periodismo ecologico

Upload: alvaro-bandera-r

Post on 04-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecologia

TRANSCRIPT

  • Periodismo ambiental yperiodismo sostenible

    Dr. Rogelio Fernndez ReyesGrupo de Investigacin en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicacin. Periodista.

    RESUMENEn el presente artculo trataremos sobre el periodismo ambiental, para luego procurar

    teorizar sobre el periodismo sostenible. Finalizaremos detenindonos en los rasgos comunes ydiferencias.

    El desarrollo sostenible es un nuevo modelo en la relacin del ser humano con elentorno. En los medios de comunicacin, cada vez aparecen ms informaciones ambientales quese refieren a contenidos de este nuevo modelo. Podemos hablar de periodismo sostenible? Nosdecantamos por el s, como una sub-especialidad ms del periodismo ambiental.

    ABSTRACTIn the present article we will be about the enviromental journalism, for more later to try

    to theorize about the sustained journalism. We will finish the article with the commons featuresand differences.

    The sustained development is a new kind in the relatioship between the human being andthe enviroment. In the mass media the enviromental informations about this kind are growing.It is possible to talk about sustained journalism?. We think that yes, how a more sub-especialityof the environmental journalism.

    Palabras claves: Periodismo Ambiental y Periodismo de Sostenibilidad.

    Key words: Enviromental Journalism and Sustained Journalism.

    E l desarrollo tecnolgico y cientfico del pasado siglo XX ha generado unaexplosin en el volumen de conocimientos. Ello ha quedado reflejado enel aumento de ediciones, en distintos soportes, de informacin especializa-da. Para el profesor Esteve Ramrez, la especializacin periodstica es, junto conlas innovaciones tecnolgicas, uno de los fenmenos ms significativos del perio-dismo actual (Esteve, 1997: 5). Por una parte, los usuarios demandan una mayorprofundizacin en las causas y consecuencias que se pueden derivar de los acon-tecimientos; y por otra, los medios de comunicacin, conscientes de estas necesi-dades, tratan de cubrir dicha demanda.

    MBITOS. N 11-12 - 1er y 2 Semestres de 2004 (pp. 311-317)

  • 312 Periodismo ambiental y periodismo sostenible

    Periodismo AmbientalEn Espaa se comienza a trabajar la informacin ambiental de manera sal-

    teada en los aos 60 y 70. Por entonces el accidente de aviones con carga nuclearen Palomares (1966), Almera, atraera la atencin de la prensa nacional. Otrosacontecimientos recogidos tienen que ver con la polmica suscitada con la preser-vacin de espacios naturales que origin la intencin de desecar las zonas hmedasde Daimiel o con la contaminacin radiactiva del ro Tajo, ambos a comienzos delos 70 (Fernndez, 2001: 67).

    Un fenmeno comunicativo lo supuso la aparicin del programa televisivoEl Hombre y la Tierra, de Flix Rodrguez de la Fuente, que despert el inters demuchos telespectadores sobre la fauna ibrica.

    Con la transicin se puede hablar de otra etapa en la que se consolida elejercicio de esta especialidad en algunos profesionales, muy ligados entonces almovimiento ecologista: Jos Manuel de Pablos y Benigno Varillas en Madrid,Santiago Vilanova en Barcelona, ms adelante Pedro Costa Morata, Mario Gaviria,o Joaqun Araujo.

    En 1976 se puede fijar el inicio de la segunda etapa del periodismo ambientalen Espaa con la aparicin del diario El Pas, donde, a imitacin del diario fran-cs Le Monde, aparece por primera vez la palabra ecologa encabezando unaseccin. Poco ms tarde, en 1977, se crea en Barcelona el Colectivo de Periodis-tas Ecolgicos, la primera iniciativa de asociacionismo en torno al periodismoambiental en Espaa (Montao, 1999:90). En 1984 el diario El Pas public ElLibro de la Naturaleza, un compendio de artculos de referencia imprescindiblepara tener una perspectiva de la relacin del movimiento ecologista con los mediosde comunicacin.

    Una tercera fase se puede considerar con la aparicin de la Asociacin dePeriodistas de Informacin Ambiental en 1995. APIA se ha convertido en la prin-cipal propulsora de estudios sobre el ejercicio de esta especializacin profesional.Hasta el momento se han celebrado cinco congresos, en los aos 1995, 1997, 1999,2001 y 2003, e informa a todos sus socios de jornadas, cursos o cualquier tipo deconvocatorias que les puedan ser de inters.

    En cuanto a la definicin de periodismo ambiental, en el artculo Entorno al debate sobre la definicin del periodismo ambiental (Fernndez, 2003:143-151) exponamos que la designacin de periodismo ambiental se haconsensuado entre los profesionales de la informacin pero no en el resto delos mbitos. Otras alternativas presentadas fueron periodismo ecolgico,medioambiental o verde.

    Sobre por qu prevaleci el trmino ambiental sobre su ms cercano com-petidor, el vocablo ecolgico, el periodista Joaqun Fernndez apunta que se hatratado de una preferencia de los sectores tcnicos, profesionales y organismosadministrativos:

  • 313Rogelio Fernndez Reyes

    Lo ecolgico, en cambio, resulta ms conflictivo pues se asocia a ideologa,compromiso, adoctrinamiento, dogma, militancia, lucha, etc. Es sin duda, un trmi-no cargado de intencionalidad y hasta de resonancias revolucionarias paramuchos(Fernndez, 1995: 12).

    Por otro lado, es cierto que numerosos cursos, master y premios sobre pe-riodismo ambiental se han titulado de manera heterognea: Curso de especializa-cin en Informacin Ecolgica y Medioambiental, organizada por la UniversidadPolitcnica de Madrid; Diploma Universitario de Postgrado en ComunicacinMedioambiental, del mster en Comunicacin Cientfica programado por la Uni-versidad Pompeu Fabra de Barcelona; Curso Naturaleza y medio ambiente en te-levisin, impartido en la Facultad de Comunicacin de la Universidad de Navarra;o el Curso de Verano de Periodismo Ambiental, organizado por la UniversidadInternacional de Andaluca en La Rbida.

    En el mbito acadmico an no hay una definicin unnime: los profesoresEsteve y Fernndez del Moral designan el rea como periodismo medioambiental(Esteve y Fernndez, 1998: 298), mientras que en varias tesis, defendidas en laFacultad de Comunicacin de la Universidad de Sevilla, aparece como periodismoambiental.

    A la hora de definir periodismo ambiental ya proponamos que se trata delejercicio o periodismo especializado que atiende la informacin generada por lainteraccin del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en s(Fernndez, 2003: 143-151).

    Dando un paso ms, nos encontramos con que hay autores que diferencian,dentro de la especialidad ambiental, otras especialidades segn su temtica. JoaqunFernndez, en su libro Periodismo Ambiental en Espaa (Fernndez 1995: 35),afirma:

    Nos referimos al periodismo ambiental como concepto globalizador que, enrealidad, incluye otras especialidades o subespecialidades

    Fernndez como cita como otras especializaciones el periodismoambientalista, periodismo conservacionista, periodismo tecnocientfico, periodis-mo energtico y periodismo ecopoltico. El periodismo conservacionista atende-ra a los aspectos relacionados con la flora, la fauna y los ecosistemas, prestandoespecial atencin a las especies en peligro de extincin, a la prdida debiodiversidad, as como a la gestin de los espacios naturales protegidos. Elperiodismo tecnocientfico se vinculara a la informacin generada por la cienciay la tecnologa, el periodismo energtico tratara sobre el modelo energtico y elperiodismo ecopoltico sobre cuestiones medioambientales desde una perspectivapoltica.

  • 314 Periodismo ambiental y periodismo sostenible

    El mismo autor, en una obra posterior, titulada Dos Siglos de PeriodismoAmbiental, tambin dedica captulos al periodismo agrario, al periodismo cineg-tico, al periodismo forestalista, o al periodismo montaero.

    Podriamos hablar de una subespecialidad del periodismo ambiental que tratael desarrollo sostenible?. En nuestra opinin s.

    Periodismo sostenibleDesconocemos si se ha acuado ya el binomio periodismo sostenible. En todo

    caso vendra a sumarse a las inoportunas combinaciones tales como medio ambien-te o desarrollo sostenible.

    En noviembre de 2003, la Fundacin Doana 21 organizaba unas Jornadastratando sobre la Comunicacin de la Sostenibilidad. Un ao antes, al finalizar laCumbre de Johannesburgo, la periodista ambiental Mnica Prez, experta en perio-dismo ambiental internacional desplazada a Surfrica, se decantaba por dejar dedefinirse como periodista medioambiental para declararse periodista del desarrollosostenible (Prez, 2002).

    Detengmonos antes sobre el concepto de desarrollo sostenible. Sobre por quprevaleci en Espaa dicha composicin, Alberto Gmez y Antonio Machn recuer-dan:

    Cuando apareci por primera vez en la prensa el concepto de desarrollosostenible hubo cierta unanimidad en que se trataba de una traduccin literal del ingls,pero el problema era que eso no significaba nada en espaol (...) Intentamos lucharcontra el anglicismo mediante una nota que enviamos a los redactores de la agenciaEFE en la que explicbamos que sostenible se aplica en espaol a lo que se puedesostener o mantener firmemente. Sufrir o tolerar. Aquello a lo que se puede prestarapoyo o auxilio. Pero tuvimos que rendirnos ante la evidencia de que el trmino yaestaba acuado, pues en junio de 1994, en el Banco de Datos de la Agencia EFE haba559 noticias en las que apareca desarrollo sostenible y 341 en las que aparecadesarrollo sostenido. Por lo tanto aconsejamos que se prescindiese de la menos usadaa favor de la primera forma, que es la traduccin literal del ingls. Qued claro unavez ms que los organismos internacionales no son nada sensibles a los problemaslingsticos del espaol y se acu la forma anglosajona (Gmez y Machn, 1997)

    Sinnimos de sostenible son razonable o llevadero. Pero parece menos po-sible que se bautice una sub-especialidad del periodismo ambiental como periodis-mo razonable, entre otras cosas porque pondra en evidencia la ilusin de buendesarrollo que tenemos en muchos pases occidentales.

    Desarrollo sostenible, en Latinoamrica desarrollo sustentable, no deja de serredundante. En un Curso de Verano sobre Periodismo Ambiental, celebrado en LaRbida en el verano de 2003, un periodista ambiental argentino de la Pampa recor-

  • 315Rogelio Fernndez Reyes

    daba en una de sus ponencias, el encuentro con un indio Mapuche al que le hablabade desarrollo sostenible. El indio no entenda por qu a la palabra desarrollo habaque aadirle sostenible. Es que el desarrollo no es as?, preguntaba. La riquezade esta sencilla ancdota no se encuentra en el juego de palabras sino en la con-cepcin holstica del nativo.

    Pero no hay que ir tan lejos. En la historia de Andaluca contamos con ex-periencias que procuran la sostenibilidad, tales como las ordenanzas de pescadoresde Sevilla de 1512 o las ricas ordenanzas municipales de Zalamea la Real de 1536.Igualmente las iniciativas, en el siglo XVIII de fomento de plantos frente a ladeforestacin o las reflexiones del Padre Sarmiento en torno a las almadrabas an-daluzas y la merma de los atunes. Tampoco tenemos que buscar en siglos anteriorespara apreciar miramientos sostenibles. Cuando, por ejemplo, nuestros antepasadosse dedicaban a tareas agrcolas, utilizaban criterios de aprovechamiento sostenible,aprendido de una cultura agraria forjada en numerosas generaciones basada en elensayo y en el error. Todo ello con una mxima sencilla: consumir pero cuidandode no arrasar. Aunque sea una mxima sencilla, el aumento de la capacidad deconsumo ha supuesto en la actualidad un gran reto para la especie humana.

    Al igual que criterios sostenibles han existido siempre, tambin se ha gene-rado informacin sobre la sostenibilidad. Si bien la informacin sobre lasostenibilidad est tomando cuerpo en la actualidad, tendr mayor auge en losprximos aos, conforme se acenten la tensin entre el hombre y el planeta yconforme la creatividad del ser humano vaya consolidando nuevas formas de vidams acorde con su entorno.

    En el mbito acadmico no tenemos constancia de que se hable an deperiodismo sostenible. Pero s se aprecia un incipiente nacimiento en el mbitoprofesional. En cuanto a las publicaciones de mbito regional en Andaluca, porejemplo, adems de las iniciativas de periodismo ambiental, tales como MedioAmbiente, Al Da y Aula Verde (editadas por la consejera de Medio Ambiente),Andaluca Ecolgica, o Actualidad medioambiental de Andaluca; existen otrossoportes en que se relaciona, de manera especial, lo ambiental, con lo econmicoo con lo social: Humus, Actualidad ecolgica, Sostenible, o Desarrollo Sostenible.Igualmente ocurre en el soporte televisivo andaluz, donde programas como Tierray Mar y Espacio Protegido, tratan sobre contenidos desde la perspectiva de lasostenibilidad.

    An as, los lmites no estn fcilmente definidos. Cul sera la diferenciaesencial? Si el periodismo ambiental trata la informacin generada en la interaccindel hombre o los seres vivos con su entorno o del entorno en s, el periodismosostenible tratara la informacin preeminentemente ambiental, econmica o socialque afecte a la disponibilidad de los recursos de las generaciones futuras.

  • 316 Periodismo ambiental y periodismo sostenible

    Rasgos comunes y diferenciasAlgunos de los rasgos en comn del periodismo ambiental y el periodismo

    sostenible, pueden ser la interdisciplinariedad (los contenidos ambientales y losreferidos a la sostenibilidad tienen claras connotaciones con otras reas informa-tivas y con otras disciplinas o ciencias); el que ambos tienen connotaciones deutilidad y servicio a los sujetos receptores (propone referencias ticas e invocala modificacin de conductas); se trabaja la actualidad como proceso (si en otrotipo de especialidad la actualidad constituye uno de los factores ms relevantes,los temas medioambientales y los referidos a la sostenibilidad se centran,prioritariamente, en la prevencin de posibles riesgos o situaciones catastrficas);y ambas se mueven en realidades complejas frente a otros periodismos en el quepredominan las evidencias (el largo plazo y la catstrofe son dos elementoscomunes).

    Entre las diferencias estaran el que el periodismo sostenible no est vincula-do al periodismo cientfico como el Ambiental, puede atender asuntos puramentesociales, o econmicos, sin tratar lo ambiental, aunque lo ambiental sea prioritariodentro de la sostenibilidad; si el periodismo ambiental naci en el seno de las culturasalternativas, el periodismo sostenible tiene, adems de la impronta alternativa, laapuesta institucional; otra diferencia sera que, mientras el periodismo sostenible esantropocentrista (su centro lo componen las nuevas generaciones humanas), elperiodismo ambiental abraza ms bien la concepcin de biocentrismo dbil, enten-diendo ste como sistema de valores que hace de la vida el principal valor, admi-tiendo una jerarqua por la cual la especie humana, en caso de conflicto, es prio-ritaria moralmente sobre otras especies.

    Concluyendo, no consideramos descalabrado admitir la aparicin de una sub-especialidad del periodismo ambiental centrada en el desarrollo sostenible. Quizsse trata de una incipiente especializacin horizontal y temtica que se relaciona conotras disciplinas, abordando la informacin generada sobre la disponibilidad de losrecursos y de la calidad de vida a las prximas generaciones.

    Bibliografa utilizada:

    - ESTEVE, Francisco(1997): Estudios sobre informacin periodstica especiali-zada. Fundacin Universitaria San Pablo CEU. Valencia.

    - FERNANDEZ, Joaqun(1995): Periodismo Ambiental en Espaa. MOPTMA.Madrid.

    - FERNANDEZ, Joaqun (2001): Dos Siglos de Periodismo Ambiental. Caja deAhorros del Mediterrneo. Madrid, 2001.

    - FERNANDEZ, Rogelio(2001): Periodismo Ambiental y Ecologismo: Tratamientoinformativo del vertido de Aznalcllar en El Pas, edicin de Andaluca (1998-

  • 317Rogelio Fernndez Reyes

    1999). Tesis doctoral de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de Se-villa.

    - FERNANDEZ, Rogelio(2003): En torno al debate sobre la definicin de perio-dismo ambiental en Ambitos. Revista Internacional de Comunicacin. NmeroEspecial 9-10. 2 Semestre de 2002. Ed.: Grupo de Investigacin en Estructura,Historia y Contenidos de la Comunicacin del Departamento de Periodismo dela Universidad de Sevilla Asociacin Universitaria Comunicacin y Cultura.Sevilla, pp 143-151.

    - GOMEZ, Alberto y MACHIN, Antonio (1997): El lenguaje del PeriodismoAmbiental, II Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. APIA, Madrid.

    - MONTAO, Miguel (1999): La informacin ambiental en Andaluca: El pro-grama Tierra y Mar de Canal Sur Andaluca. Tesis doctoral de la Facultadde Comunicacin de la Universidad de Sevilla.

    - PEREZ, Mnica (2002): La Cumbre de Johannesburgo. Grijalbo Mondadori,Madrid.

    (Recibido el 10-1-04, aceptado el 20-2-04)