periodos legislacion indigena en chile

34
 LOS MAPUCHE A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES. María del Rosario Salamanca Huenchullán En líneas enerales se !uede se"alar lo siuien#e$ E%is#ía medio mill&n de ha'i#an#es al sur del (io (io Se #ra#a'a de un !ue'lo con su !ro!ia )orma de orani*aci&n !olí#ica+ social , cul#ural. La orani*aci&n 'ásica es#a'a cons#i#uida !or la )amilia e%#endida+ el lo) o re-e. La uni&n de nuee re-e+ en caso de uerra u o#ro+ da'a orien al aillare-e. / odos los aillare-es en su con0un#o da'an orien al Glu Ma!u 1ue sini2ca #oda la naci&n ma!uche. /oda la ida es#a'a reida !or el A* Ma!u 1ue es el derecho !ro!io de acuerdo con la cosmoisi&n ma!uche. Reacci&n Ma!uche A La Lleada De Los Es!a"oles. Mien#ra s los ma!uche al nor#e del (io (io son some#idos a #ra3s de la encomienda , o#ras ins#i#uciones relacionadas+ los 1u e i ían al sur resis#en la ocu!aci&n his!ana. Para 2nes del Silo 456 han e%!u ls ado a los es !a "oles de su #e rr i#orio 7 man#ienen el con#rol !olí#ico #erri#orial.    Abogada y Asistente Social. 1

Upload: abisag-neculpan-benavides

Post on 06-Oct-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodos Legislación Indígena en Chile

TRANSCRIPT

transparencias legislacion.doc

LOS MAPUCHE A LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES.

Mara del Rosario Salamanca Huenchulln(En lneas generales se puede sealar lo siguiente:

Exista medio milln de habitantes al sur del Bio Bio

Se trataba de un pueblo con su propia forma de organizacin poltica, social y cultural.

La organizacin bsica estaba constituida por la familia extendida, el lof o rewe.

La unin de nueve rewe, en caso de guerra u otro, daba origen al aillarewe.

Todos los aillarewes en su conjunto daban origen al Gvlu Mapu que significa toda la nacin mapuche.

Toda la vida estaba regida por el Az Mapu que es el derecho propio de acuerdo con la cosmovisin mapuche.

Reaccin Mapuche A La Llegada De Los Espaoles.

Mientras los mapuche al norte del Bio Bio son sometidos a travs de la encomienda y otras instituciones relacionadas, los que vivan al sur resisten la ocupacin hispana. Para fines del Siglo XVI han expulsado a los espaoles de su territorio; mantienen el control poltico territorial.

Desde comienzos del siglo XVII los mapuche y los espaoles establecen la paz. Regulan la vida fronteriza, estableciendo relaciones polticas y comerciales a travs de los parlamentos.

Que son los Parlamentos:

Los parlamentos pueden ser entendidos de diversas formas, se les ha definido como:

a) Tratados internacionales que en nombre del rey celebraron los gobernadores con los indios. En ellos los mapuche reconocen la soberana del rey de Castilla, por lo que dan origen en la Araucana a lo que en derecho constitucional se denomina un estado vasallos.

(Alamiro Avila Martel, 1973).

b) Documentos de carcter imprescriptible suscritos por la nacin mapuche con el rgimen colonial espaol. Por lo mismo, aunque los actuales estados de Chile y Argentina nieguen su reconocimiento, constituyen protecciones jurdicas al momento de reclamar derechos ancestrales y colectivos como la autodeterminacin.

(Consejo de Todas las Tierras, 1998).

c) Los parlamentos al igual que el caso de los tratados suscritos en los territorios britnicos y franceses de Norteamrica, establecieron relaciones contractuales entre naciones soberanas, con todas las implicancias legales que ello tena en la poca. Estos instrumentos mantienen su vigencia hoy y continan siendo fuentes de derechos y obligaciones para todas las partes originales en ellos (o sus sucesores) que deben cumplir sus provisiones de buena fe.

(Alfonso Martnez, Relator Especial de Naciones Unidas, 1999).

LEGISLACION INDIGENA: EVOLUCION DE LAS LEYES DICTADAS POR EL ESTADO DE CHILE PARA LOS INDIGENA, DIFERENTES PERIODOS.

Mara del Rosario Salamanca Huenchulln(Actitudes Tras Las Legislaciones Que Ha Dictado El Estado Chileno Para Los Indgenas:

PERIODO DE LA IGUALDAD. Concepcin de la Revolucin Francesa. Cada Estado se encuentra conformado por una sociedad (nacin) uniforme. Niega de plano toda diferencia tnica. Desde la perspectiva indgena conlleva la idea de asimilacin. PERIODO DE LA RADICACION: Consiste en el otorgamiento de Ttulos de Merced de carcter colectivo a los indgenas sobre la parte del territorio que segn las hiptesis sealadas por la ley efectivamente ocupan, y la declaracin del resto del territorio de propiedad del Estado. PERIODO DE LA DIVISION: Se propicia la divisin de los terrenos comunitarios de los Ttulos de Merced en ttulos de propiedad de carcter individual. PERIODO DEL INDIGENISMO: Se reconoce las diferencias culturales (costumbre, idioma, tradiciones, religin, apego a la tierra), en el marco de la legislacin del Estado, se protege a los indgenas y se fomenta para ellos un desarrollo de acuerdo con la concepcin de la sociedad dominante.

PLURALISMO JURIDICO. Lo veremos junto con el Convenio 169 de la OIT.

Sntesis Del Contenido Principal En Las Legislaciones Dictadas Por El Estado Chileno Hacia Los Indgenas En Los Diferentes Periodos. Desde la Igualdad al Indigenismo:

PERIODO DE LA IGUALDAD.

La primera ley dictada durante la Repblica fue el Decreto de 1 de julio de 1813 cuyo objetivo fue formar villas, liquidando los pueblos indios sobrantes, mediante el remate pblico de sus tierras y el traslado de sus habitantes. Este cuerpo legal, en su artculo 11 seala que los indgenas pasarn a residir en villas formales, gozando de los mismos derechos sociales de ciudadana que corresponde al resto de los criollos.

En definitiva, la igualdad consagrada en estos textos es una igualdad jurdica que poco tiene que ver con la igualdad real, a travs de la cual se intenta asimilar e imponer por el Estado chileno un derecho nico comn a quienes tienen una historia y cultura diferente, con sus propias costumbres y normas. LEGISLACION Y FECHACONTENIDO PRINCIPAL

Decreto del 1- julio-1813Establecer Villas y Pueblos de Indios

Bando Supremo del 4- marzo- 1819Establece calidad de ciudadanos plenos, igualdad y capacidad jurdica

Ley del 10-julio-1823Fija procedimiento para establecer pueblos de indios

Decreto del 28- junio- 1830Ordena enajenacin de terrenos sobrantes.

PERIODO DE LA RADICACION

La intencin del Estado de ocupar los territorios al sur del Bio Bio y de regularizar la situacin jurdica de las tierras ocupadas por chilenos en la zona fronteriza, da origen a la ley de 2 de julio de 1852. Es en esta etapa en que se establece la incapacidad jurdica de los indgenas. Efectivamente, en razn de los abusos que ocasion la legislacin que reconoca laplena capacidad jurdica a los indgenas, se modifica la poltica del Estado a contar de la dcada del 50 y se dicta una legislacin proteccionista, que pone trmino a la igualdad jurdica entre indgenas y no indgenas, y se establece su incapacidad para celebrar actos y contratos, especialmente en relacin a sus tierras.

Las primeras limitaciones fueron impuestas por los decretos de 14 de marzo de 1853, diciembre de 1855 y de julio de 1856. Estos cuerpos legales exigan la intervencin del intendente o gobernador para la compraventa o el arriendo superior a 5 aos, de terrenos indgenas.

En la misma etapa de proteccionismo, estatal hacia los indgenas, a partir de 1866, se dictan una serie de leyes por medio de las cuales se declaran todas las tierras al sur del ro Malleco como fiscales, para posteriormente reducir a los mapuches y entregar gran parte de ellas a particulares.

La radicacin fue regulada bsicamente por la ley del 4 de diciembre de 1866, la ley de 14 de agosto de 1874, y la ley de 1883. A travs de estas leyes se crea la Comisin Radicadora de Indgenas, como el organismo encargado de radicar a los mapuche en reservaciones delimitadas, por medio de los llamados ttulos de merced, dejando de ese modo el territorio libre para el desarrollo de un programa de colonizacin por parte del Estado.

Las polticas de radicacin de los indgenas oblig a los mapuche a vivir en un espacio reducido de tierras, alterando su sistema familiar. Provoc el desplazamiento de tierras ancestrales e implic la aculturacin de los mapuche, al fomentar la terminacin de la comunidad. LEGISLACION Y FECHACONTENIDO PRINCIPAL

Ley del 2 de julio de 1852Crea la provincia de Arauco.

Artculo 3. Autoriza al presidente de la Repblica para dictar las ordenanzas que juzgue convenientes para el mejor Gobierno de la Frontera, para la mas eficaz proteccin de los indgenas, para promover su mas pronta civilizacin y para arreglar los contratos y relaciones de comercio con ellos.

Decretos de: 14/03/1853; 10/03/1854; 4/12/1855; 15/01, 17/04, y 05/06de 1856; 23/03/1857; 16/10/1863.Entre 1853 y 1863 se dicta una serie de Decretos que en sntesis ordenan que toda compra de terreno a indgenas debe verificarse con intervencin del Intendente y Gobernador de Indgenas.

Esta normativa posteriormente se amplia a todo el territorio indgena sean o no indgenas los contratantes.

Todos estos decretos, en general fijan el procedimiento y los funcionarios que deben intervenir para la enajenacin de terrenos indgenas.

Ley del 4 de diciembre de 1866Art. 4 Establece la norma general en el sentido que Los contratos traslaticios de dominio sobre terrenos situados en territorios indgenas slo podrn celebrarse validamente cuando el que enajena tenga titulo inscrito y registrado competentemente.

Esta materia esta en directa relacin con la dictacin del Cdigo Civil en el ao 1957; el Reglamento del Conservador Bienes Races en 1959 y la instauracin del Rgimen de Propiedad Inscrita en Chile.

Art. 5 Para que los indgenas pudieran celebrar contratos traslaticios de dominio sobre sus tierras ordena que:

... se proceder a deslindar los terrenos pertenecientes a indgenas por una comisin de tres ingenieros que designar el Presidente de la Repblica, los cuales decidirn sumariamente las cuestiones que se susciten sobre cada propiedad que deslinden ... y espedirn a favor del indgena o indgenas poseedores un Titulo de Merced a nombre de la Repblica, insertando copia de dicho acto i anotando el titulo en otro libro que servir de registro conservador.

Este es el origen de la Comisin Radicadora y de los Ttulos de Merced

Art. 6 Reputa como baldos y de consiguiente de propiedad del Estado, todos aquellos terrenos respecto de los cuales no se haya probado por parte de los indgenas una posesin efectiva y continuada de a lo menos un ao.

Art. 3 Los terrenos que el estado posea actualmente y los que en adelante adquiera se vendern en pblica subasta en lotes que no excedan de quinientas hectreas

Ley De 4 De Agosto De 1874

Prohbe a los particulares la adquisicin por cualquier medio de terrenos de indgenas entre el ro Malleco y el lmite Norte de la Provincia de Valdivia, prohibicin que sin embargo no rigi respecto de los fundos cuyos ttulos estuvieren inscritos ya en la forma legal.

Art. 7 La Comisin Radicadora pasa a ser desempeada por un Ministro de la Corte de Apelaciones de Concepcin. La Comisin anterior no otorg nunca T.M.

Art. 1 Faculta al Estado para adquirir los terrenos que creyere conveniente para fundar poblaciones las que luego de divididas, seran entregadas gratuitamente a los particulares bajo las condiciones designadas por el Presidente de la Repblica.

Art. 11 Autoriza al Presidente para conceder 150 hectreas en plano o 300 en serranas, ms la mitad de esta cantidad por cada hijo mayor de 10 aos y la mitad de sta por cada hijo de 4 a 6 aos. (Se propicia colonizacin extranjera. En la misma poca a los indgenas se les daba hasta 50 hectreas por familia.)

Ley del 20 de enero de 1883La Comisin Radicadora de Indgenas, queda esta vez compuesta por un abogado y dos ingenieros designados por el Presidente de la Repblica.

Prohibe a los indgenas por 10 aos enajenar sus tierras, an las que tuvieren titulo registrado, y restableci el cargo de Protector de Indgenas.

El proceso de radicacin se materializ en la prctica con esta comisin, suprimida por al art. 45 de la ley del 24 de enero de 1930. Fue esta comisin que a contar de 1896 tuvo su asiente en la ciudad de Temuco, la que entre 1884 y 1929 otorg un total de 2.918 ttulos de merced radicando a 82.629 personas en una superficie total de 510.386, 67 hectreas entre las provincias de Arauco por el norte y Osorno por el sur. Gonzlez Hctor, Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indgenas y el Pueblo Mapuche Nutram ao II N 3; citado por Aylwin Jos Estudio sobre Tierras Indgenas en la Araucana: Antecedentes Histrico legislativos (1850 1920), Instituto de Estudios Indgenas, Temuco, mayo 1995.

Adems, se debe sealar que en 1857 entr en vigencia el Cdigo Civil, estableciendo el sistema denominado de la propiedad inscrita. Mientras no se efectuare la inscripcin exigida por la ley, los ttulos no daran o transferiran la posesin del respectivo derecho. Esto tuvo graves repercusiones para los mapuche, por cuanto gran parte de sus tierras ancestrales que en ese tiempo haban sido ocupadas por chilenos, fueron inscritas por estos a su nombre perdiendo as los indgenas frente a la legislacin chilena el derecho que tenan sobre las mismas. PERIODO DE LA DIVISION

Las ideas fuerza y la posicin dominante en la sociedad de la poca y que se refleja en la discusin legislativa, est graficada por las siguientes palabras:

Si es difcil que la gente culta, civilizada no tenga razonamiento en una comn explotacin agrcola o individual, con mayor razn, las personas incultas, como por desgracia son en su mayor parte los indgenas, no podrn avenirse jams, viviendo en un mismo terreno en que cada cual aspirar a tener mejor participacin y el goce del mejor pao de terreno.

Palabras del Diputado Morales, Cmara de Diputados, 5 sesin ordinaria de fecha 31 de mayo de 1927. Fuente: Valenzuela, Mylene, en Legislacin Mapuche y Poltica Indgena del Estado Chileno, Tesis de Grado para optar al Ttulo de Abogado. Universidad de Chile. A contar de 1927 y hasta 1989, la poltica indgena implementada por el Estado, con respecto al pueblo mapuche, es la de la divisin de las comunidades y el otorgamiento de ttulos individuales de dominio.

La primera ley que regul la divisin de las comunidades mapuche fue la ley 4.169 de 1927 que estableci el Tribunal Especial de Divisin y determin el procedimiento. Un elemento central de esta ley, y que ser respetado en casi todas las leyes posteriores, es que reconoce en su artculo 5 el titulo de merced como la base de particin de la comunidad. La ley facultaba a os indgenas para solicitar la restitucin de aquella parte correspondiente al ttulo de merced, que hubiese sido usurpada. Posteriormente, a travs de la ley 4.802, se crean cinco juzgados de indios, cuyos jueves tenan atribuciones de rbitros arbitradores en la tramitacin de los juicios que les encomendaba la ley indgena, fallando de acuerdo a lo que su prudencia y equidad les dictara. Los litigios versaban sobre derechos reales constituidos en tierras indgenas que tuvieran ttulos de merced otorgados con arreglo a la ley de 1866.

Tanto la ley 4.169 como la ley 4.802 establecan la divisin forzada de las comunidades indgenas. Estos dos cuerpos legales se refundieron en el decreto ley 4111 del 12 de junio de 1931. El nico cambio significativo fue que la divisin proceda ya no de oficio, sino cuando lo solicitara la tercera parte de los comuneros.

Los indgenas slo podran recibir terrenos en una sola comunidad, aun cuando figurasen en varios ttulos de merced, y sin perjuicio de los derechos hereditarios que podan hacer valer en terrenos de otras comunidades, cuestin que fue ampliamente criticada por las organizaciones mapuche al constituir una negacin de lo que les corresponda por herencia, segn su costumbre. LEGISLACION Y FECHACONTENIDO PRINCIPAL

Ley N 4.169 de agosto de 1927Crea un Tribunal especial para la divisin de las comunidades indgenas integrado por un Ministro de Corte de Apelaciones de Temuco, un Topgrafo y un representante indgena (Manquilef), con asiento en Temuco.

Establece el procedimiento aplicable para la divisin de las comunidades indgenas y la restitucin integral de las tierras concedidas en virtud de los Ttulos de Merced: El Tribunal deba or a los interesados en audiencias verbales teniendo las facultades de arbitro arbitrador para la tramitacin y fallo de las cuestiones que se suscitaren con motivo de los juicios divisorios, sus fallos eran inapelables y su cumplimiento auxiliado por la Fuerza Pblica en caso de oposicin.

Ley 4.802 de 24 de enero de 1930Deroga la anterior. Aumenta a cinco los Juzgados de Indios.

Art. 1 ordena a los Juzgados de Indios dividir de oficio las reservas indgenas.

Suprime legalmente la Comisin Radicadora.

Ley 4111 de 12 de junio de 1931Ordena a los juzgados de indios proceder a peticin de parte a dividir las comunidades indgenas que tuvieran Titulo de Merced otorgado con arreglo a la ley de 4 de diciembre y posteriores.

Solicitada la divisin, se levantaba un acta en que constaban las peticiones formuladas, y antes de la misma deban conocer y resolver en nica instancia las cuestiones sobre restituciones, exclusiones, estado civil y derechos hereditarios suscitados entre los comuneros o entre dos o mas comunidades dentro del juicio de divisin.

Ley 14511 de 1961Reestructura los Juzgados de Indios dndoles un carcter estrictamente judicial, ampla el mbito de su competencia y dispone que pasan a formar parte como Juzgados Especiales del Poder Judicial y se rigen por las normas aplicables a los Juzgados de Letras de Mayor Cuanta establecidas en el Cdigo Orgnico de Tribunales.

Los resultados de la legislacin iniciada en 1927 y que ternina a fin de a dcada del setenta son muy pobres. La leislatura se centra en cmo dividir las comunidades indgenas. Sin embargo, las comunidades que se dividieron fueron muy pocas. En cuarenta aos de intentos por dividirlas (1927-1967) slo complementaron este proceso un poco mas de 800 comunidades, de las cuales 793 lo hicieron entre 1931 y 1949, esto es, en los primeros aos que opero la ley de divisin por oficio administrativo, y sin preguntarle absolutamente nada a los interesados. En la dcada del sesenta, en que se poda dividir la comunidad mediante el acuerdo de un tercio de los comuneros, se presentaron solo 121 juicios de divisin y muchos de ellos no se concretaron (Comisin especial de pueblos indgenas) EL INDIGENISMO BAJO EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE.

LEGISLACION Y FECHACONTENIDO PRINCIPAL

Ley 17.729 de 26 de septiembre 1972Reconoce la diversidad tnica.

Dispone que la divisin solo puede ser solicitada por la mayora de los comuneros.

Define la calidad de indgena con independencia de la tierra.

Crea el IDI (Instituto de Desarrollo Indgena)

Establece la posibilidad de restitucin de tierras mediante la expropiacin contemplada en la Ley de Reforma Agraria (Poltica Campesinista).

A fines de la dcada del sesenta se inicia en Chile el proceso de recuperacin de tierras inserto en la ley de Reforma Agraria en el que tambin participaron los mapuche. Se estima que entre 1960 y 1972 se haban expropiado 710 hs. (584 predios). Slo en 1971 se haban traspasado 56 mil hs. a mapuche en virtud de la ley de Reforma Agraria. (DASIN).