periódico quincenal razacero periodismo ciudadano

12
#74 México, D.F., primera quincena de julio de 2015. 5 ALCALDE PROTECTOR PÁGINA 7 Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com PÁGINA 2 CAMPAÑA CONTRA CNTE PÁGINA 4 Sócrates Campos Lemus. PÁGINA 6

Upload: luna-enrique

Post on 12-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico razacero, periodismo ciudadano. Durango, Dgo. Méx. Reportajes, Entrevistas, Nacional, Interacional, Local, Cultura, Sexualidad, Ciencia, Tecnología, Distrito Federal, Estados.

TRANSCRIPT

  • #74 Mxico, D.F., primera quincena de julio de 2015. 5

    ALCALDE PROTECTORPGINA 7

    Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

    PGINA 2

    CAMPAA CONTRA CNTEPGINA 4Scrates Campos Lemus.

    PGINA 6

  • Jefe de DistribucinCarlos Arellano Galeana

    Con informacin de la Agencia

    Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

    Director General Fernando Miranda Servn

    Diseo Editorial Enrique Luna

    ColaboradoresJavier de la Torre

    Imelda Vlez SnchezAlberto Martnez

    Clara Elvia Tapia Hernndez Luis Leija

    Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano

    Maria Elena Martnez

    San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Telfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrnico: [email protected] Facebook: fernando.miranda.39501 Twitter: @fernandomdasd

    irec

    tori

    o

    Con una economa estancada, en la que los beneficios de las mal llamadas reformas constitucio-nales no llegan a la mayora de la po-blacin y s a unos cuantos vivales que estn encaramados en las altas esferas del poder federal y de los gobiernos es-tatales, el gobierno del presidente En-rique Pea Nieto se est yendo a pique hacia el cuarto ao de su gestin. Y es que los expertos en materia financiera siguen pronosticando el nulo avance financiero de nuestra nacin, ubicando el ndice de crecimiento del Producto Interno Bruto en un 2.5%, muy alejado del 3.7% que el gobierno augur hace un ao.El desempleo aumenta como conse-cuencia de una reforma laboral leoni-na, diseada para esclavizar a la fuerza productiva de nuestro pas, por lo que esta ha optado por el autoempleo o empleo informal, en donde no goza de prestaciones ni de servicios de salud. A esto se agrega la poltica depredadora que el actual gobierno ha implementa-do con sus reformas, que conllevan el despido masivo de empleados de no pocas dependencias pblicas que ya desde hace un buen tiempo estn

    en proceso de privatizacin, como PE-MEX, la Comisin Federal de Electri-cidad, el sector Salud y el sector Edu-cativo, por lo que la tasa de desempleo indudablemente crecer en breve.Hoy, las protestas multitudinarias de los profesores, agrupados no solo en la Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educacin (CNTE) sino en otras organizaciones de docentes que han abandonado al oficialista SNTE, podran ser el comienzo del derrumbe del gobierno mafioso de Enrique Pea Nieto, ya que a todas luces se ve que la tan cuestionada Evaluacin Educativa solo tiene como fin mantener controla-dos y sometidos a los profesores bajo la amenaza de despido si no logran apro-bar esos exmenes que, como lo dicen los dirigentes de la CNTE y hasta ex funcionarios del mismo Instituto Na-

    cional de Evaluacin Educativa, estn confeccionados para que los profesores los reprueben.La reforma educativa, por el trasfon-do poltico que tiene, no es tal, ya que se trata, en los hechos, de una mera reforma laboral cuyo objetivo inme-diato es adelgazar la planta magisterial y la estructura educativa nacional para hacerla disfuncional y beneficiar as a los grandes dueos de capitales, que harn de la educacin una verdadera industria en la que el que tenga dinero suficiente tendr acceso a las escuelas privadas porque los planteles pblicos irn desapareciendo.Y la prueba est en que de esta refor-ma educativa no se nos ha informado a los ciudadanos qu medidas directas se implementarn para mejorar la edu-cacin de nuestros hijos; por el contra-rio, sabemos que las autoridades de la SEP han adoptado la poltica de instruir a los profesores de primaria y secunda-ria para que no reprueben a los alum-nos que no renen los conocimientos necesarios para pasar al siguiente nivel, porque lo que les urge es graduar al ma-yor nmero de alumnos sin importar-les si estn debidamente preparados o no, quiz sabiendo premeditadamente que esos alumnos jams lograrn obte-ner un ttulo profesional y engrosarn las filas de desempleados o de mano de obra barata.Tambin, el gobierno federal no nos ha informado la poltica pblica que aplicar para evitar el alto porcentaje de desercin de jvenes de las escuelas porque tienen que trabajar para poder subsistir debido a la pobreza en la que viven, as como tampoco este gobier-no nos explica el por qu del abando-no vergonzoso en que la Secretara de Educacin Pblica y las secretaras de Educacin estatales tienen a las escue-las. As, con una reforma educativa unilateral, en la que nunca se ha pedi-do la opinin de los profesores ni de los padres de familia, el gobierno de

    Enrique Pea Nieto con su genocida, el psicoptico y pusilnime secretario de Educacin Pblica, Emilio Chuaiffet Chemor, abre otro frente de batalla en contra del pueblo de Mxico que, haga lo que haga con los medios de comu-nicacin comprados que diariamente atacan a los profesores disidentes, no dejar solos a los maestros que estn luchando por causas justas, como de-fender sus empleos y defender la edu-cacin pblica, entendida esta como un beneficio social que alcance a todos los mexicanos y no solamente a los que tengan recursos para acudir a una es-cuela privada.Por otro lado, bajo este gobierno pris-ta seguimos apareciendo en los ltimos lugares del ndice de Percepcin de la Corrupcin, elaborado por la organi-zacin Transparencia Internacional, ya que las medidas que ha tomado el gobierno de Pea Nieto y la partidocra-cia no son suficientes para detener los actos oprobiosos que cometen la mayo-ra de los altos funcionarios pblicos de los tres niveles de gobierno. Y, en este contexto, se ve claramente que los po-cos casos de castigo a actos de corrup-cin obedecen ms a venganzas perso-nales que a una verdadera aplicacin de la ley, como el reciente asunto del ex jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, a quien se investiga junto con sus prestanombres por lava-do de dinero. Y es que Marcelo Ebrard habra filtrado al equipo de la periodis-ta Carmen Aristegui la informacin so-bre la ya clebre Casa Blanca, adquirida de manera anmala por la familia Pea Rivera.As pues, Marcelo Ebrard pudiera estar a un paso de la crcel por las diligen-cias que se estn llevando en su contra por posibles delitos cometidos durante el desempeo de sus funciones como gobernante del D.F., pero a los ciuda-danos nos queda la siguiente duda: Y Enrique Pea Nieto cundo ser inves-tigado y encarcelado por la infinidad

    de delitos que est cometiendo como presidente de la Repblica? Ahora, aparte del caos en que est su-mergido el pas por la inseguridad y la presencia cada vez ms poderosa del crimen organizado, el Departamento de Estado del gobierno estadouniden-se de Barack Obama por primera vez se ha manifestado enrgicamente en su informe anual de los derechos hu-manos en el mundo por las actuacio-nes criminales del Estado mexicano en contra de sus ciudadanos, destacando las ejecuciones extrajudiciales y des-apariciones forzadas perpetradas por las policas y el ejrcito, especialmente los genocidios cometidos en Tlatlaya, Estado de Mxico, en donde 22 ciuda-danos fueron asesinados por el ejrci-to, y en Iguala, Guerrero, en donde 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos forzosamente y tres ms fueron asesinados, hechos en los cuales tambin estn involucrados policas e integrantes del ejrcito. Cabe mencionar que antes y despus de estas matanzas el gobierno de Pea Nieto ha cometido otras tantas que no han tenido la difusin adecuada a nivel nacional e internacional, por lo que este sexenio est superando ya en cre-ces al anterior del panista dipsmano Felipe Caldern Hinojosa, en lo que se refiere a crmenes de lesa humanidad cometidos por el Estado.Para finalizar, en las pasadas eleccio-nes fue evidente el rechazo social a los partidos polticos, y solo la presencia de algunos candidatos independientes logr llevar a los ciudadanos a las casi-llas electorales, por lo que ya se puede vislumbrar el fin de la partidocracia y de los regmenes policacos y parami-litares que padecemos. Los ciudadanos seremos los que tengamos la ltima pa-labra en los procesos electorales que se avecinan en 2016 y 2018, pero lo cierto es que estas mafias delictivas que ac-tualmente nos gobiernan ya no nos sir-ven para nada nunca nos han servido,

    A pique, el gobierno de Pea NietoMxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    La CNTE en Durango dio una muestra de podero poltico el pasado 24 de junio con

    ms de 10 mil profesores protestando por la imposicin de la reforma educativa.

    Emilio Chuayffet, el pusilni-me.

  • Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    Acadmicos de la UNAM aseguran que la Reforma Educativa es un

    engao con fines polticos

    Los quince parasos fiscales de Wal-mart son principalmente Luxemburgo, llamado un pas de las hadas mgico, adems Irlanda, Barbados, Islas Vrge-nes Britnicas, Islas Caimn, Panam, Curazao, Gibraltar, Suiza, Hong Kong, Singapur, Chipre, Repblica de Mauri-cio, Pases Bajos y Espaa, en los cuales esta empresa esquiva impuestos exage-radamente.Definicin de paraso fiscal:Es un territorio o Estado que se carac-teriza por tener un rgimen tributario especialmente favorable a empresas

    no residentes, que se domicilian ah para efectos legales. Sus ventajas: una exencin total o una reduccin en el pago de impuestos. Adems, ofrecen el impedimento del intercambio de in-formacin para propsitos fiscales con otros pases; por su falta de transparen-cia, permiten el lavado de dinero y otro tipo de delitos financieros. Walmart tiene actualmente 25 empre-sas ficticias con direcciones en Luxem-burgo, pas famoso para evadir impues-tos. Walmart ha establecido 20 de esas empresas fantasmas desde 2009 y 5 en

    Los 15 parasos fiscales de Walmart

    Los acadmicos de la UNAM, Imanol Ordorika, Roberto Rodrguez y Manuel Gil Antn, derribaron los argumentos de la que dicen es la mal llamada Refor-ma Educativa y aseguraron se trata de un engao con fines polticos.Dijeron que pretender que todos los profesores son iguales y evaluarlos bajo ese criterio es un acto de ignorancia y viola el estado de derecho educativo; un ex director del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa reconoci esta irregularidad.La calidad, el proyecto y el costo que supone la Reforma Educativa tambin la colocaron en tela de juicio.Los acadmicos destacaron las caren-cias de la evaluacin homognea y ex-pusieron las necesidades de la educa-cin.Los especialistas universitarios afirma-ron que una prueba de fuego deun pro-yecto educativo valioso y eficiente es el que no olvida que faltan 43 futuros maestros.Imanol Ordorika:Estamos frente a un engao, un mito y un fraude, el engao radica en que se hace pasar ante los ojos de la sociedad una legislacin, un conjunto de normas en distintos mbitos legislativos, cu-yos propsitos son el control poltico

    y laboral de los maestros, el realinea-miento y la continuidad y sumisin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin al partido oficial y al go-bierno, de ah por qu le temen a los maestros disidentes a los que no pue-den enfrentar de una sola forma, in-cluso reconocidos por el INEE y otros espacios; la CNTE es extremadamen-te heterognea y puede presentar va-rias caras.Desde la creacin del INEE, su presi-denta y sus documentos oficiales sea-laban que la evaluacin aplicada no po-da serhomognea. Esta es una poltica intencionada que tiene por objeto cam-biar por completo el perfil cognitivo e ideolgico del magisterio mexicano, que sigue siendo un puntal del estado laico y de una concepcinnacionalista del pas.Roberto Rodrguez:Es una reforma de orden centralista, es conservadora porque no tiene nin-gn elemento innovador o renovador que ataa a los procesos deenseanza o de aprendizaje, y es fundamental-mente regresiva. Hoy el pas est gas-tando ms, muchas veces ms, en eva-luar a los docentes que en formarlos.Manuel Gil Antn:Estamos ante una reforma educativa

    muy apresurada, centralista y sober-bia, como un asunto de una agenda de otropas, en el cual no slo no caben los maestros, tampoco cabe el 50% de la poblacin. Creo que la evaluacin que valdra la pena es una evaluacin emergente, ya que con estos programas de estudio no se puede ser buen maes-tro.Un sistema de gobierno en donde mueren 43 estudiantes normalistas, por la forma quemurieron, merece ser

    evaluado.Mario Rueda:Con una disparidad tremenda de in-fraestructura no se puede evaluar de la misma forma a todos los maestros; es decir, hay escuelas muy bien equi-padas, hay escuelas donde no llegan los libros de texto y hay escuelas donde no hay aulas, no hay agua, no hay luz.

    (Impulso Informativo).

    Manuel Gil Antn.

    2015, pero Walmart no tiene una sola tienda all. Walmart ha transferido la propiedad de ms de 45 mil millones de dlares (de activos), a filiales de Luxemburgo desde 2011, e inform que pag menos del 1% de impuesto a Luxemburgo, con $1.3 mil millones de dlares en beneficios, del 2010 al 2013.En Luxemburgo Walmart practica el hacer pagos de intereses fantasmas a su matriz mundial en Estados Unidos. Utiliza un prstamo hibrido, que hace desaparecer estos ingresos para efectos fiscales. Usa Walmart deudas entre sus empresas para evitar impuestos en M-xico, despojndose de sus ganancias, y primero se paga intereses fantasmas a s misma en los parasos fiscales, donde los ingresos se gravan a la ligera o drs-ticamente.La gran evasin que practica Walmart Mxico la tenemos que compensar to-dos los mexicanos, pequeos y grandes contribuyentes, por no pagar Walmart lo que le corresponde. Y ya son muchos los empresarios que le solicitan al Esta-do mexicano que obligue a Walmart a invertir con las mismas reglas que apli-ca a todos.Ante esta situacin, los mexicanos te-nemos tres deberes:1.- No ir a Walmart.2.- Que las autoridades fiscales, las C-maras de Diputados y Senadores no permitan a Walmart el no pago de im-puestos justos, y como un primer paso hacia la equidad fiscal, que cierren esas lagunas fiscales que le permiten a Wal-mart evadir impuestos, como lo hizo el gobierno de Alemania.Se necesita una reforma integral y pro-gresiva que se traduzca en mayores in-gresos para satisfacer nuestras crecien-tes necesidades.

    Walmart, impunidad total.

    Descargalo enbit.ly/librowm

    3.- Un impuesto sobre el patrimonio de Walmart en Mxico, aplicndolo con motivo del no pago de impuestos ho-nestos y legales desde hace 24 aos. Cuando Walmart Mxico presenta su declaracin fiscal, sta ya est ms que ordeada y exprimida por los parasos fiscales, ya que nicamente manifiesta un 1.8% de utilidades de su venta anual para el pago de impuestos, en lugar del 35% mnimo que le corresponde; en comparacin, Pemex paga del 50% al 70% de su venta anual como impues-to, pagando diariamente, y Walmart se tarda hasta 5 aos para el pago de sus impuestos.Walmart debe pagar impuestos de ma-nera justa, como lo hace cualquier otra empresa mexicana.

    Frente Nacional contra Walmart.Dr. Enrique Bonilla Rodrguez.

    Fundador y [email protected]

  • Scrates Campos [email protected]

    CAMPAA CONTRA LA CNTE

    Tal parece que despus de las opera-ciones y de las votaciones, en la pre-sidencia de la Repblica se ponen las pilas y desatan acciones con las que se trata de mostrar que el presidente Pea Nieto no solamente no est invalidado, ni sufre de males mayores, sino que tiene, como l declara, el control del pas y de lo que sucede en el mundo. La realidad es que se desatan guerras peridicas, y ahora se van las fichas en contra de los intereses de las famo-sas tienditas OXXO que, hacindonos pendejos a todos, solamente tienen un enorme negocio en donde los que pier-den son los consumidores y los estan-quillos que van cerrando ante la brutal competencia que realizan esos grupos monoplicos que cuentan con relacio-nes suficientes en los gobiernos estata-les para que se les permita construir y expender bebidas embriagantes, donde los chavos se surten con toda facilidad; pero en fin, cobrarles el 16% sobre los productos que ellos dicen son de con-sumo popular, es ms que necesario para que cumplan y no sigan enrique-ciendo a los gobernadores y presiden-tes municipales que reciben sus tajadas por las operaciones de tales monopo-lios. Y algunos que tienen razn en sus anlisis nos comentan que es como una venganza orquestada desde la presi-dencia en contra de un grupo de em-presarios de Nuevo Len que son los que operaron los fondos financieros y

    los manejos publicitarios para que Jai-me Rodrguez, El Bronco, de pronto, les arrebatara el pastel de los negocios en ese estado. Y es que Rodrigo Medina daba los contratos de las grandes obras a los socios y cmplices del grupo At-lacomulco, y los norteos son muy ce-losos cuando los privan de los fondos y recursos pblicos con los cuales conti-nan haciendo sus negocios privados, de tal suerte que deben recordar los po-lticos del centro que ellos tienen hasta sus propios cuadros de inteligencia y represin cuando se trata de mantener el controlpara brindar seguridad a sus hombres y mujeres de empresa se le olvid a Rodrigo Medina que: EL PO-DER ES UNA ESCALERA DE ARENA.Los que controlan la opinin pbli-ca, que no deja de ser opinin pu-blicada por medio de los medios que chayotean, sealan que, desde hoy, al entrar al cuarto ao del poder de Pea Nieto, estar con mayor fuerza porque mantiene el control del poder legislativo y porque podr ejercer los medios fuertes para imponer las refor-mas planteadas; por esa razn, ahora vemos con inquietud las declaraciones del Secretario Chuayffet, al que pare-ce le dieron no solamente tundas sino algo de pantalones, llamando a cerrar filas y a crear organizaciones que su-puestamente se confrontarn con los maestros disidentes que son los que ofenden al presidente en sus formas

    Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.4

    de pensar y actuar, y las declaraciones del secretario de la Defensa tambin son inquietantes, porque como que mandan el mensaje de que ellos actua-rn con sus soldados para sustituir a los maestros que no quieran evaluarse, y que deben ser, por ese motivo, dados de baja en el sistema educativo. As, no hay lugar a dudas de que por las buenas o las malas impondrn las evaluacio-nes en los estados donde los maestros ya no tendrn ni voz ni forma de pro-testa, porque el poder es el poder y el que manda manda, no importa que se equivoque, dicen los que saben lambis-conear al presidente.Que no les quede la menor duda, entra-remos a una etapa en donde las decla-raciones y los datos filtrados en contra de los maestros de la CNTE sern de-moledores y estarn dirigidos a generar un ambiente de rechazo a su lucha y, por tanto, a que cuando sean reprimi-dos nadie entienda ni nadie sea soli-dario con ellos, tal como lo han logra-do con otros grupos sindicales. As se ejerci el poder de la comunicacin al servicio de los hombres del poder, para eliminar al sindicato petrolero, al de te-lfonos, al electricista, al ferrocarrilero; y as, los polticos y empresarios logra-

    ron privatizar esos nichos de negocios que hoy explotan tan bien para ellos, no para mejorar las condiciones de los mexicanos. Tal parece que estn dadas las condi-ciones no para establecer un pas de mayor democracia, sino para imponer una dictadura oculta en los grupos de la polica,apoyados por los medios de co-municacin controlados, para que en-tremos todos los mexicanos en aquella frase que decaRicardo Flores Magn: Nada es tan desalentador como un es-clavo satisfecho, as nos quieren: calla-ditos, sin protestar, dejando que lo que nos digan e impongan se haga, que nos sigan robando y utilizando los fondos y recursos pblicos para que un grupo de hampones en el poder, con sus so-cios en la iniciativa privada, puedan continuar haciendo sus negocios pri-vados. Igualito, perdn por la necedad, que algunos obispos buscan callarnos para que no denunciemos a los curas pedfilos y violadores que protegen, como lo ha venido haciendo el obispo de Huejutla que se trasladar a Guerre-ro bueno, para eso sirve el poder y el dinero PARA MANTENERSE EN LA IMPUNIDAD.

    El PT, El ParTido con El voTo ms caro En la ElEccin dE 2015

    Con el apoyo y simpata general de la ciudadana, miles de profeso-res estn marchando en las calles de todo el pas, protestando contra la reforma educativa impuesta por el gobierno mafioso del presidente

    Enrique Pea Nieto y la partidocracia criminal.

    El Partido del Trabajo (PT) fue el ins-tituto poltico que ms dinero pblico tuvo que invertir para conseguir votos en estas elecciones... y aun as se enfila a perder el registro al no conseguir al menos 3% de la votacin vlida.El PT tuvo un financiamiento pblico de 389 millones 700,000 pesos, dividi-dos entre actividades ordinarias, gastos de campaa y actividades especficas.Si se divide la cantidad de votos obte-nidos por los millones de pesos recibi-dos, cada voto ciudadano tuvo un costo de 343 pesos. El PT logr 1 milln 134,447 votos. Al partido le faltaron poco ms de 3,000 votos para conservar el registro, segn el cmputo final del Instituto Nacional Electoral (INE).El segundo partido que le sali ms caro a los mexicanos fue Nueva Alian-za (Panal), fundado por la ex lideresa sindical Elba Esther Gordillo. A este instituto poltico le cost 249 pesos convencer a cada votante.El tercer voto ms caro lo obtuvo el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), que tuvo que invertir 204 pesos por cada voto obtenido.En la opinin delconsejero del Institu-to Electoral del Distrito Federal (IEDF) Yuri Beltrn Miranda, en general el costo del sistema electoral es muy alto debido a la desconfianza de la gente ha-cia los partidos.El costo que estamos teniendo en el

    sistema electoral es alto. Se explica por el tamao de la desconfianza hacia los actores polticos, seala.

    En un anlisis que realiz el Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica

    de la Cmara de Diputados, previo a las elecciones, se revel que el Congreso, los sindicatos y los partidos son quie-nes ms desconfianza generan a los mexicanos.En el caso de las autoridades electora-les como el INE y el Tribunal Electoral (TEPJF), la desconfianza tambin es muy alta y alcanza 57% y 59%, respec-tivamente, pues los ciudadanos consi-deran que estos rbitros no pitan pa-rejo en las contiendas.El ranking de los ms rentables.Los partidos ms rentables, siguiendo un anlisis de financiamiento y votos, fueron tres nuevos actores en la arena poltica de Mxico: Morena, Encuentro Social y los candidatos independientes.Morena no solo logr tener el mejor debut de la izquierda en la historia re-ciente de Mxico, sino que tambin su voto fue el ms barato de todos: 36 pe-sos.El partido que fund el excandidato presidencial Andrs Manuel Lpez Obrador recibi 120 millones 900,000 pesos y obtuvo 3 millones 346,349 vo-tos, unos nmeros que le dan la mejor relacin de costo-beneficio de los 10 partidos nacionales.Otro de los nuevos partidos, Encuentro Social, logr la hazaa de conservar el registro con solo 91 pesos de costo por cada voto, considerando que al igual que Morena recibi pocos recursos en comparacin con las dems fuerzas.

    Los 22candidatos independientes que aspiraron a una diputacin federal re-cibieron 225,500 votos y un financia-miento pblico de 23 millones457,274 pesos.Si a los independientes se les considera como un conjunto, el costo del voto les result el tercero ms barato, con 104 pesos.El caso del gobernador electo de Nue-vo Len, Jaime Rodrguez Caldern,El Bronco, fue diferente, pues con solo 383 mil 713 pesos recibidos logr 1 milln 20,552 votos, es decir, solo 0.38 centavos por sufragio.Sin embargo, la mayor parte de la cam-paa de Rodrguez Caldern se finan-ci con aportaciones privadas an pen-dientes de fiscalizacin, no con dinero del erario.El consejero del IEDF sugiere que se debe avanzar en disminuir gradual-mente el costo de las elecciones. Sin embargo, dej asentado que el costo no depende del nmero de partidos que estn contendiendo.Si tuviramos dos partidos el costo sera lo mismo. Se debe pensar en fr-mulas para reducir el costo del sistema ms all de los costos por partido, dijo.Adems, coment que se debe seguir privilegiando la supremaca del finan-ciamiento pblico sobre el privado, ya que eso le da al sistema electoral mexicano una condicin de igualdad que otros no tienen.

    (mexico.cnn.com).

    El PT, partido parasitario e incongruente que ya nada tiene que hacer en la escena poltica

    nacional.

  • millonarios y prepara e instruye a to-dos los ejrcitos imperialistas del mun-do. El capitalismo mundial vive apunta-lado por las empresas transnacionales, ahora totalmente globalizadas por los intereses imperiales. Parece que todo lo que hemos hecho, sin lograr avan-ces serios en la lucha de clases, ha sido un simple divertimento para limpiar y engrasar al sistema de explotacin ca-pitalista. O, aunque estemos contra ella, slo ser otra nueva gran guerra, provocada por los mercados entre los pases ms poderosos, la que traiga las revoluciones profundas que tanto ne-cesitamos los pueblos oprimidos?

    llegando hasta el golpe de estado de 2002. Se profundiz la desaparicin de artculos en el mercado, se impuls la venta de dlares en el mercado negro y se promovieron huelgas petroleras con un objetivo desestabilizador. Esa poltica imperial se ha repetido contra el gobierno de Nicols Maduro y no la pararn hasta que la derecha y el impe-rio logren derrotarlo.

    Piensan acaso ilusamente que el problema del gobier-no argentino provocado por los llamados fondos buitres y el asesinato o suicidio del abogado de oposicin es un

    asunto interno? Nada de eso, porque el imperio y sus agentes internos des-de hace ya muchos aos -desde que en Argentina en 2004 la alianza Kirchner-Chvez-Lula provocaron el desplome del ALCA- profundizaron los golpes contra los Kirchner. No es que los go-bernantes hayan buscado construir un gobierno anticapitalista, pero son tan poderosos los intereses que se mueven en Argentina que el imperio busca for-talecer a todas aquellas corrientes que defiendan abiertamente sus intereses.

    Sin meterme a opinar sobre el derrocamiento de Gadafi en Libia y dems problemas del cercano y mediano oriente en los que tienen metidas las cuatro patas los gobiernos de

    EE.UU., Israel y Gran Bretaa, no he dejado de pensar que un gobierno de Lpez Obrador no podr hacer nada que toque en Mxico los poderosos intereses de los EE.UU., y de los gran-des capitalistas. Incluso un gobernante mucho ms radical sera derrocado de la noche a la maana por los grandes capitalistas dueos de los medios de informacin, de las grandes empresas y de los bancos. O acaso alguien cree ingenuamente que el famoso Bronco de Monterrey va a levantar aunque sea un dedo contra los intereses de los ricos y del imperio?

    Primero hay que enterrar vivo, si es necesario, al imperio de los EE.UU., o al Banco de la Reserva Mundial, que es el que mueve o manipula a todos los

    Voluntariosos gobiernos de Alexis Tsipras, Castro, Maduro, la Kirchner, nada o muy poco lograrn en sus pases mientras exista el imperio de los EE.UU., y sus poderosos aliados. Lo

    mismo pienso del mexicano Lpez Obrador que promete un gobierno an-ticorrupto, y hasta del iluso Bronco in-dependiente de Nuevo Len, que dice que se alejar de los partidos polticos.

    Como dicen por aqu: est cabrn (o es tonto) vivir ilusionado, pero se com-plementa la frase diciendo que si no hay ilusiones o esperanzas te mueres ms rpido.

    Es -por tanto- una herencia cultural ser siempre optimista, autoengaarse, para estar siempre contento, ser feliz y prolongar la vida?

    En el nuevo gobierno de Gre-cia, del izquierdista Tsipras, el pueblo cifr muchas ilusiones por sus discursos, en los que repeta que no dara un paso atrs, que preferira salirse de

    la Unin Europea antes de lesionar los intereses del pueblo griego imponin-doles mayores cargas. Pero el pasado 23 de junio lleg la aplanadora imperial encabezada por Alemania, el FMI ms otros poderosos representantes euro-peos y el presidente Tsipras no tuvo ms remedio que someterse, golpear a su pueblo y quien sabe cuntas cosas ms tuvo que hacer, ahora s, para sal-var a Grecia. Aqul gobierno que pudo ser un modelo para Europa tuvo que ceder ante el poder del imperio.

    En Cuba, el imperialismo de los EE.UU., desde 1959 tuvo que amenazar, sabotear, inva-dir, imponer un cerco y blo-quear durante ms de 50 aos, para buscar conquistarla usan-

    do muchos otros mtodos. Pero si ese

    imperio no hubiese intervenido, Cuba se hubiera transformado en el Faro Socialista de Amrica, y tras ella segu-ramente decenas de pases. Fidel hizo hasta lo imposible y Ral en estos aos recientes -y a pesar de los muy notables avances- no pudo construir la sociedad socialista igualitaria porque el gobier-no yanqui no lo permiti. Se pudieron haber cometido errores de gobierno, pero estos son insignificantes ante la realidad del dominio imperial.

    La Venezuela de Hugo Chvez tampoco pudo hacer nada im-portante contra el imperio. Chvez fue electo y reelecto, sus propuestas apoyadas y vo-tadas ampliamente, pero el im-

    perio de los EE.UU. -representado en Venezuela por los grandes capitalistas-, bloque por todos lados al gobierno,

    Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    Pedro Echeverra [email protected]

    Enterrar al imperio de EE.UU., tarea de Grecia, Cuba, Venezuela, Argentina y todas las izquierdas

    1

    4

    5

    6

    Solo un frente comn de naciones con gobiernos autnticamente izquierdistas podra frenar la voracidad de los pases imperialistas.

    2

    73

    Visita nuestra pgina web!

    www.razacero.com

    TODOS NUESTROSNMEROS

    DISPONIBLES

  • Fernando Miranda Servn.

    En medio del escozor de no pocos pristas ancestrales y neopristas que apenas estaban saboreando el triunfo en el reciente proceso electoral en el que obtuvieron carro completo, el Dr. Alejandro Campa Avitia irrumpi de pronto en la escena poltica duran-guense destapndose el pasado 23 de junio ante los medios de comunicacin locales como candidato independiente a la gubernatura de este estado.El Dr. Alejandro Campa tiene un largo historial relacionado con cargos p-blicos dentro de las administraciones pristas municipales y estatales, en las que ha fungido como Director Muni-cipal de Salud y Medio Ambiente de la ciudad de Durango durante la alcalda del actual gobernador Jorge Herrera Caldera, de 2007 a 2010, y como secre-tario de Salud durante los primeros dos aos de este sexenio.Conocido promotor del voto pris-ta, posteriormente a este cargo, el Dr. Campa funda la Agrupacin Poltica Estatal Redes Ciudadanas, de la que es presidente, y como tal promueve la au-togestin de los sectores ms vulnera-bles de la poblacin duranguense para que puedan acceder a los beneficios que otorgan los programas sociales que tienen los gobiernos estatal y munici-pales.En este contexto, con esta agrupacin, integrada por al menos 50 mil ciudada-nos, el Dr. Campa deja de apoyar al par-tido en el poder en esta entidad nor-tea, el PRI, para promover su propia candidatura independiente a la guber-natura de Durango, y en entrevista ex-clusiva para raza cero le preguntamos:

    Obedece su intencin de lanzar su candidatura independiente a la guber-natura de Durango a un rompimiento con el PRI?

    No, de ninguna manera, no hay ruptura con el PRI, estamos en buenos trminos, pero hoy las circunstancias han cambia-do, y ya desde hace tiempo en la organi-zacin que presido, Redes Ciudadanas, preveamos el derrumbe de la partido-cracia por lo que nunca nos interesamos en alcanzar el estatus de partido poltico estatal. Siempre nos enfocamos en llevar el mensaje a la sociedad de que la democracia no acaba con la emisin del voto, sino que comienza precisamente ejerciendo este derecho, y contina con un trabajo de vigilancia, exigencia y propuestas de la gente a sus represen-tantes.

    Ser un opositor a modo para el PRI, como lo son la mayora de los partidos polticos en Durango?

    No, de ninguna manera, y esto ya lo he-mos demostrado siendo fuertes crticos de los actores y partidos polticos que tratan de engaar a los duranguenses con su demagogia y simulacin. Como Agrupacin Poltica Estatal quiz hemos realizado un trabajo similar o superior al que han hecho algunos partidos de oposicin locales, presentando una serie de propuestas a las autoridades, tanto a

    nivel municipal como federal, y partici-pando en el Foro para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a invitacin expresa del secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, donde plan-teamos iniciativas para fomentar la par-ticipacin democrtica de los mexicanos en la toma de decisiones. De igual modo, hemos entregado a varios cabildos del estado una propuesta de Plan Municipal de Desarrollo, que aborda todos los ejes de accin gubernamental, adems de algunas iniciativas al Congreso del Esta-do, a travs de aquellos legisladores a los que hemos apoyado.

    Entonces con su candidatura indepen-diente a la gubernatura de Durango los ciudadanos deben entender que la Agru-pacin Poltica Estatal Redes Ciudada-nas deja de respaldar a otras opciones polticas para convertirlo a usted en gobernador de Durango?

    Como te lo mencion anteriormen-te, desde hace tiempo vimos que los partidos polticos dejaran de ser una opcin para el electorado, y hoy, con los triunfos obtenidos por candidatos independientes en algunas regiones del pas, lo hemos comprobado, por lo que estamos convencidos, en primer lugar, de obtener el registro de la candidatu-ra independiente; y, en segundo lugar, de obtener el triunfo y la gubernatura de Durango en el proceso electoral de 2016. Nosotros, a diferencia de otras

    Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    SE CALIENTA DURANGO:EL DR. CAMPA, CANDIDATO INDEPENDIENTE

    posibles candidaturas independientes, tenemos la ventaja de ser una APE organizada y con la suficiente capacidad humana para obtener este objetivo, y lo vamos a lograr.

    En caso de que llegara usted a ser el prximo gobernador de Durango cmo gobernara esta entidad?

    Como mdico me form en las zonas indgenas y ms marginadas de mi esta-do, por lo que conozco perfectamente las necesidades de estos sectores, y por supuesto que le dara prioridad a la aten-cin y solucin a sus problemas. En la secretara de Educacin fui Coordinador de Mdicos Escolares por lo que tambin conozco la problemtica que la ciudada-na padece en las reas rurales y urbanas.

    Por qu le apodan El Doctor de los pobres?

    Por lo que te acabo de mencionar, nac aqu en la ciudad de Durango, crec en la colonia Azcapotzalco, soy de origen humilde, tuve que trabajar para pagarme mis estudios de medicina e inici clnicas en los rincones ms olvidados de Duran-go, padeciendo las mismas carencias de los habitantes de esos lugares. Esto fue lo que me motiv a dedicarme tambin a la poltica y a la funcin pblica.

    Qu mensaje le da al pueblo de Duran-go?

    Que mi postura es autntica, que realmente quiero cambiar las cosas y la forma de gobernar que ha existido en Durango. No soy improvisado, tengo experiencia en la administracin pblica y conozco muy bien la pobreza en la que viven miles de duranguenses. Quiero gobernar para los pobres.

    As concluimos la entrevista con el Dr. Alejandro Campa Avitia, quien, luego de su pronunciamiento como aspirante a la gubernatura de Durango como can-didato independiente, inmediatamente comenz a recibir ataques de promi-nentes pristas que ven en esta accin la inminente prdida de votos que la APE Redes Ciudadanas les procuraba en los procesos electorales; tambin, Campa Avitia, el Doctor de los pobres, ha sido criticado por algunos represen-tantes de los partidos de oposicin locales que interpretan su posiciona-miento como una maniobra del PRI para restarle votos a la oposicin, cuando las elecciones del pasado 7 de junio lo nico que dejaron claro fue que la ciudadana ya no quiere saber nada de ningn partido poltico, sea de izquierda o de derecha, por lo que con este deslinde del partido oficial y el endurecimiento de su discurso poltico es muy probable que El Doctor de los pobres le provoque fuertes dolores de cabeza a la partidocracia duranguen-se y en una de esas suceda lo mismo que sucedi en Nuevo Len.

    Alejandro Campa Avitia, El Doctor de los pobres, su candidatura independiente podra fortalecerse de aqu

    al 2016 y dar una desagradable sorpresa a la partidocracia duranguense.

  • Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    Contina impune el juez voraz el alcalde prista de Durango, esteban villegas, lo protege

    De la redaccin de razacero.

    El pasado mircoles 17 de junio fue suspendida de sus funciones una secre-taria de acuerdos del Juzgado Adminis-trativo del municipio de Durango, ya que varios ciudadanos la denunciaron ante la Contralora Municipal por ha-berles incrementado una multa de 600 a 800 pesos, adems de no expedirles recibos oficiales de la Tesorera.Al da siguiente, apareci en los medios de comunicacin locales el titular del Juzgado Administrativo de la ciudad de Durango, el juez Juan Mejorado Ol-guez, anunciando la suspensin de la servidora pblica, de la cual se reserv revelar su identidad.Como se recordar, en la edicin n-mero 72 de la primera quincena de junio de este ao, nuestro medio in-formativo public el reportaje titulado UN JUEZ VORAZ (ver http://razace-ro.com/?p=3979 ), en el que un grupo de secretarios de acuerdos del mismo Juzgado Administrativo del municipio de Durango, en entrevista exclusiva con nuestro director denuncian al Juez Juan Mejorado Olguez por presionar-los para que multen al mayor nmero de ciudadanos que son remitidos a las delegaciones aun cuando no haya ele-mentos para hacerlo. Tambin, los se-cretarios de acuerdos sealaron que son extorsionados por este juez, quien les impone una cuota semanal de 3 mil pesos, y de 6 mil pesos cuando trabajan los fines de semana. Otra de las denuncias que hicieron los secretarios de acuerdos fue que por r-denes del Juez Juan Mejorado Olguez no entregaban a los ciudadanos remiti-dos recibos de la Tesorera Municipal, solo pedazos de papel sellados como comprobantes de pago de las multas. El Juez Juan Mejorado Olguez se que-da con el 90% del importe de las multas

    que no ingresan a la Tesorera, que son un promedio de 600 multas a la semana que oscilan entre 400 y 600 pesos, ma-nifestaron los secretarios de acuerdos.Hoy, una secretaria de acuerdos de este Juzgado Administrativo est suspen-dida por ejercer actos de corrupcin pero, inexplicablemente, el Juez Juan Mejorado Olguez, que es quien ordena a los secretarios de acuerdos cometer estos actos de corrupcin, permanece impune.Es el alcalde Esteban Villegas quien protege abiertamente al juez Juan Me-jorado Olguez por las fuertes cantida-des de dinero que le aporta semana tras semana y que, al igual que los recursos ilegales obtenidos por los saqueos que se cometen en casi todas las direccio-nes municipales, sern utilizados para financiar la campaa electoral de Es-teban Villegas para la gubernatura del estado, comentan mismos empleados del municipio que se reservan sus iden-

    tidades por razones obvias.Y a tal grado llega la voracidad de es-tos servidores pblicos que este juez, Juan Mejorado, y el director de la Di-reccin Municipal de Seguridad Pbli-ca, Noel Daz Rodrguez, con el con-sentimiento del alcalde prista Esteban Villegas, han formado un comando pa-ramilitar de civiles armados que reco-rren las calles de Durango levantando ciudadanos vulnerables, como jornale-ros y menores de edad, a los que privan ilegalmente de su libertad llevndolos a las instalaciones de la Direccin Muni-cipal de Seguridad Pblica y a los juzga-dos administrativos de las 4 delegacio-nes de esta ciudad, fabricndoles faltas administrativas que no han cometido, por lo que las remisiones a estas de-legaciones han aumentado de manera alarmante, ya que, segn declaraciones a los medios del mismo Juez corrupto Juan Mejorado Olguez, la cifra de ciu-dadanos que son detenidos por come-

    ter supuestas faltas administrativas ha aumentado de 600 hasta 800 a la sema-na.As se las est gastando este presidente municipal prista, quien un da despus del proceso electoral del pasado 7 de junio se destap pblicamente como aspirante a la gubernatura de Durango, hecho que caus malestar no solo entre la clase poltica duranguense sino entre los mismos militantes de su partido, el PRI, y entre algunos polticos que tam-bin aspiran a este cargo pero haban guardado las formas.Ahora, la actitud ambiciosa de este po-ltico ha provocado cierto divisionismo al interior del PRI duranguense, y su forma gangsteril de gobernar al impo-ner un rgimen policaco en el munici-pio de Durango est causando el repu-dio de la ciudadana hacia este partido, que solo obtuvo el 18% de votos del total de ciudadanos inscritos en el pa-drn electoral de este estado norteo.

    Buenos muchachos. El alcalde prista de Durango, Esteban Villegas Villarreal; el juez voraz, Juan Mejo-rado Olguez, y el titular de la Direccin Municipal de Seguridad Pblica, Noel Daz Rodrguez. Tro de

    funcionarios pblicos que son un verdadero peligro para la ciudadana duranguense.

    De la redaccin de razacero.

    Derivado de las denuncias de la ciuda-dana que nuestro medio informativo ha publicado en contra de algunos jueces que ejercen prcticas de corrupcin, y de las quejas por la ineficacia que el Presidente Magistrado de este Tribunal, Lic. Apolonio Betancourt Ruiz, exhibe para corregir estas anomalas como Pre-sidente del Consejo de la Judicatura de este Tribunal, el libre acceso de nues-tros voceadores al recinto pblico que alberga las instalaciones de este Tribu-nal ha sido negado por sus autoridades.

    Sin querer informar de dnde o de quin proviene la orden para impedir que los voceadores del peridico razacero ingresen al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, como siempre lo haban hecho, para ofrecer nuestros ejem-plares al personal que labora en esta institucin, elementos de seguridad de este

    recinto pblico notificaron el pasado 17 de junio a nuestros voceadores que ya no podrn realizar esta libre prctica de la libertad de expresin.A travs de diversas fuentes, desde hace tiempo sabemos que al Lic. Apolonio Betancourt Ruiz le incomoda sobremanera que se expongan en los medios de co-municacin locales sus yerros y las corruptelas que cometen algunos jueces, que ponen en entredicho el profesionalismo y seriedad con que debe conducirse esta institucin a la hora de impartir justicia a la ciudadana.Hoy, debemos decirle al Presidente Magistrado de este Tribunal, Lic. Apolonio Betancourt Ruiz, que a los ciudadanos duranguenses tambin les incomodan las actitudes prepotentes, y en muchos casos corruptas, que algunos de sus jueces manifiestan, y que perjudican sus patrimonios y hasta sus libertades corporales por poner la justicia en manos del mejor postor.Tambin debemos recordarle al Lic. Apolonio Betancourt Ruiz que como Presi-dente Magistrado de este Tribunal y como Presidente de su Consejo de la Judi-catura es un funcionario pblico que tiene la obligacin de ser profesional, com-petente y eficaz para castigar los abusos y tropelas que cometen algunos de los jueces que laboran en esta institucin. Somos los ciudadanos quienes pagamos los generosos sueldos que l y su perso-nal devengan, y lo nico que esperamos es que realicen su labor con total hones-tidad e imparcialidad.Como ciudadanos, nos indigna ver y saber que algunos jueces y magistrados du-ranguenses han hecho de la imparticin de justicia un magnfico negocio perso-nal, al grado de hasta ser propietarios de minas de metales preciosos.Esta restriccin absurda de no permitir a nuestros voceadores el ingreso a un re-cinto pblico como lo es el Tribunal Superior de Justicia del estado de Durango, no hace ms que acentuar el papel oprobioso que estn desempeando algunos funcionarios de este Tribunal.Por nuestra parte, seguiremos cumpliendo con nuestro cometido proporcionn-dole a la ciudadana duranguense una tribuna en la que pueda ejercer su libertad de expresin denunciando los atropellos que cometen algunos empleados pbli-cos.

    Agreden libertad de expresin en el Tribunal Superior de Justicia de Durango

    En Durango, tan buen negocio es la imparticin de jus-ticia que algunos jueces y magistrados hasta son pro-

    pietarios de minas de metales preciosos.

  • La Unidad de Inteligencia Financie-ra (UIF) de la Secretara de Hacienda orden congelar las cuentas bancarias de la Constructora Enalser, empresa propietaria del inmueble que Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno del DF, ren-ta en la colonia Roma de la Ciudad de Mxico, de acuerdo con informe publi-

    cado porel diario Reforma.La UIF tambin solicit asegurar las cuentas de Mariagna Prats, quien fue esposa de Ebrard entre finales de 2006 y enero de 2011, es decir, durante los primeros cuatro aos de su administra-cin al frente del Distrito Federal.

    Uno de los propietarios de Enalser es Sergio Fuentes Caldern, quien adems de ser reconocido como amigo de Mar-celo Ebrard, es copropietario de la em-presa inmobiliaria Residencial Mexica-li junto con Enrique Ebrard Casaubon, hermano del exfuncionario.

    Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    Marcelo Ebrard, a un paso de la crcel

    El corruptazo Marcelo Ebrard, ya anda a salto de mata en Euro-pa, y sus prestanombres, Mariagna Prats y Sergio Fuentes Caldern,

    estn siendo investigados por lavado de dinero.

    Esta dependencia federal es la encar-gada de investigar las operaciones fi-nancieras con recursos de procedencia ilcita, tambin conocidas como lava-do de dinero, y como parte de sus in-dagatorias puede pedir que se congelen cuentas.Tanto Fuentes como Prats promovie-ron el 18 de junio pasado recursos de amparo en contra de la UIF y de la Co-misin Nacional Bancaria y de Valores con el fin de impugnar el aseguramien-to de sus cuentas, segn consta en re-gistros judiciales.El 23 de junio, el juez dcimo primero, Agustn Tello, concedi a Enalser una suspensin provisional contra el con-gelamiento, pero no libera a la empresa de ser investigada por posibles ilcitos. En cambio, la juez sptima de distrito, Laura Gutirrez, declin conocer el amparo de Prats y lo envi a un juzgado federal de Cuernavaca.De acuerdo con la declaracin patri-monial que Ebrard present en marzo pasado, la constructora Enalser le renta por 80,000 pesos mensuales una casa localizada en Orizaba 46, en la plaza Ro de Janeiro de la colonia Roma.En febrero de 2011, el Gobierno del Distrito Federal, encabezado por Ebrard, devolvi al periodista Jorge Saldaa, quien falleci en octubre de 2014, esta casa -que estaba en ruinas y tena deudas de agua y predial- por un milln 64,000 pesos.Saldaa vendi la casa a la constructo-ra en 2013 por 19 millones de pesos. Despus de una remodelacin, Ebrard comenz a rentarla, en agosto del mis-mo ao.

    (CNNMxico).

    MECNICA EN GENERAL

    Servicio y venta de acumuladores y lubricantes.

    Calle Emilio Gonzlez #108 casi esquina con Mercurio.

    Fracc. Jardines de San Antonio

    Telfonos: Taller: 195 17 23 Celular: 618 121 84 58.

    9AM a 3PM y de 5PM a 7PM

    PROFESIONALISMO Y CONFIANZATU AUTO EN BUENAS MANOS

    Huele rico?somos nosotros...POLLO EXPRESS

    al carbnCon exquisito sazn,

    acompaado de dos salsas, tortillas y cebollitas.

    Arroz y sopas a escoger.Mercurio # 100

    esquina con Gonzalo Navarro.Jardines de San Antonio, Durango.

    Ciudad de Mxico.- El consumo de al-cohol y drogas aument de forma con-siderable en las universidades capitali-nas y el rea conurbada del Estado de Mxico.Lo anterior, de acuerdo a expertos del Centro de Estudios Superiores Monte Fnix, quienes agregaron que el nme-ro de especialistas para tratar las adic-ciones es muy reducido.Los expertos informaron que de acuer-do a datos de 2001 y 2002 estos mos-traron que menos del 15% de los estu-diantes reportaba abuso en el uso del alcohol, pero cuando se llega a 2013 lo que se observa es que ya son datos cer-canos al 45%.Marco Antonio Pulido Rull, de la coor-dinacin de Investigacin del citado Centro, destac que informes de la En-

    cuesta Nacional de Adicciones (ENA) sealan que la dependencia del alcohol no ha dejado de aumentar y el consu-mo tampoco.Detall que las cifras de alcohol son alarmantes, pero el consumo de mari-guana tambin, ya que los informes de muestras representativas de universi-dades de la ciudad de Mxico revelan que los datos comienzan rondando el 30%, y en los ltimos ya estamos cer-ca del 50%, entonces el aumento ya es considerable.Por ltimo, expuso que slo una mi-nora, el 17%, de los aproximadamente cinco millones de personas que presen-tan dependencia al alcohol o drogas il-citas, reciben tratamiento profesional.

    (almomento.mx).

    Crece consumo de drogas y alcohol en universidades del DF

    Alcohol y drogas, fuertes flagelos que azotan a la comunidad estudiantil universitaria del D.F.

  • 5 pruebas sexuales que debes realizarte

    Eyacular 21 veces al mes reduce el riesgo de sufrir cncer de prstataMxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    Los hombres que se masturban de for-ma frecuente disminuyen las posibili-dades de padecer esta enfermedad.Un nuevo estudio llevado a cabo porHarvard Medical Schoolcorrobora la teora que ya sustentaban antiguas investigaciones y en las que se indica que las eyaculaciones frecuentes per-miten evacuar las sustancias potencial-mente cancergenas de la prstata.A partir de los 40 aos, hay que empe-zar a vigilar la salud de la prstata; los investigadores aconsejan que el hom-bre eyacule una mnima de 21 veces al mes, acto que contribuye a eliminar los potenciales cancergenos que puede contener el semen. Y es que el esperma es una asociacin de numerosas sus-tancias qumicas que, por su actividad biolgica, pueden transformarse en

    cancergenas si no son evacuadas.La teora se basa en un experimento llevado a cabo con32,000 hombres,de los cuales alrededor de 4.000 haban padecido cncer de prstata.A lo largo de 18 aos, los expertos les entrevista-ron para saber qu frecuencia de eya-culaciones tenan en diferentes edades de su vida: de 20 a 29, de 30 a 39 y de 40 a 49.Otro estudio en la misma lnea, firma-do por los investigadores del Consejo sobre el Cncer del Estado de Austra-lia, tambin subraya que eyacular hasta cinco veces por semanareduce en un tercio el riesgo de sufrir este tipo de cncer.

    (diarioinformacion.com).

    Si tienes una vida sexual activa es in-dispensable que tengas un control ade-cuado de tusaludntima, es decir, ade-ms de la higiene y utilizar proteccin en cada encuentro, debes practicarte algunas pruebas sexuales para descar-tar la presencia de algunainfeccin.De acuerdo con el mdico Hunter Handsfield, profesor clnico de medi-cina en la Universidad de Washington, los jvenes deben realizarse las prue-bas una vez al ao; sin embargo, todo depende de la conducta sexual de las personas.No existe una prueba para identificar todas lasenfermedades de transmisin sexual, por eso existe una especfica para cada una, as que conoce las que debes realizarte constantemente y cui-da tusalud.Prevencin, un regalo de vida!Algunas de estas infecciones pueden pasar desapercibidas al no registrar ningn sntoma, por lo que las siguien-tes pruebas pueden ser la clave para alargar tuvida.1.- VIH. Se detecta a travs de un an-lisis de sangre, una prueba bucal con hisopo o un anlisis de orina.2.- Sfilis. Se practica un anlisis de sangre o de fluido tomado de una lce-ra provocada por la infeccin.3.- Clamidia. Se detecta a travs de

    unexamenfsico, anlisis de secrecin del ano, uretra o vagina. Tambin pue-de tomarse una muestra de clulas del cuello uterino, pene, vagina o ano.4.- Gonorrea. Se realiza un anlisis de secrecin del ano, uretra o vagina. Tambin puede tomarse una muestra de clulas del cuello uterino, pene, va-gina u ano.5.- Virus del Papiloma Humano. Se analiza una muestra de las clulas del cuello del tero.Otraspruebas sexualesque puedes rea-lizarte de acuerdo a los sntomas que presentes son: de verrugas genitales, enfermedad plvica inflamatoria, tri-comoniasis, piojos pbicos,herpes,he-patitis B y vaginosis bacteriana.No olvides que si piensas que estuviste expuesto a unainfeccino tuviste sexo sin proteccin, estas pruebas son bsi-cas para cuidar tu salud y la de tu pa-reja. No lo dejes pasar por alto y acta para gozar de una buenasexualidad.Recuerda utilizar proteccin en cada encuentro sexual y realzate un chequeo general por lo menos una vez al ao. En tus manos est tu calidad de vida.Y t, alguna vez te has sometido a una prueba sexual?

    (sexualidad.salud180.com).

    estuDio: Dormir en pareja es tan importante Como el sexo

    El compartir nocturno es vital para mantener algunos aspectos positivos de la relacin.Una investigacin realizada por los expertos delSleep Medicine Institute de la Universidad de Pittsburgh,seala quedormir en parejatiene una gran importan-cia para los seres humanos, incluso ms que el tener relaciones sexuales.La psiquiatra especialista del centro, Wendy Troxel,seala que si bien las perso-nas duermen ms profundamente cuando estn solas, lasmujeresse despiertan menos y duermen ms rpido cuando tienen a un varn a su lado. Esto se debera a la sensacin de seguridad que el acto producira.Asimismo, este compartir nocturno dara a la pareja bienestar mental,reducien-do las enfermedades cardacas, reduciendo las citocinas (causantes de inflamacio-nes) y aumentando la oxitocina, llamada tambin la hormona del amor.

    (archivo.larepublica.pe).

    Ms vale prevenir que lamentar.

  • Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    MATRIMONIOS LESBICO-GAYs o no?

    Nota aclaratoria: El da 25 de junio pasado termin de escribir ste artculo, y aunque la Suprema Corte de Justicia de nuestra nacin declar legales los matri-monios llamados lsbico-gay, el 26 de junio de 2015 el presidente de USA, Barack Obama felicit a la Suprema Corte de Justicia de su nacin por haber declarado legales o constitucionales las uniones lsbico-gay, marcando un hito en la historia de la sexualidad humana y del respeto a las diferencias o preferencias polticas, religiosas y ahora sexuales.Para empezar, creo que buena parte de la discusin lego-legal ha surgido por una falta de definicin semntica de los trminos (los cuales han sido consultados en Encarta 2009):Matrimonio:Institucin social (sancionada pblicamen-te) que une a un hombre y a una mujer bajo diversas formas de mutua dependencia y, por lo general, con el fin de crear y man-tener una familia. Dada la necesidad que tienen los nios de pasar por un largo periodo de desarrollo antes de alcanzar la madurez, su cuidado durante los aos de relativa indefensin parece haber sido la razn principal para la evolucin de la estructura de la familia. Patrimonio:Hacienda (conjunto de bienes) que al-guien tiene o ha heredado de sus ascen-dientes.En resumidas cuentas, la palabra matrimo-nio est ms relacionada con Madre (mater-matrix) y la palabra Patrimonio, ms relacio-nada con Pter (padre) y los bienes o riquezas que habitualmente se heredan a los hijos.Sin embargo, ambos trminos han sido manejados de una manera ms o menos arbitraria, por ejemplo en el bello poema Suave patria, de Ramn Lpez Velarde:Suave Patria, vendedora de cha:quiero raptarte en la cuaresma opaca,sobre un garan, y con matraca,y entre los tiros de la policaNo sera mejor: Suave Matria?Los trminos en que se expresa el vate jerezano son definitivamente hacia una mujer, y no solo eso sino en un sentido completamente edpico. Lo cual desde luego no impide que sea considerado uno de los poemas picos ms bellos del arte mexicano.Sexo:Diferenciafsicay de conducta que distingue a los organismos individuales, se-gn las funciones que realizan en los procesos de reproduccin. A travs de esta diferencia, por la que existen machos y hembras, una especie puede combinar de forma constante su informacin gentica y dar lugar a descendientes con genes distintos. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor a las posibles variaciones del entorno.Sexualidad: La forma como cada quien expresa sus preferencias: Heterosexuales masculinas o femeninas, Homosexuales masculinos o femeninas, y bisexuales.En resumidas cuentas, lo que se pone en juego en la homosexualidad, tanto mas-culina como femenina, es la sexualidad como preferencia en las relaciones sexua-les, y en ste sentido estoy completamente de acuerdo con Elena Poniatowska cuando dijo en relacin a las preferencias:Quien quiera, puede hacer lo que quiera, con quien quiera, a la hora que quiera, donde quiera, y por donde quiera.Quiz Elenita debi haber aclarado: siempre y cuando ese lo que quiera no se realice contra nios, contra discapacitados fsicos o mentales y, sobre todo, contra quienes no estn de acuerdo con tal actitud, cayendo en el terreno de la violacin.Lesbos:Isla situada al este de Grecia, en el mar Egeo. Se encuentra cerca de la costa turca (al oeste de Esmirna, actual Izmir), a la entrada del golfo de Edremit. Lesbos fue un importante centro cultural de la antigua Grecia, especialmente en los siglos VII y VI a.C., cuando vivieron la poetisa Safo y el poeta Alceo.Safo, la gran poeta nacida en Lesbos, merecera que en su honor las ahora co-nocidas como lesbianas fueran llamadas Sficas o Safistas, ya que Safo era homosexual nacida en Lesbos, pero no todas las nacidas en Lesbos son homo-sexuales. Por otro lado, a esa isla fue a refugiarse Aristteles despus de la muerte de su esposa y de su hijita, unos dos siglos despus de la existencia de Safo, y pre-cisamente ah fueron a buscarlo los enviados de Filipo II de Macedonia para que

    fuera preceptor de su hijo Alejandro, que posteriormente pas a la historia como Alejandro Magno. Siendo homosexual, creo que a nadie se le ha ocurrido llamar-les Macedonios a los varones que ejercen sa preferencia de su sexualidad, o en todo caso Alejandrinos, en honor al Magno.Gay: Nombre popular de los homosexuales masculinos. Otra acepcin es: feliz, lleno de ligereza y alegra.Lesbiana: Mujer homosexual.Los mal llamados grupos lsbico-gay, al proponer, como han logrado ya, que se legalice el matrimonio entre parejas del mismo sexo, realmente lo que en el fondo estn solicitando es tambin formar familias con hijos, por ejemplo una de las lesbianas prestarse al embarazo con donador de semen; en ste caso estara-mos hablando ya de una de las preferencias sexuales llamada Triolismo, o sim-plemente trio, cuando menos desde el punto de vista estrictamente reproductivo sin contacto sexual propiamente dicho, o bien uno de los homosexuales varones servir de donador de semen mediante masturbacin y contratar un vientre sus-

    tituto para aprovechar la ovulacin y el tero de una voluntaria (?) previo pago de acuerdo a segn el sapo es la pedrada.

    El matrimonio de hecho, junto con el divorcio y la sepa-racin, son fenmenos en auge, sobre todo en Estados

    Unidos y Europa occidental. Las implicaciones generales del matrimonio son

    complejas. Legalmente los miembros de la pa-reja a menudo no tienen muy definidos sus

    derechos conyugales y paternales. Esta si-tuacin tambin afecta a los derechos indi-viduales en lo que se refiere a los impues-tos o herencias.En cuanto a las preferencias stas ocu-rren no solo en los seres humanos sino en ciertas condiciones en la vida ani-mal; por ejemplo, no es raro que en los gallineros sin gallo la gallina ms pesada adopte la actitud de gallo y pise a las dems gallinas, pero cuando les arriman a un gallo la gallina homosexual rpi-

    damente se apunta con el gallo para ser pisada. Lo mismo sucede en los confina-

    mientos humanos, en reclusorios, monaste-rios o seminarios.

    A un familiar le regalaron una parejita de pe-rros blancos muy peludos y los llevaron a cor-

    tarles el pelo para raparlos y dejarlos casi pelones, con motas en la patas. A esta pareja no les haban cor-

    tado el pelo nunca y se hacan la lucha entre s; despus de cortarles el pelo, el primo se dio cuenta que eran machos

    los dos y desde entonces fueron bautizados como el porno y el grfico.

    En este orden de ideas, una especie de hiena est dotada de una vagina que puede protruir en algunas pocas del ao, dotada de cuerpos cavernosos como el pene, y de esa manera tienen relaciones con fines recreativos, no reproductivos, ante la mirada asombrada de los machos, que intentando entrarle al juego son ahu-yentados y agredidos por la manada de hembras, quedndose como el chinito, noms milando, ya que los machos no tienen algn mecanismo homlogo. En cuanto a la adopcin o procreacin con donante de esperma en homosexuales femeninas o de vulo y vientre sustituto, en los masculinos, es otro cantar porque se est metiendo en el asunto a alguien que no tiene posibilidades de su particular aceptacin de la condicin de los adultos.Considero que un ser humano debe tener derechos desde el momento de su con-cepcin y su posterior nacimiento. No es posible que no se den cuenta que una cosa es el sexo y otra la sexualidad HumanaPor otro lado, lo ms seguro es que estos nios van a tener problemas de bu-llying, tanto psicolgico como fsico. En todo caso es demasiado arriesgado opi-nar lo que va a suceder con stos nios al crecer y enfrentarse a una sociedad no preparada para valorar los nuevos tipos de familia.En lo personal, considero que un individuo requiere tener los modelos fsicos y psicolgicos de un padre y de una madre, no puedo entender cmo dos mujeres homosexuales pueden adoptar ambos roles de la educacin infantil, mucho me-nos en los homosexuales masculinos.Una cosa muy diferente es la llamada madre soltera que tambin puede ser divor-ciada y que tiene que adoptar el papel de madre y padre, y mis respetos para ellas y para ellos, los padres solteros.Mis respetos para quien con valenta promueve sus derechos de unin conyugal de tipo homosexual; no obstante, deben ir valorando: El divorcio, la viudez, las posibilidades de agresin conyugal de parte del ms fuerte hacia el ms dbil, la posibilidad de agresiones mortales contra el ms rico (a), etc.Al Csar los que es del Csar y a Dios lo que es de Dios.No debe confundirse la unin conyugal entre homosexuales masculinos o feme-ninos desde el punto de vista civil con el matrimonio religioso, ni Norberto debe rasgarse las vestiduras por ste tipo de unin conyugal; en cambio, s est en libertad de tomar en cuenta su terreno, que es el matrimonio religioso, por eso cuando los grupos lsbico-gay fueron a pedirle que los casara por la iglesia, los mand con todo su derecho por un tubo y, adems, les dijo y no quieren que tambin los case con sus perros?

    ([email protected]).

    La poetisa Safo, de Lesbos.

  • Mxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    The New York Times: El terrorismo racista en EE.UU., es tan antiguo como el pasinternacional

    Brit Bennett.

    Mi abuela sola hablar de los miembros del klan a caballo a travs de Luisiana en la noche, que ella haba visto con sus ropas blancas brillantes en la oscu-ridad, y tambin a las personas negras escondindose en los pantanos para es-capar de ellos. Antes de que ella llegara a este mundo, durante la reconstruc-cin, los miembros del Ku Klux Klan crean que podan asustar a una po-blacin negra supersticiosa y con una libertad recin conquistada. Llevaban trajes terrorficos pero no se escon-dan exactamente, muchos antiguos dueos de esclavos y algunos vecinos se podan reconocer bajo sus sbanas blancas. Ellos eran los exorcistas en-mascarados, una manera de mantener el control bajo el terror. Adems de matar y golpear a los negros, a menudo afirmaban ser los fantasmas de los sol-dados confederados muertos.Se podra argumentar, por supuesto, que no hay fantasmas de la Confede-racin, porque la Confederacin an no ha muerto. Las estrellas y las barras viven, orgullosamente estampadas, en las camisetas y las placas de los carros; el smbolo por excelencia de la esclavi-tud, la bandera, an vuela sobre el Ca-pitolio de Carolina del Sur. El asesinato no ha parado tampoco, y como botn de muestra ah est la muerte de nue-ve personas de raza negra en una igle-sia en Charleston hace algunos das. El pistolero sospechoso, que es de color blanco y fue acusado de nueve cargos de asesinato, dijo al grupo de estudio bblico que masacr: Tengo que hacer-lo ustedes violan a nuestras mujeres y estn tomando nuestro pas y se tienen que ir.Los medios de comunicacin han sido reacios a clasificar el tiroteo de Char-leston como terrorismo, a pesar de lo inquietante que es el eco de la histo-ria del terrorismo en nuestro pas. El terrorismo estadounidense se origin con el fin de restringir el movimiento y la libertad de los recin liberados es-tadounidenses negros quienes, por pri-mera vez, comenzaron a ganar un poco de poder poltico. El Acta del Ku Klux Klan fue una de las primeras piezas que tuvo en cuenta la legislacin antite-

    rrorista de Estados Unidos. Cuando se hizo la ley federal en 1871, nueve con-dados de Carolina del Sur se colocaron bajo la ley marcial, y decenas de per-sonas fueron arrestadas. Los temores del pistolero Charleston -de hombres negros violando mujeres blancas, de negros que toman el pas- son los mis-mos temores que sentan los miembros del Klan, que utilizaron la violencia y la intimidacin para controlar a las comu-nidades de negros libertos.Incluso con estos paralelismos, toda-va escuchamos interminables especu-laciones sobre los motivos del tirador de Charleston. La gobernadora Nikki Haley, de Carolina del Sur, difundi un mensaje en Facebook en el que deca que aunque todava no conocemos to-dos los detalles, s sabemos que nunca vamos a entender lo que motiva a al-guien a entrar en uno de nuestros lu-gares de culto y tomar la vida de otro.A pesar de los informes de que el ase-sino declar su odio racial antes de disparar a los miembros del grupo de oracin, sus motivos son inescrutables. Incluso despus de que las fotos salie-ron a la superficie, en las que el tirador sospechoso llevaba una chaqueta ador-nada con las banderas de Rhodesia y de la era del apartheid en Sudfrica y se apoyaba en un automvil con las placas de la bandera confederada, una prueba tangible de su alineacin con la ideo-loga violenta, segregacionista, sus ac-ciones se mantuvieron supuestamente indescifrables. Un tweet del Seattle Ti-mes (ahora suprimido) pregunt si en el pistolero se concentra el mal o era un dulce nio; The Wall Street Jour-nal lo denomin como un solitario, y el alcalde de Charleston lo llam sin-vergenza. Sin embargo, las designa-

    ciones aparentemente obvias -asesino, terrorista, criminal, racista- en ninguna parte pueden ser encontradas.Este es el privilegio de la tez blanca en EE.UU.: si un terrorista es de color blanco, su violencia nunca se basar en el color de su piel. Un terrorista blanco tiene nicos, complicados motivos que nunca vamos a comprender. l puede ser un solitario perturbado o un mons-truo. l es alguien mentalmente enfer-mo o lcido. Existe el terrorista blanco nicamente como una dada de extre-mos: o l es humanizado hasta el punto de la simpata o l es tan monstruoso que casi se convierte en un ser mito-lgico. De cualquier manera, nunca es indicativo de un problema ms grande que tiene que ver con el color de su piel, ni se relaciona con una comunidad racista. l no representa otra cosa que a s mismo. Un terrorista blanco es algo que lo enmarca como una anomala y lo separa de la larga historia del terroris-mo racista en EE.UU.Siempre me llam la atencin esta re-ticencia no slo para nombrar al te-rrorismo cometido por los blancos es-tadounidenses, sino al propio adjetivo blanco durante los actos de violencia racial. En un reciente artculo del New York Times sobre la historia de los lin-chamientos, las vctimas son descritas repetidamente como negros. Ni una sola vez, sin embargo, los actores vio-lentos han sido descritos como lo que son: blancos. En cambio, las turbas blancas dedicadas al linchamiento son simplemente descritas como un gru-po de hombres o una turba. En un artculo sobre la violencia racial, esta supresin es absurda. El color de las vctimas es relevante, pero de alguna manera la raza de los asesinos es inci-

    dental.Si estamos dispuestos a admitir el color de la piel de los negros que fueron lin-chados, por qu no estamos dispuestos a admitir que la raza es una razn clara del por qu ellos fueron linchados? En su discurso tras el tiroteo de Charles-ton, el presidente Obama mencion el color blanco slo una vez -en una cita del reverendo Martin Luther King Jr., que habla de fomentar la armona inte-rracial-. Obama vagamente reconoci que esta no es la primera vez que las iglesias negras han sido atacadas, pero se neg a declarar por qu han atacado a estas iglesias. Su lenguaje pasivo se hace eco de esta extraa vaguedad, la renuencia a nombrar incluso el terro-rismo de los blancos, como si las igle-sias negras hubieran sido atacadas por una fuerza sin cuerpo, donde la gente no ve los reales motivos que esconde una ideologa racista cuyas races se extienden ms all de la fundacin de este pas.Entiendo la comodidad de este silen-cio. Si la violencia blanca es tcita y no reconocida, si los terroristas blancos son santos o demonios, no tenemos que lidiar con la realidad mucho ms complicada de la violencia racial. En nuestro tiempo, el terror por razones raciales ya no se anuncia con capu-chas y batas blancas. Usted puede ser alguien de 21 aos de edad, que tiene muchos amigos negros en Facebook y cuenta chistes racistas inofensivos y cometer un acto de violencia racial ho-rrible. No podemos separarnos de los monstruos, porque ya no existen los monstruos. Los monstruos estn den-tro del individuo todo el tiempo. En la imaginacin contempornea de Esta-dos Unidos, el terrorismo es extranjero y marrn. Estos terroristas no tienen motivaciones complejas. No exhorta-mos a unos y a otros a reservar el juicio hasta que se declaren sus historias de Facebook o se entrevisten a sus amigos. No salen a relucir los psiclogos para analizar sus estados mentales. Sabemos inmediatamente por qu matan. Pero un terrorista blanco es un enigma. Un terrorista blanco no tiene historia, ni contexto, ni origen. l es para siempre una incgnita. Su misma existencia es indescriptible. Lo vemos, pero preten-demos que no podemos definirlo. l es un fantasma que flota en la noche.

    (Cubadebate).

    Ejrcito israel atac una clnica palestina para darle nimo a sus soldados

    El general israel, Amihai Harach, confes que un batalln de su ejrcito atac con proyectiles una clnica en Gazadurante los cruentos ataques del verano de 2014, con el nico objetivo de brindarle nimo a sus soldados.El ataque caus la muerte de al menos cinco personas, entre ellas cuatro civiles, quienes estaban recibiendo tratamiento, y otras 45 resultaron heridas.Harach revel estos hechos en una entrevista concedida a una radio local deIs-rael. En ella indic que la clnica deba ser destruida, ya que varios miembros del Movimiento de Resistencia Islmica Palestina (Hamas) operaban en los alrede-dores del establecimiento.Aleg que el ataque a la clnica fue un acto de venganza por la muerte del oficial del cuerpo blindado del ejrcito israel, Dima Levitas. Este tipo de respuestas no fueron inusuales durante la guerra de 51 das en Gaza.Por este caso, la polica militar israel inici la semana pasada una investigacin bajo la sospecha de una conducta criminal de las fuerzas de guerra al momento de bombardear la clnica.

    (Telesur). El ejrcito israel, tan genocida como las hordas hitleristas.

  • De la redaccin de razacero.

    Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversin, hacerla to-tal. Hay que impedirle tener un minuto de tranqui-lidad, un minuto de sosiego fuera de los cuarteles, y aun dentro de los mismos; atacarlo donde quiera que se encuentre, hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite: Ernesto Che Guevara.Ernesto Guevara de la Serna, ms conocido como El Che Guevara o simplemente El Che, naci el 14 de junio de 1928 en Rosario, provincia de Santa Fe, en Argentina.

    Hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna, fue el mayor de cinco hermanos. Su padre fue un firme par-tidario de los republicanos en la Guerra Civil espao-la, y aloj a algunos en su hogar. Tena ascendencia irlandesa y vasca. Sus progenitores pertenecan a fa-milias de la clase alta y de la aristocracia argentina. Su tatarabuelo paterno, Patricio Julin Lynch y Roo, fue consideradoel hombre ms rico de Sudamrica.A los 2 aos de edad se le detecta asma y, sin em-bargo, fue jugador de rugby (apodado Fuser, apcope de furibundo); emprendi estudios de medicina en Buenos Aires. Sus experiencias y sus ideas marxistas lo llevaron a

    formar parte en Cuba del grupo revolucionario Mo-vimiento 26 de Julio, dirigido por Fidel Castro, cuyo objetivo era derrocar al dictador Fulgencio Batista, hecho que fue alcanzado en 1959, marcando el prin-cipio de la Revolucin Cubana. Guevara y Castro iniciaron un acercamiento poltico y econmico con la ahora extinta URSS, pero la in-dustrializacin del pas fue un fracaso y las tensiones con Estados Unidos fueron creciendo en el contexto de la guerra fra.En 1965, el Che Guevara dej Cuba para extender la Revolucin Cubana, primero a frica (Congo), y luego a Bolivia, donde fue capturado el 8 de octubre de 1967 y ejecutado al da siguiente por el ejrcito de ese pas, bajo la tutela de la CIA, en una pequea escuela de la localidad de La Higuera. Despus de su muerte, el Che Guevara se convirti en cono de los movimientos revolucionarios en el mundo entero, al mismo tiempo que surgi la pol-mica en torno a la implicacin en su ejecucin suma-ria de oponentes polticos en la isla de Cuba.

    En el Complejo Escultrico Ernes-to Guevara, de la ciudad central de Santa Clara, donde reposan desde octubre de 1997 los restos del Che y algunos de sus compaeros de lucha en Bolivia, se le rinde homenaje ao tras ao, y la Organizacin de Nios Pioneros Jos Mart ha entregado la paoleta azul de la organizacin a ms de 100 mil nios en ceremonias en distintos lugares de la isla.Al triunfo de la Revolucin, en 1959, ocup diversas responsabilidades, entre ellas fue ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional.Diarios de motocicletaes unapel-

    cula biogrficabasada en los diarios de viajes delChe Guevara y Alberto Granado, dirigida por Walter Sallesy protagonizada porGael Garca Bernaly Ro-drigo de la Serna. Fue ganadora delOscar a la Mejor Cancin Originalen 2005 porAl otro lado del ro, deJorge Drexler, y obtuvo 21 premios internaciona-les ms.

    El film relata el viaje que realizaron El Che y Granado a travs deAmrica del Sur, en 1952. Durante el de-sarrollo del mismo, Guevara se descubre a s mismo transformado por sus observaciones de la vida de los empobrecidos campesinosindgenas. A travs de los personajes que encuentran en el camino aprenden sobre las injusticias a las que los pobres se enfrentan, y viven situaciones de distinto tipo, desde las ms alegres a las ms dramticas. La experiencia les pre-senta a Guevara y Granado una verdadera imagen de la identidad latinoamericanay cambia el curso de sus vidas para siempre.

    Seamos realistas y hagamos lo imposible, El revolucionario verdadero est guiado por gran-des sentimientos de amor, Si no hay caf para todos, no habr caf para nadie y Todos los das la gente se arregla el cabello por qu no el cora-zn?, son slo algunas de las frases que este cle-bre revolucionario cubano-argentino dej para la posteridad y han sido bandera de muchas gene-raciones en todo el planeta. Hoy, ms que nunca, ante las injusticias atroces que padecemos, nos hace falta volver a escuchar su grito inolvidable: Hasta la victoria siempre!.

    El Che GuevaraMxico, DF., primera quincena de julio de 2015.

    El Che Guevara y Fidel Castro, presos en Mxico en 1956 cuando preparaban la Revolucin Cubana.