perspectivas abril 2016

8
Sismoresistencia Nº 23 - AÑO 3 - ABRIL 2016 La UTPL crea un laboratorio para investigar como regenerar los catalizadores del refinado de petróleo Estudian el impacto de los microcréditos en la sostenibilidad de pequeñas empresas a largo plazo Factores que influyen en el rendimiento del alumno para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

Upload: utpl-utpl

Post on 27-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perspectivas Abril 2016

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas Abril 2016

Sismoresistencia

Nº 23 - AÑO 3 - ABRIL 2016

La UTPL crea un laboratorio para investigar como regenerar los catalizadores del refinado de petróleo

Estudian el impacto de los microcréditos en la sostenibilidad de pequeñas empresas a largo plazo

Factores que influyen en el rendimiento del alumno para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

Page 2: Perspectivas Abril 2016

abril/2016 Consejo Editorial• Juan Pablo Suárez Ph. D.

Director Revista Perspectivas de Investigación

Vicerrector de Investigación (UTPL)

Coordinación• Vicerrectorado de Investigación (UTPL)

• Dirección de Comunicación (UTPL)

• Grupo de investigación Novosmedios (USC)

Webperspectivas.utpl.edu.ec

/utpl.loja

@utpl

ContactoTeléfono: 07 370 1444 ext. 2245

www.utpl.edu.ec

Línea gratuita 1800 UTPL UTPL

1800 8875 88

Diseño y maquetaciónJimmy Macas

Portada (Foto modificada)Fotografía: @xtcbz

Jimmy Macas

Dra. Karina Paola ValarezoDirectora de Comunicació[email protected]

Hoy el conocimiento marca la diferencia en cuanto a productividad, crecimiento y brechas sociales pues la economía mundial ha centralizado su actuación en las industrias de conocimiento intensivo, lo que transfiere a las universidades y a los sistemas de investigación y desarrollo, un amplio conjunto de tareas, desafíos y expectativas en función de readecuarse para cumplir su rol.

Paralelamente a lo señalado, se cuestiona a las universidades sobre la falta de respuestas o alternativas que promuevan el desarrollo social integral. El conocimiento producido por las universidades se queda dentro de su claustro, así: resultados de investigaciones, revisiones bibliográficas, datos, ensayos, informes, no salen de las estanterías universitarias y por lo tanto no son objeto de transferencia a la sociedad.

Las instituciones de Educación Superior deben cuestionarse sobre sus impactos, entendidos como la huella y los efectos que produce la universidad en el ámbito interno y social. Los impactos que generan las universidades son especialmente importantes porque inciden en temas como: formar profesionales con conocimientos pertinentes a los requerimientos del entorno y con principios y valores éticos que entiendan a sus profesiones como un servicio; superar la saturación de graduados en ciertas áreas y la ausencia de profesionales en otras; orientar la investigación científica hacia la solución de problemas sociales; asegurar la transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad; interactuar y dialogar con la sociedad para conocer sus aspiraciones, necesidades y expectativas; capacitar al más alto nivel a sus profesores y empleados; vivir y motivar el cuidado del medio ambiente; apoyar el voluntariado estudiantil; entre otros.

La universidad como organización legendariamente ligada al desarrollo de la sociedad, debe asumir un modelo de gestión socialmente responsable, RSU, que dinamice su funcionamiento interno ligado a sus tradicionales dimensiones de gestión, academia, investigación y extensión, y que facilite el diálogo y la construcción de vínculos con otros actores sociales, que permita articular un proyecto planificado de desarrollo sostenible de la sociedad.

• Karina Valarezo Ph. D.

Directora de Comunicación (UTPL)

• Miguel Tuñez López Ph. D. (Ed.)

Universidad de Santiago de Compostela

• Lic. Verónica Carrera

Dirección de Comunicación (UTPL)

Sugerencias y [email protected]

Índice1

2

3

4

6

8

Sismoresistencia

Edificar con seguridad para resistir un temblor severo

“Los microcréditos deberían disminuir su tasa y llegar a todos los sectores rurales”

Identificar variables que permitan mejorar el rendimiento del alumnado

Opinión

Regenerar los catalizadores usados para refinar petróleo

Entrevista a Viviana Espinoza docente investigadora del Departamento de Ciencias Empresariales

El conocimiento debe transferirse a la sociedad

La UTPL crea una planta a escala de laboratorio para reutilizar los reactivos empleados en el proceso o realizar minería inversa y obtener platino, paladio y rodio

En Ecuador, solo en las ciudades de Quito, Ibarra y Loja se están elaborando mapas de zonas de riesgo para determinar que ocurriría con las edificaciones según su vulnerabilidad

El conocimiento debe transferirse

a la sociedad

Page 3: Perspectivas Abril 2016

Regenerar los catalizadores usados para refinar petróleoLa UTPL crea una planta a escala de laboratorio para reutilizar los reactivos empleados en el proceso o realizar minería inversa y obtener platino, paladio y rodio

PERSPECTIVAS. Convertir petróleo en gasolina supone un complejo proceso de refinamiento en el que se utilizan catalizadores que acaban por convertirse en residuos tóxicos. En un país como Ecuador, en el que buena parte del presupuesto de la nación proviene de la comercialización de petróleo, se hace necesario refinar para obtener productos como el diesel, la gasolina o los aceites lubricantes que se mantienen a precios elevados en el mercado internacional.

Un equipo de la UTPL liderado por el profesor Luis Vicente García Berfon investiga el modo de regenerar los catalizadores utilizados en el proceso de reformación de naftas para la producción de gasolina, de modo que no solo se evite la acumulación de residuos tóxicos y los costes de su eliminación, sino que se consiga material reutilizable para seguir refinando o incluso “hacer minería inversa para extraer el platino, paladio y rodio que tiene porque de este modo se generaría valor agregado en Ecuador y tendríamos un mayor conocimiento, sobre todo del proceso”.

“Un catalizador –explica el profesor García Berfón– es una sustancia que permite que una reacción se lleve a cabo. El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos, en bruto no sirve para generar energía, hay que refinarlo”.

Dicho de un modo sencillo, el inicio del proceso de refinación está en la destilación atmosférica. “El primer corte es gas; el segundo nafta liviana, compuesta básicamente por pentano y hexano, y el tercer corte es la nafta pesada la cual se debe someter a un proceso denominado de reformación catalítica, para que su

octanaje se incremente de 30 a 90 o 100”, añade. Para lograr ese aumento de octanos se pone el catalizador en un tubo o multitubo y se bombea la nafta pesada a una temperatura de 450 grados centígrados.“Se coloca el catalizador en los tubos reactores y se bombea la nafta con sistemas de alta presión de hidrógeno de entre 15 y 30 atmósferas. Al entrar en contacto la nafta con el catalizador, se producen reacciones de isomerización y de aromatización y el corte que se obtiene tiene un octanaje comprendido entre 90 y 100 octanos” lo que lo hace útil ya como combustible.

Para investigar a fondo sobre este proceso de reformación catalítica, se ha construido en la Sección de Ingeniería de Procesos del Laboratorio de Materiales de la UTPL una planta de evaluación de catalizadores. “En la investigación que estoy realizando –asegura Luis Vicente García– diseñé y puse en marcha esta planta a escala de laboratorio, la cual es equivalente, en miniatura, a la planta de reformación catalítica de una refinería. Esta microplanta permitirá realizar investigación y generar conocimiento que permita graduar profesionales con el perfil adecuado

Dr. Luis Vicente García BerfonDocente Deptal. Química

[email protected]

Docente investigador

para su fácil inserción en la industria de refinación ecuatoriana”.

La UTPL abre línea con esta iniciativa en la investigación vinculada al área de refinados de petróleo. “Pretendemos producir una tecnología para estudiar la regeneración de catalizadores gastados, empleados en el proceso de reformación de naftas para la producción de gasolina. La planta de evaluación de catalizadores está operativa y se buscan los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de recuperación de catalizadores gastados para su reinserción en el proceso de reformación catalítica”.

Page 4: Perspectivas Abril 2016

Edificar con seguridad para resistir un temblor severo

Msc. Edwin Patricio Duque YaguacheDocente investigador - Dpto de Geología, Minas e Ingeniería Civil, [email protected]

En Ecuador, solo en las ciudades de Quito, Ibarra y Loja se están elaborando mapas de zonas de riesgo para determinar qué ocurriría con las edificaciones según su vulnerabilidad

PERSPECTIVAS. Ecuador forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, la región que, debido a su geología, genera la mayor cantidad de sismos por año a nivel mundial y en la que han ocurrido algunos de los temblores con mayor intensidad de la historia. El país está en zona de riesgo sísmico, hay que tener en cuenta la peligrosidad o intensidad del sismo y la vulnerabilidad de las edificaciones.

Edwin Patricio Duque Yaguache, del Departamento de Geología, Minas e Ingeniería Civil, dirige actualmente una investigación promovida por la UTPL sobre

el riesgo sísmico para la zona urbana de la ciudad de Loja, con la que pretende cuantificar la probabilidad que tienen las edificaciones de esta urbe de alcanzar un determinado daño estructural, teniendo en cuenta el peligro sísmico (excitación sísmica) y la vulnerabilidad sísmica (capacidad estructural). El propósito de dicho estudio es obtener mapas de riesgo sísmico de la ciudad para ponerlos a disposición de la sociedad y de las instituciones interesadas. En su opinión, “en Ecuador actualmente solo están elaborando sus mapas de riesgo las ciudades de Ibarra y de Quito, pero lo están haciendo desde el municipio que ha contratado los servicios de un profesional para hacer el mapa de riesgo sísmico. El de Quito está algo más avanzado y ya saben cuáles son sus zonas más vulnerables”.

La investigación devela que en Loja, el 60% de las edificaciones tendrían un daño no estructural (se romperían ventanas y se cuartearían las paredes) y un 25% sufrirían daños que afectarían seriamente a la estructura. Un 15% de la ciudad sufriría un

colapso total. “En general, si hablamos de país, los datos no deben ser muy lejanos, deben ser bastante parecidos”, afirma.

Un sismo se calcula como probabilidad de ocurrencia. Como explica Edwin Duque, “no es algo que se pueda predecir que va a pasar en tal día de tal año... En Ecuador no hay registros inmediatos, como en otros países, y a la gente se le hace complicado conocer la magnitud del riesgo que tiene en su construcción. Usualmente hay un poco de desconocimiento. A veces tiene que pasar un sismo para que se haga ese tipo de estudios. Es un tema económico porque en el momento de construir las edificaciones subirán su costo en torno al 30%”.

Duque Yaguache asegura que “el riesgo sísmico en el país y, en la región es elevado, y más si nos fijamos en las edificaciones que fueron construidas hace años porque en ese momento la normativa era otra menos rígida, se conocía menos de la parte sísmica y se construyeron con lo que se sabía en ese momento”.

04/1541Volcán Antisana

7

16/08/1868Imbabura

7.7

31/01/1906Esmeraldas

14/05/1942Costa de Guayasy Manabí

5/08/1949Ambato

Fuente: Earthquake Track, Instituto Geofísico-EPN8.8 7.9 6.8

Dañó edificaciones de las zonas cercanas al epicentro.

Destruyó las ciudades de Otavalo, Atuntaqui e Ibarra. Provocó 20.000 muertos.

Generó un Tsunami con olas de hasta 5m. Causó entre 1000 y 1600 víctimas.

Provocó la destrucción de edificios y viviendas en la Costa. Más de 200 muertos.

Destruyó Guano, Patate, Pelileo, Pillaro y parte de Ambato. Causó más de 5.000 muertes.

Page 5: Perspectivas Abril 2016

SISMO DE DISEÑOLa Normativa Ecuatoriana de la Construcción, NEC2015, establece un espectro de diseño más riguroso que el de normativas anteriores, lo que ha generado la necesidad de evaluar el riesgo sísmico de edificaciones en todo el país para tomar decisiones técnicas desde un punto de vista estructural y, por ejemplo, realizar obras de reforzamiento estructural o implementar sistemas de protección sísmica. Las estimaciones se realizan tomando como referente lo que se conoce como sismo de diseño. “Analizamos los sismos que han ocurrido y, sobre ellos, proyectamos un sismo de diseño, o sea, hacemos algo similar a un promedio aplicando un procedimiento matemático y, a partir de ahí, pedimos que se enfoquen las construcciones como si fuera a ocurrir ese sismo. La norma dice eso: cómo construir una edificación para que sea resistente si se asume que puede pasar”, explica el profesor Duque. “La nueva norma concluyó en términos generales que el sismo de diseño sería más elevado que la previsión anterior, de 2001. No se establecen plazos de tiempo, pero sí que su intensidad va a ser más alta que la que se tenía prevista hace quince o veinte años. Sin embargo es algo probabilístico”, añade.

Cinco recomendaciones para construir seguro1. La NEC2015 es un medio idóneo para mejorar la calidad de las edificaciones y para proteger la vida de las personas. Consúltelo en www.normaconstruccion.ec

2. Antes de construir, se recomienda que cuente con un diseño basado en la normativa vigente, en especial el apartado correspondiente a diseño sismoresistente. Puede acudir a un especialista estructural para que le asesore y ayude.

3. Para estructuras ya edificadas y ampliaciones, debería contratar los servicios de especialistas para que realicen una evaluación estructural y, con esto, determinar si la estructura de su vivienda está en condiciones de resistir determinadas cargas sísmicas.

4. Si la evaluación no es satisfactoria, deberá realizar un plan de reforzamiento estructural para aumentar la resistencia sísmica de su edificación.

5. En edificaciones de adobe que no tengan un sistema estructural (vigas y columnas), es previsible que el análisis de riesgo estructural recomiende demoler la estructura porque no soportaría el sismo.

19/01/1958Esmeraldas

7.8

Causó daños en pueblos de Ecuador y de Colombia. Murieron 111 personas.

5/03/1987Napo

6.9

Arrasó varios tramos del oleoducto Trans-Ecuatoriano, lo que obligó a suspender el bombeo de petróleo.

4/08/1998Manabí

Derribó edificaciones en Bahía de Caráquez, Canoa, San Vicente. Decenas de heridos.

30/07/2012Pedro Carbo

Originó daños en edificaciones de mediana y gran altura.

De diseñoIndeterminado

No se puede vaticinar una fecha, pero la previsión sobre su intensidad aumenta.

7.1 5.2 De diseño

Fuente: Edwin Patricio Duque Yaguache, UTPL

Probabilidad de Ocurrenciapromedio en Loja

Daño leve Daño Moderado

Daño Colapso de la estructura

C1(edificaciones de un piso)12%

15%

15%

C2(edificaciones de 2 pisos)70%

18%

12%

C3(edificaciones de 3 y 4 pisos)50%

25%

25%

C4(edificaciones con 5 pisos o más)

50%

30%

16%

Page 6: Perspectivas Abril 2016

“Los microcréditos deberían reenfocarse y atender los

sectores rurales de la economía”

Viviana del CisneEspinoza Loaiza

Docente investigadora del Departamento de Ciencias Empresariales de la UTPL

José T. Ló[email protected]

[email protected]

BIOGRAFÍA

Docente titular de la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador. Magíster en Administración Bancaria y Finanzas

por la Universidad San Francisco de Quito, Máster en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente por la Universidad

Politécnica de Valencia, Ingeniera en Banca y Finanzas por la UTPL.

Forma parte del grupo de investigación denominado Innovación y Nueva

Empresa, del Departamento de Ciencias Empresariales de la UTPL, del que es

directora y, además, responsable de la Sección Departamental de Finanzas y

Gestión Bancaria. Sus líneas de investigación se enfocan en

la economía social, de manera especial, en las finanzas populares y solidarias.

PERSPECTIVAS. Las finanzas populares y solidarias, los microcréditos, han ganado importancia por su orientación hacia los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. Desde enero de 2015, la profesora Espinoza Loaiza desarrolla una investigación trianual sobre su impacto como alternativa al desarrollo local y como impulso al emprendimiento. El trabajo de campo se centra en Zamora Chinchipe, pero ya piensa en la necesidad de replicar el estudio en diversas zonas del Ecuador. Las conclusiones, aún provisionales, ya se orientan a animar a dirigir la iniciativa hacia las zonas rurales, que parecen desatendidas, y a la necesidad de repensar el concepto para que, desde una perspectiva integradora, sean realmente populares y solidarias para “que privilegien al ser humano y sean útiles en la lucha contra la exclusión, generando rentabilidad social, fortaleciendo las estructuras sociales y desarrollando capacidades locales”.

Micro, ¿es por poca cuantía o porque son para pequeñas empresas?Los microcréditos son pequeños montos de dinero que se otorgan a personas, sean naturales o jurídicas, que no tienen dependencia laboral y que la fuente de repago proviene de la venta de los bienes o servicios que tienen en su empresa. Están destinados a pequeños negocios, a empresas que tienen menos de $100.000 de ventas anuales, según la ley. Yo trabajo sobre el impacto que tienen los microcréditos en los empresarios para que estos puedan desarrollar capacidades que les permitan sostener sus empresas en el largo plazo.

Con desarrollo de capacidades, ¿exactamente a qué se refiere?Es un asunto interesante porque lamentablemente al hablar de capacidad se entiende solamente dar capacitación a las personas. El desarrollo de la capacidad no es otra cosa que todo el conjunto de activos que una persona puede lograr tener.

¿Cuál es el valor máximo del microcrédito?Según nuestra regulación, hay tres tipos de microcréditos: minorista, que son montos inferiores a $1000; de acumulación simple, que son de $1000 a $10000, y de acumulación ampliada, que son los que superan los $10.000. En promedio, en América Latina, un microcrédito bordea los $1800. Aquí, en el Ecuador, son más los minoristas porque cerca del 90% del tejido empresarial son microempresas y serían los principales clientes de los microcréditos.

Page 7: Perspectivas Abril 2016

Son como un empujón para empresarios sin recursos, pero con una buena idea.Exactamente, de hecho son capital de riesgo. Se le dan a una persona que no tiene acceso a la banca tradicional, que pide muchas garantías. El microcrédito tiene un alto costo operativo por las pocas garantías que requiere. El objetivo es apoyar a los sectores más vulnerables que no tienen acceso a la banca formal para que puedan salir de los índices de pobreza. Se orientan a personas que no tienen un trabajo dependiente y que quieren generar su propio emprendimiento.

¿Qué ganan los prestamistas?El microcrédito tiene un costo elevado que es la tasa de interés. En nuestro país bordea hasta el 30% anual.

Suena a trampa. Si no tengo para empezar, ¿cómo voy a pagar intereses altos?La gente que no tiene acceso a la banca formal sí ve en ellos una opción. Si nos ponemos a comparar, el microcrédito tiene una tasa elevada, pero es más barata que el usurero o el chulco, como lo conocemos, que pone una alta tasa mensual más todos tus bienes como garantía, que también pones en riesgo de perder... El microcrédito evidencia que el pobre es un buen pagador porque si no lo pagan ya no van a tener acceso a renegociar

su deuda. Esto es algo sobre lo que también nos interesa investigar: cuál es el costo de oportunidad, qué sacrifica una persona para pagar su microcrédito. Pueden ser temas de salud, de vivienda, de familia, para ver realmente el impacto que están generando.

Se llaman finanzas solidarias, pero con un 30% de interés no parecen solidarias.Justamente en la investigación que estamos realizando valoramos cómo el microcrédito genera capacidades adicionales para que la persona que lo pide pueda sostenerse en el tiempo. Dentro de lo que nosotros vimos, la gente más pobre se encuentra en las partes rurales y el microcrédito a las zonas rurales casi no llega, aunque esté previsto a apoyar a las gentes más vulnerables.

Su investigación, de alguna forma, deja ver que no están siendo muy útiles.Así es, pero si nosotros queremos abordar bien el tema en el entorno rural, las operadoras de microcréditos deben ir a la zona rural que es donde se les necesita en tema de financiamiento. Hay mucha discusión sobre este tema en el país porque muchas personas, sobre todo la banca privada, dicen que el sector rural es un objetivo del Estado que, de hecho, sí lo hace a través de programas del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Trabajan sobre Zamora, ¿podemos decir que la situación es similar en el país?Hicimos la investigación ahí y queremos replicarla en otras provincias porque hay un estudio que demuestra que, en parte del

oriente, la microempresa como tal no se genera como un tema de subsistencia porque la gente requiera trabajo, sino porque quiere tener un negocio. Los motivos por los que acuden a un microcrédito pueden ser diferentes en el oriente, en la sierra o en la costa.

¿Cuál es su impresión como experta? ¿En Ecuador, funcionan?Se ha saturado el mercado porque las operadoras se están dirigiendo a las mismas personas y se está generando un riesgo de que esa gente entre en una situación de sobreendeudamiento y de impago. Tendríamos que repensar el tema y que las instituciones empiecen a trabajar ya en productos un poco más acordes a las necesidades de la gente y que, de verdad, se extienda a los sectores rurales donde hay una necesidad real de apoyo para iniciar emprendimientos. Tal vez habría que ver también las metodologías que utilizan las instituciones financieras porque es fácil acceder al crédito, pero habría que hacer seguimiento y valorar si realmente fue destinado en actividades productivas y no al consumo o al pago de otras deudas.

¿Se podría rebajar el interés?El Gobierno regula los techos de las tasas de interés, lo máximo que se podría cobrar. No lo regulan las instituciones financieras ni las operadoras de microfinanzas. Las instituciones financieras podrían generar economías de escalas a través de microcréditos y, si rebajasen los costos operativos, es posible que pudieran darse microcréditos con tasas que están más bajas que ese techo. Pero deberían hacerlo aquellas que tienen experiencia, metodologías, capacitación, a diferencia de otras instituciones que son más banca comercial o de consumo y tienen en su oferta los microcréditos, aunque no sean la base de su modelo de negocio.

Para un emprendedor, ¿son una buena opción o debe buscar otras alternativas?Hay otras alternativas antes. Hay instituciones que fomentan el emprendimiento y que están generando capital de riesgo que sea capital inicial para esos emprendedores. Creo que síse deben buscar otras fuentes y, cuando ya se tenga el negocio un poco más avanzado, con más estabilidad, poder acceder a un microcrédito.

“Se ha saturado el mercado porque las operadoras se están

dirigiendo a las mismas personas y se está

generando un riesgo de sobreendeudamiento y

de impago”

Page 8: Perspectivas Abril 2016

Identificar variables que permitan mejorar el rendimiento del alumnadoPERSPECTIVAS. Mejorar el rendimiento del alumnado en la educación superior es un objetivo compartido por estudiantes, autoridades, profesores e investigadores de todas las universidades.

¿Qué factores influyen realmente en el rendimiento del alumno? Intentar obtener una respuesta clara a esta pregunta es uno de los retos asumidos por un equipo de investigadores liderado por Daysi García Tinisaray, docente investigadora del Departamento de Economía de la UTPL, en el que también participa personal del Departamento de Estadística de la Universidad de Sevilla-España.

El objetivo es identificar las variables que sirvan para realizar un análisis multinivel que permita medir el rendimiento académico y se convierta “en un aporte que sirva de referencia para las instituciones educativas para mejorar la focalización de las intervenciones y los servicios de apoyo a estudiantes con mayor riesgo de fracaso académico”. El proyecto se desarrolla sobre una población de 23.583 estudiantes, 468 aulas y 19 escuelas correspondientes al año 2014.

La profesora García Tinisaray explica que el aporte novedoso de su investigación está en que “enlaza tres términos clave: las técnicas multivariantes, el enfoque learning analytics y el rendimiento académico”. Es decir, se emplea el análisis del aprendizaje para identificar los factores y covariables que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios”. En su opinión, “esta metodología es la que se considera que se adapta mejor a las características de la

educación superior ya que, a diferencia de la regresión clásica, los modelos multinivel permiten incluir en una misma ecuación variables independientes de diferentes niveles de agregación”.

Daysi García señala que, en materia de rendimiento académico del estudiante, la mayoría de las investigaciones relevantes presentan un marcado interés en la inclusión de factores personales y que son pocos los estudios que hacen un abordaje multivariante que incluya variables del enfoque learning analytics, que es el análisis del aprendizaje realizado en el ámbito educativo y que sirve para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando la gran cantidad de información generada por los estudiantes en las plataformas virtuales, redes sociales o celular.

Las plataformas de enseñanza virtual tales como WebCT, Moodle, Blackboard, Claroline, Dokeos y recientemente los MOOC (Massive Open Online Courses) permiten a las universidades monitorizar en tiempo real la actividad de los estudiantes. La información obtenida se integra con otras variables, de modo que se produzca una extracción de conocimiento útil para la mejora de la docencia.

Como destaca la profesora García, “esta investigación, al identificar las variables que ejercen influencia sobre el rendimiento académico, se convierte en un aporte que sirve de referencia a las instituciones educativas para mejorar la focalización de las intervenciones y los servicios de apoyo a estudiantes con mayor riesgo de fracaso académico.