petrÓleo: ¿quÉ hay que celebrar?cierto es que para explicar este ato-lladero alimentario hay que...

10
1 TRAFFICKING IN HUMAN BEINGS National framework Due to its geographical position, Italy is one of the main ports of entry for thousands of migrants, mainly with an illegal status, who are looking for a better future in wealthy Western Europe. Within these migration flows, there are many victims of trafficking as well. Therefore Italy is one of the European countries which are most affected both by smuggling of migrants and trafficking in human beings. Italy is a country of destination and transit for women, children and men subjected to THB for the purposes of sexual exploitation and forced labour. In recent years, some transgender persons have also been trafficked for sexual exploitation in Italy. Although forced prostitution is still the main form of exploitation of trafficked persons in Italy affecting women and girls - an increasing number of people (mainly men) is subjected to forced labour and debt bondage, mostly in the agricultural sector in southern Italy and the service sectors in northern Italy. Recruiters or middlemen are often used as enforcers for overseeing the work on farms in the south; reportedly they are often foreigners linked to organized crime groups in southern Italy. Especially immigrant workers in the agriculture, construction, and domestic service sectors and those working in hotels and restaurants are vulnerable to forced labour. Women and children who are trafficked for forced prostitution mainly come from Nigeria, Romania, Bulgaria, Moldova, Albania, and Ukraine, but also from Russia, South America, North and East Africa, China. Victims of forced labour originate mainly from South-Eastern Europe (Poland, Romania, Albania, Bulgaria), Asia (India, Pakistan, Bangladesh, China), North Africa (Morocco, Egypt, Tunisia), and Central Africa (Senegal, Ghana and Cote d’Ivoire, Nigeria).

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PETRÓLEO: ¿QUÉ HAY QUE CELEBRAR?Cierto es que para explicar este ato-lladero alimentario hay que mencio-nar la emergente industria de los bio-carburantes –aún tímida alternativa

19º CUMBRE DEL PETRÓLEO EN MADRID // MÁS DE 60 ORGANIZACIONES SE COORDINAN EN UNA CONTRACUMBRE

PETRÓLEO: ¿QUÉ HAY QUE CELEBRAR?

Desde que el petróleo comenzó a ex-plotarse comercialmente en 1859,no ha dejado de ser extraído, proce-sado y transportado diariamente,configurando un ‘tren de vida’ queya no funciona sin este recurso. Susventajas como fuente de energía loerigieron en el combustible por ex-celencia y, probablemente, en el pri-mer negocio del mundo.

El 19º Congreso sobre el petró-leo (Madrid, del 29 de junio al 3 dejulio), patrocinado por las princi-pales multinacionales del sector,quiere celebrarlo. Más de 4.000 de-legados brindarán por “los enor-mes avances que ha experimenta-do el petróleo en el último siglo”.¿Qué hay que celebrar?

La escalada imparable del preciodel petróleo y sus derivados hanvuelto a romper techos históricos: elbarril de crudo Brent, de referenciaen Europa, rebasaba en mayo la ba-

rrera de los 131 dólares (84 euros).Hemos vuelto a ser conscientes delo supeditadas que están nuestrasvidas a este hidrocarburo.

Las consecuencias de la depen-dencia energética de una materia tanvolátil son cada vez más catastrófi-cas, no sólo en el bienestar sino en lasupervivencia de muchos países, deforma directa o por efecto dominó.El encarecimiento de los productosagrícolas que, según los pronósticosde un informe publicado en mayopor la FAO, se mantendrán altos enla próxima década y llevará a mu-chas familias a la desnutrición, es só-lo un ejemplo reciente e ilustrativo.La agricultura depende casi en un100% del petróleo: para labrar, regary fertilizar los campos, recoger la co-secha y transportarla a los mercadoscada vez más distantes. También de-pende del clima, cada vez más vili-pendiado por el efecto invernaderoal que contribuye muy significativa-mente la quema diaria de combusti-bles fósiles (gas, carbón y petróleo).Cierto es que para explicar este ato-

lladero alimentario hay que mencio-nar la emergente industria de los bio-carburantes –aún tímida alternativaa la dependencia del petróleo en eltransporte–, así como la especula-ción y las medidas proteccionistasen la agricultura de los países ricos,pero no menos cierto es que en la ba-se del iceberg yace un modelo ener-gético que no puede sostenerse.

El petróleo suministra el 40% delconsumo de la energía primariamundial, y en el transporte, dondeno hay combustibles alternativoscomo en la generación eléctrica, ladependencia es del 90%. La AgenciaInternacional de Energía pronosti-caba en su último informe que “deproseguir con las actuales tenden-cias, el consumo energético aumen-tará un 57% y la demanda de petró-leo, a pesar de su precio, seguirácreciendo, así como las concentra-ciones de CO2”. Tradicionalmenteoptimista, este supervisor mundialde la energía ha ido cambiando derumbo, mostrando en su última eta-pa un pesimismo sobre la capaci-dad de las compañías petroleras pa-ra producir al mismo ritmo que cre-ce la demanda, acercándose así a lateoría del cénit en la producción depetróleo y gas (peak oil).

Los expertos y geólogos llevanrepitiendo desde los ‘70 que el vo-

lumen de crudo consumido superael volumen de lo repuesto median-te nuevos descubrimientos, altiempo que las nuevas reservas nocompensan el agotamiento de lasviejas y las que quedan son cadavez peores (exigen un sistema derefinado que no está condiciona-do) y más difíciles de extraer. Laproducción del petróleo más bara-to y fácil de extraer parece haberllegado a su cénit y las economíasmundiales se resienten.

Los países de la OCDE han de-sarrollado sus economías a costadel petróleo abundante y barato yahora los países excluidos de esteclub privilegiado tratan de subirseel tren del crecimiento económico.Pero resulta que el suministro ener-gético de este ‘tren’ cada vez es máscaro, no está asegurado y que, ade-más, es uno de los grandes respon-sables de los conflictos bélicos porel control de los recursos energéti-cos y del calentamiento global.

En este preocupante contexto, el19º Congreso sobre el Petróleo pre-tende trazar un escenario de ‘transi-ción’, donde lo posible no es el aho-rro y la eficiencia energética, sino se-guir creciendo económicamente, sincuestionar este tren de vida que a supaso arrasa el planeta y deja un coro-lario de víctimas colaterales.

Soraya GonzálezMadrid

Del 29 de junio al 3 de julio, las mayores petroleras del mundo se reúnen en Madrid. El Encuentro SocialAlternativo al Petróleo intenta visibilizar las dramáticasconsecuencias de una economía adicta al petróleo.

El Encuentro Social Alternativoal Petróleo, conformadopor un amplio espectro deorganizaciones sociales y acti-vistas (ver página 8), aprove-chará la reunión en Madrid dellobby petrolero para seguirdenunciando el cinismo deeste negocio que respalda unmodelo energético insosteniblecuya factura pagan los pueblosy reservas naturales saquea-das, las víctimas de guerras porpetróleo y un entorno cada vezmás contaminado y recalentado(más info: www.nomassangre-porpetroleo.org).

Encuentroalternativo

LUIS DEMANO

Page 2: PETRÓLEO: ¿QUÉ HAY QUE CELEBRAR?Cierto es que para explicar este ato-lladero alimentario hay que mencio-nar la emergente industria de los bio-carburantes –aún tímida alternativa

1859-1870Se inician las primeras explo-raciones de pozos enPensilvania (Drake, Bissel,Rockefeller). Desde el iniciohay un enfrentamiento con elGobierno, que obliga a des-mantelar la empresa en 1911.

1908- 1930 Lucha por el control del crudo y el reparto delmercado. En 1908 se funden dos grandespetroleras europeas (Royal Dutch y Shell) paracompetir con la Standard Oil en Oriente Medio.En 1922 aparecen los primeros grandes yaci-mientos en Venezuela que son explotados porShell, Gulf y Standard de Nueva Yersey.

I Y II GUERRA MUNDIALEl abastecimiento de petróleo desempeña un papel clave en los conflictos. LosGobiernos de las grandes potencias europeas son conscientes del papel estratégi-co del petróleo y de la amenaza que representa el poder creciente de las multina-cionales petroleras. Se desarrolla un proceso de intervención o de control directopor parte de los Estados en el sector. Tras la II Guerra Mundial aparecen nuevasempresas de capital nacional en Francia, Italia y España que se lanzan a la bús-queda de concesiones, desafiando a las grandes petroleras.

CRONOLOGÍA DEL PETRÓLEO

GEOPOLÍTICA // 150 AÑOS DE CRECIMIENTO INSOSTENIBLE

Los intereses que mueven elmayor negocio del mundo

Desde el comienzo de su explotación masiva, el petróleo se ha convertido en pieza centraldel capitalismo y causante de innumerables guerras para garantizar su control.

Ricardo Gómez Muñoz

El petróleo constituye unaimportante arma geoestra-tégica, de poder y de domi-nio tanto por parte de las

empresas como de los Gobiernos.Esta realidad viene apoyada en el

modelo de crecimiento que caracte-riza nuestra sociedad capitalista: elmito de un crecimiento sin límites yaltamente consumidor de recursosenergéticos, basado en la concentra-ción de la riqueza en unos pocos paí-ses, y asentado en la depredación, elconsumismo y el despilfarro de losrecursos naturales del planeta.

El petróleo es y ha sido a lo largode los últimos 150 años el mayor ne-gocio del mundo o, en todo caso, unode los mayores. En la actualidad con-sumimos al día más de 85 millonesde barriles que al precio actual (juniode 2008) de 130 dólares el barril su-ponen en origen más de 11.050 mi-llones de dólares de ventas al día ycuatro billones de dólares al año.Esta cifra representa cerca del 10%del PIB mundial.

La historia del desarrollo capitalis-ta más reciente, así como la situaciónhegemónica de EE UU en el sistema-mundo no puede pensarse sin el pe-tróleo. Rockefeller, la Standard Oil, ylas empresas de su entorno (Texa-co, Mobil, Gulf), simbolizaron du-rante décadas la concentración delpoder económico y político, no sóloen EE UU, sino también en el ámbi-to mundial, y las empresas petrole-ras han estado, desde su origen, enla génesis de la fase actual del neoli-beralismo económico capitalista.

En efecto, las empresas petrole-ras, apoyadas en otros sectores, sehan erigido en actores estratégicosimpulsores del proceso de globaliza-ción. En el caso del petróleo ello hasido posible no sólo por su influenciadirecta en la esfera económica (orga-nización de la producción, del consu-mo y de los mercados), sino tam-bién por el protagonismo ejercido yla acción política directa de defen-sa de los intereses del capitalismodominante en el mundo globalizado.

Durante décadas fueron las llama-das ‘Siete Hermanas’ las que domi-naron la escena, tanto en la explota-ción de yacimientos, como en el mer-cado del crudo: la Standard Oil (Nue-va Yersey); Royal Dutch Shell (Ho-landa / Gran Bretaña); Texaco; Gulf;Mobil; Standard Oil of California y

British Petroleum. Cinco de estasempresas eran norteamericanas ydos europeas.

En torno a este conglomerado hanaparecido nuevos actores y se hanido produciendo procesos de con-centración, de compra de activos yde reagrupación accionarial, que hanconsolidado un potente sector priva-do que incluye también la presenciade grupos petroleros de origen euro-peo. Junto con estos grupos privadoshay que destacar la presencia de em-presas nacionales, o de dominio es-tatal, creadas en los principales paí-ses de recursos petroleros, cuyo ob-jetivo primario era el de generar einternalizar las rentas del petróleo,pero también con vocación de inter-venir en el panorama mundial.

El negocio actual del petróleo es-tá dominado por ocho grandes cor-poraciones, cuatro de ellas priva-das (British Petroleum; Shell;Exxon-Texaco-Mobil; Total- Fina-Elf) y cuatro nacionales (ArabiaSaudí; Irán; PDVSA y PEMEX).Detrás de ellas se sitúan empresascomo Chevron (EE UU), Conoco-Philips (EE UU), ENI (Italia);Repsol YPF (España), Petronas(Malasia) o Statoil (Noruega).

El conflicto Norte-SurEn el mundo existe un tremendo de-sequilibrio entre el consumo, la pro-ducción y las reservas de petróleo ygas. Mientras el consumo de petró-leo se concentra masivamente en lospaíses ‘centrales’ del sistema, la pro-ducción y las reservas se localizanbásicamente en los países del Sur ofuera del mundo conocido como‘desarrollado’. Los países desarrolla-dos consumen más de la mitad de laproducción mundial de petróleo ygas y sólo representan una cuartaparte de la producción, lo que les em-puja a intervenir permanentemente,ya sea de forma forzada o negocia-da, en los países productores.

Es así como, con el pretexto delpetróleo, estos países dominantesextienden su largo brazo militar, ode presión política y económica, in-fluyendo en todos los ámbitos posi-bles de actuación. Puede ser por laintervención directa militar o vía ne-gociaciones comerciales bilateraleso multilaterales que se llevan a caboen el marco de la OMC; a través delos acuerdos económico-financie-ros de partenariado (EPA) con ter-ceros países; en las mesas de la deu-da o a través de los programas de lallamada “ayuda al desarrollo”.También directamente a través delas actuaciones de las corporacio-nes petroleras, a las que sin ningúntipo de reservas apoyan los Gobier-nos, como ha ocurrido y ocurre conEspaña en el caso de Repsol enArgentina, Bolivia o Venezuela, porcitar sólo algunos casos.

Sin embargo, esta situación estáabocada a cambiar muy rápidamen-te desde el punto de vista geoestraté-gico y de las relaciones económicas yde poder. La voracidad de consumode los países desarrollados está ter-minando con los recursos propios,

que se vienen agotando a un ritmomedio más de diez veces superior alde las economías en desarrollo y entransición. Ello significa que los paí-ses industrializados dependerán ca-da vez más del petróleo y del gas im-portados de las economías en des-arrollo y en transición, en algunos decuyos países la demanda está cre-

ciendo de forma vertiginosa. Esteconflicto de intereses nos sitúa en elfin de una etapa del petróleo barato,que viene encarecido no sólo por elaumento de la demanda ‘globaliza-da’, sino también por la especulaciónsin freno del capitalismo financiero,en cuyo ‘casino global’ se juega cadadía con el precio del barril de crudo.

Por un lado en el propio sector es-tamos viendo cómo se está reducien-do el margen de maniobra y de ne-gociación de las corporaciones pe-troleras tradicionales de los paísesdesarrollados en el extranjero, asícomo la propia competencia entrepetroleras. Con precios del crudo quesuperan los 130 dólares por barril,los países productores quieren utili-zar este aumento de la demanda y delos precios como una oportunidad deoro para aumentar sus rentas. Porotro lado, las multinacionales se es-tán enfrentando a una competenciacada vez mayor con las empresas na-cionales de los países del Sur.

Este panorama está creando unasituación inestable e insostenibledesde el punto de vista económico ytambién social; no sólo por lo que re-presenta el horizonte irreversible delagotamiento de las reservas petrole-ras, sino por la demanda social cadavez más amplia decidida a apoyar undesarrollo sostenible del planeta y ahacer frente a las consecuencias in-mediatas del cambio climático.

El papel estratégico y geopolíticodel petróleo fue ya decisivo en la Iy II Guerra Mundial; lo fue en lacrisis (energética) capitalista de1973, provocando el final del sis-tema monetario de Bretton Woodsy contribuyendo a imponer la pri-macía del dólar como moneda decambio. Sigue siendo actualmen-te el principal motor de las gue-rras a escala planetaria. Las gue-rras en Oriente Medio no puedenentenderse sin tener en cuenta elpapel del petróleo y su control, asícomo la estrategia definida a nivelmundial para controlar ésta yotras fuentes de energía por partede las principales potencias y gru-pos económicos.

Motor deguerras

CONFESIÓN. Recientemente el ex secretario de Prensa de la Casa Blanca Scott McClellan reconocía que participó en la campaña de mentiras previas a la Guerra de Iraq.

La historia más reciente,así como la situaciónhegemónica de EE UU no puede pensarse sin el petróleo

2 // ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO

ORIENTE MEDIO: DIVIDE Y VENCERÁSLas reservas de petróleo de Oriente Medio han sido el tablero de ajedrez y el escenario deacuerdos y rivalidades entre las potencias. Antes de la entrada de EE UU, el primer y granresponsable fue el Imperio Británico, que ocupó la zona tras el desmembramiento delImperio Otomano. Este primer ‘protectorado’ británico creó la división por doquier, impo-niendo su ley a los jeques locales y enfrentando a tribus, pueblos y Estados.

PETROLERAS EN EL TOP TEN British Petroleum/Amoco, Exxon Mobil y Philips Petroleum aparecen con fre-cuencia en las listas sobre grandes corporaciones que ignoran sistemáticamentelas normas ambientales y de seguridad laboral de Estados Unidos (lista publica-da por la revista Corporate Crime Reporter y Multinational Monitor, BP y Exxonfiguraban en 2005 en el ránking de las diez peores empresas de EE UU.

1960 (BAGDAD) Nace la OPEP (que agrupa en un prin-cipio a Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwaity Venezuela), con el objeto de defen-der los precios del petróleo y controlarel mercado fijando la producción. Sevan sumando otros países productoresde África, Asia y América Latina.

Saturnino García

Page 3: PETRÓLEO: ¿QUÉ HAY QUE CELEBRAR?Cierto es que para explicar este ato-lladero alimentario hay que mencio-nar la emergente industria de los bio-carburantes –aún tímida alternativa

1967-1973Guerra de los Seisdías y de YonKipur. Los paísesárabes embarganel petróleo de lospaíses que ayuda-ron a Israel.

1973. CRISIS DEL PETRÓLEO Primera gran crisis por los aumentos del precio delpetróleo por parte de la OPEP. El precio del crudo semultiplica por cuatro. Esta subida provoca una grancrisis en la economía de los países occidentales y ungran desorden en el sistema monetario internacional,motivado por la caída del dólar y la precariedad dela economía de EE UU tras la Guerra de Vietnam.

LOS ‘80 Conflictos entre Iraq e Irán(1980-88) por establecer elpredominio de una zona deinterés crucial desde el puntode vista estratégico por elcontrol de los recursos petro-leros a nivel mundial.

2003. IRAQ Invasión de Iraq por parte deEE UU, que cuenta con elapoyo incondicional (trío delas Azores) de los Gobiernosde Gran Bretaña y España, ya la que se unen posterior-mente otros países.

1998-2006. AMÉRICA LATINA Nacionalizaciones por parte de Hugo Chávez y EvoMorales tras sus accesos a la presidencia deVenezuela y Bolivia. Chávez cambia a los directi-vos de PDVSA (2002) y Morales reclama la recu-peración de la propiedad estatal del gas y los hi-drocarburos. Estas actuaciones suponen un fuerteenfrentamiento con los intereses de la petroleras.

ACTUALIDAD Cada vez adquieremás fuerza la inten-ción de los países dela OPEP de convertir el euro en moneda depago en las transac-ciones petroleras.

ENTREVISTA // CRISTINA ROIS, ACTIVISTA ECOLOGISTA EXPERTA EN CAMBIO CLIMÁTICO

“Tenemos que cambiar el modelo de sociedad”

ESAP: ¿Qué papel desempeña el pe-tróleo en relación con el cambio cli-mático?CRISTINA ROIS: El consumo delpetróleo es uno de los impulsores deese fenómeno. Se puede decir que elprincipal junto con el carbón. El cam-bio climático que vivimos se debe ala acumulación de gases de efectoinvernadero en la atmósfera, mayo-ritariamente CO2, y el 80% de éste seproduce al quemar combustibles fó-siles: carbón, petróleo y gas. Sólo eluso de petróleo es responsable del22,6% de las emisiones de 2004.

En buena parte se dedica al trans-porte, y sus emisiones han aumenta-do un 120% desde 1970 hasta 2004,mientras por ejemplo las del sectorindustrial crecieron un 65%. Por tan-to, uno de los muchos y graves pro-blemas que se asocian al petróleo esel cambio climático. Frenarlo es in-compatible con quemar el petróleoque pueda quedar en los pozos al rit-mo que lo hacemos hoy.

ESAP: ¿El cambio climático va a serun factor de peso en la evolución dela pobreza en el mundo?C.R.: Se puede decir que ya lo es.Uno de los factores que han desata-do la crisis alimentaria de los últimosmeses es la merma de cosechas enlos principales países exportadores.Comenzó a disminuir en 2005 y con-tinuó en 2006 debido a las condicio-nes climáticas. En Australia y Ca-nadá llegó a reducirse en casi unaquinta parte. No puede afirmarseque estas circunstancias sean ex-traordinarias y debidas al cambio cli-mático, pero sí puede decirse que en-cajan con los impactos previstos.

Los resultados de los modelos cli-máticos muestran que en latitudesmedias y altas (área donde está lamayoría de los países desarrollados)un calentamiento moderado puedebeneficiar el rendimiento de cose-chas y pastos, pero en las regionestropicales, estacionalmente secas,incluso un pequeño aumento de 1ºCa 2º C, los reducirá.

Cuanto mayor sea la intensidaddel cambio climático mayor será la

disparidad de rendimientos entre lospaíses desarrollados y el resto. Aun-que el mundo pueda disponer de su-ficientes alimentos durante el restodel siglo, se prevé la polarización dela capacidad alimentaria con un sus-tancial incremento del riesgo dehambre entre las naciones más em-pobrecidas.

Y no olvidemos la subida del ni-vel del mar: las zonas expuestas amayor riesgo por número de perso-nas afectadas son Asia meridionaly suroriental, con aumentos meno-res pero igualmente importantesen África oriental y occidental y elMediterráneo, desde Turquía hastaArgelia. Sólo en los siete megadel-tas de Asia se podrán ver afectados200 millones de personas que per-derán su espacio vital, acuíferoscosteros y las tierras más fértiles.

Creo que hay que hacer un enor-me esfuerzo para evitar que la pro-gresión del cambio climático nos lle-ve a estas situaciones. Esto implicaevitar generar CO2, y es un asuntoque compete sobre todo a los paísesindustrializados.

ESAP: ¿Estos países ya han asumidoel problema?C.R.: No. Resulta evidente que no siobservas que en casi todos esos paí-ses ricos las emisiones siguen en au-mento. Algunos de ellos, como

Alemania, Inglaterra y Suecia, hanreducido sus emisiones y podríancumplir con Kioto, pero el objetivode la UE para 2020 es insuficiente ycontradice lo que ha venido defen-diendo en foros internacionales.

Creo que hay gente, incluso consensibilidad crítica hacia los gober-nantes o declaradamente de izquier-das que se está dejando engañarpor… digamos los anuncios de co-ches ecológicos. Me explico: en unpaís donde antes de 2007 la mayoríade la población poco había oído ha-blar de cambio climático porque eltema se ninguneaba en los mediosde comunicación, el predominio re-pentino de las palabras ‘sostenibi-lidad’, ‘medio ambiente’, ‘cambioclimático’, ‘menos CO2’… hatransmitido la impresión de que elproblema está en vías de solución.Pero es falso, las políticas que llevanal aumento de emisiones no hancambiado: no se detiene la construc-ción de carreteras, el gasto de ener-gía y, en concreto, de transporte si-gue creciendo, el mercado de CO2

sólo ha creado un nuevo negocio, pe-ro no hay reducción neta, etc.

Las pocas encuestas disponiblessobre la actitud de la gente muestranla contradicción de considerarlo unproblema importante, pero no estardispuestos a dejar ni el coche, ni acambiar su modo de vida.

Hay mucho por hacer y poco tiem-po. Si las emisiones mundiales no co-mienzan a reducirse en un períodode diez a quince años probablemen-te no podremos frenar los peores im-pactos del cambio climático que pue-de conllevar una subida de 2º C.

ESAP: ¿Entonces qué hay que hacerpara frenar el cambio climático?C.R.: Dejar de ser una sociedad bási-camente consumista con una econo-mía depredadora basada en com-bustibles fósiles. Pero no hay tiempopara esperar hasta que eso ocurra,por tanto lo inmediato es ir hacia lareducción del consumo energéticomediante el ahorro y el uso de tecno-logías cada vez más eficientes. Almismo tiempo hay que cambiar afuentes energéticas no fósiles (desdeluego excluyendo la nuclear), y esosignifica que las llamadas energíaslimpias o renovables tienen que mul-tiplicar su contribución muy por en-cima de la que tenemos hoy.

Esto sólo se puede conseguircreando conciencia ciudadana ypresionando a los poderes políticos.El objetivo que debemos asumir es elde reducir las emisiones de los paí-ses desarrollados del 25% al 45% pa-ra 2020. Un esfuerzo enorme quepermitiría a las naciones empobreci-das mejorar sus condiciones de vidasin disparar el cambio climático.

ESAP (Encuentro Social Alternativas al Petróleo)

De entre los múltiplesimpactos ambientales deuna economía basada en elpetróleo, el cambio climá-tico se erige como el másgrave de todos ellos, conconsecuencias imprede-cibles para el planeta.

“Hay gente, inclusocon sensibilidad críticaque se está dejandoengañar por… digamoslos anuncios de cochesecológicos

”“Tenemos que dejarde ser una sociedadbásicamente consumistacon una economíadepredadora basada en combustibles

ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO // 3

toneladas defuel llevaba en

su interior el Prestige cuando sehundió frente a la costa gallega.

77.000 por barril es el precioprevisto para el petróleo

en 2016 en el plan de gas y elec-tricidad español en vigor. De risa.

48$

es lo que deberían reducirse las emisiones mundiales degases de efecto invernadero hacia 2050.

deben reducirse las emisiones de

los países industrializados en 2050.

km3 de gas natural,importados casi al

100% de 11 países, se consu-mieron en España en 2007.

35,1 80%

50% es la temperatura media de crecimiento que no debe superarsepara evitar subidas rápidas del nivel del mar antes de fin de siglo.2OC

DAVIDVELA

Page 4: PETRÓLEO: ¿QUÉ HAY QUE CELEBRAR?Cierto es que para explicar este ato-lladero alimentario hay que mencio-nar la emergente industria de los bio-carburantes –aún tímida alternativa

Apesar de las reservas decli-nantes en muchos de suscampos, el presidente deRepsol YPF, Antoni Brufau,

en ningún momento escondió su son-risa en la reciente junta de accionis-tas. Incluso cuando dos representan-tes de Intermón Oxfam exigieron aBrufau que su empresa cumpla lostratados internacionales y respete elderecho de los pueblos indígenas apronunciarse sobre los proyectos queafecten a sus tierras. El mismo Brufautambién sonreía días antes, cuandoen una abarrotada plaza Murillo deLa Paz, el presidente de Bolivia, EvoMorales, afirmaba que “Repsol es unaempresa responsable “. El abrazo se-llaba “una noche de amanecida en lasnegociaciones “. Ahora dos países“con sus respectivas empresas (sic)trabajarían juntas “. Se había consu-mado el traspaso de 1% de las accio-nes de Andina para que Bolivia tengael control de la filial de la empresa decapital español y norteamericanoRepsol YPF. Capitulaba así la pesadi-lla boliviana para Repsol. Con la reno-vación y firma de todos los contratospor el Congreso, la compañía y su pre-sidente pueden dormir tranquilos.

Atrás quedaban, entre otros, los de-litos de contrabando de millones debarriles por los que fueron apresadosdos directivos de Repsol en 2006, lamuerte de una familia de pescadoresen el pozo Surubi o las auditoríaspracticadas a diez compañías, entreellas Repsol y Andina, en las que sedemuestra técnica y económicamenteque estafaron a Bolivia.

¿Un buen año para Repsol?No fue mal año de negocios. La em-presa presumió en la junta de un be-neficio neto de 1.212 millones de eu-

ros en el primer trimestre del año,un 36,5% más que en 2007, debido alincremento del precio del crudo y ala buena marcha de la filial argenti-na YPF, de la cual vienen más de lamitad de sus beneficios. La caída deldólar ha reducido estos números.Según la empresa, si presentara suscuentas en dólares, el beneficio netodel grupo crecería un 62%.

Sobre el terreno, Repsol mantieneel control de 359 bloques con una su-perficie neta de 354.480 km2. De es-tos, 109 están en Argentina, 79 en EEUU y se adjudicó 71 bloques en lascostas de Alaska asociada a Shell yENI. A principios de año, consiguió93 bloques más en el mar deChukchi, beneficiado por la aperturaque ha hecho Bush de la exploraciónpetrolera en el Círculo Ártico.

En cuanto a sus reservas, el últimoaño, Repsol se anotó nuevos mega-yacimientos en Libia, en asociacióncon NOC, la compañía estatal; enaguas profundas de Brasil, asociadocon Petrobras; y en Bolivia y en Perú.Además de la entrada en producción

del megacampo Genghis Khan, enaguas profundas del golfo de Méxicoestadounidense. A pesar de estos lo-gros, sus reservas probadas en losúltimos años han pasado de3.485.275 barriles a 1.400.000 barri-les, menos de la mitad.

¿Un buen año para los países donde opera?Las reservas mundiales describen uncomportamiento declinante en lamayoría de los pozos. Repsol YPF esuna de estas empresas que se venapretadas por una demanda crecien-te que tiene que atender, especial-mente en los países donde, a travésde la privatización de sus empresas,ha capturado en el monopolio a mi-llones de personas, reducidas a lacondición de consumidores cautivos.Argentina sufre una enquistada cri-sis energética que provoca cada in-vierno desabastecimiento y que obli-ga incluso a cerrar industrias en de-terminados períodos. El megayaci-miento de Loma de la Lata –conoci-

do por sus pasivos ambientales quehan intoxicado a la población– ha re-gistrado una acelerada declinación,como la mayoría de campos en lasprovincias de Neuquén y Mendoza.El diésel también ha escaseado enArgentina y Bolivia, poniendo en jue-go la producción agrícola, mientrasRepsol exporta el crudo y el gas deestos países para venderlo a preciointernacional. La estrategia de lacompañía de exportar mucho y ex-plorar poco ha provocado la caída delas reservas en pocos años.

Algunos autores describen estecomportamiento como “vampiriza-ción de la economía “: no sólo suc-cionan los recursos naturales trasla-dando a los Estados los importantespasivos ambientales, también ven-den caro estos recursos a sus anti-guos dueños parasitando su débileconomía. Argentinos y bolivianostambién han sido decepcionados porla anunciada “argentinización “ y“nacionalización “ de sus respectivasempresas estatales, privatizadas lapasada década. En el primer caso,Repsol vendió un 14% de YPF al gru-po Petersen, supuestamente argenti-no, aunque el grupo tiene capitalesespañoles. En Bolivia, la “nacionali-zación “ de sus antiguas empresasestatales sólo ha consistido en uncontrato de traspaso de acciones fir-mado entre YPFB, que tendrá el51%, y Repsol YPF, que compartirála administración de Andina.

En las regiones petroleras, los an-helos de recuperación de los recur-sos han movilizado de nuevo a lapoblación, tras dos años de expec-tativas. En Camiri, antigua capitalpetrolera de Bolivia, una puebladaobligó al Gobierno a negociar el pa-sado marzo, después de una violen-ta represión, la entrega de un pe-queño campo de Andina al pueblode Camiri. Ello constituyó la prime-ra expropiación auténtica que reali-za Bolivia a una empresa petroleradesde la nacionalización de la GulfOil en 1969.

La indignación por sus políticasambientales se han visibilizado esteaño con el vertido y ocultación demiles de barriles de crudo en el Par-que Nacional Yasuní (Ecuador), elderrame de fenoles cancerígenosen el río Francolí o las denunciasde contaminación del agua dered en Añelo (Argentina).

AIRE

AGUA

LOS GIGANTES PETROLEROS

Tres grandes petroleras ‘globa-les’ (Exxon Mobil, RD/Shell yBP) controlan una cuota demercado del 50% de la pro-ducción internacional de petró-leo. En 2005 alcanzaban unasventas cercanas al billón dedólares (el 60% fuera de suspaíses) y empleaban a más de 300.000 personas. Estasempresas lideran el ránking delmercado bursátil junto a Gene-ral Electric, Vodafone y GeneralMotors. El valor de sus activossuperaba en 2005 los630.000 millones de dólares.El lobby petrolero, que agrupaa las principales empresaspetroleras privadas, es en símismo un poder autónomodentro del sistema mundial.

Su capacidad de presión inci-de muy directamente en laspolíticas de EE UU y de la UE.Exxon Mobil asegura enbuena parte su organización yfinanciación.Las actuaciones de este lobbypetrolero son inequívocas conrespecto al medio ambiente, la

sostenibilidad del planeta y elcambio climático. En la Cum-bre de Johannesburgo (2002)sobre desarrollo sostenible, ellobby petrolero presionó aBush para que se desmarcarade los objetivos de esta Cum-bre y le instó a oponerse acualquier decisión contraria a los intereses petroleros y abloquear cualquier avance enla firma de nuevos tratadossobre medio ambiente.La influencia de este lobbypetrolero, financiado por ExxonMobil, ha sido decisiva paraque 2.000 millones de perso-nas no tengan acceso a laenergía y para que todo el pla-neta esté expuesto a losimpactos del cambio climático.

El ‘lobby’ petrolero manejado por Exxon

POR RICARDO GÓMEZ MUÑOZ

En las horas y días anteriores aque EE UU y Gran Bretaña inva-dieron Iraq, un equipo de inge-nieros de la British Petroleum(BP) en Kuwait había adiestradoa las tropas de combate del 516Equipo de Especialistas RoyalEngineers en el manejo de loscampos petroleros de Iraq. Tanpronto como las tropas se hicie-ron con el sur del país, RobertSpears, un escocés gerente deBP, fue comisionado por elGobierno británico para ayudar adirigir el trabajo de reconstruc-ción de las refinerías. En julio, BP había obtenido ya surecompensa: uno de los primerosbuques cisterna de petróleo salíadesde el sur de Iraq. BP habíaconseguido el 25% de la venta

inicial de ocho millones de barri-les de las existencias actuales depetróleo iraquí. El mes anterior,Chevron había enviado la mismacantidad de petróleo desde elsur de Iraq. Con anterioridad, ingenieros jubi-lados de la Royal Dutch/ShellGroup habían ayudado en la for-mación de las tropas invasorasen Nottingham, Inglaterra. En el

momento en que los yacimien-tos petrolíferos fueron incauta-dos al Gobierno iraquí por losinvasores, los trabajadores delas empresas fueron militariza-dos por el Ejército británico yenviados al sur de Iraq para ayu-dar a la reconstrucción. Shell, junto con Chevron, BP yotros siete gigantes del petróleo,han obtenido desde entoncescontratos fabulosos para explotarla producción del crudo del‘nuevo Iraq’. “Estamos apalan-cando al sector privado”, habíacomentado entonces RobertCrear, general de brigada de EE UU al Wall Street Journal.Este militar estaba a cargo delas tareas de “reconstrucción”en Iraq.

BP en la Guerra de IraqDesde 1956, cuando Shell inicióla explotación de su primer pozoen el delta del Níger, la presenciade compañías petroleras hasupuesto para la población localpobreza, malnutrición, degrada-ción social y medioambiental, vio-lencia y muerte. Las compañías petroleras repre-sentan una amenaza medioam-biental para las comunidadesvecinas del delta del Níger. Lasdiferentes formas de contamina-ción que generan hacen imposibleel desarrollo de la agricultura y lapesca. También es muy difícilobtener agua potable. La tierra, lalluvia y los ríos están contamina-dos por la explotación petrolera yla quema de gas al aire libre, queprovoca lluvia ácida convirtiendo

la industria petrolera de Nigeria enla mayor fuente de calentamientoglobal del mundo. Para defender su tierra y su vida,la población local se ha venidoenfrentando a las compañíaspetroleras. Esta protesta ha signifi-cado el castigo y la represalia demuchas comunidades por las fuer-

zas de seguridad privadas de lascompañías y por el Ejército, queno ha dudado en quemar pobla-dos enteros y disparar a manifes-tantes. Y es que el Gobierno no haquerido arriesgar sus relacionescon las petroleras y el maná querepresentaban. Una de las accio-nes más brutales llevadas a caboen los ‘90 fue la detención, el jui-cio arbitrario y la muerte de ochoactivistas, entre los que estabaKen Saro-Wiva, líder del movimien-to protagonizado por la poblaciónogoni. Nigeria, que obtiene el80% de sus ingresos de la expor-tación del petróleo, acumula unadeuda externa que supera el90% del PIB y siete de cada diezpersonas viven por debajo delumbral de la pobreza.

La contaminación atmos-férica de la actividadpetrolera se inicia en elmismo pozo. El venteo yquema de gas es unaimagen habitual enmuchos campos dondeno existen redes de gaso-ductos. Los humos deesta actividad contienen,entre otros, especies quí-micas como el azufre o elmetilmercurio que preci-pitan en los suelos y pue-den infiltrarse en los acuí-feros. Aparte, la quemade crudo contamina elaire con óxidos de nitró-geno que pueden reac-cionar con la luz solarpara formar ozono a bajaaltura, un irritante respira-torio. La exposición acontaminantes generarespuestas asmáticas,efectos broncoconstricto-res y aumenta la mortali-dad. El monóxido de car-

bono (CO) es muy peli-groso y puede provocarla muerte. La exposicióncrónica a bajas dosispuede afectar el sistemade coagulación e incre-mentar, así, los ataquesde corazón o la emboliacerebral. Junto con estoscontaminantes, laspoblaciones expuestas a los compuetos orgáni-cos tóxicos en el aireestán sometidas a unelevado riesgo de sufrircáncer pulmonar y efec-tos respiratorios adver-sos. Existen evidencias

epidemiológicas de estosefectos en poblacionesvecinas a las petroquími-cas.En las refinerías, el crudose fracciona y se transfor-ma en combustibles y de-rivados para la industria.Una petroquímica requie-re enormes cantidades deagua y libera rutinaria-mente en la atmósferacompuestos quími-cos de todo tipo. La con-centración de productosinflamables hace que seauna actividad muy peli-grosa. En caso de acci-dente, la combustión ydeflagración en cadenade tanques y conduccio-nes de combustibles pue-de tener trágicas conse-cuencias. Por último, lacombustión del petróleo ysus derivados es res-ponsable de gran partedel cambio climático.

Las concesiones petrolerasson enormes extensionesde territorio que pueden llegar al millón de hectáre-as. Para localizar los yaci-mientos que hay en el sub-suelo, se trazan líneassísmicas que provocan laapertura de caminos, heli-puertos y campamentos.Los proyectos sísmicos 3Dson aún más impactantespor cuadricular el terrenocon intersecciones de cami-nos cada 500 metros. Lainvariable trayectoria rectade las líneas sísmicas y eluso de explosivos cada 50metros, genera procesoserosivos en laderas pronun-ciadas, afectando a arroyosy cursos de agua. La huellaterritorial se amplifica conla posterior construcción decarreteras, pozos, depósi-tos, aeropuertos y el traza-do de oleoductos. En todoel mundo, numerosos terri-torios indígenas y áreasprotegidas han quedadoatrapadas dentro de blo-ques petroleros. Las com-pañías convierten las áreassilvestres en meros polígo-nos industriales, usando elterritorio según las conve-niencias del mercado. Losnuevos instrumentos paraviabilizar el Protocolo deKioto han empujado amuchas compañías a ingre-sar en el sector forestal yagroindustrial para obtenerbonos de contaminación,aumentando la pisada delas compañías petrolerassobre el territorio.

Durante la perforaciónde pozos, que alcanzanprofundidades de 6kilómetros, la técnicade emulsión inversacomporta la inyecciónen concentracionesmuy elevadas de pro-ductos químicos comolubricantes, antioxidan-tes, biocidas y diésel. Entre los residuos deperforación, hallamosuna amplia variedad decontaminantes, talescomo antimonio, arséni-co, cadmio, cromo,cobre, plomo, magnesio,cinc, así como nivelestóxicos de sodio y yodo.Los residuos generados(lodos de perforación,ripios, aguas de forma-ción, crudo...) se acumu-lan en balsas que gene-ran un foco decontaminación habitual,

porque no han estadoimpermeabilizadas orebosan. Cuando el pozoya está perforado, lascompañías se deshacende ellos como pueden,enterrándolos o vertién-dolos en algún río por-que la reinyección agrandes profundidadestodavía no es prácticaobligada. En regionestropicales, el agua actúacomo vector de contami-nación, dispersando elcrudo o los metales

pesados por los ríos. Enzonas desérticas dondeel recurso hídrico estáen el subsuelo, la activi-dad petrolera contaminalas napas de agua, des-pojando a las poblacio-nes del suministro delbásico elemento.Por otra parte, la indus-tria del petróleo manejaun dilatado historial deroturas de oleoductos–muchos han cumplidoya su ciclo de vida útil–y de accidentes en elmar. Aparte de losperiódicos accidentes,los barcos petroleroslavan sus tanques enalta mar para desalojarlos gases que quedanretenidos aún cuandoestán vacíos. Con estarutina, se contaminanmillones de litros contotal impunidad.

Nigeria: crimen y expolio de la ShellLa invasión de Iraq parahacerse con sus campos depetróleo fue una consecuencialógica de la Administraciónestadounidense en la aplica-ción de su política exterior derapiña y control de los recur-sos mundiales. George Bush y Dick Cheneyhan liderado durante años un“eje de petróleo” que integra a la cúspide del poder mun-dial. De hecho, estos gober-nantes han definido la seguri-dad nacional estadounidensecomo “el acceso al petróleo”.El improbable ‘éxito’ de laGuerra en Iraq podría renovarpara EE UU el acceso a reser-vas de petróleo, que son casitan grandes como las de Ara-

bia Saudita, lo que podríaromper la influencia y losacuerdos de los países de laOPEP. Al mismo tiempo, lapersistencia de este eje delpetróleo proporciona grandes

beneficios a políticos y gober-nantes estadounidenses ymundiales, íntimamente rela-cionados con compañías delnegocio del petróleo comoExxon Mobil, Halliburton, Che-vron-Texaco, Shell o BP, porcitar las más relevantes. En conclusión, son losGobiernos y las Administra-ciones, como es el caso deEE UU, las que definen losconceptos de seguridadnacional o mundial sirviendocon ello a los intereses delas empresas, lo que otorgabeneficios para unos pocos.Más allá de todo este nego-cio, no queda nada claroquién puede beneficiarse deestas políticas y situaciones.

El eje del petróleo

TIERRA

AMÉRICA LATINA // IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LAS ECONOMÍAS DE LA REGIÓN

Los malabarismos de Repsol YPF

Marc Gavaldà*

2

12,2

4,7

80

12,9

145,1

27,8

89,2

35,8

0,39

0,42

0,74

0,53

4,324,32

CH

IL

E

B R A S I L

AR

GE

NT

IN

A

ECUADOR

VENEZUELA

TRINIDAD Y TOBAGO

BOLIVIA

CO

LO

MB

IA

PE

XI C

O

183,1 México EP QEmpresa estatal: PEMEX

Repsol abastece de gas natural procedente de Perú. Gas Natural es la segunda generadora de electricidad privada

Perú

Brasil EP RM QEmpresa estatal: PetroBras

Repsol tiene derechos de explotación de 24 bloques. Participa en el descubrimientode un gran yacimiento en el bloque Carioca.

Colombia EP

Venezuela

Repsol extrae petróleo de 4 bloques petroleros

Desarrollo de nacionalización de hidrocarburos (Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001)

Empresa estatal: PDVSA

Ecuador

EP

Reforma de la ley de hidrocarburos para aumentar la participación del Estado en los beneficios (Ley 42)

Repsol opera en los mismos campos

Ashaninka, Shuar Machiguenga,Ynes y Shipibo.

Waorani Parque Yasuní

Vertidos del gasoducto de Camisea

EP RM

EP RM

BoliviaDesarrollo de nacionalización de hidrocarburos (Ley 3058)Repsol opera en los mismos campos y el Estado no obtiene el 50% de la producción al calificar la mayoría de sus campos como residuales

Parque Nacional Madidi, Isiboro Sécure, Amboró y Aguaragüe y Pilón Lajas

17 pueblos indígenas, mayoritariamente guaraníes.

Impacto sobre la soberanía energética: apropiación de reservas y fuerte lobby contra la nacionalización.

EP RM

Laguna de Lipa U´wa y Guahibo

Complicidad, silencio y beneficio ante la militari-zación y paramilitarización de la zona

Argentina EP RM Q

Reserva Llancanelo y vertidos en la Patagonia

Mapuches. Kaxipayiñ y Paynemil (grave deterioro de la salud)

Impactos laborales tras la privatización de YPF

35,8

LOS HIDROCARBUROS SUDAMERICANOS EN CIFRAS

9,7%

529.000.000Tm.

169.000.000

13,5%

4%

6,5%

Reservas de petroleo

Producción de petroleo

Reservas de gas

Producción de gas

de las reservas globales de crudo

del gas mundial comercializado

de las reservas globales de gas.

trillones de metros cúbicos

barriles.

7,9

116.400mill.

de toneladas equivalentes de petróleo

PRINCIPALES PETROLERAS QUE OPERAN EN LA ZONARoyal Dutch-Shell

LEYENDAImpacto sobre el medio ambiente

Impacto contra pueblos indígenas

Impacto contra derechos laborales

Producción de crudo(en millones de Tm.)

Reservas de gas(en trillones de m3)

Explotaciones de Gas Natural

Actividades de Repsol:

Exploración y Producción

Refino y márketing

Química

Reservas de crudo(en miles de millones de barriles)

Impacto contra los derechos humanos

EPRMQ

La multinacional RepsolYPF no atraviesa susmejores momentos, a pesar del alto precio delcrudo. Pero mucho peoresson las consecuencias paralos países donde opera.

LA SEDE DE LA COMPAÑÍA. Según el autor, Repsol se está especializando en la“vampiriza-ción” de economías; succiona recursos naturales que luego vende caro a sus antiguos dueños.

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL PETRÓLEO

4 // ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO // 5

LA HUELLA DEL PETRÓLEO EN AMÉRICA LATINA

DATOS: Erika González y Kristina Sáez (Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad). Multinacionales en América Latina / Paz con Dignidad; CONA-CAMI. Informe de Caso de Repsol para el Tribunal Permanente de los Pueblos. Lima, 2008. ELABORACIÓN: Diagonal.

LA HUELLA DEL PETRÓLEO EN AMÉRICA LATINA

Jorge Montero