periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015

4

Click here to load reader

Upload: richard-pastor-hernandez

Post on 18-Jul-2015

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015

PRENSA ALTERNATIVAC H I L PA N C I N G O D E L O S B R AV O , G U E R R E R O , M É X I C O . FEBRERO 11 DE 2 0 1 5A ÑO : 1 N ÚM E RO : 3 - U N I DA D AC A DÉ M IC A DE C OM U N IC AC IÓN Y M E RC A D OT E C N IA

CONTINÚA PÁG: 2

¿ P A Z ? ¿ A C O S T A D E Q U É ?

Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015

¿Paz? ¿A costa de qué?José de Jesús López García

Miles de efectivos llegan a las principales ciudades de Gue-

rrero… ¿Con qué propósito?Los índices de violencia en la entidad su-riana provocados por los principales gru-pos delincuenciales se han mantenido la-tentes y constantes e incluso más fuertes que antes, aún cuando el Gobierno Fede-ral anuncia que se han tenido grandes avances en materia de seguridad; Gue-rrero como nunca antes vive un clima de violencia, inseguridad, desestabilidad social y eso menoscaba los derechos hu-manos, impactando en diversos sectores de la sociedad como, en los estudiantes, campesinos, maestros, adultos mayores, niños, etc., en contra de los cuales el pro-pio Estado ha reprimido a través de las fuerzas del orden para ultimar cualquier inconformidad que provenga del pueblo guerrerense, acaparando en favor suyo la mayoría de los medios para mistifi-car consciencias con sus acostumbrados discursos de argumento, criminalizan-do las exigencias de su propio pueblo.Tras intentar cerrar el Caso Ayotzinapa con una apócrifa y montada escena del crimen, protagonizada por la PGR, el Go-bierno en todos sus niveles se lava las manos con la sangre de cuarenta y tres esperanzas de superación social para Guerrero, y para controlar las agitacio-nes sociales inyecta miedo a la sociedad mexicana a través del brazo armado, los miles de policías que sirven dando la es-palda a la ética, desafiado la lógica de servir al pueblo, está de más explicar el modus operandi del Estado, cuando se ha dialogado con balas y cárcel a lucha-dores sociales desde tiempo memoriales, Guerrero sufre un cáncer de estructura; se vive un gobierno dentro del gobierno, pero en nuestro caso hablamos de más de dos gobiernos, los cárteles del narco, los empresarios y por último el Estado. Entonces, el Gobierno sirve amañada-mente tanto al narco como a las empre-sas, a costa de los intereses de su pue-blo, no importando si se transgreden las garantías establecidas en la dispuesta Carta Magna que reforman a su antojo desde el Congreso, en favor de los inte-reses del neoliberalismo que les impone a los gobernantes y políticos la “Occiden-talización” en su afán por levitar en el primer mundo, aunque la crisis sistémica ya no tenga solución en Guerrero la úni-ca salida social podría ser la insurrección.

Ayotzinapa: Las mentiras del Estado y la hoguera invisibleCutberto Pastor Bazán

El 26 de enero se cumplieron cuatro meses de la barbarie del Estado mexica-no sobre los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, donde fueron agredi-

dos, asesinados y desaparecidos en Iguala, Guerrero. En las cuatro emboscadas de la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, dejó más de 20 he-ridos, varios de gravedad, dos normalistas asesinados, Daniel Solís y Yosivani Guerrero, que se encontraban con otros de sus compañeros dando una confe-rencia de prensa sobre las agresiones que habían sufrido por elementos de la policía municipal de Iguala, de la Policía Federal, Estatal y elementos del ejérci-to, según versiones de los estudiantes sobrevivientes a las arteras agresiones.Otro normalista asesinado, Julio César Mondragón, “apareció” desollado cerca de las balaceras a los estudiantes. Otros asesinados fueron, el chofer del autobús que trasladaba al equipo de futbol “Los Avispones” de Chilpancingo, y un juga-dor menor de edad, más una persona del sexo femenino que viajaba en un taxi. En un principio, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, llegó a de-cir el 30 de septiembre en Coacalco, Edo. de México, que lo de Guerrero era un asunto local, dando a entender que el Gobierno Federal no podría intervenir. Sin embargo, al crecer la inconformidad, el repudio y descrédito nacional e inter-nacional, se vio obligado a cambiar su discurso pasando de la inactividad a la “indignación”, a la “consternación”, y a la búsqueda de los 43 desaparecidos. El viernes 7 de noviembre el Procurador General de la República, Jesús Muri-llo Karam llamó a conferencia de prensa y dijo que los estudiantes desapareci-dos, habían sido asesinados y calcinados en el basurero de Cocula y sus restos y cenizas arrojadas al río San Juan, en bolsas negras de plástico, por integran-tes del grupo de la delincuencia organizada denominado Guerreros Unidos.Ante tales declaraciones, reporteros de varios medios nacionales e internacio-nales, comenzaron a entrevistar a los lugareños y trabajadores “pepenadores” del basurero, y manifestaron que no vieron la pira o llamarada inusual don-de pudieron haber calcinado a los estudiantes desaparecidos. También el me-teorológico estatal, había anunciado que esa noche habría lluvias en la zona, lo que hace parcialmente imposible la incineración de los estudiantes en el lugar.Además, la Revista Proceso publicó el 16 de noviembre, la opinión del experto en in-cendios y explosivos, Alfonso Palacios, donde dictamina que no hubo incineración o no incineraron ahí a los 43, ya que se habría necesitado de tres a cuatro neumáticos por persona y una gran cantidad de combustible. Físicos de la UNAM y de la UAM, también ponen en tela de juicio la afirmación del Procurador General de Justicia.El 6 de diciembre llega la confirmación que un fragmento de hueso y una pieza dental, pertenecen a Alexander Mora Venancio, uno de los 43 de-

Page 2: Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015

2P R E N S A A L T E R N A T I V AEDITORIAL

La baja en el precio del petróleo re-percute finalmente en nuestro país, el Secretario de Finanzas Luis Vide-garay, dio a conocer los “ajustes” económicos que se tendrán que rea-lizar para tratar de sortearla, entre “algunas medidas” un recorte de 18 mil 100 millones de pesos al gasto de inversión y la cancelación defini-tiva del tren de pasajeros transpe-ninsular en Quintana Roo y Yucatán, la suspensión indefinida del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. El accidente del hospital mater-no-infantil en Cuajimalpa, en el Es-tado de México, pone en evidencia el gran riesgo que se corre en la manera de abastecer el producto y la deficiencia en el servicio. Al res-pecto, el gran problema, según al-gunos medios, se ha utilizado como una cortina de humo para “ence-rrar” los problemas nacionales. La conferencia de prensa del Procu-rador General de la República, el 27 de Enero, Jesús Murillo Karam, es tratar de hacer a un lado el aconte-cimiento de Iguala y la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, al tomar en cuenta la declaración del último detenido, de que los es-tudiantes fueron asesinados, inci-nerados y sus restos arrojados en el rio, que se encuentra a diez ki-lómetros del basurero de Cocula. Pasando por alto el dictamen de un especialista en incendios y explosi-vos, así como de investigadores de la UNAM y la UAM, quienes ponen en entredicho las aseveraciones del Procurador desde el pasado mes de noviembre. Dichas personalidades comentan que las declaraciones no se ajustan a la verdad, ya que el lu-gar, no presenta las características físicas de haber sufrido altas tempe-raturas en la supuesta incineración de los normalistas desaparecidos. Concluyen que de haberse realiza-do tal atrocidad, sólo pudiera ser con algunos cuerpos, pero no los 42 restantes. Los padres de familia siguen consternados y lo que piden es que se verifique científicamente cualquier declaración, para poder llegar a la verdad de los hechos.Aunque aparentemente hay una re-lativa calma, y los partidos electo-reros se apresuran a seleccionar a sus futuros candidatos, fundamen-talmente a la gubernatura del Esta-do, existe el descontento popular y el repudio a candidatos que fueron exhibidos con el crimen organizado.La anuencia del Gobernador susti-tuto para el arribo de más de dos mil policías en la localidad, no es precisamente para garantizar la paz y seguridad de los guerreren-ses, más bien para asegurar que las manifestaciones en apoyo a los normalistas y padres de familia no sigan desestabilizando al país, pues de acuerdo al Presidente de la República, ya es hora de mirar hacia otro lado, olvidando la gra-ve problemática que sufre nuestra golpeada nación. ¿Será posible?

DIRECTORIODIRECTOR: Cutberto Pastor BazánJEFE DE INFORMACIÓN: Ana Karen Mariano CastroDISEÑADOR: José de Jesús López GarcíaCORRECTOR DE ESTILO: Rosielda Salas Fabián

UNIDAD ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIAAv. Bachilleres esquina Osa Mayor, Fraccionamiento Villas Caminos Sur. C.P. 39097. Chilpancingo, Guerrero. México.Correo electrónico: [email protected]

PRENSA ALTERNATIVA

saparecidos. Sin embargo, aún cuando se confirmó científicamente, los peritos argentinos, ponen en duda, de que haya sido incinerado en el basurero de Cocula, argumentan que pudo ser calcinado en otro lugar, ya que las demás piezas “en-contradas” aún no se pueden determinar.Finalmente el pasado 27 de enero el Procurador General de la República, in-sistió en que los normalistas desapare-cidos están muertos, fueron asesinados e incinerados. También volvió a recla-mar que de las indagatorias realiza-das el ejército nada tuvo que ver con los hechos de iguala. Lo que contradi-ce las versiones de los normalistas so-brevivientes de los ataques de la noche del 26 y madrugada del 27 de sep-tiembre, donde se establece que par-ticiparon policías federales y miembros del ejército con agentes municipales. La participación de diferentes fuerzas armadas configura el crimen de Esta-do, mismo que el gobierno no recono-ce, a pesar de las movilizaciones na-cionales e internacionales de repudio y descrédito del Gobierno mexicano, que sigue tratando de distraer la aten-ción para “demostrar” que con los 99 detenidos se está haciendo “justicia”, no toma en cuenta la angustia de los padres de familia que pueden pensar que sus hijos han fallecido, pero ne-cesitan que les comprueben científica-mente lo sucedido… nunca con menti-ras y simulaciones se llega a la verdad.

Unidos podemos lograr el Cambio Social Karen Mariano Día a día nos topamos con que la in-tolerancia, la apatía, la envidia, la in-consciencia se apodera de cada accionar social, provocando así una infinidad de problemáticas internacionales: violen-cia, pobreza, contaminación, corrup-ción, discriminación, etc. Esto abre la brecha para retomar la pregunta plan-teada en el artículo anterior ¿será ver-dad que no se puede generar un cambio? Un cambio social hace referencia a una modificación o transformación de las estructuras y modelos que actualmente rigen a conjunto poblacional. Un cam-bio puede originarse tanto a nivel micro como macro y dentro de estos pueden diferenciarse los positivos o negati-vos. En el artículo anterior se abar-caron los negativos, en esta ocasión se tratara de dar pauta a la concientiza-ción para desarrollar un progreso po-sitivo para todos, no para unos cuan-tos (como se ha venido manejando en el sistema que nos rige actualmente). Lograr un cambio social no es tarea fá-cil, por lo mismo se requiere de la unión y cooperación de todos y de cuatro ele-mentos importantes para alcanzarlo: el respeto, tolerancia, educación y empa-tía. Dejar de lado todos los males que han permeado las consciencias de las masas (egoísmo, avaricia, ignorancia) se podría generar una sociedad me-jor, que a su vez sería más productiva y equitativa, el país tendría un cam-bio donde todos saldrían beneficiados. El respeto es fundamental para el desa-rrollo y progreso de una sociedad como nación, región, país o ciudad. Respetar las creencias e ideologías de otros, res-petar a las personas aunque sean dife-rentes a uno, respetar al que está por

debajo de ti en el trabajo, respetar a la familia, los amigos, el ambiente, la cul-tura… en pocas palabras respetar todo lo que se encuentra dentro de nuestro con-texto puede ser la clave para el cambio. La tolerancia también tiene una vi-tal importancia, debido a que a tra-vés de ella se genera en las personas la capacidad de amarse a sí mismos, aceptarse tal como son y así po-der reconocer y apreciar a los demás. A partir de estos dos valores se puede llegar a crear una empatía, esto implica una capacidad o estado por el que uno comparte sentimientos, emociones, su-frimiento o identificación por otra perso-na o grupo. Al convertirnos en seres más sensibles con los demás, se crea un senti-do social que coadyuva el cambio social. Finalmente y como reforzamiento, te-nemos a la educación. Este es un pro-ceso a través del cual comenzamos a socializar, a opinar y a generar pro-pios ideales. Una ciudadanía que co-noce, que sabe, es una ciudadanía con poder y con la capacidad de generar cambios importantes en su entorno. Recordemos que es el pueblo el que tiene el dominio sobre el sistema y no al revés como se nos ha hecho creer. Queda claro entonces que estos elemen-tos son el pilar de toda sociedad para lo-grar un cambio social en un mundo mul-ticultural. Seguir el camino a través de ellos contribuye y hace posible el desa-rrollo armonioso de todas las condicio-nes del ser humano, además de que for-talece la conciencia social del individuo dotándolo de la capacidad para tomar decisiones ampliamente razonadas con la única finalidad de conseguir un mis-mo fin. Todos juntos podemos crear la solución para un mundo cada vez mejor.

Page 3: Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015

3 P R E N S A A L T E R N A T I V AEl arte y lucha socialLuis Enrique Cortes Ávila¿Porqué hablar sobre arte y revolución? Esta pregunta parece tener una res-puesta sencilla, sin embargo tiene sus pequeñas particularidades. Ya que esta-mos viviendo en tiempos de incertidum-bre al tocar las fibras sensibles del co-razón de cada persona, parece ser una tarea apremiante. Pero y ¿porqué digo esto?, pareciera que con el paso de los años nos hemos ido acostumbrando a tanta violencia, que los medios masivos de comunicación y la misma vida nos en-señan diariamente. Y sin darnos cuenta nos volvemos inherentes o insensibles a ciertos aspectos que anteriormente nos sobresaltaban de una manera alarman-te, “la necesidad que tiene el hombre moderno de impermeabilizar su sensibi-lidad, para no enloquecer con la canti-dad de formas y colores que desde esos afiches reclaman su atención, tendre-mos la explicación al hecho de que el artista moderno no encuentre en el pú-blico la comprensión necesaria”.1 Uno de los casos más recientes donde los valores y sentimientos de las personas se ponen a prueba ocurrieron a más de cuatro meses, el atroz acontecimien-to en Iguala, y me refiero al asesinato de cuatro normalistas, un futbolista y una señora que nada tenían que ver con nada, además de la desaparición de 43 estudiantes a manos del crimen orga-nizado en colusión con el gobierno es-tatal y las fuerzas del ejército nacional. A pesar de las muestras y las exigen-cias de presentar a los compañeros des-aparecidos por parte de los familiares y amigos, el gobierno parece hacer caso omiso, argumentando que ya tenemos que olvidar todo y hablan de regresar a como anteriormente se vivía. ¿Se po-drá? ¿Podremos olvidarlo? ¿Podremos hacer caso omiso a lo que pasó, a las manifestaciones, y a lo que posterior-mente pueda ocurrir? Lo dudo realmen-te. Y una de las principales formas que no nos dejarán olvidar, además del dolor y la historia, será el Arte. ¿Pero el arte cómo? “El hombre expresa en el arte la exigencia de armonía y de plenitud de la existencia, es decir, de los bienes más preciosos que le niega la sociedad cla-sista. Por ello toda obra de arte autentica implica una protesta contra la realidad, protesta consciente o inconsciente.”2 Considero que el arte ha formado parte importante del movimiento que surge por la presentación con vida de los nor-malistas, ya que por todos lados, ha mo-vido corazones, pensamientos e ideas. Todos los niveles y ámbitos del Arte se han empapado por el tema de Ayotzinapa, si nos ponemos a inves-tigar nos podemos encontrar que en la pintura, la música, las artes escé-nicas y plásticas, la literatura, están plasmados los rostros de los norma-listas, de sus padres y de su historia.Retomando la idea anterior de que el arte está jugando un papel importante, ya que al estar ligado primordialmente con

los sentimientos de las personas pue-de llagar a ofrecerles otra perspectiva de generar empatía con el movimiento. Si se escucha en la radio, se ve en la tele o simplemente se lee sobre lo ocurrido muchas personas pueden perder rápido el interés, y esto gracias al trabajo de las herramientas mediáticas que utili-za el estado para borrar lo ocurrido, el arte surge como una pastilla anti-olvi-do, tomando por ejemplo el teatro, pue-de llegar a reforzar y dar nuevas ideas. Se imaginan a una persona que se en-cuentra enterado, pero no comprende la magnitud de lo ocurrido, presencia uno de los tantos performance que se han ido creando en apoyo a la Normal ¿Cómo actuaria? Él se daría cuenta y le provo-caría reflexionar al ponerlo a interactuar directamente con los actores y actrices,

Payaso y futbolistapor alcaldía de Guadalajaray CuernavacaAlexis MartínezEl afamado payaso de la televisión ta-patía Guillermo Cienfuegos, mejor co-nocido como “Lagrimita”, se postuló para ser alcalde de Guadalajara. Ne-cesita reunir 23 mil firmas para po-der competir como candidato inde-pendiente en las próximas elecciones. Su lema es una sátira a los políticos y a la política mexicana en general que de por sí ya es un chiste: “Es tiem-po de que un payaso de verdad go-bierne. Lagrimita, el payaso correcto”.Estamos pues ante una táctica sucia para quitarle el valor a nuestro voto. El que una persona con fama se pos-tule, sirve para adelgazar a los votan-tes. Por ejemplo, si Lagrimita consigue obtener 15 mil votos, son 15 mil que no son ni para el PRD ni para el PAN ni para ningún otro partido. Esto obvia-mente está orquestado por alguien que busca beneficiarse de esta estrategia.Ahora, sabemos que en Jalisco gobier-na el Partido Revolucionario Institu-cional (PRI), después de muchos años de no haberlo hecho, y que el gobier-no federal ha dado al estado apoyo económico, números record… jamás se había dado tanto dinero a Jalisco. Gran parte del dinero que el gobier-no federal le dio a Jalisco, se preten-

de destinar a la construcción de la lí-nea 3 del tren eléctrico de Guadalajara, el cual pretende atravesar completa-mente la ciudad por la mitad, de ex-tremo a extremo en 33 minutos. El 70 por ciento de esta línea será aérea, es decir que se tendrá que construir un segundo piso exclusivo para el tren.Como vemos es un proyecto de dimen-siones titánicas con mucho dinero de por medio. ¿Por qué el gobierno fede-ral no destina tanto dinero para esta-dos como Guerrero en donde nos siguen faltando 43? Porque Guerrero no es un estado importante, Jalisco lo es y lo más considerable es que también es priista.Por lo tanto, la misión de lagrimita es la de quitarle votos a la oposición en Ja-lisco, pues mientras más votos le qui-ten a sus competidores, más posibili-dades tienen de conservar su ventaja. Un casi similar lo encontramos en Cuau-htémoc Blanco, reconocido futbolista mexicano, quien se postuló para compe-tir por la alcaldía de Cuernavaca, Morelos por el Partido Social Demócrata (PSD).El PSD lanza como precandidato al “Cuau” para obtener 3 mil votos que son los necesarios para no perder su registro político. La estrategia enton-ces no es postular a personas capaces de ejercer un buen gobierno, sino uti-lizar famosos para no perder el regis-tro. Siendo sinceros, ¿qué tipo de go-bierno se puede esperar de una persona

ésta persona podría generar una empatía y comprendería un poco más lo ocurrió. O por ejemplo en la música, ¿Cuantos hemos escuchado algunas canciones refi-riéndose al tema de Ayotzinapa? Varias de ellas ya se están volviendo un ícono, aunque algunos de sus autores sigan en el anonimato, su canción están moviendo mentalidades, valores y sueños en todo el país y en el mundo. Puede decirse en-tonces que el arte es, al mismo tiempo, expresión colectiva, nacional y universal. Colectiva, porque surge como resultado de una necesidad creativa en conviven-cia. Nacional, porque el individuo es producto de su sociedad, es decir, de su Na-ción. Universal, ya que los problemas fundamentales del hombre son universales.Así nos vamos a encontrar con un sinfín de aportes que el medio artístico le ha dado al movimiento. Pero y ¿qué pasará después de una revolución? “el arte en todos los tiempos le es inherente una función de ruptura e innovación con respecto al que, después de haber agotado sus posibilidades creadoras, ha entrado en una fase de decadencia”3 Como en la pintura por ejemplo una revolución quedará marcada, en el cine podría ser, o directamente en las calles como un nueva forma de expresión urbana, como son los Stencil. Podemos afirmar entonces que el arte, por el hecho de ser una expresión social, necesariamente ha de ser también una expresión nacional.

1Carpani, Ricardo. Arte y revolución en América Latina, México. La izquierda nacional 2Troski, León. Sobre Arte y Cultura, Madrid, Alianza, 19743Sánchez Vázquez, Adolfo. Sobre Arte y revolución, México, Grijalbo 1979

Fotografía: Prensa Alternativa 2015

Page 4: Periódico n°3 prensa alternativa enero 11 de 2015

www.alternativaradio.com.mx

cuyo oficio ha sido patear un balón?No quiero incitar a que no se vote, sino a que se haga con información y de manera conciente. Un voto infor-mado es la clave para dejar de ser go-bernados por futbolistas y payasos.

Crimea: La nueva guerra fría y la reacción internacionalErik M. Glez. CarbajalLos conflictos realizados en el Este de Europa durante los meses de febrero y marzo de 2014, son los más conside-rables de la historia de estos dos paí-ses que han estado conectados desde hace tiempo. La deuda externa que tie-ne Ucrania con Rusia, generó conflicto con organismos internacionales como la ONU, OTAN, UE, que apoyan al go-bierno ucraniano para que la región au-tónoma de Crimea y la Ciudad de Se-bastopol sigan siendo de Ucrania. Rusia busca recuperar territorios perdidos después de la disolución de la URSS.Ambos países formaron parte de la extinta URSS, disuelta en 1991 pro-vocando la transformación de va-rios países del Este y Centro de Eu-ropa. Ucrania y Rusia han estado ligadas política, cultural y socialmente.La Crisis de Crimea inició con la sali-da del gobierno de Víktor Yanukóvich producto de protestas del Euromaidán. Estas, realizadas principalmente en la zona noroccidental del país para apoyar el acercamiento de Ucrania con la Unión Europea, fueron rechazadas por comu-nidades rusófilas de la zona suroriental del país, compuestas en su mayoría por rusos étnicos y ucranianos rusófonos.En el mes de Marzo, distintas moviliza-ciones políticas, administrativas y cultu-rales se generaron en Crimea y en la Ciudad de Sebastopol, provocando que el 11 de Marzo de 2014 se declarará oficialmente la independencia de Ucra-nia, así comenzaron sus operaciones de manera independiente al resto del país ucraniano, y ahora, con el sistema e ideología de su nuevo protector, Rusia.Ucrania se encuentra en la lista de los países candidatos a formar parte de la Unión Europea, aunque desde el año 2006 forma parte del área de libre cir-culación. Muchos ucranianos ruso ha-blantes no quieren pertenecer a la UE, y su protesta es por su anhelo de ser incorporados nuevamente a la Fede-ración Rusa, títulos que ya son reco-nocidos por el gobierno ruso, y des-conocidos e ilegales por el resto de la comunidad internacional. Sin embargo, los Estados Unidos de América, se en-cuentran interesados en las decisiones de distintos organismos y países a los que supuestamente brinda “ayuda”.Se puede afirmar que, el conflicto de Cri-mea y su repercusión en los organismos internacionales ha generado mucha es-

peculación, a pesar, de que se buscaba en un primer plano la independencia de Crimea y la Ciudad de Sebastopol, tam-bién se inquiría que esa parte de Ucra-nia fuera anexada a la Federación Rusa y considerarla como una de las Repú-blicas Autónomas de Rusia. Los distin-tos organismos internacionales se han mostrado preocupados por este inciden-te, pues los extremos conservadores de países como Estados Unidos de Amé-rica, Francia, Reino Unido, entre otros han dicho que estas revueltas podrían propiciar en algunos otros países revo-luciones para proclamar su independen-cia, esto, a que en la actualidad se en-cuentran muchos países bajo el dominio de potencias europeas y americanas.Es necesario, comprender este conflicto armado, ideológico, cultural y político. Por una parte, el sistema socialista si-gue presente en dichos países, aunque la URSS se desintegró después de 69 años de estar unidas ideológica y polí-ticamente en 1991, dio paso a países independientes, que aún, algunos de ellos conservan las bases ideológicas.Por otra parte, ambos países se encuen-tran en una posición estratégica, Rusia es el mayor exportador de gas natural hacia el resto de Europa, utilizando a Ucrania como punto de conexión. Sin embargo, las luchas políticas y la deu-da externa han desencadenado todos los conflictos armados. Si bien, no se puede afirmar que la anexión a Rusia sea la solución a los conflictos armados, puede ser el comienzo de una serie de conflictos bélicos que pueden generar la propagación de los ideales del comunis-mo y generar una nueva guerra ideo-lógica como la ocurrida en el siglo XX.Israel y Palestina, la historia de vueltaMercedes RadillaLa demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de co-lonos judíos en Cisjordania y la barre-ra de seguridad condenada por la Cor-te Internacional de Justicia de La Haya complican el avance del proceso de paz.Tras el fracaso de las conversaciones de paz auxiliadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos de junio de un go-bierno de unidad entre las facciones pales-tinas de Fatah y Hamas, inaceptable por Israel, nuevamente desató la violencia.El 12 de junio tres jóvenes israelíes fue-ron secuestrados en Cisjordania, días después aparecieron asesinados. Is-rael culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo. Israel, tiene un objetivo: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles cons-truidos por Hamas y otros. Busca po-ner un alto a los lanzamientos de co-hetes de Hamas contra territorio israelí, los cuales no logran impactar, porque cuenta con el Domo de Hierro, parcial-mente financiado por Estados Unidos, un avanzado sistema antimisiles que los intercepta y destruye en el aire.Israel dice que tiene derecho a de-fenderse así como cualquier Estado, que se ve enfrentado con un vecino que le lanza cohetes, y culpa a Ha-mas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo palestino niega.Hamas asegura que lanza cohetes con-tra Israel como legítima defensa, en re-presalia contra la muerte de partidarios por israelíes y en el marco de su dere-

cho a resistir la ocupación y el bloqueo.Para entender el conflicto, es importan-te mencionar las diferencias que son irreconciliables entre estos dos estados: Jerusalén: Israel reclama soberanía so-bre la Ciudad y asegura que es su Ca-pital, tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacio-nalmente, ya que las potencias occiden-tales los apoyan. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su Capital.Fronteras y terreno: Los palesti-nos demandan que su futuro Esta-do se conforme de acuerdo a los lí-mites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.Hamas, es la organización que controla la Franja de Gaza y es responsable del lanzamiento de los misiles. El proble-ma radica en su naturaleza extremista, cuya misión llama a la destrucción de Is-rael. La Franja de Gaza comprende 360 kilómetros cuadrados, donde habitan 1,8 millones de personas. Su densidad poblacional es una de las más altas, lo que hace imposible conducir operacio-nes militares sin poner en riesgo a civi-les. Peor aún, Hamas recurre a tácticas despreciables como ocultar armamento y municiones en escuelas, hogares, etc. Cualquier ataque causa bajas en la po-blación y provoca más la degradación contra Israel. ¿Hasta qué punto puede Israel atacar objetivos militares en Gaza sabiendo que generará bajas civiles? Hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Is-rael en Estados Unidos y el hecho de que sus medios informativos logran que la opinión pública sea favorable a la postu-ra israelí. De acuerdo a una encuesta en-cargada por la BBC el año pasado en 22 países, EE.UU. fue el único país occiden-tal con una opinión favorable de Israel, y el único de la encuesta con una mayoría de opiniones positivas (51%). Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la subven-ción llega para la compra de armamen-to. Los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia, ¿será una de las causas de que no dejen de atacarla?En resumen, el detonante de esta última crisis fue la desaparición de tres jóvenes israelíes en Cisjordania que, después de tres semanas aparecieron asesinados. El gobierno de Benjamín Netanyahu in-mediatamente responsabilizó a Hamas, a pesar de que dicha organización nunca asumió la autoría del crimen. El gobier-no de Tel Aviv se mostraba sumamente incómodo por el acuerdo de unidad na-cional palestina entre Al Fatá y Hamas, que fue bien recibido en Washington y otras capitales occidentales, como un tentativo primer paso hacia la renun-cia definitiva de Hamas a la violencia. La ofensiva israelí de atacar objetivos civiles palestinos ha generado la críti-ca internacional. Pero esta presión no detiene a Netanyahu, quien el día del entierro de los tres jóvenes israelíes dijo: “Hamas pagará”. ¿Cuándo pagará Israel por sus crímenes en palestina?

Fotografía: Crestomatía, Prensa Alternativa 2015