perspectivas de las pymes méxico 2008mexico.currencyofprogress.visa.com/files/2011/07/... ·...

12
PERSPECTIVAS DE LAS PyMEs MÉXICO 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Upload: lylien

Post on 22-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PersPectivas de las PyMesMéxico 2008

Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Perspectivas de las PyMes en MéxicoEstudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Perspectivas de las PyMEs en México02

Metodología

Objetivos del estudioConocer a profundidad cómo funcionan las PyMEs en la región, y cuáles son sus hábitos de pago y financiamiento

Registrar la evolución con respecto a 2007

Identificar retos y oportunidades que presentan estas empresas desde una perspectiva financie-ra y del entorno

Determinar cuáles son las necesidades básicas para el desarrollo de sus negocios

1 www.inegi.gob.mx

Entre junio y agosto de 2008, se entrevistaron 400 PyMEs en México, pertenecientes a los sectores comercial, de servicios y de manufactura.

A diferencia del año pasado, cuando se incluyó sólo la Ciudad de México, este año se agregaron Monterrey y Guadalajara, a fin de otorgar mayor diversidad y representatividad nacional a la muestra. Es importante aclarar que estas ciudades cuentan con características diferentes que pueden afectar los resultados a nivel nacional.

A nivel regional, durante el mismo período se entrevistaron un total de 1.200 PyMEs en cinco países: Argentina, Brasil, Colom-bia, México y Perú. Al hacer referencia al promedio regional en este material, nos referimos a los resultados de las encuestas realizadas en estos países.

La muestra incluyó a micro, pequeñas y medianas empresas con facturación anual de hasta US$5 millones. Se consideran micro a las que tienen entre 1 y 10 empleados, pequeñas a las que cuentan con 11 a 25 empleados, y medianas a las que tienen una nómina de 26 a 50 empleados.

Cabe mencionar que las siguientes variables se ponderaron para alcanzar resultados representativos del mercado regional: ciudades, países, tamaño y tipo de industria.

A lo largo del estudio se hicieron diversos análisis estadísticos incluyendo promedios y medianas. En las cifras de ventas y gastos de las PyMEs reportadas se decidió utilizar la mediana. La mediana, en términos estadísticos, es aquel valor en donde el 50 por ciento de los datos será menor o igual al mismo, mien-tras que el otro 50 por ciento será igual o superior.

Las pequeñas y medianas empresas en México y América Latina no tienen nada de pequeñas. Constituyen uno de los segmentos más importantes de la economía nacional, y reflejan la realidad estructural y coyuntural de los países. En México, de acuerdo al censo económico del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de 2004 había 3,495,613 PyMEs 1 , y se estima que hoy alcanzan los 4 millones.

En 2007, Visa y The Nielsen Company se unieron para realizar el primer estudio integral acerca de los hábitos financieros y operativos de las PyMEs en América Latina. La investigación ofreció una visión integral y diferente, y permitió al lector adop-tar el punto de vista de la empresa y comprender desde esa perspectiva sus necesidades, obstáculos y oportunidades.

Este año, ambas compañías se unieron nuevamente para dar seguimiento a esos resultados, reportar cambios en actitudes y comportamientos, e identificar las principales tendencias en los hábitos de las PyMEs en México y en la región.

“Perspectivas de las PyMEs en México en 2008” brinda un completo análisis de la realidad de estas empresas y de su evolución en los últimos dieciocho meses, y constituye una importante herramienta para comprender la realidad de negocio que enfrentan las PyMEs en México.

Perspectivas de las PyMEs en México03

Tradicionalmente las PyMEs suelen registrarse como persona física más que como persona moral. Al referirnos a personas físicas incluimos tanto a las personas físicas en sí, a las perso-nas físicas con actividad empresarial y a las registradas en el Régimen de Pequeños Contribuyentes.

Esto refleja una de las principales características de este seg-mento, y en particular de las micro: la falta de separación entre la figura del dueño de la empresa y el negocio, y la tendencia a resolver los asuntos empresariales como si fueran los personales.

Este año se observa una disminución en la cantidad de empre-sas que no están registradas, producto de un aumento signifi-cativo en las que auto-reportan estar registradas como perso-na física, y una ligera disminución en el registro como persona moral. El aumento en empresas que declaran estar registradas como persona física se observa particularmente en las micro, que son las que generalmente se registran de esta manera.

Esta formalización está impactando diversos aspectos del funcionamiento de las PyMEs: es significativamente mayor el número de empresas que declara contar con una política de compras, y que reportan solicitar factura fiscal.

A su vez, y tal vez como consecuencia de la creación de políti-cas de compras y los esfuerzos por profesionalizar los procesos, la mayoría de las PyMEs ha reducido la cantidad de proveedores con que trabaja.

Se destaca una tendencia a la formalización en los procesos de compras, tal vez como consecuencia del creciente nivel de registro de las PyMEs.

Decrece el nivel de informalidad de las PyMEs, como consecuencia de mayor cantidad de registros como persona física

Nivel de formalidad

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

47

50

3

Mediana2008

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Pequeña

26

60

14

2008........................................................................................

Micro

6

74

20

2008

9

71

20

16

60

25

México2007 2008

El negocio está registrado como :

Persona moral

Persona física

No está registrado/informal

El estudio revela que la mediana de las ventas anuales de las PyMEs encuestadas es de US$ 40,200, es decir, US$ 3,350 mensuales. Esto refleja un incremento nominal en relación al año pasado, el cual se observa principalmente en las micro y pequeñas. Este aumento está alineado con la tendencia regional, donde también se percibe un incremento nominal en las ventas.

Cabe destacar que existen importantes diferencias entre las medianas anuales de los ingresos de las micro empresas, que es de US$ 36,700, y las de las pequeñas y medianas empresas, de US$ 120,000 y US$ 838,000 respectivamente. A pesar de contar con los ingresos más bajos, las micro conforman la gran mayoría de las PyMEs y son las que convierten a este segmento en un grupo masivo.

Por otra parte, más del 40 por ciento de las empresas encues-tadas reportan haber crecido. De este porcentaje, las que cre-cieron menos son las micro, lo cual puede estar ligado a su difi-cultad de acceder a fuentes de financiamiento. La mayoría de las PyMEs espera crecer en el futuro próximo. Sin embargo, en general el optimismo es menor al año anterior, sobre todo en las micro. De hecho, el nivel de optimismo es el más bajo de la región.

El nivel de optimismo es el más bajo de la región, sobre todo en el caso de las micro que se ven impacta-das por dificultades de acceder al crédito y cuentan con menor acceso a tecnología y a recursos.

ventas anuales

La mediana de ventas anuales aumenta en relación al 2007

Perspectivas de las PyMEs en México04

Mediana20082008

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Pequeña

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Micro2008

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

México2008

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Menos de US$50.000

De US$50.000 a menos de US$100.000

De US$100.000 a menos de US$200.000

De US$200.000 a menos de US$1.000.000

De US$1.000.000 a menos de US$5.000.000

16

15

20

67

18

5

8

62

17

10

5

6

30

46

13

31

25

Región2008

7

60

8

21

42

4

La mediana de gastos anuales de las PyMEs encuestadas se ubica en US$ 22,692, es decir, US$ 1,900 por mes. Esto refleja un aumento nominal en los gastos en relación al año an-terior, consistente con el aumento de los ingresos.

Asimismo, existen importantes diferencias entre las medianas de las empresas de diferente tamaño, yendo desde un prome-dio mensual de US$ 1,700 para las micro, hasta US$ 8,600 para las pequeñas y US$ 20,300 para las empresas medianas.

El gasto de nómina es que más aumentó en relación a 2007, y representa el 32 por ciento del gasto.

Excluyendo el gasto de nómina, como indica la gráfica, el egre-so más importante continúa siendo la inversión en inventario, materia prima e insumos, en línea con el año pasado. Le siguen los gastos recurrentes (renta, luz, etc.), los de operaciones (incluyendo publicidad, papelería, etc.), los de representación, y los de viaje.

distribución de gastos

La distribución de gastos de las PyMEs se mantiene consistente con lo reportado el año pasado, y con el promedio regional.

La mediana de gastos anuales también registra un incremento

Perspectivas de las PyMEs en México05

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Los instrumentos de pago más utilizados por un 83 por cien-to de las PyMEs encuestadas continúan siendo el cheque y el dinero en efectivo. El uso del cheque empresarial por parte de este segmento ha disminuido ligeramente, y es actualmente del 26 por ciento. Esta disminución concuerda con la tendencia reportada por el Banco de México para el país.

Mientras el dinero en efectivo predomina entre las micro, las pequeñas, y sobre todo las empresas medianas aprovechan los beneficios de las tarjetas empresariales de débito, y en menor medida, de crédito, para realizar sus pagos de manera más simple y eficiente. Se destaca el hecho de que son cada vez más los empresarios que usan su tarjeta personal para gastos del ne-gocio: la mitad de quienes tienen tarjeta de crédito personal la usan para fines empresariales.

Formas de pago cotidianas

La mitad de los empresarios entre-vistados que tienen una tarjeta personal de crédito la utilizan para fines del negocio.

2 www.banxico.gob.mx

2

El dinero en efectivo y el cheque no constituyen medios de pago convenientes ya que consumen considerable tiempo para administrarlos así como un registro detallado de flujo de caja. Formas de pago modernas como los pagos electrónicos, parti-cularmente aquellas soluciones desarrolladas específicamente para PyMEs, permiten simplificar los procesos y ofrecen beneficios como la reconciliación automática.

Las formas de pago cotidiano más frecuentessiguen siendo el cheque y el efectivo

Perspectivas de las PyMEs en México06

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Este año un 70 por ciento de las PyMEs participantes reportó contar con una cuenta bancaria, ya sea personal o empresarial, a diferencia del 88 por ciento en 2007. Se observan marcadas diferencias entre el nivel reportado de bancarización entre las empresas medianas, del 92 por ciento, las pequeñas, de 89 por ciento, y las micro, de 68 por ciento.

La disminución entre el 2008 y el 2007 se observa en la posesión de cuentas de ahorro o cuentas corrientes, particular-mente entre las micro empresas, que ofrecen aún una amplia oportunidad de bancarización.

La penetración de tarjetas está en línea con el año pasado, pero con un mayor uso para gastos del negocio, indicando una crecien-te demanda de herramientas específicas para uso empresarial.

Casi el 50 por ciento de las empresas encuestadas declara ir al banco por temas de negocios una vez o más a la semana, pro-porción que ha aumentado ligeramente desde el año pasado. Esto indica que los dueños de las empresas están invirtiendo gran parte de su tiempo en ir al banco, cuando medios de pago más eficientes podrían implicar una importante eficiencia en este sentido.

La mayor oportunidad de ban-carización está en el sector de las micro empresas, que son quienes tradicionalmente cuen-tan con menos relaciones con las instituciones financieras.

Nivel de bancarización

MedianaPequeñaMicroMéxico

2008 20082007.........................................................................

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

87 8770 681822

4218

21

63

41

343

6

18

% de Bancarización

Posesión de cuenta deahorro/cuenta corriente

Posesión de Tarjeta de crédito

Posesión de Tarjeta de débito

2008

36 35

35 33

1 1

5

38% 56% 57% 55% 48%

58%

19%

14%

58%

26%

35%

53%

54%

39%

54%

50%

38%

34%

25%

24%

2008

4014

4

427

57

6646

4619

9267

7361

8019

1751

Instrumento personal Instrumento empresarial Uso para el negocio

Relación de las PyMEs con las instituciones financieras

Perspectivas de las PyMEs en México07

Tal vez como consecuencia de una mayor formalización, la im-portancia de separar las cuentas personales de las del negocio sigue siendo relevante –el 70% de las empresas encuestadas así lo ve. Esta tendencia ha aumentado ligeramente, sobre todo en las micro, lo cual probablemente se relaciona con la tenden-cia hacia la formalización.

La separación de los gastos empresariales de los personales aporta importantes beneficios a las PyMEs, ayudándoles a or-ganizar sus finanzas más eficientemente y controlar mejor los gastos realizados para el negocio.

Una manera práctica de separar estos gastos es a través de una tarjeta de crédito o débito empresarial. El estado de cuenta de la tarjeta elimina la confusión entre las compras personales y las de la empresa, ya que todos los gastos del negocio quedan

identificados de manera clara y sencilla. Además, sirve como comprobante fiscal y puede presentarse como deducible de impuestos ante la autoridad impositiva.

La mitad de las PyMEs declaró conocer la ley por la cual los gastos por concepto de gasolina que el negocio realice son de-ducibles de impuestos solamente cuando el gasto se pague con tarjeta de debito o de crédito. De las que conocen la ley, un 53 por ciento manifestó estar algo o muy motivado para usar más su tarjeta para estos gastos.

A su vez, la tarjeta puede utilizarse para pagar a sus provee-dores, permitiendo al empresario decidir cuándo se le paga a cada uno de ellos, y consolidando los pagos en un estado de cuenta mensual.

El estado de cuenta de la tarjeta de crédito o débito empresarial permite identi-ficar los gastos del negocio, sirve como comprobante fiscal y puede presentarse como deducible de impuestos ante la autoridad impositiva.

importancia de separar cuentas personales de las del negocioPorcentaje de empresas que declara que la separación de cuentas es importante, muy importante o extremadamente importante.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

MedianaPequeñaMicroMéxico

2008 2008 2008 2008

70% 69%82% 82%

Aumenta la necesidad de separarlos gastos personales de los del negocio

Perspectivas de las PyMEs en México08

Tradicionalmente obtener crédito, que es vital para el crecimiento del negocio, es un desafío para las PyMEs y en particular para las micro. Las pequeñas y medianas empresas cuentan con más herramientas de crédito, pero las micro, cuyo comportamiento es más similar al del consumidor, son más vulnerables a las situaciones coyunturales que afectan la economía y el crédito al consumidor. En el caso de México, el menor crecimiento económico afecta primero a las micro, quienes cuentan con menos recursos para continuar su actividad empresarial a pesar de la desaceleración de la economía.

En 2008, sólo un 16 por ciento de las empresas encuestadas declaró contar con algún tipo de crédito para su negocio, lo cual refleja un ligero incremento en relación al año anterior.

Las empresas medianas son las principales usuarias del crédito bancario, con un aumento importante en el uso de tarjetas para ese propósito. La oferta de tarjetas empresariales por parte de los bancos está concentrada en este segmento.

Por otra parte, entre quienes dicen tener un crédito, éste pro-viene principalmente de sus proveedores y del uso de la tarjeta de crédito. Las PyMEs tienen menor cantidad de proveedores este año, razón por la cual les exigen mejores condiciones de financiamiento. Si bien son menos los proveedores que están otorgando crédito a sus clientes, los que lo hacen ofrecen mayores facilidades de pago. Cabe destacar que el costo de este crédito, que se ve reflejado en el descuento por pronto pago, es más alto que el de otras opciones de financiamiento como las tarjetas de crédito.

Muchas PyMEs recurren a la tarjeta como herramienta de crédito, pero en su mayoría usan la tarjeta personal que no ofrece los beneficios de la tarjeta empresarial, que incluye además de la línea de crédito, la posibilidad de separar los gastos personales de los del negocio, y promociones especiales para este segmento.

También se observa un aumento significativo en el uso de tarjetas personales para obtener crédito para la empresa.

La principal fuente de financia-miento son los proveedores que, al ser menos, ofrecen mayores facilidades de pago.

Fuentes de financiamiento

Proveedores y tarjetas de crédito son las principales fuentes de financiamiento

Perspectivas de las PyMEs en México09

. . . . . . . . . . . . . . . .

%

Este año se registra en México un mayor uso del teléfono celular, de la computadora y de Internet para el negocio entre los participantes del estudio. Más del 50 por ciento de las PyMEs declara tener un teléfono celular para su empresa, y casi el 40 por ciento utiliza su computadora para usos empresariales.

La cuarta parte de las empresas encuestadas admite usar Internet para el negocio, siendo éste el porcentaje más bajo de la región.

Internet todavía no es usada como una herramienta interacti-va. Además de ser bajo el porcentaje de PyMEs mexicanas que la utilizan, su uso fundamental no es para hacer negocios, sino para buscar información. Un 7 por ciento declara buscar pro-veedores en la Web, y un 8 por ciento anuncia su negocio. Sólo un 4 por ciento usa Internet para compras o para hacer pedidos a sus proveedores. Entre éstos, la mayoría paga contra entrega del producto.

Por último, sólo un 10 por ciento tiene su propia página de Internet, porcentaje que aumenta a medida que crece el tamaño de la empresa, alcanzando un 40 por ciento en el caso de las medianas.

El uso de Internet entre las PyMEs es el más bajo de la región: sólo el 25 por ciento de empresas mexicanas declara usar la Web, y las que lo hacen buscan informa-ción o anuncian su empresa, pero no hacen negocios en línea.

Mayor uso de la tecnología para hacer negocios

Perspectivas de las PyMEs en México10

Dentro de las PyMEs se distinguen claramente dos grupos - las pequeñas y medianas por un lado, y las micro por el otro – que se comportan de manera diferente en sus opera-ciones, procesos, y hábitos financieros.

Tanto los ingresos como los gastos de las PyMEs mexicanas han aumentado. Sin embargo, su nivel de optimismo es menor que el año pasado, y uno de los más bajos de la región.

Se observa en las PyMEs en México una mayor formalización, tanto en la manera de registrarse para operar, como en sus pro-cesos y políticas de compras, y en su uso de la tecnología. Esta mayor formalización no se refleja necesariamente en su grado de bancarización, que, en el caso de las micro, ha disminuido desde el año pasado.

A pesar de que los instrumentos de pago empresariales no están ampliamente difundidos, sí se reconoce la necesidad de separar los gastos personales de los del negocio. Las formas de pago más utilizadas siguen siendo el dinero en efectivo y el cheque, y el uso de la tarjeta personal para uso empresarial aumentó significativamente.

Al igual que el año pasado, la mayoría de las PyMEs encuesta-das no cuenta con acceso al crédito. La brecha entre empre-sas medianas y pequeñas por un lado, y micro por el otro, se amplía. Mientras que las pequeñas y medianas sí reciben prés-tamos bancarios, las micro no cuentan con ellos. La mayoría de las PyMEs obtiene crédito principalmente de sus proveedores, y usan sus productos personales como tarjetas de crédito.

La oportunidad de utilizar medios de pago eficientes y modernos es una realidad para todas las PyMEs, y sobre todo para las pe-queñas y micro empresas.

Los productos comerciales de Visa permiten a empresas de todos los tamaños operar de forma más competitiva, eficiente y ágil. Visa cuenta con un portafolio de soluciones empresariales diseñadas especialmente para atender las necesidades más importantes de las pequeñas y medianas empresas: simplificar sus finanzas y así ayudarles a expandir su negocio.

esta información es independiente de los resultados del estudio y es emitida por visa.

conclusiones

Las tarjetas Visa Empresarial crédito y Visa Empresarial Débito ofrecen una combinación de beneficios que incluyen simplificación, conveniencia, organi-zación, flujo de caja y flexibilidad financiera. Además, Visa Empresarial brinda a los dueños del negocio la posibilidad de diferenciarclaramente los gastos personales de los del negocio, y les ofrece una herramienta de pago confiable.

Perspectivas de las PyMEs en México11

Visa opera la mayor red comercial de pagos electrónicos en el mundo,

brindando servicios de procesamiento y plataformas de productos de

pago. Esto incluye pagos de consumo de crédito, débito y prepago, así

como productos comerciales, los cuales son ofrecidos bajo las marcas

Visa, Visa Electrón, interlink y PLUS. Visa disfruta de aceptación

insuperable alrededor del mundo y Visa/PLUS es una de las mayo-

res redes de cajeros automáticos en el mundo, ofreciendo acceso a

efectivo en moneda local en más de 170 países. Para más información,

visite www.corporate.visa.com

Acerca de VISAThe Nielsen Company es una compañía global de información y me-

dios, líder en el mercado y con marcas reconocidas en el sector de la

mercadotecnia e información del consumidor, televisión y medición

de otros medios, inteligencia online, medición de telefonía móvil, ferias

comerciales y publicaciones de negocios (Billboard, The Hollywood

Reporter, Adweek). Esta compañía de titularidad privada está presente

en más de 100 países. Su sede se encuentra en Nueva York (Estados

Unidos). Para más información, por favor visite www.nielsen.com

Acerca de The Nielsen Company