pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados un cable de...

7
Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos genéticamente _ modificados crecen en América Latina, aumentando el poder de las multinacionales que los comercializan. Los gobiernos debieran a explicitar su política: o abrirles las puertas o desarrollar una política propia de 1+0 pensada en el agricultor. Carlos Tromben, con Rodrigo Lara en Buenos Aires, Sérgio Siscaro en Sáo Paulo, Laura Villahermosa en Lima y Camilo Olarte en México 20 AMÉRICAECONOMíA / JUNIO, 2013

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos genéticamente _modificados crecen en América Latina, aumentando el poder delas multinacionales que los comercializan. Los gobiernos debieran aexplicitar su política: o abrirles las puertas o desarrollar una políticapropia de 1+0 pensada en el agricultor. Carlos Tromben, con Rodrigo Lara enBuenos Aires, Sérgio Siscaro en Sáo Paulo, Laura Villahermosa en Lima y Camilo Olarte en México

20 AMÉRICAECONOMíA / JUNIO, 2013

Page 2: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

o

i usted busca en Youtu-be "Soja Stereo" seencontrará con un vi-deo donde el cómicoargentino Peter Ca-pusotto aparece junto

a otros dos comediantes disfrazadosde productores de soja, miembros de

un hipotético grupo de "pOP-ROCk-lChacarero". El título de la canción:Transgénico. Imitando los gestos y ticsde Gustavo Cerati, Capusotto canta:"Sos, mi pool, de siembra ... , un quí- e,mico que da más rendimiento". a

Bromas aparte, el video satirizauna situación concreta: la compleja

realidad de los OGM (organismosgenéticamente modificados) en la agri-cultura latinoamericana. "Los cultivos ~transgénicos se están expandiendo másrápido que ninguna otra tecnologíaagrícola de la historia, demostrando que alos productores perciben importantesventajas en ellos", señala un estudio a

n aea

., JUNIO, 2013 / AMÉRICAECON 21

Page 3: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

PORTADA AGRICULTURA

de la FAO realizado por Terri Raney,dondeademásse afirma que "los paísesen desarrollo representan hoy porcióna significativa de la superficie

., ., cultivada total de OGM,~ • pese a la controversia'V. que los envuelve".

OGM: organismo Controversia rela-genéticamente cionada con los efectos

• modificado (oa en la salud humana ytransgénico) _ en la biodiversidad,a ~ •• pero también con las

., prácticas comerciales de., • los proveedores. "Hay quien

diga que los OGM permiten aho-rrar en insecticidas y herbicidas, perohay que pagar el royalty", reconoceAntonio Cerdeira, investigador en laEmpresa Brasileña de InvestigaciónAgropecuaria (Embrapa, por sus siglasen portugués).

Royalties que, por las buenas opor las malas, intentan recolectar losgrandes proveedores de semillas, comola multinacional estadounidense Mon-santo. "La biotecnología agrícola hapermitido mejorar el rendimiento delos cultivos, utilizar menos recursos enla producción de alimentos y reducirel uso de insecticidas", afirma PabloVaquero, jefe de sustentabilidad yasuntos corporativos de MonsantoArgentina. "Para seguir desarrollandoese valor, creemos en la necesidad dereconocer y de respetar la PropiedadIntelectual" .

Bajo estas premisas Monsanto hapresentado demandas contra decenasde agricultores por usar su semilla sinpagar. El caso más famoso es el delagricultor canadiense Percy Schmeiser,quien libró una larga batalla legal con-tra la multinacional. "Cayó como unabomba de tiempo, como un shock, verque mis semillas se habían arruinadocon una semilla que yo no quería en mitierra", dice Schmeiser en el documen-tal "David contra Monsanto". Segúnel agricultor, las semillas transgénicasde Monsanto estaban contaminando suproducción de canola orgánica (unaoleaginosa también conocida como

Según sus detractores, los OGM destruyen lalbiodiversidad y el fundamento de la agricultura

tradicional: la semilla como patrimonio colectivo.

raps), arruinando su modelo de ne- y los que resisten a los herbicidas. Paragocios. Para Monsanto, en cambio, el bando anti-transgénico ambos sonSchmeiser se estaba beneficiando anatema. Los OGM, según ellos, des-de la mayor productividad de truyen la biodiversidad y arruinanla semilla OGM patentada a los agricultores tradiciona-sin pagar los royalties • _ • les, son responsables de ladel caso. Los tribunales .,. ., muerte masiva de abejas ycanadienses fueron salo-. US$ 13.504 millo- destruyen los fundamen-mónicos: le dieron la ., nes facturó Mon- tos sobre los cuales se harazón a Monsanto, pero santo en 2012. • fundado la agriculturano impusieron multas al • durante 10.000 años: laagricultor. •• ~..., semilla como patrimonio

Pese a que no es el único • • ., de la humanidad.desarrollador y proveedor de .,., Vaquero atribuye estas crí-semillas, por este tipo de casos ticas a "la falta de información",Monsanto se ha ganado la fama de pero en concreto existe un segmentomalo de la película. Documentales, de mercado compuesto por millonesreportajes investigativos, informes de de personas en el mundo que estánONG denuncian sus prácticas y la acu- dispuestas a pagar más por un productosan de querer apoderarse de la cadena no-OGM. En el caso de la soja, unaalimentaria, oponerse al rotulado de población urbana de ingreso medio-los alimentos que contengan transgé- alto prefiere su leche de soja y su tofunicos y hacer una suerte de "matonaje sin transgénicos.genético" en contra de los agricultores. Aun así la agricultura orgánica esLa verdad es más compleja. comparativamentepequeña y la mayoría

de los productores se inclina por losOGM. "Monsanto fue pionera en lallegada de los transgénicos en el 96",admiteHemán Giardini, coordinador dela Campaña de Bosques de Greenpeace

REDADA QUíMICAExisten cinco tipos de OGM, pero losmás utilizados son dos: las semillasmodificadas para resistir a los insectos

en ArlhabíahectárHoyté99%11

Eleen200hectándeCOSI

paísesde preefectoIndia,clusioiintrodiamediargentdimielen un:dismit

La'es "RodicciorRoundglifosael murEn teatodotiquier ilasplrupor la'Round

La(y laUIglifosaanimalfitosanquímicafirmaparaGclasifi:las poiun juicItuzainmontó"Hay1excluscada rson dekilórne

Parglifosr

22 AMÉRICAECONOMíA / JUNIO. 2013

Page 4: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

~ .• Roundup: nom-

~ bre comercial ••L-----....t----------. del glifosato, un

~ herbicida creadopor Monsanto. • salud ni para el medio no pasa" porque la saja de Brasil no

~ ambiente. Sin embargo, es originaria de Sudamérica, no tiene,.,,, su estudio identifica un riesgo "pariente" y su polen no viaja a otras

concreto en los OGM: el flujo de plantas. "Con el maíz sí puede pasar",genes o introgresión. "Cuando un gen matiza Cerdeira.de una planta se pasa a otra", explica En distintas partes del mundo seel investigador desde su laboratorio en han encontrado malezas que desarro-Jaguariúna, estado de Sáo Paulo. liaron resistencia al glifosato, como

El peruano Luis di Stéfano, profe- la Johnsongrass en las plantacionessor e investigador de la Universidad de saja transgénica en Argentina. TalCayetano Heredia, señala que "en como los gérmenes resistentes aningún lugar en el mundo los los antibióticos, estas "super-cultivos transgénicos han 11 # • malezas" echan por tierraextinguido una especie .:) R d R dv: la aseveración de que la

h b d oun up ea y. • . . ho an aca a o con una.::'> RR I . saja RR perrrute a orrar

. d d . "L .• O , es a sOJa Aa h bi idvane a nativa". a ex- 11 ' . ~ en er ICI as.plicación es la siguiente:. transqénica de "Hoy (en Argentina)"Si una planta adquiere M.onsanto. que re- se consumen 19 vecesun gen y ese gen (en una • stste al gllfosato. # más agrotóxicos que an-población salvaje) no le ,. •• tes de los transgénicos",confiere una ventaja en su , , afirma Giardini, de Green-adaptabilidad al medio, ese gen peace. Un estudio publicado hacese pierde por un fenómeno que se tres años por el Consejo Nacional dellama deriva genética. No se fija en Investigación de EE.UU. advirtió sobrela población". las consecuencias del uso excesivo de

En el caso específico de Monsanto, transgénicos, el que "podría reducir lossi el gen que resiste al glifosato pasa beneficios de los OGM como mecanis-de la saja transgénica a otra especie, mas de control de plagas y aumentar laestaríamos en problemas, sobre todo si probabilidad de un retorno a prácticases una maleza. Algo que "en la práctica nocivas para el medio ambiente". Se

arruinandiciona-lesde laabejasy

ndamen-essehaiculturaaños: latrimonio

estascrí-ación",

egmentomillonesue estánproductooja, unamedio-

y su tofu

ánica esmayoríapor los

ra en lan el 96",inadorde

npeace

en Argentina. "Entonceshabía apenas 1 millón de •hectáreas plantadas de saja.Hoy tenemos unos 23 millones: el99% transgénicas".

El estudio de Terri Raney, elaboradoen 2006, estimó los rendimientos porhectárea, los ingresos y las reduccionesde costos de los pesticidas en distintospaíses. Los comparó con el aumentode precio de las semillas, y llegó aefectos netos para Argentina, China,India, México y Sudáfrica. Sus con-clusiones son sorprendentes. Desde laintroducción del algodón transgénicoa mediados de los 90, los productoresargentinos vieron aumentar sus ren-dimientos en un 33%, sus ingresosen un 34% y sus costos de pesticidasdisminuir en un 40%.

La palabra clave en esta ecuaciónes "Roundup". Si usted la busca en undiccionario encontrará: rodeo // redada.Roundup es el nombre comercial delglifosato, el herbicida más vendido enel mundo, producido por Monsanto.En teoría este policía químico matatodo tipo de hierbas malignas, cual-quier asomo de vegetación exceptolas plantas genéticamente modificadaspor la propia Monsanto, las llamadasRoundup Resistant o RR.

La Organización Mundial de la Saludy la Unión Europea han calificado alglifosato como de baja toxicidad paraanimales y personas. "Los productosfitosanitarios son uno de los productosquímicos más regulados en el mundo",afirma Vaquero, de Monsanto. Peropara Giardini, de Greenpeace, está malclasificado. "Se fumiga muy cerca delas poblaciones. Hace poco culminóun juicio por lo ocurrido en el BarrioItuzaingó de Córdoba, donde hubo unmontón de casos de cáncer", afirma."Hay pedidos de ampliar la 'zona deexclusión'. Ahora eso depende decada municipio. En algunos casosson de 500 metros, en otros de I o 2kilómetros" .

Para Cerdeira, de Embrapa, elglifosato no implica riesgos para la

•PORTADA AGRICULTURA

A Monsanto se le acusa de hacer "matonajegenético" y llevar a cientos de agricultores a los

tribunales por infringir sus patentes.---'11

JUNIO, 2013 / AMÉRICAECONOMíA 23

Page 5: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

PORTADA AGRICULTURA

refiere a la roturación tradicional delsuelo, con arado, una técnica recono-cidamente erosiva.

Las compañías de biotecnologíaestán respondiendo a esta amenaza conuna nueva generación de OGM, comola soja RR2 de Monsanto. "Creemosque los productores verán beneficiosimpresionantes comparados con el pro-ducto Round Up Ready post-patente ylibre de royalties", afirma la empresa ensu página web. Pero la introducción deesta nueva tecnología en países comoBrasil ha estado precedida de accioneslegales por parte de los agricultoreslocales contra el corazón del modelo:el pago de regalías.

FRONTERA AMARELALa primera aut?rización para plantarsoja RR en Brasil data de 2003. En2005 se adoptó una ley de bioseguridady biotecnología que prohíbe plantarOGM sin antes registrarse ante losorganismos públicos dependientes del

La situación de Monsanto en Brasil comenzó acomplicarse. Los productores de Mato Grosso

se rebelaron contra el sistema de patentes.

24 AMÉRICAECONOMIA / JUNIO, 2013

Ministerio de Agricultura. El principal con los sojeros brasileños comenzó ade ellos es la Comisión Nacional Téc- complicarse hace algunos años.nica de Bioseguridad (CNTBio), que Según un artículo publicado por laautoriza las importaciones de OGM, revista Nature, Monsanto les cobra 2%establece los riesgos y los resguardos de sus ventas a todos aquellos que usanpara evitar la contaminación genética. sus productos, además de la semilla,La ley estipula además zonas es- y no pueden guardarla de unapecíficas de exclusión, como a temporada a otra. En 2009las tierras indígenas. ., un consorcio de sindicatos

Hoy la superficie sem-. 37 millones de agrícolas de Rio Grandebrada alcanza a unos 37 ., hectáreas hay do Sul presentó un recur-millones de hectáreas, I t d • so contra el modelo depan a as concompuestas principal- cobro de Monsanto. ElOGM en Brasil.mente de soja (25 millo- • año pasado la Federaciónnes), maíz y algodón. En el • a ~ • ., Agrícola de Mato Grossocaso de la soja el porcentaje ., .., (Femato por sus siglas ende transgénicos supera el 70%, portugués) presentó otro re-contra un 30% de maíz y un 16% de curso para decretar la caducidad de laalgodón, según cifras oficiales. Sin patentes de la soja RR, suspender elembargo, la relación de Monsanto pago de royalties y obligar a Monsanto

• Ace!uruv

• Tenprápor

• Con

• Poditú se

• Pod:

iInsc

Page 6: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

PORTADA AGRICULTURA.. .,. _ .,"

99% de la soja ~cultivada en __ -----------,Argentina estransgénica. ••

Industrial". • a 'á¿ •• ., ~acional.ista: la soberaníaAl cierre de esta edición .,., alimentaria,

los productores de 10 estados Un cable de la embajadaaceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicadopara suspender de manera permanente por Wikileaks, solicita financiamien-e irrevocable el pago de regalías de las to para apoyar el viaje de periodistasRR y obtener licencias para comprar la ecuatorianos a EE.UU. a participar enRR2. Los productores de Mato Grosso un "tour biotecnológico" de una sema-rechazaron el acuerdo. nao "La opinión pública en Ecuador

es actualmente ambivalente respectode la biotecnología", afirma el cable."El propósito del viaje es educar a losopinion-makers sobre la biotecnologíacon el objetivo de generar una cober-tura noticiosa honesta y basada enelementos científicos, consistente conla posición de los EE.UU. en materiade biotecnología".

Como éste hay otros, como elfechado en Argentina en agosto de2009. "El embajador pudo dar apoyoal acuerdo con la provincia de Chacopara trabajar con productores localesde algodón. El gobernador Capitanichestá muy entusiasmado por trabajarcon Monsanto".

Para los gobiernos latinoamericanos,esta ofensiva diplomática y comercialtiene costos tanto políticos como debienestar. Porque, desde el punto devista de los productores, resulta muydiferente depender de un proveedorextranjero como Monsanto que de dos otres con participación local. El traspasode renta del productor al proveedor,de la tierra al laboratorio, es signifi-cativo, como demuestra el estudio deTerri Raney. Esta economista agrariadetectó una diferencia significativa enlos resultados económicos obtenidospor los productores chinos y argentinosque adoptaron el algodón transgénico.Los chinos vieron aumentar sus uti-lidades en 340% versus apenas 31 %de sus pares argentinos. Una de lasrazones es el precio de las semillas.Monsanto (y los demás proveedores)les quintuplicaron el precio, mientrasque en China este costo apenas se du-plicó en el lapso estudiado.

"Gran parte del éxito de Chinadescansa en su altamente desarrollado

•a devolver los pagos realizados desde2010, unos US$ 90 millones. En mayopasado el Tribunal Superior de Justiciales dio la razón.

"Esta decisión del STJ es un recono-cimiento importante", señala Rui Prado,presidente de Femato. "Defendemos elcobro justo y lo que señala la legisla-ción brasileña de patentes".

Según Cerdeira, los litigios deMonsanto en EE.UU. muestran que esdifícil enfrentar la estructura jurídicaque la multinacional y otros actores del

CUESTiÓN DE ESTADOLas críticas a los transgénicos se pue-den clasificar en tres categorías. La

No es lo mismo para un productor dependerde un proveedor extranjero que de un sistemapúblico de I+D como el que tiene China.

sector, como Dow y Dupont, utilizanpara garantizar sus inversiones en I+D."Están muy bien preparadas y jueganduro en los tribunales", afirma.

"Monsanto sigue confiando en suderecho y la validez de la patente desoja RR 1 al 2014, de acuerdo con lalegislación brasileña", señala Vaque-ro. "En casos similares anteriores, elDepartamento de Justicia ha corregi-do las fechas de caducidad de otraspatentes de soja RR 1 en línea con lasdisposiciones de la Ley de la Propiedad

primera es casi religiosa: sacar genesde una especie e introducirlos en otraes un pecado contra la naturaleza deconsecuencias imprevisibles. La se-gunda podría calificarse de socialistay se relaciona con la privatización delas semillas. "Nadie tiene derecho apatentar la naturaleza", dice PercySchmeiser ante un auditorio anti-OGMen el documental que protagoniza.

Pero hay una tercera crítica quedebiera preocupar más a los paísesde América Latina y es de carácter

26 AMÉRICAECONOMíA / JUNIO, 2013

sistemha pndes reeompiseñal!

Brbrapatrans¡CV l~Pareeaprobperteisentir

011

El goltó enen elduranAlanello tdefieidicioialgod

Page 7: Pese a la polémica por sus efectos, los cultivos ... · los productores de 10 estados Un cable de la embajada aceptaron una propuesta de Monsanto estadunidense en Ecuador, publicado

ranía

arenema-ador

pectoable.aloslogíaober-

muyeedordosospasoedor,gnifi-io deraria

binaHado

•• ••33% aumentó elrendimiento por

.---------~~ heetárea del al- • F-----------L------------_I•• godón transgéni-

~ .co en Argentina. •sistema público de I+D, que ••• •• sus propios OGM con marcaha producido dos varieda- Perú. Una posibilidad quedes resistentes a insectos y que Luis di Stéfano refuta de plano.compiten directamente con Monsanto", La ley peruana permite la siembra conseñala el estudio. fines de investigación, pero sólo con

Brasil ha intentado hacerlo: Em- semillas desarrolladas en el extranjero.brapa desarrolló su propia variedad "Eso quiere decir que si un peruanotransgénica de soja junto con Basf, la desarrolla un transgénico propio,CV 17,comercializada como Cultivace. podrá morirse de viejo y nuncaParece poco frente a las 21 variedades le van a aceptar que prue-aprobadas en el país, de las cuales 12 be sus cultivos", afirma,pertenecen a Monsanto, pero va en el recordando que "INIAsentido correcto. (Instituto Nacional de •

Otra opción es la adoptada por Perú. Investigación Agrope- .,El gobierno de Ollanta Humala decre- cuaria) está pobrementetó en 2011 una moratoria de 10 años equipado, no tiene genteen el uso de transgénicos, presentada de punta, no hay ni un •durante el gobierno de su predecesor, solo doctor. En el Perú yaAlan García. Cabe preguntarse si con no se hace casi investigaciónello busca poner un cortafuegos que genética de avanzada".defienda a ultranza la agricultura tra- Curiosamente, la ley permite la im-dicional andina, especialmente la del portación de variedades transgénicas,algodón, o ganar tiempo para ... generar pero no su siembra. Una victoria "del

••PORTADA AGRICULTURA

lobby orgánico", según Di Stéfano, yde chefs famosos como Gastón Acurio"que hablan de la agricultura de unamanera romántica, olvidando que nadade lo que comemos en el mundo es na-tural. Lo único que es natural es todolo que cazamos y pescamos. El restono se parece en nada a lo que comió

Adán y Eva".• Esta expulsión del paraísoa debida a la presión demo-

• China de- gráfica y de mercado porsarrolló 2 ., jf más alimentos tiene al

variedades sector agrícola atrapadode algodón • entre el rendimiento detransgénico. • los OGM y el empobre-a ~.. cimiento del suelo.

., • ., Recuérdelo la próxima., • vez que vaya a un supermer-

cado o una feria libre. "Cosechami seducción ... ", canta Capusotto enel video de Soja Stereo. Decida ustedsi le hace gracia .•

+ Equipos + Soporte + Atención+ Coberturawww.skcrental.com