periodo de prueba en el empleo en paraguay

2
PERIODO DE PRUEBA EN EL EMPLEO EN PARAGUAY **Elver Ruiz Díaz ** SUMARIO : I. Introducción. II. ¿Cómo opera el periodo de prueba? III. ¿Cuántas veces se debe aplicar? IV. ¿Durante el periodo de prueba se paga o no salario? V. Derechos y obligaciones del trabajador – empleador durante el periodo de prueba. VI. ¿En los grupos de empresas o sucursales y casa matriz cómo opera? I. En este tiempo se instalan empresas de países extrazona del Mercosur así como miembros de ella y traen sus tecnologías como sus prácticas anti laborales que no le son permitidas en sus países respectivos, pero lo intentan en Paraguay por la permeabilidad de la Autoridad Administrativa del Trabajo en el control, resquicio propicio para la manipulación y explotación al trabajador y que estas líneas intenta aclarar. II. En el código laboral paraguayo no existe el contrato a prueba sino que el periodo de prueba forma parte del contrato individual y una vez superado formará parte de la antigüedad el término causado bajo esta modalidad. 2.1. Opera su cómputo desde l inicio de la relación laboral, quiere decir desde el primer día que el trabajador se incorpora en el establecimiento para desempeñar su labor hasta cumplirse el tiempo determinado para cada tipo de actividad regulado en el Art. 58 del Código del Trabajo: de 30 – trabajadores domésticos y personal no calificados; 60 – para trabajadores calificados y aprendices; y a convenir para trabajadores altamente calificados. En Paraguay el inc. A y B son más usuales. III. El periodo de prueba opera una sola vez y es ilegal someter al trabajador más de una vez a la figura ya que la misma desvirtúa la esencia misma, pues el trabajador de otro modo estaría en permanente periodo de prueba y el empleador aprovechándose en terminar sin responsabilidad el contrato individual invocando el Art. 60 “Durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad alguna”. IV. Durante el periodo de prueba se debe pagar salarios sea cual fuere su denominación. En consecuencia es contra la Ley invocar que durante esta no se paga salario por cuanto que no se presume la gratuidad del servicio establecido en el Art. 12 del CT “Todo trabajo debe ser remunerad. Su gratuidad no se presume” en concordancia con el Art. 13 “Nadie podrá ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución de autoridad competente fundada en Ley; ni obligado a prestar servicios personales, sin su pleno consentimiento y una justa retribución” V. Para ambas partes – trabajador y empleador – existen derechos y obligaciones: *Derechos del empleador: dirigir al trabajador; sancionar al trabajador; indagar los antecedentes laborales; someterlo a examen; rescindir del contrato sin responsabilidad indemnizatoria del periodo de prueba; exigir dedicación exclusiva rendimiento y productividad. *Derechos del trabajador: al pago de salario sea a jornal, mensual o a destajo; a un trato digno; al seguro de IPS y a estar registrado ante la AAT; capacitación en caso de no superar el periodo de prueba a ser pagado el aguinaldo proporcional y salario. VI. Es usual hoy día que los centros de trabajos se conformen por grupo de empresas de una o varias personas físicas donde el periodo de prueba suele ser un elemento de abuso y prácticas ilegales, haciendo rotar por las distintas empresas o personas jurídicas del grupo al mismo trabajador antes de expirar o luego de expirar el plazo legal. Esto resulta inviable por cuanto que siendo un mismo o varios empleadores ya conocedores de la habilidad cualitativa del trabajador, es improcedente someterle a una nueva en cada empresa, dado que con ello el empleador infringe el Art. 67 inc. H del CT “Estabilidad en el empleo de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las causas legales de separación”.

Upload: elver-ruiz-diaz

Post on 25-May-2015

1.971 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodo de prueba en el empleo en paraguay

PERIODO DE PRUEBA EN EL EMPLEO EN PARAGUAY

**Elver Ruiz Díaz **

SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Cómo opera el periodo de prueba? III. ¿Cuántas veces se debe

aplicar? IV. ¿Durante el periodo de prueba se paga o no salario? V. Derechos y obligaciones

del trabajador – empleador durante el periodo de prueba. VI. ¿En los grupos de empresas o

sucursales y casa matriz cómo opera?

I. En este tiempo se instalan empresas de países extrazona del Mercosur así como

miembros de ella y traen sus tecnologías como sus prácticas anti laborales que no le son

permitidas en sus países respectivos, pero lo intentan en Paraguay por la permeabilidad de

la Autoridad Administrativa del Trabajo en el control, resquicio propicio para la

manipulación y explotación al trabajador y que estas líneas intenta aclarar.

II. En el código laboral paraguayo no existe el contrato a prueba sino que el periodo de

prueba forma parte del contrato individual y una vez superado formará parte de la

antigüedad el término causado bajo esta modalidad.

2.1. Opera su cómputo desde l inicio de la relación laboral, quiere decir desde el primer día

que el trabajador se incorpora en el establecimiento para desempeñar su labor hasta

cumplirse el tiempo determinado para cada tipo de actividad regulado en el Art. 58 del

Código del Trabajo: de 30 – trabajadores domésticos y personal no calificados; 60 – para

trabajadores calificados y aprendices; y a convenir para trabajadores altamente calificados.

En Paraguay el inc. A y B son más usuales.

III. El periodo de prueba opera una sola vez y es ilegal someter al trabajador más de una vez

a la figura ya que la misma desvirtúa la esencia misma, pues el trabajador de otro modo

estaría en permanente periodo de prueba y el empleador aprovechándose en terminar sin

responsabilidad el contrato individual invocando el Art. 60 “Durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato de trabajo, sin incurrir

en responsabilidad alguna”.

IV. Durante el periodo de prueba se debe pagar salarios sea cual fuere su denominación. En

consecuencia es contra la Ley invocar que durante esta no se paga salario por cuanto que no

se presume la gratuidad del servicio establecido en el Art. 12 del CT “Todo trabajo debe ser

remunerad. Su gratuidad no se presume” en concordancia con el Art. 13 “Nadie podrá ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución de autoridad competente fundada en Ley; ni obligado a prestar servicios personales, sin su pleno consentimiento y una justa retribución”

V. Para ambas partes – trabajador y empleador – existen derechos y obligaciones:

*Derechos del empleador: dirigir al trabajador; sancionar al trabajador; indagar los

antecedentes laborales; someterlo a examen; rescindir del contrato sin responsabilidad

indemnizatoria del periodo de prueba; exigir dedicación exclusiva rendimiento y

productividad.

*Derechos del trabajador: al pago de salario sea a jornal, mensual o a destajo; a un trato

digno; al seguro de IPS y a estar registrado ante la AAT; capacitación en caso de no superar

el periodo de prueba a ser pagado el aguinaldo proporcional y salario.

VI. Es usual hoy día que los centros de trabajos se conformen por grupo de empresas de una

o varias personas físicas donde el periodo de prueba suele ser un elemento de abuso y

prácticas ilegales, haciendo rotar por las distintas empresas o personas jurídicas del grupo

al mismo trabajador antes de expirar o luego de expirar el plazo legal. Esto resulta inviable

por cuanto que siendo un mismo o varios empleadores ya conocedores de la habilidad

cualitativa del trabajador, es improcedente someterle a una nueva en cada empresa, dado

que con ello el empleador infringe el Art. 67 inc. H del CT “Estabilidad en el empleo de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las causas legales de separación”.

Page 2: Periodo de prueba en el empleo en paraguay

6.1. De igual manera sucede si un trabajador fue contratado y sometido a periodo de prueba

en la casa matriz y una vez superado es trasladado a la filial, sucursal debe mantener la

condición de empleado efectivo con estabilidad general como señala el Art. 67 inc. H del

CT, por ser una mera movilidad geográfica pero interna de la misma empresa.

6.2. Reiterar que en los grupos empresariales resulta legal someter una sola vez a tiempo de

prueba más allá de que ese grupo conformen personas jurídicas distintas, para evitar

bicicleteada del derecho del trabajador.

6.3. En caso de ser sometido más de una vez a periodo de prueba es ilegal y corresponde su

denuncia ante la AAT y promover demanda ante el fuero laboral para reclamos de los

derechos indemnizatorios por el cuento.

6.4. Esta figura propia del Derecho del Trabajo es de vital importancia para ambas partes ya

que sirve para evaluar las aptitudes cualitativas del empleado para la tarea contratada y por

parte del trabajador analizar las condiciones de conveniencias del trabajo pactado así como

el cumplimiento de sus obligaciones por parte del empleador.

6.5. Concluyendo, representa el periodo de prueba ventaja para ambas partes pues

cualquiera puede rescindir el contrato sin responsabilidad indemnizatoria para ambos

previsto dos en los Art. 91, 87 y 86 del CT. Puntualizar que el trabajador debe percibir en

este caso los salarios por los días trabajados y el aguinaldo proporcional, conforme al Art.

60 ultima parte del CT. “No obstante, los trabajadores gozarán durante dicho período de todas las prestaciones, con excepción del preaviso y la indemnización por despido”.

6.6. De igual modo es ilegal someter a periodo de prueba al trabajador en caso

de sustitución del empleador sea por fusión, cesión o venta o simple cambio de razon social del

establecimiento laboral o el paquete accionario por cuanto que el Art. 28 determina que todos

los contratos se mantendrán inalterables con el nuevo empleador.