_pfc diseño de un centro de transformacion 10000 kva

Upload: alberto-quilca

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    1/429

    Escola Politécnica Superior. FerrolUniversidade da Coru˜ na

    PROYECTO DE FIN DE CARRERAINGENIER ÍA INDUSTRIAL

    Dise˜ no y cálculo de un centro de transformaci´ on yĺıneas de alimentaci´ on en un poĺıgono industrial.

    Autora: Silvia Seoane Castro

    Fecha: 6 de julio de 2006

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    2/429

    Índice general

    1. Memoria

    2. Anexo n o 1. Cálculos de la ĺınea aérea de media tensi´ on

    3. Anexo n o 2. Cálculos de la ĺınea subterránea de media tensi´ on

    4. Anexo n o 3. Cálculos del centro de transformaci´ on

    5. Planos

    6. Pliego de condiciones

    7. Mediciones y presupuesto

    8. Estudio de seguridad y salud en las obras

    1

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    3/429

    Escola Politécnica Superior. FerrolUniversidade da Coru˜ na

    PROYECTO DE FIN DE CARRERAINGENIER ÍA INDUSTRIAL

    Dise ño y cálculo de un centro de transformaci´ on y ĺıneas dealimentaci´ on en un poĺıgono industrial.

    Autora: Silvia Seoane CastroTutora: Sonia Zaragoza Fern´ andezFecha: 6 de julio de 2006

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    4/429

    Escola Politécnica Superior. FerrolUniversidade da Coru˜ na

    PROYECTO DE FIN DE CARRERAINGENIER ÍA INDUSTRIAL

    Dise ño y cálculo de un centro de transformaci´ on y ĺıneas dealimentaci´ on en un poĺıgono industrial.

    MEMORIA

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    5/429

    Índice general

    1. Antecedentes 1

    2. Objeto 2

    3. Situaci´ on 3

    4. Promotor y peticionario 4

    5. Clasicaci´ on de la actividad 5

    6. Disposiciones legales y normas aplicadas 6

    7. Abreviaturas y deniciones 11

    7.1. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    7.2. Deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    8. Descripci´ on y cálculo de la ĺınea aérea de media tensi´ on 18

    8.1. Categoŕıa de la ĺınea y zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    8.2. Potencia a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    8.3. Efecto corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    8.4.1. Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    8.4.2. Conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    8.4.3. Aislamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    i

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    6/429

    Índice general Memoria. ii

    8.4.4. Separaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    8.4.5. Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    9. Descripci´ on y cálculo de la ĺınea subterránea de media tensi´ on 40

    9.1. Potencia a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    9.2. Descripci ón de la instalaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    9.2.1. Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    9.2.2. Conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    9.2.3. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    9.2.4. Paso de aéreo a subterr´ aneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    9.2.5. Dispositivos de maniobra y sistemas de protecci´ on . . . . . . . . . . 44

    9.2.6. Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    9.2.7. Empalmes y terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    10.Descripci´ on y cálculo del centro de transformaci´ on 46

    10.1. Conexi ón a la red de alta tensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    10.2. Emplazamiento y acceso al centro de transformaci´ on . . . . . . . . . . . . . 46

    10.3. Necesidades energéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10.3.1. Consumidores de enerǵıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10.3.2. Potencia prevista en el CT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10.3.3. Potencia del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10.4. Edicio del centro de transformací on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10.4.1. Caracteŕısticas del edicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    10.4.2. Componentes del edicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    10.5. Celdas del centro de transformací on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    10.5.1. Caracteŕısticas generales de las celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    10.5.2. Celdas empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    10.6. Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    10.6.1. Caracteŕısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    7/429

    Índice general Memoria. iii

    10.7. Condiciones ac ústicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    10.8. Medida de la enerǵıa eĺectrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    10.8.1. Elementos en la celda de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    10.8.2. Elementos en el cuadro de contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    10.8.3. Conexi ón entre los transformadores de medida y la regleta de veri-cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    10.8.4. Conexi ón entre la regleta de vericaci´ on y los contadores . . . . . . 56

    10.9. Conductores de conexi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    10.9.1. Entre las celdas y el transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    10.9.2. Entre el transformador y el cuadro de baja tensi´ on . . . . . . . . . . 56

    10.10.Embarrado general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    10.11.Cuadro de baja tensi´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    10.12.Instalaci´on de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    10.12.1.Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    10.12.2. Tensiones máximas admisibles en la instalaci´ on . . . . . . . . . . . 6010.12.3.Conguraci´on tipo de los electrodos de tierra . . . . . . . . . . . . . 60

    10.12.4.Resultados de los c´alculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    10.12.5. Comprobaci´on de las tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    10.12.6.Correcci´on y ajuste del dise ño in ic ia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    10.12.7.Instrucciones generales de la puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . 63

    10.13.Protecciones externas al transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    10.13.1.Protecci´on contra sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    10.13.2.Protecci´on contra sobreintensidades (o cortocircuitos) . . . . . . . . 64

    10.13.3.Protecci´on contra sobrecargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    10.14.Instalaciones auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    10.14.1.Ventilaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    10.14.2.Protecci´on contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    10.14.3.Alumbrado de servicio y de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . 66

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    8/429

    Índice general Memoria. iv

    10.14.4.Material de se˜nalizaci ón y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    9/429

    Índice de cuadros

    8.1. Cruzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    8.2. Caracteŕısticas del conductor LA-56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    8.3. Cálculos eĺectricos del conductor LA-56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    8.4. Datos de disposicí on de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    8.5. Alineaciones de la ĺınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    8.6. Hipótesis de tensi´on y echas máximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    8.7. Hipótesis de EDS, CHS y echa mı́nima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    8.8. Tabla del c álculo mec ánico del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    8.9. Tabla de tendido. Alineaci´ on 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    8.10. Tabla de tendido. Alineaci´ on 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    8.11. Altura de engrape del conductor m´ as ba jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    8.12. Tabla de regulaci´on. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    8.13. Tabla de regulaci´on. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    8.14. Distancias ḿınimas de los conductores entre śı . . . . . . . . . . . . . . . . 308.15. Cálculo de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    8.16. Apoyos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    8.17. Lado de la cimentaci´on de l apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    9.1. Caracteŕısticas del conductor RHZ1-12/20 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    10.1. Identicaci´on de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    10.2. Tensiones m´aximas admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    v

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    10/429

    Índice de cuadros Memoria. vi

    10.3. Medidas adicionales de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    10.4. Elección del calibre de los fusibles en AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    10.5. Resultados del c´alculo de las luminarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    11/429

    Caṕıtulo 1

    Antecedentes

    El Ayuntamiento de Betanzos, continuando con el proceso de potenciaci´ on de la acti-vidad industrial en el municipio, ha decidido comenzar la urbanizaci´ on de la zona C, yúltima sin ocupar, del poĺıgono industrial situado dentro de su jurisdicci´ on.

    El interés de varias empresas por comenzar su actividad en el poĺıgono, hace que seanecesario dotar de suministro eléctrico a dicha zona C.

    1

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    12/429

    Caṕıtulo 2

    Objeto

    El objeto del presente proyecto es dotar de suministro eléctrico a la zona C del poĺıgonoindustrial A Piadela situado en el término municipal de Betanzos, para abastecer a lasempresas que se van a ubicar en la misma, aśı como al alumbrado p´ ublico de dicha zona.

    Para ello, se construir´ an las siguientes instalaciones:

    Ĺınea de media tensi´ on (LMT): desde la ĺınea aérea de media tensi´ on de suministroal centro de transformaci´ on a proyectar.

    Centro de transformaci´ on (CT): denominado 15KCV1, tipo prefabricado (2P+1P)de 1000 kVA, ubicado en en la parcela 27 C del poĺıgono industrial de A Piadela yen terreno cedido a Uni´on Fenosa.

    La elección del trazado de la ĺınea de media tensi´ on se ha realizado teniendo en cuentael menor impacto ambiental y la afectaci´ on mı́nima tanto a organismos p´ ublicos como aparticulares.

    Asimismo, el proyecto servir´ a para la tramitaci´ on ocial de las licencias de obra y auto-rizaciones administrativas de instalaci´ on y puesta en servicio.

    2

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    13/429

    Caṕıtulo 3

    Situaci´ on

    Las instalaciones descritas en el presente proyecto estar´ an situadas en el término muni-cipal de Betanzos, perteneciente a la provincia de A Coru˜ na.

    3

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    14/429

    Caṕıtulo 4

    Promotor y peticionario

    Excelent́ısimo Ayuntamiento de Betanzos, a través de la Concelleŕıa de Comercio eIndustria.

    C/ Plaza de la Constituci´ on s/n

    Betanzos C.P. 15300

    A Coru ña.

    4

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    15/429

    Caṕıtulo 5

    Clasicaci´ on de la actividad

    Según el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (RA-MINP), la actividad se clasica como molesta, nociva y peligrosa debido a:

    Producci´on de ruidos.

    Posibilidad de vertido de aceites.

    Presencia de alta tensi´ on.

    Se adoptan las medidas correctoras pertinentes tales como:

    Insonorizaci ón del transformador.

    Pozo de recogida de aceites.

    Protecciones frente a contactos directos o indirectos en alta tensi´ on.

    5

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    16/429

    Caṕıtulo 6

    Disposiciones legales y normasaplicadas

    Proyecto tipo Uni´on Fenosa para centro de transformaci´ on de distribuci´on en edicioprefabricado de hormig´ on.

    Proyecto tipo Uni´on Fenosa para lı́neas eléctricas aéreas con conductores de aluminioacero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensi´ on nominal de hasta 20 kV.

    Proyecto tipo Uni´on Fenosa para ĺıneas eléctricas subterr´ aneas de media tensión conconductor de aluminio y tensiones nominales hasta 20 kV.

    Reglamento sobre condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctri-cas, subestaciones y centros de transformaci´ on “RAT”, aprobado por R.D. 3275/1982de 12 de noviembre. B.O.E. 1-12-82, y correcci´ on de errores B.O.E. 18-01-83.

    Instrucciones técnicas complementarias del reglamento sobre condiciones técnicas ygarant́ıas de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transfor-

    maci ón (“MIE-RAT”), R.D. 3275/1982, aprobadas por Orden del MINER de 18 deoctubre de 1984. B.O.E 25-10-84.

    Reglamento de ĺıneas eléctricas aéreas de alta tensi´ on (“RLAAT”), aprobado porDecreto 3151/1968 de 28 de noviembre. B.O.E. 27-12-68.

    Reglamento electrotécnico para baja tensi´ on (“REBT”), aprobado por R.D. 842/2002de 2 de agosto. B.O.E. 18-09-02.

    Instrucciones técnicas complementarias (“MIE-BT”), aprobadas por Orden del MI-

    NER de 18 de septiembre de 2002.

    6

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    17/429

    Memoria. 7

    Modicaciones a las instrucciones técnicas complementarias. Hasta el 10 de marzode 2000.

    Autorizaci´on de instalaciones eléctricas, aprobado por Ley 40/94, de 30 de diciembre.B.O.E. de 31-12-1994.

    R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de trans-porte, distribuci´ on, comercialización, suministro y procedimientos de autorizaci´ onde instalaciones de enerǵıa eléctrica (B.O.E. de 27 de diciembre de 2000).

    R.D. 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mı́nimas para la protecci´ on de la

    salud y seguridad de los traba jadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuestaspor los organismos p´ublicos afectados.

    Reglamento de vericaciones eléctricas y regularidad en el suministro de enerǵıa.Decreto de 12 de marzo de 1954 y R.D. 1725/84, de 18 de julio.

    R.D. 2949/1982 de 15 de octubre, de acometidas eléctricas.

    NTE-IEP. Norma tecnol´ ogica de la edicaci ón aprobada por Orden de 24 de marzode 1973, para instalaciones eléctricas de puesta a tierra.

    NTE-IER. Norma tecnol´ ogica de la edicaci ón aprobada por Orden de 19 de juniode 1984, para instalaciones eléctricas red exterior.

    NTE-IET. Norma tecnol´ ogica de la edicación aprobada por Orden de 23 de diciem-bre de 1983, para instalaciones eléctricas centros de transformaci´ on.

    NTE-IEB. Norma tecnol´ ogica de la edicaci ón aprobada por Orden de 1974, parainstalaciones eléctricas baja tensión.

    Resoluci ón de la Direcci ón General de Innovaci´on Industrial y Tecnol´ ogica del Miner,de 18 de enero de 1988, por el que se autoriza el empleo del sistema de instalaci´ on

    con conductores aislados bajo canales protectores de material pl´ astico. B.O.E. 19-02-1988.

    Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado porDecreto 2414/1961, de 30 de Noviembre y Orden de 15 de Marzo de 1963 por la quese aprueba una instrucci´ on que dicta normas complementarias para la aplicaci´ on delR.A.M.I.N.P.

    Ley 7/1997 sobre protecci´on contra la contaminaci´ on acústica de la Xunta de Galicia.

    Decreto 150/1999 de 7 de mayo, de la Conselleŕıa de Medio Ambiente, por el que seaprueba el Reglamento de protecci´ on contra la contaminaci´ on acústica.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    18/429

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    19/429

    Memoria. 9

    • UNE-EN 60265-1:1999. Interruptores de alta tensi´ on. Parte 1: interruptores dealta tensi´on para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV.

    • UNE-EN 60420:1990. Combinados de interruptor-fusible de corriente alternapara alta tensi´ on.

    • RU 6407B. Aparamenta prefabricada bajo envolvente met´ alica con dieléctricode hexaoruro de azufre SF 6 para centros de transformación de hasta 36 kV.

    • UNE-EN 60076-x:x. Transformadores de potencia.• UNE 21428-x:x. Transformadores trif´ asicos sumergidos en aceite para distribu-

    ción en baja tensi´on de 50 kVA a 2500 kVA, 50 Hz, con tensi´on más elevada

    para el material de hasta 36 kV.

    • RU 5201D. Transformadores sumergidos en aceite para distribuci´ on en bajatensi ón.

    • UNE-EN 60282-1:2003. Fusibles de alta tensi´ on. Parte 1: fusibles limitadoresde corriente.

    • UNE-EN 20324:1993. Grados de protecci´ on proporcionados por las envolventes.• UNE 21120-x:x. Fusibles de alta tensi´ on.• UNE 21122:1991. Guı́a de aplicaci´ on para la elecci ón de fusibles de alta tensi´on

    destinados a utilizarse en circuitos con transformadores.

    • UNE 23727:1990. Ensayos de reacci´on al fuego de los materiales de construcci´ on.Clasicaci ón de los materiales utilizados en la construcci´ on.

    • UNE-EN 61008-1:1996. Interruptores autom´ aticos para actuar por corrientediferencial residual, sin dispositivo de protecci´ on contra sobreintensidades, parausos domésticos y an´ alogos (ID). Parte 1: Reglas generales.

    • UNE-EN 60044-1:2000. Transformadores de medida. Parte 1: Transformadoresde intensidad.

    • UNE 21018:1980. Normalizaci ón de conductores desnudos a base de aluminio,para ĺıneas eléctricas aéreas.

    • UNE 21009:1989. Medidas de los acoplamientos para r´ otula y alojamiento derotula de los elementos de cadenas de aisladores.

    • UNE 207009:2002. Herrajes y elementos de jaci´on y empalme para ĺıneaseléctricas aéreas de alta tensi´ on.

    • UNE 21022:1982. Conductores de cables aislados.• UNE 48103:2002. Pinturas y barnices. Colores normalizados.

    • UNE 21086:1972. Colores y signos distintivos del sentido rotacional de fases encorriente alterna y polaridades en corriente continua.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    20/429

    Memoria. 10

    • UNE-EN 50180:1997. Pasatapas para transformadores sumergidos en ĺıquidoaislante para tensiones comprendidas entre 1 kV y 36 kV, y de 250 A a 150 A.

    • UNE 157001:2002. Criterios generales para la elaboraci´ on de proyectos.Ordenanzas municipales del Ayuntamiento de Betanzos.

    Ordenanzas del plan parcial del poĺıgono de A Piadela.

    Normas particulares de Uni´ on Fenosa (U.E.F.E).

    Todas aquellas normas, instrucciones o disposiciones de car´ acter ocial de cualquier

    tipo, o condiciones de ejecuci´on impuestas por cualquier administraci´ on con competenciassobre los mismos que puedan ser de aplicación durante la elaboraci´ on del proyecto deconstrucci´on y/o la ejecuci´on de las obras.

    Toda la documentaci´ on citada obligar´a tanto en su redacci´ on en la fecha de elaboraci´ondel presente documento como en cuanto a posibles modicaciones o revisiones durante elplazo de licitaci ón o ejecución de las obras.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    21/429

    Caṕıtulo 7

    Abreviaturas y deniciones

    7.1. Abreviaturas

    Las abreviaturas empleadas en este proyecto son:

    BT: baja tensi´on.

    CT: centro de transformaci´ on.LAMT: lı́nea aérea de media tensi´ on.

    LSMT: lı́nea subterr´ anea de media tensi´on.

    MIE-RAT: instrucci ón técnica complementaria del RAT.

    MT: media tensi ón.

    NTE: normas tecnol´ogicas de la edicaci ón.

    RAT: reglamento sobre condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctri-cas y centros de transformaci´ on.

    RLAAT: reglamento de ĺıneas aéreas eléctricas de alta tensi´ on.

    RBT: reglamento electrotécnico de baja tensi´ on.

    RU: recomendaci ón Unesa.

    U.E.F.E.: normas Uni ón Fenosa.

    11

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    22/429

    7.2. Deniciones Memoria. 12

    7.2. Deniciones

    Alineaci´ on de una ĺınea: conjunto de tramos de una ĺınea con apoyos de alineaci´ onsituados entre dos apoyos consecutivos con cadenas de amarre.

    Apoyo de alineaci´ on: apoyo que sostiene conductores y cables de tierra; s´ olo se empleaen alineaciones rectas.

    Apoyo de anclaje: apoyos en los que los conductores est´ an jados a grapas de amarre.Proporcionan puntos rmes en la ĺınea que limitan la propagaci´ on en la misma deesfuerzos longitudinales de car´ acter excepcional 1.

    Apoyo en ángulo: apoyo que sostiene conductores y cables de tierra en los vértices delos ángulos que forman dos alineaciones.

    Apoyo n de ĺınea: apoyo que debe resistir en sentido longitudinal de la ĺınea el esfuerzode todos los conductores y cables de tierra.

    Carga de precisi´ on: valor de la carga en la que est´an basadas las condiciones de preci-sión.

    Celda de ĺınea: utilizada para la maniobra de entrada y salida de los cables que formanel circuito de alimentaci´ on al CT.

    Celda de medida: destinada a albergar los transformadores de tensi´ on y de intensidad,necesarios para realizar la medida de la enerǵıa suministrada a través del CT en elque esté integrada.

    Celda de protección: utilizada para las maniobras de conexi´ on, desconexi ón y protec-ción del transformador de un CT.

    Celda de remonte de barras: necesaria para unir una celda del CT, donde la conexi´ on

    de barras est´a situada en la parte inferior, con una celda donde la conexi´ on de entradaest á en la parte superior, o al revés.

    Celda de paso de barras: utilizada para la separaci´ on entre dos zonas en un CT.

    Celda de transformaci´ on: en ella se sit úa el transformador de potencia.

    Cinco reglas de oro: constituyen los cinco preceptos a cumplir en todo trabajo de ins-talaciones eléctricas sin tensi´ on. Su indicaciones son:

    1. Apertura con corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensi´ on.1 Según el artı́culo 12 del capı́tulo tercero del RLAAT.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    23/429

    7.2. Deniciones Memoria. 13

    2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.

    3. Vericaci ón de las ausencias de tensi´on.

    4. Puesta a tierra y en cortocircuito.

    5. Señalizaci ón de la zona de trabajo.

    Clase de precisi´ on: designaci ón aplicada a un transformador de medida cuyos erroresde intensidad ( o tensi´ on) y fase, permanecen dentro de los ĺımites especicados paralas condiciones de empleo especicadas.

    CHS (Cold Hours Stress): esfuerzo que tiene en cuenta el fen´omeno vibratorio del

    conductor debido al viento, y lo estudia en condiciones mı́nimas frecuentes de tem-peratura (-5 ◦ C), expresado en tanto por ciento de la carga de rotura del conductor.

    Cortacircuitos fusibles: aparato de conexi´on cuya funci ón es abrir, por la fusi´on de unoo varios de sus elementos concebidos y calibrados pra este n, el circuito en el queha sido instalado, cortando la corriente cuando ésta sobrepasa un determinado valordurante un tiempo suciente. (Denici´ on según la norma UNE 21120-98).

    DGPT2: relé “detector de presi´ on de gas y temperatura”. Integra las siguientes funcionesde protecci ón interna del transformador:

    Detecci ón de un descenso en el nivel de uido refrigerante.Detecci ón de sobrepresiones internas asociadas a la descomposici´ on de uidorefrigerante.

    Control de la temperatura del uido refrigerante mediante contactos de alarmay disparo, regulables entre 50 oC y 110oC.

    EDS (Every Day Stress): tensi ón a la que est án sometidos los conductores de la ĺıneala mayor parte del tiempo, a la temperatura media de 15 ◦ C sin que exista sobrecargaalguna, y expresado en tanto por ciento de la carga de rotura.

    Electrodo de puesta a tierra: conjunto formado por los conductores horizontales y lapicas verticales (si las hay), todo ello enterrado.

    Eolovano ( o “vano del viento”): longitud del vano horizontal que hay que considerarpara la determinaci´ on del esfuerzo que transmiten los conductores al apoyo debido ala acción del viento sobre ellos. Esta longitud queda determinada, para cada apoyo,por la semisuma de sus vanos adyacentes. Se designa por ae .

    Esfuerzo nominal de un apoyo: fuerza que es capaz de soportar el apoyo, consider´ ando-se aplicada en su eje a 25 cm de la cogolla del mismo y en dirección normal a su ejevertical. Suele designarse como E N o F . Aparece en el cat´alogo del fabricante.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    24/429

    7.2. Deniciones Memoria. 14

    Esfuerzo secundario de un apoyo: fuerza aplicada en el eje, en direcci´on normal a ladel esfuerzo nominal, y sin tener en cuenta la acci´ on del viento. Suele designarsecomo E S o L. Coincide con el anterior en apoyos de celośıa y HVH. Aparece en elcat álogo del fabricante.

    Fen´omeno de ferrorresonancia: saturaci´on del núcleo electromagnético de un dispo-sitivo inductivo, de modo que su caracteŕıstica ujo magnético vs corriente deja deser lineal.

    Este fen ómeno puede producirse cuando se conectan transformadores de tensi´ on confases a tierra en una red aislada de tierra. La potencia nominal de los transformadores

    de tensi ón suele ser muy baja y las corrientes nominales en el devanado primariosuelen ser del orden de algunos miliamperios. Cuando se produce la ferrorresonancia,pueden aparecer corrientes de varios ´ ordenes de magnitud por encima de los valoresnominales y con ellas el riesgo de que los transformadores de tensi´ on sufran da ñostérmicos en el devanado primario.

    Para amortiguar el efecto de la ferrorresonancia se emplean resistencias amortigua-doras.

    Flecha: máxima distancia vertical entre la recta imaginaria que une los puntos de jaci´ on

    del conductor y la tangente a la curva que que forma el conductor en una situaci´ onde equilibrio determinada, en el punto donde dicha tangente sea paralela a la rectaimaginaria.

    Flujo luminoso, Φ: ujo radiante que proporciona una l´ ampara u otra fuente luminosa,evaluada seg ún el valor relativo jado internacionalmente por la CIE para la sensi-bilidad del ojo humano, que es m´ axima para longitudes de onda de 555 nm (colorverde). Su unidad es el lumen (lm).

    Flujo radiante: potencia emitida, transportada o recibida en forma de radiaci´ on.

    Gravivano: longitud del vano que hay que considerar para la determinací on de la acci óndel peso que los conductores transmiten al apoyo. Esta longitud viene determina-da, para cada apoyo, por la distancia horizontal existente entre los vértices de lascatenarias de los vanos adyacentes a dicho apoyo. Se designa por ag .

    Iluminancia, E : ujo luminoso que incide sobre una supercie dividido por el área dedicha supercie. Es la magnitud que indica el nivel de la iluminaci´ on que hay sobreuna supercie. Su unidad es el lux (lx).

    IP (Ingrees Protection) o grado de protecci´ on: es el nivel de protecci ón proporcio-nado por una envolvente contra el acceso a las partes peligrosas, contra la penetra-

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    25/429

    7.2. Deniciones Memoria. 15

    ción de cuerpos s ólidos extra ños, contra la penetraci´ on de agua o contra los impactosmecánicos exteriores, y que, adem´ as, se verica mediante métodos de ensayo norma-lizados. M ás informaci ón en la Gúıa-BT-anexo 1.

    Ĺınea en anillo: la ĺınea de distribuci´ on en media tensi´on, que parte de la subestaci´ onsuministradora de enerǵıa, forma un anillo que va recorriendo los centros de trans-formaci ón insertados en él. Normalmente este anillo est´ a abierto en un punto.

    Ĺınea de fuga: distancia m´as corta a lo largo de la supercie de un aislador entre dospartes conductoras.

    Material de la clase M0: material no combustible ante la acci´ on térmica normalizadadel ensayo correspondiente seg´ un norma UNE 23727.

    Método Howe: este método consistente en elegir para el/los electrodo/s de puesta a tie-rra una de las “conguraciones tipo” que guran en el “método de c´ alculo y proyectode instalaciones de puesta a tierra para centros de transformaci´ on conectados a redesde tercera categoŕıa”, propuesto por UNESA.

    Nivel de aislamiento de un elemento: queda denido por las tensiones de prueba quepuede soportar dicho elemento sin averiarse. Para los elementos y aparatos de MT,

    estas tensiones de prueba son:

    Tensi ón a frecuencia industrial (50 Hz) aplicada durante 60 s.

    Impulsos de tensi´on tipo rayo. Se denomina onda 1.2/50 µs

    Niveles de contaminaci´ on: los dene la CEI y son:

    Nivel de contaminaci´on I: no contaminaci´on o no conducci ón por contaminaci´on.

    Nivel de contaminaci´on II: en condiciones normales, no conducci´ on por conta-minaci ón; ocasionalmente puede haber conducci´ on debido a condensaci´on.

    Nivel de contaminaci´on III: hay conducci´on por contaminaci´on.

    Nivel de contaminaci´on IV: grados de contaminaci´ on debidos a microambientes.

    Nivel isoceráunico: cantidad de tormentas eléctricas (en las que se escuchan truenos)que hay en un a ño.

    Potencia de precisi´ on: valor de la potencia en VA a un coseno de φ determinado que eltransformador suministra al circuito secundario a la intensidad secundaria nominal,conectado a su carga de precisi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    26/429

    7.2. Deniciones Memoria. 16

    Pr´octor (ensayo de): ensayo que permite determinar el contenido en agua de un terrenoque resulte m´as adecuado para su compactación. Se compacta una muestra mediantepisón según un proceso normalizado. Vaciando la cantidad de agua se compruebaque la densidad seca pasa por un m´ aximo que es el óptimo de Pr´octor.

    Regleta de vericaci´ on: elemento de comprobaci´on que se sit úa entre los transforma-dores de medida y los contadores de enerǵıa. Sus funciones son:

    La comprobaci ón del funcionamiento de los contadores.

    La conexi ón-desconexi ón de los contadores a los transformadores de medida,sin interrupci´on del suministro eléctrico.

    Resistencia al fuego: capacidad de un elemento de construcción para mantener duranteun perı́odo determniado la función portante que le sea exigible, aśı como la integri-dad y el aislamiento térmico en los términos especicados en el ensayo normalizadocorrespondiente.

    Ruptofusible: conjunto formado por interrruptor-seccionador fusible; al fundirse el fusi-ble, su percutor hace abrir el interruptor-seccionador. Se emplea en aquellos casos enlos que la falta de una fase perturba el buen funcionamiento de determinados consu-midores (los trif´asicos y de forma muy especial los motores), la apertura tripolar delinterruptor como consecuencia de la fusi´ on de cualquiera de los cortacircuitos fusi-bles, debe estar asegurada. El percutor del que est´ an dotados los referidos cartuchosdebe, por tanto, liberar la acci´ on mecánica de los resortes que provocan la aperturatripolar y brusca del interruptor.

    Para potencias inferiores o iguales a 1000 kVA se usan ruptofusibles (la protecci´ ongeneral se realizar´a con interruptor y fusibles combinados; al fundir cualquiera delos tres fusibles, se abrir´a el interruptor).

    Tensi´ on asignada de un pararrayos, V r : valor máximo de la tensi´on ecaz a frecuen-cia industrial admisible entre bornes, para la que el pararrayos est´ a previsto quefuncione correctamente bajo condiciones de sobretensi´ on temporal.

    Tensi´ on de defecto, U d : tensi ón que aparece entre el electrodo de puesta a tierra y unpunto del terreno a potencial cero, cuando hay un paso de corriente de defecto, I dpor el electrodo a tierra.

    Tensi´ on de servicio continuo, V c: valor especicado admisible de la tensi´ on ecaz afrecuencia industrial, que puede aplicarse de modo continuo entre los bornes de unpararrayos.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    27/429

    7.2. Deniciones Memoria. 17

    Vano: distancia entre dos apoyos consecutivos, en los que van sustentados los conductores;en el caso de que los puntos de jaci´on estén a diferente nivel, se distingue entre lalongitud real del vano que es la medida sobre la recta imaginaria que une los puntosde jaci ón del conductor, y la longitud de la proyecci´ on horizontal.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    28/429

    Caṕıtulo 8

    Descripci´ on y cálculo de la ĺıneaaérea de media tensi´ on

    8.1. Categoŕıa de la ĺınea y zona

    Según el capı́tulo primero del RLAAT, art́ıculo 3, la ĺınea es de tercera categoŕıa 1, contensi ón nominal de 20 kV, a 50 Hz y con un factor de potencia (cos ϕ) de 0,9.

    Según el caṕıtulo cuarto del RLAAT, art́ıculo 17, la LAMT discurre por zona A 2.

    8.2. Potencia a transportar

    La potencia activa a transportar 3 será: P = 674 ,76 kW.

    8.3. Efecto corona

    No es necesaria su comprobaci´on ya que la LAMT es de 3 a categoŕıa y, seg´un el art́ıculo23 del RLAAT, s´olo se consider á este efecto en ĺıneas de 1 a o 2a categoŕıa.

    1 Tensi´on nominal inferior a 30 kV e igual o superior a 1 kV.2 La situada a menos de 500 m de altitud sobre el nivel del mar.3 Para más detalles ver el apartado necesidades energéticas del capı́tulo 10.

    18

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    29/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 19

    8.4. Descripcí on de la instalaci´ on

    8.4.1. Trazado

    8.4.1.1. Punto de entronque

    La LAMT que se proyecta entronca, siguiendo las indicaciones de Uni´ on Fenosa, en laLAMT de la subestación denominada As Travesas. El entronque se realizar´ a mediantecruceta recta en apoyo de entronque con seccionador fusible XS.

    8.4.1.2. Longitud

    La longitud total de la LAMT será de 325 m.

    8.4.1.3. Términos municipales afectados

    Todos los terrenos afectados son de dominio p´ ublico y pertenecientes al término muni-cipal de Betanzos.

    8.4.1.4. Relací on de cruzamientos y paralelismos

    Según el caṕıtulo séptimo del RLAAT, los cruzamientos y paralemismos que se producendebido al trazado de la LAMT son:

    Cruzamientos:

    Tramos Longitud del vano Cruzamiento

    2-3 134 m ĺınea telef´ onica

    3-4 111 m carretera Montellos-Corti˜ nán

    Cuadro 8.1: Cruzamientos.

    Paralelismos: no existen.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    30/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 20

    8.4.2. Conductor

    8.4.2.1. C´ alculo eléctrico

    Para el tendido de la LAMT se elige 4 el conductor de aluminio-acero LA-56 que tienelas caracteŕısticas 5 mostradas en el cuadro 8.2. Los resultados de los c´ alculos eléctricos semuestran en el cuadro 8.3.

    Caracteŕısticas del conductor LA-56.

    Secci óntransversal

    Aluminio (mm 2 ) 46 ,8

    Acero (mm 2 ) 7,79

    Total (mm2

    ) 54 ,6

    Composici´on

    AluminioNúmero de alambres 6

    Diametro (mm) 3 ,15

    AceroNúmero de alambres 1

    Diametro (mm) 3 ,15

    DiámetroNúcleo acero (mm) 3 ,15

    Cable completo (mm) 9 ,45

    Resistencia eléctrica a 20 ◦ C, ( Ωkm ) 0,614

    Carga de rotura (daN) 1640

    Coeciente de dilataci´ on lineal ( ◦ C − 1 ) 19 ,1 · 10− 6

    Módulo de elasticidad te´ orico ( daN mm 2 ) 7900

    Peso por unidad de longitud ( daN m ) 0,186

    Cuadro 8.2: Caracteŕısticas del conductor LA-56.

    Cálculos eléctricos del conductor LA-56.Densidad de corriente real, ( δr , Amm 2 ) 0,396

    Reactancia inductiva media por km, ( L k , Ωkm ) 0,0703

    Caı́da de tensi´ on, ( ∆ uV , %) 0 ,0355

    Pérdidas de potencia, ( ∆ P P , %) 0 ,042

    Cuadro 8.3: Cálculos eléctricos del conductor LA-56.

    8.4.2.2. C´ alculos mecánicos

    Datos de la disposici´ on de apoyos: se muestran en el cuadro 8.4.4 El proyecto tipo de Uni´ on Fenosa para ĺıneas aéreas de aluminio-acero y tensi´ on nominal hasta 20

    kV permite elegir entre los conductores de aluminio-acero LA-56 y LA-110. Se elige el conductor LA-56,estando la elecci´on justicada mediante los c´ alculos eléctricos del anexo n o 1: Cálculos de la lı́nea aérea de

    media tensi´on.5 Según la norma UNE 21018.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    31/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 21

    N o

    apoyo

    Tipo

    apoyo

    Posici´ on

    longitudinalapoyo(m)

    Cota

    snm6

    apoyo(m)

    1 Fin de ĺınea 0 171 ,5

    2 Angulo 80 158

    3 Alineaci´on 214 145

    4 Fin de ĺınea 325 140.6

    Cuadro 8.4: Datos de disposición de apoyos.

    Alineaciones: las alineaciones existentes en la ĺınea se muestran en el cuadro 8.5Alineaci´ on Vano ideal de regulaci´ on, a r ij

    (m)

    1-2 80

    2-4 124 ,11

    Cuadro 8.5: Alineaciones de la lı́nea.

    Condiciones iniciales de tendido: las condiciones iniciales de tendido son las corres-pondientes al ĺımite m´ as desfavorable, que seg´un los cálculos realizados en el anexo n o 1:cálculos de la lı́nea aérea de media tensi´ on, es la hip ótesis de EDS. Las condiciones inicialesde tendido son:

    Temperatura: σ1=15 ◦ C.

    Sobrecarga: No sobrecarga.

    Peso aparente del conductor: P a 1 = P = 0 ,186 daNm .

    Tensi ón: T 1 = 180 ,4 daN.

    Tabla del cálculo mecánico del conductor LA-56: la tabla del c álculo mec ánico delconductor proporciona la tensí on (T ) y la echa ( f ) en el conductor para cada alineaci´ one hipótesis de c álculo, tanto de obligado cumplimiento como no reglamentadas, a partir delas condiciones iniciales de tendido 7 , dadas por la hipótesis de EDS. Asimismo se incluyenlos par ámetros de la catenaria ( c) correspondientes a las hip´ otesis de m áxima y mı́nimaecha.

    6

    Sobre el nivel del mar.7 El proceso de cálculo se muestra en el anexo n o 1: cálculos de la ĺınea aérea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    32/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 22

    Las hip ótesis para el c álculo mec ánico del conductor se detallan a continuaci´ on:

    1. Hipótesis de obligado cumplimiento 8: son las hipótesis de tensi ón y echa m áximas;en el cuadro 8.6 se indica la temperatura y la sobrecarga que deber´ an considerarsepara cada una de ellas.

    Zona A Temperatura Sobrecarga 9

    Hip ótesis de tracci´ on m áxima admisible -5 ◦ C Viento de 60 kpm 2 = 58 ,86 daN

    m 2

    Hip ótesis deecha m´axima

    Hip ótesis de viento 15 ◦ C Viento de 60 kpm 2 = 58 ,86 daN

    m 2

    Hip ótesis de temperatura 50 ◦ C Ninguna

    Cuadro 8.6: Hipótesis de tensión y echas máximas.

    2. Hipótesis no reglamentadas 10: en ninguna de ellas se considerar´ a sobrecarga alguna.Las temperaturas a las que deber´ an considerarse son:

    Zona A Temperatura

    Hip ótesis de EDS 15 ◦ C

    Hip ótesis de CHS -5 ◦ C

    Cuadro 8.7: Hipótesis de EDS, CHS y echa mı́nima.

    La tabla del c álculo mec ánico se muestra en el cuadro 8.8.

    8 Artı́culo 27 del capı́tulo sexto del RLAAT.9 Art́ıculo 16 del caṕıtulo cuarto del RLAAT. Se pasa a decaNewton (daN) porque es como se util iza la

    unidad de fuerza en el c´ alculo de las lı́neas aéreas eléctricas.10 Dada su importancia se incluyen en los c´ alculos, a pesar de no estar reglamentadas.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    33/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 23

    A

    l i n e a c i ´ o n

    a r i j

    E D S

    C H S

    H i p ´ o t e s i s d e c ´ a l c u l o

    c

    T r a c c i ´ o n m

    ´ a x i m a

    E D S

    C H S

    V i e n t o

    T e m p e r a t u r a

    F m ´ ı n

    F m ´ a x

    ( m )

    ( % )

    ( % )

    - 5 ◦

    C + V

    1 5 ◦

    C

    - 5 ◦

    C

    1 5 ◦ C + V

    5 0 ◦

    C

    T ( d a N

    )

    f ( c m

    )

    T ( d a N

    )

    f ( c m

    )

    T ( d a N

    )

    f ( c m

    )

    T ( d a N

    )

    f ( c m )

    T ( d a N

    )

    f ( c m

    )

    1 - 2

    8 0

    1 1

    1 6 , 7

    9

    4 3 3 , 6

    5

    1 0 8 , 3

    2

    1 8 0 , 4

    8 2 , 5

    2 7 5 , 3

    8

    5 4 , 0

    4

    3 6 1 , 2

    7

    1 2 9 , 9 2

    1 0 8 , 4

    1 3 7

    , 3 2

    1 4 8 0 , 5

    2

    5 8 2 , 8

    1

    2 - 4

    1 2 4

    , 1 1

    1 1

    1 4 , 0

    7

    4 7 4

    , 5 2

    2 3 8 , 2

    9

    1 8 0 , 4

    1 9 8 , 5 8

    2 3 0 , 7

    5

    1 5 5 , 2

    3

    4 2 1 , 6

    7

    2 6 7 , 9 7

    1 3 3 , 6

    8

    2 6 8 , 0

    6

    1 2 4 0

    , 6 1

    7 1 8 , 7

    2

    C u a d r o 8

    . 8 : T a b l a d e l c ´ a l c u l o m e c ´ a n i c o d e l c o n d u c t o r .

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    34/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 24

    Tabla de tendido: la tabla de tendido permite conocer la tensí on (T ) y la echa ( f ) delconductor, para cada vano de regulaci´ on de la ĺınea, en las condiciones que se considerennormales en el momento del montaje. De este modo, partiendo de las condiciones inicialesdadas por la hip´otesis de EDS 11 , se obtiene la tensi´on del conductor en cada vano reguladorpara un rango de temperaturas comprendido entre 5 ◦ C y 50◦ C, con incrementos de 5 ◦ C.

    Asimismo, se muestra la echa del conductor obtenida en cada vano ideal de regulaci´ on,para ese mismo rango de temperaturas.

    Los resultados para la alineaci´ on 1-2 se muestran en el cuadro 8.9.

    Vano ideal de regulaci´ on: a r 1 − 2 = 80 m

    Temperatura Tensí on, T Flecha, f

    ( ◦ C) (daN) (cm)

    5 221,57 67,16

    10 199,4 74,63

    15 180,4 82,5

    20 164,32 90,57

    25 150,78 98,71

    30 139,38 106,78

    35 129,74 114,72

    40 121,54 122,4745 114,5 130

    50 108,4 137,32

    Cuadro 8.9: Tabla de tendido. Alineación 1-2.

    Los resultados para la alineaci´ on 2-4 se muestran en el cuadro 8.10.

    Resultado del proceso de replanteo: el proceso de replanteo permite obtener la al-tura de engrape del conductor m´ as bajo en cada apoyo, cumpliendo con las distanciasḿınimas del conductor al terreno y a otros elementos tales como, en el caso de la ĺınea aproyectar, carreteras y ĺıneas de comunicaci´ on. Estas distancias mı́nimas est´ an reglamen-tadas por el RLAAT y sus valores se muestran en el apartado 8.4.4. Las alturas de engrapedel conductor m´as bajo en cada apoyo se muestran en el cuadro 8.11.

    11 El proceso de cálculo se muestra en el anexo n o 1: cálculos de la ĺınea aérea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    35/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 25

    Vano ideal de regulaci´ on: a r 2 − 4 = 124 ,11 m

    Temperatura Tensi´ on, T Flecha, f

    ( ◦ C) (daN) (cm)

    5 202,37 177,01

    10 190,69 187,86

    15 1180 ,4 198,58

    20 171,3 209,14

    25 163,22 219,5

    30 156,01 229,65

    35 149,55 239,58

    40 143,73 249,29

    45 138,47 258

    ,78

    50 133,68 268,06

    Cuadro 8.10: Tabla de tendido. Alineación 2-4.

    Apoyo H engrape

    (m)

    1 10,8

    2 13,21

    3 11,07

    4 13,92

    Cuadro 8.11: Altura de engrape del conductor más bajo.

    Tabla de regulaci´ on: la tabla de regulaci´on muestra las echas con las que debe serinstalado el conductor en funci´ on de la temperatura y sin actuar sobrecarga alguna, encada vano de la ĺınea. En dichas echas se tiene en cuenta el desnivel 12 existente entrelos apoyos que constituyen cada vano.

    La tabla de regulaci´on para los vanos de la alineaci´on 1-2 se muestra en el cuadro 8.12.

    La tabla de regulaci´on para los vanos de la alineaci´on 2-4 se muestra en el cuadro 8.13.

    12 Caracteŕıstica diferenciadora con la tabla de tendido.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    36/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 26

    T r a m o

    a

    D e s n i v e l

    T e m p e r a t u r a

    ( ◦ C )

    - 5

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    2 5

    3 0

    3 5

    4 0

    4 5

    5 0

    T e n s e

    ( d a N

    )

    2 7 5 , 3

    8

    2 2 1 , 5

    7

    1 9 9 , 4

    1 8 0 , 4

    1 6 4

    , 3 2

    1 5 0 , 7

    8

    1 3 9 , 3

    8

    1 2 9 , 7

    4

    1 2 1 , 5

    4

    1 1 4

    , 5

    1 0 8 , 4

    ( m )

    ( m )

    F l e c h a

    ( m )

    1 - 2

    8 0

    1 1 , 0 9

    0 , 5

    5

    0 , 6

    8

    0 , 7

    5

    0 , 8 3

    0 , 9

    1

    1 , 0

    0

    1 , 0

    8

    1 , 1

    6

    1 , 2

    4

    1 , 3

    1

    1 , 3

    9

    C u a d r o 8

    . 1 2 : T a b l a d e r e g u l a c i ´ o n

    . A l i n e a c i ´ o n 1

    - 2 .

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    37/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 27

    T r a m o

    a

    D e s n i v e l

    T e m p e r a t u r a

    ( ◦ C )

    - 5

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    2 5

    3 0

    3 5

    4 0

    4 5

    5 0

    T e n s e

    ( d a N

    )

    2 3 0 , 7

    5

    2 0 2 , 3

    7

    1 9 0 , 6

    9

    1 8 0 , 4

    1 7 1 , 3

    1 6 3 , 2

    2

    1 5 6 , 0

    1

    1 4 9 , 5

    5

    1 4 3 , 7

    3

    1 3 8 , 4

    7

    1 3 3 , 6

    8

    ( m )

    ( m )

    F l e c h a

    ( m )

    2 - 3

    1 3 4

    1 5 , 1

    4

    1 , 8

    2

    2 , 0

    8

    2 , 2

    2 , 3 3

    2 , 4

    5

    2 , 5

    7

    2 , 6

    9

    2 , 8

    1

    2 , 9

    2

    3 , 0

    3

    3 , 1

    4

    3 - 4

    1 1 1

    1 , 5 6

    1 , 2

    4

    1 , 4

    2

    1 , 5

    0

    1 , 5 9

    1 , 6

    7

    1 , 7

    6

    1 , 8

    4

    1 , 9

    2

    1 , 9

    9

    2 , 0

    7

    2 , 1

    4

    C u a d r o 8

    . 1 3 : T a b l a d e r e g u l a c i ´ o n

    . A l i n e a c i ´ o n 2

    - 4 .

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    38/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 28

    8.4.3. Aislamientos

    Los niveles de aislamiento correspondientes a la atensi´ on más elevada de la linea, 24kV, aśı como los elementos que integran las cadenas de aisladores empladas, superar´ an lasprescripciones reglamentarias reejadas en el art́ıculo 24 del caṕıtulo quinto del RLAAT:

    Tensi ón más elevada: 24 kV ecaces .

    Tensi ón de ensayo al choque: 125 kV cresta .

    Tensi ón de ensayo a frecuencia industrial: 50 kV ecaces .

    Formaci´ on de cadenas: de acuerdo con la norma UNE 21009, los elementos que in-tegran las cadenas guran en el nivel II de aislamiento; adem´ as, las caracteŕısticas de losherrajes y sus ensayos de comprobaci´ on deber án cumplir las normas UNE 21006 y 21009.

    El nivel de contaminaci´on, de acuerdo con las deniciones dadas por la CEI 13, es elmedio (II): zonas con industrias que no produczan humos particularmente contaminantesy con una densidad media de viviendas equipadas con calefacci´ on, por que el nivel deaislamiento ser´a de 2,2 a 2,5 cmkV .

    Se usan aisladores de vidrio U70BS, con una ĺınea de fuga lf = 280 mm; el n úmeroḿınimo de los mismos en cada cadena de aislamiento ser´ a de 2 unidades, obteniendo 14

    un nivel de aislamiento de GA = 2 ,33 cmkV .

    Las caracteŕısticas eléctricas con dos aisladores de vidrio y nivel II son 15:

    Tensi ón soportada a frecuencia industrial bajo lluvia: 80 kV ecaces > 50kVecaces .

    Tensi ón soportada a impulso tipo rayo: 200 kV cresta > 125kVcresta .

    Si se emplean m ás de dos aisladores se seguirán cumpliendo las condiciones reglamenta-rias.

    Cadenas de suspensi´ on: las cadenas de suspensi´on empleadas en el apoyo de alineaci´ on(apoyo 2) estar´an formadas por 16:

    13 Comisi ón electrotécnica internacional.14 Para más detalles cons´ ultese el anexo n o 1: cálculo de la ĺınea aérea de media tensi´ on.15 Informaci´on del proyecto tipo de Uni´ on Fenosa aplicable a ĺıneas eléctricas aéreas, con conductores de

    aluminio-acero LA-56, aislamiento suspendido y tensiones nominales de hasta 20 kV.16 Según el proyecto tipo de Uni´ on Fenosa aplicable a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de aluminio-

    acero LA-56, aislamiento suspendido y tensiones nominales de hasta 20 kV.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    39/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 29

    1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.

    1 rótula corta R-16, para unir los aisladores a la grapa.

    1 grapa de suspensi´on GS-1, para sujetar el conductor.

    2 aisladores U-70-BS.

    La longitud total de la cadena de suspensi´ on, LTcad , para los c álculos ser á de 769 mm. Elpeso total de la cadena, P cad , será de 9 ,00 daN.

    Cadenas de amarre: las cadenas de amarre empleadas en los apoyos de n de lı́nea yde ángulo estar´an formadas por:

    1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.

    1 rótula larga R-16-P, para unir los aisladores a la grapa.

    1 grapa de amarre GA-1, para sujetar el conductor.

    3 aisladores U-70-BS.

    La longitud total de la cadena de suspensi´ on, LTcad , para los c álculos ser á de 0 mm. Elpeso total de la cadena, P cad , será de 12 ,50 daN.

    8.4.4. Separaciones

    Distancia de seguridad a masa: se calcula con las ecuaciones:

    D ḿın = 0 ,1 + U 150

    β = arctan[(Sobrecarga debida al viento) ·d

    2P ]

    Donde:

    D ḿın : distancia ḿınima de seguridad a masa, (m).

    β : ángulo de inclinaci´on de las cadanas de suspensi´on, para el conductor LA-56.

    Obteniendo como resultados:D ḿın = 0 ,23 m

    β = 56 ,23◦

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    40/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 30

    Distancia de los conductores al terreno: la distancia de seguridad de los conductoresal terreno se obtiene con:

    5,3 + U 150

    , con un ḿınimo de 6 m. Tras el c´ alculo se obtiene que la distancia mı́nima de seguridadde los conductores al terreno ser´ a de 6 m.

    Distancia de los conductores entre śı: se obtiene con la ecuaci ón

    D = K · F + LTcad + U 150

    Donde:

    D : separaci ón de conductores, (m).

    K : coeciente en funci ón de la oscilación de los conductores con el viento.

    F : echa máxima, (daN).

    LTcad : longitud total de la cadena de aisladores, (m).

    U : tensi ón nominal de la ĺınea (20 kV), (kV).

    Para la determinaci´ on de K , se obtiene el ángulo de oscilaci ón del conductor sustituyendovalores en la siguiente ecuaci´on:

    β = arctan[ (Sobrecargadebidaalviento ) ·dP ]

    y entrando con el valor obtenido en la tabla adjuntada en el art́ıculo 25 del RLAAT, paraĺıneas de tercera categoŕıa con un ´ angulo de oscilaci ón superior a 65 ◦ , se obtiene K = 0 ,65.Las distancias obtenidas se muestran en el cuadro 8.14.

    Apoyo Flecha m´ axima LTcad D(m) (m) (m)

    1 1,39 0 0,8985

    2 3,14 0 1,2857

    3 3,14 0,769 1,4189

    4 2,14 0 1,0849

    Cuadro 8.14: Distancias ḿınimas de los conductores entre śı.

    La cruceta empleada en el apoyo de alineaci´ on es de tipo b óveda B-1, y las empleadasen los apoyos de n de lı́nea y ´angulo son de tipo resto CR-1; todas cumplen las distancias

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    41/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 31

    ḿınimas reglamentarias entre conductores.

    Cruzamientos con carreteras: el último vano de la ĺınea cruza sobre una carretera;la distancia mı́nima a la misma se obtiene con la ecuaci´ on:

    6,3 + U 100

    , con un mı́nimo de 7 m. Tras el c´ alculo se obtiene que la distancia ḿınima conductores ala carretera ser´a de 7 m.

    Cruzamiento con lı́neas de telecomunicaci´ on: las ĺıneas de comunicaci´on serán con-sideradas como ĺıneas eléctricas de baja tensi´ on y, por tanto, su cruzamiento estar´ a sujetoa las prescripciones sobre las mismas: en los cruces de ĺıneas eléctricas se situar´ a a mayoraltura la de tensi´ on más elevada, y en el caso de igual tensi´ on, la que se instale con poste-rioridad. Se procurar´ a que el cruce se realize en la proximidad a uno de los apoyos de laĺınea m´as elevada, pero la distancia entre conductores a la ĺınea inferior y las partes m´ aspr óximas de los apoyos de la superior no ser´a menor de:

    1,5 + U i

    150Donde:

    U i : tensi ón nominal de la ĺınea inferior, consider´ andose los conductores de la misma en suposición de máxima desviaci´on bajo la hip ótesis de viento.

    Considerando U i = 400 V, la distancia mı́nima entre conductores a la ĺınea inferior esde 1,5 m.

    Por otro lado, la ḿınima distancia vertical entre los conductores de ambas lı́neas, en las

    condiciones m ás desfavorables, no deber´a ser inferior a:

    1,5 + U + l1 + l2

    100

    Donde:

    l1: distancia entre el punto de cruce y el apoyo m´ as pr óximo de la ĺınea superior, (m).

    l2: distancia entre el punto de cruce y el apoyo m´ as pr óximo de la lı́nea inferior, (m).

    La distancia mı́nima vertical entre los conductores de ambas ĺıneas no deber´ a ser inferiora 1,82 m.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    42/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 32

    De las curvas de replanteo mostradas en el caṕıtulo planos de este proyecto, se extraeque para las condiciones m´as desfavorables, la distancia mı́nima entre los conductores delas dos ĺıneas es de 5 ,199 m, por lo se cumplen las distancia mı́nimas reglamentarias.

    8.4.5. Apoyos

    8.4.5.1. C´ alculo de apoyos

    Para el c álculo de apoyos se siguen las hip´otesis establecidas en el art́ıculo 30 del capı́tulosexto del RLAAT, obteniendo 17 para cada apoyo y cada hip´ otesis los esfuerzos actuantes

    sobre el mismo. Dichos esfuerzos ser´an los que se empleen para elegir cada apoyo com-par ándolos con los esfuerzos nonimal ( E N ≡ F ), secundario ( E S ≡ L) y vertical ( V )proporcionados por el fabricante. Los esfuerzos calculados son:

    Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, F t . Es normal a la direcci´on de la ĺınea.Su expresi ón depende del tipo de apoyo que se esté analizando:

    • Apoyos n de lı́nea:

    F t = n

    ·(Sobrecarga debida al viento en el conductor)

    ·d

    ·ae

    Donde:

    n : número de conductores de la ĺınea.

    Sobrecarga debida al viento en el conductor : en daNn .

    d: diámetro del conductor, (m).

    ae : eolovano del apoyo, (m).

    • Apoyos de ángulo:

    F t = n · (Sobrecarga debida al viento en el conductor) ·d ·ae ·cos2 α2 ++2 ·T v ·sen

    α2

    Donde:

    α : ángulo entre la direcci´on de la lı́nea en el vano anterior y la direcci´ on de laĺınea en el vano posterior del apoyo considerado.

    T v : es la tensi ón en la hip ótesis de tracci´on máxima, (daN).17 Los detalles de los c´alculos aśı como las hip´ otesis reglamentarias pueden verse en el anexo n o 1: cálculos

    de la ĺınea aérea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    43/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 33

    • Apoyos de alineaci ón: se calcula igual que en los apoyos de n de ĺınea, perocomo se emplea cruceta tipo b´ oveda, se calcula también el esfuerzo transversaltotal sobre el apoyo “reducido” al punto donde el fabricante dene aplicado elesfuerzo nominal sobre el apoyo, F tR , con la expresi ón.

    F tR = F tkr

    Donde:

    kr : coeciente de reducci´on para tener en cuenta la posici´ on de los conductoresrespecto a la cogolla del apoyo en crucetas tipo b´ oveda.

    Esfuerzo longitudinal (o por desequilibrio de tracciones) total sobre el apoyo, F L . Esparalelo a la direcci´on de la ĺınea. Su expresión depende del tipo de apoyo que seesté analizando.

    • Apoyos n de lı́nea:F L = n ·T

    Donde:

    T : tensi ón en la hip ótesis de viento y temperatura de -5 ◦ C, (tracción m´ axima),

    correspondiente a la alineaci´ on a la que pertenece el apoyo considerado,(daN).

    En los apoyos de n de ĺınea, como el esfuerzo longitudinal no coincide con ladirecci ón secundaria de la secci´on de apoyo, se calcula el esfuerzo longitudinalequivalente ( F Lequivalente ):

    F Lequivalente = R · cos β + a pa s ·sin β

    Donde:

    R : es el módulo de la resultante de F t y F L :

    R = F 2t + F 2Lβ : argumento de la resultante de F t y F L :

    β = arctan (F tF L

    )

    a p: ancho de la cara correspondiente a la direcci´ on principal del apoyo, a la

    altura de engrape del conductor, (m).

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    44/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 34

    a s : ancho de la cara correspondiente a la direcci´ on secundaria del apoyo, a laaltura de engrape del conductor,(m).

    • Apoyos de ángulo:F L = n ·T ·8 %

    Donde:

    T : tensi ón en la hip ótesis de viento y temperatura de -5 ◦ C, (tracción m´ axima),correspondiente a la alineaci´ on a la que pertenece el apoyo considerado,(daN).

    En apoyos de ángulo, como el esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, F L ,tiene la direcci´on de la alineaci ón siguiente al apoyo de ´angulo, hay que determi-nar el esfuerzo longitudinal total equivalente en la direcci´ on de la bisectriz delángulo que forman las alineaciones anterior y posterior al apoyo considerado,para poder comparar con los esfuerzos que da el fabricante en sus apoyos, ycolocar aquél con su direcci´ on principal coincidente con dicha bisectriz. Para elcálculo se emplea la ecuaci ón:

    F Lequivalente = F L · cosα2

    + a pa s ·sin

    α2

    Donde:a p: ancho de la cara correspondiente a la direcci´ on principal del apoyo, a la

    altura de engrape del conductor, (m).

    a s : ancho de la cara correspondiente a la direcci´ on secundaria del apoyo, a laaltura de engrape del conductor,(m).

    • Apoyos de alineaci ón:F L = n ·T ·8 %

    Donde:

    T : tensi ón en la hip ótesis de viento y temperatura de -5 ◦ C, (tracción m´ axima),correspondiente a la alineaci´ on a la que pertenece el apoyo considerado,(daN).

    El esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, reducido al punto de aplicaci´ ondenido por el fabricante se calcula con:

    F LR = F Lkr

    Esfuerzo vertical, F v . Es el debido al peso que los conductores, la cruceta y lascadenas de aislamiento transmiten al apoyo, se emplea la siguiente expresi´ on para

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    45/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 35

    todos los apoyos:F v = P conductores + P cadena + P cruceta

    Donde:

    P conductores : peso que los conductores transmiten al apoyo considerado, (daN); parasu cálculo se emplea el gravivano de la hip´ otesis que se esté considerando, conla expresi ón:

    P conductores = n ·P ·agP cadena : se obtiene con el peso de la cadena total 18 de aislamiento ( P cad ) y el número

    de cadenas de aislamiento en el apoyo ( n a ):

    P cadena = P cad ·na

    P cruceta : peso de la cruceta, (daN).

    Momento torsor del apoyo, M T : se calcula s ólo en apoyos de n de ĺınea con laexpresíon:

    M T = T ·dcDonde:

    T : tensi ón en la hip ótesis de tracci´on máxima, (daN).

    dc: distancia del conductor m´ as alejado al eje del apoyo, (m).

    Los valores obtenidos para los esfuerzos se resumen en el cuadro 8.15, en el cual:

    ae : eolovano.

    ag : gravivano.

    HVH: apoyo de hormig ón armado vibrado hueco.

    HV: apoyo de hormig ón armado vibrado.

    18 Aisladores y herrajes.19 Este resultado corresponde al esfuerzo vertical del apoyo 3 seg´ un la 3 a hip ótesis, se pone aqúı por

    mantener la cabecera de la tabla, y no tener que incluir una columna ´ unica para este valor, y porque enlos apoyos de alineaci´ on no hay F Leq .

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    46/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 36

    A p o y o p r o y e c t a d o

    1 a h i p ´ o t e s i s

    3 a h i p ´ o t e s i s

    4 a h i p ´ o t e s i s

    N o

    T i p o

    F u n c i

    ´ o n

    ´ A n g u

    l o

    a e

    a g

    V

    F

    L

    L e q

    a g

    L

    L e q

    M T

    ( ◦ )

    ( m )

    ( m )

    ( d a N

    )

    ( d a N

    )

    ( d a N

    )

    ( d a N

    )

    ( m )

    ( d a N

    )

    ( d a N

    )

    ( d a N · m

    )

    1

    H V H

    n

    d e

    l ´ ı n e a

    0

    8 0

    8 0

    2 1 4

    , 6 4

    6 6 , 7

    5

    1 3 0 0 , 9

    5

    1 3 6 7 , 6

    1

    8 0

    -

    -

    7 1 5 , 5

    2

    2

    H V H

    ´ A n g u

    l o

    5 5 . 1

    1 0 7

    1 3 4

    2 4 4

    , 7 7

    1 4 5 7 , 2

    0

    -

    -

    8 0

    1 1 3 . 8 8

    1 5 3 . 6 4

    -

    3

    H V

    A l i n e a c i

    ´ o n

    0

    1 2 2 , 5

    6 6 , 8

    2

    1 5 9 , 2

    9

    2 4 7

    , 9 5

    -

    -

    7 2 , 8

    8

    1 3 8 , 1

    4

    1 6 2 , 2

    7 1 9

    -

    4

    H V H

    F i n d e

    l ´ ı n e a

    0

    5 5 , 5

    4 4 , 1

    8

    1 5 7

    , 1 5

    9 2 , 6

    1

    1 4 2 3 , 5

    5

    1 5 1 5 , 9

    8

    3 8 , 1

    2

    7 8 2 , 9

    5

    C u a d r o 8

    . 1 5 :

    C ´ a l c u l o d e a p o y o s .

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    47/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 37

    8.4.5.2. Apoyos utilizados

    Para la elecci´on de apoyos, por un lado se elegir´an de modo que los esfuerzos nominal ysecundario de los mismos sean superiores a los calculados y, por otro, que se cumplan loscoecientes de seguridad mı́nimos 20 siguientes:

    Para los apoyos de alineaci´ on y ángulo:

    C s ≥2,5 en la 3a y 4a hip ótesis.C s ≥3 en la 1a hip ótesis.

    Para los apoyos de n de ĺınea:

    C s ≥2,5 en la 4a hip ótesis.C s ≥3 en la 1a hip ótesis.

    Una vez elegido el apoyo seg ún los esfuerzos, se procede a la elecci ón de la altura totaldel mismo, H , mediante el c álculo de la cimentaci´on de cada uno. Para ello, se empleanlas ecuaciones del momento estabilizador y del momento al vuelco:

    M E = 139 ·ke · l ·h4 + 2200 · l

    3·h ·0,4

    Donde:

    M E : momento estabilizador o del fallo al vuelco, (daN ·m).l: lado de la base de la cimentaci´on, supuesta cuadrada, (m).

    h: profundidad de la cimentaci´ on, (m).

    ke : coeciente de compresibilidad del terreno a 2 m de profundidad, ( kpcm 2 ·cm ).

    M vuelco = F ·(H L + 23 ·h) = F ·(H − 13 ·h) (8.1)Donde:

    M vuelco : momento al vuelco, (daN ·m).F : esfuerzo nominal del apoyo, (daN).

    20 Exigidos en el artı́culo 30 del capı́tulo sexto del RLAAT.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    48/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 38

    H L : altura libre del apoyo, (m).

    H : altura del apoyo, (m).

    h: profundidad del macizo, (m). Normalmente, en los apoyos HV y HVH suele dejarseuna solera de h1 = 0 ,1 metros entre la base del apoyo y el fondo de la cimentaci´ on,que habr á que tener en cuenta para calcular correctamente h.

    En la elecci ón de la altura del apoyo se tendrá en cuenta que el coeciente de seguridadal vuelco sea superior a 1 ,5.

    De este modo, los apoyos elegidos y sus coecientes de seguridad 21 para los esfuerzosverticales y horizontales, se muestran en el cuadro 8.16.

    Denominaci´ on apoyoCoeciente de seguridad seg´ un hip´ otesis

    1a hip ótesis 3 a hip ótesis 4 a hip ótesis

    No Tipo Cruceta Aislamiento H V H V H V

    1 HVH-2500-13 CR-1 C. amarre 4 ,57 >> 3 - - 14,41 >> 2,5

    2 HVH-2500-17 CR-1 C. amarre 4 ,29 >> 3 40,68 >> 2,5 - -

    3 HV-630-13 B-1 C. suspensi´ on 3 ,63 >> 3 6,52 >> 2,5 - -

    4 HVH-2500-17 CR-1 C. amarre 4 ,12 >> 3 - - 13,17 >> 2,5

    Cuadro 8.16: Apoyos utilizados.

    Los coecientes de seguridad para el momento torsor de la 4 a hip ótesis en los apoyos den de ĺınea cumplen con lo exigido en el RLAAT y valen:

    Apoyo 1: C s M T = 6 ,57 > 2,5

    Apoyo 4: C s M T

    = M Tapoyo ·C sM T

    = 2825·2782 ,95

    = 7 ,21 > 2,5

    8.4.5.3. Cimentaciones

    Las cimentaciones de los apoyos se muestran en el cuadro 8.17, donde se tuvieron encuenta las dimensiones orientativas dadas por el fabricante y el cumplimiento del coe-ciente de seguridad dado por el art́ıculo 31 del caṕıtulo sexto del RLAAT. Se realizar´ ancimentaciones de base cuadrada de lado l y profundidad h.

    21 Se calculan a partir del coeciente de seguridad dado por el fabricante para el esfuerzo nominal delapoyo. Para m´ as detalles, ver anexo n o 1: cálculo de la ĺınea aérea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    49/429

    8.4. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 39

    Apoyo l h Volumen

    (m) (m) (m 3 )

    1 1,5 2,05 4,61

    2 1,2 3,64 5,24

    3 0,8 2,25 1,44

    4 1,2 2,94 4,23

    Cuadro 8.17: Lado de la cimentación del apoyo.

    8.4.5.4. Puesta a tierra de los apoyos

    La puesta a tierra de los apoyos cumple lo especicado en los art́ıculos 12 y 26 delRLAAT y en el proyecto tipo de Uni´ on Fenosa para ĺınea eléctricas aéreas con conductoresde aluminio acero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensi´ on nominal de hasta 20kV. Los conductores de conexión a tierra ser´ an de cobre desnudo de 50 mm 2 de sección.

    Puesta a tierra de los apoyos 1, 2 y 3: se emplean electrodos de difusión verticales(picas). Para la elecci´ on del sistema de puesta a tierra de los apoyos citados, se tiene encuenta 22 que la resistencia de difusi´on no ser á superior 20 Ω.

    La conguraci ón tipo elegida tiene el c´odigo 8/36, obteniendo una resistencia a tierrapara cada uno de los apoyos especicados (1, 2 y 3) de R t = 14 ,96 Ω < 20 Ω. El extremosuperior de cada electrodo quedaŕ a a 0,8 m por debajo de la supercie del terreno, al igualque los cables de conexi ón de los electrodos y el apoyo.

    La distancia entre los electrodos del sistema de puesta a tierra de cada apoyo y ésteserá de D = 9 m.

    Puesta a tierra del apoyo 4: se emplea un anillo cerrado, ya que este apoyo sopor-

    tar á aparatos de maniobra y protecci´ on.Para la elecci´on del sistema de puesta a tierrade este apoyo, se tiene en cuenta que la resistencia de difusi´ on no será superior a 20 Ω.También se tendr´ a en cuenta que cada punto del sistema quede distanciado 1 m, comoḿınimo, de las aristas del macizo de hormigón.

    Para el apoyo 4, la longitud del lado de la cimentaci´ on es l = 1 ,2 m; por lo tanto, elcuadrado de la conguraci´ on elegida para la puesta a tierra tiene el c´ odigo 40-40/8/84,obteniendo una resistencia a tierra de R t = 18 ,27 Ω < 20 Ω.

    La profundidad de enterramiento del sistema de puesta a tierra ser´ a de 0,8 m.

    22 Según el RLAAT

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    50/429

    Caṕıtulo 9

    Descripci´ on y cálculo de la ĺıneasubterránea de media tensi´ on

    9.1. Potencia a transportar

    La potencia activa 1 a transportar ser´ a: P = 674 ,76 kW.

    9.2. Descripcí on de la instalaci´ on

    9.2.1. Longitud

    La longitud total de la LSMT ser´ a de 19,56 m.

    9.2.2. Conductor

    Los cables utilizados ser´an unipolares de aluminio, compactos de secci´ on circular, detensi ón nominal 12/20 kV, con aislamiento de polietileno reticulado (R), con pantalla dealambres helicoidales de cobre de 16 mm 2 de sección (H), con obturaci´on transversal ylongitudinal para impedir la penetraci´ on del agua y con recubierta exterior de poliolena 2

    (Z1) de color rojo. Su denominaci´on ser á RHZ1 12/20 kV 3 (1 ×95) mm2. Cumplir án loespecicado en la norma UNE 21022.

    1 Para más detalles ver el apartado necesidades energéticas del capı́tulo 10.2 Material con buena resistencia al fuego.

    40

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    51/429

    9.2. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 41

    9.2.2.1. C´ alculo eléctrico

    Para el tendido de la LSMT se elige 3 el conductor de aluminio RHZ1 de 95 mm 2 quetiene las caracteŕısticas mostradas en el cuadro 9.1.

    Caracteŕısticas del conductor RHZ1-12/20 kV.Secci ón (mm 2 ) 95

    Di ámetro exterior (mm) 30

    No de alambres 15

    Radio ḿınimo de curvatura (mm) 420

    Peso ( daNkm ) 910

    Nivel aislamiento impulsos (kV) 125

    Intensidad m´ ax enterrado a 25 ◦ C (A) 250

    Resistencia m´ ax a 20 ◦ C ( Ωkm ) 0,320

    Reactancia inductiva ( Ωkm ) 0,119

    Capacidad ( µ Hkm ) 0,235

    Cuadro 9.1: Caracteŕısticas del conductor RHZ1-12/20 kV.

    Resistencia del conductor: la resistencia del conductor, ( Ωkm ), vaŕıa con la tempera-

    tura T de funcionamiento de la ĺınea. Se adopta el valor correspondiente a T = 90◦

    C queviene determinado por la expresi´ on:

    R90 = R20[1 + α(90 −20)]

    Donde:

    R90: resistencia m´axima a 90 ◦ C, ( Ωkm ).

    R20: resistencia m´axima a 20 ◦ C, ( Ωkm ).

    α : 0,00403 para el aluminio.

    Operando: R90 = 0 ,410 Ωkm .

    Reactancia inductiva del conductor: Se calcula con:

    X k = 2 πf K + 4 ,605log 2D m

    d ·10− 4

    3 El proyecto tipo de Uni´ on Fenosa para ĺıneas subterr´ aneas de media tensi´ on con conductor de aluminioy tensiones nominales hasta 20 kV permite elegir entre los conductores de aluminio de 95, 150 y 240 mm 2

    de secci ón. Se elige el conductor de 95 mm2

    , estando la elecci´on justicada mediante los c´ alculos eléctricosdel anexo n o 2: Cálculos de la ĺınea subterr´ anea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    52/429

    9.2. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 42

    Donde:

    X k : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( Ωkm ).

    f : frecuencia de la red, Hz.

    K : constante que para conductores masivos es igual a 0 ,5 y para conductores con cableadoscon 7 alambres vale 0 ,64 y con 19 alambres vale 0 ,55.

    Dm : distancia media geométrica entre conductores, (mm).

    d: diámetro del conductor, (mm).

    Operando: X k = 0 ,119 Ωkm .

    Intensidad m´ axima admisible: la intensidad m´axima admisible se obtiene aplicandoa la intensidad m´axima para el conductor, obtenida en tablas, ( I máxt ), un coecientecorrector kc = 0 ,8 ya que la terna de cables unipolares se instala en el interior de unmismo tubo. De este modo, la intensidad m´ axima admisible real es: I máx = 200 A.

    Cáıda de tensi´ on: la caı́da de tensi´on en tanto por ciento de la tensi´ on de ĺınea es:

    ∆ uV L

    = P ·L10 ·V 2L

    (R90 + X k · tan ϕ)

    Donde:

    ∆ uV L : caı́da de tensi´on en tanto por ciento de la tensi´ on de la ĺınea, (V).

    L: longitud de la ĺınea subterr´ anea, (km).

    X k : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( Ωkm ).

    R90: resistencia m´axima a 90 ◦ C, ( Ωkm ).

    ϕ: ángulo de fase.

    Operando: ∆ uV L = 0 ,0015%

    Como la cáıda de tensi´ on en la lı́nea es inferior al 5 %, el conductor es v´ alido según elcriterio de cáıda de tensi´ on.

    Potencia m´ axima: la potencia m áxima que puede transportar la ĺınea viene limitadapor la intensidad m´ axima. Por lo tanto, la potencia m´ axima ser á: P máx = 5542 ,56 kW.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    53/429

    9.2. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 43

    Pérdida de potencia: las pérdidas de potencia en tanto por ciento de la potencia detransporte se obtienen con:

    ∆ P P

    = R90 ·L ·P 10V 2L cos2 ϕ

    Operando: ∆ P P = 0 ,00167 %. La pérdida de potencia es inferior a la permitida por lo queel conductor es v álido.

    9.2.3. Canalizaciones

    El cable ir á en tubos de pl ástico de color rojo de 160 mm de di ámetro que, a su vez,estar án alojados en zanjas de 80 cm de profundidad y una anchura de 50 cm, de formaque en todo momento la profundidad mı́nima de la terna de cables a la supercie del suelosea de 60 cm.

    Las uniones entre tubos se realizar´ an mediante manguitos con junta de estanqueidad,de forma que no sea posible la entrada de arena, tierra,..., etc, a trav́es de la misma.

    Los tubos se situar´an sobre un lecho de arena de 5 cm de espesor. A continuaci´ on serealizar á el compactado mec´anico, emple ándose el tipo de tierra y las tongadas adecuadaspara conseguir un Pr´ octor del 95 %.

    9.2.3.1. Cinta de se˜ nalizaci´ on de peligro

    Como aviso y para evitar el posible deterioro que se pueda ocasionar al realizar lasexcavaciones en las proximidades de la canalizaci´ on, debe se ñalizarse por una cinta deatenci ón a 10 cm como mı́nimo sobre los cables, a una profundidad mı́nima de 15 cm yuna profundidad m´ axima de 30 cm.

    El material, dimensiones y color de la cinta de se˜ nalizaci ón cumplir án lo especiado en

    la norma UNE 48103.

    9.2.3.2. Comunicaciones

    Se instalar´a, en las zanjas practicadas, tubo de pl´ astico de color verde de 125 mm dediámetro para comunicaciones, seg´ un se indica en el plano canalizaci´on subterr´anea deldocumento Planos del presente proyecto.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    54/429

    9.2. Descripci ón de la instalaci´on Memoria. 44

    9.2.4. Paso de aéreo a subterráneo

    En el paso de aéreo a subterr´ aneo el cable ir á protegido por tubos de resistencia mec´ anicaadecuada, hasta una altura de 6 m sobre el suelo.

    9.2.5. Dispositivos de maniobra y sistemas de protecci´ on

    9.2.5.1. Dispositivos de maniobra

    En el apoyo de paso aéreo-subterr´ aneo se instalar´a un juego de cortacircuitos fusibles

    de expulsi ón seccionadores, unipolares, de exterior, de tensi´ on e intensidad asignadas de24 kV y 400 A, respectivamente, con referencia IA-102 H de Ibérica de Aparellajes; laintensidad asignada de los fusibles es de 80 A.

    9.2.5.2. Sistemas de proteccí on

    La protecci ón contra sobretensiones se realizará mediante la instalaci´ on de pararrayosautov álvulas en el apoyo 4 de paso aéreo-subterr´ aneo, disponiendo uno para cada fasey sin interponer ning´un elemento de corte o seccionamiento entre ellos y el centro de

    transformaci´on. Ir án colocados en el mismo herraje que los cables a proteger.Se emplear án pararrayos autov´ alvulas de óxidos met álicos (POM) de la marca Ibérica

    de aparellajes, con las caracteŕısticas siguientes:

    Corriente nominal de descarga: I n = 10 kA.

    Factores de sobretensi´ on temporal (garantizados por el fabricante): T c = 1 ,51 yT r = 1 ,27.

    Tensi ón asignada: V r = 21 kV.

    Tensi ón de servivio continuo: V c = 17 kV.

    Designaci ón: 214218-CVBC.

    Dichos pararrayos cumplen la norma UNE-EN-60099-4/CEI 99-4.

    9.2.6. Puesta a tierra

    La red de tierras de la LSMT ser´ a la misma que la del apoyo 4 4, a ella ir án conectadoslos siguientes elementos:

    4 Los cálculos de la red de tierras se detallan en el anexo n o 1: cálculo de la ĺınea aérea de media tensi´ on.

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    55/429

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    56/429

    Caṕıtulo 10

    Descripci´ on y cálculo del centro detransformaci´ on

    10.1. Conexí on a la red de alta tensi´ on

    El CT se conectar´a a la red de alta tensi´ on mediante cable subterr´ aneo de aislamientoseco termoestable XLPE 1, de 95 mm2 de sección, con pantalla de alambres helicoidalesde cobre de 16 mm 2 de sección y tensi´on nominal 12/20 kV.

    Su denominaci ón será RHZ1 12/20 kV 3 (1 ×95) mm2 y cumplir á lo especicado en lanorma UNE 21022.

    10.2. Emplazamiento y acceso al centro de transformaci´ on

    El CT se ubicar´a en la parcela 27 C del poĺıgono industrial de A Piadela situado en eltérmino municipal de Betanzos, tal y como se indica en el plano de situaci´ on del docu-mento planos del presente proyecto. El acceso al CT ser´ a directo desde la carretera delpropio poĺıgono, permitiendo el paso para la realizaci´ on de las oportunas operaciones demantenimiento por parte de la compa˜ ńıa suministradora de enerǵıa.

    1 Polietileno reticulado.

    46

  • 8/17/2019 _pfc Diseño de Un Centro de Transformacion 10000 KVA

    57/429

    10.3. Necesidades energéticas Memoria. 47

    10.3. Necesidades energéticas

    10.3.1. Consumidores de enerǵıa

    Los puntos consumidores de energı́a en el polı́gono son:

    Local comercial con una supercie de 2116 ,46 m2.

    Locales destinados a ocinas con una supercie total de 1978.7 m 2.

    Establecimiento hotelero de 25 plazas.

    Red de alumbrado p´ublico del poĺıgono con una supercie afectada de 37829 ,37 m2.

    Nave destinada a actividad industrial: 183 ,5 kW, obtenidos a