periodico 10 espanol

Upload: cristina

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    1/10

    foro. A través de este mecanismpulpo logra comunicarse, escose y alimentarse. Actualmentemelanóforos son estudiados copropósito de comprender citrastornos en los humanos, yason el equivalente a los melanoque presentan los mamíferosadición, son utilizados como hmientas en el diseño de nuevomacos. Finalmente, la químilos colores es fascinante y abunte en la naturaleza. A través misma podemos apreciar comorganismos de este planeta seadaptado para subsistir y defense ante los depredadores. Tamcomo el estudio de los pigmpuede ser favorable para la prensión de ciertos trastornosnos afectan en la actualidad desarrollo de nuevas tecnolpara el tratamiento de enfermdes.

    El camu aje es una adapta-ción biológica adquirida porvarios organismos a travésde la evolución. Dichaadaptación les permiteescabullirse de los depreda-dores y permanecer convida ante situaciones quepuedan ocasionar su muer-te. Existe variabilidad deeste mecanismo, ya quepuede expresarse en cam-bios de pigmentación, co-mo también en aparienciafísica del espécimen. Enadición, no es desarrolladoexclusivamente por orga-nismos que sean suscepti-bles a ser cazados, sino quetambién los depredadoreshan desarrollado el mismo.Esta cualidad les permiteno ser vistos por sus presasy aumentar la probabilidadde alimentarse y suplir a suscrías. Podemos observarque en ambos casos, losorganismos han desarrolla-do esta característica paraadaptarse a su ambiente ylograr subsistir.

    Ahora bien, uno de los or-ganismos que utiliza estemecanismo para proteger-se es el pulpo. El pulpo esun molusco perteneciente ala familia de los cefalópo-dos; los cuales están carac-terizados por poseer susextremidades en la cabezay cambiar de color rápida-mente. En adición, soncapaces de cambiar la tex-tura de su piel para asimi-larse a su entorno. Estahabilidad se debe a la pre-

    sencia de células especia-lizadas que se encuentrandebajo de su piel. Las

    mismas son conocidas co-mo cromatóforos (Fig. 1).Los cromatóforos poseenen su interior un orgánuloconocido como sáculo ci-toelástico; el cual posee lospigmentos. A diferencia deotros organismos, el pulpopresenta una célula croma-tóforo más compleja, yaque la misma posee brasmusculares que promuevensu estiramiento. A partir deeste mecanismo el sáculose estira re ejando el pig-mento en la super cie de lapiel; este proceso es conoci-do como mimetismo y con-siste en cambiar de apa-riencia y textura. La gura 2muestr un pulpo camu a-geado en comparación consu color original.

    Existen varios tipos de pig-mentación dependiendo elcolor que re ejen bajo la luzblanca. Los cromatóforosson clasi cados en dos ti-pos dependiendo la produc-ción de color. Los biocro-mos son aquellos que pre-sentan pigmentos verdade-ros como carotenoides ypteridinas y los esquemo-cromos que son estructurasque re ejan a diferentesrango en el espectro visi-ble . Los colores más comu-nes en los cromatóforos delpulpo son el amarillo(xantóforos), marrón(melanóforos) y rojo(eritróforos). También sere eja el azul (cianóforos) yblanco (leucóforos). Uno delos mecanismos utilizadopara cambiar de color es lareorientación de la super -cie refractora del cromató-

    Pigmentación en camu aje

    ACS UPR Aguadilla

    División de Química Verde enero - mayo 2016 Décima edición

    La Idea Química

    En esta edición:

    Pigmentación en camu aje 1

    Química de la bioluminiscenciay bio uorescencia

    2

    Química en nuestra atmósfera 4-5

    La óptica y la seda 6

    ¿Qué es la sinestesia? 7

    Actividad anticancerígena 8

    Pigmentación en plantas 9

    Cristina C. Torres Cabán, Editora

    ¡Hola! La décima edición de La IdeaQuímica celebra la química en loscolores. Encontrarás artículos que

    explican cómo la química da color anuestro alrededor.

    Consejera:Dra. Brenda J. Ramos Santana

    Por Christian Montes Castillo | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    Fig. 1 Cromatóforo. ©Fransa

    Fig. 2 Pulpo camu ageado. ©Te

    por Cristina C. Torres Cabán, Eds.

    Prof. Brenda J. Ramos Santana, Ph.D., Eds.

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    2/10

    La bioluminiscencia es el fenómenoen el cual un organismo vivo produ-ce y emite luz. Ésta ocurre a travésde una reacción química catalizadapor la enzima luciferasa, en la cualla proteína luciferina es oxidada poroxigeno (O2). Como parte de lareacción, se requiere de la moléculade la energía ATP (Trifosfato deadenosina) que le brinda la energíapara la transformación de luciferinaa luciferina oxidada. El exceso deenergía que surge de esta reacciónse libera en forma de luz, y es lo quepodemos observar. Existen diferen-tes tipos de luz según la composi-ción de los reactivos, aunque la máscomún que se emite es la luz azul.

    Página 2 La Idea Química

    La química de la bioluminiscencia y bio uorescencia:Aplicaciones en la ciencia y descubrimientos Por Kelly A. Vega Pagán | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    Bioluminiscencia

    Bio uorescencia

    La bio uorescencia, por otro la-do, es cuando un organismo ab-sorbe luz, la transforma y la irra-dia.

    Ocurre cuando una molécula es-pecí ca que el organismo bio uo-rescente posee, después de ha-ber sido excitada electrónica-mente, ya sea por luz, por ejem-plo, vuelve a su estado funda-mental.

    La luz aumenta la energía de loselectrones de la molécula o pig-mento a un estado de excitación,o sea de un nivel energético másbajo a uno más alto. Luego, se-gún pierden energía por vibracio-nes en la molécula, se libera enforma de radiación electromag-nética que puede estar den -trodel espectro visible, es decir que

    emite luz y regresa a su estadofundamental.

    No obstante, se necesita que laluz que se reciba sea de mayorenergía que la luz que se emitapor la uorescencia y que, enprimer lugar, la molécula o pig-mento sea capaz de absorberla.

    Especies Marinas

    Tanto la bioluminiscencia co-mo la bio uorescencia se en-cuentran en diversos organis-mos. Estos pueden ser desdemicroscópicos, como algunasbacterias y protistas biolumi-niscentes que sostienen rela-ciones simbióticas con otrosorganismos, insectos biolumi-niscentes, como las luciérna-gas, e incluso corales, peces,algas y, recientemente y porprimera vez evidenciado, repti-les bio uorescentes.

    El reptil bio uorescente lo es latortuga marina conocida comoel Carey, encontrado cerca delas islas Salomón por DavidGruber, biólogo marino de laUniversidad de New York. Eneste caso, el Carey, Eretmo-

    chelys imbricata , especie enpeligro crítico de extinción,absorbe la luz azul re ejada,que es de los pocos espectrosno absorbidos por el mar, y loemite como luz verde neón y/oroja.

    Hallazgos como éste hanllevado a la utilización de losmecanismos de bio uorescen-cia y de las reacciones de biolu-

    miniscencia en amplios camposde la Ciencia y Medicina, comopor ejemplo, la biología celular y/o molecular, que implementa laquímica de estos dos fenómenoscomo técnicas de laboratoriopara el estudio de la célula y mu-cho más.

    Medicina

    Un estudio reciente por ejem-plo, publicado por un equipode cientí cos bajo el título:"Dynamic bioluminescenceand uorescence imaging ofthe e ects of the antivascularagent Combretastatin -A4P(CA4P) on brain tumor xe-nografts", revela el uso de es-caneo de imágenes bioluminis-centes y uorescentes para elestudio de las respuestas detumores a terapias. Según és-te, la tecnología permite obte-ner resultados concisos utili-zando menos ratas de labora-torio, validada en comparacióncon otros métodos y menoscostosa.

    La observación del mundo quenos rodea y de todos los proce-sos y reacciones que se llevan acabo en éste, sigue inspirandoa los cientí cos a estudiar laquímica en la naturaleza enbusca de su entendimiento yaplicación.

    http://www.nationalgeographic.com/explorers/bios/david-gruber/http://www.nationalgeographic.com/explorers/bios/david-gruber/http://www.nationalgeographic.com/explorers/bios/david-gruber/http://www.nationalgeographic.com/explorers/bios/david-gruber/

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    3/10

    Página 3 Décima edición

    Color en metales

    Los colores de los metales.©CompoundInterest 2014

    La ACS-Capitulo Estudiantil de la Universidadde Puerto Rico en Aguadilla demostró loscolores en los metales ( gura 3) al quemarsales de sodio, cobre y potasio con etanoldurante sus Actos de Iniciación 2015-2016.

    Figura 3. Cristina Torres y Milton Torres durante la de-mostración de los colores en los metales.

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    4/10

    La Aurora borealis, me- jor conocida como lasluces del norte, estasson una serie de brillan-tes luces producidas enla atmósfera de la tie-rra, gracias a la excita-ción de ciertas molécu-las.

    Este maravilloso fenó-meno ocurre de unamanera muy interesan-te la cual se explica dela siguiente manera:Cuando los paquetes defotones de luz solar irra-dia y penetra nuestraatmósfera excita losátomos y las partículasgaseosas que en esta seencuentran, provocan-do así que estos colisio-nen y entren en su esta-do más excitado, lo quegenera una gama decolores. Los colores dela aurora dependenprincipalmente de quemolécula se está irra-diando y dependiendo

    la altitud a la que seirradia. Los colores quecon mayor frecuenciase observan son un tonoamarillo-verdoso, quese produce por la exci-tación de la molécula deoxígeno a una altitud de

    60 millas sobre la tierra,también la molécula deoxígeno presenta otrotono color rojo a unaaltitud de 150 millassobre la tierra, este co-lor suele ser el menosusual. El átomo de ni-trógeno al igual que elátomo de oxígeno esexcitado por estos foto-

    nes, produciendo tonoscolor azul y violeta, ni-trógeno suele excitarseen altitudes de 60 millassobre la tierra.

    ¿Cómo sabemos todoesto? Bueno, los cientí-

    cos estudian las auro-ras lanzando cohetesque contiene medidoresde partículas; estas esti-man la cantidad de par-tículas y la altitud a laque colisionan. Tam-bién obtienen informa-ción con imágenes deultravioleta y rayos Xtomadas por satélites.

    ¿Sabías que estas mara-villas pueden se creadasarti cialmente?¿Cómo? Gracias al ace-lerador de partículas, yaque este puede emitiruna energía lo su cien-temente potente comopara excitar las molécu-

    las o utilizando untransmisor de radio fre-cuencia de alta energía.

    Las auroras no son sim-plemente una brillanteiluminación en la at-mósfera, estas indicanel clima de dicha región;de hecho la aparición dela aurora no signi ca lomismo en todos los lu-gares. En ciertos luga-res la aparición signi caque habrá mucha lluviay tormenta, mientrasque en otros lugaresindica un clima más cal-mado y cálido y vicever-sa. Si el fenómeno noocurre por lo generalindica que el clima serámenos abrupto para loslugares donde aparecentormentas y lluvia; ypara los lugares dondeel clima es más calmadoy cálido indica que seráun clima más frío de lousual.

    Tal vez te preguntas sies posible que ocurra enotros planetas… La res-puesta es sí. Esto ocurreen Saturno, Urano yJúpiter ya que estosplanetas poseen al igualque nuestro planeta uncampo magnético con

    los respectivos átomos que alser excitados muestran bri-llantes patrones en la atmós-fera.

    Aurora borealis Por Brian O. Acevedo Fuentes | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    Química en nuestra atmósfera

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    5/10

    Es un fenómeno encon-trado en el hemisferiosur de forma estructuralcon un brillo que permi-te la emisión de rayosluminosos sin elevar latemperatura que apare-ce en el cielo nocturno.En la noche esta auroracomienza con un arcoaislado muy alargado

    que se va extendiendoen el horizonte y va endirección este-oeste.Se a encontrado quecerca de la medianocheel arco puede llegar aaumentar su brillo. Ade-más, posee colores muydiferentes que cambianrápidamente con eltiempo. Empiezan aformarse cada una delas elevaciones que seforman en la super ciea lo largo de un arco conestructuras verticalesque se parecen a losrayos de luz muy largosy delgados. El cielo pue-de llenar los intervalosde magnitudes de espi-rales y rayos de luz quese mueven con mucharapidez de horizonte ahorizonte y pueden du-rar pocos minutos comotambién pueden durarhoras. Cuando se apro-

    xima el amanecer todoel proceso se va cal-mando y solo algunaspequeñas zonas del cie-lo se ve brillante hastaque llega la mañana.Los colores de las auro-ras dependen de unconjunto de cosas se-mejantes entre sí portener uno o varias mo-

    léculas comunes decuerpos muy pequeñoso partes pequeñas delviento solar y del nivelde energía que estosátomos o moléculasalcanzan. El oxígeno esel que se encarga deque se vean los coloresprimarios de las auro-ras; verde, amarillo y elrojo siendo el menosfrecuente. El sol cons-tantemente emite todotipo de partículas quealgunas simplementeatraviesan la atmósfera;unas chocan contra latierra y otras con elcampo magnético te-rrestre de forma que lascargas positivas y nega-tivas toman direccionesopuestas.

    Debido a la disposicióndel campo magnéticoterrestre ambos ujosde partículas llegan has-

    ta los polos para nal-mente chocar contra lamagnetósfera produ-ciendo hermosos fenó-menos lumínicos. Lasauroras se producen porel choque de los proto-nes y electrones prove-nientes del sol que que-dan atrapados en elcampo magnético delpolo. Debido a la dupli-

    cidad que se produceentre partículas positi-vas y negativas la mis-ma luminiscencia quese produce en el polonorte se produce en elpolo sur al mismo tiem-po. Las auroras polaresson uno de los fenóme-nos más sorprendentesque se pueden ver en el

    cielo antártico. Se pro-ducen a gran altura ysolo se pueden observarcerca de los polos en latierra. Es un fenómenofísico que se puedecomparar con el princi-pio del funcionamientode los tubos uorescen-te.

    Observar auroras re-quiere condiciones me-teorológicas muy espe-cí cas que solo se dancerca de los polos du-rante el periodo de no-che polar. Las auroraspueden ser vistas en laoscuridad. Aunque losinstrumentos cientí cos

    Aurora australis Por Deyaneira Vargas | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    pueden detectar las perturba-ciones que provocan en elcampo magnético el ojo delhombre no las puede ver du-rante el día. Se destaca quepor más que exista una pertur-bación en el campo magnéti-co no se pueden observar yaque la luz no lo permite. Solocon oscuridad se detectan loselementos de estudios mag-néticos, pero aun así no se

    observarán.

    Página 5 La Idea Química

    Comparación entre Aurora borealis yAurora australis

    Nombre: Auroraborealis

    Auroraaustral

    Efecto: Partículascargadasexcitanmoléculasatmosféricas

    Partícucargadexcitanmolécuatmosf

    Lugar: Hemisferionorte

    Hemissur

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    6/10

    Cuando pensa-mos en la óptica, pensa-mos en la vista y espejue-los. En realidad, la ópticaabarca mucho más queeso. El campo de la ópticanos rodea por todos ladosy la ponemos en prácticatodo el tiempo. La ópticase de ne como el campode las ciencias que estudiael fenómeno y la tecnolo-gía asociada con la gene-ración, manipulación, de-tección, transmisión yutilización de la luz. Esdecir, estudia lo que tieneque ver con la luz y cómose comporta. Es un campomuy amplio, desde nues-tro pequeño celular hastalas aparatosas máquinasde rayos X. Dentro de losdiferentes usos que tienela óptica, estos incluyen:oftalmología, telecomuni-caciones, quantum optics

    u óptica cuántica, espec-troscopía, entre otros. Enun mundo tan avanzadodonde casi todo es digital,la óptica se convierte cadavez más importante y dela misma manera se vandesarrollando nuevas al-ternativas para ponerlasen práctica, como porejemplo manufacturandoaparatos ópticos de sedautilizando la fotolitogra-fía. Este es un método deimpresión utilizando la luzy sustancias químicas paragrabar un patrón geomé-trico utilizado en la elabo-ración de circuitos, semi-conductores y otros apa-ratos electrónicos.

    Utilizando brasdel capullo del gusanoBombyx Mori(Fig. 4), quese han utilizado para fab-ricar suturas médicas y

    textiles, investigadoreshan concluido que estas

    bras tienen el potencialpara fabricar aparatosópticos, como los lentes,haciéndolos exibles ymás importante aún bio-degradables. En el 2013, elcientí co de laVirginiaCommonwealth UniversityVamsi K. Yadavalli intro-dujo la fotolitografía parafabricar la seda. Utilizan-do la fotolitografía, el pro-ceso para ello es másrápido y menos costoso.Como la fotolitografía noes típicamente utilizadacon compuestos biológi-cos como la seda, sehacen compatibles lasproteínas de seda añadi-endoles grupos acrilatos(acrílico) que son foto re-activos. Yadavalli pudoformar dos aparatos ópti-cos: una placa de zona

    Fresnel y un patrón iridiscente deseda (Fig.5 & 6). Actualmente,esta práctica sigue en investi-gación por Yadavalli y su equipopara poder lograr una mejorresolución y en algún futuropoder utilizar esta tecnología quegenerará productos biodegrada-bles. Esta práctica cumple con elprincipio #10 de la químicaverde: Generar productos biode-gradables. Estos productos estándiseñados para que puedan serdegradados sin tener repercu-siones sobre el ambiente luegoque dejemos de usarlos.

    La óptica y la seda Por Luis Acevedo Soto | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    Página 6 La Idea Química

    Fig. 4Bombyx mori. ©Małgorzata

    Fig 6. Un modelo microestructurado de las proteínas de sedadifractan la luz solar para producir un arcoiris de colores.

    ©ACS Appl. Mater. Interfaces

    Fig. 5 Una placa Fresnel hecha de las proteínas de sedautilizando la fotolitografía.©ACS Appl.Mater.Interfaces

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    7/10

    La sinestesia es cuando dossentidos no relacionados se

    activan al mismo tiempo. Laspersonas con sinestesia sellaman sinestésicos. La sines-tesia ocurre involuntariamen-te y es incontenible; estoocurre en su propia respuestaa los estímulos. Por ejemplo,un no-sinestético experi-mentará un olor y luego apli-cará una imagen de su me-moria a la misma, a menosque éste nunca haya experi-mentado el olor. En contras-te, un sinestético experimen-

    tará el olor y la imagen men-tal que se ven como texturasno relacionadas y coloresasignados a esa experiencia,incluso si nunca han experi-mentado el olor, va a experi-mentar la misma imagenmental. Se ha visto en 1:100.000 personas o en 1:

    5.000 personas según el sub-tipo de la sinestesia. Hay

    alrededor de 35 subtipos desinestesia, de sabor-audiencia a sonido-tacto.Algunos de estos subtiposson diferentes entre sí. Elmás común siendo color-grafémico, en el que las le-tras y los números producencolores y patrones simples(Fig. 7). Las percepcionessinestéticas son variables,algunos de ellos ven coloressimples, y otros pueden verlos patrones más complejos

    en 3D. También hay algunosque sienten el sabor de losalimentos y no-alimentos porigual. A veces, los sinesteti-cos se confunden con losconsumidores de drogas,debido a sus experienciassinestéticas similares. Ladiferencia es que esta expe-

    riencia sólo dura mientras seestá bajo la in uencia, una

    vez sobria, desaparecen. Losverdaderos sinestéticos, tie-nen su sinestesia desde unatemprana edad, siendo lasmujeres, en su mayoría afec-tadas en una proporción de2:1.

    La sinestesia noes considerada una enferme-dad, es por eso que podemosdecir que no afecta a las per-sonas con que lo poseen. Losestudios han demostradoque los sinestésicos pueden

    obtener mejores resultadosen la prueba de la memoria yla inteligencia. No son enfer-mos mentales, ya que laspruebas son negativas en lasescalas que comprueban laesquizofrenia, delirios y psi-cosis. Hay algunas sinestesiasque pueden ser inducidas por

    ¿Qué es la sinestesia? Por Widaliz Vega Rodríguez | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    la pérdida de un miembro, tales co-mo el miembro fantasma, que es una

    reasignación de la corteza despuésde un fenómeno amputación. Parasinestéticos no es una distracción dela vida cotidiana, porque se han acos-tumbrado a ella. De hecho, parecendisfrutar de tener esta sensación, y aveces sienten lástima por los no-sinestésicos por tener como dicenellos, una experiencia sensorial enuna dimensión. La única vez que a unsinestético le molesta tener sineste-sia, es cuando el estímulo produceuna experiencia sinestética adversa.Por ejemplo, algunas palabras tienen

    sabor a leche agria o el humo delcigarrillo, o cuando el nombre de unapersona tiene un tono vibrante yemocionante en comparación con supersonalidad.

    Página 7 La Idea Química

    Fig. 7 Vista de alguien con sinestesia. ©Sci@StAnd

    ACS UPRAg celebra los colores en el Festival de Química el 18 deoctubre de 2015.

    ¡Experimentos sobre la química en los colores!

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    8/10

    Existe una gran variedad

    de organismos que soncapaces de producir pig-

    mentos. Entre estos se

    encuentra Serratia mar-

    cescens (Fig. 8), una bacte-

    ria con forma de cocobaci-

    lo, Gram negativa y anae-

    róbica facultativa. Es co-

    nocida mayormente por

    producir un pigmento ro-

    jo, llamado prodigiosina

    (Fig. 9). Este también es

    producido por otros mi-

    croorganismos, pero S.

    marcescens es la producto-

    ra principal de este pig-

    mento. Prodigiosina per-

    tenece a la familia de lasprodigininas, la cual se

    caracteriza por poseer tres

    anillos de pirrol en su es-

    tructura. Además, es un

    metabolito secundario, lo

    que signi ca que es sinte-

    tizado por la bacteria, pe-

    ro no tiene una funcióndirecta en su crecimiento

    o reproducción.

    Prodigiosina (PG) es unpigmento prometedor

    para crear tratamientos

    contra el cáncer, debido a

    que ataca las células can-

    cerígenas sin ocasionar

    daños a las células no ma-

    lignas. Entre los mecanis-

    mos de acción para com-

    batir las células canceríge-

    nas está la apoptosis, que

    se de ne como muerte

    celular programada indu-

    cida por señales extra o

    intracelulares. La apopto-

    sis incluye la expresión de

    genes que codi can para

    proteínas apoptóticas.Este mecanismo actúa

    contra las células de cán-

    cer de mama MCF-7, que

    son las más utilizadas

    (entre otros tipos de célu-

    las, como las MDA-MB-

    231 y T47D) para hacer

    estudios de respuestashormonales. Esto se debe

    a su alta sensibilidad a

    hormonas por expresar el

    receptor de estrógeno. En

    este mecanismo, PG acti-

    va la expresión del gen

    NAG-1, el cual codi ca

    para una proteína apoptó-

    tica. También activa la

    enzima "glycogen syntha-

    se kinase-3β" (GSK-3β)

    (Fig. 10), que está envuel-

    ta en la expresión del gen

    NAG-1 y apoptosis. A su

    vez, NAG-1 y GSK-3β acti-

    van los receptores de

    muerte DR-4 y DR-5 en las

    células cancerígenas. El

    sustrato de estos recepto-res es caspasa-8, una pro-

    teína mediadora en los

    procesos de apoptosis, y

    se ha notado que PG in-

    crementa los niveles de

    esta proteína. Por otro

    lado, la apoptosis inducida

    por PG en células MCF-7

    es bloqueada por un trata-

    miento de PG y AR-

    A014418 (inhibidor de

    GSK-3β), lo que implica

    que la actividad de GSK-

    3β es necesaria para que

    ocurra la apoptosis.

    En el estudio in vitro reali-

    zado por Sruthy y sus co-

    legas, se determinó que si

    las células cancerígenas se

    exponen a una concentra-

    ción de prodigiosina cada

    vez mayor, el porcentaje

    de inhibición de las células

    también aumenta. Ade-

    Actividad anticancerígena de pigmento producido por la bacteria Serratia marcescens

    Página 8 La Idea Química

    más, se observó que la actividad

    anticancerígena de prodigiosina

    es mayor en las células de cáncer

    de mama MCF-7, que en las célu-

    las MDA-MB-231 y T47D, tam-

    bién estudiadas en la investiga-

    ción. Sin embargo, se deben rea-

    lizar análisisin vivo para determi-

    nar el potencial citotóxico exacto

    de prodigiosina.

    Por Arlyn V. Padín López | Miembro activo de ACS UPR-Ag

    Fig. 8Serratia marcescens

    Fig. 9 Estructura de prodigiosina

    Fig. 10 Modelo de cinta de GSK-3β

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    9/10

    Página 9 Décima edición

    Pigmentación en las plantas: ores y frutas

    ¿Alguna vez te has pre-guntado lo que hace una

    or o planta para producirsu color? Por ejemplo,¿qué pigmentos hacen verun girasol, amarillo o unaPetunia, violeta? El colorobservado en ores es elresultado de luz re ejadapor diferentes pigmentosde la planta. En general,pigmento es cualquiermolécula o sustancia quí-

    mica que absorbe radia-ción ultravioleta entre380nm (violeta)-760nm(rojo) y produce color.

    La pigmentación enplantas, vegetales y orescumple funciones impor-tantes. Unos se empleancomo catalizadores reutili-

    zables que aceleran y facili-tan las reacciones químicas;

    favoreciendo así el principiode la química verde:“Potenciación de la catáli-sis”. Los carotenoides soncatalizadores; estos pig-mentos (rojos, naranjas yamarillos) están relaciona-dos con la síntesis de la vita-mina A y tienen un impor-tante papel en la visión y elcrecimiento.

    Otros pigmentos sirvenpara el camu aje de plantase intervienen en fotosínte-sis. En la naturaleza, la clo-ro la está envuelta en laabsorción de energía lumí-nica y producción de azúca-res y oxígeno.

    Procesos depolinización y reproduccióntambién se ven in uencia-

    dos por la pigmentación. Elcolor de las ores atrae apolinizadores-como abejas(Fig. 11), mariposas y coli-bríes- que transportan elpolen y facilitan la fecunda-ción. La pigmentación de

    ¡Nuestro capítulo celebra en el Festival de la Química!

    frutas y semillas atrae a losanimales consumidores queluego dispersan las mismas anuevos terrenos. Por otrolado, la pigmentación es de

    Por Loyda M. Morales Rodríguez | Vice-Presidente βββ 2015-2016 gran importancia para nuevodesarrollos biotecnológicos se enfocan primordialmente

    función que desempeñan losmentos en la atracción de intos o en la preferencia visuaVarias de estas investigacionsobre pigmentos en cultivosgetales, frutas tiene como obvo mejorar las propiedades ncionales de los cultivos (i.e.dorado, Fig. 12), y también características ornamentalesla rosa azul).

    Fig. 11 Abeja polinizadora. ©John Kimbler

    Fig. 12 Arroz dorado. ©CaseforGo

    ACS UPRAg en el Festival de la Tierra celebrado el 24 de abril de 2016. Festival de la Tierra celebrado el 24 de abril de 2016

  • 8/16/2019 Periodico 10 Espanol

    10/10

    releases/2015/04/150401161512.htm

    Química en nuestra atmósfera

    What causes the aurora borealis or northernlights? EarthSky. Jan 30, 2015. http://earthsky.org/earth/what-causes-the-aurora-borealis-or-northern-lights

    Krisch, J. Update: Shooting Rockets at anAurora. Jan 31, 2014.http://www.popularmechanics.com/space/rockets/a9997/heres-why-scientists-are-shooting-rockets-at-an-aurora-16441412/

    McClure, J. The Northern Lights; a clueabout the real cause of Global Warming?n.d. https://www.iop.org/activity/groups/subject/env/prize/file_40771.pdf

    Forget the Northern Lights, we could createaurora ANYWHERE: Particle acceleratorcould one day make manmade shows in ouratmosphere. April 9, 2015. http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3031881/Forget-Northern-Lights-create-aurora-Particle-accelerator-one-day-create-

    manmade-shows-atmosphere.html

    gmentación en camuflaje

    rington, D. What is camou age in ani-als: de nition and examples. De nition ofmou age in animals. Study, n.d. http://dy.com/academy/lesson/what-is-

    mou age-in-animals-de nition-examplesuiz.html

    brador Garrido, A. Comunicación enfalópodos; Cromatóforos. Universidad devilla, n.d. http://alojoptico.us.es/rtaleto/comunicacion_cefalopodos/fa_neuroanatomia.htm

    äthger L.M., Denton E. J., Marshall J. N.,nlon R.T. Mechanisms and behavioural

    nctions of structural coloration in cephalo-ds. National Center for Biotechnologyormation, U.S. National Library of

    edicine. [Online], 2009. http://ww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/MC2706477/

    eyer, F. How octopuses and squids changelor. Ocean portal nd your blue. n.d.p://ocean.si.edu/ocean-news/how-topuses-and-squids-change -color

    química de la bioluminiscencia y bio-orescencia

    orris Cotton Cancer Center Dartmouth-tchcock Medical Center. 'Firefly' mecha-m makes cancer studies more efficient,s expensive. ScienceDaily. April 1, 2015.

    ww.sciencedaily.com/

    La óptica y la seda

    Bourzac, K. Making Silk Optical DevicesWith Photolithography. Chemical & Engi-neering News. Cen.acs.org. 2015. http://cen.acs.org/articles/93/web/2015/04/Making-Silk-Optical-Devices-Photolithography.html

    Irving, B. Explaining What We Do: A GentleIntroduction to Optical Design- OpticalLens Design. Optics.synopsys.com. 2015.http://optics.synopsys.com/learn/learn-intro-optics-design.html

    ¿Qué es la sinestesia?

    Elsevier. Reading in two colors at the sametime: Patterns of synesthesia brain activityrevealed. ScienceDaily. March 2011.www.sciencedaily.com/releases/2011/03/110309082341.htm

    Synesthesia: Why some people hear color,taste sounds. The Australian NationalUniversity. ScienceDaily. April 2015.

    www.sciencedaily.com/

    Referencias

    La Idea Química

    releases/2015/04/150413214343.htm

    Smelly Sounds: One Person Out Of Every1,000 Has Synesthesia. Universidad deGranada. ScienceDaily. Jan 2008.www.sciencedaily.com/releases/2007/12/071226003600.htm

    Actividad anticancerígena

    Grimont F, Grimont PAD. The GenusSerratia .Prokaryotes. n.d. http://www.researchgate.net/publication/226092360_The_Genus_Serratia

    Holliday DL, Speirs V. Choosing the right cellline for breast cancer research. Breast CancerResearch. 13(215). [Online], August 12, 2011.http://breast-cancer-research.com/content/13/4/215

    Soto-Cerrato V, Viñals F, Lambert JR, KellyJA, Pérez-Tomás R. Prodigiosin induces theproapoptotic gene NAG-1 via glycogensynthase kinase-3B activity in human breastcancer cells. Molecular Cancer Therapeutics.

    [Online], Jan 2007. http://mct aacrjournals org/content/6/1/362 long

    ¡Visítanos en la web!

    facebook.com/upragacs || acsuprag.com || [email protected]

    Sruthy PB, Anjana JC, RathinaJayashree S. The role of red piprodigiosin from bacteria of eagut as an anticancer agent. JouMicrobiology, Biotechnology Sciences. [Online], 2014. http:www.jmbfs.org/issue/decemb-201415-vol-4-no-3/jmbfs-0758

    issue_id=3665&article_id=12

    Pigmentación en las plantas

    Los pigmentos en la naturalezhttp://porquebiotecnologia.comindex.php?action=cuaderno&opt=5&tipo

    Salviati, D. El color y los pigmbiológicos. Oct 2012. http://es.slideshare.net/danielsalviat-los-pigmentos-biolgicos

    Perry, L. Color in Flowers O2012. http://pss.uvm.edu/oh24colr.htm

    ¡Equipo de Química Verde! 2015-20

    El Capítulo ACS UPR-Ag recibe el Outstanding Chapter Award y GreenChemistry Award en el 251st ACS National Meeting, 13 al 17 de marzo

    de 2016 en San Diego, California.

    Segundo Simposio de Química Ambiental y Química Verde, ConferencianteAníbal Hernández Vega, Tema: “Sostenibilidad y Ambiente: El rol protagónic

    macroalgas marinas”, celebrado 24 nov. 2015 en la UPR Aguadilla.