periodo polifónico

15
Periodo Polifónico La palabra polifonía significa: Poli=varias Phonia=sonido, voces, es decir varios soni voces simultáneas. Los orígenes de la poli encuentran en el norte de Europa y Escandinavos. . El período Polifónico se divide para estudio en cuatro !pocas musicales: "poca #ománica "poca $ótica "poca #enacentista y "poca %arroca . . "poca #ománica &'iglo () . El personae destacado de esta !poca es el mone *ucbaldo &+ - /0-) 2onasterio de 'aint 3mand. 3 !l se le atribuye la invención o descu 1ue tambi!n recibe el nombre de diafonía y 1ue se define como: Poli movimiento directo y paralelo. 4e estas dos voces el 5anto $regoria recibe el nombre de vo6 principalis mientras 1ue la vo7 1ue se agre canto recibe el nombre de vo6 organalis. Luego surge otro tipo de p voces en el lugar de hacer un movimiento directo hacen un movimient tipo de polifonía se le denominó 5ontracanto o discanto. . "poca $ótica &'iglo (8 (888) . En esta !poca se se9ala la 5atedral de otre 4ame &París, ;rancia) ven su nacimiento muchas de los adelantos musicales 1ue sirvieron d desarrollo de formas, estilos y t!cnicas de composición. . 5omo parte de la Escuela de otre 4ame se desarrolló lo 1ue en la con el nombre de: 3rs 3nti1ua, en donde sobresalen personaes tales como Leoninus, 1ue es llamado < ptimus organista< y 1ue es considerado el escritor más profuso y pura< a dos voces. Los aportes musicales de Leoninus están recopil llamado <2agnus Liber rgani<. 3lumno y seguidor de Leoninus fue P! personae con el cual el 3rs 3nti1ua alcan7a su más alto nivel. P! una tercera y hasta una cuarta vo7 en su polifonía, ra7ón por la cu P!rotinus 2agnus < ptimus 5antor. . >ras este alto nivel alcan7ado surge un teórico musical 1ue supera todo lo 1ue musicalmente se había alcan7ado. Este personae es ;elipe de ?itry

Upload: boris-castro-conde

Post on 05-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es el periodo polifonico

TRANSCRIPT

Periodo Polifnico

La palabra polifona significa: Poli=varias Phonia=sonido, voces, es decir varios sonidos o voces simultneas. Los orgenes de la polifona se encuentran en el norte de Europa y los pases Escandinavos.

.

El perodo Polifnico se divide para su mejor estudio en cuatro pocas musicales:

poca Romnica

poca Gtica

poca Renacentista y

poca Barroca

.

.

poca Romnica (Siglo X)

.

El personaje destacado de esta poca es el monje Hucbaldo (840-930)que vivi en el Monasterio de Saint-Amand. A l se le atribuye la invencin o descubrimiento del rganum que tambin recibe el nombre de diafona y que se define como: Polifona a dos voces en movimiento directo y paralelo. De estas dos voces el Canto Gregoriano de la cual se origina recibe el nombre de vox principalis mientras que la voz que se agrega por debajo de este canto recibe el nombre de vox organalis. Luego surge otro tipo de polifona en la cual las voces en el lugar de hacer un movimiento directo hacen un movimiento contrario, a este tipo de polifona se le denomin Contracanto o discanto.

.

poca Gtica (Siglo XI - XIII)

.

En esta poca se seala la Catedral de Notre Dame (Pars, Francia) como el lugar en el cual ven su nacimiento muchas de los adelantos musicales que sirvieron de base para el desarrollo de formas, estilos y tcnicas de composicin.

.

Como parte de la Escuela de Notre Dame se desarroll lo que en la actualidad es conocido con el nombre de:

Ars Antiqua, en donde sobresalen personajes tales como Leoninus, que es llamado "Optimus organista" y que es considerado el escritor ms profuso y destacado de "organa pura" a dos voces. Los aportes musicales de Leoninus estn recopilados en un documento llamado "Magnus Liber Organi". Alumno y seguidor de Leoninus fue Protinus que es el personaje con el cual el Ars Antiqua alcanza su ms alto nivel. Protinus descubre y utiliza una tercera y hasta una cuarta voz en su polifona, razn por la cual recibe el calificativo de Protinus Magnus "Optimus Cantor.

.

Tras este alto nivel alcanzado surge un terico musical que supera todo lo que musicalmente se haba alcanzado. Este personaje es Felipe de Vitry y entre sus tratados musicales sobre sale el conocido con el nombre de "Ars Nova Musicae" del cual tom su nombre la poca musical que l encabeza y que actualmente es llamada Ars Nova. Vitry es considerado el msico terico del Ars Nova y es el responsable de haberlo introducido a Francia. Seguidor de Felipe de Vitry encontramos a Guillaume de Machaut (o Machault), msico que lleva a la prctica los postulados tericos de Vitry. Guillaume de Machaut es considerado el msico prctico del Ars Nova.

Montaje Teatral

El montaje de una obra de teatro es un viaje en el tiempo y el espacio, un viaje compartido en el que confluyen diferentes mbitos creativos. El presente mdulo se centra, por un parte, en el anlisis y estudio de dichos mbitos, entendidos como propuestas co-creativas (texto/dramaturgia/planteamiento interpretativo/ espacio escnico/ espacio lumnico/ espacio sonoro/vestuario/ maquillaje/produccin y post-produccin); y, por ltimo, en la elaboracin de una propuesta personal realizada a partir de un texto o fragmento.

Los objetivos de este mdulo son los siguientes:

1.- Analizar los distintos componentes que intervienen en un montaje teatral.

2.-Entender la profesin teatral como un oficio de oficios, donde confluyen variadas sinergias creativas.

3.-Elaborar una propuesta final que recoja, desde un planteamiento personal, el diseo de un espectculo teatral a partir de un texto o el fragmento de una obra teatral.

Ensayo

En el mbito musical y teatral se llama ensayo a la fase preparatoria de una representacin, un concierto o bien una pera, que precede las representaciones con pblico. En la fase de ensayos se van ajustando los aspectos tcnicos y artsticos del espectculo hasta su perfecta combinacin y sincronizacin. Los ensayos culminan cuando el espectculo ya puede ser mostrado al pblico, el da (o noche) del estreno.

Los ensayos tienen generalmente lugar en una sala o local de ensayo. Las compaas teatrales que tienen recursos suficientes instalan una escenografa rudimentaria que simula la definitiva, la pre-escenografa, a fin de que los actores se acostumbren al espacio del que dispondrn en el escenario. Tambin pueden llevar ropa sencilla que simule el traje definitivo que llevarn: es el "vestuario de ensayo".

Sala de ensayos del teatro de Bielefeld, Alemania.

El primer ensayo suele consistir en una lectura del texto por los actores: es el "ensayo de mesa", en el que los actores sentados alrededor de una mesa leen cada uno su papel en voz alta en presencia del director. La mayor parte de los ensayos siguientes son sesiones de trabajo de los actores con el director, para escenificar las distintas partes de la obra: se repiten los dilogos y los movimientos hasta conseguir el efecto deseado por el director. Un "ensayo al pie" es un ensayo dedicado exclusivamente a afianzar las entradas, salidas y movimientos de los actores. Cuando los actores son capaces de representar todo el texto de la obra casi sin interrupciones (por parte de los actores o del director), se habla de "pase" o "pase completo". Esta fase de ensayos suele simultanearse con las primeras pruebas de vestuario, de maquillaje y peluquera.1

En un segundo tiempo, la compaa pasa a realizar los ensayos en el escenario del teatro donde ya se ha montado la escenografa. All se ponen a punto los distintos aspectos tcnicos del espectculo, y su coordinacin con el juego de los actores. Son los "ensayos tcnicos", en los que se ensayan las luces (ensayo de luces), el snido y la msica, los efectos especiales y audiovisuales, y sobre todo el trabajo de maquinaria o tramoya para los cambios de decorado. Los actores ya empiezan a actuar llevando el vestuario, maquillaje y peinados definitivos para comprobar si necesitan retoques.1

La fecha del estreno del espectculo es fijada con mucha antelacin, por lo que los ensayos debern haber alcanzado su objetivo en el periodo de tiempo preestablecido. El ltimo ensayo justo antes del estreno se llama "ensayo general", y consiste en una representacin completa del espectculo tal y como se va a mostrar al pblico. A veces se invita a un pblico reducido de conocidos para as "rodar" el espectculo y afinar unos ltimos detalles: se habla entonces de "ensayo general con pblico" o "pre-estreno". Si son varias representaciones, se habla de "previas".1

Durante el periodo de ensayos los actores cobran un sueldo inferior al que cobran a partir del estreno, durante el periodo de representaciones con pblico. En Espaa, el sindicato mayoritario de actores, la Unin de Actores, fija el tiempo mximo de ensayos en 45 das naturales, pasado el cual los actores cobran su sueldo completo.

Creacin de estructura Dramtica

La palabra drama proviene del griego y significa "accin".

Por ende, la estructura dramtica es la estructura de la accin o de cmo es narrada la accin.

La estructura dramtica es aquella que se comprende de un planteamiento, desarrollo y conclusin. Esto es universal y toda historia que se planee narrar debe de contar con ella, independientemente de si es lineal o no lineal. Contar algo y que se entienda es la tarea de la estructura dramtica. Depender de la empata que se cree con los personajes, la variedad que se maneje y de lo que nos cuente, si nos llega a interesar o no.

Cabe mencionar que todo lo que se pretende contar en esta vida necesita de una estructura dramtica. Desde cuentos hasta novelas, comerciales, programas, radionovelas, etc.

Componentes de la estructura dramtica:

Divisin del texto: episodios, escenas, actos, cuadros, imgenes.

Componentes espacio-temporales: accin, tiempos, lugares.

Componentes discursivos:dilogos, acotaciones, personajes, narradores.

Componentes dramticos:tensin de voluntades,conflictos.

Estructura superficial: cadena de acciones, lgica de acciones, modelo actancial.

Estructura profunda: metfora y figuras del texto.

Formas de estructura abierta, cerrada, lineal, fragmentada, circular, continua discontinua, por cuadros, por partes anmalas.Creacin de un verso Dramtico

No he podido evitar hacer las dos actividades de creacin siguientes intentando trabajar el absurdo. Me encantan los juegos de palabras, las situaciones fuera de contexto, los momentos chocantes... y nada mejor que hacer creacin de drama y poesa para poder crear mis propios momentos absurdos.

Los gatos somos como los nios, no slo por lo curiosos que somos, sino porque todo lo estrambtico, lo raro y peculiar, lo diferente... nos atrae ms que cualquier otra cosa.

Como a mi me gusta entretener, y que haya gente que aprenda con lo que digo y hago, voy a intentar llegar a ese toque especial que tiene el sin sentido de una forma sencilla y accesible para los nios, especialmente cuando les das ejemplos de ello y pueden ellos mismos crear a partir de una idea. Vamos a ello:

En primer lugar, para trabajar la poesa he elegido lgicamente la poesa absurda, y, basndome en "El aburrimiento" de Rafael Alberti he elaborado yo mi juego de palabras sin sentido. Os sonar mucho a eso que se dice de: "como quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera" y montn de versiones que hay, y por eso es un punto a favor para la actividad relacionndolo con los nios porque captarn la idea rpido. Est pensado para ltimo ciclo de primaria por la necesidad de disponer de un vocabulario amplio.Coreografa grupal:

Esta es la danza ms usada en todo el mundo. stas se construyen por el coregrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coregrafos son de 6 a 10 personas, estn basadas en la persona principal que acta de manera casi diferente a los otros.

Principios del Movimiento

La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del rgimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Poltica). Estableca, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el rgimen, los ideales de Patria, familia y religin, junto con el mximo respeto de las Leyes Fundamentales y a la Monarqua de tipo conservadora que en teora haba en la Espaa del momento. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamacin.

Comunin de ideales

El Movimiento Nacional es la comunin, entendida como participacin en algo comn, de los espaoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada. Tena por objeto garantizar la convivencia pacfica a travs de la construccin de una sociedad ordenada.

De ah la necesidad de una organizacin en la que pueda sustentarse y a travs de la cual pueda cumplir sus funciones. El Movimiento se concibe pues como una organizacin, integrada por los que dirigen el esfuerzo para llevar a cabo estos Principios en la vida espaola, y por los que quieren participar con su actividad personal en dicha tarea.

Los Principios

No todos los doce Principios del Movimiento tienen el mismo contenido. Unos formulan unas determinadas creencias polticas. Otros despliegan un esquema de instituciones. Y otros, por ltimo, describen una accin concreta de gobierno. Los primeros son los principios doctrinales. Los segundos, los principios orgnicos. Los terceros, los principios programticos.Coreografa

La coreografa (literalmente escritura de la danza, tambin llamada composicin), del griego (danza circular, corea) y (escritura), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El trmino composicin tambin puede referirse a la navegacin o conexin de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografa. Las personas que realizan la coreografa son llamados coregrafos.

Si bien es usado principalmente en relacin con la danza, el trmino coreografa puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos:

Combate escnico (coreografa de accin o de lucha)

Gimnasia

Patinaje

Show choir

Banda de marcha

Procesos de negocio

Cinematografa

Tipos de coreografa

Coreografa monloga: sta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es la que danza. Es una de las coreografas minoras de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y operas. stas no estructuran danza moderna grupal.

Coreografa grupal: sta es la danza ms usada en todo el mundo. stas se construyen por el coregrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coregrafos son de 6 a 10 personas, estn basadas en la persona principal que acta de manera casi diferente a los otros.

Coreografa expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y muchas manifestaciones dancsticas.

Coreografa distributiva: est marcada por una divisin. Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrs, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

Coreografa principal: el bailarn va hacia la persona principal, pero tambin dirigida hacia los bailarines.

Coreografa folclrica: sta es la ms usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un pas. sta la usan ms los pases para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

Coreografa histrica.

Coreografa simtrica.

Coreografa asimtrica.

Coreografa del espacio parcial.

Para hacer una coreografa se necesita hacer una planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la planigrafia normalmente la hace el coregrafo, ya que con este material puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.

Danzas Grupales y Aspectos Tcnicos

La danza o el baile es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con msica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines de entretenimiento, artsticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto comps o ritmo como expresin de sentimientos individuales, o de smbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarn o bailarina expresa sentimientos y emociones a travs de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con msica, ya sea una cancin, pieza musical o sonidos.

Dentro de la danza existe la coreografa, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografa, se le conoce como coregrafo. La danza se puede bailar con un nmero variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el nmero por lo general depender de la danza que se va a ejecutar y tambin de su objetivo, y en algunos casos ms estructurados, de la idea del coregrafo.

La danza en otras aplicaciones

En el deporte tambin se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artstico sobre hielo o sobre ruedas, la natacin sincronizada y la gimnasia rtmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile. Por otro lado tambin se utiliza como figura literaria metafrica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. Asimismo la danza tambin desempea un papel comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o algunas especies de aves como el Fusil magnfica, en que el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le conoce como cortejo).

El estado de Guatemala y su Funcin

El Estado Benefactor surge como una alternativa a las disputas existentes entre liberales y socialistas. A travs de esta teora se presenta cmo polticas sociales y medios de produccin capitalistas pueden convivir en una misma forma de gobierno.

Pese a las buenas intenciones con que ha sido promulgado el Estado Benefactor, nos damos cuenta cmo este es utilizado como trampoln para responder a los intereses de funcionarios que buscan perpetuarse en el poder, y a travs de la manipulacin de los discursos se ha logrado generar un sentido de pertenencia hacia las polticas sociales que plantea el intervencionismo estatal.

Ante el paraso ofrecido por el Estado Benefactor podemos observar cmo se va degenerando la idea de ser responsable por las decisiones que cada individuo debe tomar, y como poco a poco se termina por caer en una socializacin de la responsabilidad, en donde lo ms atractivo es la visin cortoplacista ofrecida por el paternalismo, ya que no se analiza cul es el verdadero costo de las polticas sociales.

El estado y sus funcionesEl nico Estado estable es aquelenque todos los ciudadanos sonigualesante la ley.AristtelesDesde que el ser humano se dio cuenta de las ventajas que le produca vivir en sociedad, y ante el peligro que significaban los grupos de delincuentes, surge la necesidad de crear un rgano encargado de proteger los derechos fundamentales de todo individuo; vida, libertad y propiedad privada. Es as como se da el surgimiento del Estado, al cual voluntariamente las personas dotaron de cierto poder para que este pudiera cumplir con las funciones que se requeran.

Durante el transcurrir de los tiempos se han desatado mltiples discusiones para definir las funciones que esta institucin debe cumplir, de estas surge una diversidad de teoras entre las cuales algunas plantean como necesaria y obligatoria la intervencin estatal en todo mbito de la vida de los ciudadanos; recreacin, salud, educacin, vivienda, transporte, infraestructura, economa, seguridad, justicia, etc., y dicha intromisin se justifica basndose en la premisa de evitar desigualdades sociales, ya que; para aquellos que mantienen esta teora, de no existir el Estado los ms fuertes siempre abusaran de los ms dbiles, y estos quedaran sumidos de por vida en la miseriaEl socialismo es la teora, doctrina o prctica social que promueve la posesin pblica de los medios de produccin y su administracin tambin pblica, en pro del inters de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares[1].

Por otro lado, hay quienes consideran que las nicas funciones que debe cumplir el Estado son las de proporcionar justicia y seguridad. El argumento se basa en explicar que el individuo puede satisfacer sus necesidades sin la intervencin estatal mientras ms libre sean las personas, ms fcil y eficiente ser la bsqueda de los medios para satisfacer tales necesidades segn los liberales, son los individuos los que tienen el derecho y la obligacin de tomar sus propias decisiones[2]. Adems, mientras ms intervenga el Estado, ms poder se le entrega a quienes lo administran y menos libres son los ciudadanos, ya que para cumplir con las funciones extras, este ente regulador necesita agenciarse de ms recursos; y debido a que el Estado no genera ganancias sino simplemente recauda impuestos de lo que producen los individuos, los ciudadanos se ven obligados a tributar ms y por ende la cantidad de recursos disponibles para utilizar como mejor lo consideren se ve reducida.

Adicional a estas posturas, se encuentra la de aquellos que consideran necesaria la eliminacin del Estado. Por un lado, existe una corriente del comunismo que plantea como peldao ltimo de la evolucin social la ausencia de cualquier institucin encargada de velar por las personas ya que todos estaran encargados del bienestar de los dems no habra propiedad privada que cuidar ya que los bienes y propiedades existentes pasaran a ser de todos Con el trmino Comunismo, se han definido tradicionalmente diversas concepciones colectivistas de la organizacin social, basadas en la comunidad de bienes y en la propiedad colectiva de los instrumentos de produccin y de la riqueza producida[3].

Continuando con la misma lneaantautoridad, se encuentra el argumento correspondiente a los anarquistas, estos plantean que el Estado es innecesario e intil, ya que las personas son lo suficientemente capaces para cuidarse a s mismos, y mientras no exista un ente autoritario que limite la accin de los individuos, estos seautorregularnen base a un orden espontneo.Toda autoridad, todo poder, constituidos, son as rechazados como contrarios a la vida por aqul que sufre su peso[4].

Claro est que esta breve descripcin sobre las teoras que abordan el tema del Estado y sus funciones no ha sido suficientemente abordada, lo cual se debe a que no es de inters para el presente trabajo realizar una exhaustiva presentacin sobre todos los detalles que corresponden a cada una de ellas, al contrario, esto ha sido utilizado nicamente como marco de referencia para los posteriores apartados.

Qu es el estado benefactor?La estabilidad de la relacin asimtrica entrelasclases sociales sera el objetivo fundamentaldelnuevo Estado, con un papel ms determinanteenla economa, en los programas sociales y en lanegociacincon todas las representaciones sociales.

El Estado Benefactor surge a finales del siglo XIX como una respuesta alternativa al liberalismo y socialismo clsicos. Dicho trmino se utiliza para dar nombre a las polticas tomadas; para la dcada de 1870, por el canciller alemn Otto von Bismarck Wohlfahrtsstaat-,de aqu se deriva la posterior traduccin al ingls y espaol WelfareState Estado Benefactor -.

Dichas medidas generaran la implementacin de polticas sociales, las cuales tendran como resultado optimo el garantizar un mejoramiento en el desarrollo de las personas. Para esto, el Estado sera el encargado de velar por que los empresarios acataran e implementaran las normas correspondientes al rea de trabajo, y adems, este sera el ente ejecutor de las nuevas polticas asistenciales.

Es justamente en este punto donde se da inicio al largo camino del intervencionismo estatal moderno, ya que una vez proclamada y aceptada la necesidad de un ente gubernamental encargado de proteger a los desvalidos, se logra institucionalizar la idea de un Estado Benefactor. Claro est, que en lo que respecta a la propiedad de los medios de produccin no hubo mayor alteracin, los empresarios continuaron siendo dueos de sus negocios, mientras que se produca un incremento en el gasto pblico; el cual deba ser cubierto por los impuestos pagados por los ciudadanos.Esta posicin intervencionista reconoci como primera tarea del Estado la de extender los servicios e incrementar las funciones colectivas de la sociedad, siendo su objetivo primordial el lograr un equilibrio entre la libertad privada y elintervensionismopblico[5].

Debemos entender que la adopcin de estas medidas sociales buscaba disminuir los abusos que; en determinado momento, cometieron los dueos de fbricas y negocios, adems de proporcionar los insumos mnimos a todo aquel que no pudiera procurrselos por sus propios medios. El Estado se convierte as en un tipo de padre protector, encargado de velar por aquellos indefensos que son incapaces de salir a flote por s mismos.

Pese a la aceptacin que logr tener a finales del siglo XIX; sobre todo por lasocial democracia[6], es hasta lagran depresinde 1930 que la propuesta de un Estado interventor de la economa toma auge. El principal promotor de estas ideas fue el economista britnico JohnMaynardKeynes, quien; con su propuesta de incrementar el gasto pblico para as lograr la reactivacin econmica del pas, creo los incentivos adecuados para que su teora fuera lo suficientemente atractiva para los gobernantes de turno abrumados por la crisis econmica que sufran. El argumento fundamental del acadmico se basaba en presentar la recesin como producto delimperfecto mercado,y para reducir las terribles consecuencias de este, era necesario que existiera una institucin que funcionara como rbitro para regular las operaciones y por ende garantizar la estabilidad econmica que se necesitaba.En la lgica del keynesianismo, el empleo y las mejoras salariales implicaban un aumento de la demanda de productos capitalistas y por tanto un estmulo para la economa. El Estado, con ello, a pesar de incurrir en dficit presupuestarios, puede considerar el gasto social como una inversin productiva y una solucin a la crisis[7].

No podemos negar las buenas intenciones con que ha sido cargado este tipo de acciones paternalistas, pero, as mismo es de suma importancia hacer ver las consecuencias; intencionadas o no, que ha generado la implementacin de tales medidas; esto ser tratado con mayor profundidad ms adelante.

Para poder comprender de mejor forma la esencia del Estado Benefactor, as como su funcionamiento, es necesario identificar los pilares bsicos sobre los cuales se fundamenta el asistencialismo:

Pleno empleoLa premisa bsica dice que si se quiere mantener una economa vigorosa, es necesario que todas las personas deben ser productivas, y en caso la iniciativa privada no sea capaz de cubrir la demanda de mano de obra, el Estado debe proporcionar las fuentes de empleo necesarias para suplir la falta de puestos de trabajo.El empleo para todos, estable y protegido constituye la fuente primaria de proteccin para los trabajadores y sus familias[8].Solidaridad sistemticaConsiste en asegurar la proteccin social de aquellos individuos que por cualquier motivo no hayan sido capaces de insertarse en la sociedad; por ejemplo indigentes. Lo que se busca es generar de forma automtica la asistencia para este tipo de personas, ya que son considerados vctimas del sistema y por eso es obligacin del Estado el cuidarlos.

Legislacin laboralUna vez establecido el pleno empleo, es necesario crear la legislacin pertinente que garantice la estabilidad laboral, tanto para evitar despidos injustificados, como disminuir todo tipo de abusos por parte de los empresarios, adems de propiciar que los trabajadores reciban el salario justo que les permita mantener una vida digna.

Sistema de seguridad socialTodo Estado que se precie de promover el bienestar entre los desvalidos; en otras palabras ser solidario con los ms pobres, no puede dejar de lado un programa de seguridad social el cual brinde asistencia en:salud, educacin, vivienda, programas de retiro por vejez o invalidez, adems de un programa de subsidio por desempleo, etc.El fin de este paquete asistencialista, es facilitar el acceso de estos servicios a todos aquellos que; debido a su idiosincrasia, no tendra la posibilidad de hacer uso de ellos de otra forma, o que debido a su realidad, no veran como necesario tomar las medidas pertinentes para evitar futuras complicaciones.

En sntesis, el Estado Benefactorsolamenteinterviene; directa o indirectamente, en la economa del pas, y crea programas sociales para garantizar el bien comn de los ciudadanos, para lo cual estos nicamente deben pagar una tasa impositiva mayor a la que les correspondera si fuesen ellos mismos los que se proporcionaran este tipo de servicios.

Origen del poder

Y as asistimos a un crecimiento indefinidodelPoder, servido por una apariencia cadavezms altruista, aunque siempre animadoporel mismo genio dominador.Bertrand DeJouvenelEn el presente captulo no se trata de hacer una remembranza histrica sobre cules son los orgenes del poder; y en este caso del poder conferido a los gobernantes, sino lo que se pretende es demostrar de qu forma el aparato estatal ha ido acumulando ms poder para poder ejercer coaccin sobre los individuos, y cmo estos han legitimado dicha situacin.

Antes que nada, me gustara definir el poder como:la capacidad que tiene A de hacer que B haga algo que de otra forma B no hara[9].Como vemos, el poder lo que trata es la capacidad de influencia sobre las decisiones de los dems, y cuando este se encuentra en manos de un gobierno; al cual se le ha permitido intervenga en diferentes aspectos del diario vivir de los individuos, se torna sumamente peligroso ya que puede tomar tintes de absolutismo.

Un aspecto a tomar en cuenta es el hecho de que el poder se puede obtener, ya sea por la fuerza, o bien por medios legtimos; voluntariamente se le otorga dicha facultad a alguien. En el mbito poltico, cuando el poder es obtenido por medios violentos, este se torna inestable ya que los ciudadanos en ningn momento consintieron dicha situacin. Aquel personaje que ha logrado esto y desea mantenerse en el uso del poder tiene dos opciones, I) seguir utilizando la fuerza, y a travs de la represin a los detractores conservarlo, o, II) generarse la imagen de un buen lder para que los ciudadanos lo acepten de buena manera y se logre la legitimacin del mismo.

Cuando nos referimos a legitimacin, hablamos de la aceptacin; del gobernante y de sus mandatos, por parte de los ciudadanos a tal grado que estos sienten como propias las decisiones tomadas por el dirigente.Cualidad que, atribuida a un orden jurdico poltico supone su reconocimiento como dominio y su capacidad para dictar mandatos que deben ser obedecidos. De forma que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los sujetos hubieran adoptado por s mismos el contenido del mandato (obediencia)[10].Una vez legitimado el poder y quien lo ostenta, se genera un nuevo fenmeno en los individuos: ladominacin. En este caso, no me refiero al sometimiento basado en la violencia; ya sea fsica o verbal, sino a aquella que se produce en base a la manipulacin psicolgica. Recordemos que todo ser humano acta en base a incentivos y castigos, y si se crean las condiciones adecuadas, aquel al que se le entreg el poder; absoluto osemiabsoluto, tendr la posibilidad de ejercer dominio sobre la decisin de las personas.

Cuando se plantea que ladominacin no violentase produce en base a generar los incentivos adecuados, se hace en funcin de analizar los ofrecimientos que hacen los polticos - tanto candidatos en la lucha por obtener del poder, como aquellos que se encuentran ya ejerciendo el mismo -. Y es justamente en todos esas promesas polticas, donde el Estado Benefactor ha jugado un papel sumamente importante como generador de dominacin.

Si recordamos cmo el Estado Benefactor se fundamenta en la intervencin gubernamental sobre aquello que signifique garantizar la satisfaccin de necesidades de los individuos, nos podemos dar cuenta que esto representa un incentivo ms que atractivo; qu persona rechazara la oportunidad de obtener de una forma ms sencilla la satisfaccin de necesidades como: alimento, vestido, trabajo, etc.? Y esta oportunidad es la que precisamente ofrece el Estado Benefactor.

Lo que sucede aqu, es que las personas se apoderan del mensaje que se les manda:La pobreza no tiene fronteras, no tiene pasaporte y lo que se necesita para luchar contra la pobreza es voluntad. No existe gobierno que no pueda invertir en reducir la pobreza. Todo depende de su voluntad, y nosotros desde el inicio de gobierno, hace ya 14 meses le apostamos a la Cohesin Social[11].Si discursos como este se repite una y otra vez es muy fcil que genere una reaccin en los individuos; sobre todo en un pas como Guatemala en donde los ndices de pobreza son sumamente altos, y se logra incrustar la idea de que el nico medio para salir de la pobreza es a travs de los favores del gobierno, para que por ltimo se terminen creyendo y exigiendo como propios los ofrecimientos que en primera instancia realiz un candidato.

dominacin es el hecho de que la manifestacin de una voluntad de uno o varios gobernantes pretenda influir sobre la accin de otros y que influya realmente de modo que esa accin discurra en un grado socialmente relevante como si los dominados hubieran convertido, por s mismos, el contenido del mandato en la mxima de su accin[12].

Como vemos, esta apropiacin del mensaje es lo que se ha transformado en dominacin consentida, los individuos han hecho propios los ofrecimientos de polticos, y estos ltimos los han aprovechado para agenciarse de votos que los lleven al poder. Es por esto mismo que surge el cuestionamiento sobre si hay consecuencias no intencionadas dentrode elEstado Benefactor, quien ms se beneficia de este juego de dar migajas y ofrecer manjares es el mismo poltico, ya que el obtiene lo que buscaba; llegar al poder, y mantiene al ciudadano donde le conviene; sumido en la pobreza para regresar cada eleccin con los mismos ofrecimientos para poder llegar de nuevo al poder.Tienen adems el efecto perverso de alimentar una dependencia con el Estado que termina por hacer mucho peor la situacin de los pobres, pues favorecen conductas poco responsables que en nada ayudan a que generen ms riqueza, mantenindolos as en una condicin subordinada y poco propicia para su superacin[13].

El discurso poltico como medio de reproduccin del paternalismoUn acto, una costumbre, una institucin, unaleyno engendra un solo efecto, sino una seriedeellos. De estos efectos, el primero es slo elmsinmediato, se manifiesta simultneamenteconla causa, se ve. Los otros aparecensucesiva-mente, no se ven; bastante es si lospreveemos.FredericBastiatLuego de haber explicado enqueconsiste el poder y dequeforma este se legitima, es necesario explicar cmo el poltico logra transmitir este mensaje a las personas. Para efectos del presente trabajo nos centraremos en el discurso, ya que es la herramienta utilizada constantemente por los actuales funcionarios pblicos de Guatemala.

Un discurso se puede entender como el conjunto de palabras que mantienen coherencia lgica mediante las cuales se expresa un mensaje. En este caso, el candidato o funcionario pblico es el emisor y los ciudadanos o electores se convierten en receptores. Con el discurso poltico lo que se busca es ganar adeptos, y para conseguirlo se trata de lanzar un mensaje que sea lo suficientemente atractivo para lograr la mayor cantidad de simpatizantes.

Como se plante con anterioridad, el mensaje utilizado en los discursos polticos se centra en el tema de la pobreza y la brecha existente entre los diferentes estratos sociales. Adems, se hace hincapi constantemente en qu derechos de los pobres, pero no se menciona cules son las responsabilidades que tiene todo ser humano en sociedad.

Si por un lado se me plantea la posibilidad de obtener todo aquello que cubra mis necesidades, y para eso lo nico que tengo que hacer es estirar la mano para que alguien me lo proporcione. Mientras que por otra parte lo que se me dice es que si yo quiero algo debo esforzarme, trabajar, producir, de forma individual, y sobre todo que yo ser el nico responsable sobre las decisiones; buenas o malas, que tome, suena mucho ms atractivo el hecho de recibir sin tener que dar nada a cambio.

Y es eso precisamente lo que plantea el discurso paternalista,los impuestos se recaudan para redistribuir la riqueza. Es el mecanismo democrtico para que los que tienen menos tengan ms y as todos tengamos ms[14].Como se puede observar en este fragmento en ningn momento se habla sobre creacin de riqueza, se sigue teniendo una visin esttica en dondeestaya fue creada y no puede generarse ms y por eso mismo; para que no haya pobreza, es necesario repartir la riqueza existente.El argumento es sumamente atractivo porque lo que seestacreando es unasocializacin de la responsabilidad,en donde yo traslado las consecuencias de mis actos a los dems para que ellos paguen tambin por lo que solamente yo deb haber asumido las consecuencias. Esta es la realidad que presentan da a da los funcionarios pblicos, es a travs de la reproduccin de este tipo de mensajes que han logrado la dominacin sobre los ciudadanos.Un sistema de dominacin puede ser mantenido, al ser representado como legtimo, es decir, como un sistema que es justo y digno de apoyo. Esta legitimacin se logra a travs de apelar a fundamentos racionales, tradicionales o carismticos, los cuales, valdra la pena aadir, se expresan generalmente por medio del lenguaje[15].Todos buscan las bondades de la libertad, pero tambin la mayora prefiere huir para no hacer frente a las consecuencias de las decisiones tomadas, el Estado Benefactor pudo surgir bajo las mejores intenciones, pero recordemos que los seres humanos no somos perfectos, actuamos en base a incentivos - castigos, y el incentivo de perpetuarse en el poder; cuasi absoluto que ha adquirido el Estado en base a pretender que solucione todos los problemas, ha generado que se desvirte el fin que persegua el intervencionismo.