perspectiva economica

27
1 Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012 ECONOMÍA INTERNACIONAL Los datos de producción manufacturera mundial, manifiestan la desaceleración de la actividad en los últimos meses, lo relevante es que en septiembre fueron marginalmente mejores a los registrados un mes antes, sobresaliendo los datos de Estados Unidos (EU). El índice JPMorgan Global Manufacturing PMI se ubicó en 48.9 puntos, ligeramente por arriba de los 48.1 puntos del mes anterior cuando alcanzó su nivel más bajo de los últimos 38 meses, pero aún se ubica por debajo de 50 puntos situándose al final del tercer trimestre en territorio de contracción, En China el índice de gerentes de compras de HSBC (PMI) se ubicó en 47.9 puntos en septiembre, ligeramente por encima de 47.6 en agosto; sin embargo los datos marcan un fuerte descenso de la producción industrial, el volumen de nuevos pedidos cayó por undécimo mes consecutivo, los nuevos pedidos de exportación se redujeron al ritmo más fuerte en 42 meses, en medio de informes de la demanda internacional débil, mientras que las bajas cargas de trabajo estaban vinculadas a una caída de los pedidos pendientes de realización.

Upload: arturo-jimenez

Post on 05-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

perspectiva economica dinero y mercados

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectiva Economica

1

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

ECONOMÍA INTERNACIONAL Los datos de producción manufacturera mundial, manifiestan la desaceleración de la actividad en los últimos meses, lo relevante es que en septiembre fueron marginalmente mejores a los registrados un mes antes, sobresaliendo los datos de Estados Unidos (EU). El índice JPMorgan Global Manufacturing PMI se ubicó en 48.9 puntos, ligeramente por arriba de los 48.1 puntos del mes anterior cuando alcanzó su nivel más bajo de los últimos 38 meses, pero aún se ubica por debajo de 50 puntos situándose al final del tercer trimestre en territorio de contracción,

En China el índice de gerentes de compras de HSBC (PMI) se ubicó en 47.9 puntos en septiembre, ligeramente por encima de 47.6 en agosto; sin embargo los datos marcan un fuerte descenso de la producción industrial, el volumen de nuevos pedidos cayó por undécimo mes consecutivo, los nuevos pedidos de exportación se redujeron al ritmo más fuerte en 42 meses, en medio de informes de la demanda internacional débil, mientras que las bajas cargas de trabajo estaban vinculadas a una caída de los pedidos pendientes de realización.

Page 2: Perspectiva Economica

2

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

En el caso de América Latina el PMI de Brasil mejora marginalmente y en México parece que iniciará un ciclo de desaceleración. En Estados Unidos (EU), el índice ISM Manufacturero del mes de septiembre subió a 51.5 puntos luego de tres meses consecutivos de descensos, ubicándose nuevamente en zona de crecimiento. Por su parte, el ISM del sector servicios subió hasta 55.1 puntos en el mismo periodo, su mejor nivel en los últimos 6 meses.

Page 3: Perspectiva Economica

3

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

Con relación a la información de coyuntura en EU el balance semanal es favorable, sobresaliendo el sector laboral, en septiembre la encuesta ADP reportó que el sector privado creó 162,000 empleos, quedando por arriba de los 100 mil que esperaba el mercado y se revisó a la baja la estimación del mes anterior a 189,000.

En septiembre, la nómina no agrícola fue reportada en línea con las expectativas promedio del mercado, mientras que tasa de desempleo mejoró sustancialmente al disminuir 3 puntos base, ubicándose por primera vez por debajo del 8.0% desde el inicio de la crisis de 2008, aun así está muy lejos de los niveles óptimos que la Fed establece en 6.5% para la tasa de desempleo, ello corresponde a 140.25 millones de personas con empleo, estimado con una población económicamente activa de 150.0 millones. Actualmente hay 133.3 millones de personas con trabajo, es decir que hay 6.75 millones de personas sin laborar. En el último año se han creado 1.9 millones de nuevas plazas, a esta velocidad de crecimiento del PIB que es débil, se requieren 4.5 años para alcanzar el objetivo de la Fed. En el mes de septiembre se crearon 114,000 empleos (esperado 113,000 plazas), el sector privado generó 104,000 nuevas plazas, en lo que va del año sólo se crearon en promedio mensual 146,000 empleos. Lo significativo es que la tasa de desempleo iniciará un nuevo ciclo de recuperación con la implementación del QE3.

Page 4: Perspectiva Economica

4

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

Así, la tasa de desempleo bajó 3 puntos base a 7.80%, es necesaria la creación de 265,000 empleos al mes para reducir la tasa en un punto porcentual al año, es decir, se tienen que crear al año 3.18 millones de empleos para reducir la tasa de desempleo actual de 7.8% a 6.8%. De agosto de 2009 a septiembre del 2012 se recuperaron alrededor de 3’538,000 empleos, de los 8.72 millones de empleos perdidos por la recesión que inició en 2008.

En la semana que finalizó el 29 de septiembre se reportaron 367,000 solicitudes iniciales de seguro por desempleo, quedando ligeramente por arriba de las 363 mil de la semana anterior pero mejorando las expectativas del mercado, el promedio móvil de las últimas 4 semanas ha disminuido a 374,000. En el primer debate presidencial que se llevó a cabo en Colorado en la Universidad de Denver, donde se enfrentaron los candidatos, el Republicano Mitt Romney criticó al actual presidente resaltando la elevada tasa de desempleo, se concluyó como ganador a Romney ya que después del debate, las apuestas en línea Intrade subieron 8.4 puntos hasta 34.3%, sin embargo aún quedan dos debates.

Page 5: Perspectiva Economica

5

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

El domingo 8 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales en Venezuela, serán entre el actual presidente de esa nación Hugo Chávez del Partido Socialista Unido de Venezuela y Henrique Capriles Radonski fundador y líder del partido de Centro Humanista, Primero Justicia.

Page 6: Perspectiva Economica

6

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

ECONOMÍA MEXICANA La actividad productiva mexicana crece a un buen ritmo, desacoplándose de otras economías que están desacelerándose o en recesión. Sin embargo, los indicadores de actividad comienzan a manifestar un menor dinamismo, explicado por la composición de las exportaciones mexicanas, en septiembre el índice de manufactura construido por el IMEF, mostró que el crecimiento de la economía se está desacelerando. El índice manufacturero disminuyó 1.4 puntos en su serie ajustada por estacionalidad a 51.2 puntos, la evolución del indicador podría marcar el inicio de una moderada tendencia de baja, y desaceleración del crecimiento del sector manufacturero, lo que se atribuye en gran parte a la pérdida de fuerza en dicho sector en EU. En contraparte, el sector servicios se incrementó 1.8 puntos en el noveno mes de año con una lectura de 55.0 puntos, lo que refleja que el mercado interno continúa expandiéndose, y compensando la desaceleración de la actividad manufacturera. De acuerdo con nuestro modelo econométrico, estas cifras sugieren que el sector manufacturero está creciendo entre un 4.5% y 5.0% y el PIB en un rango de 3.5% a 4.0%.

Page 7: Perspectiva Economica

7

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

El indicador de pedidos manufactureros (que es una muestra más amplia del IMEF) elaborado en conjunto por el INEGI y Banco de México, en septiembre registró un incremento mensual de 1.18 puntos, acumulando 37 meses consecutivos por arriba del nivel de 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción, si comparamos las cifras con respecto al mismo mes pero del año anterior, el indicador se elevó 1.1 puntos para colocarse en 53.75 unidades.

En julio, el indicador cíclico coincidente, que refleja el estado general de la economía, en julio de 2012 continuó ubicándose en la fase expansiva del ciclo económico al registrar un valor de 100.75 puntos, lo que representa un incremento de 0.06 puntos respecto al mes anterior. Por su parte, el Indicador Adelantado se posicionó en la fase de desaceleración en agosto al observar un valor de 100.06 puntos y una disminución de (-)0.11 puntos con relación mes anterior.

Page 8: Perspectiva Economica

8

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

El índice de confianza del consumidor disminuyó en septiembre 1.48% con datos desestacionalizados; en su serie original, el índice se ubicó en 94.0 puntos, quedando por debajo de nuestras estimaciones de 97.1 unidades, los cinco componentes que integran el índice registraron descensos en comparación con el mes anterior, los que registraron los descensos más fuertes son la posibilidad actual de realizar compras de bienes durables y la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace un año. En agosto las remesas sumaron US$ 1,895.52 millones (menos 11.58% anual), menor que nuestro pronóstico de US$ 2,400.0 millones. En los últimos 12 meses, las remesas ascendieron a US$ 23,184.4 millones (2.02% del PIB que suma US$ 1.143 billones), US$ 1,148.2 millones más que en el mismo periodo de un año antes, (+5.21% anual). Esperamos que las remesas crezcan 5.58% y 5.7% en 2012 y 2013 a US$ 24,000 millones y US$ 25,400 millones respectivamente. Proyectamos las remesas de septiembre en US$ 2,100 millones.

Page 9: Perspectiva Economica

9

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

En septiembre, la nómina en el sector formal de la economía (registros en el IMSS), aumentó en 112,838 plazas (692,759 plazas de enero a septiembre), ello aun refleja la mayor actividad productiva, sumando 16’033,094 asegurados. En los últimos 12 meses la nómina aumentó 717,443 puestos (superior a los 614,164 comparados con octubre de 2010 a septiembre de 2011). Estimamos para 2012 una creación de 586,500 nuevos empleos y 496,400 para 2013.

Page 10: Perspectiva Economica

10

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

El Banco de México presentó la encuesta que realiza mensualmente a especialistas en economía del sector privado, destacando que han mejorado las expectativas de crecimiento económico en México, esta vez estiman que el Producto Interno Bruto crecerá 3.85% este año, en la encuesta anterior estimaban un 3.75%, en tanto que para el 2013 calculan un crecimiento de 3.53% (3.44% anterior). En el tema de la inflación consideran que ésta finalizará el año en 4.15% quedando por arriba de la meta del Banco de México, mientras que para el 2013 anticipan un nivel de 3.76% (3.71% anterior).

En el ámbito político, después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma laboral, parece que se puede atorar en la Cámara Alta, en virtud de que en el Senado la fracción del PAN y la fracción moderada del PRD (independiente de las directrices de Andrés Manuel López Obrador), está negociando una alianza política táctica para volver a introducir en la reforma laboral los artículos democráticos y la transparencia que se han rechazado por el PRI y sus aliados en la Cámara Baja. El PRI y sus aliados que no tienen mayoría en el Senado, se oponen fuertemente a este movimiento.

Page 11: Perspectiva Economica

11

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADOS FINANCIEROS MERCADO CAMBIARIO Al cierre de la semana los mercados cambiarios terminaron operaciones con una apreciación de 0.85%, en medio de un balance positivo de indicadores económicos globales. Resalta que en el mercado de futuros en la semana que finalizó el 25 de septiembre las posiciones netas largas en pesos aumentaron significativamente al pasar de US$ 4,616.0 millones a US$ 5,491.0 millones (cortos en dólares), representando el 64.2% del interés abierto. El saldo actual es US$ 350.0 millones, inferior al saldo máximo histórico registrado en febrero de 2008 por US$ 5,841.0 millones. Ello representa un riesgo de depreciación para la moneda local. En el mismo periodo el tipo de cambio registró una depreciación de 0.55% al pasar de MX$ 12.79 a MX$ 12.86 por dólar, el 5 de octubre finalizó en MX$ 12.76 por dólar, en los últimos 90 días el peso mexicano ha acumulado una apreciación de 5.88% siendo la tercera mayor entre emergentes.

Al 28 de septiembre las reservas internacionales, sumaron US$ 161,882 millones, (14.06% del PIB que suma US$ 1.143 billones), contabilizando un flujo en el año de US$ 19,407 millones (+13.62%) respecto al 30 de diciembre de 2011 de US$ 142,475 millones.

Page 12: Perspectiva Economica

12

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADO DE BONOS EN DÓLARES Y EUROS El Banco Central Estadounidense (Fed) publicó las minutas de la última reunión de política monetaria realizada el 12 y 13 de septiembre donde dejó sin cambio las tasas de interés de corto plazo entre el 0.0% y 0.25%, su nivel más bajo en la historia hasta mediados de 2015, más tiempo de lo que habían indicado anteriormente. Este tipo de descripción, vinculada a una fecha específica en el calendario, podría cambiar en las futuras reuniones. Al mismo tiempo, anunció la compra de US$ 40,000 millones de valores respaldados por hipotecas mensualmente, hasta que el mercado laboral mejore significativamente. Entre la discusión al interior de la institución, sobresale que algunos funcionarios están a favor de detallar más explícitamente cómo el Fed tomará las futuras decisiones de tasas de interés. Así mismo, expresaron una preferencia de cambiar a un lenguaje que describa los factores económicos que el Comité consideraría al decidir elevar su meta para la tasa interbancaria federal. También les agradaría incluir metas específicas para el mercado laboral y la inflación, pero admitieron que lograr un consenso sobre los niveles exactos será difícil. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, es de la tesis de mantener las tasas de interés de corto plazo en torno a cero hasta que la inflación alcance el 3.0% o que el desempleo caiga por debajo de 7.0%, mientras que otros han rechazado esos objetivos.

Page 13: Perspectiva Economica

13

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

La mayoría de los participantes acordó que el uso de umbrales numéricos podría ser útil para proporcionar más claridad sobre la condicionalidad de la proyección, pero señalaron que se necesitaría más trabajo para abordar los desafíos comunicacionales. En este entorno y en medio de datos económicos con un sesgo positivo, destacando el desempeño favorable del sector manufacturero y el empleo, los rendimientos de los bonos del tesoro subieron en comparación con la semana anterior. El bono de 10 años subió 13 puntos base a 1.75%, mientras que el correspondiente a 30 años avanzó 14 puntos base.

Con relación al mercado de bonos en euros, el Banco Central Europeo (BCE), conservó sin cambio la tasa de interés de referencia de política monetaria en el mínimo histórico del 0.75% por tercer mes consecutivo, tal y como se esperaba. Asimismo, ha dejado sin variación la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito en el 1.50% y el 0.0%, respectivamente. La institución hizo referencia a los progresos significativos de España, insistiendo en que el BCE podría comprar deuda en estos momentos si España lo solicita. Respecto a las condiciones que se exijan a España, Draghi dejó claro que no tienen por qué ser castigos. Y si el programa de reformas llevado a cabo por España para pedir ayuda es suficiente o no, tendrá que decidirlo el Gobierno español. Al ser cuestionado sobre si Eslovenia necesita un rescate, el presidente del Banco Central de ese país, ha manifestado que es demasiado pronto para decir nada. A su vez el BCE considera que el colateral de Eslovenia es suficiente. Sobre Grecia, el BCE se ha limitado a recordar que se va a hacer un financiamiento monetario reestructurado.

Page 14: Perspectiva Economica

14

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

Y respecto a Portugal, el BCE ha dicho que el país ha hecho un significativo progreso. También la situación general a nivel político es sólida, donde la agenda de reformas es llevada a cabo de manera firme. Las operaciones de compra de deuda, no se realizan hasta que nos se tenga un acceso completo al mercado. El presidente del BCE, ha dicho que prevé que el crecimiento económico será débil en los próximos meses. También ha recordado que la economía de la zona del euro se contrajo un 0.2% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior. Con relación a los riesgos de la zona euro, ha dicho que se mantienen a la baja y que deberían contenerse, pero para ello ha insistido en que los gobiernos deben continuar aplicando las reformas económicas necesarias. El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha vuelto a enviar un mes más del mismo guión en su reunión sobre política monetaria. Este organismo monetario ha mantenido el precio del dinero en Reino Unido en el 0.5%, el nivel más bajo de su historia y en el que llevan anclados desde el 5 de marzo de 2009. Asimismo, ha optado por continuar con el programa de compra de deuda en 375,000 millones de libras. Para final de año se prevén un aumento en el importe destinado a la compra de deuda. Se estima que este importe se incremente desde los 375,000 millones de libras hasta 400,000 millones de libras esterlinas. La última vez que el Banco de Inglaterra aumentó el importe destinado a la compra de deuda en 50,000 millones de libras fue el pasado mes de julio. El Banco Central de Japón (BoJ) dejó sin cambios la tasa de referencia en 0.10%, continuando con el programa de compra de activos en 55 billones de yenes (US$ 700,000 millones (en la misma línea que el BCE y el BoE). El BOJ reducirá sus expectativas de crecimiento e inflación. En este entorno los rendimientos de los bonos de 10 años de España e Italia finalizaron en 5.69% y 5.05%.

Page 15: Perspectiva Economica

15

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADO DE BONOS EN PESOS Las tasas interés de mediano y largo plazo en pesos registraron bajas por tercera semana consecutiva (alza en precio), explicado por un aumento en la demanda de estos instrumentos ya que resulta una estrategia positiva al aprovechar los elevados diferenciales de tasas de interés, ante un escenario global difícil sobre todo por la incertidumbre fiscal, generando riesgos para el crecimiento futuro en EU. Impulsado a su vez, por las políticas monetarias altamente expansivas que han instrumentado los principales Bancos Centrales del mundo. En este ambiente, el rendimiento del bono a 10 años en pesos, con fecha de vencimiento del 9 de junio del 2022, bajó 7 puntos base a 5.25%, de la misma manera la tasa a 20 años, con vencimiento el 29 de mayo del 2031, finalizó en 6.17%, bajando 12 centésimas con relación a la semana anterior, lo relevante es que esta semana se vio una correlación negativa con sus contrapartes estadounidenses.

Page 16: Perspectiva Economica

16

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

La estructura de tasas de interés es la siguiente:

La prima por riesgo (bono de 10 años mexicano menos el bono de 10 años estadounidense), bajó de una media de los últimos dos años de 399 puntos base hasta 350 puntos base, para ello obsérvese la siguiente gráfica.

320

340

360

380

400

420

440

460

480

500

05-1

0-10

05-1

1-10

05-1

2-10

05-0

1-11

05-0

2-11

05-0

3-11

05-0

4-11

05-0

5-11

05-0

6-11

05-0

7-11

05-0

8-11

05-0

9-11

05-1

0-11

05-1

1-11

05-1

2-11

05-0

1-12

05-0

2-12

05-0

3-12

05-0

4-12

05-0

5-12

05-0

6-12

05-0

7-12

05-0

8-12

05-0

9-12

05-1

0-12

DIFERENCIAL

MEDIA ÚLTIMOS 2 AÑOS

MEDIA ANTES DEL 24-08-2011

MEDIA DESPUÉS DE 24-08-2011

Fuente: Elaboración propia con datos de US Treasury e Infosel

Actualización 5 Octubre 2012Diferenciales bono de 10 años en

México y su equivalente de EU

Page 17: Perspectiva Economica

17

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

Al 26 de septiembre, la inversión extranjera en títulos del gobierno denominados en pesos, se ubicó en MX$ 1’383,932 millones (US$ 98,852 millones). Representando que los inversionistas extranjeros tienen en su poder el 32.53% del papel gubernamental en circulación que suma MX$ 4’253,124 millones. En términos de la composición, los extranjeros se mantienen fuertemente posicionados en instrumentos de corto y mediano plazo, aunque cambiando su composición hacia bonos con mayor duración.

La tenencia de extranjeros en bonos M continúan incrementándose favorablemente. Al 26 de septiembre la tenencia alcanzó la suma de MX$ 919,886 millones. Ello significa que los extranjeros tienen el 66.47% del total en circulación de estos instrumentos. Los extranjeros continúan aumentando su exposición en Cetes, ante una mayor liquidez a nivel global y aprovechando la ganancia del arbitraje entre Cetes y las tasas implícitas. Suponemos que en las siguientes semanas continuará la entrada de flujos extranjeros hacia Cetes de corto plazo. Actualmente los extranjeros tienen una tenencia de Cetes equivalente a MX$381,517 millones o 27.57% del total de la emisión. El saldo de bonos en poder de las Siefores, se ubicó en MX $313.5 mil millones a la misma fecha, 17.4% de la tenencia total, en tanto que las Sociedades de Inversión tienen un monto de MX $104.0 mil millones, 5.8% del total.

Page 18: Perspectiva Economica

18

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

En el siguiente cuadro se observa el flujo de extranjeros hacia la compra de bonos, destacando que entre el 30 de diciembre de 2011 y el 26 de septiembre de 2012, los extranjeros han comprado US$ 26,018 millones en papel gubernamental mexicano, sobresaliendo la dominación de bonos (M) de largo plazo por US$ 13,507.0 millones y cetes de corto plazo con US$ 12,512.0 millones. Entre el 1 y el 26 de septiembre se registró un flujo neto de extranjeros al mercado de dinero por US$ 3,001 millones, de los cuales US$ 4,379 millones fueron destinados a la compra de bonos y se vendieron US$ 1,379 millones de Cetes.

Page 19: Perspectiva Economica

19

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADO DE DINERO A pesar de un exceso de liquidez en el mercado de dinero, en la más reciente subasta de valores gubernamentales, las tasas de cetes a 28 y 91 días se incrementaron para quedar en 4.20% (+0.08) y 4.29% (+0.04), en tanto que el plazo a 182 días disminuyó dos centésimas quedando en 4.51%, ello obedece a que los extranjeros tuvieron una participación mínima en la subasta. Se subastaron bonos a 30 años a una tasa de 6.49%, que fue 29 centésimas menor que en la última colocación de este plazo y con una demanda de 2.60 veces el moto ofertado.

Page 20: Perspectiva Economica

20

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

La estructura de tasas de interés menores a un año es la siguiente:

En la última encuesta de Infosel, el INPC y la inflación subyacente se estiman en 4.05% y 3.50% en 2012 y en el 3.61% y 3.44% en 2013. Las expectativas de inflación son de 3.73% en los próximos 12 meses, un 3.54% en el mediano plazo (2013-2016) y en el 3.29% en el largo plazo (2017-2020). En el mes de septiembre se estima el INPC y la inflación subyacente en 0.44% y un 0.19% respectivamente.

3.003.103.203.303.403.503.603.703.803.904.004.10

2012 2013 2014 2015 2016

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Infosel

MÉX: Expectativas de Inflación

Page 21: Perspectiva Economica

21

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADO ACCIONARIO Los mercados accionarios globales inician el mes de octubre con el pie derecho, registrando en su mayoría ganancias, impulsados por un balance de datos económicos positivos principalmente en EU en un contexto de elevada liquidez mundial y la expectativa de que las tasas de interés de corto plazo permanecerán cercanas al 0.0% en la mayoría de las economías desarrolladas por varios meses más. Ello en medio de una expectativa de que los resultados financieros corporativos al 3T12 serán pobres, se estima un crecimiento de las utilidades de solo el 3.0% de las corporaciones que integran el S&P 500, lo relevante es que los pronósticos de crecimiento de la tasa de utilidades para 2013 mejora sustancialmente, sin embargo pensamos que la volatilidad seguirá predominando en los mercados bursátiles ante cualquier deterioro en la confianza de los inversionistas. La canciller alemana Angela Merkel visitará al primer ministro de Grecia Antonis Samaras la segunda semana de octubre, su primera vista a ese país desde que estalló la crisis, los mercados han tomado la noticia con optimismo, al sentir el apoyo, disminuyendo la posibilidad de una salida de Grecia de la unión monetaria. En EU, el 9 de octubre reportará su informe financiero el gigante del aluminio Alcoa y las estimaciones son de un reporte débil. En EU, el Dow Jones acumula en la semana una ganancia de 1.29% colocándose en las 13,610.15 unidades, el Nasdaq Composite avanzó 0.64% con 3,136.19 unidades y el S&P 500 gana 1.41%, tocando intradía el nivel de 1,468.36 unidades del 31 de diciembre del 2007.

05-oct 28-sep Semanal Mensual 2012 2011 2010Desde Máx.

2012*

DOW JONES IA (EU) 13,610.15 13,437.13 1.29 2.28 11.40 5.53 11.02 2.49

NASDAQ COMP. (EU) 3,136.19 3,116.23 0.64 -0.01 20.38 -1.80 16.91 0.44

S&P 500 (EU) 1,460.93 1,440.67 1.41 1.60 16.17 0.00 12.78 2.95

IPC (MÉXICO) 41,934.08 40,866.96 2.61 4.72 13.10 -3.82 20.02 3.54

BOVESPA (BRASIL) 58,571.59 59,175.86 -1.02 0.43 3.20 -18.11 1.04 -14.36

FTSE 100 (REINO UNIDO) 5,871.02 5,742.07 2.25 1.32 5.36 -5.55 9.00 -1.59

DAX (ALEMANIA) 7,397.87 7,216.15 2.52 2.54 25.42 -14.69 16.06 3.35

BSE 30 (INDIA) 18,938.46 18,762.74 0.94 7.10 22.54 -24.64 17.43 2.77

SHANGAI COMP. (CHINA) 2,086.17 2,086.17 0.00 -1.95 -5.15 -21.68 -13.43 -15.22

NIKKEI 225 (JAPÓN) 8,863.30 8,870.16 -0.08 -0.09 4.82 -17.34 -4.00 -13.57

SEUOL COMPOSITE (COREA DEL SUR) 1,995.17 1,996.21 -0.05 3.40 9.28 -10.98 20.92 -2.64

Fuente: Elaboración de Dinero y Mercados

* A partir de enero de 2012

COMPORTAMIENTO INDICES ACCIONARIOS MONEDA LOCAL CONSIDERANDO MAXIMO 2012

Último Precio Variación %Índice

Page 22: Perspectiva Economica

22

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

Con este panorama, en México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), logro máximos históricos en 41,934.08 puntos, en la semana acumuló una alza de 2.61%. En lo que va del año el IPC se ha incrementado 13.10% y en dólares 23.35% y en los últimos 90 días ha ganado 5.44%.

El índice VIX de volatilidad disminuyó en la semana al pasar de 15.73 a 14.33 puntos, en un entorno de alza en los principales índices bursátiles globales, creemos que el riesgo en los mercados accionarios es alto, por lo que cualquier detonador podría impulsar a la baja, hay que recordar como factores de riesgo las elecciones en EU el martes 6 de noviembre y el debate político alrededor del techo de endeudamiento de US$16.3 trillones.

Page 23: Perspectiva Economica

23

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

En noticias corporativas, Cemex presentó sus resultados preliminares del tercer trimestre (3T12), anticipando una disminución de aproximadamente 2% en las ventas netas expresadas en términos de dólares, y en cifras ajustadas por fluctuaciones cambiarias se estima un crecimiento de 3% durante el mismo periodo, el flujo de operación se espera que crezca 9% en dólares y 13% en pesos. En los próximos días Mexichem realizará una oferta pública accionaria por 260 millones de acciones serie única, clase II, colocando el 40.0% en México y 60.0% en oferta internacional. De acuerdo al prospecto, la cifra incluye una opción de sobreasignación de 33.9 millones de acciones, representando una dilución del 14.0% para los actuales accionistas. El cierre de libro y pricing será el 9 de octubre. La fecha de registro será el 10 de octubre, y la fecha de liquidación el 15 de octubre. ASUR reportó que el tráfico total de pasajeros aumentó 10.6% anual en septiembre, debido a que un sólido incremento de 13.0% en el tráfico nacional se vio parcialmente contrarrestado por un crecimiento de 8.0% en el tráfico internacional. El tráfico en el aeropuerto de Cancún, el principal de la compañía, aumentó 13.6% anual. Entre julio y septiembre muestran un crecimiento de 10.2% del tráfico. De acuerdo a información periodística, el Presidente Felipe Calderón, envió un proyecto al Congreso de la Unión que propone una mayor participación de la inversión extranjera en telecomunicaciones, así como otros sectores estratégicos de la economía nacional. La legislación federal mantiene las restricciones que impiden que empresas extranjeras posean más del 49% de las acciones con derecho a voto de compañías de servicios de telefonía fija y cable.

Page 24: Perspectiva Economica

24

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

MERCADO DE COMMODITIES En la última semana los precios del petróleo registraron movimientos de baja, en medio de un balance positivo de datos económicos globales y un aumento del riesgo geopolítico después de que el parlamento turco apoyó una medida para dar poder al Primer Ministro para el envío de tropas a Siria, las hostilidades entre Siria y Turquía podrían reforzar los temores de suministro, debido a que una serie de tuberías cruzan por la región. Si este factor de riesgo sube de intensidad, es probable que los precios de este energético no se deterioren aun más. En la semana que finalizó el 28 de septiembre, las reservas de crudo se redujeron 482 mil barriles menor al esperado por el mercado de 1.5 millones a 364.7 millones de barriles. La capacidad utilizada en las refinerías bajo de 88.90% a 88.20%.

Así en la última semana el precio del petróleo tipo WTI disminuyó 2.51% a US$ 89.88 (28 de septiembre 2012 US$ 92.19), el Brent bajó 0.37% a US$ 111.79 (anterior US$ 112.20 por barril) y la mezcla mexicana disminuyó 0.54% a US$ 100.5 por barril, (anterior US$ 101.05 por barril.

Page 25: Perspectiva Economica

25

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

75

85

95

105

115

125

05

en

e 1

1

05

feb

11

05

ma

r 1

1

05

ab

r 11

05

ma

y 1

1

05

jun

11

05

jul 1

1

05

ag

o 1

1

05

se

p 1

1

05 o

ct 1

1

05

no

v 1

1

05

dic

11

05

en

e 1

2

05

feb

12

05

ma

r 1

2

05

ab

r 12

05

ma

y 1

2

05

jun

12

05

jul 1

2

05

ag

o 1

2

05

se

p 1

2

05 o

ct 1

2

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: INFOSEL Financiero y Pemex

Precios del PetróleoDólares por Barril

WTI BRENTMEZCLA

Datos al 5 de Octubre 2012

En la última semana, los precios del oro y la plata se incrementaron 0.45% y 0.58% a US$ 1,784.0 y US$ 34.85 por onza respectivamente.

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

15

20

25

30

35

40

45

50

05-1

0-10

05-1

2-10

05-0

2-11

05-0

4-11

05-0

6-11

05-0

8-11

05-1

0-11

05-1

2-11

05-0

2-12

05-0

4-12

05-0

6-12

05-0

8-12

05-1

0-12

Cotizaciones Oro y Platadólares por onza

Plata Oro

Último Dato al 5 de Octubre 2012:Oro: 1,784.0 Plata: 34.85

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Infosel

Page 26: Perspectiva Economica

26

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

CALENDARIO ECONÓMICO

SEMANA DEL 8 AL 12 DE OCTUBRE DE 2012

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOR08-oct EU - Mercados Cerrados por Día Feriado - -

México 08:00 Inflación General, Septiembre 0.43% 0.30%México 08:00 Inflación Subyacente, Septiembre 0.16% 0.22%

EU 09:00 Inventarios de Negocios, Agosto 0.50% 0.70%México 08:00 Balanza Comercial, Revisión Agosto -$979MD -$979MDMéxico 08:00 Inversión Fija Bruta, Julio 4.70% 2.70%

EU 07:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, Semana al 29 de Septiembre 375K 367KEU 07:30 Balanza Comercial, Agosto -$44.6B -$42.0BEU 07:30 Índice de Precios al Productor, Septiembre 0.50% 1.70%EU 07:30 Índice de Precios al Productor Subyacente, Septiembre 0.10% 0.20%EU 08:55 Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan, Octubre 80.0 pts. 78.3 pts.

México 08:00 Producción Industrial, Agosto 3.90% 4.90%Adicional a ello, en el transcurso de la semana podrá darse a conocer las ventas de las cadenas asociadas a la ANTAD y la AMIA al mes de septiembre

09-oct

10-oct

11-oct

12-oct

Page 27: Perspectiva Economica

27

Semana del 8 al 12 de Octubre de 2012

El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros de Dinero y Mercados S.C., que lo suscriben con base en información de acceso público no verificada de forma independiente. En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte; los que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Dinero y Mercados S.C. respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante lo anterior, Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte. Las opiniones y cotizaciones contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Dinero y Mercados S.C. no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna. Dinero y Mercados S.C. no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas; por ello, Dinero y Mercados S.C. no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios de cualquier tipo o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso de este sitio de Internet. Corresponde de forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente) de los beneficios económicos y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Dinero y Mercados S.C. se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte. La información contenida en el presente reporte, es propiedad exclusiva de Dinero y Mercados S.C, por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial alguna por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de Dinero y Mercados S.C. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable.