    reflejos intra inter y supra segmentadas que aseguran las acomodaciones

    posturales adaptadas.

    El equilibrio es una funcin determinante en la construccin del movimiento

    voluntario, condicin indispensable de ajuste postural y gravitatorio, sin el cual

    ningn movimiento intencional puede obtenerse.

  • 45

    La segunda unidad funcional comprende los siguientes factores psicomotores:

    lateralidad, nocin del cuerpo y estructuracin espacio-temporal. La lateralidad

    supone la organizacin inter hemisfrica en trminos de predominancia:

    telerreceptora: (ocular y auditiva), propioceptora (manual y pedal) y evolutiva

    (innata y adquirida), la identificacin del pre predominancia selectivo de uno de

    los lados del cuerpo refleja la cualidad de la integracin sensorial tanto

    intracorporal (vestibular y tctilo kinestsico, como extracorporal (visual y

    auditiva) de ah su importancia en la organizacin funcional de la psicomotricidad y

    en la actividad mental superior; la asimetra funcional intra hemisfrica es una

    condicin de la encefalizacin y solo se conquista a lo largo del desarrollo

    ontognico.

    En el ser humano, la especializacin hemisfrica est relacionada con la evolucin

    de las praxias unilaterales y consecuentemente con el desarrollo de las

    adquisiciones lingsticas, de ah la importancia de la integracin bilateral del

    cuerpo, cuyo substrato neuroanatmico incluye las conexiones nter hemisfricas

    del cuerpo calloso y las sub estructuras del sistema lmbico, que integran los

    grandes centros del comportamiento emocional y de la organizacin paliomotora.

    La nocin del cuerpo en el modelo de Luria ocupa el lbulo parietal como unidad

    especializada en la integracin de las informaciones sensoriales globales y

    vestibulares evocando como una especie de promocin de propioceptividad.

    Y la tercera unidad funcional integra la praxia global y fina. En el modelo de Luria

    la praxia global comprende las reas pre-motoras ms relacionadas con el rea 6

    es decir tareas motoras secuenciales globales. Mientras que la praxia fina consta

    de tareas de disociacin digital y de pensin constructiva con significativa

    participacin de movimiento de los ojos y de la coordinacin culo manual y de la

    fijacin y atencin visual.

    A travs del estudio de la praxia global se puede observar la pericia postural y la

    macromotricidad relativas a la coordinacin dinmica general y a la generacin

  • 46

    motora, que integra la postura, la locomocin el contacto, la recepcin y el

    lanzamiento de objetos, es decir, la integracin sistemtica de los movimientos del

    cuerpo con los movimientos del propio medio. La organizacin prxica supone la

    coordinacin de sistemas como el somatograma, los engramas y el opticograma; y

    este concepto se inserta en la neomotricidad.

    La praxia global en la Batera Psicomotora da indicadores sobre la organizacin

    prxica del nio con reflejos ntidos sobre la eficiencia, la competencia y la

    realizacin motora. La praxia fina mientras tanto procura estudiar en el nio su

    capacidad constructiva manual y de destreza bimanual con un componente

    psicomotor relevante para los procesos mentales. Bruner (1970) muestra cmo en

    la praxia fina se deduce una inteligencia manual que distingue al ser humano de

    los dems seres.

    Como adquisicin superior este tipo de praxia requiere la conjugacin de los

    programas de accin la atencin voluntaria, el nivel de engramas y somatogramas

    aprendidos, la capacidad de pre programacin y de reprogramacin, funciones

    inherentes a un rgano especializado en la exploracin, manipulacin y prensin

    de objetos. Evidencia adems la velocidad y la precisin de los movimientos finos

    y la facilidad de reprogramacin de acciones en la medida en que las

    informaciones tctilo perceptibles se ajustan a las informaciones visuales.

    La BPM se compone de 7 factores psicomotrices distribuidos dentro de las 3

    unidades fundamentales de Luria (1977) de la siguiente manera [9].

  • 47

    Tabla 1. Factores de la Batera Psiomotora ( Dafonseca, 1985)

    UNIDAD

    FUNCIONAL

    DIMENSIN SUBITEMS

    1. Regulacin tnica

    de alerta y de los

    estados mentales.

    Tonicidad

    Extensibilidad

    Pasividad

    Paratona

    Diadococinesias

    Sincinecias

    Equilibrio Dinmico

    Esttico

    2. Recepcin,

    anlisis y

    almacenamiento de

    la informacin.

    Lateralidad

    Ocular

    Auditiva

    Manual

    Pedal

    Innata

    Adquirida

    Nocin del cuerpo

    Sentido kinestsico

    Reconocimiento D I

    Autoimagen cara

    Imitacin de gestos

    Dibujo del cuerpo

    Estructuracin espacio temporal

    Organizacin

    Estructuracin dinmica

    Representacin topogrfica

    Estructuracin rtmica

    3. Programacin,

    regulacin y

    verificacin de la

    actividad.

    Praxia global

    Coordinacin culo manual

    Coordinacin culo pedal

    Dismetra

    Disociacin

    Agilidad

    Praxia fina

    Coordinacin dinmica manual

    Tamborilear

    Velocidad de precisin

    Tomado de Da Fonseca, 1998

  • 48

    Escala de puntuacin

    1. Realizacin imperfecta, incompleta y descoordinada (dbil): perfil aprxico.

    2. Realizacin con dificultades de control (satisfactorio): perfil disprxico.

    3. Realizacin controlada y adecuada (buena): perfil euprxico.

    4. Realizacin perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente):

    perfil hiperprxico.

  • 49

    4. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Tabla 2. Variables Sociodemogrficas

    Variable Definicin Valor

    Edad Edad cronolgica en aos cumplidos. Cantidad en aos

    Gnero Caractersticas biolgicas, anatmicas, fisiolgicas,

    hormonales y cromosmicas que da cuenta de las

    diferencias entre hombre y mujer

    Femenino

    Masculino

    Grado de

    escolaridad

    Mximo nivel de escolaridad alcanzado a la fecha

    de la evaluacin

    Grado de escolaridad

    Comuna Es una subdivisin administrativa menor que

    corresponde a una zona urbana, rural, o mixta. Es

    equivalente al municipio o concejo u otras instancias

    de administracin local.

    Comuna

    4.2 Tabla 3. Variables Motrices

    Variable

    Clasificacin Definicin Valor

    Tonicidad

    Extensibilidad

    Mayor extensin

    longitudinal posible

    que se puede

    imprimir a un

    musculo alargando

    sus inserciones.

    4. Separacin de los segmentos aprox. entre

    140 y 180 en aductores y flexores de rodilla.

    3. Separacin de los segmentos aprox .entre

    100 y 140 en aductores y flexores de rodilla.

    2. Separacin de los segmentos aprox .entre

    60 y 100 en aductores y flexores de rodilla.

    1. Separacin de los segmentos en valores

    inferiores a 60.

    Pasividad

    Capacidad de

    relajacin pasiva de

    los miembros y sus

    extremidades

    distales manos y

    pies mediante

    movilizaciones,

    oscilaciones y

    balanceos activos y

    bruscos.

    4. Presenta movimientos pasivos, sinrgicos,

    armoniosos y de regular pendularidad.

    3. Revela descontraccin muscular y ligera

    insensibilidad en el peso.

    2. Seales de distona, movimientos

    involuntarios en las extremidades, movimientos

    abruptos y desinergticos.

    1. No realiza la prueba o si la realiza de forma

    incompleta e inadecuada.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concejo_municipalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_local

  • 50

    Paratona

    Anomala de la

    contraccin muscular

    en la cual el musculo

    en lugar de relajarse

    bajo influencia de la

    voluntad, se contrae

    ms.

    4. No revela tensiones o resistencias en

    cualquier manipulacin de los cuatro miembros.

    3. Revela tensiones y resistencias muy dbiles

    en cualquier manipulacin.

    2. Revela tensiones, bloqueos y resistencias

    moderadas y frecuentes en cualquier

    manipulacin.

    1. Revela tensiones, bloqueos y resistencias

    muy fuertes.

    Diadococinesi

    as

    Es una actividad

    coordinada, sucesiva

    y antagnica de

    movimientos con

    ambas manos, que

    pone en juego la

    coordinacin

    cerebelosa.

    4. Realiza movimientos de prono/supinacin

    correctamente, con precisin y armona.

    3. Realiza movimientos de prono/supinacin

    con ligera desviacin del eje del antebrazo y

    ligera separacin del codo.

    2. Realiza movimientos de prono/supinacin

    descoordinada y disimtricamente sin amplitud

    o arrtmicamente.

    1. No realiza movimientos de prono/supinacin,

    perdida de amplitud y ritmo.

    Sincinesias

    Movimientos

    asociados que

    acompaan la

    realizacin del

    movimiento

    intencional.

    4. Realiza los ejercicios o actividades sin

    ningn vestigio de sincinesias bucales o

    contralaterales.

    3. Realiza los ejercicios o actividades con

    sincinesias contralaterales poco obvias y

    discernibles.

    2. Realiza los ejercicios o actividades con

    sincinesias bucales y contralaterales marcados

    y obvios.

    1. Realiza los ejercicios o actividades con

    sincinesias evidentes.

    Equilibrio

    Inmovilidad

    La capacidad de

    inhibir

    voluntariamente todo

    y cualquier

    movimiento durante

    un corto lapsus de

    tiempo

    4. Se mantiene inmvil durante 60 segundos

    con control postural perfecto y preciso.

    3. Se mantiene inmvil entre 40 y 50 segundos

    con ligeros movimientos faciales y

    gesticulaciones.

    2. Se mantiene inmvil entre 30 y 45 segundos

    con seales disfuncionales vestibulares y

    cerebelosos obvios.

    1. Se mantiene inmvil menos de 30 segundos,

    con seales disfuncionales bien marcadas.

  • 51

    Esttico

    Integracin de la

    postura en un

    sistema funcional

    complejo que

    combina la funcin

    tnica y la

    propiocetividad en

    las numerosas

    relaciones con el

    espacio exterior (sin

    movimiento)

    4. se mantiene en equilibrio esttico por 20

    segundos son abrir los ojos y con control

    postural.

    3. Se mantiene en equilibrios esttico entre 15

    y 20 segundos sin abrir los ojos y con control

    postural.

    2. Se mantiene en equilibrio esttico entre 10 y

    15 segundos sin abrir los ojos con dificultades

    de control postura y disfunciones vestibulares.

    1. Se mantiene en equilibrio esttico menos de

    10 segundos sin abrir los ojos con seales

    disfuncionales vestibulares y cerebelosos.

    Dinmico

    Integracin de la

    postura en un

    sistema funcional

    complejo que

    combina la funcin

    tnica y la

    propiocetividad en

    las numerosas

    relaciones con el

    espacio exterior en

    movimiento

    4. Realiza marcha controlada en perfecto

    control dinmico sin reequilibrio compensatorio.

    3. Realiza marcha controlada con ocasiones y

    ligeros reequilibrios y ligeras seales difusas.

    2. Realiza marcha contro