pág. 1 -...

128
pág. 1

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

pág. 1

pág. 2

Equipo de trabajo

José Javier Toro Calderón

[email protected]

Doctor en seguridad, calidad y optimización de recursos en infraestructuras y su relación medioambiental

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Especialista en Gestión Ambiental

Especialista en Docencia Universitaria

Zootecnista

Liven Fernando Martínez Bernal

[email protected]

Candidato a Doctor en Turismo, Economía y Gestión

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Ingeniero Agrónomo

Tecnólogo en Saneamiento Ambiental

Auditor HSEQ (ISO 9001, 14001 y OSHAS 18001), ISO 22000, GlobalGAP

Ana Lucia Caro González

[email protected]

Candidata Magister en Ingeniería Ambiental

Especialista en Educación y Gestión Ambiental

Licenciada en Biología

Auditora HSEQ (ISO 9001, 14001 y OSHAS 18001)

Juan Carlos Duran Dueñas

[email protected]

Candidato Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Especialista en Gestión y Auditoría Medioambiental

Ingeniero Agrónomo

Natalia del Pilar Pacheco Salazar

[email protected]

Candidata Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Ingeniero Químico

Auditora HSEQ (ISO 9001, 14001 y OSHAS 18001)

pág. 3

pág. 4

Contenido Equipo de trabajo ................................................................................................................................................ 2 Introducción ...................................................................................................................................................... 13 Marco Conceptual ............................................................................................................................................. 15

¿Qué es un aspecto ambiental? ................................................................................................................... 15

¿Qué es un efecto ambiental? ..................................................................................................................... 15

¿Qué es un impacto ambiental? ................................................................................................................... 15

¿En qué se diferencia un aspecto ambiental de un impacto y de un efecto ambiental? .............................. 15

¿Cuáles son los aspectos ambientales más comunes? ............................................................................... 16

¿Qué es una unidad de análisis? ................................................................................................................. 18

¿Cuáles pueden ser las unidades de análisis? ............................................................................................ 18

¿Qué es una unidad macro? ........................................................................................................................ 18

¿Cuáles pueden ser las unidades macro? ................................................................................................... 18

Articulación de la metodología con la política ambiental de la Universidad Nacional de Colombia .................. 19 Metodología de identificación y evaluación de aspectos ambientales .............................................................. 21

Generalidades .............................................................................................................................................. 21

Alcance ......................................................................................................................................................... 21

Frecuencia de aplicación .............................................................................................................................. 21

Procedimiento .............................................................................................................................................. 22

1. Actividades preliminares ...................................................................................................................... 22

2. Identificación de unidades de análisis y su responsable ..................................................................... 22

3. Identificación de las actividades .......................................................................................................... 22

4. Identificación de aspectos ambientales ............................................................................................... 22

5. Evaluación de aspectos ambientales................................................................................................... 28

6. Significancia de los aspectos ambientales .......................................................................................... 34

7. Evaluación de los aspectos ambientales en unidades macro.............................................................. 35

Bibliografía ........................................................................................................................................................ 38 Anexo 1. Listado de instalaciones físicas ......................................................................................................... 42 Anexo 2. Listado de laboratorios ...................................................................................................................... 46 Anexo 3. Tablas de indicadores para UA ......................................................................................................... 59 Anexo 4. Indicadores para unidades macro ................................................................................................... 113 Anexo 5. Información complementaria para el cálculo del indicador de emisiones ........................................ 118 Anexo 6. Estadísticas de generación de residuos .......................................................................................... 119 Anexo 7. Estadísticas de generación de residuos biosanitarios ..................................................................... 120 Anexo 8. Estadísticas de generación de residuos cortopunzantes ................................................................. 123 Anexo 9. Cuestionario de entrevista ............................................................................................................... 125 Anexo 10. Protocolo para el desarrollo de la entrevista .................................................................................. 140

pág. 5

pág. 6

Índice de tablas

Tabla 1. Listado de actividades ........................................................................................................................ 23

Tabla 2. Aspectos ambientales ......................................................................................................................... 25

Tabla 3. Formato para la identificación de la Unidad de Análisis ..................................................................... 27

Tabla 4. Escala de valor para la evaluación del atributo Tiempo ...................................................................... 28

Tabla 5. Efecto sobre la salud .......................................................................................................................... 30

Tabla 6. Escala de valor para la evaluación del atributo Severidad ................................................................. 30

Tabla 7. Escala de valor para la evaluación del atributo Magnitud ................................................................... 30

Tabla 8. Resumen de indicadores .................................................................................................................... 31

Tabla 9. Escala de valor para la interpretación de la Significancia del AA ....................................................... 34

Tabla 10. Matriz de aspectos ambientales........................................................................................................ 36

Tabla 11. Indicadores Macro ............................................................................................................................ 37

Tabla 12. Indicador de Emisiones de combustión ............................................................................................ 59

Tabla 13. Indicador de Emisiones no derivadas de combustión I .................................................................... 61

Tabla 14. Indicador de Emisiones no derivadas de combustión II .................................................................... 62

Tabla 15. Indicador de Emisión de ruido .......................................................................................................... 65

Tabla 16. Indicador de Emisión de olores ofensivos......................................................................................... 66

Tabla 17. Indicador de saturación de objetos visuales ..................................................................................... 67

Tabla 18. Indicador de Vertimiento de aguas domésticas I .............................................................................. 68

Tabla 19. Distribución porcentual del agua consumida .................................................................................... 68

Tabla 20. Indicador de Vertimiento de aguas domésticas II ............................................................................. 69

Tabla 21. Indicador de Vertimiento de aguas de interés ambiental .................................................................. 70

Tabla 22. Indicador de Vertimiento de aguas de interés sanitario .................................................................... 71

Tabla 23. Indicador de Generación de lixiviados .............................................................................................. 72

Tabla 24. Indicador de Generación de residuos biodegradables ..................................................................... 73

Tabla 25. Indicador de Generación de residuos sólidos ordinarios .................................................................. 74

Tabla 26. Indicador de Generación de residuos inertes ................................................................................... 75

Tabla 27. Indicador de Generación de residuos sólidos reciclables ................................................................. 76

Tabla 28. Indicador de Generación de residuos biosanitarios .......................................................................... 77

Tabla 29. Generación de residuos biosanitarios en el periodo 2011-2014 ....................................................... 77

Tabla 30. Cantidad de residuos biosanitarios por UA de mayor generación .................................................... 79

Tabla 31. Indicador de Generación de residuos cortopunzantes ...................................................................... 80

Tabla 32. Cantidad de residuos cortopunzantes por UA de mayor generación ................................................ 80

Tabla 33. Indicador de Generación de residuos anatomopatológicos humanos .............................................. 82

Tabla 34. Residuos anatomopatológicos generados en el campus en el periodo 2010-2013 .......................... 82

Tabla 35. Indicador de Generación de residuos anatomopatológicos animales ............................................... 84

Tabla 36. Indicador de Generación de residuos químicos ................................................................................ 85

Tabla 37. Generación de residuos químicos entre 2013 y 2014 ....................................................................... 85

Tabla 38. Indicador de Generación de residuos de grasas y aceites ............................................................... 86

Tabla 39. Indicador de descarte de llantas ....................................................................................................... 87

Tabla 40. Peso de llantas descartadas durante el periodo 2014-2015 ............................................................. 87

Tabla 41. Indicador de descarte de baterías .................................................................................................... 88

Tabla 42. Indicador de descarte de pilas .......................................................................................................... 89

pág. 7

Tabla 43. Indicador de descarte de luminarias ................................................................................................. 91

Tabla 44. Descarte de luminarias per cápita en el campus para el periodo 2012-2013 ................................... 91

Tabla 45. Indicador de descarte de RAEEs ...................................................................................................... 92

Tabla 46. Generación de RAEEs per cápita para el año 2014 ......................................................................... 93

Tabla 47. Indicador de descarte de tonners y cartuchos .................................................................................. 94

Tabla 48. Indicador de descarte de medicamentos vencidos ........................................................................... 96

Tabla 49. Cantidad de medicamentos vencidos por UA de mayor generación ................................................ 97

Tabla 50. Indicador de descarte de envases de plaguicidas ............................................................................ 98

Tabla 51. Indicador de Consumo de agua potable ........................................................................................... 99

Tabla 52. Uso de Agua no potable ................................................................................................................. 101

Tabla 53. Indicador de Consumo de energía eléctrica ................................................................................... 102

Tabla 54. Indicador de Consumo de combustibles fuentes móviles ............................................................... 104

Tabla 55. Indicador de Consumo de combustibles por servicios de alimentación .......................................... 105

Tabla 56. Indicador de Consumo de combustibles de otras fuentes fijas ....................................................... 106

Tabla 57. Consumo de combustible por calderas para el año 2004 ............................................................... 106

Tabla 58. Indicador de Consumo de papel ..................................................................................................... 107

Tabla 59. Indicador de Consumo de material desechable .............................................................................. 109

Tabla 60. Indicador de consumo de fertilizantes............................................................................................. 110

Tabla 61. Indicador de consumo de plaguicidas ............................................................................................. 111

Tabla 62. Indicadores absolutos por aspecto ambiental ................................................................................. 113

Tabla 63. Indicadores relativos por aspecto ambiental ................................................................................... 115

Tabla 64. Valores calóricos y factores de emisión de CO2-eq para diferentes tipos de combustibles ............ 118

Tabla 65. Generación de residuos en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en el periodo 2009-

2014 ................................................................................................................................................................ 119

Tabla 66. Generación de residuos biosanitarios en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en el

periodo 2011-2014 .......................................................................................................................................... 120

Tabla 67. Generación de residuos cortopunzantes en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en

el periodo 2011-2014 ...................................................................................................................................... 123

pág. 8

Índice de figuras

Figura 1. Resultados posibles para la significancia .......................................................................................... 34

Figura 2. Generación de residuos biodegradables en el campus durante el periodo 2009-2014 ..................... 73

Figura 3. Generación anual de residuos ordinarios en el campus durante el periodo 2009-2014 .................... 74

Figura 4. Generación anual de residuos reciclables en el campus durante el periodo 2009-2014 ................... 76

Figura 5. Generación mensual promedio de residuos biosanitarios en el campus para el año 2014 ............... 78

Figura 6. Generación de residuos cortopunzantes en el campus en el año 2014 ............................................ 81

Figura 7. Generación de residuos de grasa y aceites en el periodo 2012-2015 ............................................... 86

Figura 8. Baterías y UPS descartadas en el año 2014 por unidad ................................................................... 88

Figura 9. Pilas descartadas en el campus en el periodo 2012-2014 ................................................................ 89

Figura 10. Pilas descartadas en el año 2012 por unidad .................................................................................. 90

Figura 11. Generación de RAEEs en el campus para el año 2014 .................................................................. 92

Figura 12. Descarte promedio de tonners y cartuchos en el campus, para el periodo 2013-2014 ................... 95

Figura 13. Generación de medicamentos vencidos en el periodo 2013-2014 .................................................. 96

Figura 14. Consumo de combustible mensual por vehículo de la flota vehicular del campus en el periodo

2012-2014 ....................................................................................................................................................... 104

Figura 15. Consumo mensual de papel (en resmas) Facultad de Odontología año 2012 .............................. 108

Figura 16. Consumo de fertilizantes en Colombia (kg / ha-año) ..................................................................... 110

Figura 17. Consumo de plaguicidas (kg i.a. / ha-año) .................................................................................... 112

pág. 9

Listado de abreviaturas y siglas

A Área intervenida a Cada tipo de residuo anatomopatológico humano en la unidad de análisis AA Aspecto(s) ambiental(es) AAp Agua aprovechada AC Cantidad de agua consumida Af Área de la fachada AHa Kilogramos mensuales de residuo anatomopatológico a Amp Amperio AnatH Generación mensual de residuos anatomopatológicos humanos AnimalI Generación de residuos animales con riesgo infeccioso Ao Área ocupada por elementos visuales (avisos, vallas, pancartas, afiches, etc.) AO Cantidad de agua disponible BD Peso de las baterías y/o UPS descartadas C Área de las cubiertas CA Cantidad de aceites CAF Consumo anual de fertilizantes Cal kg de carbonato de calcio (CaCO3) usados como enmienda agrícola al año CAM Centro de Investigaciones Agropecuarias Marengo CAN Comunidad Andina de Naciones CAP Consumo de agua potable CAPpc Consumo de agua potable per cápita CC Consumo de combustible CCC Cantidad de combustible consumido CCF Consumo de combustibles fósiles CCFF Consumo de combustibles fósiles por fuentes fijas CCFM Consumo de combustibles fuentes móviles CCFpc Consumo de combustibles fósiles per cápita CCOFF Consumo total de combustibles de otras fuentes fijas CCV Consumo de combustibles fósiles por vehículos CD Cantidad de materiales desechables descartados CEE Consumo de Energía Eléctrica CEEpc Consumo de Energía Eléctrica per cápita CEIF Centro de Equipos Interfacultades CG Cantidad de grasas CH4 Metano CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información geográfica CIRA Centro Interamericano de Reforma Agraria CMDDpc Cantidad materiales desechables descartados per cápita CMV Cantidad de medicamentos vencidos descartados CO Monóxido de carbono CO2 Dióxido de carbono CO2-eq Dióxido de carbono equivalente COVs Compuestos orgánicos volátiles CP Consumo de papel CPA Consumo anual de plaguicida CPpc Consumo de papel per cápita CR Consumo registrado en el recibo de pago del servicio público DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno

pág. 10

DNP Departamento Nacional de Planeación Dol Dolomita (CaMg(CO3)2) usada como enmienda agrícola al año. DQO Demanda Química de Oxigeno DTC Descarte de tonners y cartuchos EAAP Emisiones de CO2-eq derivadas de actividades agrícolas y pecuarias en la UA EC Emisiones de CO2-eq en la UA derivada de la quema de combustibles Ee Emisión en kg de CO2-eq / año derivada encalado de suelos agrícolas. Ef Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de fertilizantes nitrogenados. Efe Emisiones en kg de CO2-eq / año por fermentación entérica Eme Emisiones en kg de CO2-eq / año por manejo del estiércol Ep Emisión en kg de CO2-eq / año derivada de fermentación entérica y manejo del estiércol EPD Envases de plaguicidas descartados Eu Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de urea. F Cantidad de fertilizante aplicado FC Factor de conversión FE Factor de emisión FE2t Factor de emisión en kg CH4 /cabeza-año para la especie t por manejo de estiércol. gal Galón GEI Gases de efecto invernadero Gg Gigagramo GLP Gases licuados de petróleo GMV Generación de medicamentos vencidos GRGA Generación de residuos de grasas y aceites GTC Guía Técnica Colombiana H hora Ha Hectárea i Toda especie pecuaria contemplada i.a. Ingrediente activo IA Impacto Ambiental. ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IICA Instituto Interamericano de Cooperación Para La Agricultura IPARM Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change ISO International Organization for Standardization IUANP Índice de uso de agua no potable kg Kilogramos Kw Kilowatt l Litro LACA Laboratorio de. Aprendizaje y Comportamiento Animal LD Luminarias descartadas LDpc Luminarias descartadas per cápita LIQ Laboratorio de Ingeniería Química LL Peso de las descartadas en la unidad de análisis LLD Peso de las llantas descartadas por vehículo m2 Metro cuadrado m3 Metro cúbico MP Material particulado N Número de individuos por unidad de análisis

pág. 11

N’ Número de docentes y administrativos en la unidad de análisis N2O Óxido nitroso NH4 Amonio Nm Número de personas en la unidad macro NOx Óxidos de nitrógeno NRM Número de resmas de papel por mes Nt Número de cabezas de ganado de la especie t O Número de obras ONU Organización de las Naciones Unidas P Cantidad de plaguicida aplicado p.e. Por ejemplo PAA Porcentaje de agua lluvia aprovechada PACOV Porcentaje de área cubierta por objetos visuales PB Peso de las baterías y/o UPS descartadas en un año PC Papel consumido PCBs Bifenilos policlorados (Policlorobifenilos) PCG Potencial de calentamiento global PCTs Trifenilos policlorados (Triclorobifenilos) PED Peso de los envases descartados per Persona Per cápita Por persona PF Peso fresco de los residuos orgánicos compostados pH Potencial de hidrógeno PP Precipitación pluvial PPD Peso de las pilas descartadas PRAEE Peso de los RAEEs generados PRNPA Porcentaje de residuos no peligrosos aprovechados PRPA Porcentaje de residuos peligrosos aprovechados PTC Peso de los tonners y cartuchos desechados mensualmente Q Caudal del punto hidráulico RAEEs Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEESpc Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados per cápita RAi Kilogramos mensuales de residuo animal con riesgo infeccioso i RBG Residuos biosanitarios generados RBio Residuos biodegradables RBiopc Residuos biodegradables per cápita RBs Residuos biosanitarios RC Residuos de construcción RC&D Residuos de construcción y las demoliciones RCo Residuos cortopunzantes RCoG Residuos cortopunzantes generados RI Residuos inertes RIn Residuos infecciosos RNP Residuos no peligrosos generados RNPA Residuos no peligrosos aprovechados RNPpc Residuos no peligrosos generados per cápita RP Residuos peligrosos generados RPA Residuos peligrosos aprovechados Rpos Residuos posconsumo RPPA Residuos peligrosos con potencial de aprovechamiento RPpc Residuos peligrosos generados per cápita

pág. 12

RQ Residuos químicos RQS Residuos químicos solidos RQSpc Residuos químicos sólidos per cápita RSO Residuos sólidos ordinarios RSOpc Residuos sólidos ordinarios per cápita RSR Residuos sólidos reciclables RSRpc Residuos sólidos reciclables per cápita s Todo sistema de manejo de estiércol usado S Número de servicios al mes SGA Sistema de Gestión Ambiental SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SIG Sistema de Información Geográfica SISAC Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano SOx Óxidos de azufre SST Solidos suspendidos totales t Tiempo de descarga TJ TeraJulios UA Unidad(es) de análisis UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UANP Uso de agua no potable UID Unidades de implementos desechables consumidos UPS Uninterruptible Power Supply (Fuente de Poder Ininterrumpible) URRAS Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres v Voltio V Número de vehículos de la unidad de análisis VAIApc Volumen de aguas de interés ambiental per cápita día VAISpc Volumen de aguas de interés sanitario per cápita día VARpc Volumen de aguas residuales per cápita día VCN Valores Calóricos Netos VSpc Vertimiento sanitario per cápita para la unidad de análisis

pág. 13

Introducción

Actualmente contribuir a la preservación del medio ambiente es un tema no solo transversal sino necesario

para la sociedad. Así, los Sistemas de Gestión Ambiental se han consolidado como una de las herramientas

más usadas a nivel organizacional e institucional, para responder a las necesidades de prevención y

mitigación de los daños causados al entorno natural y social, por el sistema de producción de bienes y

servicios.

En este sentido resulta primordial la identificación y evaluación de los aspectos ambientales (AA), entendidos

como los elementos generados por las actividades humanas, que pueden tener un impacto sobre el ambiente,

con el propósito de definir planes de acción que permitan disminuir sus efectos negativos. Dado lo anterior, y

dentro del marco de la Política Ambiental y del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de

Colombia, se presenta en este documento la “Metodología para la identificación y evaluación de los aspectos

ambientales” para la Sede Bogotá.

Esta metodología surge como resultado de un trabajo interdisciplinario desarrollado de manera exclusiva

desde y para la Sede, donde se destaca el contexto y el análisis de las condiciones y actividades propias de

la institución, lo cual se convierte en un referente que permite tener un mayor ajuste a los retos y

oportunidades en materia medioambiental propios de la Universidad.

Para la evaluación de los AA se incluyeron elementos que procuran eliminar el sesgo subjetivo que

caracteriza a las metodologías convencionales, al momento de calificar su significancia. Como el uso de

criterios de evaluación adaptados a las condiciones de la Universidad, y un conjunto de indicadores para el

cálculo de la magnitud de cada AA.

El objetivo del presente documento es establecer la base metodológica para identificar y evaluar los AA, de

manera que se genere información que permita la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento del

desempeño ambiental de la Sede.

pág. 15

Marco Conceptual

¿Qué es un aspecto ambiental?

De acuerdo con la norma ISO 14001 un AA es un elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el ambiente (Instituto colombiano de normas técnicas - ICONTEC,

2004).

En palabras de Carretero (2007), “un aspecto ambiental es aquello que una actividad, producto o servicio

genera (emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el

medio ambiente, entendido éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo

dentro de este medio los seres vivos que habitan en él”.

Para efectos de esta metodología la conceptualización de AA corresponde a los elementos que, como

producto de las actividades desarrolladas al interior de la Universidad Nacional de Colombia, pueden generar

impactos ambientales.

¿Qué es un efecto ambiental?

Un efecto ambiental consiste en cualquier cambio que experimente el medio natural como consecuencia de

un aspecto ambiental determinado. Este cambio puede ser tanto beneficioso como perjudicial para el medio.

Un efecto ambiental es un enunciado o descripción de una situación dada sin cuantificación o valoración del

cambio, p.e. contaminación del agua, contaminación de aire, perdida de la fertilidad del suelo, etc.

¿Qué es un impacto ambiental?

En palabras de Wathern (1988) un impacto ambiental “es el resultado de un cambio en un parámetro

ambiental, que se produce durante un período especificado y dentro de un área definida, como resultado de

una actividad en particular, en comparación con la situación que se habría producido si la actividad no se

hubiera iniciado”.

El impacto ambiental consiste en la cuantificación de su efecto asociado, utilizando unidades y magnitudes

medibles, p.e. incremento o disminución del pH del agua, incremento o disminución del material particulado,

incremento de la densidad aparente del suelo (compactación), etc.

¿En qué se diferencia un aspecto ambiental de un impacto y de un efecto ambiental?

El AA es la causa del cambio generado en el ambiente, el efecto es el cambio natural o inducido por el

desarrollo de una actividad en el ambiente y el impacto se presenta como consecuencia cuantificable de estos

cambios.

Ejemplo: un AA es la emisión de residuos de combustión, su efecto ambiental es la contaminación

atmosférica y un impacto ambiental asociado puede ser el aumento en la concentración del material

particulado y el aumento del número de personas con enfermedades respiratorias.

pág. 16

¿Cuáles son los aspectos ambientales más comunes?

A continuación se presenta una descripción de los posibles AA que se pueden encontrar en la Universidad

Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Generación de emisiones atmosféricas: resultado de actividades o procesos que genera la

liberación a la atmósfera de sustancias que pueden afectar la calidad del aire. Entre las sustancias a

considerar se encuentran entre otras: material particulado generado por la quema de residuos,

vapores, polvo, sustancias gaseosas en general, etc.

De conformidad con la propuesta de Canter (1998) las fuentes de emisiones atmosféricas se pueden

clasificar según su número y distribución como: sencillas o puntuales de carácter estacionario (p.e.

una chimenea), zonales o múltiples sean estacionarias o móviles (p.e. tráfico vehicular) y lineales.

Para efectos de esta metodología se distinguen fuentes móviles de fijas.

Emisión de ruido: emisiones de sonidos no deseados por el receptor, como un subproducto

indeseable de las actividades normales diarias de la sociedad (Resolución 627 del 2006).

Emisión de olores ofensivos: olores generados por sustancias o actividades industriales,

comerciales o de servicios, que producen fastidio aunque no causen daño a la salud humana. Esta

condición se explica fundamentalmente debido a que las concentraciones a las que el olfato humano

percibe los olores son tan bajas que no necesariamente implican efectos directos en la salud

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Saturación de objetos visuales: se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que

alteran la estética y la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que genera, a menudo, una

sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea (Etulain, Fisch, Lopez y Ponce, 1996).

Generación de vertimientos: resultado de actividades o procesos que genera la liberación al medio

de sustancias líquidas que pueden afectar la calidad del suelo y/o el agua. Los vertimientos pueden

darse a un sistema de alcantarillado o drenaje, a un cuerpo de agua superficial o subterráneo o al

suelo.

Para Carretero (2007) los principales tipos de vertimientos son de aguas industriales y de aguas

sanitarias, sin embargo deben considerarse todos los vertimientos de cocinas, laboratorios y demás

actividades o procesos que generen sustancias líquidas depositadas en el medio.

Para efectos de esta metodología y en aras de estar acorde con la normatividad colombiana, se

diferencian los vertimientos en aguas domesticas e industriales, y estas últimas a su vez se dividen

en aguas de interés sanitario y de interés ambiental.

Los vertimientos de aguas domésticas se refieren a las aguas residuales procedentes de actividades

propias de los hogares, y de instalaciones donde se llevan a cabo actividades de tipo industrial, de

pág. 17

comercio y/o de servicios correspondientes a descargas de servicios sanitarios, de aseo personal,

cocinas y lavado (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

Las aguas de interés sanitario corresponden a las aguas residuales que contienen “sustancias

químicas, elementos o compuestos que pueden causar daños o son tóxicos para la salud humana o

cualquier forma de vida acuática” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009). Dentro de estas

sustancias se encuentran, por ejemplo: Arsénico, Plomo, Cromo, Mercurio, Benceno, pesticidas,

etanos clorados, entre otros (definidos en el Decreto 1594 de 1984).

Por su parte las aguas de interés ambiental incluyen las aguas residuales con “compuestos,

elementos, sustancias y parámetros indicadores de contaminación fisicoquímica y biológica”

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2009), por ejemplo: demanda bioquímica de oxigeno (DBO),

demanda química de oxigeno (DQO), pH, oxígeno disuelto, coliformes fecales, solidos suspendidos

totales (SST), grasas y aceites, entre otros (definidos en la Resolución 3956 del 2009).

Generación de residuos sólidos no peligrosos: resultado de actividades o procesos que genera la

liberación al medio de materiales sólidos de diversas composiciones. Estos materiales pueden ser

tanto aprovechables como no aprovechables. Una característica fundamental de estos materiales es

que no revisten amenaza directa para el medio y para las personas que los manipulan en su cadena

de manejo.

Entre los residuos sólidos no peligrosos considerados por Carretero (2007) encontramos: residuos

sólidos urbanos, escombros (inertes), chatarra, madera, cartón, papel, plásticos, vidrios y metales

reciclables, entre otros.

Generación de residuos peligrosos: resultado de actividades o procesos que genera la liberación

al medio de materiales tanto sólidos como líquidos que se caracterizan por ser corrosivos, reactivos,

explosivos, tóxicos, inflamables, infecciosos o radiactivos, y pueden causar riesgo o daño para la

salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005).

Entre estos materiales se incluyen aceites y grasas, residuos líquidos como ácidos, corrosivos,

inflamables y tóxicos; residuos sólidos impregnados de aceite, envases con restos de productos

químicos y/o peligrosos, lodos de depuradoras, disolventes usados, PCBs, PCTs y residuos

biosanitarios (Carretero, 2007).

De igual forma, se incluyen residuos que por su tamaño, cantidad o composición requieren de una

gestión con características diferentes a las convencionales consideradas en el servicio de aseo (GTC

24, 2009), p.e. baterías y pilas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), llantas,

lámparas de mercurio y fluorescentes y medicamentos.

Consumo de recursos: Hace referencia al uso de materiales y energía, indispensables para la

ejecución de las actividades o procesos llevados a cabo en la Universidad. Entre estos podemos

encontrar: agua, energía eléctrica, combustibles, papelería, fertilizantes, plaguicidas, etc.

pág. 18

¿Qué es una unidad de análisis?

En el marco de esta metodología, se define unidad de análisis como un espacio físico, o conjunto de

espacios, donde se desarrollan actividades comunes y se comparten las mismas condiciones físicas, por lo

que probablemente se presentan aspectos ambientales similares.

Ejemplo: en un edificio o facultad cada laboratorio puede corresponder a una unidad de análisis, ya que según

su función se pueden desarrollar actividades diferentes. Sin embargo debido a que las actividades

desarrolladas en los salones de clase, son similares entre sí, éstos se pueden considerar en su conjunto

como una unidad de análisis.

¿Cuáles pueden ser las unidades de análisis?

Dentro de un espacio físico (por ejemplo un edificio) se pueden considerar como unidades de análisis las

siguientes, siempre y cuando se compartan las mismas actividades a su interior:

Almacenes

Áreas comunes de edificios (pasillos, escaleras, etc.)

Auditorios

Baños

Bibliotecas

Cafeterías

Espacios deportivos

Laboratorios

Oficinas

Plazas

Salas de informática

Salas de reuniones

Salones

Talleres

Zonas verdes

Otros

¿Qué es una unidad macro?

Para efectos de esta metodología se define unidad macro como un conjunto de unidades de análisis que

pertenecen a un espacio físico diferenciable por elementos estructurales (p.e. muros, cercas, rejas, etc.). En

contraste con las unidades de análisis, dentro de una unidad macro se pueden llevar a cabo actividades de

diferente índole.

¿Cuáles pueden ser las unidades macro?

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá se pueden considerar unidades macro las

siguientes:

pág. 19

Cada uno de los edificios

Los bloques de la Unidad Camilo Torres

El Centro de Investigaciones Agropecuarias Marengo - CAM

La concha acústica

El polideportivo

Las áreas comunes del campus

La casa museo Jorge Eliecer Gaitán

La librería de plaza de las nieves

Articulación de la metodología con la política ambiental de la Universidad

Nacional de Colombia

Política ambiental Articulación

La política busca promover en la Universidad, un entorno ambientalmente sano para el desarrollo de su misión educadora y formadora, así como proteger su entorno natural,

La metodología contribuye al cumplimiento de este objetivo al identificar los aspectos ambientales significativos, para los diferentes espacios de la sede Bogotá. Conocer su situación ambiental real le permitirá a la Universidad tomar medidas encaminadas a la protección del ambiente, garantizando un entorno sostenible para el desarrollo de su misión.

y proponer alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas ambientales que se presentan en sus espacios

Este elemento de política define el alcance de la metodología, cuyo propósito es visibilizar las problemáticas ambientales de la Sede, generando información base para la formulación de alternativas de solución.

e incluir, de forma transversal, la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento administrativo,

Justifica la identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a las actividades desarrolladas en la Sede Bogotá. La información generada puede ser usada como elemento pedagógico y como insumo para la concienciación ambiental de la comunidad universitaria.

bajo los fundamentos de mejoramiento continuo, prevención de la contaminación

El conjunto de indicadores propuesto como elemento metodológico para determinar la magnitud de los aspectos ambientales permitirá evaluar los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), y sobre estos resultados ajustar los programas, planes y proyectos enfocados al manejo de dichos aspectos, contribuyendo al mejoramiento continuo de la gestión ambiental en la Universidad Nacional de Colombia.

y el cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables vigentes.

Esta metodología es un insumo para la evaluación del cumplimiento de la legislación ambiental, al identificar los aspectos ambientales de la Sede.

Fuente: Elaboración propia a partir del Acuerdo 016 del 18 de octubre de 2011, del Consejo Superior

Universitario.

pág. 21

Metodología de identificación y evaluación de aspectos ambientales

Generalidades

Una identificación de AA adecuada requiere de la participación del personal vinculado directamente con la

administración y ejecución de las actividades propias de cada unidad de análisis (UA). En ese sentido, es

necesario que las personas entrevistadas tengan experiencia en su UA independientemente de su perfil

académico.

Parte de la labor del responsable de la identificación de los AA, es orientar a la persona entrevistada de cada

UA, en lo que respecta a esta metodología, incluyendo los conceptos empleados y la concienciación de la

importancia de la fiabilidad de la información para la mejora de la gestión ambiental de la Universidad. Así

como hacer claridad de que la información suministrada no tendrá ningún tipo de relación con decisiones

posteriores sobre su situación laboral en la Universidad.

La persona responsable de llevar a cabo la presente metodología, debe tener las aptitudes para identificar el

personal idóneo de cada unidad de análisis y de lograr el levantamiento completo y fiable de la información.

La actividad de identificación de AA se fundamenta en el acompañamiento por parte del entrevistador a cada

funcionario encargado de la UA, que es en últimas quien identificará los AA relacionados con el desarrollo de

sus actividades cotidianas, y de aquellas que no siendo rutinarias se pueden presentar con una alta

probabilidad (condiciones anormales).

Con respecto a los instrumentos a diligenciar para la captura de la información, debe anotarse que resulta

fundamental su diligenciamiento completo, ya que de la solidez de la información recopilada depende el

análisis y la generación de conclusiones adecuadas a la realidad ambiental de la Universidad Nacional de

Colombia - Sede Bogotá.

Alcance

Se deben incluir todas las actividades que se lleven a cabo dentro de las instalaciones de la Universidad

Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Teniendo en cuenta para esto que la periodicidad con que se llevan a

cabo, no exime a ninguna actividad de ser susceptible de identificación de AA.

Frecuencia de aplicación

Una vez aplicada la presente metodología deberán revisarse los resultados con una frecuencia anual,

identificando la necesidad de aplicarse nuevamente en caso de que se hayan incluido nuevas actividades o

espacios que puedan generar AA adicionales a los ya identificados, o puedan cambiar su significancia, en una

o más UA.

pág. 22

Procedimiento

1. Actividades preliminares

Se debe seleccionar y capacitar a un grupo de personas que actuarán como entrevistadores, para levantar la

información necesaria para la identificación y evaluación de los AA.

A cada entrevistador se le debe asignar un área de trabajo (edificio, dependencia, etc.).

Cada entrevistador debe identificar las diferentes UA ubicadas en el área de trabajo que le sea asignada, así

mismo proceder a la identificación del funcionario responsable de cada unidad.

Una vez reconocidas las diferentes UA y sus responsables, el entrevistador debe acordar una entrevista con

el funcionario responsable.

Para facilitar estas actividades, en los anexos 1 y 2 se incluyen los listados instalaciones físicas y laboratorios

de la Sede Bogotá.

2. Identificación de unidades de análisis y su responsable

Durante la visita el entrevistado debe proporcionar la información relacionada con la unidad de análisis donde

desarrolla sus actividades. Esta información debe ser registrada en el formato U-PR-15-003.XXX (Tabla 3).

3. Identificación de las actividades

Para cada unidad de análisis se deben identificar las actividades que se desarrollan dentro de esta.

Las actividades deben relacionarse de forma genérica, es decir agrupando aquellas que por sus

características pueden ser consideradas como una sola, en el formato U-PR-15-003.XXX (Tabla 3). Por

ejemplo, si el funcionario entrevistado realiza las siguientes actividades específicas:

Responder correos electrónicos

Elaborar oficios o documentos en computador

Administrar un sitio web

Estas actividades se pueden agrupar en una que podría denominarse actividades ofimáticas.

Como base para la categorización de las actividades, deberá utilizarse la información contenida en la Tabla 1.

En caso de encontrarse actividades no relacionadas en este listado debe incluirse haciendo una descripción

breve de la misma.

4. Identificación de aspectos ambientales

Para la identificación de los AA contenidos en la Tabla 2, se debe aplicar el cuestionario U-PR-15-003.XXX

(Anexo 9), siguiendo el protocolo para el desarrollo de la entrevista (Anexo 10).

pág. 23

Tabla 1. Listado de actividades

N° Actividad genérica Descripción

1 Abastecimiento y

producción de alimentos Venta y almacenamiento de alimentos; Transformación de insumos y materias primas para la elaboración de alimentos

2 Acopio de residuos

aprovechables Almacenamiento temporal de residuos aprovechables como papel, plástico, cartón, vidrio, metales, etc.

3 Acopio y manejo de residuos orgánicos

Recepción y transformación in situ de residuos de poda, residuos de cocina, excretas animales, entre otros.

4 Actividades asociadas al

sector agrícola Actividades relacionadas con la siembra, manejo y cosecha de especies vegetales.

5 Actividades asociadas al

sector pecuario y veterinario

Involucra actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento veterinario; cría y cuidado de especies silvestres, ganado bovino, caprino, porcino, equino, ovino y especies menores (aves, conejos, perros, gatos, etc.).

6 Actividades asociadas al

sector salud Involucra actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas

7 Actividades comerciales

formales

Venta y distribución de productos de oficina, material pedagógico, publicaciones, insumos para ensayos de laboratorio; Reproducción, empaste y anillado de documentos; otras exceptuando cafeterías, restaurantes y servicios de alimentos.

8 Actividades académicas

curriculares Consisten en la preparación y desarrollo de clases, asesorías profesorales, conferencias, congresos, simposios, etc.

9 Actividades de aseo Actividades destinadas a la limpieza de las instalaciones. Incluye actividades como barrer, trapear, lavar y brillar pisos, desocupe de papeleras, lavado de fachadas, entre otras.

10 Actividades de

restaurante y cafetería Preparación y distribución de bebidas y alimentos.

11 Actividades de difusión y

publicidad

Actividades relacionadas con la promoción de eventos, cursos a través de la distribución de material publicitario físico como volantes, afiches, pancartas, banners, posters, etc.

12 Actividades de Jardinería Relacionados con la poda y cuidado de zonas verdes.

13 Actividades de laboratorio Procedimientos especializados relacionados con actividades docentes, de investigación y extensión realizados en laboratorio

14 Actividades de

mantenimiento de equipos

Actividades correctivas y preventivas desarrolladas para alcanzar un mayor grado de confiabilidad, funcionalidad y durabilidad en los equipos usados en la UA.

15 Actividades de

mantenimiento de infraestructura

Actividades correctivas y preventivas desarrolladas para alcanzar un mayor grado de confiabilidad, funcionalidad y durabilidad de las construcciones civiles e instalaciones.

16 Actividades de

mantenimiento de vehículos

Actividades correctivas y preventivas desarrolladas para alcanzar un mayor grado de confiabilidad, funcionalidad y durabilidad del parque automotor de la Universidad.

17 Actividades de vigilancia Actividades desarrolladas para prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual y/o colectiva.

pág. 24

N° Actividad genérica Descripción

18 Actividades deportivas,

lúdicas y culturales

Desarrollo de: actividades de formación, competencia o recreación deportiva; actividades lúdicas y culturales como conciertos, obras de teatro, entre otros.

19 Actividades editoriales,

impresos y publicaciones Producción de documentos, libros, cartillas, material litográfico, etc.

20 Actividades ofimáticas

Actividades realizadas en oficinas, optimizadas a través de recursos informáticos. Entre estas se encuentra la gestión de archivos y documentos, atención al público, procesamiento de información, entre otras.

21 Almacenamiento de material biológico

Actividades relacionadas con la preservación de colecciones animales y vegetales, entre otras.

22 Almacenamiento de materiales y equipos

Actividades de bodegaje de insumos y maquinarias o equipos para el desarrollo de diferentes actividades.

23 Construcción o

intervención de obras civiles

Ejecución de nuevas obras civiles, adecuación y/o remodelación de infraestructura existente.

24 Consumo de alimentos y otros, dentro de la sede

Actividades relacionadas con el consumo de alimentos, bebidas, etc.

25 Control sanitario Actividades dirigidas al control sanitario. Se incluyen entre estas la fumigación contra insectos en general, desinfección contra: hongos, virus, bacterias y el control de roedores.

26 Ebanistería y carpintería

metálica Elaboración de muebles y estructuras en madera y/o metal.

27 Transporte y movilidad Actividades de movilidad al interior de la sede cuyo desarrollo involucra el uso de automóviles, buses, motos, entre otros.

28 Uso de servicios

sanitarios Uso de sanitarios, lavamanos, duchas, orinales, etc.

29 Otras actividades

Fuente: Elaboración propia

pág. 25

Tabla 2. Aspectos ambientales

Categoría Aspecto Ambiental Ejemplo Código

Emisiones atmosféricas

Emisiones de combustión Emisión a la atmosfera de CO2, CO, NOx, SOx, MP,

dioxinas, etc. 01

Emisiones no derivadas de combustión

COVs, vapores ácidos, clorados, partículas, gases refrigerantes, emisiones de metano por

fermentación entérica, volatilización de fertilizantes, etc.

02

Ruido Emisión de ruido Sonidos de motores, bocinas, maquinaria, instrumentos, etc. que generen molestias

03

Olores Emisión de olores

ofensivos Olores fétidos, incomodos 04

Visual Saturación de objetos

visuales

Contaminación visual, exposición desordenada y caótica de material publicitario; exceso de

publicidad; etc. 05

Vertimientos

Vertimiento de aguas domésticas

Aguas servidas provenientes de baños, lavado de traperos y de cocinas

06

Vertimiento de aguas de interés ambiental

Aguas contaminadas con sangre, fluidos corporales humanos o de animales, etc.

07

Vertimiento de aguas de interés sanitario

Aguas servidas provenientes del lavado de cristalería de laboratorios

08

Generación de lixiviados Residuos líquidos derivados del almacenamiento y

manejo de residuos 09

Residuos sólidos no peligrosos

Generación de residuos biodegradables

Vegetales y residuos alimenticios, cunchos de café, poda de prados y jardines, heces fecales (animales

sanos), etc. 10

Generación de residuos sólidos ordinarios

Envases contaminados con residuos de alimentos, envases y plásticos contaminados, barredura,

colillas de cigarrillos, restos de alimentos, papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, etc.

11

Generación de residuos inertes

Escombros, residuos de construcción y demolición. 12

Generación de residuos sólidos reciclables

Papel, cartón, vidrio, metal, plástico 13

Residuos peligrosos

Generación de residuos infecciosos

Generación de residuos biosanitarios

Algodones, guantes, cofias, batas desechables, tapabocas, cuerpo de jeringas, cualquier material

contaminado con fluido corporal, puntas de pipetas y micro pipetas, espéculos.

14

Generación de residuos cortopunzantes

Cuchillas, jeringas, lancetas, laminillas, agujas, etc. 15

Generación de residuos anatomopatológicos

humanos

Residuos de órganos, tejidos, miembros amputados, etc.

16

Generación de residuos anatomopatológicos

animales

Residuos de órganos, tejidos, miembros amputados, etc.

17

pág. 26

Categoría Aspecto Ambiental Ejemplo Código

Generación de residuos químicos

Generación de residuos químicos

Residuos sólidos (Sales, residuos de filtrado, envases) y líquidos (ácidos, corrosivos,

inflamables, tóxicos, solventes) que no son vertidos 18

Generación de residuos de grasas y aceites

Aceite de motor usado, aceites de cocina usados 19

Residuos de pos-consumo

Descarte de llantas Llantas 20

Descarte de baterías Baterías de plomo/acido 21

Descarte de pilas Pilas alcalinas, pilas de reloj, pilas de celulares, etc. 22

Descarte de luminarias Bombillos, tubos fluorescentes, etc. 23

Descarte de RAEEs Computadores portátiles, celulares, computadores

obsoletos, impresoras, periféricos, etc. 24

Descarte de tonners y cartuchos

Tonners, cartuchos y tanques de tinta. 25

Descarte de medicamentos vencidos

Medicamentos vencidos 26

Descarte de envases de plaguicidas

Envases de herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas, etc.

27

Consumo de recursos

Consumo de agua potable

Agua para consumo, servicios sanitarios, lavado, etc.

28

Consumo de agua no potable

Agua para riego 29

Consumo de energía eléctrica

Consumo de electricidad para iluminación, equipos de cómputo, impresoras, etc.

30

Consumo de combustibles fósiles

Gasolina, diesel, gas natural, propano, carbón mineral

31

Consumo de papel Impresiones, documentos 32

Consumo de material desechable

Vasos, platos, mezcladores, cubiertos desechables, etc.

33

Consumo de fertilizantes Urea, 15-15-15, cloruro de potasio, etc. 34

Consumo de plaguicidas Herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas,

etc. 35

Fuente: Elaboración propia

pág. 27

Tabla 3. Formato para la identificación de la Unidad de Análisis

Ciudad Predio Consecutivo

Facultad o dependencia

Unidad macro Unidad de Análisis

Coordenada N Coordenada E Altura

Cédula del entrevistador

Nombre del entrevistado

Fecha de la entrevista

Administrativos Docentes Estudiantes Total

Hombres

Mujeres

Total

¿Qué actividades se desarrollan en la UA? Actividad genérica

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Fuente: Elaboración propia

pág. 28

5. Evaluación de aspectos ambientales

Para la evaluación del AA se contemplan 2 etapas:

Una primera etapa en la que el entrevistador obtiene la información necesaria para evaluar el AA.

Durante esta etapa debe emplearse el instrumento U-PR-15-003.XXX (Anexo 9) para la captura de la

información.

Una segunda etapa en la que a partir del análisis de la información se procede con el cálculo de la

significancia del AA.

La evaluación de la significancia del AA contempla el uso de los atributos tiempo, severidad y magnitud. A

continuación se describe cada uno de ellos así como su método de valoración.

Tiempo: se evalúa a partir de la frecuencia con la que presenta el AA, y la duración del mismo. Estos dos

componentes permiten diferenciar AA que se presentan con una frecuencia alta (p.e. diaria) y una duración

corta, de aquellos que pueden tener una frecuencia menor (p.e. semanal) pero cuya duración puede conducir

a que el tiempo total del AA sea mayor. Para calificar este atributo se deben emplear los rangos definidos en

la Tabla 4.

Tabla 4. Escala de valor para la evaluación del atributo Tiempo

Frecuencia

Horas

Diario Semanal Quincenal Mensual Trimestral Semestral Anual

240 54 27 12 4 2 1

13 5,00 4,07 3,64 3,14 2,46 2,02 1,59

12 4,95 4,02 3,59 3,09 2,41 1,97 1,54

11 4,90 3,97 3,54 3,03 2,35 1,92 1,49

10 4,84 3,91 3,48 2,97 2,29 1,86 1,43

9 4,77 3,84 3,41 2,91 2,23 1,80 1,37

8 4,70 3,77 3,34 2,84 2,15 1,72 1,29

7 4,61 3,69 3,26 2,75 2,07 1,64 1,21

6 4,52 3,59 3,16 2,66 1,97 1,54 1,11

5 4,41 3,48 3,05 2,54 1,86 1,43 1,00

4 4,27 3,34 2,91 2,41 1,72 1,29 1,00*

3 4,09 3,16 2,73 2,23 1,54 1,11 1,00*

2 3,84 2,91 2,48 1,97 1,29 1,00* 1,00*

1 3,41 2,48 2,05 1,54 1,00* 1,00* 1,00*

Fuente: Elaboración propia

Para definir los valores se calculó el total de horas de presentación del AA al año, multiplicando la frecuencia

por el número de horas. Posteriormente se calculó el logaritmo en base cinco (5) de este resultado, con el

objetivo de reducir la escala a valores entre 1 y 5. Los valores inferiores a uno (1) fueron aproximados a este

valor para no subestimar la significancia del AA, estos valores están diferenciados en la tabla con un

asterisco.

Severidad: se calcula a partir de la interacción entre la cobertura, peligrosidad y los efectos del AA sobre la

salud de las personas. A continuación se describe cada uno de los componentes de este atributo, así como su

método de valoración.

pág. 29

Cobertura: hace referencia al área de influencia del AA, pudiendo ser esta:

- Extendida: los efectos del AA se presentan más allá de la unidad de análisis donde se origina.

- Localizada: los efectos del AA se presentan dentro de la unidad de análisis donde se origina.

Peligrosidad: se refiere a las cualidades inherentes a la sustancia relacionada con el AA, que puedan

implicar riesgo o causar daño. Para efectos de esta metodología se entenderá por peligroso cualquier

sustancia que posea una o más de las siguientes características:

- Corrosivo: sustancias que por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que

entran en contacto o que si se produce un escape, pueden causar daños de consideración a otras

mercancías o a los medios de transporte e incluso destruirlos (ONU, 2011. p 169).

- Reactivo: sustancia que por sus características químicas reacciona fácilmente con otras a

condiciones ambientales de presión y temperatura normales.

- Explosivo: sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de manera espontánea por

reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen

daños en los alrededores. Se incluyen sustancias pirotécnicas aunque no desprendan gases. 1 y 2

- Tóxico: sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos

perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren, inhalan o si entran en contacto con la piel

(ONU, 2011. p 127). Para efectos de esta metodología se incluirán los efectos sobre el componente

biótico.

- Infeccioso3: residuo o desecho que contiene agentes patógenos como microorganismos y otros

agentes con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres

humanos o en los animales. Estos residuos incluyen biosanitarios4 (gasas, sondas, ropa quirúrgica, etc.);

anatomopatológicos humanos, (tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, etc.), animales

(residuos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos o

de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas); cortopunzantes5 (cuchillas, agujas, restos

de ampolletas, etc.) (Decreto 351 de 2014).

- Inflamable: sustancia que en las condiciones normales de manipulación, puede inflamarse o

desprender otras sustancias inflamables (p.e. vapores) que provoquen o activen incendios. De acuerdo

con la ONU (2011) se incluyen en esta categoría las sustancias que pueden experimentar una reacción

exotérmica intensa.

- Radiactivo: sustancias que dada su composición sub-atómica tienen sus núcleos atómicos

(radionúclidos) inestables y emiten partículas y radiación electromagnética de manera espontánea,

1 Hace referencia a la definición de “Sustancia Explosiva”. Definición tomada de la NTC 3966: p12. 2 Sustancia pirotécnica es una sustancia (o mezcla de sustancias) destinada a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas autosostenidas no detonantes (ONU 2011: p 63). 3 “Todo residuo generado en la atención en salud y otras actividades, que haya estado en contacto o mezclado con residuos o desechos con riesgo biológico o infeccioso que genere dudas en su clasificación, incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir, material desechable, entre otros, que han tenido contacto con pacientes considerados potencialmente infectantes o generados en áreas de aislamiento deberán ser gestionados como residuos peligrosos” (Decreto 351 de 2014). 4 Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica o fluido corporal (SGA, 2015). 5 Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso (SGA, 2015).

pág. 30

siendo las tres clases más comunes de desintegración radiactiva la radiación alfa, beta y gamma

(Brown, 1998). Poseen suficiente energía para desplazar electrones de átomos y moléculas al

impactarlos o pasar cerca en el proceso llamado ionización (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

Efectos sobre la salud: se refiere al nivel de daño que puede causar el AA o la sustancia asociada a

este, sobre la salud de las personas. De acuerdo con el efecto a la salud, se debe clasificar el AA según

las categorías incluidas en la Tabla 5.

Tabla 5. Efecto sobre la salud

Categoría Efecto sobre la salud

Extremo Muerte o invalidez

Crítico Enfermedades agudas o crónicas que generan incapacidad permanente parcial

Severo Enfermedades que causan incapacidad temporal p.e. pérdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores

Moderado Enfermedad temporal que produce malestar, p.e. diarrea

Leve No tiene efecto sobre la salud o genera molestias o irritación; p.e. dolor de cabeza

Fuente: Norma GTC 45

Para valorar la severidad de cada AA se hará uso de la Tabla 6 donde previamente se han establecido los

valores numéricos para las posibles interacciones entre la cobertura, peligrosidad y los efectos sobre la salud.

Tabla 6. Escala de valor para la evaluación del atributo Severidad

Cobertura Peligrosidad Efectos a la salud

Extremo (5) Critico (4) Severo (3) Moderado (2) Leve (1)

Extendida (2)

Peligroso (5) 50 40 30 20 10

No peligroso (3) 30 24 18 12 6

Localizada (1)

Peligroso (5) 25 20 15 10 5

No peligroso (3) 15 12 9 6 3

Fuente: Elaboración propia

Magnitud: se refiere a la cuantificación del AA, con base en la medición de indicadores cuyos resultados son

categorizados empleando las etiquetas “muy alto”, “alto”, “medio”, “bajo” y “muy bajo”. El uso de estas

etiquetas y su valor correspondiente (Tabla 7) permite estandarizar la magnitud de los diferentes AA,

independientemente de las unidades empleadas para cuantificarlos. Los indicadores y sus rangos de

interpretación se encuentran especificados en la Tabla 8; las formulas, justificación técnica de los rangos y la

información relacionada con cada indicador se incluye el Anexo 3.

Tabla 7. Escala de valor para la evaluación del atributo Magnitud

Etiqueta Valor

Muy alto 10

Alto 8

Medio 6

Bajo 4

Muy bajo 2

Fuente: Elaboración propia

pág. 31

Tabla 8. Resumen de indicadores

Categoría Aspecto

Ambiental Indicador

Muy bajo (2)

Bajo (4)

Medio (6)

Alto (8)

Muy Alto (10)

Unidad

Emisiones atmosféricas

Emisiones de combustión

Emisión de CO2-eq ≤10.21 >10.21

y ≤102.1 >102.1

y ≤510.5 >510.5

y ≤1021 >1021

kg/mes de CO2-eq

Emisiones no derivadas de combustión

Emisiones potenciales en espacios cerrados

Condiciones de operación No aplica

Emisiones de CO2-eq derivadas de actividades agrícolas y pecuarias

≤1344.2 >1344.2

y 1502.4 >1502.4

y ≤1660.5 >1660.5

y 1818.7 >1818.7

kg CO2-eq/ha–año

Ruido Emisión de ruido

Percepción de la intensidad y frecuencia del ruido

No detectable

Débil Moderado Ruido

molesto Ruido

insoportable No aplica

Olores Emisión de olores

ofensivos Intensidad del olor

No detectable

Débil Moderado Fuerte Muy fuerte No aplica

Visual Saturación de

objetos visuales Porcentaje de área cubierta por

objetos visuales ≤7.5

>7.5 y ≤15

>15 y ≤22.5

>22.5 y ≤30

>30% %

Vertimientos

Vertimiento de aguas

domésticas

Vertimiento de aguas sanitarias per cápita-día

≤15.32 >15.32

y ≤17.12 >17.12

y ≤18.93 >18.93

y ≤20.73 >20.73 l/per-día

Volumen de aguas residuales domesticas per cápita día

≤8.76 >8.76

y ≤9.79 >9.79

y ≤10.82 >10.82

y ≤11.85 >11.85 l/per-día

Vertimiento de aguas de interés ambiental

Volumen de aguas de interés ambiental per cápita día

≤1.30 >1.30

y ≤1.45 >1.45

y ≤1.61 >1.61

y ≤1.76 >1.76 l/per-día

Vertimiento de aguas de interés sanitario

Volumen de aguas de interés sanitario per cápita día

≤0.65 >0.65

y ≤0.73 >0.73

y ≤0.80 >0.80

y ≤0.88 >0.88 l/per-día

Generación de lixiviados

Potencial de generación de lixiviados

Condiciones de operación No aplica

Residuos sólidos no peligrosos

Generación de residuos biodegradables

Residuos biodegradables per cápita

≤0.23 >0.23

y ≤0.26 >0.26

y ≤0.28 >0.28

y ≤0.31 >0.31 kg/per-mes

Generación de residuos sólidos ordinarios

Residuos sólidos ordinarios per cápita

≤0.56 >0.56

y ≤0.63 >0.63

y ≤0.69 >0.69

y ≤0.76 >0.76 kg/per-mes

pág. 32

Categoría Aspecto

Ambiental Indicador

Muy bajo (2)

Bajo (4)

Medio (6)

Alto (8)

Muy Alto (10)

Unidad

Generación de residuos inertes

Residuos inertes por área intervenida ≤0.99 >0.99

y ≤1.28 >1.28

y ≤1.56 >1.56

y ≤1.85 >1.85 m3/m2

Generación de residuos sólidos reciclables

Residuos sólidos reciclables per cápita

≤0.23 >0.23

y ≤0.26 >0.26

y ≤0.28 >0.28

y ≤0.31 >0.31 kg/per-mes

Residuos peligrosos

Generación de residuos biosanitarios

Residuos biosanitarios generados ≤3.6 >3.6 y ≤5.4

>5.4 y ≤7.2

>7.2 y ≤9.0

>9.0 kg/mes

Generación de residuos cortopunzantes

Residuos cortopunzantes generados ≤3.6 >3.6 y ≤5.4

>5.4 y ≤7.2

>7.2 y ≤9.0

>9.0 kg/año

Generación de residuos anatomopatológicos

humanos

Generación mensual de residuos anatomopatológicos humanos

<10 ≥10

y <100 ≥100

y <300 ≥300

y <1000 ≥1000 kg/mes

Generación de residuos anatomopatológicos

animales

Generación de residuos animales con riesgo infeccioso

<10 ≥10

y <100 ≥100

y <300 ≥300

y <1000 ≥1000 kg/mes

Generación de residuos químicos

Residuos químicos sólidos per cápita <0.102 ≥0.102

y <0.114 ≥0.114

y <0.126 ≥0.126

y <0.138 ≥0.138 kg/per-mes

Generación de residuos de grasas y aceites

Generación mensual de residuos de grasas y aceites

<29,4 ≥29,4

y <44,2 ≥44,2

y <58,9 ≥58,9

y <73,6 ≥73,6 kg/mes

Descarte de llantas Llantas descartadas por vehículo <4,3 ≥4,3

y <6,4 ≥6,4

y <8,5 ≥8,5

y <10,6 ≥10,6

kg/vehículo-año

Descarte de baterías Peso de las baterías y UPS

descartadas <0,82

≥0,82 y <1,23

≥1,23 y <1,64

≥1,64 y <2,05

≥2,05 kg/año

Descarte de pilas Peso de las pilas descartadas <0.24 ≥0.24

y <0.36 ≥0.36

y <0.48 ≥0.48

y <0.60 ≥0.60 kg/año

Descarte de luminarias Luminarias descartadas per cápita <0.17 ≥0.17

y <0.19 ≥0.19

y <0.21 ≥0.21

y <0.23 ≥0.23 kg/per-año

Descarte de RAEEs RAEEs generados per cápita <1.40 ≥1.40 y <1.56

≥1.56 y <1.73

≥1.73 y <1.89

≥1.89 kg/per-año

pág. 33

Categoría Aspecto

Ambiental Indicador

Muy bajo (2)

Bajo (4)

Medio (6)

Alto (8)

Muy Alto (10)

Unidad

Descarte de tonners y cartuchos

Descarte de tonners y cartuchos <0.29 ≥0.29

y <0.43 ≥0.43

y <0.57 ≥0.57

y <0.72 ≥0.72 kg/mes

Descarte de medicamentos vencidos

Generación mensual de medicamentos vencidos

<0.06 ≥0.06 y <0.09

≥0.09 y <0.12

≥0.12 y <0.15

≥0.15 kg/mes

Descarte de envases de plaguicidas

Envases de plaguicidas descartados <10 ≥10

y <100 ≥100

y <300 ≥300

y <1000 ≥1000 kg/mes

Consumo de recursos

Consumo de agua potable

Consumo potencial de agua potable Condiciones de operación No aplica

Consumo de agua no potable

Índice de uso de agua no potable <1% ≥1%

y <10% ≥10%

y <20% ≥20%

y <50% ≥ 50% %

Consumo de energía eléctrica

Consumo potencial de energía eléctrica

Condiciones de operación No aplica

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de combustibles fósiles fuentes móviles

< 29 ≥29 y <33 ≥33 y <36 ≥36 y <39 ≥39 gal/mes-vehículo

Consumo de combustibles por servicios de alimentación

<0,033 ≥0,033 y <0,037

≥0,037y <0,041

≥0,041 y <0,045

≥0,045 m3/servicio

Consumo de combustibles fósiles de otras fuentes fijas

≤48 >48 y ≤72

>72 y ≤96

>96 y ≤120

>120 gal/mes

Consumo de papel Consumo de papel <2,26 ≥2,26 y

<4,52 ≥4,52 y

<9,04 ≥9,04 y <18,08

≥18,08 kg/mes

Consumo de material desechable

Cantidad materiales desechables descartados per cápita

<0,7 ≥0,7 y <0,9

≥0,9 y <1,1

≥1,1 y <1,3

≥1,3 kg/per-mes

Consumo de fertilizantes

Consumo anual de fertilizantes <215 ≥215

y <406 ≥406

y <788 ≥788

y <979 ≥979 kg/ha-año

Consumo de plaguicidas

Consumo anual de plaguicidas por hectárea

<5 ≥5

y <10 ≥10

y <15 ≥15

y <20 ≥20

kg i.a./ Ha-año

Fuente: Elaboración propia

pág. 34

6. Significancia de los aspectos ambientales

Una vez valorados los atributos se procede a determinar la significancia de cada aspecto ambiental con base

en la fórmula:

Significancia = Severidad + [Tiempo x Magnitud]

Dónde: Severidad = Peligrosidad x Efectos a la salud x Cobertura

Tiempo = Frecuencia x Duración

Teniendo en cuenta los valores máximos establecidos para cada atributo puede determinarse que el valor

para la significancia varía entre 5 y 100. Los valores posibles para la significancia se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Resultados posibles para la significancia

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al resultado, la significancia se clasificará según los valores presentados en la Tabla 9.

Tabla 9. Escala de valor para la interpretación de la Significancia del AA

Categoría Valores Significancia Prioridad para la toma de acciones

Critico 81-100 Si Inmediata

Severo 61-80 Si Corto plazo

Moderado 41-60 Si Mediano plazo

Leve 21-40 No Largo plazo

Irrelevante <20 No No requiere medida

Fuente: Elaboración propia

3

610

1520

2540

0

20

40

60

80

100

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 44 46 48 50

Severidad

Sig

nif

ican

cia

Tiempo X Magnitud

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

pág. 35

Para evaluar los aspectos ambientales se deberá emplear el formato U-PR-15-003.XXX (Tabla 10).

Una vez obtenido el valor de la significancia se deberán tomar medidas conforme lo planteado en la norma ISO 14004, numeral 4.3.1.1, en la cual se indica: “La

identificación de los aspectos ambientales significativos e impactos asociados es necesaria para determinar cuándo se necesitan control o mejora y para

establecer prioridades para acciones de gestión”.

La priorización6 de las medidas estará definida por el valor de significancia, entendiendo que una acción es:

Inmediata: cuando la aplicación del plan de acción se realiza en un periodo inferior a 3 meses

Corto plazo: cuando la aplicación del plan de acción se realiza en un periodo de 3 a 6 meses

Mediano plazo: cuando la aplicación del plan de acción se realiza en un periodo de 6 a 12 meses

Largo plazo: cuando la aplicación del plan de acción se realiza en un periodo superior a 12 meses

Con independencia del valor final de la significancia para un AA determinado, debe tenerse en consideración que si sus efectos sobre la salud son extremos, sin

excepción, debe considerarse como un aspecto de significancia crítica.

Una vez se hayan identificado los AA de la Universidad Nacional – Sede Bogotá se deberá revisar cuales tienen una reglamentación legal, evaluar su grado de

cumplimiento y en caso de no cumplirse en su totalidad, tomar medidas de forma inmediata.

7. Evaluación de los aspectos ambientales en unidades macro

Debido a que algunos aspectos ambientales no se pueden medir en las unidades de análisis, se propone el uso de indicadores en las unidades macro, los cuales pueden ser aplicados a la sede para evaluar la gestión ambiental a mayor escala (Tabla 10. Matriz de aspectos ambientales

UNIDAD MACRO

UNIDAD DE

ANÁLISIS AA

A B C D E F G H I

CATEGORÍA FRECUENCIA DURACIÓN

TIEMPO (A X B)

COBERTURA PELIGROSIDAD EFECTOS SOBRE

LA SALUD

SEVERIDAD (D X E X F)

MAGNITUD SIGNIFICANCIA

[G + (C X H)]

6 Los tiempos establecidos para la toma de acciones son valores sugeridos que deberán ser revisados y ajustados por el SGA, teniendo en cuenta las dinámicas propias de la Universidad y de los AA evaluados.

pág. 36

Fuente: Elaboración propia

pág. 37

Tabla 11).

Los indicadores planteados para la evaluación de la unidad macro se expresan en términos absolutos y

relativos. El uso de indicadores absolutos se justifica en la necesidad de analizar el comportamiento de los AA

identificados en un periodo de tiempo (Cecchini, 2005). Por su parte, el uso de indicadores relativos facilita la

comparación de los AA (Suarez, 2003) entre unidades macro, predios y sedes, generando información útil

para evaluar los planes, programas y acciones relacionadas con la gestión ambiental en la Universidad.

pág. 38

Tabla 10. Matriz de aspectos ambientales

UNIDAD MACRO

UNIDAD DE

ANÁLISIS AA

A B C D E F G H I

CATEGORÍA FRECUENCIA DURACIÓN

TIEMPO (A X B)

COBERTURA PELIGROSIDAD EFECTOS SOBRE

LA SALUD

SEVERIDAD (D X E X F)

MAGNITUD SIGNIFICANCIA

[G + (C X H)]

Fuente: Elaboración propia

pág. 39

Tabla 11. Indicadores Macro

Categoría Aspecto Ambiental Indicador absoluto Indicador relativo

Emisiones atmosféricas

Emisiones atmosféricas Emisión de CO2-eq global Emisión de CO2-eq

per cápita

Residuos

Generación de residuos no peligrosos

Residuos no peligrosos generados

Residuos no peligrosos generados per cápita

Porcentaje de residuos aprovechados

No aplica

Generación de residuos peligrosos

Residuos peligrosos generados

Residuos peligrosos generados per cápita

Porcentaje de residuos peligrosos aprovechados

No aplica

Generación de residuos posconsumo

Residuos posconsumo generados

Residuos posconsumo generados per cápita

Consumo de recursos

Consumo de agua Consumo de agua potable

Consumo de agua potable per cápita

No aplica Porcentaje de agua lluvia

aprovechada

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía eléctrica per cápita

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de combustibles fósiles per cápita

Consumo de papel Consumo de papel Consumo de papel per cápita

Consumo de material desechable

Consumo de vasos desechables

Consumo de vasos desechables per cápita

Consumo de fertilizantes Consumo de fertilizantes Consumo de fertilizantes

por hectárea

Consumo de plaguicidas Consumo anual de

plaguicidas Consumo anual de

plaguicidas por hectárea

Las fórmulas para estos indicadores se encuentran en el anexo 4.

Fuente: Elaboración propia

Para estos indicadores los rangos de interpretación deben ser definidos por el SGA de la sede, de acuerdo a

sus objetivos y los planes y programas establecidos para el manejo de los aspectos ambientales

relacionados.

pág. 40

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000) Decreto 959 de 2000. Por el cual se compilan los textos del Acuerdo 01 de

1998 y del Acuerdo 12 de 2000, los cuales reglamentan la publicidad Exterior Visual en el Distrito

Capital de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023

Documento Técnico Línea de Intervención Aire, Ruido y Radiación Electromagnética Bogotá D.C.,

Noviembre de 2011. Consultado el 17 de Mayo de 2015 en:

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=969c5996-6f71-4c1d-a3b9-

504dcc2f706a&groupId=55886

Álvarez, T. (2008). Aspectos ergonómicos del ruido: Evaluación. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en

el trabajo. España.

Ángel J.E., Rozo, J., Hernández, L & Valderrama, D. (año no disponible). Estimación del Consumo Básico de

Agua Potable en Colombia. Consultado el 17 de Mayo de 2015 en: http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/32383933383036613231636236623336/Revista7_Parte_1.pdf

Bocanumenth, J., Osorio, C. E., Calderón, L. F., & Laverde J. V. (2009). Gestión Integral de Escombros -

Anteproyecto para la Gestión Integral de los RC&D en el Distrito Capital – Bogotá. Consultado el 01 de

julio de 2015 en:

http://uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/317_ANTEPROYECTO%20COAMBIENTE.PDF

Brown, T. LeMay,H. Bursten, B. (1998). Química La Ciencia Central. Séptima Edición. Prentice Hall. México.

Canter L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los

estudios de impacto. Segunda Edición. Mc. Graw Hill.

Carretero, A. (2007). Aspectos Ambientales. Identificación y evaluación. AENOR ediciones. Madrid. España.

Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Etulain J. C., Fisch S., Lopez I., Ponce N., (1996). Ensayos Teóricos: La Ciudad y la Arquitectura. Praxis y

Degradación Urbana. El Texto, el Contexto y su Articulación (La Plata, Argentina). Premio Anual de

Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 1996. C.A.P.B.A.

FAOstat, F. (2009). Agriculture organization of the United Nations. Statistical database. Consultado el 08 de

junio de 2015 en: http://faostat.fao.org/site/679/default.aspx#ancor

IDEAM. (2010a). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático. Bogotá. Consultado el 06 de mayo de 2015 en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/021658.htm

IDEAM. (2010b). Estudio Nacional del Agua 2010. Pág. 325. Consultado el 2 de junio de 2015 en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/021888.htm

pág. 41

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2004). Norma técnica colombiana NTC

– ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá DC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (1996). Norma técnica colombiana NTC

3966. Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 1. Explosivos. Transporte Terrestre por Carretera.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (2009). Guía Técnica Colombiana GTC-

24. Guía para la separación en la fuente.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (2004). Guía Técnica Colombiana GTC

45: Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su

identificación y valoración.

IPCC. (2006). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Consultado el 06 de mayo de 2015

en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Minagricultura. DANE. SISAC. (2004). Encuesta Nacional

Agropecuaria. República de Colombia. Consultado el 08 de junio de 2015 en:

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ENA/ENA_2004.pdf.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de

olores ofensivos. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Resolución 0631 de 2015. Por la cual se establecen

los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de

aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan otras disposiciones.

Consultado el 17 de Julio de 2015 en:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (2006). Resolución 627/06. Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Bogotá DC.

Organización de Naciones Unidas. (2011). Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías

Peligrosas. Reglamentación Modelo. Volumen I. 17 Edición. Nueva York y Ginebra. Consultado el 04

de mayo de 2015 en:

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/unrec/rev17/Spanish/Rev17_Volume1.pdf

Osorio, L., Daza, J., Silva, A., Jiménez, Y. (2004). Diagnóstico Ambiental del Campus. Universidad Nacional

de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Consultado el 04 de mayo de 2015 en:

http://www.contratacion.unal.edu.co/documentos/CON-BOG-010-2013/pdf/CON-BOG-010-2013-

ANEXO%206%20-%20PRM%20IV.%20DIAGNOSTICO%20infinal%20campus%20ambiental.pdf

Presidencia de la Republica de Colombia (1984). Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta

parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y

el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos. Consultado el 17 de Julio de 2015 en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

pág. 42

Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco

de la gestión integral.

Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión

integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

Secretaría Distrital de Ambiente (2009). Resolución 3956 de 2009. Por la cual se establece la norma técnica,

para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital. Bogotá

D.C. Consultado el 17 de Julio de 2015 en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co:81/mstorage/mstmp/res3956_rd4236.pdf

Sistema de Información Ambiental de Colombia (2015). Sistema de Información del Medio Ambiente

Consultado el 07 de julio de 2015 en:

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Siac/Indicadores%20Mayo%202014/SIMA_Ta

bla_Datos2014final.pdf

Sistema de Información Ambiental de Colombia (2015). Sistema de Información del Medio Ambiente

Consultado el 08 de junio de 2015 en:

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Siac/Indicadores%20Mayo%202014/HojasMet

odologicas/125%20HM%20Uso%20de%20plaguicidas%203.pdf

Suarez D. C. (2003) Conceptos y formulación de indicadores. Programa de información e indicadores de

gestión de riesgos de desastres naturales. Banco Interamericano de Desarrollo. Universidad Nacional

de Colombia - Sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales

UAESP – Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2011). Caracterización de los residuos

sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Consultado el 10 de agosto de 2015 en:

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/Caracterizaci%C3%B3n/RESIDENCIALES%2002-29-2012(!).pdf

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación (2010). Estadísticas e indicadores de la

Universidad Nacional de Colombia 2009. N°15

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación (2011). Estadísticas e indicadores de la

Universidad Nacional de Colombia 2010. N°16

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación (2012). Estadísticas e indicadores de la

Universidad Nacional de Colombia 2011. N°17

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación (2013). Estadísticas e indicadores de la

Universidad Nacional de Colombia 2012. N°18

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación (2014). Estadísticas e indicadores de la

Universidad Nacional de Colombia 2013. N°19

Valderrama, O.A., & Isaza, J.B. (2011). Programa de reciclaje y disminución del consumo de papel. Código B-

ODN-GU-15.005.001. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

pág. 43

Consultado el 07 de julio de 2015 en:

http://www.odontologia.unal.edu.co/hazunbuenpapel/docs/ProgramaReciclajePapel_v1.pdf

Wathern, P. (1988). Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. (P. Wathern, Ed.). London:

Taylor & Francis Group.

pág. 44

Anexo 1. Listado de instalaciones físicas

EDIFICIO FACULTAD

101 Enfermería

102 Biblioteca Central

103 Centro Polideportivo

104 Auditorio León de Greiff

193 Observatorio. Astronómico Nacional

201 Derecho

205 Sociología

207 Museo de Arquitectura

210 Odontología

211 Cafetería - Odontología

212 Ciencias Humanas

213 Cafetería Campus

214 Antonio Nariño

217 Francisco de Paula Santander

224 Manuel Ancizar

225 Post-Grado Ciencias Humanas

228 Nuevo Ed. Enfermería

229 Lenguas Extranjeras

230 Banco Popular

231 Lenguas Extranjeras

234 Portería Vehicular Calle 26

235 Portería Peatonal Calle 26

236 Subestación Eléctrica - Calle 26

238 Contaduría

239 Filosofía

251 Capilla

252 Portería Acceso Vehicular Capilla Norte

253 Portería Salida Vehicular Capilla Norte

301 Bellas Artes

303 Arquitectura

304 Cafetería 304

305 Conservatorio de Música

309 Talleres y Aulas Dpto. de Construcción

310 Economía

311 Economía-Bloque II

314 Sindu

317 Museo de Arte Moderno

401 Ingeniería

403 Cafetería de Artes

404 Matemáticas y Física

405 Post-grado Mat. Y Física

406 Lab. Ensayo de Materiales

407 Posgrado en Materiales y Procesos de Manufactura

408 L:E:H.-Cade Ingeniería

409 Laboratorio de Hidráulica

410 Playa de Modelos

pág. 45

EDIFICIO FACULTAD

411 Lab. Ing. Eléctrica y Mecánica

412 Lab. Ing. Química

413 Observatorio Astronómico

414 Cancha de Tenis T-2, T-3 y T-4

421 Biología

425 Inst. Ciencias Naturales

426 Instituto de Genética

427 Subestación Eléctrica ICN

431 Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (I.P.A.R.M)

432 Programa Recreo

433 Alm. General e Imprenta Publicaciones

434 Antigua Escuela I.P.A.R.M.

435 Talleres de Mantenimiento

436 Parque Automotor

437 Centro de Acopio de Residuos Solidos

438 Taller y Vestieres de Mantenimiento

450 Farmacia

451 Química

452 Post-grados en Química

453 Aulas de Ingeniería

454 Ciencia y Tecnología

471 Medicina

472 Subestación Eléctrica - Medicina

473 Perrera

474 Cafetería Medicina

475 Deposito Cafetería El Recreo

476 C.E.I.F. - Facultad de Ciencias

477 Dir. de Servicios Académicos. Virtuales

478 Subestación Eléctrica Parque Humboldt

479 Cafetería el Recreo

480 CEMU - Facultad de Medicina

481 Veterinaria - Decanatura y Aulas

490 Subestación Eléctrica

495 Cancha de Tenis T-1

496 Cancha de Voleibol

500 Agronomía

500A ICTA-Planta de Lácteos

500B ICTA-PROYECTO Archivo Central e Histórico UN

500C ICTA-Lab. Control de Calidad

500D ICTA-Supermercado y Aulas

500E Caseta de Maquinas

500F Invernadero de Control

500G Caseta de Servicios

500H Invernadero de Programación

500I Invernadero de Crecimiento

500J Invernadero de Crecimiento

500K Portería Edificios de Veterinaria

500L Centro de Compostaje

pág. 46

EDIFICIO FACULTAD

500M Invernadero de Crecimiento

500N Invernadero de Crecimiento

500O Invernadero de Crecimiento

500P Invernadero de Crecimiento

500V Caseta de Celador

501 Cirugía y Clínica de Grandes Animales

502 Aulas y laboratorio de Hispatología e Inseminación

503 Auditorio Anfiteatro y Microbiología

504 Patología Aviar y URRAS

505 Lab. de Inseminación y Corral de Equinos

506 Lab. de Patología Clínica y Bovinos

507 Clínica de Pequeños Animales

508 Oficinas Veterinaria

510 Aulas de Veterinaria

531 Laboratorio de Investigaciones Patológicas I.C.A

561A Oficinas Producción Animal

561B Posgrado Reproducción Animal

561C Bioterio de Investigación

561D Comportamiento Animal

561E Investigaciones Avícolas

561F Bioterio de Investigación

561G Unibiblos

561H Aulas y Deposito de Unibiblos

561I Horno Crematorio

561J Subestación Eléctrica de Reproducción Animal

561K Portería Veterinaria

564 Nvo Ed. Aulas de Ciencias

569 Nvo Ed. Laboratorios de Veterinaria

571 Hemeroteca Nacional

601 Portería Calle 45

603 Portería Calle 45

606 I.I.C.A - C.I.R.A

608 Centro de Computo

610 C.I.A.F.

614 Central Telefónica

615 Laboratorios de Ingeominas

621 Instituto Geográfico Agustín Codazzi

631 Ingeominas

632 Galpón de Biología

633 Simulador de relleno Sanitario

700 Portería Vehicular y Peatonal Transv. 38

701 Cine y Televisión

710 Diamante de Beisbol

731 Estadio Alfonso López

761 Concha Acústica

810-821 Estación Biotrop. Roberto Franco

830-839 Marengo

860 Portería Vehicular y Peatonal Uriel Gutiérrez

pág. 47

EDIFICIO FACULTAD

861 Uriel Gutiérrez

862 Unidad Camilo Torres

865 Portería Vehicular y Peatonal Camilo Torres

875-890 Casas Gaitán

901 Portería Vehicular y Peatonal Calle 53

905 Jardín Infantil

910 Icontec

911 Museo Paleontológico

921-935 Hosp. Universitario-Clínica Santa Rosa

930 Claustro San Agustín

950 Cerro del cable

961 Casa de la 60

969 Las Nieves

976 Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán

995 Centro Exploratorio Jorge Eliecer Gaitán

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la oficina de infraestructura de la

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (2015).

pág. 48

Anexo 2. Listado de laboratorios

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Ciencias Agrarias Agronomía

Agrobiotecnología

500 - Ciencias Agropecuarias

1 118

Biología de Suelos 3 317

Biotecnología "Antonio Angarita Zerda"

4 412

Entomología 2 221A - 221B -

222 - 222A

Física de suelos 3 318

Fisiología de cultivos 3 322

Geomática 4 403

Malherbologia 2 223

Poscosecha 1 118A

Química de suelos 3 319

Recursos genéticos 1 117

Riego y drenaje 1 118

Sanidad Vegetal 2 217 - 218 -

321

Invernaderos

Aguas y suelos (Servicio) 4 411-8

Artes

Conservatorio de música

Audire (Prácticas de armonía al teclado y entrenamiento

auditivo)

305 - Conservatorio de Música

1 - 2 107 - 228

Composición 1 - 2

108 - 110 - 111 - 112 - 114 - 115 - 116 - 229

Electroacústica (Creación e investigación en electroacústica

y acusmática) 2 233 - 227

Práctica instrumental (Piano, Percusión, Arpa y guitarra, Cuerdas y vientos, Canto)

Del 1 al 3

Del 1 al 3

Musicoterapia 1 132

Artes

Auditorio Carlos Martínez

303 - Talleres y Aulas Dpto. de Construcción

1 102

Medios digitales 1 128

A,B,C,D,E,F,G, Net

Escuela de arquitectura y

urbanismo

Experimentación aplicada al diseño

314 - Construcciones - SINDU

1 136

Sistema de Información Geográfica

1 111

Materiales (Madera y Guadua, Pulpa y Papel)

1 121

Escuela de artes plásticas y visuales

Arte mediático 301 2 203

Taller de creaciones escultóricas: Moldes,

herramientas neumáticas, Fundición, Soldadura, cerámica

217 - Residencias Francisco de Paula

Santander 1

120 - 123 - 125 - 126 - 127 y Patio

Taller de gráfica (Fotograbado, Serigrafía)

217/301 - Residencias Francisco de Paula

Santander 1

119 - 101 - 102

pág. 49

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Escuela de cine y televisión

Instrumentos de producción audiovisual (Estudio de Cine y Televisión, Grabación portátil)

701 - Centro de Deportes Caja de Prevención

Social

1 - 2 110 - 201

Instrumentos de post-producción audiovisual (Sala de edición protools, sala de edición

premier, Sala de edición GS, Sala de edición G4, Sala

multimedia, Super8)

1 - 2 111 - 201

Escuela de diseño gráfico

Fotografía 217 - Residencias Francisco de Paula

Santander

3 - 4 305 - 405

Imagen y sonido 4 402

Imagen Digital 2 202

Escuela de diseño industrial

Ergonomía y Factores Humanos 303 - Talleres y Aulas Dpto. de Construcción

1 136

Metalmecánica (Prototipos y Productos)

1 116

Ciencias Biología

Biofísica 224 - Edificio Manuel

Ancízar 2 Of. 2049

Biología General

421 - Biología

1 119

Biología General 1 122

Biología Molecular Docencia 1 118

Biología Molecular- Investigación

1 - 2 215C - 102 -

150

Conservación Genética 1 130A

Cuarto de miel 1 129

Cultivo de algas 1 117A

Cultivo de tejidos Vegetales 1 112 - 113 -

114

Diatomeas 1 103A

Ecología 1 103

Ecología del paisaje y sistema de información geográfica

1 104

Fisiología vegetal Docencia 1 116

Genética docencia 1 117

Interacción planta- animal 1 119A

Investigaciones en Abejas 1 121A

Investigaciones en Biología Vegetal

2 224A

Investigaciones en Fisiología y Bioquímica vegetal

1 139 - 140 -

141

Limnologia 1 109 - 110

Micorrizas 2 224B

Microbiología de suelos 2 215

Micro invertebrados acuáticos 1 121C

Morfología Animal 1 152

Morfología Vegetal 1 101 - 101A

Relación parasito-hospedero 1 126

Fisiología Animal 1 120

Invertebrados 1 121B

Histotecnia 1 101A (Interior)

pág. 50

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Microscopia Electrónica de Transmisión

471 1 177

Farmacia

Análisis Farmacéutico LAFUN

450 - Farmacia

3 317

Bioterio 4 401

Búsqueda de principios bioactivos en plantas

medicinales colombianas. Ensayos Fitoquimicos 1

3 302

Control de calidad 2 208 - 209

Ensayos farmacológicos 3 304 - 305

Farmacia Industrial 1 102

Farmacia Química 3 319

Farmacognosia y Fitoquimica 3 309

Farmacotecnia 1 110

Fitoquimica 2 218

Grupo de Investigación en Inmunotoxicologia

3 301A - 305

Ingeniería de tejidos 3 318

Investigaciones en análisis instrumental

2 219 - 220

Investigaciones en Farmacología

1 111A

Investigaciones en Microbiología Farmacéutica

2 210

Investigaciones Farmeceuticas-Fisicoquimicas

1 111

Microbiología 2 211

Principios bioactivos en plantas medicinales colombianas

3 303

Principios bioactivos en plantas medicinales colombianas

3 306

Física

Superconductividad y nuevos materiales

404 Física y Matemáticas

1 103

Almacén de Física mecánica y termodinámica

1

Almacén Electricidad y magnetismo

1

Celdas solares- Sistemas fotovoltaicos

1 101-106-

111B-111D

Enseñanza, conceptos y métodos en física

2 217

Experimental de electricidad y magnetismo

1 106-108-110-

112

Física de nuevos materiales 1 102 - 119

Física geoespacial 1 Piso 1

Física mecánica y termodinámica

1 100 - 102 -

104

Física Moderna 1 114

GEMA- Grupo de Estudio de Materiales

1 128

Implantación de iones (Colisiones Atómicas)

1 102

Materiales Magnéticos 1 102

pág. 51

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Materiales nanoestructurados 1 121C

Materiales termo eléctricos 1 108

Óptica Aplicada- Diseño Óptico e instrumentación

1 116

Óptica aplicada- Holografía Digital

1 121B

Películas delgadas 1 122

Planta de criogénesis 1 118 (Antigua)

Práctica experimental 1 101

Resonancia paramagnética electrónica (EPR)

1 121A

Sistemas correlacionados 2 213

Superconductividad y nanotecnología

2 217

Taller de mecánica fina 1 118

Caracterización Óptica y Eléctrica de materiales

1 111

Difracción de Rayos X 1 109

Electrónica Analógica 1 107

Física de aceleradores 1 106A

Física radiológica y médica 1 106

Fenomenología de partículas elementales

405 - Posgrados en Matemáticas y Física

2 210

Innovación tecnológica 1 108

Materiales con aplicación tecnológica

1 104

Nanoestructuras orgánicas y moleculares

1 102

Simulación de Sistemas Físicos 2 210

Virtual de docencia 1 105

Óptica Cuántica 2 206

Geociencias

Bioquimio Estratigrafía

224 - Edificio Manuel Ancízar

1 116 - 117

Bodega de Instrumentación Geofísica

2 252

Centro de Procesos de Campos Potenciales

3 224

Geología Económica 2 253

Geología Económica y Geoquímica

2 245

Geología Estructural 1 119A

Geomorfología y Fotogeología 2 241

Micropaleontología 2 246

Microscopia y microtermometría Geotermia

2 315

Mineralogía 1 105

Mineralogía óptica 2 233

Paleontología de vertebrados 1 120A

Paleontología 3 312 - 313

Petrografía de menas y del carbón

2 220

pág. 52

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Procesos meteorológicos 3 317 - 318

Técnicas Petrográficas 1 118

Volcanología 2 247

Instrumentación Geofísica 2 230

Química

Interacción Hospedero - patógeno

451- 452 - Química 2 451: 208 - 452: 201-1

Alimentos funcionales

451 - Química

3 324

Almacén de Reactivos 1 145

Alta Presión 2 222

Análisis de Residuos de Plaguicidas

2 205-207-209-

211

Aprovechamiento energético de recursos naturales

1 115

Arcillas, materiales cerámicos y vítreos

2 203

Biomasa y energía 4 457

Biomembranas 3 341

Bioquímica de Proteínas 2 y 4 451:

455/459/461 - 452: 201-1

Bioquímica fitopatológica y evolución molecular

3 318

Calorimetría y dinámica química no lineal

2 217

Catálisis heterogénea - Aplicaciones físico-químicas del

estado sólido 3 327

Catálisis homogénea 3 336

CINDENIC - Calorimetría 1 1 124

CINDENIC - Calorimetría 2 1 122

Compuestos de química de coordinación y bioinorgánica

1 130

Destilación, desionización (Extensión y Servicios)

2 233

Electroquímica 3 320 - 322

Extensión y asesorías 3 325

Fisicoquímica 1 149

Fisicoquímica aplicada 1 126

Fullerenos 3 308

Grupo de Aditivos Naturales de Aroma y Color GANAC

3 311

Hormonas 4 - 2 451: 464, 452:

201-1

Macromoléculas 1 - 2 135 - 226

Microbiología Ambiental 2 213

Organometálicos 1 134

Química Agrícola 2 229 - 231

Química Ambiental 2 219

Química Analítica - Análisis cualitativo y cuantitativo

3 317 - 333

Cromatografía de gases 2 224

pág. 53

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Química analítica - Electroquímica

2 230

Espectrofotometría infrarroja y absorción atómica

2 232

Química analítica - Preparación de muestras

2 221

Espectrofotometría Ultravioleta y Visible

2 220

Química de Alimentos 1 132

Química General 2 241

Química General A 1 151

Química inorgánica 2 243

Síntesis de Compuestos Heterocíclicos

2 218

Taller de mantenimiento y mecánica

1 136

Taller de Soplado de Vidrio 3 321

Docencia 1 125

Regímenes especiales 1 129

Alimentos 1 129

Biocombustibles 1 133B

Hongos macromicetos colombianos

2 210 - 212

Bioquímica 3 330

Catálisis heterogénea 3 301 - 1

Enzimas 2 231

Estado sólido catálisis Ambiental- Estufas - Depósito

452 - Posgrados de Química

3 301 - 1

Estado Sólido y catálisis ambiental

3 301 - 1

Estado Sólido y catálisis ambiental 2

3 301 - 1

Investigación de combustibles y energía LICE

1 101 - 1

Productos naturales marinos y frutos de Colombia

4 401 - 1

Productos naturales vegetales 4 - 5 401 - 501

Productos naturales y Química Ecológica

4 401 - 1

Química de Aromas - Cromatografía

2 201 - 1

Frutas tropicales 2 201 - 1

Investigaciones básicas en bioquímica

Complejo Camilo Torres Bl 10 Edificio Camilo

Torres

301-302-401-402-501-502

Investigaciones básicas LIB Todos Todo el bloque

Cromatografía Líquida 451 - Química 2 226

Laboratorio de Síntesis Orgánica 451- 452 - Química

3 343

Laboratorio de orgánica I 3 345

Instituto de ciencias Naturales

Anfibios 425 - Museo de Ciencias

Naturales

2 211

Arqueología, zoología y arqueobotánica

1 113

pág. 54

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Botánica 1 103

Colecciones científicas zoológicas -Mastozoología y

otros grupos animales 1 110

Entomología 2 218

Ictiología, colección de peces 2 211A

Ornitología 2 218

Palinología y Paleoecología 2 231

Taxonomía y sistemática 1 102

Teledetección SIG y ecosistemas tropicales

3 317

Observatorio astronómico

Cúpula de Observación Astronómica

413 - Observatorio Astronómico

1 111

Ciencias humanas

Antropología

Antropología física

212 - Aulas Ciencias Humanas

1 141

Arqueología 1 133

Etnografía 1 313

Geografía Cartografía 3 322

SIG y Sensores remotos 3 324

Psicología

Neurociencias 2 122B

Psicología y salud ocupacional 1 122A

Psicometría 2 229

Unidad de Cognición y desarrollo

2 221

Aprendizaje y comportamiento animal

561 D - Producción Animal

1 y 2 1 y 2

Servicio de Atención Psicológica Casa Gaitán

1 1

Psicología Jurídica

Lenguas Extranjeras Centro de recursos, Lenguas

Extranjeras

217/301 - Residencias Francisco de Paula

Santander 1 Biblioteca

Lingüística Laboratorio de Lingüística 214 - Residencias

Antonio Nariño 1 117

Trabajo social Laboratorio de Investigación 212 - Aulas Ciencias

Humanas 1 105

Enfermería

Cuidado Práctica de la enfermería

Medición en salud Camilo Torres BL B2 Unidad Camilo Torres

6 601

Simulación y habilidades básicas Torre Enfermería -101

Torre de Enfermería

5 Piso 5 A

Salud de colectivos Salud Ocupacional 5 Piso 5 B

Ingeniería Ingeniería civil y

Agrícola

Poscosecha de frutas y hortalizas

214 - Residencias Antonio Nariño

1 1 Piso

Poscosecha y control de calidad de granos y semillas

1 1 Piso

Vías y transportes 1 113A - 114

Bodega de Geotecnia

406 - Laboratorio de Ensayos y Materiales

1 1 Piso

Estructuras 1 1 Piso

Geotecnia 1 1 Piso

Ingeniería Ambiental LIA 2 228

Ensayos Hidráulicos (LEH) 408 - Laboratorio de

Hidráulica Todo el edificio

pág. 55

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Laboratorios de práctica de Hidráulica 409 - Laboratorio de

Hidráulica

Sotano, 1º, 2º

y 3º piso

Taller de mantenimiento hidráulica

Control y Automatización en Agricultura

411 - Laboratorios de Ingeniería

1 100

Física de Suelos 1 100

Mecanización 1 100

Riego a presión 1 100

Logística, movilidad y transportes

214 - Residencias Antonio Nariño

1 112A

Ingeniería de Sistemas e Industrial

Sala de expresión grafica

401 - Ingeniería

3 301

Simulación e Investigación de operaciones (Sala de Industrial)

3 302

Programación y métodos numéricos (Sala de usuarios)

2 201

Sala de Usuarios (Sala de posgrados)

1 104

Microprocesadores 411 - Laboratorios de

Ingeniería 1 103

Bases de datos y programación (desarrollo de software)

453 - Aulas de Ingeniería

2 213

Integrado de Ingeniería Industrial (Producción y

métodos) 2 213

Redes y comunicaciones 2 209

Unidad de Informática 1 119

Investigación en Minería de datos

5 502

GNV-Linux

Laboratorio de investigación en sistemas inteligentes

Investigación en vida artificial

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Almacén de electrónica

411 - Laboratorios de Ingeniería

1 104C

Alta tensión 2 204B

Compatibilidad electromagnética

1 102

Comunicaciones 2 200B

Control y automatización 2 203A

Conversión electromagnética- Maquina

1 106

Electrónica Análoga 1 102A

Electrónica de potencia 1 1 Piso

Ensayos Eléctricos Industriales LABE

3 Ofcina 102C

Mantenimiento Electrónico 2 200A

Sala de instrumentación 1 104 A y B

Taller de electrónica 1 102B

Técnicas digitales 2 202A

Ingeniería mecánica y Mecatrónica

Diseño de máquinas y prototipo 406 - Laboratorio de Ensayos y Materiales

1 1 Piso

Metrología 1 1 Piso

pág. 56

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Ensayos mecánicos y deformación plástica

1 1 Piso

Fundición

407 - Posgrados en Materiales y Procesos de

Manufactura

1 1 Piso

Sala CAD 2 2 Piso

Soldadura y ensayos no destructivos

1 1 Piso

Tratamientos térmicos 1 1 Piso

Automatización de máquinas

411 - Laboratorios de Ingeniería

1 101

Máquinas y herramientas 1 107 Patio

Metalografía 1 1 Piso - Patio

Motores 1 1 Piso - Patio

Plantas térmicas y energías renovables

1 1 Piso - Patio

Transmisión de calor 1 101

Mecatrónica 1 1 Piso - Patio

Sala CAM 407 - Posgrados en Materiales y Procesos de

Manufactura

1 107

Tecnología Médica 1 104

Ingeniería Química

Almacén Reactivos

412 - Laboratorio de Ingeniería Química

1 115 - 119

Bioprocesos 1 116

Combustibles y lubricantes 1 112

Electroquímica y Catálisis 1 102

Ingeniería Bioquímica 2 218

Instrumental 1 109

Planta Piloto 1 1

Polímeros 1 111

Propiedades termodinámicas y de transporte

1 101

Sala de análisis y diseño de procesos

2 202

Ingeniería

Taller de mantenimiento 406 - Laboratorio de Ensayos y Materiales

1 1 Piso exterior

Salón 401

454

4 401

Salón 402 4 402

Salón 403 4 403

Salón 404 4 404

Instituto de Biotecnología -

IBUN

Departamento Instituto de

Biotecnología - IBUN

Ecotoxicologia

224 - Edificio Manuel Ancízar

1 1 Piso

Análisis instrumental 1 1 Piso

Área Campo Pulsado 1 1 Piso

Área común almacén 1 1 Piso

Área común cabinas de flujo laminar

1 1 Piso

Área de apoyo cuarto frio

Área de cuarto oscuro 1 1 Piso

Área de equipos comunes 1 1 Piso

Área de esterilización 1 1 Piso

Caracterización molecular 2 BPM

Biomimeticos 1 1 Piso

pág. 57

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Biopesticidas 1 1 Piso

Cuartos Temperados 1 1 Piso

Cultivo de tejidos Vegetales 2 2 Piso

Entomología 1 1 Piso

Entomología- Cuarto de cría 1 1 Piso

Epidemiologia Molecular 1 1 Piso

Fermentaciones 1 1 Piso

Fermentaciones planta piloto 1 1 Piso

Microbiología 1 1 Piso

Microbiología Agrícola 1 1 Piso

Tecnología de Enzimas 1 1 Piso

Virus Vegetales 1 1 Piso

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ICTA

Departamento de ciencia y tecnología de alimentos - ICTA

Taller Mantenimiento

500 A - Carnes

1 1 Piso

Planta de Investigación en Procesos de carnes y Derivados

1 1 Piso

Análisis y control de calidad en alimentos de origen vegetal

Planta de investigación en procesos de lácteos

500 A - Leche y Vegetales

1 1 Piso

Planta de investigación en procesos de Vegetales

1 1 Piso

Análisis y control de calidad de leche y productos lácteos

Biotecnología y control microbiológico de alimentos

500C - Laboratorio Control de Calidad

1 1 Piso

Laboratorio de Análisis instrumental de alimentos

1 1 Piso

Propiedades físicas de alimentos

1 1 Piso

Análisis y control de carnes, pescados y derivados

Empaques vida útil de alimentos

Evaluación sensorial de alimentos

Instituto de genética

Departamento Instituto de genética

Área de electroforesis capilar

426 - Instituto Nacional de Genética

1 1 Piso

Citogenetica 1 5 y 6

Cuarto de neveras 1 1 Piso

Ecología y Biología Molecular

8

Genética de poblaciones e identificaciones

1 4

Inmunología evolutiva e inmunogenetica

7

Laboratorio 3 Maestría de genética humana

1 3

Neurociencias Patología molecular muerte celular

1 1 y 2

Zona de lavado y esterilización 1 1 Piso

Interfacultad Bogotá

Departamento Interfacultad Bogotá

Fluorescencia de rayos X

224 - Edificio Manuel Ancízar

1 114

Microscopia Electrónica de Barrido y de Transmisión

1 115

Microscopia Óptica 2 251

pág. 58

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Patología Interfacultades 2 250

Resonancia Magnética Nuclear 404 - Física y Matemáticas

1 121

Ensayos mecánicos 407 - Posgrados en

Materiales y Procesos de Manufactura

1 106

Prototipado Rápido 476 - Edificio Facultad de

Ciencias

1 14

Mecánica 1 14

Electrónica 1 14

Medicina

Centro de estudios en Medicina de

Urgencias CEMU

Centro de Estudios en Medicina de Urgencias CEMU

480 - Facultad de Medicina - CEMU

1 Salones 1, 2 y

3

Medicina física y rehabilitación

Laboratorio de Marcha Clinica Santa Rosa 1 1 Piso

Ciencias fisiológicas

Neurofisiología Comportamental 471 - 516 - Medicina 4 - 2 423 / 216

Biología molecular del virus

471 - Medicina

4 412/417/419

Bioquímica 4 415

Fisiología Celular 4 425A

Fisiología Docencia 4 425

Investigación biomédica 3 3

Lípidos y diabetes 3 y 4 307 y 418

Preparaduria y almacén de reactivos

4 426

Farmacología 1 1 Piso

Cirugía Cirugía experimental 1 1 Piso

Simulación clínica 2 2 Piso

Comunicación humana y sus desordenes

Centro de la Comunicación Humana y sus Desórdenes

1 171 - 164 -

165

Neurofisiología Clínica 1 164

Microbiólogía

Inmunología 3 3 P iso

Micobacterias 3 3 P iso

Micología 2 2 Piso

Microbiología 3 3 P iso

Microbiología Oral 2 2 Piso

Prácticas 3 314 - 315

Preparación practicas microbiología

3 304A

Sala de lavado y esterilización de materiales

3 3 P iso

Sala de medios de cultivo 3 314A

Sala de microscopios -audiovisuales

3 314

Inmunología y Medicina Traslacional

3 Piso 3

Equipos comunes

Bioterio

Morfología

Anfiteatro

471 - Medicina

1 1 Piso

Histología 1 121A-B - 127

Histotecnología 1 106

pág. 59

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Movimiento corporal humano y sus desordenes

Movimiento corporal humano 1 162

Nutrición

Alimentos y nutrición 1 103 C

Cineantropometría y Calorimetría

1 1 Piso

Ocupación humana y sus desordenes

Terapia Ocupacional 1 159

Patología Patología 224/471 Medicina 2 224

Psiquiatría Cámara de Gessell

471 - Medicina

1 1 Piso

Salud Pública Parasitología 3 315 A - B - C

Entomología Médica 1 1

Toxicología Toxicología 3 3

Medicina Equipos comunes 3 3

Departamento de radiología e imágenes

diagnósticas

Centro de Telemedicina

Ingeniería biomédica- Telemedicina

1 1 Piso

Medicina veterinaria y zootecnia

Ciencias para la producción animal

Fisiología de Peces 481 - Veterinaria -

Decanatura - Laboratorios - Aulas

1 4

Unidad de recursos genéticos forrajeros (semillas)

500 - Ciencias Agropecuarias

1 119

Citogenética

561 B - Posgrados Reproducción Animal

2 2

Biotecnología reproductiva (Embriones)

1 1

Hormonas 2

Nutrición Acuícola 1 Exterior

Unidad de Procesamiento de Alimentos

1 Exterior

Bioterio 561 C - Producción Animal

Nutrición animal 1

Estación Piscícola La Terraza Villavicencio

Ciencias para la salud animal

Ictiología y peces ornamentales 481 - Veterinaria - Decanatura -

Laboratorios - Aulas

1 1

Parasitologia 1 4

Fisiología y Farmacología 500 - Ciencias Agropecuarias

1 121 - 122

Microbiología

500-503 - Auditorios, Anfiteatros y Microbiología

1 1

Anfiteatro de anatomía 1 1

Patobiología 1 1

Sala de Necropsia 1 1

Microscopia 502 - Aulas y

Laboratorios de Histop. e Inseminación Art

1 1

Unidad de rescate y Rehabilitación de Animales

Silvestres (URRAS)

504 - Patología, Aviar, Gallinero y Perrera

1 1

Patología Aviar 505 - Laboratorio de

Inseminación y Corral de Equinos

1 24

pág. 60

FACULTAD DEPARTAMENTO LABORATORIO EDIFICIO PISO N° DE SALÓN

Clínica de pequeños animales 507 - Clínica de Pequeños Animales

1 1

Laboratorio Clínico 1 1

Clínica de Grandes Animales 508 1 1

Morfofisiología

561 B - Posgrados Reproducción Animal

1 1

Toxicología 1 1

Virología Animal 2 2

Toxicología Acuática 1 1

Reproducción animal 2

Unidad de producción experimental de insectos no patógenos UN-INSECTARIO

2

Edificio de Investigaciones Avícolas

561 E - Posgrados Reproducción Animal

1 1

Odontología Salud Oral

Central de Esterilización

210 - Odontología

1 104

Clínica de cirugía (Sala de Cirugía)

2 211

Clínica de Postgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial

2 213

Clínica de Postgrado de Ortodoncia

2 213

Clínica de Postgrado de Rehabilitación Oral

2 213

Clínica Odontológica de Atención Prioritaria

1 106A

Clínica Odontológica 1 1 110 - 112

Clínica Odontológica 2 1 110

Clínica Odontológica 3 1 106

Laboratorio 107 (Trabajo Autónomo)

1 107

Laboratorio Dental Marcial Calle 1 105

Laboratorio Mario Villamizar 2 202

Servicio de apoyo diagnostico e Imagenología (Radiología)

2 214

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Dirección de laboratorios (2015)

pág. 61

Anexo 3. Tablas de indicadores para UA

Tabla 12. Indicador de Emisiones de combustión

Aspecto Ambiental Emisiones de combustión

Indicador Emisión de CO2-eq (kg/ mes)

Formula

Dónde: EC = Emisión de CO2-eq (kg/mes) CC = Consumo de combustible (TJ/mes) FE = Factor de emisión (kg/TJ) PCG = Potencial de calentamiento global α = tipo de combustible (p.e. diesel, gasolina, gas natural, GLP, etc.) β = Molécula (CO2, NH4 y/o N2O) NOTA: Como es altamente probable que los datos existentes sobre consumos de combustibles (CC) en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, no estén dados en unidades de TJ/mes (Valores Calóricos Netos – VCN), a continuación se incluyen los VCN por defecto sugeridos por el IPCC (2006). Datos adicionales sobre la densidad de los combustibles deben ser obtenidos para desarrollar la fórmula del indicador.

Tipo de Combustible (α) VCN

Factores de Emisión por Defecto de CO2, CH4 y N2O

(FEβ) (kg/TJ)

(TJ/Gg) CO2 CH4 N2O

Diésel 43 74.100 3,9 3,9

Gasolina 44 69.300 33 3,2

Gas natural 48 56.100 5 0,1

Gas natural licuado 44 64.200 10 0,6

Gases licuados de pe róleo 47 63.100 62 ,2

Carbón de coque 28 9 600 300 1,5

Carbón vegetal 30 112.000 200 1

Biodiesel 27 70.800 10 0,6

Biogases (otros) 50 54.600 5 0,1

Biogasolina 27 70.800 10 0,6

Madera 16 112.000 300 4

Queroseno 44 71.900 3 0,6

Desechos municipales (biomasa) 12 100.000 300 4

Desechos municipales (no biomasa) 10 91.700 300 4

Fuente: Elaborado a partir de IPCC (2006)

Nota: en caso de usar un combustible que no esté en la tabla, consultar el anexo 5.

(PCG) POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL EN UNIDADES DE CO2-eq

MOLÉCULA (β) PCGβ

CO2 1

CH4 21

N20 310

Fuente: IDEAM (2010a)

pág. 62

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤10.21 Emisiones equivalentes a la quema de 1 galón de Diesel mensual

Bajo (4) >10.21

y ≤102.1 Emisiones equivalentes a la quema de 1 a 10 galones de Diesel mensuales

Medio (6) >102.1

y ≤510.5 Emisiones equivalentes a la quema de 10 a 50 galones de Diesel mensuales

Alto (8) >510.5

y ≤1021 Emisiones equivalentes a la quema de 50 a 100 galones de Diesel

mensuales

Muy alto (10) >1021 Emisiones equivalentes a la quema de más de 100 galones de Diesel

mensuales

Fuente Elaboración propia a partir de IPCC (2006) e IDEAM (2010a)

Justificación En la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá son usados diferentes tipos de combustibles para diversas

actividades como generación de energía térmica, transporte con vehículos automotores, preparación de alimentos, etc.

La quema de estos combustibles emite entre otras sustancias CO2, NH4 y/o N2O que tienen diferentes factores de

emisión así como diferentes potenciales de calentamiento global en términos de CO2-eq.

Mediante el uso de este indicador, a partir de la determinación de los consumos mensuales de cada tipo de combustible

por unidad de análisis se puede obtener un estimativo de sus emisiones de CO2-eq en kg/mes.

Para definir los rangos del indicador se procedió a determinar la cantidad en kg de CO2-eq. que produce por defecto la

quema de un galón de Diesel (ACPM), valores inferiores para esta cantidad se consideran emisiones bajas. Para los

límites de las demás categorías se asumieron las cantidades en kg de CO2-eq. que equivaldrían a la quema de 10, 50 y

100 gal de Diesel, bajo el supuesto de que un vehículo del parque automotor de la Universidad Nacional, consume en

promedio 34,6 gal de combustible al mes (Figura 14).

pág. 63

Tabla 13. Indicador de Emisiones no derivadas de combustión I

Aspecto Ambiental Emisiones no derivadas de combustión

Indicador Emisiones potenciales en espacios cerrados

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Para clasificar las emisiones de la unidad de análisis escoja el escenario que mejor la represente.

Bajo (4) Bajo 1. Tienen y se usan mecanismos de extracción y/o ventilación de aire. 2. Los dispositivos tienen filtro 3. Hay cumplimiento del programa de mantenimiento y calibración.

Medio (6) Medio 1. Tienen y se usan mecanismos de extracción y/o ventilación de aire. 2. Los dispositivos NO tienen filtro 3. Hay cumplimiento del programa de mantenimiento y calibración.

Alto (8) Alto 1. Tienen y se usan mecanismos de extracción y/o ventilación de aire. 2. Los dispositivos NO tienen filtro 3. No hay cumplimiento del programa de mantenimiento y calibración.

Muy alto (10) Muy alto 1. No se tienen mecanismos de extracción y/o ventilación de aire, o

teniéndolos no se usan.

Fuente Elaboración propia.

Justificación Este indicador hace referencia a emisiones atmosféricas diferentes a las derivadas de procesos de combustión,

generadas por las actividades que se desarrollan en espacios cerrados, como por ejemplo laboratorios, talleres, etc. en

la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Para generar calificaciones cualitativas se partió de la evaluación de diferentes atributos de los espacios donde se

producen dichas emisiones, haciendo referencia a la presencia o ausencia de mecanismos de ventilación, presencia de

filtros para estos mecanismos, existencia de un programa de mantenimiento y el cumplimiento del mismo.

Los escenarios propuestos varían desde un escenario de baja probabilidad de emisiones liberadas a la atmósfera donde

se tienen y se usan mecanismos de extracción y/o ventilación de aire que cuentan con filtros en buen estado y se cuenta

con un plan de mantenimiento y calibración al que se da cumplimiento; hasta un escenario de alta probabilidad de

emisiones donde no se tienen mecanismos de extracción y/o ventilación, o donde en caso de tenerlos no son usados.

Para evaluar este indicador el entrevistador deberá estudiar la unidad de análisis y clasificar con base en las

descripciones incluidas en el ítem “Descripción” de la Tabla 13, la situación que encuentre en la unidad. Como es

posible que la situación encontrada y la descrita en la tabla no sean iguales, el evaluador deberá escoger la situación

que más se asemeje a lo visto en campo.

pág. 64

Tabla 14. Indicador de Emisiones no derivadas de combustión II

Aspecto Ambiental Emisiones no derivadas de combustión

Indicador Emisiones de CO2-eq derivadas de actividades agrícolas y pecuarias

Formula

Eq.1:

Dónde: EAAP = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada de actividades agrícolas y pecuarias. Ep = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada de fermentación entérica y manejo del estiércol Ee = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada encalado de suelos agrícolas. Eu = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de urea. Ef = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de fertilizantes nitrogenados. Ha = Tamaño en hectáreas de la unidad de análisis

Eq. 2: Ep = Efe + Eme Dónde: Ep = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada de fermentación entérica y manejo del estiércol. Efe = Emisiones en kg de CO2-eq / año por fermentación entérica Eme = Emisiones en kg de CO2-eq / año por manejo del estiércol

Eq. 3: Efe = ∑ ) * 21 Dónde: Efe = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada de fermentación entérica i = toda especie pecuaria contemplada Nt = Número de cabezas de ganado de la especie t FE1t = Factor de emisión en kg CH4 /cabeza-año para la especie t por fermentación entérica. 21 = Potencial de calentamiento global en unidades de CO2-eq. del metano.

Eq. 4: Eme = ∑ ) * 21

Dónde: Eme = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del manejo del estiércol i = toda especie pecuaria contemplada s = todo sistema de manejo de estiércol usado c = todo clima analizado Nt = Número de cabezas de ganado de la especie t FE2t = Factor de emisión en kg CH4 /cabeza-año para la especie t por manejo de estiércol. 21 = Potencial de calentamiento global en unidades de CO2-eq. del metano.

FACTORES DE EMISIÓN PARA FERMENTACIÓN ENTÉRICA Y MANEJO DEL ESTIÉRCOL

Especie

FE 1 FE 2

Fermentación Entérica

Manejo del estiércol

Estiércol manejado en seco (sobre pastura)

Estiércol en sistemas líquidos

Clima frío

(<14°C)

Clima medio

(15-25°C)

Clima cálido

(>26°C)

Clima frío

(<14°C)

Clima medio

(15-25°C)

Clima cálido

(>26°C)

kg CH4 /cabeza - año

Vacas lecheras

63 1 1 2 52,80 77,69 109

pág. 65

Otro ganado 56 1 1 1 1 2 2

Búfalos 55 1 1 2

Ovinos 5 0,1 0,15 0,2

Caprinos 5 0,11 0,17 0,22

Equinos 18 1,09 1,64 2,19

Mulas y asnos

10 0,6 0,9 1,2

Porcinos 1 1 1 2 21 31,09 43,33

Aves de corral

0,09 0,09 0,09 1,2 1,4 1,4

Fuente: Basado en IPCC (1996) módulo agricultura

Eq. 5: Ee = (Cal * 0,12) + (Dol * 0,13)

Dónde: Ee = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada encalado de suelos agrícolas. Cal = kg de carbonato de calcio (CaCO3) usados como enmienda agrícola al año. Dol = kg de dolomita (CaMg (CO3)2) usados como enmienda agrícola al año. 0,12 = factor de emisión (kg de CO2-C / kg de CaCO3) 0,13 = factor de emisión (kg de CO2-C / kg de CaMg (CO3)2)

Eq. 6: Eu = Urea * 0,2 Dónde: Eu = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de urea. Urea = kg de urea usados al año como fertilizante. 0,2 = Factor de emisión (kg de C02-C / kg urea)

Eq. 7: ∑ Dónde: Ef = Emisión en kg de CO2-eq / año derivada del uso de fertilizantes nitrogenados. i = tipo de fertilizante N = Cantidad anual de N aplicada en kg 0,01 = Factor de emisión (kg N2O / kg de N aplicado) 310 = Potencial de calentamiento global del N2O NOTA: Nótese cómo se trata de Nitrógeno aplicado más no de cantidad de fertilizante. Para cada fertilizante debe determinarse la cantidad de Nitrógeno que aporta.

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤1344.2 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >1344.2 y ≤1502.4

Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >1502.4 y ≤1660.5

Valor promedio (1581.5) menos y más el 5%

Alto (8) >1660.5 y ≤1818.7

Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >1818.7 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Basado en IPCC (1996), IDEAM (2010a), Minagricultura (2004).

pág. 66

Justificación Según IDEAM (2010a) para 2004 en Colombia las emisiones de CO2-eq. asociadas a la fermentación entérica

ascendieron a 33.258,54 Gg mientras que las asociadas al manejo del estiércol llegaron 1.187,91 Gg. Por su parte las

emisiones de los suelos agrícolas llegaron a 32.593,40 Gg. Para ese mismo año, según los datos de Minagricultura,

DANE y SISAC. (2004) la superficie dedicada a agricultura en Colombia fue de 3.708.455 Ha, mientras que la dedicada

a ganadería fue de 38.682.587 Ha, sumando un total de 42.391.042 Ha.

Con base en los datos anteriores se definieron los rangos de este indicador. Inicialmente se procedió a determinar las

emisiones de CO2-eq. / Ha – año para 2004 (último año del cual se cuenta, a la fecha, con inventario oficial de emisiones

de GEI para Colombia) sumando las emisiones de ganadería y suelos y, dividiendo este valor por el total de superficie

destinada a actividades agropecuarias. El valor promedio en kg de CO2-eq / Ha – año en Colombia para ese momento

fue de 1.581,5 que se asume como el valor medio del rango medio (del indicador) cuyos límites superior e inferior

corresponden a la adición o sustracción del 5% del valor medio. Los rangos restantes se determinaron a partir de los

valores anteriores con una variación de 10%.

Debe tenerse en consideración que las emisiones calculadas para las actividades agropecuarias son un valor indicativo

que considera únicamente las emisiones derivadas de fermentación entérica y manejo del estiércol; encalado de suelos

agrícolas; uso de urea y uso de fertilizantes nitrogenados. Otras actividades como cambios en el uso del suelo o el

comportamiento como vertedero de CO2 de algunos componentes del sistema, entre otras, no fueron tenidas en cuenta.

pág. 67

Tabla 15. Indicador de Emisión de ruido

Aspecto Ambiental Emisión de ruido

Indicador Percepción de la intensidad y frecuencia del ruido

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) No detectable No se detecta sonido ni se presentan daños o molestias

Bajo (4) Débil Es necesario prestar atención para detectar el sonido

Medio (6) Moderado Sonido que se detecta fácilmente, no es desagradable.

Alto (8) Ruido molesto Sonido fuerte y grave. Desagradable pero soportable.

Muy alto (10) Ruido

insoportable Sonido fuerte y agudo. Desagradable, puede causar dolor y aturdimiento

Fuente Elaboración propia a partir de Álvarez (2008)

Justificación

Para establecer la emisión del ruido, se tomó en consideración la percepción de la intensidad y frecuencia del

sonido. Los sonidos pueden ser graves o agudos, fuertes o leves. En la medida que se presenten sonidos

agudos y fuertes, el receptor tendría daños considerables en la membrana timpánica y dependiendo del

tiempo de exposición esto representará un daño en la audición de manera permanente. Por lo anterior se

otorgó la valoración “muy alto” a este tipo de sonidos y a partir de esta categoría con base en la disminución

perceptiva de la intensidad y frecuencia de los sonidos se definieron las categorías restantes hasta llegar a

aquellos sonidos no detectables que se clasifican como “muy bajo”.

pág. 68

Tabla 16. Indicador de Emisión de olores ofensivos

Aspecto Ambiental Emisión de olores ofensivos

Indicador Intensidad del olor

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) No detectable Olor no perceptible

Bajo (4) Débil Es necesario inhalar frente al viento

Medio (6) Moderado Fácilmente detectable mientras se respira normalmente, carácter

posiblemente desagradable

Alto (8) Fuerte Olor desagradable pero soportable

Muy alto (10) Muy fuerte Olor muy desagradable, puede causar nauseas

Fuente Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2014).

Justificación

La percepción de los olores puede generar calificaciones subjetivas dependiendo de cada individuo. Por tal

razón para la definición de estos rangos se asumieron las categorías especificadas por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.

pág. 69

Tabla 17. Indicador de saturación de objetos visuales

Aspecto Ambiental Indicador de saturación de objetos visuales

Indicador Porcentaje de área cubierta por objetos visuales (%)

Formula

PACOV = Porcentaje de área cubierta por objetos visuales Ao = Área ocupada por elementos visuales (avisos, vallas, pancartas, afiches, etc.) Af = Área de la fachada

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤7.5 Disminución mayor al 75% sobre el límite permisible

Bajo (4) >7.5 y ≤15 Disminución entre el 50% y 75% sobre el límite permisible

Medio (6) >15 y ≤22.5 Disminución entre el 25% y 50% sobre el límite permisible

Alto (8) >22.5 y ≤30 Disminución del 25% sobre el límite permisible

Muy alto (10) >30% Límite permisible establecido por la Alcaldía Distrital de Bogotá

Fuente Decreto 959 de 2000. Alcaldía Mayor de Bogotá

Justificación

De acuerdo al Decreto 959 de 2000, el cual reglamenta la publicidad exterior en el Distrito Capital “los avisos

no podrán exceder el 30% del área de la fachada del respectivo establecimiento”. Por tal razón se asigna este

valor a la categoría muy alto. Para los demás rangos se calculó una reducción del 25%, 50% y 75% sobre el

límite permisible.

pág. 70

Tabla 18. Indicador de Vertimiento de aguas domésticas I

Aspecto Ambiental Vertimiento de aguas domesticas (sanitarias)

Indicador Vertimiento de aguas sanitarias per cápita día (l/per-día)

Formula

Dónde: VSpc = Vertimiento sanitario per cápita para la unidad de análisis (l/per-día) V = Volumen promedio de descarga (l) D = Numero de descargas promedio por persona – día N = Número de individuos H = Hombres M = Mujeres Nota: este indicador se aplica únicamente a inodoros.

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤15.32 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >15.32 y ≤17.12 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >17.12 y ≤18.93 Valor promedio (18.07) menos y más el 5%

Alto (8) >18.93 y ≤20.73 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >20.73 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Ángel et al (¿?) y Osorio et al (2004)

Justificación El consumo de agua per cápita-día para el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá en

el año 2004 fue de 30.63 l (Osorio et al, 2004). Considerando que los vertimientos sanitarios se comportan de

acuerdo con los valores contenidos en la Tabla 19, se puede asumir que el 58.8% del agua consumida

corresponde a los vertimientos sanitarios, lo que equivale a 18.0 l/per-día. A partir de este dato se estableció

el rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%; para las demás categorías se asignaron

intervalos con un 10% de variación.

Tabla 19. Distribución porcentual del agua consumida

Uso Promedio Fracción

Sanitario 24,9 47,88%

Lavado 17,5 33,65%

Aseo 2,3 4,42%

Consumo propio 3,9 7,50%

Lavado manos 3,4 6,54%

Consumo total 52 100%

Fuente: elaboración propia con base en Ángel et al. (Año no disponible)

7 58.8% del consumo promedio de agua equivalente a 30.63 l per cápita día

pág. 71

Tabla 20. Indicador de Vertimiento de aguas domésticas II

Aspecto Ambiental

Vertimiento de aguas domésticas (no sanitarias)

Indicador Volumen de aguas residuales domesticas per cápita día (l/per-día)

Formula

VARpc = Volumen de aguas residuales per cápita Q=Caudal del punto hidraulico (l/seg) t=Tiempo de descarga (seg/día) N= número de individuos por unidad de análisis Nota: este indicador aplica a aguas de lavado (aseo, cocinas, cafeterìas, etc.)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤8.76 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >8.76 y ≤9.79 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >9.79 y ≤10.82 Valor promedio (10.38) menos y más el 5%

Alto (8) >10.82 y ≤11.85 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >11.85 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Departamento Nacional de Planeación (DNP) 1991 y Osorio et al

(2004)

Justificación El consumo de agua per cápita-día para el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

para el año 2004 fue de 30.63 l (Osorio et al, 2004). Considerando que los vertimientos de lavado se

comportan de acuerdo con los valores contenidos en la Tabla 19, se puede asumir que el 33,65% del agua

consumida corresponde a este tipo de vertimientos, lo que equivale a 10,3 l/per-día. A partir de este dato se

estableció el rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%; para las demás categorías se

asignaron intervalos con un 10% de variación.

8 33.65% del consumo promedio de agua equivalente a 30.63 l per cápita día

pág. 72

Tabla 21. Indicador de Vertimiento de aguas de interés ambiental

Aspecto Ambiental Vertimiento de aguas de interés ambiental

Indicador Volumen de aguas de interés ambiental per cápita día (l/per-día)

Formula

VAIApc= Volumen de aguas de interés ambiental per cápita día Q=Caudal del punto hidraulico (l/seg) t=Tiempo de descarga (seg/día) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤1.30 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >1.30 y ≤1.45 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >1.45 y ≤1.61 Valor promedio (1.539) menos y más el 5%

Alto (8) >1.61 y ≤1.76 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >1.76 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Osorio et al (2004)

Justificación

El consumo de agua per cápita-día para el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

para el año 2004 fue de 30.63 l (Osorio et al, 2004). Considerando que los vertimientos de lavado se

comportan de acuerdo con los valores contenidos en la Tabla 19, se asumió que el 5% del agua consumida

corresponde a este tipo de vertimientos, lo que equivale a 1,53 l/per-día. A partir de este dato se estableció el

rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%; para las demás categorías se asignaron

intervalos con un 10% de variación.

9 5.0% del consumo promedio de agua equivalente a 30.63 l per cápita día

pág. 73

Tabla 22. Indicador de Vertimiento de aguas de interés sanitario

Aspecto Ambiental Vertimiento de aguas de interés sanitario

Indicador Volumen de aguas de interés sanitario per cápita día (l/per-día)

Formula

VAISpc= Volumen de aguas de interés sanitario per cápita día Q=Caudal del punto hidraulico (l/seg) t=Tiempo de descarga (seg/día) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤0.65 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >0.65 y ≤0.73 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >0.73 y ≤0.80 Valor promedio (0.7710) menos y más el 5%

Alto (8) >0.80 y ≤0.88 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >0.88 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Osorio et al (2004)

Justificación

El consumo de agua per cápita-día para el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

para el año 2004 fue de 30.63 l (Osorio et al, 2004). Considerando que los vertimientos de las actividades

desarrolladas en laboratorios se comportan de acuerdo con los valores contenidos en la Tabla 19, se asumió

que el 2,5% del agua consumida corresponde a este tipo de vertimientos, lo que equivale a 0,77 l/per-día. A

partir de este dato se estableció el rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%; para las

demás categorías se asignaron intervalos con un 10% de variación.

10 2.5% del consumo promedio de agua equivalente a 30.63 l per cápita día

pág. 74

Tabla 23. Indicador de Generación de lixiviados

Aspecto Ambiental Generación de lixiviados

Indicador Potencial de generación de lixiviados

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Para clasificar el potencial de generación de lixiviados de la unidad de análisis escoja el escenario que mejor la represente

Muy bajo (2) Muy bajo 1. Se cuenta con sistemas de aislamiento y/o recolección de lixiviados en

buen estado, en toda el área de almacenamiento de residuos11 2. Se cuenta con sistemas de tratamiento primario de los lixiviados

Bajo (4) Bajo

1. Se cuenta con sistemas de aislamiento y/o recolección de lixiviados en buen estado, entre el 50 y el 75% del área de almacenamiento de residuos.

2. Se cuenta con sistemas de tratamiento primario de los lixiviados

Medio (6) Medio

1. Se cuenta con sistemas de aislamiento y/o recolección de lixiviados en buen estado, entre el 25 y el 50% del área de almacenamiento de residuos.

2. No se cuenta con sistemas de tratamiento primario de los lixiviados

Alto (8) Alto

1. Se cuenta con sistemas de aislamiento y/o recolección de lixiviados en buen estado, entre el 0 y el 25% del área de almacenamiento de residuos.

2. No se cuenta con sistemas de tratamiento primario de los lixiviados

Muy alto (10) Muy alto

1. No se cuenta con sistemas de aislamiento y/o recolección de lixiviados en el área de almacenamiento de residuos o los existentes no se encuentran en buen estado.

2. No se cuenta con sistemas de tratamiento primario de los lixiviados

Fuente Elaboración propia.

Justificación

Debido a la dificultad inherente a la cuantificación de lixiviados, se optó por evaluar la magnitud de este

aspecto ambiental a partir de su potencial de generación, en la unidad de análisis. Para este fin se tomó en

consideración la presencia y estado de sistemas de aislamiento y recolección de lixiviados en el área de

almacenamiento, así mismo los sistemas de tratamiento primario con los que se cuenta.

Para evaluar este indicador el entrevistador deberá estudiar la unidad de análisis y clasificar con base en las

descripciones incluidas en el ítem “Descripción” de la Tabla 23, la situación que encuentre en la unidad. Como

es posible que la situación encontrada y la descrita en la tabla no sean iguales, el evaluador deberá escoger

la situación que más se asemeje a lo visto en campo.

11 Placa de concreto, baldosín, geomembranas, etc.

pág. 75

Tabla 24. Indicador de Generación de residuos biodegradables

Aspecto Ambiental Generación de residuos biodegradables

Indicador Residuos biodegradables per cápita (kg / per-mes)

Formula

Dónde: RBiopc = Residuos biodegradables per cápita RBio = Residuos biodegradables (kg/mes) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤0.23 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >0.23 y ≤0.26 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >0.26 y ≤0.28 Valor promedio (0.2712) menos y más el 5%

Alto (8) >0.28 y ≤0.31 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >0.31 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2009-2013 e información del SGA (2015)

Justificación

Debido a que la generación promedio anual de residuos biodegradables en el campus durante el periodo

2009-2014 fue de 117.007 kg/año (Figura 2), se calculó una producción promedio per cápita mensual de 0.27

kg (Anexo 5). A partir de este dato se estableció el rango medio, definido entre el valor promedio menos y

más el 5%; para las demás categorías se asignaron intervalos con un 10% de variación.

Figura 2. Generación de residuos biodegradables en el campus durante el periodo 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

12 Promedio de generación de residuos orgánicos per cápita mes en el periodo 2009-2014

71.041 58.822

96.871

155.046

172.939

147.324

-

50.000

100.000

150.000

200.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

kg

pág. 76

Tabla 25. Indicador de Generación de residuos sólidos ordinarios

Aspecto Ambiental Generación de residuos sólidos ordinarios

Indicador Residuos sólidos ordinarios per cápita (kg / per-mes)

Formula

Dónde: RSOpc = Residuos sólidos ordinarios per cápita RSO = Residuos sólidos ordinarios (kg/mes) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤0.56 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >0.56 y ≤0.63 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >0.63 y ≤0.69 Valor promedio (0.6613) menos y más el 5%

Alto (8) >0.69 y ≤0.76 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >0.76 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2009-2013 e información del SGA (2015)

Justificación

Debido a que la generación promedio anual de residuos ordinarios en el campus durante el periodo 2009-

2014 fue de 285.955 kg (Figura 3), se calculó una producción promedio per cápita mensual de 0.66 kg (Anexo

5). A partir de este dato se estableció el rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%,

para las demás categorías se asignaron intervalos con un 10% de variación.

Figura 3. Generación anual de residuos ordinarios en el campus durante el periodo 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

13 Promedio de generación de residuos ordinarios (no reciclables) per cápita mes en el periodo 2009-2014

177.606 178.362

267.543

378.378 411.840

302.000

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

kg

pág. 77

Tabla 26. Indicador de Generación de residuos inertes

Aspecto Ambiental Generación de residuos inertes

Indicador Residuos inertes por área intervenida (m3 / m2)

Formula

Dónde: RI = Residuos inertes (m3 / m2) RC = Residuos de construcción (m3) A = Area intervenida (construida, demolida, restaurada, etc.) (m2)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤0.99 Disminución superior al 30% sobre el valor promedio

Bajo (4) >0.99 y ≤1.28 Disminución entre el 10% y el 30% del valor promedio

Medio (6) >1.28 y ≤1.56 Valor promedio (1.4214) menos y más el 10%

Alto (8) >1.56 y ≤1.85 Aumento entre el 10% y el 30% del valor promedio

Muy alto (10) >1.85 Aumento superior al 30% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Bocanumenth, Osorio, Calderón, Laverde (2009).

Justificación

Debido a que no se dispone de datos suficientes para la generación de residuos inertes (escombros) en el

campus, se tomó en consideración la información reportada por Bocanumenth et al, (2009), en el estudio

Gestión integral de escombros anteproyecto para la gestión integral de los residuos de la construcción y las

demoliciones (RC&D) en el Distrito Capital – Bogotá, como información de base.

Para definir los rangos se tomó como valor medio el índice de generación de escombros por metro cuadrado

construido para Bogotá en el año 2008 (1,42 m3/m2) citado en el estudio; y a partir de este valor se calcularon

los intervalos, asignando un 20% de variación entre cada categoría.

14 Promedio de generación de residuos reciclables per cápita mes en el periodo 2009-2014

pág. 78

Tabla 27. Indicador de Generación de residuos sólidos reciclables

Aspecto Ambiental Generación de residuos sólidos reciclables

Indicador Residuos sólidos reciclables per cápita (kg / per-mes)

Formula

Dónde: RSRpc = Residuos sólidos reciclables per cápita RSR = Residuos sólidos reciclables (kg/mes) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤0.23 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) >0.23 y ≤0.26 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) >0.26 y ≤0.28 Valor promedio (0.2715) menos y más el 5%

Alto (8) >0.28 y ≤0.31 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) >0.31 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2009- 2013 e información del SGA

Justificación

Debido a que la generación promedio anual de residuos reciclables en el campus durante el periodo 2009-

2014 fue de 117.665 kg (Figura 4), se calculó una producción promedio per cápita mensual de 0.27 kg (Anexo

5). A partir de este dato se estableció el rango medio, definido entre el valor promedio menos y más el 5%,

para las demás categorías se asignaron intervalos con un 10% de variación.

Figura 4. Generación anual de residuos reciclables en el campus durante el periodo 2009-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

15 Promedio de generación de residuos reciclables per cápita mes en el periodo 2009-2014

73.177

113.546 115.678

143.656

113.833

146.100

-

50.000

100.000

150.000

200.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

kg

pág. 79

Tabla 28. Indicador de Generación de residuos biosanitarios

Aspecto Ambiental Generación de residuos biosanitarios

Indicador Residuos biosanitarios generados (kg/mes)

Formula

Dónde: RBG = Residuos biosanitarios generados (kg/mes) RBs = Residuos biosanitarios (kg/mes)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤3.6 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) >3.6 y ≤5.4 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) >5.4 y ≤7.2 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) >7.2 y ≤9.0 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) >9.0 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015) y Unidad de

Infraestructura Sede Bogotá (2015)

Justificación

Debido a que los datos reportados para la generación de residuos biosanitarios en el campus, entre los años

2011 y 2013 presentan una alta variación (Tabla 29), se tomaron en consideración los datos reportados para

el año 2014 como información de base.

Para definir los rangos se determinaron las unidades donde se generaron la mayor cantidad de este tipo de

residuos (Figura 5), siendo estas Unisalud (469.8 kg/mes) y la clínica de pequeños animales (210 kg/mes).

Una vez identificadas, se procedió a dividir estas cantidades por el número de UA con potencial de generar

residuos biosanitarios, en cada una de estas unidades macro.

Tabla 29. Generación de residuos biosanitarios en el periodo 2011-2014

MES 2011 2012 2013 2014

Enero 582,8 675,6 424,0 763,7

Febrero 759,4 802,2 416,5 1185,1

Marzo 1288,8 1016,8 147,4 1292,6

Abril 917,1 719,5 711,0 1176,3

Mayo 1494,3 1250,2 853,3 1504,7

Junio 912,8 961,3 857,5 1248,0

Julio 730,4 404,2 538,8 986,8

Agosto 1478,8 1134,6 590,8 1102,0

Septiembre 1197,7 995,0 423,3 1461,4

Octubre 894,8 1142,2 884,8 1777,4

Noviembre 585,1 1307,9 987,5 1243,1

Diciembre 558,6 475,2 767,7 996,1

Total general 11400,4 10884,4 7602,3 14737,1

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

pág. 80

Figura 5. Generación mensual promedio de residuos biosanitarios en el campus para el año 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

0,7

0,8

0,8

0,8

0,9

1,0

1,0

1,1

1,2

1,4

1,5

1,5

1,5

1,8

2,2

2,2

2,5

2,7

2,8

2,9

3,4

3,6

3,8

3,9

4,5

5,0

5,1

5,6

6,1

7,2

14,8

15,4

22,3

28,3

38,0

147,2

196,6

210,0

469,8

0 100 200 300 400 500

Lab. Análisis Farmaceutico

Laboratorio De Farmacología

Lab. Microbiología

Biología

Laboratorio De Simulacion Clinica

Lab. Agrobiotecnología

Lab. Biotecnología "Antonio Angarita Zerda"

Lab. De Malaria

Jardín Infantil Un - Guardería

Lab. Ingeniería Química

Lab. Biofísica Internacional

Farmacogenética Del Cancer

Posgrados De Veterinaría

Centro De Acopio Químicos

Consultorios De Servicio Odontológico

Lab. De Hormonas

Centro De Compostaje

Grupo De Investigación En Inmunotoxicología

Ingeniería De Tejidos

Entomología Medica Lemun

Entomología

Lab. De Productos Naturales Marinos Y Frutos De…

Lab. Microbiología Ambiental

Lab. Bioterio De Farmacia

Lab. Investigaciones Básicas En Bioquímica

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - Iparm

Planta De Investigación En Procesos De Carnes Y…

Unidad De Rescate Y Rehabilitación De Animales…

Case (Centro De Atención De Salud Estudiantil)

Servicio Médico Estudiantil

Lab. Patología Interfacultades

Instituto De Ciencia Y Tecnología De Alimentos - Icta

Area De Salud

Instituto De Biotecnología Ibun

Genética (Igun)

Facultad De Medicina

Odontología

Clinica Pequeños Animales

Unisalud

kg/mes

pág. 81

Para el caso de la clínica de pequeños animales se determinaron 26 UA y para Unisalud 47 UA. De acuerdo

con estos datos se obtuvo el promedio de generación mensual (9.0 kg/mes) (Tabla 30). Este valor fue

asignado a la categoría muy alto; para las demás categorías se calculó una reducción del 20%, 40%, y 60%.

Tabla 30. Cantidad de residuos biosanitarios por UA de mayor generación

Datos Unisalud Clínica de pequeños animales

Cantidad de residuos biosanitarios mensuales generados (kg/mes) 469.8 210

Número de unidades de análisis con potencial de generar residuos biosanitarios 47 26

Cantidad promedio por UA (kg/mes) 10.0 8,1

Promedio 9.0

pág. 82

Tabla 31. Indicador de Generación de residuos cortopunzantes

Aspecto Ambiental Generación de residuos cortopunzantes

Indicador Residuos cortopunzantes generados (kg/año)

Formula

Dónde: RCoG = Residuos cortopunzantes generados RCo = Residuos cortopunzantes (kg/año)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤3.6 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) >3.6 y ≤5.4 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) >5.4 y ≤7.2 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) >7.2 y ≤9.0 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) >9.0 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015) y Unidad de

Infraestructura Sede Bogotá (2015)

Justificación

Debido a que los datos reportados para la generación de residuos cortopunzantes en el campus, entre los

años 2011 y 2014 presentan una alta variación, se tomaron en consideración los datos reportados para el año

2014 como información de base.

Para definir los rangos se determinaron las unidades donde se generaron la mayor cantidad de este tipo de

residuos (Figura 6), siendo estas Unisalud (301.5 kg/año) y la clínica de pequeños animales (299.7 kg/año).

Una vez identificadas, se procedió a dividir estas cantidades por el número de UA con potencial de generar

residuos cortopunzantes, en cada una de estas unidades macro.

Para el caso de la clínica de pequeños animales se determinaron 26 UA y para Unisalud 47 UA. De acuerdo

con estos datos se obtuvo el promedio de generación (9.0 kg/año) (Tabla 32). Este valor fue asignado a la

categoría muy alto; para las demás categorías se calculó una reducción del 20%, 40%, y 60%.

Tabla 32. Cantidad de residuos cortopunzantes por UA de mayor generación

Datos Unisalud Clínica de pequeños animales

Cantidad de residuos cortopunzantes anuales generados (kg/año) 301,5 299,7

Número de unidades de análisis con potencial de generar residuos cortopunzantes

47 26

Cantidad promedio por UA (kg/año) 6.4 11.5

Promedio 9.0

pág. 83

Figura 6. Generación de residuos cortopunzantes en el campus en el año 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

0,7

0,8

1,1

1,15

1,3

1,6

1,85

2,5

2,55

3

3

3,6

3,65

4,1

4,15

4,15

4,4

5,6

8,15

8,55

9,75

10,2

10,5

14,1

15,7

20,85

22,4

23,15

24,4

29,8

38,5

42,5

69,4

70,45

116,35

142,15

299,7

301,5

0 50 100 150 200 250 300 350

Lab. Fisiología Vegetal

Lab. De Hormonas

Lab. Productos Naturales Vegetales

Lab. 1 Y 2 Neurociencias, Muerte Celular Y Patología Humana

Lab. Microbiología Ambiental

Lab. Biotecnología "Antonio Angarita Zerda"

Jardín Infantil Un - Guardería

Lab. De Malaria

Clínica De Plantas

Lab. Microbiología

Lab. Ingeniería Ambiental

Case (Centro De Atención De Salud Estudiantil)

Lab. Bioterio De Farmacia

Ingeniería De Tejidos

Lab. Mamiferos

Grupo De Investigación En Inmunotoxicología

Lab. Análisis Farmaceutico

Entomología Medica Lemun

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - Iparm

Instituto De Ciencia Y Tecnología De Alimentos - Icta

Laboratorio De Simulacion Clinica

Lab. Macromoléculas

Servicio Médico Estudiantil

Lab. Ingeniería Química

Ciencias De La Producción Animal - Bioterio

Lab. Patología Interfacultades

Area De Salud

Instituto De Biotecnología Ibun

Lab. Anfibios

Lab. De Productos Naturales Marinos Y Frutos De Colombia

Centro Acopio Químicos

Biología

Odontología

Genética (Igun)

Facultad De Medicina

Centro De Acopio Químicos

Clinica Pequeños Animales

Unisalud

kg/año

pág. 84

Tabla 33. Indicador de Generación de residuos anatomopatológicos humanos

Aspecto Ambiental Generación de residuos anatomopatológicos humano

Indicador Generación mensual de residuos anatomopatológicos humanos (kg/mes)

Formula

Dónde: AnatH = Generación mensual de residuos anatomopatológicos humanos (kg/mes). AHa = Cantidad mensual de residuo anatomopatológico a (kg) a = cada tipo de residuo anatomopatológico humano en la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <10 Microgenerador

Bajo (4) ≥10 y <100 Pequeño Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Medio (6) ≥100 y <300 Mediano Generador. Art. 28 Decreto 4741 de 2005 (≥100 y <1000 kg/mes)

Alto (8) ≥300 y <1000

Muy alto (10) ≥1000 Gran Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Fuente Basado en el Decreto 4741 de 2005

Justificación

El rango de las escalas de valor para este aspecto ambiental, se basa en las categorías definidas en el

decreto 4741 del 2005 que reglamenta el manejo de residuos peligrosos en el país, debido a que para

algunas unidades de análisis (p.e. la sala de necropsia) la cantidad de este tipo de residuos generada al mes,

es superior a la categoría de gran generador del decreto.

La categoría de mediano generador según el decreto (entre 100 y 1000 kg/mes) se dividió en medio y alto

para ajustar la escala a las categorías definidas en esta metodología.

Tabla 34. Residuos anatomopatológicos generados en el campus en el periodo 2010-2013

UNIDAD 2010 2011 2012 2013

Sala De Necropsia 0,0 30340,3 25982,3 8093,6

Clínica De Aislamiento 0,0 386,0 4605,7 876,0

Centro De Compostaje 0,0 0,0 1432,8 0,0

Instituto De Biotecnología IBUN 6,5 793,4 606,9 3,8

Planta De Investigación En Procesos De Carnes Y Derivados - ICTA 0,0 352,4 630,5 225,7

Ciencias De La Producción Animal - Bioterio 2,1 282,7 753,7 164,8

Lab. 1 Y 2 Neurociencias, Muerte Celular Y Patología Humana 0,0 15,4 368,6 282,5

Facultad De Medicina 0,0 150,8 328,6 115,2

Lab. Bioterio De Farmacia 0,0 119,5 257,2 223,6

Unisalud 0,0 0,0 0,0 0,0

Unidad De Rescate Y Rehabilitación De Animales Silvestres - Urras 0,0 157,0 253,2 3,0

Area De Salud 0,0 322,8 0,0 1,8

Lab. Fisiología De Peces 0,0 270,0 0,0 2,5

Lab. Aprendizaje Y Comportamiento Animal - LACA 0,5 99,0 110,5 21,8

Biología 0,0 13,0 203,6 0,0

Instituto De Ciencia Y Tecnología De Alimentos - ICTA 0,0 77,4 108,0 26,4

pág. 85

Lab. Microbiología 0,0 73,3 110,0 24,2

Clinica Pequeños Animales 0,0 47,8 113,0 13,1

Investigaciones Avícolas 0,0 98,3 39,9 0,0

Instituto De Ciencias Naturales 0,0 111,3 0,0 0,0

Departamento De Farmacia 0,0 81,9 0,0 0,0

Lab. Biotecnología "Antonio Angarita Zerda" 0,0 31,1 32,4 0,0

Lab. De Productos Naturales Marinos Y Frutos De Colombia 0,0 17,7 31,4 8,1

Farmacogenética Del Cancer 0,0 54,9 0,0 0,0

Colecciones Científicas Zoológicas 0,0 0,0 52,3 0,0

Lab. Biofísica Internacional 0,0 0,0 27,3 15,4

Facultad De Agronomía 0,0 37,4 5,2 0,0

Lab. Bioquímica Y Biología Molécular De Micobacterias 0,0 2,2 32,3 0,0

Museo De Ciencias Forenses 0,0 0,0 0,0 25,7

Lab. Asesorías E Investigación En Microbiología Farmacéutica 0,0 0,0 0,0 25,7

Lab. Ingeniería Química 0,0 5,2 12,0 0,0

Bioquímica Fitopatológica Y Evolución Molecular 0,0 16,0 0,0 0,0

Lab. Microbiología Ambiental 0,0 5,2 6,1 0,0

Inventarios 0,0 9,7 0,0 0,0

Horno Incinerador 0,0 4,3 4,8 0,0

Lab. Mamíferos 0,0 3,8 4,3 0,0

Lab. Patología Interfacultades 0,0 1,5 5,6 0,0

Lab. Anfibios 0,0 0,0 5,9 0,0

Taller De Mantenimiento Y Mecánica 0,0 4,6 0,0 0,0

Ingeniería De Tejidos 0,0 0,0 2,9 1,5

Lab. Palinología Y Paleoecología 0,0 0,0 4,3 0,0

Lab. Productos Naturales Y Química Ecológica 0,0 1,8 2,2 0,0

Economía 0,0 0,0 3,8 0,0

Lab. Agrobiotecnología 0,0 0,7 3,0 0,0

Geociencias 0,0 2,5 0,0 0,0

Malherbología 0,0 2,2 0,0 0,0

Lab. Ingeniería Ambiental 0,0 2,0 0,0 0,0

Servicio Médico Estudiantil 0,0 0,0 0,0 0,0

Entomología 0,0 1,1 0,0 0,0

Archivo 0,0 1,0 0,0 0,0

Departamento De Física 0,0 0,0 0,9 0,0

Lab. Bioquímica De Proteínas 0,0 0,0 0,8 0,0

Lab. Frutas Tropicales 0,0 0,0 0,0 0,8

Grupo De Investigación En Inmunotoxicología 0,0 0,8 0,0 0,0

Lab. Ictiología Y Peces Ornamentales 0,0 0,7 0,0 0,0

Odontología 0,0 0,0 0,0 0,7

Genética (IGUN) 0,0 0,0 0,0 0,0

Entomología Medica Lemun 0,0 0,0 0,4 0,0

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

pág. 86

Tabla 35. Indicador de Generación de residuos anatomopatológicos animales

Aspecto Ambiental Generación de residuos anatomopatológicos animales

Indicador Generación de residuos animales con riesgo infeccioso (kg/mes)

Formula

Dónde: AnimalI = Generación de residuos animales con riesgo infeccioso16 (kg/mes). RA = cantidad mensual de residuo animal con riesgo infeccioso (kg) β = cada tipo de residuo animal con riesgo infeccioso en la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <10 Microgenerador

Bajo (4) ≥10 y <100 Pequeño Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Medio (6) ≥100 y <300 Mediano Generador. Art. 28 Decreto 4741 de 2005 (≥100 y <1000 kg/mes)

Alto (8) ≥300 y <1000

Muy alto (10) ≥1000 Gran Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Fuente Basado en el Decreto 4741 de 2005

Justificación

El rango de las escalas de valor de la magnitud para la evaluación de este aspecto ambiental, se basa en las

categorías definidas en el decreto 4741 del 2005 que reglamenta el manejo de residuos peligrosos en el país.

La categoría de mediano generador según el decreto (entre 100 y 1000 kg/mes) se dividió en medio y alto

para ajustar la escala a las categorías definidas en esta metodología.

16 Los residuos contemplados en este indicador corresponden a los definidos en el numeral 5.2.4. del artículo 5 del Decreto 351 de 2014 que dice textualmente: “5.2.4. De animales. Son aquellos residuos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos o de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables generados en las plantas de beneficio.”

pág. 87

Tabla 36. Indicador de Generación de residuos químicos

Aspecto Ambiental Generación de residuos químicos

Indicador Residuos químicos per cápita (kg / per - mes)

Formula

Dónde: RQSpc = Residuos químicos sólidos per cápita (kg/per-mes) RQS = Residuos químicos sólidos (kg/mes) N= número de individuos por unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Si se identifican residuos radioactivos, sin importar la cantidad, asigne la categoria muy alto.

Muy bajo (2) <0.102 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥0.102 y <0.114 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) ≥0.114 y <0.126 Valor promedio (0.1217) menos y más el 5%

Alto (8) ≥0.126 y <0.138 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) ≥0.138 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2013 y 2014 e información del SGA

Justificación

Debido a que la generación de residuos químicos (sin incluir grasas y aceites) en el campus entre los años

2013 y 2014 fue de 108.252,3 kg, se calculó una producción promedio per cápita mensual de 0.12 kg

tomando como base la población promedio del campus universitario para este mismo periodo (Tabla 37). A

partir de este valor se calcularon los rangos del indicador, asignando un 10% de variación entre cada

categoría.

Tabla 37. Generación de residuos químicos entre 2013 y 2014

Año Total (kg) Población Generación per cápita anual

(kg/per-año) Generación per cápita mensual

(kg/per-mes)

2013 61.501,20 37.566 1,64 0,14

2014 46.751,10 36.666 1,28 0,11

Promedio 1,46 0,12

Nota: No incluye grasas y aceites

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015) y estadísticas e indicadores

de la Universidad Nacional (2013-2014).

17 Promedio de generación de residuos químicos sólidos per cápita mes en el periodo 2013-2014

pág. 88

Tabla 38. Indicador de Generación de residuos de grasas y aceites

Aspecto Ambiental Generación de residuos de grasas y aceites

Indicador Generación mensual de residuos de grasas y aceites (kg/mes)

Formula

Dónde: GRGA = Generación mensual de residuos de grasas y aceites (kg/mes) CG = Cantidad de grasas (kg/mes) α = Tipo de grasa CA = Cantidad de aceites (kg/mes) β = Tipo de aceite

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <29,4 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥29,4 y <44,2 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥44,2 y <58,9 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥58,9 y <73,6 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥73,6 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se calculó el promedio de las dos unidades que generaron la mayor

cantidad de este tipo de residuos en el periodo 2012-2015, siendo estas transportes (869,4 kg/año) y el

laboratorio 115 (897 kg/año) (Figura 7). A partir de este dato (883,2 kg/año) se obtuvo el valor mensual (73,6

kg/mes), el cual fue asignado a la categoría muy alto. Para los demás rangos se calculó una reducción del

20%, 40% y 60%, con respecto al promedio.

Figura 7. Generación de residuos de grasa y aceites en el periodo 2012-2015

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

1,65

4

20

23,06

25,08

33

40,08

77,04

87,85

869,4

897

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Lab. Química Agricola

Planta Piloto

Lab. Electroquímica Y Catálisis

Lab. Propiedades Termodinámicas Y De Transporte

Lab. Motores

Lab. Combustibles Y Lubricantes

Lab. Transmisión De Calor

Taller De Mecánica Fina

Sistema De Gestión Ambiental

Transportes

Laboratorio 115

kg / año

pág. 89

Tabla 39. Indicador de descarte de llantas

Aspecto Ambiental Descarte de llantas

Indicador Llantas descartadas por vehículo (kg/vehículo-año)

Formula

Dónde: LLD = Peso de las llantas descartadas por vehículo LL = Peso de las descartadas en la unidad de análisis (kg) V= número de vehiculos de la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <4,3 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥4,3 y <6,4 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥6,4 y <8,5 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥8,5 y <10,6 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥10,6 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se calculó el peso promedio de llantas descartadas en un año, en la

Universidad Nacional - Sede Bogotá durante el periodo 2014-2015 (Tabla 40), siendo este 10,6 kg/vehículo-

año. Este valor fue asignado a la categoría muy alto. Para los demás rangos se calculó una reducción del

20%, 40% y 60%,, con respecto al promedio.

Tabla 40. Peso de llantas descartadas durante el periodo 2014-2015

MES 2014 2015

Enero 0 0

Febrero 0 0

Marzo 0 0

Abril 0 1006

Mayo 665 0

Junio 0 0

Julio 0 0

Agosto 91 0

Septiembre 0 0

Octubre 53 0

Noviembre 0 0

Diciembre 0 0

Total 809 1006

N° de vehículos 82 88

kg/vehículo-año 9,9 11,4

Promedio 10,6 kg/vehículo-año

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

pág. 90

Tabla 41. Indicador de descarte de baterías

Aspecto Ambiental Descarte de baterías

Indicador Peso de las baterías y/o UPS descartadas (kg/año)

Formula

Dónde: BD = Peso de las baterías y/o UPS descartadas PB = Peso de las baterías y/o UPS descartadas en un año (kg) µ = Tipo (Baterias, UPS, etc.) Nota: este indicador es válido para baterías de plomo o que contengan metales pesados.

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0,82 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥0,82 y <1,23 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥1,23 y <1,64 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥1,64 y <2,05 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥2,05 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se tomaron como referentes las cantidades de baterías y UPS

descartadas durante el año 2014, reportadas por el SGA de la sede. A partir de estos valores se determinó la

unidad que descartó la mayor cantidad de baterías y UPS para el año 2014 (Figura 8), siendo esta el edificio

Uriel Gutiérrez (384 kg) y se dividió esta cantidad por el número de oficinas (187), para establecer un valor

promedio por UA (2.05 kg/año). Este valor fue asignado a la categoría muy alto, para los demás rangos se

calculó una reducción del 20%, 40% y 60%, con respecto al promedio. No se utilizaron los datos para la

unidad Campus Universitario, debido a que esta agrupa información de la cual no se conoce su procedencia.

Figura 8. Baterías y UPS descartadas en el año 2014 por unidad

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

12

64

64

64

64

128

384

384

678

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Unimedios-Comunicación Estratégica

Facultad De Ciencias Humanas

Biblioteca Central

Hemeroteca Nacional Universitaria

Posgrados Enfermería

Facultad De Ingeniería

Edificio Camilo Torres

Uriel Guierrez

Campus Universitario

Kg

pág. 91

Tabla 42. Indicador de descarte de pilas

Aspecto Ambiental Descarte de pilas

Indicador Peso de las pilas descartadas (kg/año)

Formula

Dónde: PPD = Peso de las pilas descartadas PP = Peso de las pilas descartadas en un año (kg/año) µ = Tipo de pila (AA, AAA, etc.)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0.24 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥0.24 y <0.36 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥0.36 y <0.48 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥0.48 y <0.60 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥0.60 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se tomaron como referentes las cantidades de pilas descartadas

durante el año 2012 (Figura 9), reportadas por el SGA de la sede. A partir de estos valores se determinó la

unidad que descartó la mayor cantidad de pilas (Figura 10), siendo esta Unisalud y el edificio Uriel Gutiérrez

(113.1 kg) y se dividió esta cantidad por el número de oficinas (187), para establecer un valor promedio por

unidad de análisis (0.6 kg). Este valor fue asignado a la categoría muy alto, para los demás rangos se calculó

una reducción del 20%, 40% y 60%, con respecto al promedio.

Figura 9. Pilas descartadas en el campus en el periodo 2012-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

851,6

679,0

421,0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2012 2013 2014

kg

pág. 92

Figura 10. Pilas descartadas en el año 2012 por unidad

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

5

7

10

10

11,8

14,15

15

20

20

22

22,3

27,4

29,65

35

37,5

40

40

40

50,2

60

63,85

77

80,6

113,1

0 20 40 60 80 100 120

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - Iparm

Area De Salud

Instituto De Estudios Ambientales - Idea

Conservatorio De Música

Geociencias

Unimedios-Comunicación Estratégica

División De Registro

Facultad De Agronomía

Odontología

Arquitectura

Facultad De Ciencias

Economia

Matemáticas Y Física

Sociología

Diseño Gráfico

Facultad De Medicina

Facultad De Medicina Veterinaría Y Zootécnia

Química

Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales

Edificio Manuel Ancizar

Biología

Faculta De Ingeniería

Facultad De Ciencias Humanas

Unisalud + Uriel Gutierrez

kg

pág. 93

Tabla 43. Indicador de descarte de luminarias

Aspecto Ambiental Descarte de luminarias

Indicador Luminarias descartadas per cápita (kg/per-año)

Formula

Dónde: LDpc = Luminarias descartadas per cápita (kg/per-año) LD = Luminarias descartadas (kg/año) α = Tipo de luminaria N = Número de personas en la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0.17 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥0.17 y <0.19 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) ≥0.19 y <0.21 Valor promedio (0.20) menos y más el 5%

Alto (8) ≥0.21 y <0.23 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) ≥0.23 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

(2012 y 2013) e información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se tomaron como referentes las cantidades de luminarias

descartadas en la sede durante los años 2012 y 2013 (Tabla 44), reportadas por el SGA. Esta cantidad fue

dividida entre la población del campus para determinar el peso promedio de luminarias descartadas por

persona, siendo esta 0.20 kg/per-año. Sobre este valor se calculó un 5%, tanto de incremento como de

disminución para definir el rango de la categoría medio. Para las otras categorías se asignó un 10% de

variación.

Tabla 44. Descarte de luminarias per cápita en el campus para el periodo 2012-2013

2012 2013

Cantidad de luminarias descartadas (kg/año) 7144 7684

Población 36.283 37.566

Descarte Anual Per Cápita (kg/año-per) 0,20 0,20

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

pág. 94

Tabla 45. Indicador de descarte de RAEEs

Aspecto Ambiental Descarte de RAEEs

Indicador RAEEs generados per cápita (kg/per-año)

Formula

Dónde: RAEESpc = Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados per cápita (kg/per-año) PRAEE = Peso de los RAEEs generados (kg/año) µ = Tipo de aparato N’ = Número de docentes y administrativos en la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <1.40 Disminución superior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥1.40 y <1.56 Disminución entre el 5% y el 15% del valor promedio

Medio (6) ≥1.56 y <1.73 Valor promedio (1.64) menos y más el 5%

Alto (8) ≥1.73 y <1.89 Aumento entre el 5% y el 15% del valor promedio

Muy alto (10) ≥1.89 Aumento superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2014 e información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se tomaron como referentes las cantidades de RAEEs generados en

la sede durante el año 2014 (Tabla 46), reportadas por el SGA. Esta cantidad fue dividida entre la población

de docentes y administrativos para determinar el peso promedio de RAEEs generados por persona, siendo

este 1.64 kg/per-año (No se incluyó la población estudiantil por considerarse que estos no generan este tipo

de residuos). Sobre este valor se calculó un 5%, tanto de incremento como de disminución para definir el

rango de la categoría medio. Para las otras categorías se asignó un 10% de variación.

Figura 11. Generación de RAEEs en el campus para el año 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

0

831

0 0

1246

1662

416

2907

831

1662

0 0 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

pág. 95

Tabla 46. Generación de RAEEs per cápita para el año 2014

DATOS 2014

RAEEs generados (Kg/año) 9.555

Población de docentes y administrativos 5.811

Descarte Per Capita 1,64

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia

2014 e información del SGA (2015)

pág. 96

Tabla 47. Indicador de descarte de tonners y cartuchos

Aspecto Ambiental Descarte de tonners y cartuchos

Indicador Descarte de tonners y cartuchos (kg/mes)

Formula

Dónde: DTC = Descarte de tonners y cartuchos (kg/mes) PTC = Peso de los tonners y cartuchos desechados mensualmente (kg) α = Tipo de tonner o cartucho

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0.29 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥0.29 y <0.43 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥0.43 y <0.57 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥0.57 y <0.72 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥0.72 Superior al promedio establecido

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir el rango del indicador se tomó como base la información reportada por el SGA para los años 2013

y 2014; a partir de estos dos años se calculó el peso promedio anual (Figura 12) y se determinó la unidad

macro que generó la mayor cantidad de este tipo de residuos, siendo estas el Edificio Uriel Gutiérrez (1221,3

kg/año) y Unisalud (385,4 kg/año). Una vez identificadas las unidades macro, se procedió a determinar el

número de oficinas presentes (187), y sobre este valor se calculó el promedio de generación mensual por

oficina (0.72 kg/mes). Este valor se asignó a la categoría muy alto; para los demás rangos se calculó una

reducción del 20%, 40% y 60%, con respecto al promedio.

pág. 97

Figura 12. Descarte promedio de tonners y cartuchos en el campus, para el periodo 2013-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

1

1,4

2

3

5

6

7

7

7,1

8

9,8

10

16,7

15

16

16

17,6

18

21

24

25

25,2

27

30,6

36

67,9

75,5

76

90

141,75

154

183

189,3

385,425

1116,5

1221,3

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Almacen De Reactivos

Taller De Mantenimiento Y Mecánica

Lab. Microbiología Veterinaria

Lab. Farmacotécnia

Laboratorio De Ensayos Eléctricos Industriales Labe

Tesorería

División De Registro

División De Archivo Y Correspondencia

Case (Centro De Atención De Salud Estudiantil)

Ingenieria Eléctrica

Dirección Nacional De Innovación Académica

Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales

Facultad De Ingeniería

Sociología

Dirección Nacional De Administración

Polideportivo

Unimedios-Comunicación Estratégica

Facultad De Ciencias Humanas

Facultad De Medicina Veterinaría Y Zootécnia

Genética (Igun)

Química

Biología

Museo Eutomologico Unab

Edificio Manuel Ancizar

Posgrados Enfermería

Facultad De Agronomía

Facultad De Medicina

Odontología

Centro De Cómputo

Edificio Camilo Torres

Centro De Extención E Investigación

Centro De Acopio Químicos

Vicerrectoría De Sede

Unisalud

Campus Universitario

Uriel Guierrez

kg/año

pág. 98

Tabla 48. Indicador de descarte de medicamentos vencidos

Aspecto Ambiental Descarte de medicamentos vencidos

Indicador Generación mensual de medicamentos vencidos (kg/mes)

Formula

Dónde: GMV = Generación de medicamentos vencidos (kg/mes) CMV = Cantidad de medicamentos vencidos descartados (kg/mes) α = Tipo de medicamento

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0.06 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) ≥0.06 y <0.09 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) ≥0.09 y <0.12 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) ≥0.12 y <0.15 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) ≥0.15 Superior al promedio establecido (0.15)

Fuente Elaboración propia a partir de información del SGA (2015)

Justificación

Para definir los rangos de las categorías se calculó el promedio de las dos unidades que generaron la mayor

cantidad de este tipo de residuos en el periodo 2012-2015, siendo estas el servicio médico estudiantil (57,5

kg/año) y la clínica de pequeños animales (31,2 kg/año) (Figura 13). Una vez identificadas, se procedió a

dividir estas cantidades por el número de UA con potencial de generar medicamentos vencidos.

Figura 13. Generación de medicamentos vencidos en el periodo 2013-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SGA Sede Bogotá (2015)

0,0

1,0

1,0

2,0

4,0

5,0

9,4

11,0

14,0

14,6

16,0

19,7

21,0

21,1

31,2

57,5

0 10 20 30 40 50 60 70

Lab. 1 Y 2 Neurociencias

Lab. Biotecnología

Facultad De Medicina

Lab. Análisis Farmacéutico

Lab. Farmacia Industrial

Uriel Gutiérrez

Lab. Biofísica Internacional

Lab. Control De Calidad

Lab. Propiedades Físicas De Alimentos

Unisalud

Lab. Mamíferos

Departamento De Farmacia

Lab. Microbiología Veterinaria

Lab. Clínico

Clínica Pequeños Animales

Servicio Médico Estudiantil

kg/año

pág. 99

Para el caso de la clínica de pequeños animales se determinaron 26 UA y para el servicio médico estudiantil

24 UA. De acuerdo con estos datos se obtuvo el promedio de generación mensual (0.15 kg/mes) (Tabla 49).

Este valor fue asignado a la categoría muy alto; para las demás categorías se calculó una reducción del 20%,

40%, y 60%.

Tabla 49. Cantidad de medicamentos vencidos por UA de mayor generación

Datos Servicio médico

estudiantil

Clínica de pequeños animales

Cantidad de medicamentos vencidos descartados(kg/año) 57.5 31.2

Número de UA con potencial de generar medicamentos vencidos 24 26

Cantidad promedio por UA (kg/año) 2.4 1.2

Promedio (kg/año) 1.8

Promedio (kg/mes) 0.15

pág. 100

Tabla 50. Indicador de descarte de envases de plaguicidas

Aspecto Ambiental Descarte de envases de plaguicidas

Indicador Envases de plaguicidas descartados (kg/mes)

Formula

Dónde: EPD = Envases de plaguicidas descartados (kg/mes) PED = Peso de los envases descartados (kg/mes) α = Tipo de plaguicida

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <10 Microgenerador

Bajo (4) ≥10 y <100 Pequeño Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Medio (6) ≥100 y <300 Mediano Generador. Art. 28 Decreto 4741 de 2005 (≥100 y <1000 kg/mes)

Alto (8) ≥300 y <1000 Mediano Generador. Art. 28 Decreto 4741 de 2005 (≥100 y <1000 kg/mes)

Muy alto (10) ≥1000 Gran Generador. Artículo 28 Decreto 4741 de 2005

Fuente Elaboración propia a partir del Decreto 4741 de 2005

Justificación

El rango de las escalas de valor de la magnitud para la evaluación de este aspecto ambiental, se basa en las

categorías definidas en el decreto 4741 del 2005 que reglamenta el manejo de residuos peligrosos en el país.

La categoría de mediano generador según el decreto (entre 100 y 1000 kg/mes) se dividió en medio y alto

para ajustar la escala a las categorías definidas en esta metodología.

pág. 101

Tabla 51. Indicador de Consumo de agua potable

Aspecto Ambiental Consumo de agua potable

Indicador Consumo potencial de agua potable

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Para clasificar el consumo de la unidad de análisis escoja el escenario que mejor la represente Si se presentan fugas visibles asuma un consumo muy alto

Muy bajo (2) Muy bajo

1. Más del 90% de los puntos hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores18

2. Se cuenta con sistemas de recirculación o aprovechamiento de agua para todos los procesos

3. Se evidencia un uso adecuado de todos los usuarios

Bajo (4) Bajo

1. Entre el 70 y el 90% de los puntos hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores

2. Se cuenta con sistemas de recirculación o aprovechamiento de agua para la mayoría de procesos

3. Se evidencia un uso adecuado en la mayoría de los usuarios

Medio (6) Medio

1. Entre el 50 y el 70% de los puntos hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores

2. Se cuenta con sistemas de recirculación o aprovechamiento de agua para algunos procesos

3. Se evidencia un uso adecuado en la mayoría de los usuarios.

Alto (8) Alto

1. Entre el 30 y el 50% de los puntos hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores

2. No se cuenta con sistemas de recirculación para ningún proceso, siendo posible su implementación

3. Se evidencia un uso adecuado en algunos usuarios 4. Se utiliza agua para actividades ajenas a la unidad de análisis

Muy alto (10) Muy alto

1. Menos del 30% de los puntos hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores

2. No se cuenta con sistemas de recirculación para ningún proceso, siendo posible su implementación

3. Se evidencia un uso adecuado en pocos usuarios 4. Se utiliza agua para actividades ajenas a la unidad de análisis

Fuente Elaboración propia.

Justificación

Este indicador hace referencia al consumo potencial de agua potable en la Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá asociado al nivel de optimización de las instalaciones hidráulicas y a las prácticas culturales de

buen uso del recurso con que cuente cada unidad de análisis.

Para generar calificaciones cualitativas se partió de la evaluación de diferentes atributos de la unidad de

análisis, haciendo referencia a la presencia o ausencia de dispositivos ahorradores, sistemas de recirculación

del agua y evidencia o no del uso adecuado.

18 Reductores de caudal, temporizadores, reguladores de presión, sanitarios de bajo consumo, orinales secos, etc.

pág. 102

Los escenarios propuestos varían desde uno de bajo consumo potencial, donde más del 90% de los puntos

hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores, se cuenta con sistemas de

recirculación o aprovechamiento de agua para todos los procesos y se evidencia un uso adecuado por parte

de todos los usuarios; hasta un escenario de alto consumo probable donde menos del 30% de los puntos

hidráulicos de la unidad de análisis cuenta con dispositivos ahorradores, no se cuenta con sistemas de

recirculación para ningún proceso a pesar de ser posible su implementación, se evidencia un uso adecuado

en pocos usuarios y se evidencia que se utiliza agua para actividades ajenas a las propias de la unidad de

análisis.

Para evaluar este indicador el entrevistador deberá estudiar la unidad de análisis y clasificar con base en las

descripciones incluidas en el ítem “Descripción” de la Tabla 51, la situación que encuentre en la unidad. Como

es posible que la situación encontrada y la descrita en la tabla no sean iguales, el evaluador deberá escoger

la situación que más se asemeje a lo visto en campo.

pág. 103

Tabla 52. Uso de Agua no potable

Aspecto Ambiental Consumo de agua no potable

Indicador Índice de uso de agua no potable (%)

Formula

Dónde: UANP = Uso de agua no potable AC = Cantidad de agua consumida (m3/mes) AO = Cantidad de agua disponible (m3/mes)

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <1% La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta

disponible

Bajo (4) ≥1% y <10% La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible

Medio (6) ≥10% y <20% La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible

Alto (8) ≥20% y <50% La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible

Muy alto (10) ≥ 50% La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible

Fuente Basado IDEAM (2010b)

Justificación

Este indicador hace referencia a la cantidad de agua no potable proveniente de cuerpos superficiales,

utilizada en una unidad de análisis, en relación con la oferta del recurso. Para definir las categorías se

emplearon los valores propuestos para el “índice de uso del agua” en el Estudio Nacional del Agua 2010

(IDEAM, 2010b). Debido a que este indicador busca determinar el grado de presión que se hace sobre el

cuerpo hídrico del que se capta el agua, se excluye la lluvia. Por su parte las aguas subterráneas no se

consideran debido a la dificultad técnica para definir la disponibilidad de este recurso.

pág. 104

Tabla 53. Indicador de Consumo de energía eléctrica

Aspecto Ambiental Consumo de energía eléctrica

Indicador Consumo potencial de energía eléctrica

Formula No aplica

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Para clasificar el consumo de la unidad de análisis escoja el escenario que mejor la represente

Muy bajo (2) Muy bajo

1. Se cuenta con un plan de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica. 2. Más del 90% de los aparatos eléctricos y electrónicos en la U.A.

cuentan con tecnología ahorradora. 3. Se evidencia un uso adecuado de todos los usuarios 4. Se cuenta con sistemas automáticos y/o inteligentes para encendido y

apagado de algunos aparatos o sistemas eléctricos y/o electrónicos.

Bajo (4) Bajo

1. Se cuenta con un plan de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica. 2. Entre el 50% y el 90% de los aparatos eléctricos y electrónicos en la

U.A. cuentan con tecnología ahorradora. 3. Se evidencia un uso adecuado de la mayoría de los usuarios 4. Se cuenta con sistemas automáticos y/o inteligentes para encendido y

apagado de algunos aparatos o sistemas eléctricos y/o electrónicos.

Medio (6) Medio

1. No se cuenta con un plan de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, o si existe no está implementado completamente

2. Entre el 30% y el 50% de los aparatos eléctricos y electrónicos en la U.A. cuentan con tecnología ahorradora.

3. Se evidencia un uso adecuado de la mayoría de los usuarios 4. Se puede contar o no con sistemas automáticos y/o inteligentes para

encendido y apagado de algunos aparatos o sistemas eléctricos y/o electrónicos.

Alto (8) Alto

1. No se cuenta con un plan de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, o si existe no está implementado completamente

2. Al menos un los aparato eléctrico o electrónico en la U.A. cuenta con tecnología ahorradora.

3. Se evidencia un uso adecuado de algunos de los usuarios 4. No se cuenta con sistemas automáticos y/o inteligentes para encendido

y apagado de algunos aparatos o sistemas eléctricos y/o electrónicos. 5. Se cuenta con equipos de alto consumo (>600 w/h) que funcionen

esporádicamente.

Muy alto (10) Muy alto

1. No se cuenta con un plan de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

2. No hay aparatos eléctricos y electrónicos en la U.A. que cuenten con tecnología ahorradora.

3. Se evidencia un uso adecuado de pocos de los usuarios 4. Se corre el riesgo de que sistemas eléctricos (p.e. luminarias) queden

encendidos en horas no destinadas a las actividades propias de la UA. 5. Se cuenta con equipos de alto consumo (>600 w/h) que funcionen

frecuentemente.

Fuente Elaboración propia

pág. 105

Justificación

Este indicador hace referencia al consumo potencial de energía eléctrica en la Universidad Nacional de

Colombia Sede Bogotá. Debe tenerse en cuenta que la gestión eficiente de la este recurso depende

primordialmente de dos componentes generales, por un lado de aspectos tecnológicos, del otro de aspectos

relacionados con el comportamiento de los usuarios frente al recurso.

Para generar calificaciones cualitativas se partió de la evaluación de diferentes atributos de la unidad de

análisis, haciendo referencia a la presencia o ausencia de planes de ahorro y uso eficiente, dispositivos

ahorradores, automatización, uso de equipos de alto consumo y evidencia o no del uso adecuado.

Para evaluar este indicador el entrevistador deberá estudiar la unidad de análisis y clasificar con base en las

descripciones incluidas en el ítem “Descripción” de la Tabla 53. Indicador de Consumo de energía eléctrica, la

situación que encuentre en la unidad. Como es posible que la situación encontrada y la descrita en la tabla no

sean iguales, el evaluador deberá escoger la situación que más se asemeje a lo observado en la UA.

pág. 106

Tabla 54. Indicador de Consumo de combustibles fuentes móviles

Aspecto Ambiental Consumo de combustibles fósiles

Indicador Consumo de combustibles fuentes móviles (gal/mes-vehículo)

Formula

Dónde: CCFM = Consumo de combustibles fuentes móviles (gal/mes-vehículo) CCC = Cantidad de combustible consumido por mes (gal) α = Tipo de combustible (Gasolina, ACPM, etc.) V = Número de vehículos

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) < 29 Consumo inferior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥29 y <33 Consumo entre el 5% y el 15% menos del valor promedio

Medio (6) ≥33 y <36 Consumo mensual promedio (34.62) menos y más el 5%

Alto (8) ≥36 y <39 Consumo entre el 5% y el 15% más del valor promedio

Muy alto (10) ≥39 Consumo superior al 15% del valor promedio

Fuente Datos suministrados por la Sección de Transportes Sede Bogotá para los años de 2012, 2013 y

2014. Mayo de 2015.

Justificación

Para calcular los rangos del indicador se tomaron los datos de consumo de combustible y tamaño de la flota vehicular del campus para los años 2012-2014 y, se calculó un consumo promedio por vehículo de 34,62 gal/mes-vehículo (Figura 14). Este valor se tomó como el valor medio y con un intervalo de 5% por encima y por debajo, se definió la categoría “medio”. Para las otras categorías se calculó una variación del 10%.

Figura 14. Consumo de combustible mensual por vehículo de la flota vehicular del campus en el periodo 2012-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad de Trasportes de la Sede Bogotá (2015)

34,58

32,76

36,53

30

31

32

33

34

35

36

37

2012 2013 2014

gal

/mes

-veh

ícu

lo

pág. 107

Tabla 55. Indicador de Consumo de combustibles por servicios de alimentación

Aspecto Ambiental Consumo de combustibles fósiles

Indicador Consumo de combustibles por servicios de alimentación (m3/servicio) 19

Formula

Dónde: CCFF = Consumo promedio de combustibles de fuentes fijas (m3/servicio) CCC = Consumo de combustible (m3/mes) S = Número de servicios por mes α = Tipo de servicio (Desayuno, almuerzo o cena) Nota: Este indicador aplica para cafés, cafeterías y restaurantes

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0,033 Consumo inferior al 15% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥0,033 y <0,037 Consumo entre el 5% y el 15% menos del valor promedio

Medio (6) ≥0,037y <0,041 Consumo promedio (0,039) menos y más el 5%

Alto (8) ≥0,041 y <0,045 Consumo entre el 5% y el 15% más del valor promedio

Muy alto (10) ≥0,045 Consumo superior al 15% del valor promedio

Fuente Elaboración propia a partir de información recolectada en campo.

Justificación

Con base en información de campo se determinó que el consumo promedio de gas propano para preparar un servicio equivale a 0.039 m3, dato que se asumió como valor medio; y con un intervalo de 5% por encima y por debajo se definió la categoría “medio”. Para las demás categorías se calculó una variación del 10%.

19 Servicio hace referencia a desayunos, almuerzos o cenas completos.

pág. 108

Tabla 56. Indicador de Consumo de combustibles de otras fuentes fijas

Aspecto Ambiental Consumo de combustibles fósiles

Indicador Consumo de combustibles de otras fuentes fijas (gal/mes)

Formula

Dónde: CCOFF = Consumo total de combustibles de otras fuentes fijas (gal/mes) CCC = Consumo de combustible (gal/mes) = Fuente fija Nota: Este indicador aplica para calderas, sopletes, mecheros, quemadores o cualquier fuente fija que utilice combustibles fósiles

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) ≤48 Menor al 40% del valor promedio establecido

Bajo (4) >48 y ≤72 Entre el 40% y el 60% del valor promedio establecido

Medio (6) >72 y ≤96 Entre el 60% y el 80% del valor promedio establecido

Alto (8) >96 y ≤120 Entre el 80% del promedio y el valor promedio establecido

Muy alto (10) >120 Superior al promedio establecido (120 gal/mes)

Fuente Elaboración propia a partir de Osorio et al (2004)

Justificación

Para determinar los valores de referencia se calculó el promedio de consumo de combustible (Tabla 57) para

las calderas (asumiendo que estos equipos son los que presentan un mayor consumo), con base en la

información presentada por Osorio et al (2004). Este valor se asignó a la categoría muy alto, para las demás

categorías se calculó una reducción en el 20%, 40% y 60% respecto al valor promedio.

Tabla 57. Consumo de combustible por calderas para el año 2004

Unidad Tipo de combustible Cantidad Consumo anual (gal)

Ingeniería química Diesel 2 1.750

Ingeniería mecánica Diesel 1 2.000

ICTA Diesel 2 3.500

Consumo total anual (gal) 7.250

Consumo promedio anual por caldera (gal) 1.450

Consumo promedio mensual por caldera (gal) 120.8

Fuente: Elaborado a partir de Osorio et al (2004)

pág. 109

Tabla 58. Indicador de Consumo de papel

Aspecto Ambiental Consumo de papel

Indicador Consumo de papel (kg/mes)

Formula

∑ * 2.26

Dónde: CP = Consumo de papel (kg/mes) NRM = N° de resmas de papel por mes

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <2,26 Consumo inferior a 1 resma20 de papel

Bajo (4) ≥2,26 y <4,52 Consumo equivalente a 1 - 2 resmas de papel

Medio (6) ≥4,52 y <9,04 Consumo equivalente a 2 - 4 resmas de papel

Alto (8) ≥9,04 y <18,08 Consumo equivalente a 4 - 8 resmas de papel

Muy alto (10) ≥18,08 Consumo superior a 8 resmas de papel

Fuente Elaboración propia a partir de Valderrama e Isaza (2011)

Justificación

Para establecer los rangos de consumo de papel se tomó como base el estudio de Valderrama e Isaza (2011)

sobre el programa de reciclaje y disminución de su consumo para la facultad de Odontología de la Sede

Bogotá. Los datos de consumo disponibles corresponden al periodo comprendido entre septiembre de 2010 y

febrero del 2011; a partir de esta información se calculó el consumo mensual de diferentes dependencias de

la facultad (Figura 15).

Para definir los rangos se estableció como límite inferior de la categoría “bajo” el consumo equivalente al peso

de una resma tamaño carta, con incrementos progresivos hasta obtener un valor superior o igual a 8 resmas

para la categoría “muy alto”. Los consumos inferiores a una resma mensual son considerados “muy bajos”

.

20 Resma de 500 hojas de papel. Tamaño carta (85” x 11”), con un gramaje de 75 gr/m2.

pág. 110

Figura 15. Consumo mensual de papel (en resmas) Facultad de Odontología año 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de Valderrama e Isaza (2011)

0,17

0,17

0,33

0,33

0,33

0,50

0,50

0,50

0,50

0,67

0,83

0,83

0,83

1,17

1,17

2,00

2,17

2,17

3,50

3,50

3,50

4,00

8,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Posgrado de Ortodoncìón

Pregrado de Cirugía

Clínica 1

Posgrado de Cirugía Oral

Sala de profesores Torres Pinzón

Ciencias básicas

Oficina de Calidad

Posgrado de Rehabilitaciòn

Radiología

Coordinaciòn de clìnicas y laboratorios

Bienestar

Programas curriculares

Salud colectiva

Atención al usuario

Vicedecanatura

Decanatura

Extensión

Jefatura de Clínicas

Caja

Secretaría facultad

Unidad Administrativa

Tesorería

Sala de informàtica

Resmas consumidas (und/mes)

pág. 111

Tabla 59. Indicador de Consumo de material desechable

Aspecto Ambiental Consumo de material desechable

Indicador Cantidad materiales desechables descartados per cápita (kg/per-mes)

Formula

Dónde: CMDDpc = Cantidad materiales desechables descartados per cápita (kg/per-mes) CD = Cantidad de materiales desechables descartados (kg/mes) N = Número de individuos por UA. Nota: los materiales desechables contemplados no incluyen aquellos que revisten interés biosanitario después de su uso, al considerarse estos como residuos peligrosos.

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <0,7 Consumo inferior al 70% sobre el valor promedio

Bajo (4) ≥0,7 y <0,9 Consumo entre el 70% y el 90% menos del valor promedio

Medio (6) ≥0,9 y <1,1 Consumo promedio (1,0) menos y más el 10%

Alto (8) ≥1,1 y <1,3 Consumo entre el 10% y el 30% más del valor promedio

Muy alto (10) ≥1,3 Consumo superior al 30% del valor promedio

Fuente Elaboración propia tomando como base información de UAESP (2011)

Justificación

Con base en datos elaborados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP (2011), se determinó que para la ciudad de Bogotá en 2011, la generación de residuos desechables fue de 1 kg/per-mes21. Este valor se consideró como valor medio. Para definir las categorías se calcularon rangos de 10% por encima y por debajo del promedio, y para las demás categorías rangos de 20%.

21 Dependiendo del nivel de aprovechamiento de los residuos plásticos.

pág. 112

Tabla 60. Indicador de consumo de fertilizantes

Aspecto Ambiental Consumo de fertilizantes

Indicador Consumo anual de fertilizantes (kg/ha-año)

Formula

Dónde: CAF = Consumo anual de fertilizantes (kg/ha-año) F = Cantidad de fertilizante aplicado (kg/año) i = tipo de fertilizante Ha = Tamaño en hectáreas de la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <215 Valor promedio de uso de fertilizantes en Colombia menos 2 desviaciones

estándar.

Bajo (4) ≥215 y <406 Valor promedio de uso de fertilizantes en Colombia menos 1 y 2

desviaciones estándar.

Medio (6) ≥406 y <788 Valor promedio de uso de fertilizantes en Colombia (597) más y menos 1

desviación estándar.

Alto (8) ≥788 y <979 Valor promedio de uso de fertilizantes en Colombia más 1 y 2 desviaciones

estándar.

Muy alto (10) ≥979 Valor promedio de uso de fertilizantes en Colombia más 2 desviaciones

estándar.

Fuente Elaboración propia a partir de datos de SIAC (2015)

Justificación

Este indicador se basa en el indicador “Relación entre el consumo aparente de fertilizantes y la superficie bajo uso agrícola (Uso de fertilizantes)” disponible en la página WEB del Sistema de Información Ambiental de Colombia que a su vez corresponde a un indicador propuesto por el Sistema de Información del Medio Ambiente (SIMA) de la CAN. Para la definición de los rangos se empleó el promedio de consumo en el periodo 2000-2010 y la desviación estándar de los datos reportados por el sistema de indicadores ambientales de Colombia (SIAC, 2015). Los cuales se muestran en la Figura 16.

Figura 16. Consumo de fertilizantes en Colombia (kg / ha-año)

Fuente: Elaboración propia con base en SIAC (2015)

272 329

479

684 730

690

832 793

755

540 464

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

pág. 113

Tabla 61. Indicador de consumo de plaguicidas

Aspecto Ambiental Consumo de plaguicidas

Indicador Consumo anual de plaguicidas por hectárea (kg i.a./ Ha-año)

Formula

Dónde: CPA = Consumo anual de plaguicidas P = Cantidad de plaguicida aplicado (kg de ingrediente activo/año) i = tipo de plaguicida (herbicida, fungicida, insecticida, etc.) Ha = Tamaño en hectáreas de la unidad de análisis

Escala de valor Criterio o

Rango Descripción

Muy bajo (2) <5 Consumo inferior a 5 kg de i.a. por hectárea - año

Bajo (4) ≥5 y <10 Consumo entre 5 y 10 kg de i.a. por hectárea - año

Medio (6) ≥10 y <15 Consumo entre 10 y 15 kg de i.a. por hectárea - año

Alto (8) ≥15 y <20 Consumo entre 15 y 20 kg de i.a. por hectárea - año

Muy alto (10) ≥20 Consumo superior a 20 kg de i.a. por hectárea - año

Fuente Elaboración propia con base en información del SIMA, SIAC y FAOSTAT (2015)

Justificación

Este indicador se basa en el indicador “Relación entre el consumo aparente de plaguicidas y la superficie bajo

uso agrícola (Uso de plaguicidas agrícolas)” disponible en la página WEB del Sistema de Información

Ambiental de Colombia que a su vez corresponde a un indicador propuesto por el Sistema de Información del

Medio Ambiente (SIMA) de la CAN. Los rangos se derivan de las estadísticas de consumo mundial de

productos plaguicidas publicados por la FAO para el año 2010. Los cuales se muestran en la Figura 17.

Para definir los rangos se organizaron los datos de menor a mayor agrupando las unidades en conjuntos

homogéneos, estableciendo un rango de clase de 5 kg i.a. / ha-año. Este valor fue asignado a la categoría

muy bajo y a partir de esta se definieron las demás categorías.

pág. 114

Figura 17. Consumo de plaguicidas (kg i.a. / ha-año)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de FAOSTAT (2015)

0 5 10 15 20 25 30 35

Madagascar

Burkina Faso

Yemen

Togo

Bhután

Mozambique

India

Kirguistán

Montenegro

Armenia

Rwanda

Sri Lanka

Myanmar

Rumania

Suecia

Finlandia

Estonia

Lituania

Noruega

Polinesia Francesa

República de Moldova

Camerún

Eslovaquia

Bangladesh

Turquía

Dinamarca

Polonia

Ucrania

Hungría

Irlanda

Austria

Nueva Caledonia

Reino Unido

Alemania

Perú

Honduras

Omán

Jordania

Suiza

República Dominicana

Eslovenia

Nicaragua

Guatemala

Portugal

Italia

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Uruguay

Países Bajos

Chile

Japón

Ecuador

Suriname

El Salvador

Colombia

China

Costa Rica

Mauricio

pág. 115

Anexo 4. Indicadores para unidades macro

Tabla 62. Indicadores absolutos por aspecto ambiental

Categoría Aspecto Ambiental Indicador absoluto Fórmula

Emisiones atmosféricas

Emisiones atmosféricas Emisión de CO2-eq global

∑ [ ]

Dónde: Emisión CO2-eq = Emisión de CO2-eq (kg/año) EC = Emisiones de CO2-eq en la UA derivada de la quema de combustibles (kg/año) de fuentes fijas y móviles. EAAP = Emisiones de CO2-eq derivadas de actividades agrícolas y pecuarias en la UA (kg/año) PF = peso fresco de los residuos orgánicos compostados (kg/año)

Residuos

Generación de residuos no peligrosos

Residuos no peligrosos generados

Dónde:

RNP = Residuos no peligrosos generados (kg/año)

RBio = Residuos biodegradables (kg/año)

RSO = Residuos sólidos ordinarios (kg/año)

RI = Residuos inertes (kg/año)

RSR = Residuos sólidos reciclables (kg/año)

Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

Generación de residuos peligrosos

Residuos peligrosos generados

Dónde:

RP = Residuos peligrosos generados (kg/año)

RIn = Residuos infecciosos (kg/año)

RQ = Residuos químicos (kg/año)

Rpos = Residuos posconsumo (kg/año)

Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

pág. 116

Categoría Aspecto Ambiental Indicador absoluto Fórmula

Consumo de recursos

Consumo de agua Consumo de agua potable

Dónde: CAP = Consumo de agua potable (m3/año) CR= Consumo registrado en el recibo de pago del servicio público (m3)

ɸ = Periodo de facturación

Consumo de energía eléctrica Consumo de energía eléctrica

Dónde: CEE = Consumo de energía eléctrica (Kw/h-año) CR= Consumo registrado en el recibo de pago del servicio (Kw/h)

ɸ = Periodo de facturación

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de combustibles fósiles (gal/año)

Dónde: CCF = Consumo de combustibles fósiles (gal/año) CCFM = Consumo de combustibles fuentes móviles (gal/año) CCFF = Consumo de combustibles fósiles por fuentes fijas (gal/año)

Consumo de papel Consumo de papel (kg/año)

Dónde:

CP = Consumo de papel (kg/año) PC = Papel consumido (kg/año)

pág. 117

Tabla 63. Indicadores relativos por aspecto ambiental

Categoría Aspecto Ambiental Indicador relativo Fórmula

Emisiones atmosféricas

Emisiones atmosféricas Emisión de CO2-eq

per cápita

Dónde: Emisión CO2-eq = Emisión de CO2-eq (kg/año) Nm = Número de personas en la unidad macro

Residuos

Generación de residuos no peligrosos

Residuos no peligrosos generados per cápita

Dónde:

RNPpc = Residuos no peligrosos generados per cápita (kg/per-año)

RNP = Residuos no peligrosos generados (kg/año)

Nm = Número de personas en la unidad macro Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

Porcentaje de residuos no peligrosos aprovechados

Dónde: PRNPA= Porcentaje de residuos no peligrosos aprovechados RNPA= Residuos no peligrosos aprovechados (kg/año) RBio = Residuos biodegradables (kg/año)

RSR = Residuos sólidos reciclables (kg/año) Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

Generación de residuos peligrosos

Residuos peligrosos generados per cápita

Dónde:

RPpc = Residuos peligrosos generados per cápita (kg/per-año)

RP = Residuos peligrosos generados en la unidad macro (kg/año)

Nm = Número de personas en la unidad macro

Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

pág. 118

Categoría Aspecto Ambiental Indicador relativo Fórmula

Porcentaje de residuos peligrosos aprovechados

Dónde: PRPA= Porcentaje de residuos peligrosos aprovechados RPA= Residuos peligrosos aprovechados (kg/año) RPPA= Residuos peligrosos con potencial de aprovechamiento (residuos químicos, grasas y aceites, baterías, llantas, RAEEs, etc.) Las cantidades de residuos referidos corresponden a las reportadas al SGA

Consumo de recursos

Consumo de agua

Consumo de agua potable per cápita

Dónde: CAPpc = Consumo de agua potable per cápita (m3/per-año) CAP = Consumo de agua potable (m3/año) Nm = Número de personas en la unidad macro

Porcentaje de agua lluvia aprovechada

Dónde: PAA = Porcentaje de agua lluvia aprovechada (%) AAp = Agua aprovechada (m3/año) C = Área de las cubiertas (m2) PP = Precipitación pluvial (mm/año)

Consumo de energía eléctrica Consumo de energía eléctrica

per cápita

Dónde: CEEpc = Consumo de energía eléctrica per cápita (Kw/h-per-año) CEE = Consumo de energía eléctrica (Kw/h-año) Nm = Número de personas en la unidad macro

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de combustibles fósiles per cápita

Dónde: CCFpc = Consumo de combustibles fósiles per cápita (gal/per-año) CCF = Consumo de combustibles fósiles (gal/año) Nm = Número de personas en la unidad macro

pág. 119

Categoría Aspecto Ambiental Indicador relativo Fórmula

Consumo de papel Consumo de papel per cápita

Dónde:

CPpc = Consumo de papel per cápita (kg/per-año) PC = Papel consumido en la unidad macro (kg/año) Nm = Número de personas en la unidad macro

pág. 120

Anexo 5. Información complementaria para el cálculo del indicador de emisiones

Tabla 64. Valores calóricos y factores de emisión de CO2-eq para diferentes tipos de combustibles

Tipo de Combustible (α)

Valor Calórico Neto (VCN)

Factores de Emisión por Defecto de CO2, CH4 y N2O (FEβ)

(TJ/Gg) CO2

(kg/TJ) CH4

(kg/TJ) N2O

(kg/TJ)

Diésel 43 74.100 3,9 3,9

Gasolina 44 69.300 33 3,2

Gas natural 48 56.100 5 0,1

Gas natural licuado 44 64.200 10 0,6

Gases licuados de petróleo 47 63.100 62 0,2

Carbón de coque 28 94.600 300 1,5

Carbón sub-bituminoso 19 96.100 300 1,5

Carbón vegetal 30 112.000 200 1

Briquetas de carbón de lignito 21 97.500 300 1,5

Biodiesel 27 70.800 10 0,6

Biogases (otros) 50 54.600 5 0,1

Biogasolina 27 70.800 10 0,6

Madera 16 112.000 300 4

Petróleo crudo 42 73.300 10 0,6

Queroseno 44 71.900 3 0,6

Desechos municipales (biomasa) 12 100.000 300 4

Desechos municipales (no biomasa) 10 91.700 300 4

Alquitrán de hulla 28 80.700 300 1,5

Antracita 27 98.300 300 1,5

Bitumen

80.700 10 0,6

Combustible evidente 21 97.500 300 1,5

Coque de petróleo 33 97.500 10 0,6

Coque para horno / lignito / gas 28 107.000 300 1,5

Desechos industriales NA 143.000 300 4

Esquisto bituminoso 38 73.300 10 0,6

Esquisto bituminoso y alquitrán 9 107.000 300 1,5

Etano 46 61.600 5 0,1

Fulóleo residual 40 77.400 10 0,6

Gas de alto horno 2 260.000 5 0,1

Gas de digestión de lodos cloacales 50 54.600 5 0,1

Gás de fábricas de gás 39 44.400 5 0,1

Gas de horno de coque 39 44.400 5 0,1

Gas de horno de oxígeno para aceros 7 182.000 5 0,1

Gas de vertedero (de biomasa) 50 54.600 5 0,1

Lignito 12 101.000 300 1,5

Lubricantes 40 73.300 10 0,6

Nafta 45 73.300 10 0,6

Óleos de desecho 40 73.300 300 4

Otra biomasa sólida primaria 12 100.000 300 4

Otros biocombustibles líquidos 27 79.600 10 0,6

Otros petróleos 40 73.300 10 0,6

Turba 10 106.000 300 1,4

Fuente: Elaboración propia a partir de IPCC (2006)

pág. 121

Anexo 6. Estadísticas de generación de residuos

Tabla 65. Generación de residuos en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en el periodo 2009-2014

POBLACIÓN

TIPO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PROMEDIO

Estudiantes pregrado 22.525 22.653 23.147 23.681 24.667 24.675 23.558

Estudiantes posgrado 4.614 5.490 6.245 6.107 6.235 6.180 5.812

Docentes activos 2.002 2.019 2.010 1.963 1.933 1.983 1.985

Docentes ocasionales 478 547 1.876 1.847 980

1.146

Docentes de planta ETC 1.875 1.894 627 743 1.831 1.882 1.475

Personal administrativo 1.846 1.842 1.866 1.942 1.920 1.946 1.894

TOTAL 33.340 34.445 35.771 36.283 37.566 36.666 35.679

GENERACIÓN DE RESIDUOS KG/AÑO

Residuos biodegradables 71.041 58.822 96.871 155.046 172.939 147.324 117.007

Residuos reciclables 73.177 113.546 115.678 143.656 113.833 146.100 117.665

Residuos ordinarios 177.606 178.362 267.543 378.378 411.840 302.000 285.955

Residuos inertes - - - - - 78 13

Residuos químicos 11.795 31.881 14.599 19.037 65.866 49.707 32.148

Residuos infecciosos 80.663 98.339 70.554 81.612 87.301 63.180 80.275

Posconsumo 3.053 3.864 2.825 9.452 7.434 19.489 7.686

Totales 417.335 484.814 568.069 787.181 859.213 727.877 640.748

DISTRIBUCIÓN DE RESIDUOS

Residuos biodegradables 17,02% 12,13% 17,05% 19,70% 20,13% 20,24% 17,71%

Residuos reciclables 17,53% 23,42% 20,36% 18,25% 13,25% 20,07% 18,81%

Residuos ordinarios 42,56% 36,79% 47,10% 48,07% 47,93% 41,49% 43,99%

Residuos inertes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00%

Residuos químicos 2,83% 6,58% 2,57% 2,42% 7,67% 6,83% 4,81%

Residuos infecciosos 19,33% 20,28% 12,42% 10,37% 10,16% 8,68% 13,54%

Posconsumo 0,73% 0,80% 0,50% 1,20% 0,87% 2,68% 1,13%

Totales 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

PRODUCCIÓN PER CÁPITA ANUAL

Residuos biodegradables 2,13 1,71 2,71 4,27 4,60 4,02 3,24

Residuos reciclables 2,19 3,30 3,23 3,96 3,03 3,98 3,28

Residuos ordinarios 5,33 5,18 7,48 10,43 10,96 8,24 7,94

Residuos inertes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Residuos químicos 0,35 0,93 0,41 0,52 1,75 1,36 0,89

Residuos infecciosos 2,42 2,85 1,97 2,25 2,32 1,72 2,26

Posconsumo 0,09 0,11 0,08 0,26 0,20 0,53 0,21

Totales 12,52 14,08 15,88 21,70 22,87 19,85 17,82

PRODUCCIÓN PER CÁPITA MENSUAL

Residuos biodegradables 0,18 0,14 0,23 0,36 0,38 0,33 0,27

Residuos reciclables 0,18 0,27 0,27 0,33 0,25 0,33 0,27

Residuos ordinarios 0,44 0,43 0,62 0,87 0,91 0,69 0,66

Residuos inertes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Residuos químicos 0,03 0,08 0,03 0,04 0,15 0,11 0,074

Residuos infecciosos 0,20 0,24 0,16 0,19 0,19 0,14 0,19

Posconsumo 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,04 0,02

Totales 1,04 1,17 1,32 1,81 1,91 1,65 1,48

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SGA (2015) y Estadísticas e indicadores de la Universidad

Nacional de Colombia 2009-2014.

pág. 122

Anexo 7. Estadísticas de generación de residuos biosanitarios

Tabla 66. Generación de residuos biosanitarios en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en el periodo 2011-2014

NOMBRE DE LA UNIDAD 2011 2012 2013 2014

Unisalud 0 0 0 5638

Clínica Pequeños Animales 4324,3 3677,96 2628,9 2519,55

Odontología 2673,63 3292 1977,8 2358,75

Facultad De Medicina 1228,5 1200,03 1130,7 1766,15

Lab. 1 Y 2 Neurociencias, Muerte Celular Y Patología Humana

751,25 848,35 548,95 1,8

Genética (IGUN) 0 0 0 455,6

Área De Salud 753,87 254,95 277 268,15

Instituto De Biotecnología IBUN 481,13 370,6 142,55 339,56

Facultad De Agronomía 181,77 0 0 0

Campus Universitario 0 283,3 1,8 0

Departamento De Farmacia 121,2 0 0 0

Servicio Médico Estudiantil 0 0 0 86

Lab. Patología Interfacultades 56,15 47,15 28,55 177,85

Lab. Análisis Instrumental 0 0 151,8 2,8

Case (Centro De Atención De Salud Estudiantil) 0 0 0 72,6

Casa Gaitán 67,41 0 0 0

Biología 189,15 59,45 6,95 10,05

Ingeniería De Tejidos 63,25 138,6 30,4 33

Lab. Farcogenomica 0 60,35 0 0

Instituto De Ciencia Y Tecnología De Alimentos - ICTA 5 9,9 18,25 185,06

Lab. Bioterio De Farmacia 30,6 50,5 52,15 47,22

Grupo De Investigación En Inmunotoxicología 43,5 40,9 55,5 32,4

Unidad De Rescate Y Rehabilitación De Animales Silvestres - Urras

18,2 0 0 67,1

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - IPARM 26,4 48,1 33,72 59,5

Farmacogenética Del Cáncer 17,1 59,35 62,2 18,2

Lab. Poscosecha 0 0 39 0

Sin identificar 0 0 39 0

Ciencias De La Producción Animal - Bioterio 69,25 39,95 38,7 6,45

Lab. Productos Naturales Y Química Ecológica 34,4 0 0 0

Lab. Investigaciones Básicas En Bioquímica 17,6 22,65 32,25 53,456

Lab. Biofísica Internacional 0 26,6 48,5 18,15

Obra Ingeniería Civil 0 0 30,56 0

Planta De Investigación En Procesos De Carnes Y Derivados - ICTA

3,4 3,4 54,45 60,6

Centro De Compostaje 0 0 0 30,25

Lab. Biotecnología "Antonio Angarita Zerda" 40,75 46,7 5,4 12,4

Consultorios De Servicio Odontológico 0 0 0 25,9

pág. 123

NOMBRE DE LA UNIDAD 2011 2012 2013 2014

Entomología Medica Lemun 0 11,65 28,3 35,35

Proyecto Vta 0 0 24,25 0

Instituto De Ciencias Naturales 23,9 0 0 0

Lab. Agrobiotecnología 16,65 43,55 14,55 12,3

Clínica De Aislamiento 0 40 22,2 1,85

Entomología 0 1,15 0 41,2

Sistema De Gestión Ambiental 31,95 9,65 0 0

Lab. Bioquímica Y Biología Molécular De Micobacterias 22,4 18,8 0 0

Centro De Acopio Químicos 0 0 19 21,7

Lab. Microbiología Ambiental 12,05 18,15 1,8 45,55

Lab. Análisis De Medicamentos 0 18,95 0 0

Lab. De Hormonas 0 16,15 13,1 26,7

Lab. De Productos Naturales Marinos Y Frutos De Colombia

4,2 0 8,05 43,45

Posgrados De Veterinaria 0 0 0 18,4

Almacén De Reactivos 0 28,45 0,5 0

Lab. Microbiología 22,51 16,6 6,8 9,7

Inventarios 13,7 0 0 0

Laboratorio De Simulación Clínica 0 0 0 10,55

Lab. Ingeniería Química 12,2 9,2 3,1 17,35

Lab. De Malaria 0 12,1 6,4 12,8

Lab. Ingeniería Ambiental 20,65 14,95 0,6 2,45

Laboratorio De Farmacología 0 0 0 9,1

Lab. Análisis Farmacéutico 0 16,95 2,3 8

Cafetería De Biología 0 0 0 7

Jardín Infantil Un - Guardería 3,35 4,1 4,25 14,85

Sala De Necropsia 0 11,35 0 1,75

Lab. Macromoléculas 0 0 0 5,8

Lab. Biotecnología Y Control Microbiológico De Alimentos 0 0 0 5,1

Lab. Microbiología Veterinaria 0 0 0 4,3

Lab. Control De Calidad 0 8,1 1,1 3

Lab. Radiología - Servicio De Apoyo Diagnóstico E Imagenología

0 0 0 4

Lab. Alimentos 0 0 5,45 2,4

Lab. Aprendizaje Y Comportamiento Animal - Laca 5,75 1,8 1,15 6,65

Lab. Química Analítica 0 0 0 3,5

Geociencias 3,05 0 0 0

Cafetería De Odontología 0 0 0 2,9

Investigaciones Avícolas 4,65 0 1,3 2,55

Lab. Frutas Tropicales 0 0 0 2,7

Lab. Farmacia Industrial 2,4 0 0 0

Lab. De Bioquímica 0 0 0 2,15

Lab. Productos Naturales Vegetales 0 0 0 2,05

pág. 124

NOMBRE DE LA UNIDAD 2011 2012 2013 2014

Investigación En Farmacología 0 0 2 0

Lab. Resonancia Magnética Nuclear 0 1,8 0 0

Lab. Enzimas 1,85 0 1 1,4

Centro Acopio Químicos 0 0 0 1,2

Lab. Bioquímica De Proteínas 1,15 0 0 0

Lab. Fisiología Vegetal 0 0 0 0,85

Malherbología 0 0,2 0 0

Lab. Mamíferos 0,15 0 0 0

Total 11400,37 10884,44 7602,28 14737,146

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SGA (2015)

pág. 125

Anexo 8. Estadísticas de generación de residuos cortopunzantes

Tabla 67. Generación de residuos cortopunzantes en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá en el periodo 2011-2014

NOMBRE DE LA UNIDAD 2011 2012 2013 2014

Unisalud 0 0 0 301,5

Clínica Pequeños Animales 43 78,15 102,4 299,7

Centro De Acopio Químicos 0 0 28,4 142,15

Facultad De Medicina 106,16 66,75 119,85 116,35

Genética (IGUN) 0 0 0 70,45

Odontología 17,6 31,25 95,55 69,4

Biología 5,2 4,6 10,55 42,5

Centro Acopio Químicos 0 0 0 38,5

Lab. De Productos Naturales Marinos Y Frutos De Colombia 0 0 0 29,8

Lab. Anfibios 0 0 0 24,4

Instituto De Biotecnología IBUN 1,5 6,6 2,4 23,15

Área De Salud 41,55 20,95 41 22,4

Lab. Patología Interfacultades 8,2 8,25 5,5 20,85

Ciencias De La Producción Animal - Bioterio 1,25 0 0 15,7

Lab. Ingeniería Química 7,4 19,15 7,5 14,1

Servicio Médico Estudiantil 0 0 0 10,5

Lab. Macromoléculas 0 0 0 10,2

Laboratorio De Simulación Clínica 0 0 0 9,75

Instituto De Ciencia Y Tecnología De Alimentos - ICTA 0 0,7 0 8,55

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - IPARM 0 0,2 0 8,15

Entomología Medica Lemun 0 0 0 5,6

Lab. Análisis Farmacéutico 0 0 0 4,4

Lab. Mamíferos 0 0,36 0 4,15

Grupo De Investigación En Inmunotoxicología 0 0 0 4,15

Ingeniería De Tejidos 1,1 0,5 2,2 4,1

Lab. Bioterio De Farmacia 0 0,5 1,25 3,65

Case (Centro De Atención De Salud Estudiantil) 0 0 0 3,6

Lab. Microbiología 1,6 0 0 3

Lab. Ingeniería Ambiental 1,05 0 0 3

Clínica De Plantas 0 0 0 2,55

Lab. De Malaria 0 3,6 0 2,5

Jardín Infantil Un - Guardería 0 0,3 0 1,85

Lab. Biotecnología "Antonio Angarita Zerda" 0 0 0 1,6

Lab. Microbiología Ambiental 0 0 0 1,3

Lab. 1 Y 2 Neurociencias, Muerte Celular Y Patología Humana 10,85 15,6 32,6 1,15

Lab. Productos Naturales Vegetales 0 0 0 1,1

Lab. De Hormonas 0 0 1,75 0,8

Lab. Fisiología Vegetal 0 0 0 0,7

pág. 126

NOMBRE DE LA UNIDAD 2011 2012 2013 2014

Colecciones Científicas Zoológicas 0 0 414,6 0

Sistema De Gestión Ambiental 11,9 63 0 0

Unidad De Rescate Y Rehabilitación De Animales Silvestres - URRAS 3,85 6,55 1,05 0

Lab. Análisis Instrumental 0 0 5,8 0

Lab. Biofísica Internacional 0 3,1 2,5 0

Bioquímica Fitopatológica Y Evolución Molecular 0 3,65 0 0

Lab. Productos Naturales Y Química Ecológica 2,95 0 0 0

Investigaciones Avícolas 0 0 2,8 0

Farmacogenética Del Cancer 0 0 2,7 0

Facultad De Agronomía 2,65 0 0 0

Inventarios 2,55 0 0 0

Lab. Palinología Y Paleoecología 0 2,45 0 0

Clínica De Aislamiento 0 2,25 0 0

Lab. Electroquímica Y Catálisis 1,85 0 0 0

Sala De Necropsia 1,75 0 0 0

Lab. Agrobiotecnología 0 1,05 0 0

Faculta De Ingeniería 1 0 0 0

Departamento De Farmacia 0,55 0 0 0

Lab. Investigaciones Básicas En Bioquímica 0 0 0,25 0

Lab. Aprendizaje Y Comportamiento Animal - LACA 0,05 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SGA (2015)

pág. 127

Anexo 9. Cuestionario de entrevista

pág. 140

Anexo 10. Protocolo para el desarrollo de la entrevista

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación entrevistador: Diga su nombre y profesión, mencione que hace parte del proyecto del

SGA que pretende identificar y evaluar los AA de la Sede.

1.2. Explicación de los conceptos de Aspecto Ambiental, Efecto Ambiental e Impacto Ambiental: utilice la

lámina 1.

1.3. Explicación objetivo de la entrevista: Identificar los Aspectos ambientales-AA relacionados con las

actividades desarrolladas en la unidad de análisis (tenga en cuenta que en esta parte debe hacer

referencia al nombre de la UA, pe.: laboratorio de combustibles, cafetería de matemáticas, etc.)

1.4. Explicación de la importancia de la entrevista: A partir de los hallazgos realizados gracias a la

entrevista, se identificaran los AA significativos de la sede, este será el insumo para definir las

prioridades de manejo ambiental. Resaltar la importancia de la veracidad de la información y de la

imparcialidad del diagnóstico.

1.5. Describir los momentos principales de la entrevista: Toma de información de referencia de la UA,

Identificación de AA positivos e identificación de actividades y descripción de los AA.

2. DESARROLLO

2.1. Toma de información de referencia de la UA

2.1.1. Tome los datos del entrevistado (Nombre, cargo, funciones)

2.1.2. Tome los datos de la Unidad de análisis-UA (Facultad y dependencia a la que pertenece,

docentes, administrativos, estudiantes que frecuentan la UA, coordenadas)

2.2. Identificación de AA positivos

2.2.1. Consulte sobre el desempeño ambiental de la UA, Unidad macro y la Sede en general

2.2.2. Indague sobre los AA de la UA, UM y la Sede en general.

2.3. Identificación de actividades y descripción de los AA

2.3.1. Enliste las actividades que se desarrollan en la unidad de análisis

2.3.2. Identifique los AA que se presentan en la UA siguiendo el cuestionario suministrado. De ser

necesario, explique a que se refiere cada AA. Para las preguntas sobre la peligrosidad y el

efecto sobre la salud, utilice la lámina 2.

2.3.3. Relacione las actividades generadoras de cada AA identificado (Las actividades a relacionar

deben tomarse de la lista elaborada previamente).

2.3.4. Indague sobre la existencia de otros AA diferentes a los identificados.

NOTA: Durante el desarrollo de la entrevista, asegúrese de resolver las inquietudes del

entrevistado relacionadas con el cuestionario y su aplicación.

3. CIERRE

3.1. Agradezca la participación y el tiempo dispuesto para la entrevista.