perspectivas de la economía peruana

31
1 Perspectivas de la Economía Peruana Perspectivas de la Economía Peruana Lima, 25 de agosto de 2005 Lima, 25 de agosto de 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe AEESAN – Asociación de Egresados de ESAN

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Lima, 25 de agosto de 2005Lima, 25 de agosto de 2005

IPEInstituto Peruano de Economía

IPEInstituto Peruano de Economía

www.ipe.org.pe

AEESAN – Asociación de Egresados de ESAN

2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Ag

oO

ctD

ic

Feb Abr

Jun

Ag

oO

ctD

icF

eb Abr

Jun

Ag

oO

ctD

icF

eb Abr

Jun

Ag

oO

ct

Dic

Feb Abr

Jun

Ag

o

2001 2002 2003 2004 2005

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Aprobación presidencial y crecimiento del PBI global (% de encuestados y en promedio de variaciones últimos 12 meses, respectivamente)

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía PeruanaFuente: Apoyo Opinión y Mercado

Crecimiento PBI

Aprobación presidencial

16 % a inicios de agosto

8 % a inicios de agosto

AprobaciAprobacióón presidencial y crecimienton presidencial y crecimiento

3Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Fuente: BCRP, INEI, IPE

Crecimiento de la economía peruana: promedio y volatilidad, 1950-2006

6.0

5.7

5.4

5.2

5.4

1.5

0.3

-1.6

4.0

4.7

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12

Odria (1950-1956)

Prado (1956-1962)

Transición (1962-1963 )

Belaunde I (1963-1968)

Velazco (1968-1975 )

Mor. Bermúdez. (1975-1980 )

Belaunde II (1980-1985)

García (1985-1990 )

Fujimori I y II (1990-2000)

Toledo* (2001-2006)

Volatilidad Crecimiento promedio

* Asumiendo un crecimiento de 5.4% para el 2005 y 4.2% para el 2006

Crecimiento sin volatilidadCrecimiento sin volatilidad

4

Riesgo paRiesgo paííss

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPEFuente: Bloomberg

América Latina - Spreads de Bonos Soberanos (PDI)(en puntos básicos)

EMBI: Emerging Markets Bond Index – Mide el diferencial entre la tasa pagada por los bonos del Tesoro Norteamericano (a 30 años) y la pagada por los Bonos Soberanos de economías emergentes. El índice EMBI Latino corresponde al promedio ponderado de países latinoamericanos. Para el caso peruano, se emplea la tasa pagada por los bonos PDI.

Crisis Argentina

Efecto LulaEMBI Latino

EMBI Perú

Renuncia deFujimori Arequipazo

50

250

450

650

850

1,050

1,250

Sep

-99

Dec

-99

Mar

-00

Jun

-00

Sep

-00

Dec

-00

Mar

-01

Jul-

01

Oct

-01

Jan-

02

Ap

r-02

Jul-

02

Oct

-02

Jan-

03

Ap

r-03

Jul-

03

Oct

-03

Jan-

04

Ap

r-04

Au

g-0

4

Nov

-04

Feb-

05

May

-05

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Calendario electoral en AL

Argentina Congreso Oct-05Chile Presidente Dic-05

CongresoColombia Congreso Mar-06

Presidente May-06Perú Presidente Abr-06

CongresoMéxico Presidente Jul-06

CongresoBrasil Presidente Oct-06

CongresoEcuador Presidente Oct-06

CongresoVenezuela Presidente Dic-06

5

Fuente: BCRP

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Sector externoSector externo

Balanza en cuenta corriente(en % del PBI)

Balanza comercial(en miles de millones de US$)

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

-1.7

-2.5

-0.7-0.5

-0.2

0.30.7

2.7

3.53.2

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

97 98 99 00 01 02 03 04 05e 06e

-5.2

-6.4

-3.0 -2.9

-2.2 -2.0-1.8

0.00.3 0.1

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

97 98 99 00 01 02 03 04 05e 06e

6

Fuente: BCRP Fuente: BCRP , IPE

Reservas internacionalesReservas internacionales

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

0

2

4

6

8

10

12

14

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

e20

06e

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Composición de las RIN(en miles de millones de US$)

RIN: Indicadores de vulnerabilidad externa (en meses de importación y en % del total de deuda

privada y pública, respectivamente)

* Incluye deuda de corto plazo más amortización de deuda de LP (privada y pública) en el año siguiente

Agosto 15 (US$14,062 mill)

USD 2,965

USD 8,804

USD 1,340

USD 953Depósitos del sector público

Fondos de la ONP

Posición de cambio BCRP

Reservas de encaje bancario

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

7

Evolución diaria del tipo de cambio venta bancario y compras netas en mesa de negociación del BCRP

(en soles por dólar y millones de US$, respectivamente, 2004 – 2005)

Fuente: BCRP

Tipo de cambio y compras del BCRPTipo de cambio y compras del BCRP

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Compras netas enero a julio US$ 2,905 millones (sin operaciones con el sector público-deuda)

Mayores compras por operación de prepago con el club de París

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

Ene

-03

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

-04

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

-05

Mar

May Ju

l

3.20

3.25

3.30

3.35

3.40

3.45

3.50

3.55Compras netasTC Promedio (eje derecho)

BCRP - Compras netas en

mesa

Balanza comercial

2003 1,050 836

2004 2,340 2,793

2005-I 2,140 2,066

8

InflaciInflacióón: Pronn: Pronóósticossticos

Inflación de precios al consumidor de Lima Metropolitana y al por mayor a nivel nacional

(var. % respecto del mismo mes del año anterior, 2003 - 2005)

Fuente: BCRP, INEI, IPE

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Pronósticos

RangoMeta

Inflación de precios al por mayor

Inflación de precios al consumidor

0.00

0.501.00

1.502.00

2.503.003.50

4.004.50

5.005.50

6.006.50

7.00

Ene

03

Mar

May Ju

l

Sep Nov

Ene

04

Mar

May Ju

l

Sep Nov

Ene

05

Mar

May Ju

l

Sep Nov

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

9

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

16,000E

ne-9

7M

ayS

epE

ne-9

8M

ayS

epE

ne-9

9M

ayS

epE

ne-0

0M

ayS

epE

ne-0

1M

ayS

epE

ne-0

2M

ayS

epE

ne-0

3M

ayS

epE

ne-0

4M

ayS

epE

ne-0

5M

ay

(US

$ m

illo

nes

)

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

(co

mo

% d

el t

ota

l de

colo

caci

on

es)

Indicadores del Sistema Bancario(en millones de US$ y en porcentaje, respectivamente)

Cartera atrasada(en % colocaciones brutas, eje derecho)

Colocaciones

Depósitos

Fuente: BCRP

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Sistema financieroSistema financiero

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

10Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

InversiInversióón privadan privada

Crecimiento del PBI y de la inversión privada(en prom. móvil 12 meses de var. % anual y var. % anual)

Inversión privada creció13.5% en el 2 trim.

Inversión privada

PBI

Importaciones de bienes de capital(acumulado últimos 12 meses, US$ millones)

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Fuente: BCRP, INEI Fuente: BCRP, IPE

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

I-96 III

I-97 III

I-98 III

I-99 III

I-00 III

I-01 III

I-02 III

I-03 III

I-04 III

I-05

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

En

e-96 Ju

lE

ne-

97 Jul

En

e-98 Ju

lE

ne-

99 Jul

En

e-00 Ju

lE

ne-

01 Jul

En

e-02 Ju

lE

ne-

03 Jul

En

e-04 Ju

lE

ne-

05Bienes de capital para la industria

Equipos de transporte

Otros

US$ 2,670

US$ 2,883

11

Fuente: INEI, IPE

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Crecimiento por Sectores(en var. % respecto del año anterior)

Perspectivas de crecimiento sectorialPerspectivas de crecimiento sectorial

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Sectores Económicos 2004 Jun-05 Jul04-Jun05 2005 2006

Agricultura -1.1 8.5 3.1 2.4 4.0Pesca 30.5 -13.2 14.4 16.6 4.8Minería e Hidrocarburos 5.4 8.5 2.9 2.8 7.0Manufactura 6.7 5.9 7.1 5.8 4.8

Procesadores de recursos primarios 5.9 -5.0 2.5 3.5 5.5Industria no primaria 7.4 8.9 8.6 7.5 4.2

Construcción 4.7 3.8 4.5 5.0 4.8Comercio 4.8 3.3 7.2 5.8 4.0Servicios (*) 4.7 5.0 6.0 6.1 4.2

Valor Agregado Bruto (VAB**) 4.6 5.9 5.8 5.6 4.4

Impuestos a los productos y derechos de importación

6.4 -1.5 5.7 5.2 2.6

PBI Global 4.8 4.6 5.8 5.6 4.3VAB Primario 3.1 5.5 2.3 3.1 5.3VAB No Primario 5.2 5.2 6.6 6.2 4.2

12Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Mayor dinamismo en las regionesMayor dinamismo en las regiones

Crecimiento del empleo 2004 (var % anual)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social (2004)

8.98.8

6.86.6

5.84.8

2.62.62.6

1.41.3

0.60.4

-0.9-1.3

-3.7-4.4

-6.0 -3.0 0.0 3.0 6.0 9.0 12.0

PiuraIca

PaitaIquitosTrujillo

ChinchaHuancayoArequipaChimbote

CajamarcaPisco

CuscoPucallpaTarapotoChiclayo

TacnaPuno

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Créditos directos en Lima y en el resto del país (millones de US$)

8,000

8,200

8,400

8,600

8,800

9,000

9,200

9,400

9,600

May Ju

lS

etN

ov

En

e 02

Mar

May Ju

lS

etN

ov

En

e 03

Mar

May Ju

lS

etN

ov

En

e 04

Mar

May Ju

lS

etN

ov

En

e 05

Mar

May

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200Lima

Resto del país (eje der.)

Fuente: SBS

13Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Panorama fiscalPanorama fiscal

Fuente: MEF, IPE

27.9 30.8 31.034.5

39.543.9

6.15.2 4.8

6.4

5.7

6.7

50.7

45.3

40.9

35.836.034.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto de CapitalGasto Corriente

Presupuesto 2000 - 2005(en miles de millones de S/.)

Recaudación tributaria (en % del PBI)

Pronósticos

Fuente: BCRP, IPE

14.113.9

12.6

12.2

12.5

12.1

13.0

13.3

13.9

13.5 13.5

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

97 98 99 00 01 02 03 04 05e 06e 07e

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

14

DDééficit e ingresos tributarios temporales y ficit e ingresos tributarios temporales y extraordinariosextraordinarios

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Ingresos tributarios temporales y extraordinarios

(en puntos porcentuales del PBI)

Fuente: MEF, IPE

Medidas anunciadas como temporalesITF 0.3ITAN 0.4IGV - 1 pto 0.4

Sub-total 1.1

Factores cíclicos (minería) 0.3

Otros (TLC reducción aranc.) 0.1

Total 1.5

Objetivo oficial(MMM

2006-2008)

Periodo electoral

Peru – Resultado económico del sector público no financiero

(déficit fiscal, como % del PBI)

Fuente: BCRP, MMM 2006-2008, IPE

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

-2.6

-2.3

-1.8

-1.0 -1.0

-0.6

-1.1

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

01 02 03 04 05 06 07

15Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Farra electoral en los 90s, Farra electoral en los 90s, ¿¿y ahora?y ahora?

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

93-I III

94-I III

95-I III

96-I III

97-I III

98-I III

99-I III

00-I III

01-I III

-24.0

-18.0

-12.0

-6.0

0.0

6.0

12.0

18.0

24.0

Indicador de impulso fiscal y demanda interna(en % del PBI y variación anual)

Farra electoral

Impulso fiscal

Demanda interna

Fuente: BCRP, IPE

Gasto NF del Gobierno Central 12 meses antes y después de las elecciones, año 2000 y 2005*

(promedio móvil 12m de la var. anual)

Elecciones

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 126.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

Elecciones 2000 (eje izq.)Elecciones 2005 (estimado, eje der.) *Incluye reciente ampliación

presupuestaria de S/. 1,307 millones

16Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

En los siguientes meses se deberEn los siguientes meses se deberáá mantener la mantener la estabilidad fiscal evitando aumentos electorerosestabilidad fiscal evitando aumentos electoreros

Electorado 2006: 17 millones

Planilla estatal y dependientes: 4.5 millones

El aumento del gasto viene por el lado de la planilla estatal, que es lo más rentable en términos electorales

Empleados públicos activos y

pensionistas*

Dependientes

Fuente: ONPE, MEF, IPE*A diciembre del 2004, se tenían 1,372,742 empleados públicos activos y pensionistas, sin incluir las Entidades de Tratamiento Empresarial, empresas de FONAFE y Gobiernos Locales

17

Tasas de impuestos a la europea y elevada Tasas de impuestos a la europea y elevada concentraciconcentracióón en la recaudacin en la recaudacióón n

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Fuente: OECD, IPE

Tasa de Impuesto a la Renta a personas jurídicas e IGV, OECD y Perú

(en %)

30.933.0

17.819.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

OECD Perú

Impuesto a la Renta IGV

39.3%

15.3%

30.7%

14.7%

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Concentración de la Recaudación, 2002(por segmentos de contribuyentes, en % de la recaudación total)

2 millones 431 mil contribuyentes

207 contribuyentes

14 mil 540 contribuyentes

54 contribuyentes

Fuente: SUNAT

18

Elecciones 2006: CongresoElecciones 2006: Congreso

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Composición del Congreso por partidos

(% de encuestados)

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado, encuesta realizada entre el 6 y el 10 de agosto en 15 grandes ciudades

Composición del Congreso por partidos, con valla de 5%*

(% de encuestados)

3

14

3357

9

9

11

13

17

60

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100APRA

Unidad Nacional

Acción Popular

Solidaridad Nacional

Sí Cumple

N.M. - Cambio 90

Somos Perú

Perú Posible

Movimiento Izquierdista

Ninguno

Otros

No precisa

Unidad Nacional

19%

Acción Popular

17%

Solidaridad Nacional

14%

APRA25%

N.M. - Cambio 90

11%Sí Cumple14%

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

19Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Avalancha legislativa sin mayor reflexiAvalancha legislativa sin mayor reflexióónn

Proyectos de Ley presentados(en número)

Fuente: Reflexión Democrática

1 61

514

24 19

998

441

5,542

14 158 132

2,577

147 116 710

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

An

ula

do

Apr

obad

o

Arc

hivo

Aut

ógra

fa

Dec

reta

do a

...

Dic

tam

en

Dic

tam

en N

egat

ivo

En

co

mis

ión

Obs

erva

do

Ord

en d

el D

ía

Pre

sen

tad

o

Pu

blic

ado

El

Per

uan

o

Ret

irad

o

Rec

haz

ado

de

Pla

no

Se

inh

ibe

Se han presentado al 15 de junio 10,815 P.L.

Análisis de los 1125 últimos proyectos presentados según análisis costo beneficio

(en porcentaje)

Incompleto21%

Completo6%

No presenta análisis

19%

Sesgado54%

El 94% de los proyectos presentados o no presentan análisis costo beneficio o está mal hecho

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

20

24

40

6Resueltos

(desde julio del 2004)

En estado latente

Activos

Escenario y clasificación de conflictos

Escenario Breve descripcion Número %

Local - comunalCuestionamiento a autoridades locales; conflicto entre comunidades

48 68.6%

Ambiental mineroEnfrentamientos entre poblaciones y emp. Mineras

12 17.1%

GremialReinvindicaciones laborales o gremiales

5 7.1%

RegionalConflictos por demarcación territorial o acceso a recursos

2 2.9%

Cultivo d coca

Cuestionamientos de agricultores de hoja de coca a política gubernamental de erradicación de cultivos

2 2.9%

Centros de estudios superiores

Cuestionamiento a autoridades universitarias

1 1.4%

TOTAL 70 100.0%

Ancash 2Arequipa 2Ayacucho 2Cajamarca 5Cusco 2Junín 1La Libertad 2Loreto 4Piura 1Puno 3San Martín 1Total 24

Conflictos sociales y ....Conflictos sociales y ....

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía PeruanaFuente: Defensoría del Pueblo

Número de conflictos, según estado y ubicación

21

... creciente d... creciente dééficit de seguridad ciudadanaficit de seguridad ciudadana

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía PeruanaInstituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Personal de seguridad público

(en número)

Fuente: PNP, Enaho-INEI, IPE

56,913

10,598

50,000

52,000

54,000

56,000

58,000

60,000

62,000

64,000

66,000

68,000

70,000

PNP - Direcciones Especiales PNP - Direcciones Regionales

45,000

5,000

17,524

Seguridad VecinalSerenazgoSeguridad Privada

Personal de seguridad privado

(en número)

22

La mala calidad de la educaciLa mala calidad de la educacióónn

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala combinada de alfabetización lectora – centros estatales y no estatales

(en % de la muestra, alumnos de 15 años)

Fuente: Evaluación PISA 2003, OECD-UNESCO

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0C

orea

Fin

lan

dia

Can

ada

Ho

ng

Ko

ng

-Ja

po

nIr

lan

da

Au

stra

lia

Su

ecia

Ing

late

rra

Isla

nd

iaE

spañ

aF

ran

cia

Aus

tria

N

ueva

Ital

iaD

inam

arca

Rep

úb

lica

No

rueg

aE

E.U

U.

Hu

ng

ría

Su

iza

Lie

chte

nst

eiB

élgi

caP

olo

nia

Gre

cia

Rus

iaP

ort

ug

al

Ale

man

iaT

aila

nd

iaL

atvi

a L

uxe

mb

urg

oIs

rael

M

éxic

oB

ulg

aria

C

hile

A

rgen

tin

a B

rasi

lIn

do

nes

ia

Mac

edon

ia

Alb

ania

P

eru

Por debajo del Nivel 1 En el Nivel 1 En el Nivel 2

En el Nivel 3 En el Nivel 4 En el Nivel 5

1/ La alfabetización lectora consiste, para PISA, en la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar de manera efectiva en la sociedad.

El 80% de los estudiantes

difícilmente pueden realizar tareas

básicas de lectura

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía PeruanaInstituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

23Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Personas que están afiliadas a algún sistema de prestaciones de salud, 2001-2004

(en % del total de la población)

Fuente: CIUP (2005)

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Creciente dCreciente dééficit de acceso a la saludficit de acceso a la salud

Fuente: INEI – Enaho 2001, 2002 y 2003

Porcentaje de personas enfermas que no lograron atenderse

(en % de la población enferma)

41.043.5

54.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2001 2002 2003

43.8

40.5

41.7

36.1

30.0

32.0

34.0

36.0

38.0

40.0

42.0

44.0

46.0

48.0

50.0

2001-IV 2002-IV 2003-IV 2004-IV

24

Importante dImportante dééficit de infraestructuraficit de infraestructura

Fuente: IPE

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Sector TOTAL

Transporte 6,090

Saneamiento 4,153

Electricidad 5,569

Telecom 2,350

Total (US$ mill) % 18,162

Lima 28.7% 5,205

Provincias 71.3% 12,957

millones de US$

Indicadores de eficiencia en infraestructura portuaria

(7= muy bueno / 1= muy malo)

Fuente: Global Competitiviness Report 2004-2005

1.4

2.3

2.5

2.8

3.0

3.0

3.1

3.6

3.9

4.8

5.7

6.8

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Bolivia

Perú

Paraguay

Ecuador

Venezuela

Colombia

Brasil

Argentina

Uruguay

Chile

Panamá

Singapur

Dentro del ranking, el Perú ocupa el puesto 90 de 104 países

25

Frondosa burocraciaFrondosa burocracia

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPEFuente: Doing Business, World Bank

Burocracia – Tiempo que toma empezar un negocio

(en número de días)

28

32

43

45

58

59

74

77

92

98

116

152

0 50 100 150 200

Chile

Argentina

Colombia

Uruguay

México

Bolivia

Paraguay

Costa Rica

Ecuador

Perú

Venezuela

Brasil

Tamaño de la economía informal y número de procedimientos requeridos para empezar un negocio

(en % del PBI y número de procedimientos, respectivamente)

Colombia

Argentina

PerúBolivia

MéxicoChile

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Número de procedimientos requiredos para empezar un negocio

Info

rmal

idad

de

la e

con

om

ía

Uruguay

Ecuador

Panamá

Costa Rica

Venezuela

Brazil

Fuente: Doing Business 2005, World Bank

PeorMejor

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

26Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

SobrecostosSobrecostos laboraleslaborales

Fuente: Jaramillo (2003)Fuente: Jaramillo, M. “La Regulación del Mercado Laboral en Perú”. GRADE y Proyecto CRECER, 2004

Indemnización por despido, según duración del empleo

(número de remuneraciones mensuales)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

EcuadorPerú

BrasilColombia

VenezuelaBolivia

Costa RicaHonduras

PanamáChile

MéxicoEl Salvador

ArgentinaRepública Dominicana

NicaraguaUruguay

Paraguay Preaviso

Indemnización

Cuenta individual decompensacion (CTS)

Costos no salariales en América Latina(en % del salario)

29.732.2

56.2

56.364.1

71.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Arg Per Bra Col Mex Chi

Salud Sistemas previsionalesCTS VacacionesGratificaciones Otros

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

27Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

El PerEl Perúú es la quinta economes la quinta economíía ma máás informal del s informal del mundomundo

Nivel de informalidad, 2002(magnitud de transacciones en el sector informal como % del PBI)

Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2003

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Can

ada

Au

stri

aN

ew Z

eala

nd

Sin

gap

ore

Vie

tnam

Ho

ng

Ko

ng

,M

on

go

liaS

lova

k R

epu

blic

Sw

eden

Jord

anIs

rael

Ind

iaA

rgen

tina

Ital

yK

ore

a, R

ep.

Gre

ece

Lit

hu

ania

Tu

rkey

Bot

swan

aA

lger

iaU

zbek

ista

nR

om

ania

Jam

aica

Bu

lgar

iaN

epal

Mad

agas

car

Cot

e d'

Ivoi

reM

alaw

iN

iger

Sen

egal

Mo

ldo

vaR

ussi

anZ

amb

iaG

uat

emal

aN

iger

iaP

eru

Bo

livia

PERU

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

28Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Informalidad: 1970 Informalidad: 1970 –– 2003 (% del PBI)2003 (% del PBI)

19701

15% – 20%

38.9%

1980

47.1%

1989

52.3%

1994

60.9%

2003

70% ???

2012

EstatismoReforma AgrariaInflación

TerrorismoHiperinflación

Ajuste

Estabilidad ycrecimiento

Notas:1/ SupuestoFuente: Schneider (2005, 2004), Hernando de Soto, (1989) / IPE

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

29

Evolución del PBI(PBI=100 en el año 0 – inicio del TLC)

Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Con TLC

Sin TLC

Inicio del TLC

Fuente: Morón, Eduardo ("Evaluación del Impacto del TLC con EE.UU. en la Economía Peruana", Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2005)

Firma del TLC asegurarFirma del TLC aseguraríía dinamismo y reformasa dinamismo y reformas

TLC conlleva las siguientes obligaciones supranacionales

ü Fortalecimiento institucional

ü Mayor competitividad

ü Poder judicial independiente

ü Predictibilidad de la política económica

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

30Instituto Peruano de EconomíaInstituto Peruano de EconomíaIPEIPE

Resumen de pronResumen de pronóósticossticos

Crecimiento promedio:4.9%

Relativa estabilidad de precios en el mediano plazo

Importantes ingresos en el 2005, pero mayor riesgo fiscal

Superávit comercial

...y baja vulnerabilidad externa

2002 2003 2004 2005e 2006e

S E C T O R R E A L

PBI (US$ millones) 56,703 60,990 65,053 68,963 72,655

PBI ( var % real) 4.9 4.8 4.8 5.6 4.3

Inversión Privada (var. %) 0.7 5.2 9.1 6.7 5.5

P R E C I O S

IPC (Var % Dic/Dic) 1.5 2.0 3.5 2.2 2.5

T.C. Promedio (S/. Por US$) 3.52 3.47 3.28 3.26 3.30

Depreciación (Var %) 0.1 -1.2 -5.5 -0.7 1.2

F I N A N Z A S P U B L I C A S

Recaudación tributaria anual (%PBI) 12.0 13.0 13.3 13.9 13.5

Déficit S. Público (% PBI) -2.3 -2.0 -1.1 -1.0 -1.4

S E C T O R E X T E R N O

Exportaciones de bienes (US$ mill) 7,723 8,986 12,547 14,730 15,536

Importaciones de bienes (US$ mill) 7,417 8,255 9,818 11.203 12,319

Balanza comercial (US$ mill) 261 595 2,729 3,423 3,217

Cuenta corriente (% PBI) -2.0 -1.9 -0.1 0.3 0.1

RIN (US$ mil mill) 9.5 10.2 12.6 15.6 15.8

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

31

Perspectivas de la Economía PeruanaPerspectivas de la Economía Peruana

Lima, 25 de agosto de 2005Lima, 25 de agosto de 2005

IPEInstituto Peruano de Economía

IPEInstituto Peruano de Economía

www.ipe.org.pe

AEESAN – Asociación de Egresados de ESAN