perspectivas y retos para los sistemas de garantía en ... · san salvador, el salvador 31 de...

108
Perspectivas y Retos para los Sistemas de Garantía en América Latina y el Caribe Pablo Pombo Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica San Salvador, El Salvador 31 de octubre - 1° de noviembre de 2013 SP/STSDGEC/Di N° 3-13

Upload: trananh

Post on 10-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perspectivas y Retos para los Sistemas de Garantía en América Latina y el Caribe Pablo Pombo Red Iberoamericana de Garantías (REGAR)

Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica San Salvador, El Salvador 31 de octubre - 1° de noviembre de 2013 SP/STSDGEC/Di N° 3-13

Copyright © SELA ,noviembre, 2013. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

© Pablo Pombo

31 de octubre y 1 de noviemvre de 2013 – San Salvador, El Salvador

PABLO POMBOPABLO POMBOSecretario Técnico de REGAR

Seminario Centroamericano sobre Sistemas deGarantías para las MYPES

Perspectivas y Retos para los Sistemas de Garantías en América Latina y el Caribe

© Pablo Pombo

YA CONOCEMOS DE DÓNDE VENIMOS … Y QUE SOMOS …PERO ¿SABEMOS ADÓNDE VAMOS?

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIASPERSPECTIVAS

© Pablo Pombo

SUMARIOSUMARIO

MARCO CONCEPTUAL 1ª Idea: conocemos de dónde venimos 2ª Idea: y también lo que somos … Los sistemas de garantía ¿instrumentos de política

pública? ¿qué política? ¿qué modelo? 3ª Idea: ¿sabemos á donde vamos?

TENDENCIAS: desde el conocimiento – evolución de la actividad … las perspectivas de futuro Distribución de los modelos de sistemas de garantía en Iberoamérica Comparativa Latinoamérica años 2000 a 2012 Reparto de entes, mipymes y garantías vivas por modelos en Latinoamérica, España y

Portugal

PERSPECTIVAS ¿pero sabemos a dónde vamos? ENLACES

© Pablo Pombo

© Pablo Pombo

¿¿De dDe dóónde venimos?nde venimos?

© Pablo Pombo

ORORÍÍGENES Y MOTIVACIONES GENES Y MOTIVACIONES ¿¿DE DDE DÓÓNDE VENIMOS?NDE VENIMOS?

La ayuda mutua: el mutualismo de principios del siglo XXLas sociedades de garantía mutua

La reconstrucción del aparato productivo: mitad del siglo XXSociedades y programas de garantía

La importancia de las mipymes: finales del siglo XX y principios del XXIImpulso renovado de los sistemas de garantía

Los sistemas de garantía una realidad global: Actualmente los sistemas de garantía son utilizados intensivamente en

recursos y actividad por los países económicamente más desarrollados. Los sistemas de garantía no son homogéneos, sino heterogéneos, variando su

seguridad, calidad, eficacia, relevancia e impacto.

© Pablo Pombo

CAUSAS DE LA HETEREOGENEIDADCAUSAS DE LA HETEREOGENEIDAD

Diferentes momentos históricos de partida

Diferentes entornos económicos y sociales

Diferentes enfoques de las políticas públicas

Rol de los empresarios en los sistemas de garantía

© Pablo Pombo

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA: A: UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL

2.- Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

2.- Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

3.- Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

3.- Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

Fuente: Elaboración propia.

1.- Realidad mundialmente reconocida

1.- Realidad mundialmente reconocida

4. Los países más desarrollados los utílizan más intensivamente

4. Los países más desarrollados los utílizan más intensivamente

© Pablo Pombo

¿¿Sobre quSobre quéé modelos?modelos?

© Pablo Pombo

© Pablo PomboFuente: Tesis doctoral Pablo Pombo y elaboración propia.

SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTSISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTÍÍA:A:MODELOS / OPCIONESMODELOS / OPCIONES

La elección de la política del Sistema de Garantía tiene 

dos caminos

La elección de la política del Sistema de Garantía tiene 

dos caminos

SOCIEDAD DE GARANTÍA

Sistemas Mixtos (privados-públicos)

SOCIEDAD DE GARANTÍA

Sistemas Mixtos (privados-públicos)

PROGRAMA DE GARANTÍA

Sistemas Públicos

PROGRAMA DE GARANTÍA

Sistemas Públicos

© Pablo Pombo

SG.1) Sociedad de Garantía (Sociedad Mercantil: SA, SL, etc.)

Financiación

SolicitaGarantía

OtorgaGarantíaSG.2) Sociedad de garantía

mutualista (la empresa beneficiaria participa en la SG aportando recursos): SGR / SGM / SCM

Solicitud de préstamo

SGR / SGM / SCMSA, SL, Soc. Coop,…etc.

Recurso Público en reafianzamiento

El recurso estáen el capital

social

El recurso estáen el capital

social

Una variante de Sociedad de Garantía es la SGR ó SGM con

participación empresarial

Una variante de Sociedad de Garantía es la SGR ó SGM con

participación empresarial

La garantía la otorga una sociedad mercantil que

asume el riesgo sobre su patrimonio

La garantía la otorga una sociedad mercantil que

asume el riesgo sobre su patrimonio

ESQUEMA BESQUEMA BÁÁSICO DE FUNCIONAMIENTO SICO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GARANTDE LA SOCIEDAD DE GARANTÍÍAA

EMPRESA

BANCO

Fuente: Elaboración propia.

CERSA, SA

© Pablo Pombo

El recurso está generalmente en un patrimonio líquido autónomo (Fondo ó Fideicomiso de garantía)

El recurso está generalmente en un patrimonio líquido autónomo (Fondo ó Fideicomiso de garantía)

Patrimonio líquido autónomo público (Fondo ó Fideicomiso de Garantía)

Institución gestora del recurso:Banca pública, Agencia de desarrollo, organismo público, fideicomiso, etc.

Financiación

OtorgaGarantía

EMPRESA

Presupuesto público

Solicitud de préstamo

Solicitud de garantía

Fuente: Elaboración propia.

ESQUEMA BESQUEMA BÁÁSICO DE FUNCIONAMIENTO SICO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE GARANTDEL PROGRAMA DE GARANTÍÍAA

BANCOLa garantía la opera una “institucionalidad” que administra un recurso líquido autónomo público

La garantía la opera una “institucionalidad” que administra un recurso líquido autónomo público

Sólo opera la garantía y no asume riesgo sobre su patrimonio

Sólo opera la garantía y no asume riesgo sobre su patrimonio

© Pablo Pombo

SISTEMAS DE GARANTÍA

EL OPERADOR ASUME EL RIESGO SOBRE SU PATRIMONIO 

EL OPERADOR NO ASUME EL RIESGO SOBRE SU PATRIMONIO 

ESQUEMAS SOBRE SOCIEDADES 

MERCANTILES

ESQUEMAS SOBRE INSTITUCIONES PUBLICAS

ADMINISTRADORES DE FONDOS DE GARANTIA

ADMINISTRADORES DE FIDEICOMISOS DE GARANTIA

Fuente: elaboración propia

Esquema empírico de clasificación de sistemas/esquemas de garantía en latinoamerica – BID 2011

70%

© Pablo Pombo

Complementariedad de la oferta de garantías

• Los modelos pueden coexistir en el tiempo siendo deseable sea de forma complementaria

• Mayor oportunidad de cubrir las expectativas de los demandantes de financiamiento de contar con todos los instrumentos de garantías adecuados a cada situación

• Los modelos pueden coexistir en el tiempo siendo deseable sea de forma complementaria

• Mayor oportunidad de cubrir las expectativas de los demandantes de financiamiento de contar con todos los instrumentos de garantías adecuados a cada situación

© Pablo Pombo

© Pablo Pombo

UNA VISON GLOBAL: GARANTIAS VIVAS 2012 UNA VISON GLOBAL: GARANTIAS VIVAS 2012

© Pablo Pombo

UNA VISION GLOBAL: PYMES 2012UNA VISION GLOBAL: PYMES 2012

© Pablo Pombo

UNA VISION GLOBAL: GARANTIAS VIVAS / PIB 2012UNA VISION GLOBAL: GARANTIAS VIVAS / PIB 2012

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son a son instrumentos de polinstrumentos de políítica ptica púública?blica?

¿¿QuQuéé somos?somos?

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son instrumentos de pola son instrumentos de políítica ptica púública?blica?

© Pablo Pombo

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA: A: UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL

2.- Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

2.- Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

3.- Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

3.- Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

Fuente: Elaboración propia.

1.- Realidad mundialmente reconocida

1.- Realidad mundialmente reconocida

4. Los países más desarrollados los utílizan más intensivamente

4. Los países más desarrollados los utílizan más intensivamente

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son a son instrumentos de polinstrumentos de políítica ptica púública?blica?

El diagnEl diagnóósticostico

© Pablo Pombo

11 22 33 44

RELACION DIAGNRELACION DIAGNÓÓSTICO POLITICA PUBLICASTICO POLITICA PUBLICA

POLÍTICA PÚBLICA

Para que exista política pública debe existir un DIAGNÓSTICO previo. “Toda política pública se basa en un diagnóstico previo”

© Pablo PomboFuente: Elaboración propia

DIAGNDIAGNÓÓSTICO DEL PROBLEMASTICO DEL PROBLEMA: LA COBERTURA DE GARANT: LA COBERTURA DE GARANTÍÍA A PROBLEMA DE ACCESO AL CRPROBLEMA DE ACCESO AL CRÉÉDITO DE LAS MIPYMES DITO DE LAS MIPYMES

¿Cuántos de esos proyectos no habrán visto la luz?, ¿Cuántas oportunidades perdidas en la humanidad?, ¿Cuántos talentos humanos habrán frustrado su propia realización? y con ellos, en cierto modo, la de toda la sociedad.

“Rechazado por falta de garantías”.¿Cuántas veces habrán escuchado esta frase muchos empresarios?, y gran parte de éstos habrán pensado que su mejor garantía era el propio proyecto.

© Pablo Pombo

MARCO DE REFERENCIA DE LA MARCO DE REFERENCIA DE LA FINANCIACION DE LA PYMEFINANCIACION DE LA PYME

BASILEA I 1988 BASILEA II 2004 BASILEA III 2010-2011

La cobertura de garantía

STIGLITZ & WEIS 1982-1986 Asimetrías de información Selección adversa y Riesgo moral

El sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos.

El sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos.

La garantía es un valor estratégico para las entidades financieras: sus cuentas de resultados y cobertura de requerimientos de capital y provisiones

La garantía es un valor estratégico para las entidades financieras: sus cuentas de resultados y cobertura de requerimientos de capital y provisiones

El sistema financiero es el sector más regulado y normado. Tiene limitada su actividad “para crecer en riesgo hay que crecer en recursos <capital> <Reglas de Basilea >

© Pablo Pombo

DIFICULTADES FINANCIERAS Y DE ACCESO AL CRÉDITO DE LA MIPYME- ELEMENTOS CRÍTICOS

• El problema de la garantía:– Rigidez y estrechez en la clasificación de riesgo.– Dificultad para ofrecer una garantía real.– El crédito a corto plazo absorbe las escasas garantías y estrangula el

crecimiento.– En la actividad productiva y comercial hay entidades publicas y

privadas que establecen un marco normativo de cobertura de garantías (por ej., la contratación pública) que también absorbe las escasas garantías y estrangula el crecimiento.

• Las condiciones del financiamiento:– Tendencia a la formalización del crédito a corto plazo.– El pequeño dimensionamiento empresarial impide una mejor

negociación de las operaciones.

© Pablo Pombo

Los requerimientos de capital y provisiones (reservas técnicas) se establecen según reglas internacionales

Los requerimientos de capital y provisiones (reservas técnicas) se establecen según reglas internacionales

El sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos.

El sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos.

Banco Internacional de Pagos (BIS) Basilea I, II y III

La garantía es un valor estratégico para las entidades financieras: sus cuentas de resultados y cobertura de requerimientos de capital y provisionesPara una cobertura de garantía de

menor calidad mayores requerimientos de capital y de provisiones que si es de mayor calidad

Para una cobertura de garantía de menor calidad mayores requerimientos de capital y de provisiones que si es de mayor calidad

La clasificación de los riesgos según la calificación y ponderación de la cobertura de garantía

Fuente: Elaboración propia

DIAGNDIAGNÓÓSTICO DEL PROBLEMA: STICO DEL PROBLEMA: Las reglas internacionales suponen Las reglas internacionales suponen una mayor dificultad y efectos no deseadosuna mayor dificultad y efectos no deseados

© Pablo Pombo

LA COBERTURA DE GARANTLA COBERTURA DE GARANTÍÍA PROBLEMA DE ACCESO AL CRA PROBLEMA DE ACCESO AL CRÉÉDITODITO

La entidad financiera La entidad financiera analizaanalizay puede concluya hay empresario y empresa, y puede concluya hay empresario y empresa, pero pero ……

Necesita / requiere de Necesita / requiere de unauna cobertura de cobertura de garantgarantíía a para la para la decisidecisióón de aprobacin de aprobacióón n ……

SI LA GARANTIA DEL SG “VALE” EN 

EL SISTEMA FINANCIERO

ACCESO AL 

CREDITOSGR

1

2

© Pablo Pombo

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA COMO SOLUCIA COMO SOLUCIÓÓN:N:

Cambio de paradigmaCambio de paradigma

La plena integración del sistema de garantía en el sistema financiero significa un cambio de paradigma importante: se trata de llevar al empresario al crédito, en las mejores condiciones, desde la cobertura de la garantía por parte del sistema de garantía.

Mediante la Ley hipotecaria el ciudadano accede generalmente con esa cobertura a la financiación de una vivienda u otro tipo de bien inmueble.. Mediante el sistema de garantía el empresario accede a la

financiación de su actividad empresarial

HipotecaHipoteca

Sistema de garantSistema de garantííaa

VIEJO PARADIGMA

LA GARANTIA ES UN PRODUCTO PARA LA PYME

NUEVOPARADIGMA

LA GARANTIA ES UN

PRODUCTO PARA EL BANCO

El sistema de garantía es para la

pyme

© Pablo Pombo

CONCLUSICONCLUSIÓÓNN

LA GARANTÍA ES UN BIEN “ESCASO”, QUE AFECTA ESPECIALMENTE A LAS MIPYMES EN SU ACCESO AL CRÉDITO

LA GARANTÍA ES UN BIEN “ESCASO”, QUE AFECTA ESPECIALMENTE A LAS MIPYMES EN SU ACCESO AL CRÉDITO

© Pablo Pombo

RELACIRELACIÓÓN DIAGNN DIAGNÓÓSTICOSTICO--POLPOLÍÍTICA TICA PPÚÚBLICABLICA--GARANTGARANTÍÍAA

El diagnóstico sobre el problema del acceso al crédito determina que las reglas internacionales (Basilea) producen efectos no deseados y perjudican en mayor grado a las mipymesgenerando situaciones de desigualdad competitiva

Las soluciones o políticas públicas deben restablecer la igualdad de oportunidades

Fuente: elaboración propia.

© Pablo Pombo

DEBE RESOLVESE

DEBE RESOLVESE

RELACIRELACIÓÓN DIAGNN DIAGNÓÓSTICOSTICO--POLPOLÍÍTICA TICA PPÚÚBLICABLICA--GARANTGARANTÍÍAA

REQUIERENREQUIEREN

EL ACCESO AL CRÉDITO DE LAS

MIPYMESPOR LA GARANTÍA

EL ACCESO AL CRÉDITO DE LAS

MIPYMESPOR LA GARANTÍA

Por ello..Por ello..

© Pablo Pombo

Plano MicroNecesidades de mejora en las condiciones de aceso al crédito

Factor Dimensión – microcrédito Fase del Ciclo de vida – creación de empresas – vs. crecimiento Natureza del Negocio – activos intangíbles Perfil de la Operación – medio-largo plazo

Plano MacroMercado no asegura de forma eficiente el crédito a la economia

La reglas internacionales del sistema financiero producenefectos negativos no deseados en la financiación de la mipyme

Fallas en el funcionamiento de las instituciones Reducción de la actividad bancaria en el contexto de la crisis

Plano IntermédioOferta incompleta en segmentos menos atractivos

Regiones desfavorecidas Sectores debilitados Actividades emergentes

GarantGarantííaa: Instrumento de Pol: Instrumento de Políítica Ptica Púúblicablica¿Excepci

onal?

© Pablo Pombo

Alcance Alcance deldel sistema de garantia: sistema de garantia: factoresfactores a ponderara ponderar

Aval del Estado – Fondos de Reaseguro – Garantia Recíproca/Mútua – Agencias Públicas

Titularización Sintética – Garantias de Cartera – Garantias Individuales

© Pablo Pombo

Política de Estado: favorecer el acceso a la financiación del ciudadano empresario (el SG no puede ser cuestionado, para que pueda desarrollarse y permanecer sólido y estable - no es una “moda”-, estando plenamente integrado en el sistema financiero).

Política de Estado: favorecer el acceso a la financiación del ciudadano empresario (el SG no puede ser cuestionado, para que pueda desarrollarse y permanecer sólido y estable - no es una “moda”-, estando plenamente integrado en el sistema financiero).

“Alianza Estratégica” y consenso pleno entre los agentes involucrados (Administraciones públicas, entidades financieras y las micro y pyme y sus organizaciones) en el desarrollo legislativo y operativos del SG para que satisfaga los intereses legítimos de todas las partes.

“Alianza Estratégica” y consenso pleno entre los agentes involucrados (Administraciones públicas, entidades financieras y las micro y pyme y sus organizaciones) en el desarrollo legislativo y operativos del SG para que satisfaga los intereses legítimos de todas las partes.

SOLUCIÓN: Los Sistemas de Garantía

Traslado del problema del riesgo de crédito de la entidad financiera al sistema de garantía.

Principios básicos de implementación de un SG

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA COMO SOLUCIA COMO SOLUCIÓÓN: Principios N: Principios bbáásicos de implementacisicos de implementacióón de un SG n de un SG

© Pablo Pombo

MIPYMES ADMON. PUBLICA INSTITUC. FINANCIERAS Mejor acceso al crédito Promoción micro y pyme Cobertura garantía líquida Menor tasa y más plazo Aumenta empresas-inversión Garantía calific. y ponderada Acceso a fianzas Aumenta empleo Menor provisión y recursos Asesoramiento e inform. fin. Aumenta competitividad Aumento base de clientela Integración red empresarial Mayor formalidad Apoyo en el análisis Mejora la competitividad Mejora recaudación fiscal Menor coste de seguimiento Apoyo al crecimiento Canalización de políticas Titulización cartera avalada Mayor cultura de pago Mayor transparencia/eficacia Mayor cultura financiera

SISTEMA DE GARANTSISTEMA DE GARANTÍÍA SGR: BENEFICIOS E IMPACTOA SGR: BENEFICIOS E IMPACTO

Fuente: Elaboración propia““TODOS GANANTODOS GANAN””

© Pablo Pombo

INSTRUMENTOS DE APOYO Y PROMOCIÓN

ECONÓMICA

INSTRUMENTOS DE APOYO Y PROMOCIÓN

ECONÓMICA

ENTIDADES FINANCIERASENTIDADES

FINANCIERAS

• Favorecer, con carácter universal, el acceso a la financiación y a la contratación/licitación pública de las micro y pymes de un territorio.

• Prestación de garantías, fianzas y servicios de asesoramiento financiero.

• Favorecer, con carácter universal, el acceso a la financiación y a la contratación/licitación pública de las micro y pymes de un territorio.

• Prestación de garantías, fianzas y servicios de asesoramiento financiero.

• Sujetas a las leyes y normas sobre disciplina del sistema financiero, reguladas y supervisadas por la autoridad financiera.

• Sujetas a las leyes y normas sobre disciplina del sistema financiero, reguladas y supervisadas por la autoridad financiera.

ENTES DEGARANTÍAENTES DEGARANTÍA

Fuente: Elaboración propia

EN DEFINITIVA EN DEFINITIVA …… ¿¿QUQUÉÉ SOMOS?SOMOS?

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

LA GARANTIA COMO SISTEMA O SUBSISTEMA DEL LA GARANTIA COMO SISTEMA O SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO

SISTEMA DE GARANTÍASISTEMA DE GARANTÍA

ENTORNO

Garantía financiera   Garantía técnica ServiciosGarantías calificadas y ponderadas = efecto mitigación recursos propios y provisiones para las IFI´S

Garantía financiera   Garantía técnica ServiciosGarantías calificadas y ponderadas = efecto mitigación recursos propios y provisiones para las IFI´S

ENTORNO

Recursos materiales (equipos, materias primas, etc.) Recursos humanos Recursos financierosRecursos inmateriales (regulación, supervisión, conocimientos, “know -how”, etc.)

Recursos materiales (equipos, materias primas, etc.) Recursos humanos Recursos financierosRecursos inmateriales (regulación, supervisión, conocimientos, “know -how”, etc.)

ControlControlRegulaciónRegulación

EntradasEntradas SalidasSalidas

Garantías no calificadas ni ponderadas

Garantías no calificadas ni ponderadas

Salidas no 

deseadas

Salidas no 

deseadas

Fuente: Elaboración propia

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

Cara = Banco

Cruz = Sistema Garantía

Está regulado/supervisadoEstá regulado/supervisado

Debe estar también regulado/supervisado y …“valorado” <calificado y

ponderado>

Debe estar también regulado/supervisado y …“valorado” <calificado y

ponderado>

LA GARANTLA GARANTÍÍA SISTEMA REGULADO Y SUPERVISADOA SISTEMA REGULADO Y SUPERVISADOe INTEGRADO EN EL SISTEMA FINANCIEROe INTEGRADO EN EL SISTEMA FINANCIERO

El crédito vsLa moneda 2 “caras”

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y

COORDINADA

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y

COORDINADA

RIGOR PROFESIONAL Y EQUILIBRIO ECONÓMICO-

FINANCIERO

RIGOR PROFESIONAL Y EQUILIBRIO ECONÓMICO-

FINANCIERO

¿¿CCÓÓMO RESOLVERLA?MO RESOLVERLA?

• ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

• INYTERMEDIARIOS FINANCIEROS• MICROS Y PYMES Y SUS

ORGANIZACIONES

• ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

• INYTERMEDIARIOS FINANCIEROS• MICROS Y PYMES Y SUS

ORGANIZACIONES

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

Fuente: Elaboración propia

Política de Estado & Alianza Estratégica

Política de Estado & Alianza Estratégica

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son a son instrumentos de polinstrumentos de políítica ptica púública?blica?

Factores claves La integración en el sistema financiero

© Pablo Pombo

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA COMO SOLUCIA COMO SOLUCIÓÓN:N:

Cambio de paradigmaCambio de paradigma

La plena integración del sistema de garantía en el sistema financiero significa un cambio de paradigma importante: se trata de llevar al empresario al crédito, en las mejores condiciones, desde la cobertura de la garantía por parte del sistema de garantía.

Mediante la Ley hipotecaria el ciudadano accede generalmente con esa cobertura a la financiación de una vivienda u otro tipo de bien inmueble.. Mediante el sistema de garantía el empresario accede a la

financiación de su actividad empresarial

HipotecaHipoteca

Sistema de garantSistema de garantííaa

VIEJO PARADIGMA

LA GARANTIA ES UN PRODUCTO PARA LA PYME

NUEVOPARADIGMA

LA GARANTIA ES UN

PRODUCTO PARA EL BANCO

El sistema de garantía es para la

pyme

© Pablo Pombo

SECTOR

PÚBLICO

SECTOR FINANCIERO

SISTEMA DE

GARANTÍA

Visión histórica instrumental

Dinamizador

© Pablo Pombo

EMPRESARIOS

SISTEMA DE

GARANTÍA

SECTOR PÚBLICO

Características operativas relevantes para las Mipymes(Plazo, importe, ahorro de coste)

¿A quién se orienta el sistema en su expansión ó extensión?

Características operativas relevantes para la Banca(Cobertura, evento de pago, delegación decisión)

Una mayor extensión supone una mayor orientación a las características operativas para la Banca

© Pablo Pombo

Cambio de paradigma: es para el banco …

Seguridad jurídica: supervisión y regulación -integración sistema financiero

Efecto mitigación recursos propios y provisiones

Cobertura: ¿ 100% ? Operativa de la garantía:

- Solidaria ó subsidiaria? - Automática ó semiautomática?- Análisis – decisión ¿delegado?- Pago fallidos ó morosos?- Pago primer requerimiento ó

condicionado??

© Pablo Pombo

Cara = Banco

Cruz = Sistema Garantía

Está regulado/supervisadoEstá regulado/supervisado

Debe estar también regulado/supervisado

Debe estar también regulado/supervisado

LA GARANTLA GARANTÍÍA SISTEMA REGULADO Y SUPERVISADOA SISTEMA REGULADO Y SUPERVISADOe INTEGRADO EN EL SISTEMA FINANCIEROe INTEGRADO EN EL SISTEMA FINANCIERO

El crédito vsLa moneda 2 “caras”

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

LA GARANTIA COMO SISTEMA O SUBSISTEMA DEL LA GARANTIA COMO SISTEMA O SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO

SISTEMA DE GARANTÍASISTEMA DE GARANTÍA

ENTORNO

Garantía financiera   Garantía técnica ServiciosGarantías calificadas y ponderadas = efecto mitigación recursos propios y provisiones para las IFI´S

Garantía financiera   Garantía técnica ServiciosGarantías calificadas y ponderadas = efecto mitigación recursos propios y provisiones para las IFI´S

ENTORNO

Recursos materiales (equipos, materias primas, etc.) Recursos humanos Recursos financierosRecursos inmateriales (regulación, supervisión, conocimientos, “know -how”, etc.)

Recursos materiales (equipos, materias primas, etc.) Recursos humanos Recursos financierosRecursos inmateriales (regulación, supervisión, conocimientos, “know -how”, etc.)

ControlControlRegulaciónRegulación

EntradasEntradas SalidasSalidas

Garantías no calificadas ni ponderadas

Garantías no calificadas ni ponderadas

Salidas no 

deseadas

Salidas no 

deseadas

Fuente: Elaboración propia

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

REAFIANZAMIENTO

REQUERIMIENTO DE CAPITAL

REQUERIMIENTO DE PROVISIONES

REQUERIMIENTO DE CAPITAL

REQUERIMIENTO DE PROVISIONES

XX % COBERTURA A SGR

POR XX % COBERTURA

A SGR

REQUERIMIENTO DE CAPITAL

REQUERIMIENTO DE PROVISIONES

Fuente: Elaboración propia

MODELO EFICIENTE: mitigaciMODELO EFICIENTE: mitigacióón RRPP y provisionesn RRPP y provisiones

POR XX %DEL CREDITONO CUBIERTO

POR SG

POR XX % COBERTURA DEL SG NO

REAFIANZADA REQUERIMIENTO DE PROVISIONES

REQUERIMIENTO DE CAPITAL

© Pablo Pombo

Impacto

CUANTIFICACIÓN DE CAPITAL MEDIANTE MÉTODO ESTÁNDAR

CUANTIFICACIÓN DE CAPITAL MEDIANTE MÉTODO I.R.B.

OPERACIÓN SIN AVAL S.G.R.

OPERACIÓN CON AVAL

S.G.R.

OPERACIÓN SIN AVAL

S.G.R.

OPERACIÓN CON AVAL

S.G.R.Capital Consumido 80.000 € 16.000 € 67.878 € 28.612 €

Dotación Provisión / Pérdida Esperada

24.500 € 0 € 25.000 € 2.500 €

R.A.R. DESEADA 25% 25% 25% 25%

5,98% 1,90% 5,73% 2,47%

ImpactoComparativa General

Los Efectos del Aval de las SGR para la Financiación a PyMEs y Autónomos sobre las Entidades Financieras Colaboradoras - ESTUDIO DE KPMG E IBERAVAL, SGR -

De un 8% REDUCE un 1,6% en Capital u

Sin provisiones

© Pablo Pombo

ConclusionesXVI Foro Iberoamericano de sistemas de

garantía

Se pueden sintetizar los efectos para las entidades financieras como consecuencia de

operar a través de SGRs en la concesión de operaciones a PyMEs y Autónomos, como:

Un menor consumo de recursos propios en dichas operaciones para la entidad

financiera.

Menores gastos en las dotaciones de las provisiones relativas a dichas

operaciones.

Sin entrar en posibles ahorros de costes de seguimiento riesgo, análisis, captación

del cliente, etc.

La calificación y ponderación de la garantía es un factor clave en la sostenibilidad de los sistemas de garantía

© Pablo Pombo

ConclusionesXVI Foro Iberoamericano de sistemas de

garantia

En definitiva la cobertura de garantías, bien calificadas y ponderadas, son un factor clave estratégico para las entidades

financieras

En definitiva la cobertura de garantías, bien calificadas y ponderadas, son un factor clave estratégico para las entidades

financieras

Una buena posición de calificación y ponderación de

la garantía en el sistema financiero es un factor clave

de sostenibilidad para los sistemas de garantía

En Consecuencia

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son a son instrumentos de polinstrumentos de políítica ptica púública?blica?

Factores claves El marco regulatorio

© Pablo Pombo

OBJETIVO FINAL DE UN SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD: SEGURIDAD Y ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD

• Pleno respaldo social y político a una política de Estado.

• Dar seguridad jurídica a los intereses legítimos de todos los actores

• Integrarlo en el sistema financiero y por ello a la mipyme en el circuito financiero formal de forma permanente (no como apoyo de carácter temporal, limitado, ocasional, etc. … no somos una “moda”) … institucionalizando el derecho de acceder al crédito …

• Definir un canal institucionalizado de financiación transparente, universal y no discriminado … el “derecho de acceder al crédito” …

• Acceso de la mipyme competitivamente, en las mejores condiciones en coste y plazo, a los recursos financieros mediante avales, fianzas técnicas y asesoramiento financiero … no de cualquier forma …

• Recoger las características operativas específicas y singulares de este subsistema financiero para hacerlo sostenible y eficiente mediante buenas prácticas

© Pablo Pombo

Para El Salvador y para todos …

Primero marco Primero marco regulatorioregulatorio óó

ente de garantente de garantííaa ??¿¿ ??

© Pablo Pombo

Pregunta recurrente para todos …

Primero consultar a Primero consultar a la EEFF la EEFF óó regularregular

??¿¿

BANCO

La lLa líínea de crnea de créédito dito unido a la cobertura unido a la cobertura

de garantde garantííaa

??¿¿

IN

© Pablo Pombo

¿¿Por quPor quéé una Ley / marco una Ley / marco regulatorioregulatorio??

Sector público Sector Financiero

Recordato

rio

Sector empresarial

Sistema financiero

© Pablo Pombo

MIPYMES ADMON. PUBLICA INSTITUC. FINANCIERAS Mejor acceso al crédito Promoción micro y pyme Cobertura garantía líquida Menor tasa y más plazo Aumenta empresas-inversión Garantía calific. y ponderada Acceso a fianzas Aumenta empleo Menor provisión y recursos Asesoramiento e inform. fin. Aumenta competitividad Aumento base de clientela Integración red empresarial Mayor formalidad Apoyo en el análisis Mejora la competitividad Mejora recaudación fiscal Menor coste de seguimiento Apoyo al crecimiento Canalización de políticas Titulización cartera avalada Mayor cultura de pago Mayor transparencia/eficacia Mayor cultura financiera

SISTEMA DE GARANTSISTEMA DE GARANTÍÍA SGR: BENEFICIOS E IMPACTOA SGR: BENEFICIOS E IMPACTO

Fuente: Elaboración propia““TODOS GANANTODOS GANAN””

Recorda

torio

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son a son instrumentos de polinstrumentos de políítica ptica púública?blica?

Factores claves El marco regulatorio

El caso español

© Pablo Pombo

PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA SGR PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA SGR

Calificación de entidad financiera (ó asimilada), regulada y supervisada por la Superintendencia del sistema financiero

Aval calificado y ponderado (efecto mitigación de recursos propios y provisiones), solidario, irrevocable, exigible.

Modelo societario de economía “mixta”, intersectorial. Modelo asociativo-mutual (con negociación directa con la IFI´S). Modelo sostenible: equilibrio económico-financiero. Modelo con restricciones al crecimiento: cumplimiento de

normas de requerimientos de capital y de provisiones según la Superintendencia del sistema financiero para el ente de garantía.

Modelo con esquemas de cobertura de reafianzamiento, en su caso, (regionales, nacionales y supranacionales).

Objeto social exclusivo: producto de avales financieros y técnicos, incluyendo asesoramiento financiero

© Pablo Pombo

¿POR QUE UN MARCO LEGISLATIVO / REGULATORIO DE CALIDAD ESPECÍFICO PARA EL SISTEMA SGR ?

Pleno respaldo social a una política de Estado. Cobertura de los intereses legítimos de todos los agentes involucrados. Seguridad jurídica plena del nuevo producto de aval. Integración en el sistema financiero Calificación y ponderación de la garantía (ha de tener un “valor óptimo” en

cuanto mitigación de recursos propios y provisiones a las IFI¨S). Necesidad de adecuar la normativa a la filosofía, naturaleza y objeto de la

actividad: objeto social específico ó exclusivo, dos tipos de socios y su número mínimo, capital mínimo y su variabilidad, calificación entidad financiera, supervisión y control, autorizaciones administrativas, FPT, reafianzamiento, aceptación en la contratación pública, perfil del gestor independiente, perfil consejeros / directores, régimen de inversiones, etc.).

Implementar el reafianzamiento Posibilitar la sostenibilidad y buenas prácticas.

© Pablo PomboFuente CESGAR y elaboración propia

IMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAIMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAÑÑOL OL 2010: RIESGO VIVO EN 2010: RIESGO VIVO EN SGRSGR’’SS (en millones (en millones €€))

,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

4500,0

5000,0

5500,0

6000,0

6500,0

7000,0

7500,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

459 509 541 553 715 7941012 1137

14341736

1989 22102468

28293307

3945

4826

56255939

6524 6533

Incremento del 911%

Ley SGR 1/94Ley SGR 1/94

© Pablo Pombo

IMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAIMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAÑÑOL 2010: OL 2010: NUMERO DE SOCIOS MIPYMES EN NUMERO DE SOCIOS MIPYMES EN SGRSGR´́SS

Fuente CESGAR y elaboración propia

© Pablo Pombo

LAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LATINOAMERICA DESDE LATINOAMERICA DESDE

EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDADEL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

¿¿A dA dóónde vamos?nde vamos?

© Pablo Pombo

Crecimientos y desarrollos futuros importantes.

- Importante expansión y alto % de crecimiento- Evaluaciones de impacto.

- Importante expansión y alto % de crecimiento- Evaluaciones de impacto.

Continuidad del papel relevante del Estado en la implantación y desarrollo, coexistiendocon participación privada que se encuentra en expansión creciente y relevante.

Programa de garantías junto con Impulso importante de SGR´s. Implican fórmulas de capitalización yperfiles operativos específicos.

Programa de garantías junto con Impulso importante de SGR´s. Implican fórmulas de capitalización yperfiles operativos específicos.

Implementación de marcos regulatorios y de supervisión de calidad y eficientes.

Integración sistema financiero. Calificación y ponderación de las garantías y de los reafianzamientos nacionales en lamitigación de RRPP y de provisiones de las IFI´S y de los entes de garantía.

Integración sistema financiero. Calificación y ponderación de las garantías y de los reafianzamientos nacionales en lamitigación de RRPP y de provisiones de las IFI´S y de los entes de garantía.

Consolidación iniciativas de los organismos multilaterales de reafianzamientosupranacionales

Extensión de experiencias como CAF,CII, FG MERCOSUR., etc. Extensión de experiencias como CAF,CII, FG MERCOSUR., etc.

TENDENCIASTENDENCIAS PERSPECTIVASPERSPECTIVAS

TENDENCIAS Y PERSPECTIVASTENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

© Pablo Pombo

DESAFIOS ‐ SUMARIO

Externos • Basilea II y III y su marco de aplicación

en los SG, así como el reconocimiento de la cobertura de los SG

• Establecer marcos regulatorios y normativos de calidad (seguridad jurídica y permanencia) y de supervisión eficientes (control)

• Conseguir marcos de alianzas estables a largo plazo con el sector publico, financiero y empresarial

• Crisis financiera internacional

Internos• Practicar la transparencia para un

conocimiento cierto de las realidades jurídicas y operativas

• Fomentar las decisiones internas hacia la integración en el sistema financiero de los SG

• Consolidar el rol de las mipymes y otros del sector privado en el SG

• Optimizar la gestión: lecciones aprendidas (gestión independiente y profesional; herramientas de gestión tecnológicamente ágiles y eficientes; implementación de procedimientos en calidad)

© Pablo Pombo

0

2

4

6

8

10

12

14

SRM

SRN

PG

SG

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTIA EN IBEROAMERICA

Fuente: Pablo Pombo. Elaboración © Pablo Pombo

LA DECADA LATINOAMERICANA

LA DECADA LATINOAMERICANA

© Pablo Pombo

0

2

4

6

8

10

12

14

SRM

SRN

PG

SG

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTIA EN LATINOAMERICA

Fuente: Pablo Pombo. Elaboración © Pablo Pombo

LA DECADA LATINOAMERICANA

LA DECADA LATINOAMERICANA

© Pablo Pombo

Programas de Garantías

Sin Esquemas de Garantías o sininformación disponible

Sociedades de Garantía Mutualistas

Sociedades de Garantía MercantilesSocied. Merc. y otras ent. reg.

Sociedades de Garantía Mutualistas

Programas de Garantías

Sin Esquemas de Garantías

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA EN LATINOAMA EN LATINOAMÉÉRICA e RICA e IBEROAMERICAIBEROAMERICA

Fuente: Elaboración propia

© Pablo PomboFuente: Elaboración propia

REPARTO EN % DE ENTES, MIPYMES Y GARANTREPARTO EN % DE ENTES, MIPYMES Y GARANTÍÍAS VIVAS POR AS VIVAS POR MODELOS (LATINOAMMODELOS (LATINOAMÉÉRICA)RICA)

Datos año 2012.

PG: PROGRAMA DE GARANTÍAS

SG: SOCIEDAD DE GARANTÍA

Las SG acaparan nº

de entes

Las SG acaparan nº

de entes

El modelo PG acapara una

mayor cartera de garantías vivas y

de pymes

El modelo PG acapara una

mayor cartera de garantías vivas y

de pymes

© Pablo Pombo

CONCEPTO AÑO 2000 AÑO 2005 AÑO 2008 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 Incremento 00/12

NÚMERO DE MICROS Y PYMES 358.108 879.199 1.360.128 2.261.977 2.477.080 2.653.647 641%

GARANTÍAS VIVAS (MILLONES DE US$) 2.258 4.836 8.861 19.236 19.794 23.870 957%

SALDO CTO MOVILIZADO (MILL DE US$) 3.675 7.653 14.042 30.737 32.605 39.449 973%

COMPARATIVA ACOMPARATIVA AÑÑOS 2000, 2005, 2007, 2008, 2010,OS 2000, 2005, 2007, 2008, 2010,2011 y 2012 EN LATINOAM2011 y 2012 EN LATINOAMÉÉRICARICA

Fuente: Elaboración propia

641%641%

973 %973 %957 %957 %

© Pablo Pombo

EVOLUCION 1998EVOLUCION 1998--2012 2012 EN LATINOAMEN LATINOAMÉÉRICA ACTIVIDADRICA ACTIVIDAD

LA DECADA LATINOAMERICANA

LA DECADA LATINOAMERICANA

© Pablo Pombo

EVOLUCION 1998EVOLUCION 1998--2012 2012 EN LATINOAMEN LATINOAMÉÉRICA PYMESRICA PYMES

LA DECADA LATINOAMERICANA

LA DECADA LATINOAMERICANA

© Pablo Pombo

% REPARTO POR A% REPARTO POR AÑÑOS DE ANTIGOS DE ANTIGÜÜEDAD DE LOS EDAD DE LOS SISTEMAS/ENTES EN LATINOAMSISTEMAS/ENTES EN LATINOAMÉÉRICA (2012)RICA (2012)

Fuente: Elaboración propia

El 41,9 % de los sistemas de

garantía tiene menos de 10 años y un 64,5% menos

de 15 años

El 41,9 % de los sistemas de

garantía tiene menos de 10 años y un 64,5% menos

de 15 años

© Pablo Pombo

Distribución geográfica

Iberoamérica 2012

© Pablo Pombo

REPARTO EN % DE NREPARTO EN % DE Nºº ENTES, SALDO PYMES Y GARANTENTES, SALDO PYMES Y GARANTÍÍAS VIVAS Y AS VIVAS Y SALDO CRSALDO CRÉÉDITO MOVILIZADO (LATINOAMDITO MOVILIZADO (LATINOAMÉÉRICA)RICA)

Fuente: Elaboración propia

© Pablo Pombo

ACTIVIDA SISTEMAS GARANTACTIVIDA SISTEMAS GARANTÍÍA AGRA AGRÍÍCOLAS PARA 2012COLAS PARA 2012

© Pablo Pombo

GARANTIAS VIVAS (2012) (millones GARANTIAS VIVAS (2012) (millones US$US$))Destacan Brasil junto con México, Chile y ColombiaDestacan Brasil junto con México, Chile y Colombia

© Pablo Pombo

NNÚÚMERO (STOCK) DE MIPYMES GARANTIZADAS (2012)MERO (STOCK) DE MIPYMES GARANTIZADAS (2012)

En nº de mipymes garantizadas destaca Colombia y a continuación Brasil, México El Salvador, Chile y Perú

En nº de mipymes garantizadas destaca Colombia y a continuación Brasil, México El Salvador, Chile y Perú

© Pablo Pombo

GARANTGARANTÍÍAS VIVAS Y SALDO DE CRAS VIVAS Y SALDO DE CRÉÉDITO DITO MOVILIZADO (2012) (MILLONES DE MOVILIZADO (2012) (MILLONES DE US$US$))

Fuente: Elaboración propia

En saldo de cto. Movilizado destacan

México, Brasil Colombia, Chile y

Perú

© Pablo Pombo

GARANTGARANTÍÍAS VIVA/PIB (2012)AS VIVA/PIB (2012)

Destacan Portugal, Chile, Colombia y España, El Salvador y BrasilDestacan Portugal, Chile, Colombia y España, El Salvador y Brasil

© Pablo Pombo

UNA VISION GLOBAL: GARANTIAS VIVAS / PIB 2012UNA VISION GLOBAL: GARANTIAS VIVAS / PIB 2012

© Pablo Pombo

REGAR Red Iberoamericana de Garantíaswww.redegarantias.com

AECM Asociación Europea de Caución Mutua www.aecm.be

ACSIC Asian Credit Supplementation Institution Confederationwww.acsic.org/acsic/index.jsp

ALIGA Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantíawww.aligalat.org/index.html

Publicaciones“Los sistemas de garantía para la micro y la pyme en una economía globalizada”

www.redegarantias.com

“Los sistemas de garantía de Iberoamérica: experiencias y desarrollos recientes”www.redegarantias.com y www.alide.org.pe

"Aportes conceptuales y características para clasificar los sistemas / esquemas de garantía”http://www.redegarantias.com/index.php?not=108

“Clasificación de los sistemas de garantía desde la experiencia latinoamericana”http://www.iadb.org/es/publicaciones/publicaciones,4126.html?doctype=Technical%20Notes&docTypeID=TechnicalNotes&searchLang=&keyword=pombo&selectList=All&topicDetail=0&tagDetail=0&jelcodeDetail=0

ENLACESENLACES

© Pablo Pombo

“QUIEN DOMINA LA GARANTÍADOMINA EL CRÉDITO”

[email protected]

MENSAJE FINAL

© Pablo Pombo

La SGR como instrumento de desarrollo y

promoción empresarial

© Pablo Pombo

¿¿Los Los ssíístemasstemas de garantde garantíía son instrumentos de pola son instrumentos de políítica ptica púública?blica?

© Pablo Pombo

LOS SISTEMAS DE GARANTLOS SISTEMAS DE GARANTÍÍA: A: UNA REALIDAD / NECESIDAD GLOBAL UNA REALIDAD / NECESIDAD GLOBAL

Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos

Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia

Fuente: Elaboración propia.

Los países más desarrollados los utílizanmás intensivamente

Los países más desarrollados los utílizanmás intensivamente

© Pablo Pombo

¿QUÉ ES UNA SGR?.

LOS PRINCIPIOS DE LAS SGR’s.

DUALIDAD DE LAS SGR’s Y CÓMO RESOLVERLA.

LA ”ALIANZA” DE LAS AAPP-MIPYMES-EEFF.

PERFIL DEL SISTEMA SGRPERFIL DEL SISTEMA SGR

© Pablo Pombo

Son sociedades jurídico mercantiles de responsabilidad limitada, de capital variable.

Objeto exclusivo: otorgan garantías, por aval, para préstamos, fianzas y servicios conexos de asesoramiento financiero a sus socios micro y pymes, para la actividad de sus empresas.

¿¿QUQUÉÉ ES UNA SGR?ES UNA SGR?

© Pablo Pombo

Política de Estado: favorecer el acceso a la financiación del ciudadano empresario (el SG no puede ser cuestionado, para que pueda desarrollarse y permanecer sólido y estable - no es una “moda”-, estando plenamente integrado en el sistema financiero -subsistema del sistema financiero).

Política de Estado: favorecer el acceso a la financiación del ciudadano empresario (el SG no puede ser cuestionado, para que pueda desarrollarse y permanecer sólido y estable - no es una “moda”-, estando plenamente integrado en el sistema financiero -subsistema del sistema financiero).

“Alianza Estratégica” y consenso pleno entre los agentes involucrados (Administraciones públicas, entidades financieras y las micro y pyme y sus organizaciones) en el desarrollo legislativo y operativos del SG para que satisfaga los intereses legítimos de todas las partes.

“Alianza Estratégica” y consenso pleno entre los agentes involucrados (Administraciones públicas, entidades financieras y las micro y pyme y sus organizaciones) en el desarrollo legislativo y operativos del SG para que satisfaga los intereses legítimos de todas las partes.

SOLUCIÓN: Los Sistemas de Garantía

Traslado del problema del riesgo de crédito de la entidad financiera al sistema de garantía.

Principios básicos de implementación de un SG

Principios bPrincipios báásicos de implementacisicos de implementacióón de un sistema SGR n de un sistema SGR

© Pablo Pombo

INSTRUMENTOS DE APOYO Y PROMOCIÓN

ECONÓMICA

INSTRUMENTOS DE APOYO Y PROMOCIÓN

ECONÓMICA

ENTIDADES FINANCIERASENTIDADES

FINANCIERAS

• Favorecer, con carácter universal, el acceso a la financiación y a la contratación/licitación pública de las micro y pymes de un territorio.

• Prestación de garantías, fianzas y servicios de asesoramiento financiero.

• Favorecer, con carácter universal, el acceso a la financiación y a la contratación/licitación pública de las micro y pymes de un territorio.

• Prestación de garantías, fianzas y servicios de asesoramiento financiero.

• Sujetas a las leyes y normas sobre disciplina del sistema financiero, reguladas y supervisadas por la autoridad financiera.

• Sujetas a las leyes y normas sobre disciplina del sistema financiero, reguladas y supervisadas por la autoridad financiera.

ENTES DEGARANTÍAENTES DEGARANTÍA

Fuente: Elaboración propia

EN DEFINITIVA EN DEFINITIVA …… ¿¿QUQUÉÉ ES LA SGR?ES LA SGR?

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUBSISTEMA DEL SISTEMA FINANCIERO

© Pablo Pombo

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y

COORDINADA

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y

COORDINADA

RIGOR PROFESIONAL Y EQUILIBRIO ECONÓMICO-

FINANCIERO

RIGOR PROFESIONAL Y EQUILIBRIO ECONÓMICO-

FINANCIERO

¿¿CCÓÓMO RESOLVERLA?MO RESOLVERLA?

• ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

• INYTERMEDIARIOS FINANCIEROS• MICROS Y PYMES Y SUS

ORGANIZACIONES

• ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

• INYTERMEDIARIOS FINANCIEROS• MICROS Y PYMES Y SUS

ORGANIZACIONES

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

Fuente: Elaboración propia

Política de Estado & Alianza Estratégica

Política de Estado & Alianza Estratégica

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DEL ESQUEMA/MODELO DE SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA SGRSISTEMA SGR

© Pablo Pombo

PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA SGR PERFIL DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA SGR

Calificación de entidad financiera (ó asimilada), regulada y supervisada por la Superintendencia del sistema financiero

Aval calificado y ponderado (efecto mitigación de recursos propios y provisiones), solidario, irrevocable, exigible.

Modelo societario de economía “mixta”, intersectorial. Modelo asociativo-mutual (con negociación directa con la IFI´S). Modelo sostenible: equilibrio económico-financiero. Modelo con restricciones al crecimiento: cumplimiento de

normas de requerimientos de capital y de provisiones según la Superintendencia del sistema financiero para el ente de garantía.

Modelo con esquemas de cobertura de reafianzamiento, en su caso, (regionales, nacionales y supranacionales).

Objeto social exclusivo: producto de avales financieros y técnicos, incluyendo asesoramiento financiero

© Pablo Pombo

SOCIO PROTECTOR(INSTITUCIONES) SOCIO PARTICIPE

(MIPYPE)

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

REAFIANZAMIENTOCERSA

FONDO DE PROVISIONES TÉCNICAS FPT

OTROS APORTESEXTERNOS

GOBIERNO NACIONAL

- INVERSION EN CAPITAL- INVERSION EN CAPITAL - COMISIONES

- GARANTIAS- SERVICIOS

- INVERSION EN CAPITAL- APORTES DE RECURSOS

OTRAS ENTIDADES

- COMISIONES

- RECURSOS

GARANTIASFIANZAS TECNICAS

FONDO DE COBERTURA SUPRANACIONAL

FEI

- CONTRAGARANTIA - COMISIONES

BANCO DE ESPAÑA

TITULIZACIÓNNDE CARTERAS

SUPERINTENDENCIA(Autorizaciones y REGULACION Y

SUPERVISIÓN)

© Pablo Pombo

SOCIEDAD DE GARANTÍA RECIPROCA SGR - INVERSION DE CAPITAL

- FONDO DE PROVISIONES TECNICAS- CONTRAGARANTIAO REGIONAL

- CONTRAGARANTIA

MARCO LEGISLATIVO / REGULATORIO

Y DE SUPERVISION

ESQUEMA DE SISTEMA DE GARANTIA SGR ESPAESQUEMA DE SISTEMA DE GARANTIA SGR ESPAÑÑOLOL

© Pablo Pombo

Sociedad de Garantía Reciproca

Socios institucionales

Reafianzamiento Intermediario financiero

Aportación a capital

Garantía

Socios participes (MYPE‐beneficiarios)

Aportación  a capital y comisiones 

Crédito

Marco regulatorio y de supervisión 

Gob

iernos re

gion

ales, entidades 

financieras , grande

s em

presas, 

Fund

acione

s, gremiales 

empresariales, etc.. …

FLUJO DE RECURSOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA RECIPROCA ESPAÑOLA

Cobertura de riesgo

Fondos  de provisiones técnicas ‐ FPT

Fondos  de provisiones técnicas ‐ FPT

Otras aportaciones 

© Pablo Pombo

La mipyme aporta capital en calidad de

socio partícipe y paga comisión de

aval

La mipyme aporta capital en calidad de

socio partícipe y paga comisión de

avalLa SGR, en función del

análisis de riesgo, otorga aval, en base a decisiones colegiadas

La SGR, en función del análisis de riesgo,

otorga aval, en base a decisiones colegiadas

La IFI otorga el préstamo al empresario en mejores condiciones de tasa y plazo, en base a convenios con el SG

La IFI otorga el préstamo al empresario en mejores condiciones de tasa y plazo, en base a convenios con el SG

MODELO DE OPERACIMODELO DE OPERACIÓÓN DE LA SGRN DE LA SGR

11

22

33

© Pablo Pombo

MIPYMES ADMON. PUBLICA INSTITUC. FINANCIERAS Mejor acceso al crédito Promoción micro y pyme Cobertura garantía líquida Menor tasa y más plazo Aumenta empresas-inversión Garantía calific. y ponderada Acceso a fianzas Aumenta empleo Menor provisión y recursos Asesoramiento e inform. fin. Aumenta competitividad Aumento base de clientela Integración red empresarial Mayor formalidad Apoyo en el análisis Mejora la competitividad Mejora recaudación fiscal Menor coste de seguimiento Apoyo al crecimiento Canalización de políticas Titulización cartera avalada Mayor cultura de pago Mayor transparencia/eficacia Mayor cultura financiera

SISTEMA DE GARANTSISTEMA DE GARANTÍÍA SGR: BENEFICIOS E IMPACTOA SGR: BENEFICIOS E IMPACTO

Fuente: Elaboración propia““TODOS GANANTODOS GANAN””

Recorda

torio

© Pablo Pombo

¿¿Por quPor quéé una Ley / marco una Ley / marco regulatorioregulatorio??

Sector público Sector Financiero

Recordato

rio

Sector empresarial

Sistema financiero

© Pablo Pombo

Pregunta recurrente para todos …

Primero marco Primero marco regulatorioregulatorio óó

ente de garantente de garantííaa??¿¿ ??

Recor

dato

rio

© Pablo Pombo

¿POR QUE UN MARCO LEGISLATIVO / REGULATORIO DE CALIDAD ESPECÍFICO PARA EL SISTEMA SGR?

Pleno respaldo social y político a una política de Estado. Cobertura de los intereses legítimos de todos los agentes involucrados. Seguridad jurídica plena del nuevo producto de aval. Integración en el sistema financiero Calificación y ponderación de la garantía (ha de tener un “valor óptimo” en

cuanto mitigación de recursos propios y provisiones a las IFI¨S). Necesidad de adecuar la normativa a la filosofía, naturaleza y objeto de la

actividad: objeto social específico ó exclusivo, dos tipos de socios y su número mínimo, capital mínimo y su variabilidad, calificación entidad financiera, supervisión y control, autorizaciones administrativas, FPT, reafianzamiento, aceptación en la contratación pública, perfil del gestor independiente, perfil consejeros / directores, régimen de inversiones, etc.).

Implementar el reafianzamiento Posibilitar la sostenibilidad y buenas prácticas.

© Pablo PomboFuente CESGAR y elaboración propia

IMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAIMPACTO DEL MARCO REGULATORIO DATOS SECTOR SGR ESPAÑÑOL OL 2010: RIESGO VIVO EN 2010: RIESGO VIVO EN SGRSGR’’SS (en millones (en millones €€))

,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

4500,0

5000,0

5500,0

6000,0

6500,0

7000,0

7500,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

459 509 541 553 715 7941012 1137

14341736

1989 22102468

28293307

3945

4826

56255939

6524 6533

Incremento del 911%

Ley SGR 1/94Ley SGR 1/94

© Pablo Pombo

AFIGAL SOGARPO

SOGARCAASTURGAR ELKARGI OINARRI SONAGAR

IBERAVAL

AVALMADRID

EXTRAVAL

SURAVAL AVALUNION

AVALIA

AVALIS

ISBA

SGR VALENCIA

UNDEMUR

SOGAPYME SOGARTE

NACIONALES / SECTORIALES

TRANSAVAL, FIANZAS & SERVICIOS Y AUDIOVISUAL

CESGAR Y LAS 23 SGR´s ESPAÑOLAS

CESGAR

CERSA

SGR AVAL MANCHA

2,5

21

MIPYMES

AA.PP.

ESTRUCTURA DE CAPITAL DESEMBOLSADO SISTEMA SGR ESPAÑOL 2011

Fuente CESGAR y elaboración propia

CC.AA.

SociosPartícipesPYMES

SociosProtectores

Cajas de Ahorro

Sector financieroPrivado

SectorPúblico

Otras EE.FF.59,50 + 16,90 = 76,40% 

© Pablo Pombo

Garantias formalizadas 

SGR€ 24.800 

Financiamiento bancario€ 20.000

Avales técnicos€ 4.800 Inversión 

inducidaen la economía

€ 32.242

Pymes mutualistas110.238

Trabajo inducido 826.285

RecursosPrivados€ 463

Recursos       Públicos€ 629

Reafianz.CERSA€ 1.993

Efectos multiplicadores de inversión en el sistema español 2011

Estos recursos conservan su valor 

© Pablo Pombo

Agora que já conhece melhor a Garantia Mútua Portuguesa, veja qual das Sociedade poderá contactar!

www.norgarante.pt

www.garval.pt

www.lisgarante.pt

www.agrogarante.pt

© Pablo Pombo

Sociedad de Garantia Mútua SGM (SGR) Portugal ‐Modelo de Intervenção

SPGM

Serviços Partilhados•Administrativos•Financeiros•Sistemas Informação• Jurídicos

FCGM

Fundo Europeu de Investimento

(FEI)

Acionistas

Norgarante Lisgarante

Garval Agrogarante

• IAPMEI• TP,  ip• Instituições de Crédito

• PME’s• Associações  Empresariais• Instituições de Crédito• IAPMEI• TP,  ip• IFAP

Estrutura de Capital Maioritariamente Pública

Fundo Público

Garantia de 3º nível

Contragarantia Automática e Obrigatória

• Comissões de contragarantia• Contribuições Periódicas

Participa no capital  das SGM’s  e atua como “holding” do sistema

Estrutura de Capital Maioritariamente Privada

•Garantias• Ações

• Protocolos•Garantias de Carteira

• Contrato• Execução  Técnica• Empréstimos Bancários• Etc.

Clientes:• PME’s• Pessoa Individual

Beneficiaries:• Instituições de Crédito• Instituições Públicas• Pessoa Individual

Sociedades de Garantia Mútua

Sociedade Gestora do FCGM

© Pablo Pombo

Investimento Privado

Investimento Público

Garantias das SGM€ 7 162

FinanciamentoBancário€ 14 101

InvestimentoInduzido naEconomia€ 14 574

Contragarantiado FCGM

€ 5 470

€ 917

€ 143

Efeitos multiplicadores do investimento no sistema portugués de SGM 2011

VALORES EM MILHÕES DE €UROS